Equipos Eléctricos. Equipos Eléctricos

Equipos Eléctricos Equipos Eléctricos L a Gerencia de Equipos Eléctricos (GEE) tuvo sus inicios en el Departamento de Equipos Eléctricos (DEE), un

8 downloads 76 Views 551KB Size

Recommend Stories


EQUIPOS PROCESADORES
EQUIPOS PROCESADORES GUERRA LA MARCA GUERRA Imagen de Talleres Guerra en Vila de Cruces, el origen de Industrias Guerra, S.A. Nuestra empresa se

EQUIPOS ELECTROMECANICOS
EQUIPOS ELECTROMECANICOS Parte 2 Mg. Amancio Rojas Flores 3. MULTIPLICADORES DE VELOCIDAD Cuando turbina y generador trabajan a la misma velocida

Story Transcript

Equipos Eléctricos

Equipos Eléctricos

L

a Gerencia de Equipos Eléctricos (GEE) tuvo sus inicios en el Departamento de Equipos Eléctricos (DEE), un año después de la creación del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) como parte de la División de Equipos. Las líneas de investigación que la GEE ha trazado son, por un lado, la de Máquinas rotatorias, que busca incrementar su confiabilidad para reducir costos de operación y mantenimiento, previniendo la ocurrencia de fallas y logrando una extensión de la vida útil del equipo; y, por otro lado la del Equipo eléctrico de subestaciones que busca reducir costos de operación y mantenimiento, prevención de fallas, incremento de la confiabilidad y extensión de la vida útil del equipo primario de subestaciones. Uno de sus primeros trabajos fue montar una planta piloto para la fabricación de transformadores que abarcaba todas las etapas del proceso. También se realizaban diseños propios que eran evaluados en lo que, en ese entonces, se llamaba el Laboratorio de Modelos y que ahora es el Laboratorio Eléctrico. En este programa de diseño se fabricaron prototipos de transformadores trifásicos de distribución con devanados en conexión Scott o TT de dos devanados para optimizar los procesos de diseño y manufactura. Al mismo tiempo, se desarrolló un transformador de distribución con las bobinas de alta tensión encapsuladas en resina epóxica. Otra línea de trabajo que se desarrolló en los inicios fue la relacionada con equipos de interrupción. Dentro de esta línea se construyó un prototipo de restauradores de distribución para redes de 23 kV. Seguramente uno de los aspectos importantes de este proyecto era fabricar cada componente con materiales nacionales. De esta manera se buscaba apoyar el surgimiento de proveedores de nuestro país. La tecnología desarrollada en este proyecto se transfirió a la empresa Prolec. Posteriormente, debido a la gran cantidad de fusibles que en esas épocas se demandaba a la compañía de luz en los circuitos de distribución, fue necesario desarrollar técnicas que sustituyeran los elementos fusibles. Se construyó un laboratorio de cortocircuito utilizando un transformador de prueba conectado a la red de 115 kV para probar los prototipos desarrollados. En este laboratorio se llevaron a cabo las pruebas normalizadas. Con el transcurrir del tiempo el DEE inició investigaciones que ampliaban sus horizontes de crecimiento. Como ya se mencionó, entre las líneas de desarrollo del departamento estaba también la de máquinas eléctricas rotatorias. En este rubro se efectuaron negociaciones con una

41

Boletín iie, edición especial

empresa japonesa para la fabricación de generadores eléctricos para plantas geotérmicas. Se asimiló la tecnología para fabricar los generadores síncronos de 4 MW a 4.16 kV para utilizarlos en el aprovechamiento geotermoeléctrico de Los Azufres en Michoacán. Como una medida para apoyar el diseño de los generadores síncronos se desarrolló un programa para cálculo de campos electromagnéticos con elemento finito. Este programa, además de cumplir con el objetivo inicialmente planteado, también se aplicó a otros equipos como transformadores de potencia, motores e interruptores. De igual manera, se desarrolló software para el diseño de motores de inducción. En la década de los ochenta, el Departamento de Equipos Eléctricos pasó a formar parte de la División de Equipos Eléctricos. En esos años se presentó la oportunidad de desarrollar uno de los proyectos más relevantes de la hoy GEE. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) solicitó al IIE la evaluación de la central termoeléctrica de Poza Rica, Veracruz, debido a que la central había cumplido ya treinta años de operación y con ello se consideraba que había alcanzado el límite de su vida útil. Se requería, entonces, de implantar un programa de rehabilitación en caso necesario. Para tal fin se programó revisar calderas, turbinas, generadores e instrumentación y la Gerencia de Equipos Eléctricos se encargó de la determinación de la vida residual de los generadores. Este proyecto fue reto un tecnológico, ya que se requería implantar técnicas para definir con claridad el estado del generador, principalmente de los devanados del estator. También para este fin se diseñó y construyó un transformador resonante con bobinas encapsuladas. El proyecto tomó trascendencia cuando se observó la existencia de un nicho comercial de mercado muy importante que era la evaluación del equipo en sitio. Esto es lo que le ha dado a la gerencia su tarea principal: tratar de desarrollar técnicas para evaluar el equipo tanto en operación como fuera de operación. El principal campo de acción es el de los transformadores de potencia, los transformadores grandes (más de 10 MVA), generadores de plantas hidroeléctricas y termoeléctricas. Otro paso importante fue el no limitarse únicamente a hacer la evaluación y el indicar las fallas existentes, sino también hacer recomendaciones sobre su rehabilitación o sustitución. A solicitud del Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales (Lapem), se construyó un transformador resonante de 20 kVA, con un voltaje de salida de 30 kV, para evaluar generadores tanto para centrales hidroeléctricas como para centrales termoeléctricas. Este proyecto dio inicio a una fructífera relación entre los grupos de especialistas en equipos electrónicos del Lapem y del IIE, que ha permitido complementar capacidades e intercambiar experiencias. Ya en la década de los años noventa, en 1993 específicamente, la Coordinadora de Transmisión y Transformación (CTT) de la CFE encargó al Instituto el análisis del comportamiento de transformadores de corriente fabricados con materiales sintéticos que tenían alto índice de fallas, principalmente en condiciones de lluvia y zonas contaminadas. Con el propósito de dar continuidad a estos trabajos, se realizó un estudio para determinar el estado del aislamiento y las causas de falla en boquillas de alta tensión. La experiencia que la GEE adquirió en la realización de este trabajo fue aplicada para resolver una situación de emergencia ocasionada por un sismo que afectó el equipo de la subestación de la central termoeléctrica de Manzanillo, Colima. Se afectaron alrededor de cincuenta boquillas que fueron rehabilitadas y evaluadas en sitio. El resultado fue poner nuevamente en operación a la estación de manera exitosa.

42

Equipos Eléctricos

En los últimos cinco años de la década de los noventa, la gerencia desarrolló distintos proyectos: el diagnóstico de generadores eléctricos resultó una actividad intensa; se evaluaron alrededor de quince generadores por año, tanto de centrales termoeléctricas como de centrales hidroeléctricas de la CFE. También se llevarán a cabo varias inspecciones de generadores de centros petroquímicos y de refinación en Pemex. De la misma manera, se han realizado algunos trabajos en el extranjero, para Honduras, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. En 1995 se presentó otro proyecto de suma importancia para la gerencia, cuando se presentó una falla en el generador de la Unidad 2 de la central termoeléctrica Ing. Carlos Ramírez Ulloa, conocida como El Caracol, ubicada en el estado de Guerrero. La GEE llevó a cabo la rehabilitación del generador utilizando personal de la planta, asesorado por investigadores de las gerencias de Equipos Eléctricos y de Materiales y Procesos Químicos del IIE. Para este tipo de rehabilitaciones se utilizan bobinas nuevas, pero en este caso se utilizaron las bobinas originales rehabilitadas y eso tuvo su efecto directamente en los costos del proyecto. En una rehabilitación como esta, normalmente se requieren 1058 bastones por generador, cada bastón nuevo tiene un costo de unos mil dólares, por lo que el costo de los devanados de las máquinas es de aproximadamente de tres millones de dólares. Se adquirió un tercio de devanado que se empleó en las tres máquinas, o sea que se hizo una inversión de cerca de trescientos mil dólares, es decir, un 10% del costo total. Después de seis meses el trabajo culminó con éxito y propició que la CFE decidiera rehabilitar los generadores de las dos unidades restantes en los años de 1996 y 1997, respectivamente. Para el año de 1998 la CTT de la CFE encargó a esta gerencia el diseño y construcción del Sistema de monitoreo en línea para transformadores de potencia (SMLTP) que se instaló en un banco de transformadores de la subestación Villa de García, Nuevo León. Concluido este proyecto, la CTT requirió de cinco nuevos sistemas, dos de ellos se instalaron en la subestación Puebla II, dos en la subestación Temascal II, en Oaxaca y uno más en la subestación Malpaso II, en Chiapas. En ese mismo año de 1998, la GEE colaboró con la Gerencia de Transmisión y Distribución del IIE en la especificación, supervisión y montaje del equipo para bombeo electrocentrífugo que utiliza Pemex Exploración y Producción (PEP) en plataformas marinas. La gerencia efectúo la especificación y pruebas de aceptación en fábrica del cable submarino, la supervisión de montaje y las pruebas de puesta en servicio y participó en las pruebas de recepción con carga no lineal del módulo de generación. Durante el año 2000, por encargo de Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB), se llevaron a cabo los ajustes necesarios del sistema de excitación de los generadores para que estuvieran en condiciones de proporcionar su potencia nominal. Así también, la terminal marítima de Dos Bocas perteneciente a PEP, solicitó el desarrollo de un Sistema para la administración del mantenimiento de equipo eléctrico al que se denominó Siadm. La GEE planea impulsar la creación de centros regionales de diagnóstico donde se concentre la información relevante del estado de los equipos, para ello se han tenido conversaciones con PGPB para establecer un centro que controle el estado operativo de los equipos de los complejos que se encuentran en el área de Villahermosa, Tabasco. La Gerencia de Equipos Eléctricos se plantea para el futuro el desarrollar técnicas de diagnóstico que la coloquen como líder en este ramo. Esa es una de las metas ha conseguir en los próximos años.

43

Boletín iie, edición especial

Transmisión y Distribución

E

44

n el año de 1977 la CFE contrató al IIE para trabajar en el desarrollo de metodologías para mejorar la protección de redes eléctricas contra el efecto de las tormentas eléctricas. En esos años los índices de salidas producidas por ese fenómeno, en nuestro país, para la líneas de transmisión eran muy superiores a las que se registraban en otras partes del mundo. Estos trabajos fueron realizados por la Gerencia de Transmisión y Distribución (GTD) del IIE y se dividieron en dos grandes rubros. Por un lado, se trabajó en caracterizar los parámetros representativos para aplicaciones de ingeniería de las tormentas eléctricas en el país y, por otro lado, analizar las guías de diseño de líneas de transmisión y subestaciones de la CFE con el fin de establecer las necesidades de actualización para disminuir los índices de salidas bajo condiciones predominantes de las tormentas eléctricas de nuestro territorio. Por ello, la GTD trazó dos líneas de investigación. Una de ellas es la de Líneas de transmisión y subestaciones que busca desarrollar o adecuar tanto herramientas analíticas como tecnológicas para mejorar el diseño, la construcción y la operación de las líneas de transmisión y subestaciones de energía eléctrica, con el fin de lograr sistemas de transporte de energía eléctrica confiables, seguros y económicos. La otra línea de investigación de la GTD es la de Redes de distribución que tiene como objetivo producir, adaptar y aplicar desarrollos tecnológicos que contribuyan a mejorar la planeación, el diseño y la operación de sistemas de distribución de energía eléctrica, con el fin de satisfacer, económicamente la demanda del servicio eléctrico con los criterios de calidad establecidos. Realizados los primeros estudios, la CFE adoptó una nueva familia de torres, considerando tanto el rediseño mecánico como la configuración de los conductores, esto con el fin de lograr un mejor comportamiento ante los efectos de las tormentas eléctricas. Con relación a las redes de distribución, a partir de 1981 se iniciaron estudios orientados ha establecer, de igual manera, el impacto de las tormentas eléctricas tanto en la confiabilidad como en los índices de daño en equipos, además

Transmisión y Distribución

de adoptar una metodología para caracterizar las intensidad de las tormentas eléctricas para el territorio nacional. A partir de 1993, se inició la implantación de una metodología para instalar apartarrayos de línea, de manera selectiva, a partir de la información de la intensidad de las tormentas eléctricas y de las estadísticas de operación de las líneas que continúan con problemas remanentes derivados de los efectos de las tormentas eléctricas. Con ello se ha logrado reducir, al menos a una tercera parte, la incidencia de fallas remanentes en esas líneas. Con el paso del tiempo, los objetivos se han concretado: el sistema de transmisión de la CFE presenta índices de salida por tormentas eléctricas del orden de una cuarta parte de las fallas que ocurrían en los años setenta. El trabajo hecho para transmisión se ha extrapolando a distribución, donde el efecto de las tormentas eléctricas es de gran impacto en la calidad del suministro a los usuarios. Durante 1983, se trabajó en programas de transmisión y distribución. Entre los principales logros estuvo el desarrollo de un método para la predicción de la respuesta en líneas de distribución al efecto de las tormentas eléctricas, el desarrollo de programación para la simulación de apartarrayos y de guías de diseño para líneas y subestaciones protegidas contra descargas atmosféricas. Otro logro trascendente fue el desarrollo y transferencia de un método para la planeación de redes urbanas de distribución a la CFE, puesto que la tecnología para el acopio y análisis de la información de las redes urbanas resultaba compleja. Se emplearon metodologías de sistemas de información y de la investigación de operaciones, con esto se buscaba encontrar soluciones y programas para encaminar mejores inversiones y sitios para su desarrollo. Las áreas de investigación propuestas para estos proyectos tomaron mucha importancia en la década de los ochenta. Además, este sistema fue muy interesante para su época, pues aun con herramientas muy limitadas, planteó la posibilidad de hacer una base de datos de información necesaria para hacer los análisis y un sistema que permitiera ver los resultados gráficamente; todo esto construido totalmente en el propio IIE. De igual manera, este proyecto fue el precedente para que la CFE implementará una filosofía de cómo hacer la planeación de sus redes. De alguna manera, este sistema provocó que la CFE se "informatizara" en lo referente a distribución, es decir, que se autorizara la inversión para manejar las redes a través de software. A finales de la década de los ochenta, la GTD decidió dejar las herramientas hechas en casa para migrar a las computadoras personales y a las estaciones de trabajo, lo que generó una nueva dinámica de formas de desarrollo. A finales de la década de los ochenta se evaluaron nuevas opciones de protección con base en la tecnología de apartarrayos de óxido de zinc y aisladores de entrehierro con limitadores de corriente en líneas en operación de la CFE. Se concluyó el diseño y desarrollo de un paquete digital de coordinación de protecciones para sistemas de transmisión mallados con protección contra fallas entre fase y de fase a tierra para implantarlo en una computadora personal.

45

Boletín iie, edición especial

En 1991 se realizaron trabajos para desarrollar los modelos que analizaran la propagación de sobretensiones por descargas atmosféricas en una subestación encapsulada, y se desarrollaron otros para la definición de las condiciones básicas para la conexión a tierra de la envolvente de la subestación. También se desarrolló un sistema de registro de tormentas integrado por etapas de filtrado, discriminación de rayos a tierra, de rayos entre nubes e integración de las señales. Un año más tarde, varios investigadores de la gerencia integraron una estación prototipo que detectaba descargas atmosféricas, cuya información sería de utilidad para mejorar los diseños de esquemas de protección de las líneas de transmisión y distribución en zonas de alta incidencia de descargas. De igual manera, se probaron dos nuevos métodos de protección de líneas de transmisión: Apartarrayos con entrehierro en serie y apartarrayos con óxido de zinc. Estas pruebas confirmaron que con estos materiales se reducían los costos de mantenimiento a los sistemas de puesta a tierra y las fallas por descarga eléctricas atmosféricas. Posteriormente, se evaluaron esquemas de protección contra interferencia electromagnética en instalaciones eléctricas, de telecomunicaciones, de circuitos de control y de sistemas computarizados. En el año de 1993 se concluyó el mapa 19831993 de isodensidad de rayos a tierra y las tablas de probabilidades de cada sitio en el que se localiza un contador de rayos, lo que permitió obtener mapas de densidad máxima y mínima y sus periodos de retorno para evaluar el comportamiento esperado de las líneas de transmisión bajo el efecto de tormentas eléctricas. Un paso muy importante en las líneas de investigación de la GTD se dio en 1994 cuando la gerencia evolucionó su proyecto de Planeación de redes urbanas de distribución llevándolo a convertirse en el Sistema de administración de la distribución. Lo que se había desarrollado como planeación era una función que se limitaba a la ingeniería, pero al llevarlo hacia la Administración de la distribución se aplicaron otras funciones que no se limitan a expandir la red, sino que involucran también el cómo operar la red, contemplar su mantenimiento, su construcción y hasta problemas de operación. Además, el proyecto se concretó con un proceso de especificación de la Base de datos corporativa de la Red de Distribución de Luz y Fuerza del Centro (LyFC). Para el año de 1995 la gerencia realizó un monitoreo sistemático en varios alimentadores de LyFC y CFE con el objetivo de determinar los parámetros que definen la calidad de la energía. Se encontró que, en términos generales, la distorsión armónica no representaba un problema relevante ni para los usuarios ni para la red de distribución. Se determinó también que el verdadero problema, con mayores efectos se relaciona con los abatimientos de voltaje, debido a que este problema se manifiesta siempre que ocurre una falla a tierra sobre un circuito de distribución o sobre una línea de transmisión e impacta de manera significativa la continuidad de procesos productivos que utilizan variadores de frecuencia y sistemas de control distribuido. En esos mismos años, las investigaciones realizadas por esta gerencia tendientes a evaluar el uso de compensación serie controlada por tiristones, le permitieron evaluar escenarios de demanda máxima a 10 años en la interconexión

46

Transmisión y Distribución

del sistema peninsular y el Sistema Interconectado Nacional. Este proyecto resultó de mucha importancia, involucró a otras gerencias y sus alcances fueron extensos. En 1997 se implementó una metodología para el análisis de sistemas dedicados que operan con elevada distorsión armónica en relación con el diseño y la especificación de sistemas eléctricos dedicados para el suministro a cargas no lineales. Esta metodología se aplicó en la implementación de un sistema de extracción de crudo en la sonda de Campeche de Pemex. La GTD realizó, en 1998, una evaluación de los índices de confiabilidad de los arreglos de subestaciones que utiliza la compañía LyFC; para efectuar esta evaluación se utilizó una metodología de análisis desarrollada por el IIE con base en técnicas de investigación de operaciones. Para 1999 se han podido hacer recomendaciones que permiten una selección más adecuada tanto del nivel como del tipo de aislamiento, gracias al monitoreo de corrientes de fuga en aisladores que operan bajo condiciones de contaminación ambiental y que constituye la segunda causa de fallas en las redes eléctricas. Para los años venideros, la GTD está trabajando en proyectos relacionados con la electrónica de potencia en las redes eléctricas. Éste es un proyecto estratégico y se contempla como un trabajo de largo plazo, es decir, que se trabajará en él durante los próximos diez años. La filosofía de esta gerencia siempre ha sido tener líneas de trabajo con posibilidades de aplicación en el sistema eléctrico nacional, desarrollarlas trabajando, utilizando y explotando sus propias capacidades y generando planes estratégicos. Adelantarse a los acontecimientos, tener la capacidad de percibir las necesidades de sus clientes a futuro y trabajar en ello, aun cuando en el presente parezca innecesario, han sido la clave con la que la Gerencia de Transmisión y Distribución labora y son también la actitud con que enfrenta sus retos.

47

Boletín iie, edición especial

Uso de Energía

E

48

n los años setenta se presentaron crisis energéticas en distintos países a causa de los incrementos en los costos de combustibles fósiles. Esto los obligó a considerar el uso eficiente de los recursos energéticos para poder superarlas. El IIE fue una de las primeras instituciones en desarrollar estudios que buscaban generar ahorros en la energía eléctrica. Como respuesta a esta necesidad, en los años noventa se creó la Gerencia de Uso de Energía Eléctrica (GUEE). En sus primeros años, la gerencia realizó trabajos con dos objetivos principales: por un lado, apoyar y recomendar mejoras en el uso eficiente y racional de la energía y, por el otro, apoyar el desarrollo y aplicación de equipos y dispositivos con el fin de incrementar la eficiencia en el uso de la energía. Para ello, desarrolló dos líneas de investigación. La primera era la Administración del lado de la demanda que consistía en analizar, evaluar y modelar el consumo y la demanda de la energía en redes eléctricas de usuarios y el sector eléctrico, para identificar y cuantificar potenciales de ahorro e instrumentar programas de conservación y uso eficiente de energía eléctrica. La segunda era sobre los Sistemas eléctricos industriales que buscaba promover el uso eficiente de la energía eléctrica, la confiabilidad y calidad del suministro a las instalaciones y equipos eléctricos en los sectores industrial, comercial y de servicios, mediante la aplicación de proyectos de desarrollo tecnológico para reducir el consumo y la demanda de energía. La gerencia apoyó al Fideicomiso para el Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (Fide). El Fide requería de un sello que indicara la eficiencia de diversos productos eléctricos. La GUEE se encargó de integrar las especificaciones para estos productos ahorradores de energía, que incluyeron los métodos de prueba. En 1992 la gerencia colaboró con la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (Conae) en la revisión del Programa Nacional de Ahorro de Energía, estableciendo ahorros potenciales en los sectores energético, industrial, de transporte, gobierno, residencial, comercial y de servicios. Además se formularon anteproyectos de normas de eficiencia energética de aparatos electrodomésticos e industriales.

Uso de Energía

En los años posteriores, la GUEE participó con la CFE en la aplicación de tecnologías eficientes en sistemas de alumbrado y se inició la realización de estudios y proyectos para el sector industrial para incrementar la confiabilidad de sus sistemas eléctricos y el uso eficiente de energía eléctrica. Uno de los proyectos relevantes para la GUEE fue el realizado en conjunto con el Fide, la Conae y la CFE para implementar el cambio de horario de verano, además de apoyar en la evaluación de los ahorros resultantes del cambio de horario. Para este proyecto la CFE y LyFC integraron una red de puntos de evaluación y medición en 12 ciudades del país de los que el IIE realizó el análisis del ahorro real. Un proyecto que merece también mención especial, es el realizado conjuntamente con el Electrical Power Research Institute (EPRI). Esta institución donó al IIE un vehículo eléctrico, resultado de la celebración del convenio entre ambos institutos. La GUEE realizó el análisis de la tendencia de carga eléctrica, la normalización, costo, seguridad y servicio requeridos por este vehículo para su uso en la ciudad de México. La GUEE implantó una metodología para diagnósticos energéticos, basándose en mediciones de campo, utilizando programas de cómputo para obtención y análisis de las mediciones que fueron obtenidas con equipos portátiles conectados a una red de comunicaciones a través de radios. Estos radios fueron proporcionados mediante un convenio de colaboración con la compañía eléctrica Southern California Edison de Los Ángeles, California. Con la metodología desarrollada se realizaron diversos diagnósticos energéticos a diferentes compañías y usuarios residenciales. Entre ellos se puede mencionar el estudio de patrones de uso de energía eléctrica en edificios públicos y el estudio de diagnósticos energéticos a la Región Sur de Pemex Exploración y Producción (PEP). El campo de acción de la GUEE no se limita al territorio mexicano. Sus proyectos han llegado a desarrollarse en otros países. Uno de ellos fue el desarrollo del proyecto de Normalización de eficiencia energética para equipos electrodomésticos en la República de Colombia. Además del análisis anual de ahorros por el cambio de horario de verano que realiza la GUEE, durante el año 2000 se participó en la Evaluación de resultados de programas de ahorro de energía a través del Fideicomiso de Aislamiento Térmico de la Vivienda en Mexicali (Fipaterm). De igual manera, se realizaron apoyos técnicos en las áreas de diseño de sistemas eléctricos industriales, estudios de confiabilidad de sistemas eléctricos industriales, estudios de calidad de la energía eléctrica, estudios de eficiencia energética en sistemas, equipos y procesos industriales y estudios de ahorro de energía en el sector público y privado. Con el paso del tiempo, la gerencia fue consolidándose de manera que, en la actualidad, puede ofrecer diversos servicios a sus clientes. La GUEE ofrece estudios especializados a las industrias tanto eléctrica como petrolera, entre los que se encuentran los estudios eléctricos a sistemas eléctricos industriales, dimensionamiento de equipo eléctrico, estudios de calidad de la energía (análisis de armónicas) y la aplicación de nuevas tecnologías.

49

Boletín iie, edición especial

Se plantean también proyectos de análisis energético para el sistema eléctrico y los usuarios finales como los que actualmente se realizan en la industria petrolera y evaluaciones del ahorro en la aplicación de equipos electrodomésticos. Actualmente, la Gerencia de Uso de la Energía Eléctrica tiene como objetivos realizar proyectos de servicios tecnológicos para mejorar la confiabilidad en la operación e incrementar la calidad en el suministro de energía eléctrica en los sectores eléctrico, gubernamental, industrial, comercial y residencial. Paralelamente, se plantea obtener eficiencias en el uso de energía eléctrica a niveles superiores a los actuales y llegar a apoyar en la obtención de una calidad de energía eléctrica "premium" en la industria. En los últimos años, el uso de la electrónica de potencia se ha incrementado de manera considerable en los diferentes consumidores de energía eléctrica, presentando algunos problemas debido a distorsiones de la forma de onda del voltaje y de la corriente en los sistemas eléctricos. Esto ha dado origen a estudios sobre calidad de la energía. Por lo mismo, para la GUEE resulta de mucha importancia realizar estudios dirigidos a incrementar la confiabilidad en la operación y en la calidad en el suministro de los sistemas eléctricos industriales. Mirando hacia el futuro, la Gerencia de Uso de la Energía Eléctrica tiene retos interesantes que el contexto actual le plantea. La energía eléctrica sigue siendo una de las fuerzas principales que mueven a la industria. El mejoramiento de su producción y la mayor eficiencia de esta energía son puntos que deben ser estudiados y que serán a los que la GUEE encaminará sus esfuerzos.

50

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.