Ergogenic aids and doping in nursing

Universidad de Cantabria Escuela Universitaria de Enfermería “Casa Salud Valdecilla” Las ayudas ergogénicas y el dopaje en la enfermería Ergogenic ai

3 downloads 705 Views 804KB Size

Recommend Stories


AIDS in the Province of Guayas from
Incidencia del VIH/SIDA en la Provincia de Guayas desde 1984-1998 Incidence of HIV/AIDS in the Province of Guayas from 1984-1998 Julio Aquiles Choez H

LAS AYUDAS ERGOGÉNICAS EN EL DEPORTE: MITOS Y REALIDADES PRIMERA PARTE: CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN ERGOGENIC AIDS IN SPORT: MYTHS AND REALTIES
Rev. Cub. Med. Dep. & Cul. Fís. 2011; Vol 6, Num 2. ISSN: 1728-922X LAS AYUDAS ERGOGÉNICAS EN EL DEPORTE: MITOS Y REALIDADES PRIMERA PARTE: CONCEPTOS

LA ENFERMERÍA EN LA GESTIÓN: RETOS Y VETOS. THE NURSING PROFESSION IN MANAGEMENT: CHALLENGES AND VETOES
ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN-GESTIÓNGESTIÓN-CALIDAD LA ENFERMERÍA EN LA GESTIÓN: RETOS Y VETOS. THE NURSING PROFESSION IN MANAGEMENT: CHALLENGES AND

response to HIV and AIDS in three Southern African Countries," in Strategies for hope No.16 (Albans: TALC. 2002), 6
1 UN ENFOQUE ECLESIOLÓGICO Y PRÁCTICO SOBRE EL VIH Y SIDA EN LA REGIÓN SUREÑA DE ÁFRICA Winnie N. Nhlengethwa, Vice-Rectora, Universidad Nazarena del

Story Transcript

Universidad de Cantabria Escuela Universitaria de Enfermería “Casa Salud Valdecilla”

Las ayudas ergogénicas y el dopaje en la enfermería Ergogenic aids and doping in nursing

Trabajo de Fin de Grado Grado de Enfermería Curso académico 2015-2016

Autor: Javier García Fernández Directora: María del Mar San Martín Díez de Terán

ÍNDICE 0.INTRODUCCIÓN ................................................................................................................1 1.AYUDAS ERGOGÉNICAS .....................................................................................................3 1.1.

Tipos de ayudas ergogénicas ........................................................................................3

1.1.1.

Ayudas ergogénicas mecánicas ............................................................................3

1.1.2.

Ayudas ergogénicas psicológicas ..........................................................................4

1.1.3.

Ayudas ergogénicas fisiológicas ............................................................................4

1.1.4.

Ayudas ergogénicas farmacológicas .....................................................................5

1.1.5.

Ayudas ergogénicas nutricionales ........................................................................5

1.1.5.1. Ayudas hidrocarbonadas .....................................................................................5 1.1.5.2. Ayudas tipo lipídicas ............................................................................................6 1.1.5.3. Ayudas tipo proteicas ..........................................................................................7 1.1.5.4. Otras ayudas ergogénicas nutricionales ............................................................10 2.DOPAJE .......................................................................................................................... 15 2.1.

Sustancias prohibidas durante y fuera de la competición ..........................................15

2.1.1.

Agentes anabólicos .............................................................................................15

2.1.2.

Hormonas peptídicas, factores de crecimiento, sustancias afines y miméticos .16

2.1.3.

Agonistas beta adrenérgicos...............................................................................17

2.1.4.

Diuréticos ...........................................................................................................18

2.1.5.

Estimulantes .......................................................................................................18

2.2.

Otros sistemas de dopaje ...........................................................................................19

2.2.1.

Manipulación de sangre y componentes sanguíneos .........................................19

2.2.2.

Dopaje genético ..................................................................................................19

2.3.

Detección de la utilización de sustancias dopantes ....................................................20

2.4.

Sanciones derivadas de la utilización de sustancias y maniobras dopantes ...............22

3.EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA .......................................................................................... 25 4.CONCLUSIONES............................................................................................................... 27 5.BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 28

RESUMEN El deporte está cada día más presente en la sociedad, bien sea con la pretensión de mantener una vida saludable o por razones estéticas. Cada vez más personas practican diferentes deportes y, además de conseguir beneficios para la salud, el afán de superación personal y la consecución de ciertas metas implican el uso de ayudas ergogénicas e incluso el dopaje para conseguirlo. En numerosas ocasiones nos enfrentamos a situaciones en las que es de gran relevancia actuar como profesionales de la salud. Se hace referencia así a los casos en los que las ayudas ergogénicas se utilizan sin control ni conocimientos adecuados, con total autonomía de los pacientes, además de casos ilegales y penados como son el consumo de sustancias dopantes. Esto puede desembocar en efectos no deseados como son el descenso del rendimiento deportivo o ciertas patologías. Ante estos hechos, en el caso de las ayudas ergogénicas, es obligado que el profesional de enfermería tenga unos conocimientos adecuados respecto a las ayudas ergogénicas para poder informar o aconsejar a todos aquellos pacientes que las consuman o tengan intención de ello. Respecto al dopaje, teniendo en cuenta que es ilegal, es de vital relevancia conocer la normativa, las sustancias consideradas dopantes y llegar, incluso, a la denuncia de su uso. Con esta revisión bibliográfica se presentan los beneficios y efectos adversos de este tipo de productos, así como la consecución de un buen uso. ABSTRACT Sport is increasingly present in today’s society, either with the aim of maintaining a healthy life or for aesthetic reasons. More and more people practice different sports and in many cases, the desire for self-improvement and the achievement of certain goals leads to the use of ergogenic aids and even doping in pursuit of these aims. On numerous occasions we face situations in which it is of great importance to act as health professionals. We refer in particular to cases where ergogenic aids are used without control or the necessary knowledge, with full autonomy of patients, as well as illegal and punishable cases such as the consumption of doping substances. This can lead to unwanted effects such as the lowering of athletic performance or certain illnesses. Given these facts, in the case of ergogenic aids, it is imperative that nursing professionals have the necessary knowledge about these in order to inform or advise all patients who consume them or intend to do so. With regard to doping, given that this is illegal, it is vitally important to know the rules and the substances considered dopants, and even to denounce their use when necessary. The main aim of this review is to inform about the benefits and drawbacks of this type of products and their proper use.

0. INTRODUCCIÓN Las ayudas ergogénicas y el dopaje suponen la utilización de sustancias o de cualquier tipo de ayuda externa con el objeto de mejorar el rendimiento deportivo. Desde la antigüedad podemos encontrar ciertos relatos o historias en las que se constata el uso de sustancias para aumentar el rendimiento físico. Por ejemplo, en la época precolombina, en la zona de los Andes se utilizaba la hoja del árbol de la coca. Gracias a ella, se podían recorrer distancias increíblemente largas. Fue en la antigua Grecia, donde se comenzaron a utilizar estas sustancias con fines deportivos, para aumentar la fuerza, la velocidad y la resistencia. Todo ello iba dirigido a buscar la victoria en los Juegos Olímpicos, ya que todos aquellos que saliesen victoriosos, adquirían un gran prestigio e, incluso, el estado les eximía de pagar impuestos, y les ofrecía una paga. En esta época, las ayudas ergogénicas consistían en la utilización de infusiones de diferentes tipos de plantas o bien en la ingesta de distintas variedades de hongos. 1 Más tarde, en la época romana, comenzaron los juegos de circo y de gladiadores. La peculiaridad de esta parte de la historia es que, cuando se descubría el dopaje, se castigaba. El emperador Tiberio llegó a desterrar, incluso a crucificar a quien usaba estas “trampas”. 1 Ya en el siglo XIX, comenzaron de nuevo a popularizarse diferentes competiciones deportivas, y con ello la toma de ciertas sustancias para intentar vencer. Es a finales de este siglo, en el año 1896, cuando aparece el primer caso mortal de utilización de sustancias ergogénicas y dopantes. Sucedió en una prueba ciclista, donde el deportista llamado Arthur Linton, consumió un preparado a base de cocaína, cafeína y estricnina.2 Desde sus inicios, y sobre todo en los últimos tiempos, el mundo de la suplementación y del dopaje ha ido evolucionando a gran velocidad, intentando continuamente sortear las prohibiciones y siendo más específicos frente a aquella cualidad que se quiere intensificar o modificar. Este continuo desarrollo está llevando a intentar manipular el ADN del deportista. 3, 4

Ante el gran incremento que ha experimentado la utilización de sustancias encaminadas a mejorar el rendimiento deportivo y el riesgo para la salud que ello supone, se creó en 1999 la Agencia Mundial Antidopaje (WADA-AMA), cuya labor es el seguimiento y la coordinación de la lucha contra el dopaje. Fue fundada a raíz de la 1ª Conferencia Mundial sobre el dopaje en el deporte, realizada en Lausana, Suiza, de donde surgió la “Declaración de Lausana”. Esta organización recoge anualmente un listado de sustancias y métodos prohibidos: sustancias como estimulantes, narcóticas, anabolizantes, hormonas, diuréticos o ciertos métodos como los relacionados con la manipulación de la sangre o la manipulación genética. 5 Las ayudas ergogénicas y el dopaje suponen la utilización de sustancias y de ayudas externas para mejorar el rendimiento deportivo. Sin embargo, encontramos diferencias. El uso de ayudas ergogénicas se considera legal, en la mayoría de las modalidades deportivas, además las sustancias utilizadas como ayudas ergogénicas no representan un peligro para la salud. Por su parte, el dopaje es una práctica ilegal, desleal, antirreglamentaria y en contra de la ética deportiva. Su uso puede acarrear importantes daños en la salud del sujeto, tanto a corto, como a largo plazo, pudiendo dar lugar a importantes sanciones. 1

Los objetivos del trabajo son: -

-

Analizar las diferentes ayudas ergogénicas, dentro de las cuales se hará especial hincapié en las ayudas ergogénicas nutricionales, atendiendo a sus beneficios y perjuicios. Conocer y analizar las diferentes sustancias y métodos dopantes. Informar sobre el papel de la enfermería en el deporte.

Estrategia de búsqueda Para la realización de esta revisión bibliográfica, se ha establecido una estrategia de búsqueda basada en ciertas palabras clave. Decs: ayuda ergogénica, dopaje, deporte, enfermería. Mesh: ergogenic aid, doping, sport, nursing. Primeramente se ha realizado una búsqueda en diferentes bases de datos como son Dialnet, Pubmed, Google Académico, Scielo, Cuiden y Cochrane, utilizando las palabras clave enumeradas anteriormente y seleccionando tanto textos en español como en inglés. También se han consultado libros y documentos de Cantabria.

la biblioteca de la Universidad de

2

1. AYUDAS ERGOGÉNICAS El término ergogénesis proviene etimológicamente de “ergo” (fuerza) y de “génesis” (proceso de generación), lo que se podría traducir como “sustancia generadora de fuerza”. En relación con el ámbito del deporte y la actividad física, una ayuda ergogénica implica, fundamentalmente, la utilización de diferentes sustancias para mejorar el rendimiento deportivo, es decir, para mejorar la relación entre el esfuerzo y el trabajo realizado por una persona, para alcanzar un resultado específico asociado al deporte, una meta, un objetivo o una marca. 4 Por tanto, las ayudas ergogénicas se pueden definir como técnicas o sustancias empleadas para mejorar la utilización de la energía, incluyendo su producción, control y eficiencia. Son procedimientos que ayudan a mejorar alguna cualidad física, como la fuerza, la velocidad, la coordinación, el peso, la ansiedad frente a la competición, la agresividad, el retraso de la fatiga o la rapidez de recuperación. Permiten al individuo realizar un mayor trabajo físico del que podría realizar sin ellas. 6, 7

1.1. Tipos de ayudas ergogénicas Existen una gran variedad de ayudas ergogénicas, las cuales, podemos clasificarlas en cinco grupos:     

Mecánicas Psicológicas Fisiológicas Farmacológicas Nutricionales

1.1.1. Ayudas ergogénicas mecánicas También llamadas ayudas biomecánicas, engloban todas aquellas mejoras en material e instrumentos utilizados en la realización del deporte, como por ejemplo, la utilización de un nuevo material para las pistas de atletismo, nuevos tejidos para la ropa y calzado deportivo o el desarrollo de material para fabricar instrumentos como jabalinas o pértigas. Algunas de las ayudas ergogénicas mecánicas más significativas se encuentran en la ropa y en los utensilios deportivos. Continuamente se están desarrollando nuevos tejidos y nuevos diseños de prendas deportivas, en busca de mejorar las marcas en diferentes disciplinas, como por ejemplo, las mejoras en los bañadores de los nadadores, para reducir la fricción en el agua o para mejorar el índice de flotabilidad, ganando así en ligereza y comodidad. Otro ejemplo de este tipo de ayudas son las innovaciones en los materiales utilizados en la fabricación de calzado deportivo, que buscan reducir los contrastes térmicos en las diferentes estaciones, sin olvidar la ligereza, comodidad o resistencia adaptada a las diferentes superficies. 3

También encontramos mejoras mecánicas en los materiales usados en la fabricación de elementos deportivos para optimizar resultados, como ocurre con las bicicletas, en donde se ha modificado el diseño y se han utilizado materiales cada vez más ligeros, con la pretensión de mejorar la aerodinámica, la posición del ciclista o disminuir el peso de la bicicleta. Además del desarrollo de materiales, estas ayudas biomecánicas, basadas en los estudios mecánicos de la posición del cuerpo en las diferentes modalidades deportivas, de las fuerzas aplicadas en cada gesto, etc., constituyen una gran ayuda para los deportistas, primero detectando posibles errores en la ejecución y ofreciendo técnicas para su mejora, y segundo, evitando lesiones y mejorando el rendimiento. Este tipo de ayudas se encuentra bajo la supervisión y control de los diferentes comités y federaciones deportivas, siendo necesaria la homologación para su utilización. 6, 8

1.1.2. Ayudas ergogénicas psicológicas Estas ayudas consisten en aplicar técnicas psicológicas para mejorar el rendimiento deportivo. Algunas de las más conocidas y con mejores resultados son técnicas de concentración, relajación, hipnosis o contra la ansiedad. Todo ello se lleva a cabo para mejorar la capacidad del deportista a la hora de enfrentarse a situaciones adversas durante el entrenamiento o la competición y aumentar así el rendimiento deportivo. Este conjunto de técnicas son inocuas ya que no generan efectos negativos en el deportista si no que suponen una gran ayuda a la hora del desempeño de la competición. 6, 8

1.1.3. Ayudas ergogénicas fisiológicas En este grupo se incluye la preparación previa a la competición como puede ser la aclimatación a diferentes condiciones ambientales.6, 8 En función de estas variables y situaciones, podemos encontrar varias ayudas fisiológicas. Una de las ayudas ergogénicas fisiológicas más utilizadas es el entrenamiento en altura. A medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar, disminuye la presión atmosférica, y por consiguiente, disminuye la concentración de oxígeno atmosférico, apareciendo una situación de hipoxia. Esta situación de hipoxia, si se mantiene un cierto periodo de tiempo (entre una y dos semanas) produce una serie de adaptaciones fisiológicas a la disminución de la concentración de oxígeno atmosférico, como es el aumento de la producción de eritropoyetina, que conlleva a un aumento del hematocrito, con objeto de mejorar el aporte de oxígeno a los tejidos. El aumento del hematocrito, favorece el aporte de oxígeno a los músculos. Este tipo de ayudas se utilizan fundamentalmente en el entrenamiento de deportes de resistencia, como ciclismo, carreras de largo recorrido, etc. Hay que tener en cuenta, que las variaciones del hematocrito, están muy vigiladas por los diferentes comités deportivos. Un valor de hematocrito alto se considera dopaje y la medición de este parámetro es uno de los controles realizados a la hora de búsqueda de dopaje. 6 4

1.1.4. Ayudas ergogénicas farmacológicas Las ayudas ergogénicas farmacológicas son las más utilizadas. Continuamente están apareciendo en el mercado nuevos productos con el fin de mejorar el rendimiento en la práctica deportiva. Dentro estas ayudas farmacológicas se incluyen todas las sustancias químicas que se introducen en el organismo para aumentar su rendimiento. Podemos encontrar sustancias farmacológicas legales, cuyo uso está regulado (citrato sódico, lecitina, fosfatos y cafeína entre otras) y sustancias farmacológicas ilegales o consideradas como prohibidas o dopaje (cocaína, anfetaminas, anabolizantes, eritropoyetina o diuréticos, entre muchos otros). Posteriormente, se tratará de forma más detallada e individualizada algunas de estas sustancias, explicando sus efectos tanto beneficiosos como adversos en su utilización. 9

1.1.5. Ayudas ergogénicas nutricionales Las ayudas ergogénicas nutricionales se pueden definir como un conjunto de suplementos alimenticios que se utilizan con el fin de mejorar el rendimiento deportivo. Para que estas ayudas sean efectivas, debemos conocer su modo de actuación y su utilización adecuada. Actualmente, se ha incrementado el uso de ciertos productos y suplementos, dada la fácil accesibilidad con la que nos los encontramos en numerosos establecimientos. Su consumo de forma autónoma, sin ningún control de tipo médico, o los errores en las dosis administradas, constituyen un gran factor de riesgo, pudiendo incluso producir el efecto contrario al que buscamos, acarreando graves problemas de salud. Es necesario, por tanto, recurrir a profesionales y especialistas en este ámbito para poder seleccionar las ayudas ergogénicas más propicias. 7 Las ayudas ergogénicas nutricionales más utilizadas son: ayudas hidrocarbonadas, ayudas tipo lipídicas, ayudas tipo proteicas y otras ayudas ergogénicas nutricionales.

1.1.5.1. Ayudas hidrocarbonadas Los carbohidratos son, junto con los lípidos, el principal sustrato energético del organismo. Generalmente, no es necesaria una suplementación con hidratos de carbono, ya que con una dieta equilibrada es suficiente. Ahora bien, es común su utilización durante la práctica deportiva, en forma de bebidas con glucosa u otras formas de hidratos de carbono, sobre todo en deportes de resistencia, ya que los hidratos de carbono constituyen la principal fuente de energía de utilización rápida. Su papel es especialmente importante durante la recuperación del deportista, ya que el aumento de su ingesta se utiliza para rellenar las reservas de ATP, fosfocreatina y glucógeno, tanto hepáticas como musculares. Así todo, hay que tener en cuenta, que estas reservas son limitadas y que todo el aporte en exceso se convierte en grasa. Las ayudas hidrocarbonadas permiten mantener un nivel de glucemia adecuado, y tras la realización de la prueba, reponer los depósitos de glucógeno, como ya se ha comentado. Es importante mantener unos niveles de glucemia más o menos constantes, ya que la 5

disminución de los niveles séricos de glucosa están íntimamente relacionados con la aparición de fatiga. Por ello, el aporte de hidratos de carbono antes, durante y después el ejercicio nos ayuda a retrasarla y mantener un esfuerzo físico prolongado en el tiempo. Además, hay que tener en cuenta, que los deportistas precisan un aporte calórico superior al resto de la población general y en ocasiones, pueden recurrir a la utilización de este tipo de suplementos. En el mercado podemos encontrar diferentes tipos de productos que aportan un suplemento de hidratos de carbono como son: concentrados de hidratos de carbono, geles, barritas energéticas y bebidas para deportistas o bebidas deportivas. 10, 11

a. Concentrados de hidratos de carbono En general, estos productos, tienen como mínimo un 75% de hidratos de carbono en su composición. Algunos van acompañados de proteínas, fibra o vitaminas. Los hidratos de carbono más utilizados en este tipo de productos son la dextrosa, la maltodextrina, fructosa, ribosa o glucosa.10, 11 b. Geles Los geles suelen presentar una mezcla de hidratos de carbono, sales para favorecer la reposición de electrolitos, y algo de cafeína, que ayuda a disminuir la sensación de fatiga. Esta forma de presentación permite un transporte y una ingesta más cómoda. 10, 11 c. Barritas energéticas Su composición consta en torno al 60-80% de hidratos de carbono, 4-15% de proteínas y 325% de grasas, además de fibra y vitaminas. 10, 11

d. Bebidas para deportistas o deportivas Estas bebidas están reguladas según la legislación española y deben presentar una composición específica. Al menos el 75% de las calorías deben proceder de hidratos de carbono, con un alto índice glucémico, una cantidad de entre 460 a 1150 mg de sodio por litro y aportar una adecuada reposición hídrica. Están diseñados para recuperar los hidratos de carbono perdidos en el ejercicio y mantener un nivel de glucosa adecuado en sangre, ya que en los ejercicios de larga duración ayuda a retrasar la fatiga, además, ayuda a reponer agua y electrolitos y evitar así la deshidratación. 10, 11

1.1.5.2. Ayudas tipo lipídicas Los lípidos constituyen el combustible principal en los deportes de resistencia. Las necesidades de lípidos en deportistas no deben ser inferiores a la de la población en general. Estas necesidades, deben oscilar entre un 20% y un 35% de la ingesta calórica total. 12 6

Las ayudas lipídicas más relevantes que podemos encontrar son los ácidos grasos omega3 y el gamma orizanol.

a. Ácidos grasos omega3 Este tipo de sustancias poseen numerosos beneficios. Entre ellos encontramos el poder de estimular la liberación de hormonas del crecimiento con efectos anabolizantes. Asimismo, actúa como precursor de hormonas (prostaglandinas, leucotrienos o interleucinas) que consiguen un efecto antiinflamatorio, dicho efecto, minimiza el dolor o carga muscular postentrenamiento reduciendo así el tiempo de recuperación. 7, 13 Como posibles efectos adversos, encontramos que la suplementación excesiva de ácidos grasos omega3 puede producir hemorragias nasales o producción de hematomas con facilidad y problemas gastrointestinales.

b. Gamma orizanol y ácido ferúlico Este compuesto está formando por dos partes, siendo una de ellas el ácido ferúlico. El ácido ferúlico tiene un efecto muy pronunciado sobre el organismo ya que es capaz de reducir la grasa corporal y aumentar los niveles de endorfinas, los cuales reducen la sensación de fatiga. Además, permite estimular la producción de testosterona, por lo que es un suplemento utilizado en culturismo y halterofilia como alternativa al uso de los esteroides anabolizantes. 7, 14

Según la literatura consultada, no se han encontrado efectos secundarios ni perjudiciales en la ingesta de esta ayuda ergogénica. 7

1.1.5.3. Ayudas tipo proteicas El sistema muscular, encargado de proporcionar la fuerza necesaria para la realización de la actividad deportiva, optimiza su funcionamiento con las ayudas tipo proteicas. En cuanto a los requerimientos nutricionales, el aporte adecuado de proteínas en una persona que realiza unos entrenamientos intensos y que requieren de fuerza y resistencia, se encuentra en torno a 1,4-1,9 gr/kg de peso al día. Esta cantidad es necesaria para poder desarrollar la máxima potencia muscular, por lo que es necesario cubrir las necesidades proteicas del deportista, ya que un déficit daría lugar a una incapacidad para desarrollar la actividad. 10, 15 Con los suplementos o ayudas proteicas, lo que se pretende es la reconstrucción de las proteínas musculares dañadas durante el ejercicio. Los suplementos proteicos o dietas hiperproteicas son muy utilizadas en gimnasios y deportes que precisan de un desarrollo muscular importante. El problema viene cuando se usan junto con hormonas anabolizantes para potenciar su acción. Muchas veces, estos “tratamientos” se llevan a cabo en los gimnasios amateur sin ningún tipo de control médico, con las importantes alteraciones, a nivel renal, que 7

conlleva la eliminación de un exceso de productos generados por la descomposición proteica. Además, otro inconveniente es que este método que mezcla proteínas y hormonas anabolizantes para potenciar el desarrollo muscular, se considera dopaje. Hay que destacar, al igual que ocurría con los hidratos de carbono, que los depósitos corporales de proteínas tienen un límite, por lo que el exceso que se aporte, se almacenará en forma de lípidos en el tejido adiposo. La conversión del exceso de proteínas en grasa supone la eliminación del grupo amino de los aminoácidos, que se eliminará en forma de ión amonio o en forma de urea, a través del riñón. En este proceso de eliminación se pueden dar efectos adversos como son un incremento de la presión glomerular provocando hiperfiltración renal y por tanto, daño renal debido al aumento de volumen de la orina que pasa por los riñones. Además, puede desencadenar riesgo de deshidratación o problema de descalcificación (el fosfato cálcico es liberado del hueso para neutralizar el efecto del amonio producido por el exceso de proteína). Las ayudas ergogénicas de tipo proteico más usadas y que trataremos a continuación son la glutamina, los aminoácidos ramificados (BCAA), la creatina y la carnitina.

a. Glutamina Este aminoácido es el que primero se agota en situaciones de estrés, como por ejemplo, ante un traumatismo o en ejercicio intenso. Se encuentra relacionado con la síntesis proteica, de tal manera que cuando su concentración plasmática disminuye, también disminuyen la de síntesis proteica y sucede lo mismo en caso contrario. Esto es debido a que la glutamina actúa como un importante antiproteolítico en entrenamientos con gran destrucción muscular. 10, 16 La glutamina participa en gran cantidad de procesos relacionados con la mejora del rendimiento deportivo, algunos de ellos, son los siguientes: 10, 16, 17 

Actúa como precursor anabólico del crecimiento muscular, ya que estimula la secreción de la hormona del crecimiento y contrarresta los efectos catabólicos del cortisol.



Interviene en la eliminación del amoniaco. Durante el ejercicio intenso y prolongado se requiere de una gran cantidad de energía, tras la obtención de energía, uno de los productos de deshecho es el amoniaco. La glutamina lo transporta al riñón para que sea convertido y eliminado como urea.



Contribuye a la recuperación del glucógeno muscular tras el ejercicio.



Regula el equilibrio acido-base en el riñón. Durante la práctica de ejercicios de larga duración e intensidad se puede producir una acidosis metabólica debido a la producción de ácido láctico o de amoniaco.

Durante los ejercicios prolongados e intensos los niveles de glutamina en el organismo aumentan. Esto se debe a la liberación de las reservas. Posteriormente, sufren un marcado descenso durante la recuperación. Si la recuperación no es la adecuada, puede tener efectos negativos sobre ciertos órganos de los deportistas, sobre todo el intestino debido a que producen la renovación de sus células o sistema inmune, ya que ayudan a la producción de 8

linfocitos. Estos problemas, pueden ocasionar un impedimento al deportista para desarrollar su total rendimiento a la hora de la realización de su actividad. 10, 16, 17 No se ha visto que la suplementación con glutamina tenga efectos adversos. El único dato a tener en cuenta es en las personas con sensibilidad al glutamato, ya que el cuerpo transforma la glutamina a este compuesto.

b. Aminoácidos de cadena ramificada (BCAA) Las siglas BCAA se refieren al acrónimo de Branched-Chain Amino Acids, o traducido al español, aminoácidos de cadena ramificada. En este grupo de aminoácidos se encuentra la leucina, isoleucina y la valina. 10 Los BCAA producen una serie de efectos que ayudan a aumentar y mejorar el rendimiento deportivo. Por un lado, consigue un incremento en las tasas de síntesis proteica muscular con el consiguiente efecto anabolizante, así como un aumento de la velocidad de recuperación muscular, ya que se observa una disminución del daño en las fibras musculares. La suplementación con estos aminoácidos disminuye la presencia plasmática de las enzimas creatin quinasa y lactato deshidrogenasa, las cuales se relacionan con el daño muscular y proteólisis. Por otro lado, disminuye la percepción del esfuerzo con una toma previa al ejercicio y retrasa la aparición de la fatiga central. Se ha observado que el descenso de los niveles plasmáticos de BCAAs asociado con un incremento, en plasma de los niveles de triptófano, produce un aumento de serotonina, la cual puede causar fatiga y sueño. La ingesta de BCAAs provoca su aumento en sangre y actúan como un competidor para el triptófano a la hora de unirse al transportador que les permite atravesar la barrera hematoencefálica, suprimiendo así su llegada al cerebro, la producción de serotonina y la aparición de la fatiga. Por último, estimula la respuesta adaptativa del músculo al ejercicio realizado. 18,19 En cuanto a los efectos adversos, no se han observado que produzcan ningún daño cuando se toman las dosis adecuadas. Si se ingieren en exceso puede llegar a causar molestias estomacales, náuseas, vómitos, pueden competir con la absorción de otros aminoácidos y causar un aumento de los niveles de amoniaco en sangre. 18,19

c. Creatina La cretina se une al fosfato para formar la fosfocreatina o fosfato de creatina. Este compuesto de alta energía es utilizado tanto para la contracción muscular como para la recuperación del esfuerzo físico. El 40% se encuentra como creatina libre en el músculo y el 60% restante se une a un fosfato para formar la fosfocreatina. Esta actúa como reserva energética y proporciona de forma rápida energía para sintetizar ATP. 20,21 La creatina tiene numerosos efectos beneficiosos a la hora de realizar ejercicio físico. Por un lado, posee una función anabólica ya que provoca un aumento de la masa muscular. Por otro lado, supone un almacén de energía, debido a que la fosfocreatina es utilizada para 9

resintetizar ATP y de esta forma contar con más energía para la realización de ejercicio físico. Además, consigue un retraso de la fatiga muscular ya que tampona los iones hidrógenos intracelulares evitando la acidosis. Por último, supone un incremento de la capacidad para ejecutar ejercicios de potencia y producir un incremento de la fuerza máxima. Este tipo de esfuerzo depende del sistema ATP-fosfocreatina, donde predomina el metabolismo anaeróbico aláctico. Este metabolismo es el encargado de producir energía de una forma inmediata. Como ventajas, además de su rapidez en cuanto a la disponibilidad, podemos encontrar también que no necesita de la presencia de oxígeno y no produce ninguna sustancia de desecho. 20,21 La creatina es la indicada para realizar pruebas de corta duración, máxima intensidad y con un máximo de unos 30 segundos. Se relaciona con actividades o ejercicios de potencia, que poseen una intensidad elevada y en la que se encuentran pocos músculos implicados como la halterofilia, lanzamiento, salto.9 En cuanto a la aparición de efectos secundarios o adversos en deportistas sanos tras la ingesta de creatina, pueden aparecer problemas renales, explicados anteriormente, o malestar gástrico. 10,21

d. Carnitina La L-carnitina facilita el metabolismo de las grasas para así, transformarlas en energía. Por lo tanto, actúa como un transportador de ácidos grasos. La principal función de la carnitina es contribuir al metabolismo de las grasas, es decir, hace que nuestro organismo utilice el tejido graso frente a los azúcares como fuente de energía, lo cual explica su popularidad entre los deportistas y personas que quieren perder peso. Consigue reducir la fatiga al minimizar la acumulación de lactato y posee un efecto ergogénico durante el ejercicio de larga duración al aumentar la tasa de oxidación de ácidos grasos de cadena larga, haciendo que se mantengan los niveles de glucógeno y haciendo así que se pueda tener una mayor disponibilidad de energía. Además, posee una gran capacidad para recuperar físicamente al deportista tras esfuerzos de alta intensidad. Los efectos adversos de la carnitina los encontramos en el caso de tomar una dosis mayor a la recomendada, pudiendo causar dificultad para conciliar el sueño, cefaleas, náuseas, vómitos, hipertensión arterial o taquicardias. 1, 22, 23, 24

1.1.5.4. Otras ayudas ergogénicas nutricionales a. Vitaminas Uno de los productos más populares entre la suplementación deportiva y que vemos frecuentemente en las tiendas especializadas, son los suplementos multivitamínicos/polivitamínicos o suplementos de una sola vitamina. Dentro de este grupo de sustancias, sólo a la vitamina E, vitamina B1 y vitamina B6, se les han atribuido efectos ergogénicos en deportistas. 10

i.

Vitamina E

La función principal de la vitamina E consiste en la actuación como antioxidante frente a los radicales libres producidos en el ejercicio debido al estrés oxidativo. La presencia de estos radicales libres causa daños en las proteínas contráctiles, disminuyendo la unión del calcio a la troponina, lo que reduce el número de puentes que se forman, por lo que se produce un descenso de la fuerza muscular, llegando a un estado de fatiga en menor tiempo. Gracias a la capacidad antioxidante de la vitamina E se reduce este daño y por lo tanto el estado de fatiga, permitiendo una mejor y más rápida recuperación, lo cual hace que se puedan realizar esfuerzos máximos intensos. Por último, la capacidad protectora de esta vitamina, también interviene en la protección de los glóbulos rojos frente a la oxidación, evitando así su destrucción, ya que si se produce su destrucción, se reduce la cantidad de oxígeno transportado por la hemoglobina hacia los músculos. 10,25 Como efectos secundarios encontramos que las dosis altas de los suplementos de vitamina E pueden aumentar el riesgo de sangrado y hemorragias, así como generar náuseas, vómitos y problemas estomacales. 10,25

ii.

Vitamina B

Vitamina B1- Tiamina El consumo de vitamina B1 es muy común entre los deportistas de resistencia, ya que participa en procesos para la obtención de energía asociados al metabolismo de hidratos de carbono y cadenas ramificadas de aminoácidos. Además, colabora en la descarboxilación desde el piruvato a acetil CoA, para que esta molécula entre en el ciclo de Krebs y pueda generar energía. En caso de un aumento de los niveles de tiamina, no existe toxicidad, aunque sí se pueden notar síntomas en caso de descenso, como pueden ser debilidad o fatiga. 10,11,25

Vitamina B6- Piridoxina Esta vitamina es de suma importancia para la obtención de energía. Participa en el proceso de transformación del glucógeno muscular en glucosa, ya que la forma activa de la vitamina B6 es una parte integrante de una de las enzimas que regulan el proceso, como la glucógeno fosforilasa. Además, actúa en la desaminación de aminoácidos, lo cual permite incluirlos en el proceso de la gluconeogénesis. 10, 11, 25 La vitamina B6, junto con la B1 y la B12 pueden aumentar los niveles de serotonina, y esta sustancia, mejora las habilidades motoras en deportes de precisión, como por ejemplo, tiro con arco o tiro olímpico. Las vitaminas B1, B6 y B12 constituyen un importante factor en el metabolismo de los aminoácidos, entre ellos el triptófano, precursor de la serotonina. La serotonina mejora la concentración y disminuye la agresividad, gestionando mejor la respuesta frente a situaciones estresantes. 10, 11, 25

11

Sin embargo un exceso en el aporte de estas vitaminas, puede tener efectos contraproducentes, ya que pueden provocar una neuropatía, lo que puede llevar a alteraciones en la coordinación, que puede ocasionar, en casos severos, dificultad en la deambulación.10, 11, 25

b. Bicarbonato El bicarbonato actúa como tampón fisiológico regulando el pH sanguíneo. Durante el ejercicio, aumenta notablemente la producción de hidrogeniones (H+), como consecuencia del incremento del metabolismo de los principios inmediatos (hidratos de carbono, lípidos y proteínas). Cuando se realiza ejercicio físico, el pH sanguíneo puede variar en función de la actividad física que realicemos. Hasta un 50% de la capacidad aeróbica máxima se mantiene constante en un valor de pH normal, no hay ninguna modificación, pero cuando supera el 50% el pH comienza a descender de 7.35, volviéndose la sangre más ácida. Un pH por debajo de 7.0 deprime el sistema nervioso central, ocasionando desorientación e incluso puede llegar a provocar un estado de coma. La acidosis también influye en la aparición de fatiga muscular. El bicarbonato, no actúa directamente sobre el rendimiento deportivo, pero juega un papel importante al mantener las condiciones de homeostasias necesarias, al regular el pH sanguíneo y muscular, para que se lleven a cabo todos los procesos necesarios para la obtención de energía y para realizar la contracción muscular. 1, 26,27 El aporte de bicarbonato durante la práctica deportiva actúa como tampón fisiológico que regula el pH. Con la suplementación de bicarbonato podemos conseguir reducir la acidez del pH en la sangre después de realizar ejercicio intenso. Asimismo, al reducir los niveles de acidez en el músculo, se retrasa la fatiga y se reduce la percepción de esfuerzo, pudiéndose desarrollar un incremento en la fuerza muscular. Estos efectos se producen especialmente en ejercicios muy intensos pero breves, comprendidos en un intervalo de 1 a 7 minutos, tiempo en el cual, el bicarbonato es capaz de actuar y producir su efecto tampón. Además, está comprobado que mejora el rendimiento en las pruebas aeróbicas, ya que se producen grandes cantidades de ácido láctico y este sistema se encarga de su amortiguación. 1, 26, 27 Los efectos secundarios que se encuentran con la toma de bicarbonato son las molestias estomacales, nauseas, vómitos o diarrea. 1, 26, 27 c. Cafeína La cafeína es una de las sustancias más utilizadas en la actualidad. No obstante, ha dado lugar a numerosas polémicas. En las décadas de 1970 y 1980 fue considerada dopaje debido a los altos niveles de esta sustancia que presentaban algunos deportistas. Hasta el 2004 fue considerada una sustancia dopante, a niveles superiores de 12µg/ml. Desde ese año, la cafeína fue situada en una lista de sustancias permitidas pero vigiladas. Tiene un importante papel en el aumento de la concentración y también como recuperadora de energía (la suplementación de cafeína junto con hidratos de carbono después del ejercicio 12

incrementa la síntesis de glucógeno). Además, como constatan numerosos estudios revisados, la cafeína es utilizada en ejercicios de resistencia con una duración superior a 60 minutos o ejercicios cortos pero intensos, debido al aumento de la resistencia hacia la fatiga. La cafeína posee múltiples ventajas en la competición debido a los efectos ergogénicos que se le han atribuido. Por un lado, aumenta el uso de ácidos grasos libres, debido al incremento de las catecolaminas, mejorando así el rendimiento deportivo, ya que disminuye la utilización de glucógeno como fuente de energía. A raíz de esto, se ha creado la idea de que la cafeína también puede ayudar a perder peso. Además, disminuye la percepción subjetiva del esfuerzo mediante el bloqueo de los receptores de adenosina. La cafeína es soluble en lípidos, esto quiere decir que es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica y llegar al SNC. El papel principal de la cafeína es el de antagonista de los receptores de adenosina situados en el cerebro. La molécula de cafeína es similar estructuralmente a la de adenosina, esto hace que pueda unirse a los receptores. Actúa como un inhibidor competitivo. 28, 29, 30, 31 La cafeína tiene un efecto que facilita el reclutamiento de fibras con lo que aumentaría el número de fibras utilizadas o activadas. Este efecto tiene relación con el bloqueo de los receptores de adenosina a nivel del sistema nervioso central. También, produce un aumento de la producción de beta endorfinas que pueden llegar a reducir la sensación de dolor. Se ha visto además que retrasa en torno al 15-20% la aparición de la fatiga. Esto se debe al ahorro de glucógeno que produce la suplementación con cafeína en la primera parte del ejercicio, siempre y cuando sea de larga duración. Se reduce en gran medida la glucogenólisis, permitiendo poder usar ese glucógeno para la parte final del ejercicio. Puede conseguir un incremento de la capacidad muscular a través de la mejora de la liberación de Ca++ en el retículo sarcoplasmático, por lo que mejora la fuerza de contracción en ejercicios de intensidad elevada. Gracias al calcio presente en el músculo se produce la unión de los filamentos de actina y miosina. Finalmente, aumenta la ventilación y función pulmonar, se trata de un broncodilatador que relaja el músculo liso de bronquios y vasos sanguíneos además de aumentar la contractilidad del diafragma. 28, 29, 30, 31 En cuanto a los efectos adversos en la ingesta de cafeína, estos se han descrito dependiendo de la edad, sexo, peso corporal, nivel de entrenamiento o habituación a la toma de cafeína. Es necesario tener en cuenta que el efecto no es el mismo si se ingiere como suplementación deshidratada o como producto que contenga cafeína (café o té). Aunque los niveles sean similares en plasma, parece existir alguna sustancia antagónica en el café que no deja que se desarrolle totalmente el efecto. Los principales problemas o efectos adversos que surgen de la toma de cafeína aparecen cuando se toma una cantidad superior a 500mg al día, pudiendo originar ansiedad, irritabilidad, nerviosismo o ataques de pánico, cefaleas, insomnio, espasmos musculares, taquicardias, gastritis, úlcera péptica, reflujo gastroesofágico o esofagitis. 28, 29, 30, 31

d. Taurina La taurina actúa como la insulina, puesto que se une específicamente a los receptores de la insulina humana, interviniendo en el metabolismo de los hidratos de carbono y de las proteínas. Esto hace que disminuyan los niveles de glucosa y aumenten las reservas de 13

glucógeno, factor importante ya que en esfuerzos intensos es el glucógeno muscular el que se degrada para obtener energía. Esta sustancia supone numerosos beneficios ya que mejora el sistema inmune del deportista debido a que estimula las células interleucinas 1, células importantes en la respuesta inflamatoria. Gracias a esto, se disminuye el daño y el tiempo de recuperación muscular. Además ejerce una acción de protector muscular deteniendo el catabolismo producido por entrenamiento intenso. Se ha demostrado una relación directa entre la suplementación con taurina y un aumento de la síntesis proteica. La suplementación con taurina es muy útil para deportistas que realicen ejercicios aeróbicos ya que permite la carga de los depósitos de glucógeno. 10 Solo se han observado efectos adversos gastrointestinales como diarrea, nauseas o vómitos cuando se ingieren cantidades por encima de las recomendadas. No obstante, aún no hay datos de su consumo a largo plazo.10

14

2. DOPAJE Se define el dopaje como la "promoción, incitación, consumo o utilización de las sustancias y grupos farmacológicos prohibidos y de los métodos no reglamentarios destinados a aumentar las capacidades físicas de los deportistas o a modificar los resultados de las competiciones en las que participan” 2. Atendiendo a esta idea, el dopaje puede ser interpretado como una búsqueda del ser humano de superar sus posibilidades con el mínimo esfuerzo. Su uso se remonta a la antigüedad, donde encontramos historias que relataban cómo se usaban ciertas sustancias para aumentar el rendimiento físico. En el mundo del deporte, se ha llevado a cabo y se lleva actualmente, una lucha constante para la detección de sustancias dopantes, así como su erradicación. A esta labor se ha contribuido con la creación de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA-AMA), la cual ayudó a la elaboración de una lista que incluía todas las sustancias prohibidas. Actualmente, esta lista es publicada anualmente y entra en vigor cada 1 de enero. La primera lista que recogía las sustancias dopantes fue publicada por primera vez en el año 1963 en colaboración con el Comité Olímpico Internacional (COI) y se considera un pilar fundamental del código ético y un estándar internacional que recoge las sustancias y métodos prohibidos en competición, fuera de competición y en determinados deportes. 1 No obstante, un deportista, podría utilizar de forma puntual alguna sustancia incluida en esta lista, pero debe ser llevado a cabo a través de una autorización de uso terapéutico, siempre y cuando sea por razones médicas justificadas. En el caso de ser utilizada en territorio nacional, esta autorización debe llegar a un comité dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y, si va a ser utilizado para una competición fuera de nuestro territorio, será labor de la federación internacional correspondiente. 1 Además de las sustancias consideradas como dopaje, existen una serie de sustancias prohibidas que, aunque no se encuentran en la lista elaborada por la Agencia Mundial Antidopaje, no tienen la aprobación para su uso en humanos. Puede ser el caso de algunas medicaciones, drogas en desarrollo o sustancias para uso veterinario. Este tipo de sustancias, no tienen su utilización autorizada por problemas éticos, aunque existan evidencias de su uso. 32

2.1. Sustancias prohibidas durante y fuera de la competición La Agencia Mundial Antidopaje cataloga una serie de sustancias dopantes, y por lo tanto, prohíbe su utilización asociada a la práctica deportiva. Estas sustancias son agentes anabólicos, factores de crecimiento, agonistas beta adrenérgicos, diuréticos o estimulantes, los cuales se expondrán a continuación con el fin de conocer sus efectos.

2.1.1. Agentes anabólicos Dentro de este grupo encontramos los esteroides anabolizantes androgénicos, los cuales hacen referencia a la hormona testosterona y sus derivados. Estas sustancias conforman tanto los anabolizantes androgénicos exógenos (aquellos que el cuerpo no es capaz de producir de forma natural), como los endógenos (los cuales sí puede sintetizarlos aunque se administran exógenamente). 33 15

Entre los efectos positivos encontramos un incremento en la síntesis proteica. Los esteroides anabolizantes introducidos en el organismo aparecen como forma inactiva, por lo que es biotransformada a dihidrotestosterona, un esteroide con mayor actividad androgénica. Cuando se haya producido la unión esteroide-receptor, se dirige hacia el núcleo de la célula donde permite la expresión de un número de genes, lo que producirá la modificación de su estructura y con ello el aumento de la síntesis proteica. 33 También logramos un efecto anticatabolizante al reducir los glucocorticoides en situaciones de esfuerzo máximo. Hormonas como el cortisol producen daño o ruptura de tejido muscular durante o después del ejercicio. Estos esteroides bloquean los receptores y no permiten su salida hacia el músculo por lo que no produce daño y la recuperación post-ejercicio será más rápida. Por último, provocan un estado de bienestar, euforia, aumento de la agresividad y de tolerancia al estrés que permite reducir el estado de fatiga o percepción de cansancio y así tolerar cargas de trabajo superior o entrenamientos más intensos. 1,33 En cuanto a los efectos adversos podemos clasificarlos en función del sistema afectado. En el caso del sistema reproductivo y hormonal, en hombres, puede producir ginecomastia e incluso la secreción de leche, debido a que una cantidad suprafisiológica de esteroides androgénicos hace desequilibrar el balance entre andrógenos y estrógenos. Además, mediante un proceso llamado aromatización, se transforma la testosterona en estradiol, hormona sexual femenina, agravando el problema. En el caso de las mujeres, pueden producir alteración del ciclo menstrual y desarrollar caracteres masculinos como aumento de vello corporal o cambio de voz más grave. Atendiendo al sistema hepático, encontramos patologías hepáticas incluyendo ictericia o tumores. En el sistema inmunitario causa disminución de las inmunoglobulinas, especialmente la IgA. A nivel cardiovascular, reducen las lipoproteínas de alta densidad y aumentan las de baja densidad, lo que supone un mayor riesgo de arteriopatía. En el corazón ocasionan un crecimiento y disfunción ventricular cuando se combina con entrenamiento de fuerza y un aumento de la agregación plaquetaria que puede aumentar el riesgo de un accidente vascular. Por último, encontramos efectos en el estado psicológico, ya que su consumo puede llevar a un estado de hipomanía, psicosis, depresión o deterioro cognitivo. 1,33 Para intentar disminuir los posibles efectos adversos e impedir un aumento en las dosis posteriores para alcanzar las tasas deseadas, se da un tiempo de descanso entre las tomas de esteroides, llamados ciclos. Esto hace que vuelva a niveles normales de la hormona y con ello a una producción natural. 33

2.1.2. Hormonas peptídicas, factores de crecimiento, sustancias afines y miméticos En este grupo, las dos formas de dopaje más conocidas y utilizadas son la hormona del crecimiento y el empleo de la eritropoyetina (EPO).

a. Hormona del crecimiento La actividad física es uno de los principales estímulos para la producción y liberación de esta hormona. La secreción de la hormona del crecimiento se encuentra relacionada más 16

estrechamente con el nivel de intensidad máxima que con la duración o volumen de ejercicio. Además, ayuda la liberación de opiáceos endógenos encargados de inhibir la producción de somatostatina, hormona que disminuye la liberación de la hormona del crecimiento. 33 Es una hormona muy utilizada actualmente en deportistas debido a que puede producir unos beneficios similares a los esteroides anabolizantes, pero sin prácticamente ninguno de los efectos secundarios de estos y con la dificultad de su detección en los análisis. 33 Podemos encontrar varios beneficios en el uso de la hormona del crecimiento. Por un lado facilita la síntesis de proteínas gracias a un aumento del transporte de aminoácidos a través de las membranas plasmáticas, estimula la formación de ARN y activa los ribosomas celulares que aumentan la síntesis proteica. Todo esto, hace que aumente la masa muscular y la fuerza. Además, potencia la degradación de grasas, ya que, origina el movimiento de ácidos grasos como fuente de energía durante periodos sin ingerir alimento. Por último, conserva las reservas de glucógeno. 1, 9, 33 Como efectos adversos, encontramos el desarrollo de patologías crónicas y con poca probabilidad de ser reversibles como acromegalia, hipertensión, hipertrofia cardiaca o insulinorresistencia. 1, 9, 33

b. Eritropoyetina Es una hormona que busca incrementar la resistencia aeróbica al aumentar el transporte de oxígeno al músculo, debido a la estimulación de las células precursoras de eritrocitos en médula ósea, elevando así su concentración. La administración de esta sustancia produce un aumento del hematocrito al aumentar la concentración de glóbulos rojos en sangre. Es por ello, que en las pruebas deportivas, existe un control del parámetro de hematocrito para descubrir su utilización. Además, existe una relación con el ATP, fuente de energía de contracción muscular, ya que la generación de ATP es más efectiva cuanto mayor es el aporte de oxígeno. Por todo esto, se utiliza en deportes de resistencia como maratón, esquí de fondo o ciclismo. 1, 9, 33 Los efectos adversos producidos tras el tratamiento con EPO pueden llegar a producir una hiperviscosidad sanguínea, la cual lleva a descensos del gasto cardiaco, disminución de flujo sanguíneo y reducción del aporte de oxígeno a los tejidos. Además, puede provocar hipertensión, cefaleas, náuseas o vómitos. 1, 33

2.1.3. Agonistas beta adrenérgicos Estas sustancias tienen una acción estimulante del sistema nervioso simpático hacia a través de la estimulación de los receptores, los beta adrenérgicos. Algunos de los fármacos utilizados en este grupo son el salbutamol, fenoterol, formoterol, terbutalina o el clenbuterol, entre otros. 32 Las agonistas beta adrenérgicos tienen un efecto anabolizante como efecto positivo. Producen un aumento en el metabolismo del glucógeno y de los ácidos grasos, lo que provoca un 17

incremento de los niveles en sangre de glucosa, ácidos grasos libres, insulina y lactato. Esto produce una mayor disponibilidad de energía para el desarrollo muscular y una reducción del tejido graso debido al aumento de la lipólisis. Además aumentan los depósitos de proteína en el músculo esquelético, evitando así el catabolismo muscular y favoreciendo la hipertrofia de las fibras musculares y un aumento de la fuerza contráctil del músculo. 1, 33, 34 Los efectos adversos encontrados tras la administración de estos fármacos son cefaleas, nerviosismo, aumento de la tensión arterial, palpitaciones, agitación, temblores o calambres musculares. 34

2.1.4. Diuréticos Presentan dos funciones o cometidos principales en su uso destinado al deporte que constituyen importantes beneficios. Por un lado, los diuréticos aumentan el volumen de la orina, siendo así capaz de diluir y por lo tanto enmascarar cualquier agente o sustancia dopante, así como sus metabolitos presentes en la orina haciendo su detección más problemática. Su otro uso, se dirige hacia todos aquellos deportistas que quieren perder peso con rapidez mediante la perdida de líquidos. Esta pérdida de peso, puede ocasionar una clara ventaja en ciertas disciplinas como boxeo, judo, o cualquier otro deporte en los que se agrupen mediante categorías en función del peso. 1, 9, 35 Los efectos adversos que podemos observar tras el consumo de diuréticos son cansancio, fatiga, calambres debido a la perdida de sodio y potasio, vértigo, mareo, palpitaciones, irritabilidad o depresión. 1, 35 Los principales diuréticos utilizados como dopaje en el deporte son los expansores del plasma, acetazolamida, furosemida, espironolactona o las tiazidas. 32

2.1.5. Estimulantes Son sustancias simpaticomiméticas que activan al sistema nervioso central. Imitan a las hormonas adrenalina y noradrenalina. Se utilizan en disciplinas deportivas de larga duración o muy intensas. También se utilizan por su efecto anorexígeno y su capacidad para reducir el apetito y el peso en deportes o disciplinas que dependan de esta última variable y así poder competir en categorías inferiores. 9 Sus efectos positivos conllevan un aumento de la competitividad, un mayor nivel de euforia, un mayor nivel de confianza en sí mismo, un aumento de la motivación y/o un mayor nivel de agresividad en la actividad física. Todo ello implica una reducción de la sensación de fatiga. También, aumentan la presión sanguínea y la fuerza contráctil cardiaca, por lo que el corazón es capaz de bombear más cantidad de sangre y hace que llegue mayor cantidad al músculo. 1, 9 No obstante, el consumo de esta sustancia tiene gran cantidad de efectos adversos. Pueden producir desasosiego, temblores, irritabilidad, ansiedad, delirios, alucinaciones, pánico, paranoia, psicosis o depresión. Además de estos efectos psicológicos, podemos observar otros como fallo cardiaco, accidente cerebrovascular, aumento de la tensión arterial, taquicardias, cefaleas, vómitos, diarrea o aumento de la temperatura corporal que sumado al aumento 18

ocasionado por la realización del deporte, se pueden alcanzar cifras peligrosas para la salud. Por último, debemos tener en cuenta el poder adictivo de este tipo de sustancias y el síndrome de dependencia que generan. 1, 9

2.2. Otros sistemas de dopaje Además de la administración de diferentes sustancias con objeto de aumentar el rendimiento deportivo, la Agencia Mundial Antidopaje considera que determinadas maniobras como son, la manipulación de la sangre mediante transfusiones o la modificación del genoma humano también constituyen un sistema fraudulento de aumentar el rendimiento en deportistas, por lo que se las incluye dentro del sistema de dopaje deportivo.

2.2.1. Manipulación de sangre y componentes sanguíneos Consiste en aumentar el número de glóbulos rojos con el fin de mejorar el rendimiento deportivo. Con este aumento se produce un incremento del hematocrito y de la hemoglobina. Se puede conseguir mediante la transfusión de glóbulos rojos del propio deportista (autólogo) o procedentes de otra persona o donante (heterólogo). El número de glóbulos rojos aumenta rápidamente, aunque su efecto solo dura unas semanas. 33 Este método producirá un aumento de la capacidad aeróbica o del consumo máximo de oxígeno, lo cual es de gran utilidad en la realización de deportes de resistencia. La capacidad aeróbica se puede definir como la tasa máxima a la cual los tejidos utilizan oxígeno durante el ejercicio. La cantidad de oxígeno que llega a los músculos depende del flujo sanguíneo y del contenido de este. Si este método de manipulación aumenta la concentración de hemoglobina, aumentará la cantidad de oxígeno transportado y el aporte de éste a los músculos. 9, 36 Los riesgos que presenta esta práctica están ligados al aumento del hematocrito, que incrementa la viscosidad sanguínea. Esto puede acarrear riesgos tromboembolíticos, como accidentes cerebrovasculares, un incremento del trabajo cardiaco para bombear una sangre con mayor viscosidad y un aumento de la tensión arterial. Otros efectos adversos, pueden ser los problemas ocasionados por las transfusiones. Se corre el riesgo de contraer alguna enfermedad como hepatitis o SIDA y aparecer reacciones a la transfusión como fiebre, dolor o infecciones bacterianas. Estos últimos problemas pueden derivar de errores en el laboratorio, mal etiquetado de la muestra o tras una mala manipulación o conservación de la sangre. 9, 36

2.2.2. Dopaje genético La definición de dopaje genético consiste en la manipulación del genoma humano mediante diferentes tipos de terapias génicas para modificar las características de velocidad, fuerza y resistencia de los atletas. El dopaje genético se basa en la terapia génica, la cual consiste en la inserción de genes en determinados lugares del genoma de una persona para así modificar su acción. Esta modificación de genes se lleva a cabo mediante un transportador denominado 19

vector. Los principales vectores utilizados son, virus, adenovirus, retrovirus, liposomas o ADN desnudo. 1, 37 Las terapias conocidas en el dopaje genético son varias. Una de ellas se relaciona con la eritropoyetina. Consiste en incorporar el gen que se encarga de la producción de la hormona en un vector y este vector se dirige hacia las células. Una vez allí, hace que aumente su capacidad de sintetizar eritropoyetina. De esta manera es posible aumentar la producción de glóbulos rojos transportadores de oxígeno para abastecer al organismo. 37 Otra terapia trabaja con el factor de crecimiento insulínico tipo 1. La forma de introducirlo sería similar a la de la EPO, mediante un vector. Este gen llega a las células musculares, produciendo un efecto anabolizante puesto que reduce la proteólisis y aumenta la síntesis proteica en ellas. Es muy difícil de detectar ya que solo se podría hacer mediante una biopsia del tejido muscular. 1, 37 La introducción de los genes de producción de miosina IIb es otra de las terapias utilizadas. Este tipo de miosina es la encargada de la elasticidad muscular y tiene una velocidad de contracción excesivamente alta. La introducción de este gen supondría un aumento de rendimiento en deportistas que necesitan una gran velocidad para la realización de su disciplina. 37 Por último, podemos hablar de la técnica con miostatina. La miostatina es una proteína encargada de controlar el crecimiento muscular. Es un agente catabólico y promueve la lipogénesis y la acumulación de grasa, lo que implica que se anule el crecimiento y desarrollo muscular. Se han desarrollado dos métodos para contrarrestar la función de la miostatina mediante terapia génica. Una de ellas consiste en eliminar el gen de la miostatina y la otra en inhibir la miostatina para que cuando llegue a sus receptores no pueda trasmitir su señal y efectuar su trabajo. 1, 37

2.3. Detección de la utilización de sustancias dopantes Para luchar contra el uso de sustancias prohibidas en el deporte es necesario detectar en el sujeto la presencia de sustancias dopantes. Esto se consigue mediante el análisis de orina y de sangre.

2.3.1. Análisis de orina Los análisis de las muestras de orina recogidas a deportistas, se basan en el hecho de que todas las sustancias se eliminan por vía renal, ya sea el producto en su forma original, o bien, cualquiera de sus metabolitos. Además de esto, no se puede olvidar otro factor importante para la detección de las sustancias, como son las características propias de cada una de ellas, tanto metabólicas como farmacocinéticas. Por tanto, los análisis deben realizarlos laboratorios que han sufrido una serie de controles por parte de la Comisión Médica del Comité Olímpico Internacional (COI). 1

20

Las muestras de orina de los deportistas pueden recogerse después de una competición o durante el periodo de entrenamientos o descanso y deben tener unas características determinadas en cuanto a pH y densidad.1 El pH, debe tener unos valores comprendidos entre 5 y 7,5. Si nos encontramos con una orina muy ácida debemos realizar otro control posteriormente. Por el contrario, la presencia de una orina básica, puede enmascarar los resultados, ya que la alcalinidad del filtrado renal, promueve la reabsorción tubular y disminuye la eliminación renal de las sustancias dopantes administradas.17 La densidad de orina es un indicativo del grado de hidratación del deportista. Una densidad de orina elevada puede significar que la excreción renal está alterada y que ciertas sustancias no han sido eliminadas. En estos casos, debería recogerse otra muestra, cuando el valor de la densidad de orina se acerque al valor normal. Sin embargo, una densidad urinaria demasiado baja, puede ser indicativo de la toma de diuréticos, que al aumentar el volumen de orina, enmascaran el control de la eliminación de sustancias prohibidas.1 El procedimiento de la toma de muestra de orina será el siguiente: se recogerá la micción en un recipiente preparado y precintado para evitar la manipulación o alteración. El deportista deberá descubrirse desde la cintura hasta las rodillas para evitar dudas de la recogida de muestra y se llenará hasta llegar a los 90 ml. Todo este proceso será vigilado y supervisado por un miembro del equipo de dopaje. Si la cantidad no fuese la suficiente, se deberá repetir posteriormente hasta que sumen 90ml. Una vez obtenida la cantidad necesaria, se reparte equitativamente en dos frascos (frasco A y frasco B) identificados con el mismo código y se precintarán. La muestra del frasco A, es analizada en un laboratorio certificado y la otra es almacenada por si se necesitasen análisis posteriores de la misma muestra. 1, 38

2.3.2. Análisis de sangre Los controles de dopaje que impliquen la extracción de sangre, deberán realizarse por un médico u otro sanitario, como el personal de enfermería, habilitado para ello por la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte. La realización de los controles deberá ser llevada a cabo por, al menos, dos personas. Estas deben ir correctamente documentadas por el Consejo Superior de Deportes y se tendrá en cuenta el sexo de la disciplina deportiva a la hora de seleccionar al personal que realizará los controles. 1, 38 El procedimiento para la toma de muestra de sangre se llevará a cabo de la siguiente manera: El deportista deberá estar en reposo unos diez minutos previos a la extracción. Se prepara todo el material delante del deportista para que compruebe que no hay nada alterado y se realiza la extracción en el brazo de un tubo A y un tubo B. El tubo A se analiza y el otro se almacena por si requiriesen posteriores análisis. 1, 38 Tras la recogida correcta, se envía a los laboratorios de referencia para su análisis. En España disponemos de dos laboratorios homologados, el Laboratorio de Control Antidopaje del Instituto de Investigación Hospital del Mar (Barcelona) y el Laboratorio de Control Antidopaje (Madrid). El resultado se enviará a la Organización Antidopaje (OAD) y a la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). En caso de que el resultado fuese positivo, se revisará si el deportista pidió alguna autorización de utilización 21

terapéutica para esa sustancia encontrada. Si no fue así, se comunicará al deportista el resultado obtenido y la posibilidad de analizar el tubo B para corroborar o desmentir ese primer resultado. Si la muestra B da resultado negativo, se invalidará el resultado y no acarreará ningún castigo, ahora bien, si la muestra B da positivo de nuevo, ratifica el primer resultado conllevando al deportista a unas determinadas consecuencias. 1, 38 En cuanto a la selección de los deportistas se puede llevar a cabo de dos formas, por sorpresa o dirigida o por citación. La llamada por sorpresa, se realiza sin previo aviso y el deportista es acompañado por un miembro del personal que va a realizar el examen desde el momento de la notificación hasta que se obtenga la muestra. Este análisis puede realizarse en cualquier lugar, en la zona de entrenamiento o incluso en el domicilio del deportista. La otra forma se denomina dirigida o por citación. En ella, un miembro del control de dopaje, previa identificación por su parte, indicará al deportista que se identifique mediante un documento oficial. Se le informará que ha sido seleccionado para un control de dopaje y del tipo de muestra que se recogerá (orina, sangre o ambas). Se le hará firmar una notificación donde se recogerán datos del deportista, así como la entidad que solicita el análisis o la fecha y lugar de realización del control, entre otros datos. Tras firmar, tiene la obligación de acudir al área o sala control, sin la posibilidad de ducharse o ir al baño previamente, para evitar cualquier especulación o duda respecto a la muestra. 1, 39

2.4. Sanciones derivadas de la utilización de sustancias y maniobras dopantes La ley orgánica 3/2013, del 20 de junio, de protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva, recoge todas las infracciones en materia de dopaje en nuestro territorio nacional. 38 En un primer lugar, hace una distinción entre infracciones graves y muy graves. Las infracciones graves que recoge son: 38 

El incumplimiento de obligaciones a la hora de dar la información sobre la localización o disponibilidad del deportista para realizar los controles antidopaje.



El incumplimiento a la hora de presentar información sobre tratamientos médicos y la obtención de autorizaciones para el uso terapéutico de ciertas sustancias.



La detección de una sustancia prohibida, de sus metabolitos o marcadores, en las muestras del deportista.



La utilización, uso o consumo de sustancias o métodos prohibidos en el deporte.



La posesión por parte del deportista o de su entorno de sustancias prohibidas o elementos necesarios para la utilización de metidos prohibidos.

Para que estas tres últimas situaciones puedan considerarse como infracciones graves y no muy graves será necesaria una justificación de que dicha sustancia no se ha utilizado con el objetivo de aumentar el rendimiento deportivo o enmascarar alguna sustancia. Para que la justificación sea suficiente, deberá presentar pruebas que respalden su declaración y que 22

convenza al órgano competente de la falta de intención en el uso de la sustancia para la mejora del rendimiento.38 Las infracciones consideradas como muy graves son: 38 

La detección de cualquier sustancia prohibida, de sus metabolitos o marcadores en las muestras de un deportista.



La utilización, uso o consumo de sustancias o métodos prohibidos.



La resistencia o negación a someterse a controles de dopaje.



La colaboración o participación en la utilización de sustancias o métodos prohibidos.



La alteración, falsificación o manipulación de cualquier elemento a la hora de la realización de las pruebas de dopaje.



La posesión de los deportistas o de las personas de su entorno de sustancias prohibidas o elementos necesarios para la utilización de métodos prohibidos.



La administración, ofrecimiento o facilitación de sustancias prohibidas o utilización de métodos prohibidos en la práctica deportiva.



La promoción, incitación, contribución o instigación para la utilización de sustancias o métodos prohibidos.



El tráfico de sustancias o métodos prohibidos.



El incumplimiento de la confidencialidad de la planificación de los controles antidopaje.



La comercialización o distribución en establecimientos dedicados a actividades deportivas de productos, sustancias o métodos prohibidos.



La incitación al consumo en establecimientos dedicados a actividades deportivas de sustancias o métodos prohibidos.

Todas estas infracciones conllevan una serie de sanciones recogidas en el BOE nº148 del año 2013, aplicables tanto, a los deportistas individualmente como a los clubes, equipos o federaciones. Las infracciones catalogadas como graves son castigadas con una sanción de entre uno a dos años de suspensión y una multa económica de entre 1.500 a 2.000 euros. 38 Por otro lado, las infracciones catalogadas como muy graves tienen una suspensión de un periodo de entre dos y cuatro años y una sanción económica de 3.000 a 12.000 euros. 38 En cuanto a los clubes, equipos o federaciones, encontramos que la pena por infracciones graves conlleva una multa económica de 10.000 a 30.000 euros. Cuando se lleve a cabo una segunda infracción grave la sanción será de 24.000 a 80.000 euros con pérdida de puntos en la clasificación, eliminación de la competición o descenso de categoría, lo que corresponda en cada caso en concreto. Si hubiese una tercera infracción por parte del mismo, tendrá únicamente una sanción económica por valor de 40.000 a 400.000 euros. 38 23

Si se cometiese una infracción muy grave, las consecuencias serían, una sanción de 30.000 a 300.000 euros. Si se diese el caso de estar implicado un menor de edad ascendería a una cifra entre 40.000 a 400.000 euros, más la pérdida de puntos, eliminación o descenso de categoría según corresponda. 38

24

3. EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA Virginia Henderson definió, que el papel de la enfermería era el de ayudar al individuo, enfermo o sano, a realizar aquellas actividades que contribuyeran a la salud y la recuperación de esta. Estas actividades las debería poder llevar a cabo el individuo sin ayuda, si tuviese la fuerza, la voluntad y los conocimientos necesarios. Según la OMS, la enfermería comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal.40 Una de las principales funciones del personal de enfermería, es la promoción de la salud a todos los niveles. Entre los que se incluye la práctica regular de ejercicio físico. Existen múltiples estudios que han relacionado la práctica de ejercicio con importantes mejoras en diferentes parámetros relacionados con la salud, como los niveles de colesterol, los valores de tensión arterial, los niveles de glucosa, etc. Sin embargo, muchas veces la práctica deportiva e incluso la actividad física, se asocia a la toma de sustancias ergogénicas encaminadas a aumentar el rendimiento físico. Muchas veces la utilización de estos productos se realiza sin la supervisión de personal especializado, lo que contribuye a la aparición de numerosos efectos indeseados, en ocasiones con consecuencias perjudiciales para la salud, efecto contrario al que tiene la actividad física y el deporte en sí. Por ello, el papel del personal de enfermería es crucial para concienciar a la población de los beneficios, y sobre todo de los perjuicios de la utilización de estas sustancias o de la utilización de diferentes maniobras encaminadas a aumentar el rendimiento. En la actualidad se ha incrementado notablemente el número de personas que realizan algún deporte de forma habitual y organizada. Como consecuencia, aumenta el número de sujetos que acuden a profesionales para recibir asesoramiento, tanto en la práctica deportiva como en la utilización de determinados suplementos o ayudas ergogénicas, que les permita obtener los resultados deseados. En este sentido, la labor del personal de enfermería estaría encaminada a asesorar sobre la correcta utilización de las ayudas ergogénicas, así como de las dosis, posibles efectos adversos y patologías derivadas. También es importante la detección del uso de sustancias dopantes, con objeto de advertir de sus efectos perjudiciales y de las consecuencias legales que implica su utilización. No podemos olvidar, la labor educativa y de divulgación, de las consecuencias del uso de determinadas sustancias, que podrían aplicarse en todos los ámbitos del deporte, desde centros deportivos a gimnasios, e incluso desarrollar campañas educativas para evitar que las personas se “automediquen” ingiriendo ciertas sustancias sin ningún tipo de control por parte de un profesional. En nuestro país, contamos por un lado con grandes deportistas y, por otro lado, con grandes profesionales de la enfermería. Por este motivo, sería necesario, además de una gran ventaja para ambos campos, ampliar los conocimientos de los profesionales de la enfermería respecto a la actividad física y el deporte y así aunar ambos trabajos en pro de mejores resultados. En la actualidad, algunas universidades españolas ofertan cursos de postgrado relacionados con este tema, como los cursos expertos de actividad física y deporte. En otros países como EEUU o Canadá, existe la figura del “Athletic Trainer” o “Athletic Therapist”. Ambos son enfermeros deportivos, expertos en actividad física y deporte. La Asociación Nacional de Athletic Trainers de EEUU (NATA), los define como “Profesionales de la salud, altamente cualificados y con aptitudes múltiples en cuanto al cuidado de la salud, que colaboran con el médico para 25

proporcionar servicios de prevención, atención de la emergencia, diagnóstico clínico, intervención terapéutica y rehabilitación en lesiones y condiciones médicas. Su campo de trabajo abarca la prevención, el examen, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación.” 43 Esta formación hará que los profesionales de enfermería vayan paulatinamente introduciéndose en equipos, clubes o federaciones realizando un trabajo en equipo junto con otros profesionales como médicos, fisioterapeutas o nutricionistas. Los deportistas tienen una serie de problemas o patologías específicos de su actividad, además de los que pueden aparecer como a cualquier otra persona, por lo que debemos formarnos en ambos aspectos para cubrir sus necesidades. Los profesionales de enfermería están capacitados para desarrollar una función asistencial, administrativa, docente e investigadora en el campo de la actividad física y el deporte. Dichas funciones concretas, se recogen en la Resolución nº7/97 realizada por el Consejo General del Colegio de Enfermería, en la que se ordenan determinados aspectos del ejercicio profesional en el ámbito de la enfermería de la actividad física y deportiva. 44 Por último, cabe destacar, la posibilidad de citar tres diagnósticos de enfermería de taxonomía NANDA. El “Riesgo de intoxicación” (00037) relacionado con el acceso a agentes farmacológicos y drogas ilícitas que se utilizan como dopaje en el deporte. También, podemos ver la “Gestión ineficaz de la salud” (00078), relacionado con conocimiento insuficiente a la hora de la utilización de ciertos productos para intentar incrementar el rendimiento deportivo y, como tercer diagnóstico, tenemos la “Fatiga” (00093) relacionado con el aumento del ejercicio físico debido a la intensidad de los entrenamientos y la competición. 45

26

4. CONCLUSIONES  El deporte se ha convertido en un fenómeno social cuyo número de adeptos aumenta con celeridad. Cada vez más personas practican deporte, con la pretensión de conseguir un buen estado de salud o simplemente mejorar su apariencia física.  En muchos casos, para conseguir unos resultados más rápidos, se hace uso de ayudas ergogénicas e incluso, en los casos más extremos, de sustancias dopantes.  Por su parte, la ingesta de sustancias dopantes conlleva, además de efectos dañinos para la salud, graves problemas legales.  Existen diferentes tipos ayudas ergogénicas. Ayudas ergogénicas mecánicas, psicológicas, fisiológicas, farmacológicas y nutricionales.  El uso de las ayudas ergogénicas se efectúa, en muchas ocasiones, de manera no controlada, “automedicada”.  Los consumidores de sustancias dopantes y ayudas ergogénicas solamente atienden a los efectos positivos (aumento de masa muscular, reducción de la fatiga, mejor recuperación tras el esfuerzo físico, etc.), sin valorar los posibles peligros producidos debido a su incorrecta utilización.  El escaso volumen de estudios realizados en el campo de las ayudas ergogénicas, plantea la necesidad de una formación y conocimientos más amplios con la pretensión de poder ofrecer una mejor atención a las demandas actuales.  Es necesario tener conocimiento de las distintas ayudas ergogénicas y poder así informar sobre las ventajas y desventajas de su uso, y regular su administración.  Es preciso estar informados, tanto desde el punto de vista sanitario como legal, de todos los métodos de dopaje, para evitar e incluso denunciar su utilización.  Los profesionales de enfermería tienen un papel fundamental respecto a la promoción del deporte y la actividad física. Esto funciona como una manera de control o protección frente a ciertas patologías. Por tanto, su participación en campañas o en programas de educación es primordial para dotar a la población de una base de conocimientos sobre su propia salud.

27

5. BIBLIOGRAFÍA 1. González Gallego J, Sánchez Collado P, Mataix Verdú J. Nutrición en el deporte. Ayudas ergogénicas y dopaje. España: Ediciones Díaz de Santos; 2006. 2. CSD.es, Control del dopaje [Internet]. España: Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes [Citado el 16 de febrero de 2016] Disponible en: http://www.csd.gob.es/csd/salud/lucha-contra-el-dopaje/control-de-dopaje/2Dopaje/01Def/ 3. Olmeda AP. La legislación contra el dopaje en España. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS) 2013(3):1-19. 4. Pérez Triviño JL. Dopaje. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad 2015:183-191. 5. WADA-AMA.org [Internet]. EEUU: World Anti-doping Agency [consultado 17 de febrero de 2016]. Disponible en: https://wada-main-prod.s3.amazonaws.com/resources/files/wada-2016prohibited-list-en.pdf 6. Urdampilleta A, Gómez-Zorita S, Martinez-Sanz JM. Ayudas mecánicas, psicológicas y fisiológicas en el deporte [Internet]. Buenos Aires: Revista Digital EFDeportes Diciembre de 2012 [citado el 24 de febrero de 2016]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd175/ayudas-mecanicas-y-fisiologicas-en-el-deporte.htm 7. Hernández M, Cordero GB, García EM. Ayudas ergogénicas de tipo nutricional: sus realidades [Internet] Buenos Aires: Revista Digital EFDeportes Octubre de 2015 [citado el 24 de febrero de 2016]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd209/ayudas-ergogenicas-detipo-nutricional.htm 8. Barroso ap. Ayudas ergogénicas en el deportista. [Internet] Madrid 2005 [citado el 24 de febrero de 2016] Disponible en: http://www.aamoratalaz.com/articulos/AED05.pdf 9. McArdle WD, Katch FI, Katch VL. Fundamentos de fisiología del ejercicio. McGraw-Hill; 2004. 10. Palacios N, Manonelles P, Blasco R, Franco L, Manuz B, Villegas J. Ayudas ergogénicas nutricionales para las personas que realizan ejercicio físico. Documento de consenso de la Federación Española de Medicina del Deporte.Arch Med Dep 2012;39. 11. Palacios N, Montalvo Z, Ribas A. Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte. Madrid: Imprenta Nacional del BOE; 2009. 12. Domínguez Herrera R. Necesidades de Lípidos en el Deportista. [Internet] PubliCE Lite 2013. Disponible en: http://g-se.com/es/journals/publice-lite/articulos/necesidades-delipidos-en-el-deportista-1605 13. Carrero JJ, Martín-Bautista E, Baró L, Fonollá J, Jiménez J, Boza JJ, et al. Efectos cardiovasculares de los ácidos grasos Omega-3 y alternativas para incrementar su ingesta. Nutrición Hospitalaria 2005;20(1):63-69. 14. Alonso J. Ayudas ergogénicas en el deporte II: Anabolizantes [Internet] Sevilla: Cruz Roja Española Hospital Victoria Eugenia [citado el 10 de marzo de 2016]. Disponible en: 28

http://www.hospitalveugenia.com/comunicacion/el-hospital-victoria-eugenia-con-eldeporte/articulos/ayudas-ergogenicas-en-el-deporte-ii/ 15. Martínez Sanz JM, Urdampilleta Otegui A, Mielgo Ayuso J. Necesidades energéticas, hídricas y nutricionales en el deporte. European Journal of Human Movement; 2013:37-52. 16. Valencia SEH, Sánchez LM, Clark P, Altamirano LM, Aranguré JMM. Glutamina como coadyuvante en la recuperación de la fuerza muscular: revisión sistemática de la literatura. Nutricion Hospitalaria 2015;32(n04):1443-1453. 17. Gil MA. Manual de nutrición deportiva. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2005. 18. Salinas-García ME, Martínez-Sanz JM, Urdampilleta A, Mielgo-Ayuso J, Navarro AN, OrtizMoncada R. Efectos de los aminoácidos ramificados en deportes de larga duración: revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria 2014;31(n02):577-589. 19. Blomstrand E, Eliasson J, Karlsson HK, Kohnke R. Branched-chain amino acids activate key enzymes in protein synthesis after physical exercise. J Nutr 2006 Jan;136(1 Suppl):269S-73S. 20. Aguinaga A, Urdampilleta A, Martinez-Sanz JM. Ayudas ergonutricionales y consumo de suplementos dietéticos de uso frecuente en los gimnasios [Internet] Buenos Aires: Revista Digital EFDeportes Julio de 2012. [citado el 21 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd170/ayudas-ergonutricionales-de-uso-en-gimnasios.htm 21. Carrillo P, Gilli MV. Los efectos que produce la creatina en la performance deportiva. Invenio: Revista de investigación académica 2011(26):101-115. 22. García JB, Trespalacios A. Mitos y realidades de la L-Carnitina. Servicio de Nutrición Clínica de Covadonga (Avilés-Asturias).”s.f.” 23. Llamas Dios J, Bonafonte L, Manuel J. 2014. L-Carnitina como suplemento nutricional en el Deporte. Trabajo Fin de Grado. Huesca: Facultad de ciencias de la salud y del deporte. 24. Gómez-Campos R. La carnitina como suplemento nutricional. Educación física Chile 2009(268):23-32. 25. Herrera RD. Vitaminas y rendimiento deportivo: una revisión bibliográfica. [Internet] Buenos Aires: Revista Digital EFDeportes Julio de 2012. [citado el 12 de mayo de 2016]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd170/vitaminas-y-rendimiento-deportivo.htm 26. Castillo A. El efecto del bicarbonato sódico (NaHCO3) sobre el rendimiento deportivo. [Internet] Buenos Aires: Revista Digital EFDeportes Octubre de 2008 [citado el 6 de abril de 2016]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd125/el-efecto-del-bicarbonato-sodicosobre-el-rendimiento-deportivo.htm 27. Escribano CA, Hernández EB. El efecto del bicarbonato sódico en el rendimiento en el test de Wingate. AGON 2012;2(2):77-84. 28. Ramírez-Montes CA, Osorio JH. Uso de la cafeína en el ejercicio físico: ventajas y riesgos. Rev.Fac.Med 2013;61(4):459-468. 29

29. Gil-Antuñano NP, Iglesias-Gutiérrez E, Martín NÚ. Efecto de la cafeína en el rendimiento deportivo. Medicina clínica 2008;131(19):751-755. 30. García CM, Jiménez EG, Ferrándiz MA, Castillo RF, García LA, de la Fuente, Guillermo Arturo Cañadas. La cafeína en el ámbito deportivo. Scientia: revista multidisciplinar de ciencias de la salud 2011;16(1):17-25. 31. Onzari M, Kupritzky H, Cillo F. Consumo de cafeína en deportistas. Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte 2010;3(11). 32. Wada-ama.org, Prohibited List 2016 [Internet]. EEUU: World Anti-doping agency [citado el 4 de mayo de 2016]. Disponible en: https://wada-mainprod.s3.amazonaws.com/resources/files/wada-2016-prohibited-list-en.pdf 33. Barturen F, Meana JJ, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. Drogas y deporte: farmacología del doping: avances en farmacología de drogodependencias. : Universidad de Deusto; 2008. 34. Uribe CFO. β2 agonistas en deportistas.¿Una ayuda ergogénica? Iatreia 2013;26(1):44-53. 35. Cadwallader AB, De La Torre X, Tieri A, Botrè F. The abuse of diuretics as performance‐enhancing drugs and masking agents in sport doping: pharmacology, toxicology and analysis. Br J Pharmacol 2010;161(1):1-16. 36. Jelkmann W, Lundby C. Blood doping and its detection. Blood 2011 Sep 1;118(9):23952404. 37. Oliva, DrC Víctor M Cabrera, Rivero JPP. La amenaza del dopaje genético. Una revisión necesaria Warning of genetic doping. An essential revision; 2012 38. Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte. [Internet]. Madrid. Control de Dopaje ¿En qué consiste? Disponible en: http://blog.aepsad.es/control-de-dopaje-en-queconsiste/ 39. BOE.es, Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva. [Internet]. España. Ministerio de la Presidencia, Gobierno de España [citado el 4 de mayo de 2016]. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2013/06/21/pdfs/BOE-A-2013-6732.pdf 40. OMS.org, Enfermería [Internet]. EEUU: Organización mundial de la salud [citado el 22 de mayo de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/topics/nursing/es/ 41. OMS.org, Inactividad física [Internet]. EEUU: Organización mundial de la salud [citado 13 de enero de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/ 42. OMS.org, Actividad física [Internet]. EEUU: Organización mundial de la salud [citado 13 de enero de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

30

43. National Athletic Trainer Association, NATA [Internet] Carrollton, Texas. Athletic Training [citado el 22 de mayo de 2016] Disponible en: https://www.nata.org/about/athletic-training 44. Consejo General del Colegio de Enfermería. [Internet] Madrid. Resolución nº7/97 [citado el 22 de mayo de 2016]. Disponible en: http://www.enferdep.com/output/files/Resolucion_797.pdf 45. NNNConsult [Internet] Madrid. Ed. Elsevier [citado el 24 de mayo de 2016]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.