Era de Franco

Era azul. Guerra fría. {ETA}

1 downloads 200 Views 282KB Size

Recommend Stories


Franco, Franco, Franco!
“¡Franco, Franco, Franco!” El 1 de abril de 1939 termina la Guerra Civil, en la que han muerto alrededor de 300.000 españoles. Para los 25 millones qu

DE 'FRANQUITO' A FRANCO, FRANCO, FRANCO!
A DE 'FRANQUITO' ¡FRANCO, FRANCO, FRANCO! Manuel Vázquez Montalbán 1 De Franquito, a ¡FRANCO! ¡FRANCO! ¡FRANCO! Manuel Váquez Montalbán * "Mandam

Francisco Franco
Franquisme. Dictadura. Carrera militar

Story Transcript

La Era de Franco Como introducción a la Era de Franco un breve resumen sobre su carrera profesional. Nació en Ferroal 1892. Academia Militar de Toleda hasta destino en Marruecos 1912. Rápidos ascensos, en 1920 participa en la creación de la legión Española. Gral. de Brigada con 34 años. Su PolÃ−tica: militarismo en el Gobierno. Ultracatólico, convencido de su mesianismo. Frialdad polÃ−tica, habilidad en arbitraje ideológico, impuso el Partido único (Movimiento Nacional). El particular carácter de Franco explica el régimen impuesto al Estado español, aunque un rasgo del Franquismo es cierto pluralismo de tendencias falangistas, carlistas, manárquicos, católicos… Etapas del régimen: La Era Azul (1939-45): En PolÃ−tica Interior: represión totalitarismo (instituciones pol: Estatutos de Falange, Consejo nacional de Falange y las Cortes que determinaban la vida de los españoles). Régimen de prensa (censura). En PolÃ−tica Exterior destaca la neutralidad española en la II GM por motivos de conveniencia y desastrosa situación económica, pero apoyo al Eje. En Pol. Econó.: autarquÃ−a e intervencionismo estatal. Creación del INI en 1941. Racionamiento alimentario (12 años). Quiebra econó. y social. Etapa de aislamiento y superación (1945-59): Dificultades diplomáticas (cierre de fronteras y Embajadas de 1946, veto polÃ−tico en la ONU hasta 1950). La Guerra FrÃ−a ayuda a mejorar las relaciones internacionales con España. Argentina y Portugal grandes benefactores polÃ−ticos y económicos. Fracaso de la oposición al Régimen franquista, que se mantiene gracias al recuerdo de la Guerra Civil. El franquismo reduce a la Falange y se declara “democracia orgánica”. Fuero de los Españoles, Ley de Referéndum que aprueba la Ley de Sucesión. España como Reino. El Régimen de Franco es aprobado internacionalmente en 1953 y en 1955 entre España en la ONU. En 1953 concordato con la Santa Sede y Pactos con los EEUU. La ayuda norteamericana posibilita el inicio del crecimiento económico a través del Plan de Establización de 1959. La Etapa del desarrollo económico y la “liberalización” (1959-68): Planes de Desarrollo ejecutados a partir de 1962. España sale de la autarquÃ−a. El turismo, principal fuente de riqueza, más las inversiones extranjeras y la emigración a otros paÃ−ses de trabajadores españoles consiguen que España consiga en esta etapa un espectacular desarrollo de su economÃ−a. “Liberalización polÃ−tica”: Ley Orgánica del Estado 1967, Ley de Prensa 1966, Legislación laboral más abierta. La oposición cobró ánimo y en 1962 se reunieron en Munich diferentes grupos polÃ−ticos españoles para elaborar un cambio de Régimen. Los universitarios protestan, las huelgas se extienden, el socialismo y el comunismo aumentan sus efectivos. La Etapa tardofranquista (1969-75): Decadencia fÃ−sica de Franco. La oposición se refuerza y crea cuadros partidistas. Comienzo del terrorismo (ETA, GRAPO). Represión policial muy dura. El asesinato de Carrero Blanco en 1973 produjo una involución del Régimen que ya se dirigÃ−a hacia la democracia. Problemas económicos por la crisis del petróleo. Ejecuciones de terroristas provocan la repulsa internacional La cuestión del abandono en manos de Marruecos del Sáhara español coincidió con la larga agonÃ−a de Franco en otoño de 1975. La muerte del dictador la sociedad española se hallaba trasformada y dispuesta a recibir la democracia y la monarquÃ−a constitucional.

1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.