Envejecimiento femenino: participación social significativa y salud. (Female aging: significative social participation and health

Envejecimiento femenino: participación social significativa y salud. (Female aging: significative social participation and health.) FUENTE: PSIQUIATRI
Author:  Luis Paz Fidalgo

0 downloads 27 Views 115KB Size

Recommend Stories


HOMBRES, ENVEJECIMIENTO Y SALUD
HOMBRES, ENVEJECIMIENTO Y SALUD Conservar la salud a lo largo de la vida Grupo de estudio de Enfermedades no transmisibles y salud mental Departamen

Economic and Social Council
E UNITED NATIONS Economic and Social Council Distr. GENERAL E/CN.4/2004/G/19 4 March 2004 ENGLISH Original: SPANISH COMMISSION ON HUMAN RIGHTS Six

ECONOMIC AND SOCIAL COUNCIL
UNITED NATIONS ECONOMIC AND SOCIAL COUNCIL GENERAL E/CN.12/164 nexo E 1 May 1950 ORIGINAL: SPANISH C0J4ISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Tercur

Economic and Social Council
E UNITED NATIONS Economic and Social Council Distr. GENERAL E/CN.4/2005/NGO/255 8 March 2005 ENGLISH AND SPANISH ONLY COMMISSION ON HUMAN RIGHTS S

Economic and Social Council
E/CN.15/2015/INF/3/Rev.1 United Nations Economic and Social Council Distr.: Limited 16 December 2015 Original: English/French/Spanish Commission o

Story Transcript

Envejecimiento femenino: participación social significativa y salud. (Female aging: significative social participation and health.) FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2002; 6(1)

Alicia Monchietti *; Deisy Krzemien **. * Licenciada en Psicología, Profesora Titular de Psicología del Desarrollo, Psicologia Evolutiva y Dinámica de Grupo. Directora de Grupo de Investigación. Facultad de Psicología y Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social, Universidad Nacional de Mar del Plata. ** Licenciada en Psicología, Becaria de Investigación. Docente de Psicología Evolutiva y Filosofía del Hombre. Facultad de Psicología y Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social, Universidad Nacional de Mar del Plata. PALABRAS CLAVE: Vejez femenina, Modelos de envejecimiento, Participación social significativa, Salud física y mental. KEYWORDS: Female ageing, Aging models, Significant social participation, Mental and physical health survey.)

Resumen Objetivo: Establecer correlaciones entre participación social significativa y salud en mujeres ancianas. Métodos: Estudio correlacional descriptivo de carácter trasversal. Muestra: 70 sujetos de sexo femenino, 60 a 80 años de edad, seleccionados intencionalmente de lugares públicos e instituciones de Mar del Plata, autoválidos y de nivel socioeconómico medio. Instrumento: cuestionario estructurado en el marco de una entrevista semidirigida. Se relacionó el estado de salud físico y mental con la participación social significativa. Se consideró la frecuencia de asistencia, satisfacción y valoración subjetiva de la participación social. Se realizó un análisis cuali y cuantitativo de los datos -mediante el paquete estadístico SPSS entorno Windows. Resultados: Se halló una relación significativa y correlación positiva entre participación social significativa y salud en adultas mayores (r= .633, p=.01). Las mujeres ancianas que no participan en actividades y relaciones sociales evidencian un estado de salud significativamente menor que aquellas quienes presentan un estilo de vida socialmente activo. Se comprobó que las distribuciones empíricas de ambas variables se ajustan a una distribución normal estudio (K-Z: .749, p= .01; para participación social significativa; K-Z: .911, p= .01 para salud). Conclusión: La participación social en sus distintas modalidades -relaciones sociales, actividad física grupal, educación y ocupación- determina un modelo de envejecimiento femenino que propicia la salud. Abstract Objective: To establish correlations between significant social participation and health in elderly women. Methods: A descriptive correlational and cross-sectorial study was done. Sample: 70 feminine subjects, 60 to 80 years old, selected intentionally from public places and institutions from Mar del Plata city. Instrument: structured questionnaire in the frame of one interview. The physical and mental health survey was related to significant social participation. The attendance frequency, satisfaction and subjective valuation about social participation were considered. A quantitative and qualitive analysis of the data -based of statistical package SPSS- was done. Results: A significant relation and positive correlation between significant social participation and health in old women was founded (r = 633, p=.01). It was found that the elderly women who do not participate in social activities and social relationships have a health survey significatively poorer than the old women with an active social life style The empirical distributions of both variables adjust to a normal distribution (K-Z: .749, p= .01; for significant social participation; K-Z: .911, p= .01 for health). Conclusion: The social participation in its different modalities -social relationship, grupal physical activity, education and occupation- determine a feminine aging model that causes the health. Furthermore, significant social participation involves behaviours which promote the human-basic-needs satisfaction and they were a source of development of health potential in elderly people.

Introducción Desde hace dos décadas se observa a nivel mundial un creciente envejecimiento poblacional con predominio femenino, como consecuencia de la significativa disminución de la mortalidad y el aumento de la expectativa de vida, especialmente en la mujer. , , Esta situación convierte en tema de interés el bienestar de la mujer envejescente. Los organismos internacionales que atienden la salud mundial han emprendido programas a favor de la prevención y promoción de la salud en el adulto mayor, enfatizando las variables psicosociales en la determinación del estado de salud. En los últimos años se han producido modificaciones importantes en torno al concepto de salud, favoreciendo la introducción de factores psicosociales y comunitarios en función de un enfoque que ya no se basa sólo en la

ausencia de enfermedad. La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud alude al "estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad” (1990). La importancia de esta concepción radica en la consideración de una medida positiva de salud y la inclusión de la percepción subjetiva de bienestar personal. En otros términos, la salud sería la capacidad de desarrollar el potencial personal y responder en forma positiva a las exigencias del medio, destacando recursos psicosociales y capacidades físicas. Desde este enfoque de la promoción de la salud, esta resulta dependiente no sólo del componente biológico, sino de las condiciones del medio relacional en sentido amplio, y se halla vinculada a un cierto estilo de vida. Si bien las personas que envejecen experimentan un gradual desgaste del funcionamiento del organismo, esto no implicaría necesariamente un proceso degenerativo ni involución en términos de salud. La declinación de habilidades se debe, con frecuencia, más a la falta de actividad y al aislamiento social que al proceso de envejecimiento mismo. Siguiendo a Havinghurst y cols., (1963) y su difundida Teoría de la Actividad, la declinación de las habilidades en la vejez se debería más a la falta de entrenamiento y al aislamiento social, que al envejecimiento mismo. En este sentido el envejecimiento sería un proceso de adaptación a condiciones cambiantes provenientes del organismo, de los dinamismos psicológicos y del medio social. El balance entre estos procesos biopsicosociales se traduce en un cierto nivel de bienestar. Esto es lo que rescata la OMS al definir el estado de salud no en términos de déficit sino de mantenimiento y desarrollo de la capacidad funcional del individuo. Entre los factores de riesgo principales del deterioro de la salud en la ancianidad se halla el aislamiento social ligado a la exclusión y rechazo de la vejez. Actualmente se considera a la participación social como un valor del propio campo de la salud, distinguiéndose la pertenencia a un grupo social y un estilo de vida activo como vinculados al mantenimiento de una buena salud y prevención de enfermedades.

Investigaciones de la OMS demuestran que las personas que participan en grupos sociales mantienen un estado de salud superior a los que están socialmente aislados; y que una vida rica en relaciones afectivas significativas tiende a prolongarse. Los estudios de Cassel (1974), atribuyen a las relaciones sociales próximas, funciones protectoras contra la enfermedad. El conocido trabajo de Berkman y Syme (1979) muestra que los sujetos ancianos que informaron mayor grado de contactos sociales sobrevivieron más tiempo que aquellos que informaron menos recursos sociales. Estos datos son congruentes con los hallados por otras investigaciones (House y cokl 1982; Blazer, 1982; Wan (1988) y Cohen y cols. (1985) . También los estudios de Moos, (1988), entre otros, han contribuido a identificar las consecuencias positivas para la salud en la vejez del mantenimiento de relaciones sociales. Otros estudios en esta línea hacen referencia al estilo de vida participativo versus el aislamiento y sedentarismo, más allá de las determinaciones biológicas u orgánicas del individuo: Thonse, (OMS, 1982), ha mostrado altas correlaciones entre percepción subjetiva de bienestar y estilo de vida activo para enfrentar las dificultades; en contraste con altas correlaciones entre percepción subjetiva de malestar y un estilo de vida pasivo ante las dificultades. También investigaciones posteriores (1998) demostraron la importancia de la educación -en tanto actividad psicosocial- para una mejor calidad de vida en la vejez. Existe evidencia empírica sobre la importancia de las “redes de apoyo social”I para el bienestar de la población anciana. , , , , , Recientes investigaciones (Mateos Álvarez, R. y cols., 2001; Seidmann, S. 2001) , destacan la relación entre el apoyo social y la disminución de factores de riesgo de la salud en la vejez. En relación al envejecimiento femenino, la participación no sólo tiene que ver con la iniciativa que podría vincularse a variables individuales sino con el lugar que la sociedad asigna a la mujer que envejece. Es decir, hay creencias compartidas en el orden social, diferentes según las culturas, que ofrecen distintos roles sociales a la mujer. Las mujeres ancianas son las más vulnerables desde el punto de vista de la salud. Si bien las mujeres presentan mayor esperanza de vida con respecto a los hombres, sufren una doble prejuiciación: como mujeres y como viejas. , Así, se suma a la exclusión social proveniente del género, el predominio de connotaciones sociales negativas atribuidas al envejecimiento. En la medida en que la anciana se provea las posibilidades de participación social, y cuente con vínculos sociales significativos, se favorece una vejez saludable. Hemos entendido la salud con un criterio abarcativo: por un lado, el bienestar físico, es decir, el adecuado funcionamiento del cuerpo, - para el cual algunos de los indicadores tenidos en cuenta serían la existencia de enfermedad, sentimiento de malestar, tratamiento médico, intervenciones quirúrgicas, alcoholismo, tabaquismo, pérdida de funciones orgánicas, debilidad física, susceptibilidad a infecciones, dolor, medidas de prevención, etc.Por otro lado, el bienestar psíquico, que alude a la capacidad funcional y de adaptación al medio, -cuyos indicadores se refieren a la ausencia de ansiedad, insomnio, depresión, temores irracionales, tensión, angustia, capacidad de concentración cognitiva, memoria o productividad, entre otros (OMS,1998).

Consideramos la participación social significativa, como el proceso de tomar parte en forma activa y comprometida en una interacción social. Incluye parámetros subjetivos, es decir, no sólo que la persona establezca vínculos significativos sino que los perciba como tales. Este concepto, según creemos, comprende cuatro dimensiones básicas:

1) educación continua: desarrollo de facultades cognoscitivas en un medio de relaciones significativas (grupos de lectura, de estudio, etc) 2) ocupación: actividad grupal con objetivos productivos y/o culturales determinados (trabajo rentado, voluntariado, etc) 3) actividad física grupal: ejercicios físicos que suponen una interacción social (gimnasia grupal, participación en programas deportivos gubernamentales -“abuelos bonaerenses”); 4) relaciones sociales propiamente dichas donde el fin es la interacción e integración social (reuniones familiares, pertenencia a club, iglesia, centro de jubilados, etc). Se considera especialmente la naturaleza, frecuencia y satisfacción de las relaciones familiares y extrafamiliares.

Método La población muestral estaba compuesta por 70 sujetos de sexo femenino de 60 a 80 años de edad, seleccionados intencionalmente de lugares públicos (plazas, paseos, etc.) e instituciones de la cuidad de Mar del Plata, Argentina, las cuales proponen actividades de variada índole para la tercera edad -Secretaría de Calidad de Vida de la Municipalidad de Gral Pueyrredón, Servicio de Atención a la Tercera Edad del Hospital Privado de Comunidad, Centros de Jubilados, etc. Los sujetos eran autoválidos, de nivel socioeconómico medio, con estudios primarios completos, y residentes de cinco años como mínimo de la localidad marplatense (Tabla 1).

TABLA 1

La recolección de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario estructurado constituido por dos partes: La primera parte del cuestionario evalúa el estado de salud y consta de 42 ítems, agrupados en dos escalas independientes. La sección A se refiere a la escala salud física, entendida como el adecuado funcionamiento del cuerpo, resistencia a enfermedades y percepción subjetiva de que los órganos, funciones y capacidades físicas responden apropiadamente. Esta escala está estructurada en 27 ítems (diagnóstico clínico de presencia de enfermedades, sentimiento de malestar, estar en tratamiento médico, intervenciones quirúrgicas, alcoholismo, tabaquismo, pérdida de función u órgano, debilidad física, susceptibilidad a infecciones, dolor, medidas de prevención, consumo de fármacos, entre otros). La sección B se refiere a la escala de salud mental, entendida como la capacidad funcional del organismo, adaptación al medio físico y social, habilidad de mantener relaciones sociales armoniosas y percepción subjetiva de bienestar. Esta escala está estructurada en 15 ítems (ansiedad, angustia, situación de duelo, insomnio, depresión, temores irracionales, tensión, sentimiento de pérdida, concentración cognitiva, memoria, productividad, entre otros). Estos ítems expresan conductas y estados que el sujeto refiere en relación a la salud, los cuales están teóricamente basados en el cuestionario Instrumento de Evaluación de la Calidad de Vida y la Salud - WHOQOL–100-, División de Salud Mental, OMS (1989). Para los ítems de salud mental se utilizaron los indicadores de la clasificación internacional de problemas de salud, CISAP-2 de la WONCA, (1996). Los ítems son dicotómicos según una escala de 1-2 puntos donde 1 corresponde a “mala salud” y 2 a “buena salud”. La suma de

las puntuaciones de ambas dimensiones (salud física y salud mental) proporciona un índice global de salud; sus valores posibles oscilan entre 50 (mala salud en todos los ítems) y 90 puntos (buena salud en todos los ítems). El cuestionario evalúa el estado de salud de acuerdo a una escala de 4 niveles: 1: bajo, 2: medio-bajo, 3: medioalto, y 4: alto. La segunda parte del cuestionario evalúa la participación social significativa mediante 87 ítems agrupados en dos escalas. La escala A está referida a las relaciones sociales familiares y extrafamiliares, considerando la naturaleza, frecuencia y satisfacción subjetiva de la relación. Está conformada por 24 ítems (convivencia, calidad y satisfacción de la relación, apoyo social, expresión de emociones, sentimiento de soledad, personas significativas, etc). La sección B evalúa las actividades sociales que abarcan las áreas de educación, laboral-ocupacional, actividad física, esparcimiento, artística, socio-comunitaria, religioso- espiritual, considerando la frecuencia y satisfacción de la participación. Esta escala se compone por 63 ítems (concurrencia a curso, taller, grupo de lectura, de reflexión, de autoayuda, club, clase de gimnasia, programa deportivo, iglesia, reuniones sociales, actividades voluntarias, laborales, viajes, etc). Los ítems son dicotómicos según una escala de 1-2 puntos donde 1 corresponde a “sin participación” y 2 a “con participación”. Para la evaluación de la frecuencia en la concurrencia se utilizó una escala de tres valores: raramente, a veces y casi siempre, y también para la consideración del grado de satisfacción: poco, más o menos y mucho. La suma de las puntuaciones de ambas dimensiones (relaciones sociales y actividades) proporciona un índice global de participación social significativa (pss), cuyos valores posibles oscilan entre 15 (nula pss en todos los ítems) y 225 puntos (óptima pss en todos los ítems). El cuestionario evalúa la calidad y cantidad de pss de acuerdo a una escala de 5 niveles: 1: bajo, 2: medio-bajo, 3: medio, 4: medio-alto, y 5: alto.

Para el análisis cuantitativo se utilizaron las pruebas estadísticas descriptivas habituales y las de inferencia: la prueba r de Pearson. El paquete estadístico utilizado fue SPSS entorno Windows.

Objetivos Esta investigación tiene como objetivo general establecer si existe correlación entre participación social significativa y salud en un grupo de mujeres de 60 a 80 años de edad que residen en la cuidad de Mar del Plata. Los objetivos específicos se refieren a determinar: . las modalidades de participación social significativa consideradas: educación contínua, ocupación, actividad física grupal, y relaciones sociales propiamente dichas en la muestra. . describir la salud física y mental. . considerar el estado de salud objetivo y la percepción subjetiva de salud.

Tabla 2. Estadísticos principales para las variables Participación social significativa (PSS) y Salud

Resultados La evaluación del estado de salud de la muestra revela que los sujetos alcanzan una puntuación entre un mínimo de 58 puntos y un máximo de 86 puntos, siendo la media aritmética de 71 puntos. En cuanto a la participación social significativa, los sujetos alcanzan una puntuación entre los 15 y los 199 puntos, siendo la media del grupo de 84 (Tabla 2- Figura 1).

Figura 1

Según los resultados arrojados por la pruebas estadísticas utilizadas para conocer la correlación entre las variables en estudio -r de Pearson-, el nivel de PSS se relacionó significativamente con el estado de salud (r= .633, p= 0.01), (Tabla 3). Por lo tanto, podemos decir que existe una correlación positiva entre la PSS y la salud de adultas mayores. En otros términos, a medida que la PSS de la mujer anciana aumenta, se incrementa asimismo su estado de salud (Figura 2).

FIGURA 2. Gráfico de dispersión de la correlación positiva entre las variables Participación social significativa y Salud

A partir del test de Kolmogorov-Smirnov se comprobó que la distribución empírica se ajusta a una distribución normal en ambas variables de estudio (K-Z: 0.749, p= .01; para PSS; K-Z: 0.911, p= .01 para salud), (Tabla 4). Esta prueba permite a partir del comportamiento de estas variables en nuestra muestra, inferir que dicha correlación existe a nivel de la población total.

Tabla 3.

Tabla 4. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra aplicada a las variables Participación social significativa y Salud

Discusión y conclusiones Los resultados obtenidos muestran una relación significativa y correlación positiva entre participación en actividades desarrolladas en el seno de relaciones sociales y la salud en las adultas mayores que conformaron nuestra muestra. Por tanto, la participación social y vínculos significativos percibidos por las mujeres de edad avanzada como beneficiosos, serían factores intervinientes en el mantenimiento de la salud, favoreciendo un modelo de envejecimiento femenino que propicia la salud. Se destaca la influencia sobre el estado de salud que tienen los factores sociales ligados a la participación social y relaciones sociales próximas, independientemente de la edad. Estos resultados obtenidos son congruentes con los mencionados estudios empíricos en el campo de la psicogerontología que acuerdan en destacar la relevancia de los factores relativos al ambiente social sobre la salud en la vejez. Por otro lado, se evidencia en este estudio la importancia que tiene la salud física en la autovaloración de la salud en general, ya que a medida que aumentan los trastornos físicos y restrictivos se incrementa la percepción negativa de la salud. Este fenómeno, sin embargo, se reduce notoriamente en aquellas ancianas que presentan participación social significativa, en quienes la definición del propio estado de salud es satisfactorio. Si bien dada la naturaleza de los estudios humanos la variabilidad sistemática de la variable en estudio -salud-, puede estar afectada por múltiples factores, el diseño de investigación correlacional resultó adecuado para describir las variaciones registradas en una variable en relación a las ocurridas en la otra. Creemos que este estudio contribuye al conjunto de investigaciones que destacan la relación existente entre participación social y bienestar en la mujer mayor.

Por tanto, en relación a las ideas precedentes, sería deseable que los programas de prevención y promoción de la salud en el adulto mayor en general, y por lo tanto de la mujer que envejece, enfaticen la participación social significativa a fin de reorganizar las políticas sanitarias, ya que la salud de las personas de edad depende, en forma directa o indirecta, del estilo de vida y de la participación que desarrollen en su medio social.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.