Ergonomía aplicada en la prevención y en la optimización de procesos

Ergonomía aplicada en la prevención y  en la optimización de procesos Dr. Horacio Reeves Maestría Salud Ocupacional Maestría Higiene Ocupacional Maes

30 downloads 111 Views 6MB Size

Recommend Stories


Investigación aplicada a la Ingeniería de Procesos
12 Investigación aplicada a la Ingeniería de Procesos Alternativas de medición de color en la industria alimentaria: Practicidad y economía Altern

La tecnología aplicada, apoyada en el análisis,
Boletín IIE, septiembre-octubre del 2001 Protección contra el efecto de las tormentas eléctricas de estructuras y edificios: conceptos básicos, evolu

Procesos de simbolización y trabajo de historización en la adolescencia
1 Procesos de simbolización y trabajo de historización en la adolescencia Symbolic processes and historicization work at adolescence Julián Nicolás

Procesos de composición y descomposición en la geometría infantil 1
Romper para conocer Procesos de composición y descomposición en la geometría infantil1 Carlos de Castro Hernández Este artículo describe una experien

MUL106 Metodología de la investigación en Lingüística aplicada
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA MUL106 Metodología de la investigación en Lingüística a

Procesos sociodemográficos y cambios en la familia: reflexiones en torno al papel de la nupcialidad regional
FRONTERA NORTE VOL. 7, NÚM. 14, JULIO-DICIEMBRE DE 1995 NOTA CRÍTICA Procesos sociodemográficos y cambios en la familia: reflexiones en torno al pape

Farmacoeconomía Aplicada a la Antibióticoterapia
Atención Farmacéutica Acta Farm. Bonaerense 23 (2): 226-30 (2004) Recibido el 29 de septiembre de 2003 Aceptado el 16 de diciembre de 2003 Farmacoec

Story Transcript

Ergonomía aplicada en la prevención y  en la optimización de procesos

Dr. Horacio Reeves Maestría Salud Ocupacional Maestría Higiene Ocupacional Maestría Ergonomía

Set 2015

Agenda 1. Generalidades y aspectos legales 2. Desórdenes Musculo Esquelético (DME) 3. Peligros ergonómicos 4. Diseño de puestos de trabajo 5. Ergonomía en oficinas 6. Evaluación del riesgo ergonómico 7. Control del riesgo ergonómico y optimización de procesos

Generalidades y aspectos legales

Visión general del riesgo INGRESO: Examen de Salud Pre Ocupacional EMPRESA Peligros de Seguridad

Peligros Físicos

Peligros químicos

Peligros Biológicos

Peligros Ergonómicos

Peligros Psicosociales

Nivel de Riesgo Trabajadores en Puestos de trabajo

Accidentes de Trabajo

Enfermedades Ocupacionales

• Descanso médico • Restricciones • Invalidez

PREVENCIÓN PRIMARIA  Evaluaciones de Exposición,  Nivel de riesgo,  Control del riesgo (Jerarquía de Control) SEGURIDAD, HIGIENE, ERGONOMIA, PSICOLOGÍA. MEDICINA PREVENCIÓN SECUNDARIA  Vigilancia Médica  Identificación temprana de EO  Control del daño MEDICINA, PSICOLOGIA PREVENCION TERCIARIA  Rehabilitación  Reincorporación MEDICINA, PSICOLOGIA

Ergonomía Reglamento de la Ley 29783, DS‐005‐2012‐ TR; Glosario de términos: • Ergonomía: Llamada también ingeniería humana, es la ciencia que busca optimizar la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y características de los trabajadores, con el fin de minimizar los efectos negativos y mejorar el rendimiento y la seguridad del trabajador.

Ergonomía

RM‐375‐2008‐TR. Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico. • La NBEPERD tiene por objetivo principal establecer los parámetros que permitan la adaptación de las condiciones de trabajo a las características físicas y mentales de los trabajadores con el fin de proporcionarles bienestar, seguridad y mayor eficiencia en su desempeño(…)

Aspectos legales

Ley 29783:  Artículo 56. Exposición en zonas de riesgo. El empleador  prevé que la exposición a los agentes físicos, químicos,  biológicos, ergonómicos y psicosociales concurrentes en el  centro de trabajo no generen daños en la salud de los  trabajadores.

Aspectos legales

Reglamento de la Ley 29783, DS‐005‐2012‐TR:  Artículo 33°.‐ Los registros obligatorios del Sistema de Gestión  de la Seguridad y Salud en el Trabajo son:…c) Registro de  monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos,  psicosociales y factores de riesgo ergonómicos.

Aspectos legales

RM‐375‐2008‐TR. Norma básica de ergonomía y de  procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico  CONSIDERANDO: Que, el Sector ha procedido a la elaboración  de la Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de  Evaluación de Riesgo Disergonómico, con la finalidad que las  empresas puedan aplicarlas en sus diferentes áreas y puestos  de trabajo, así como a sus respectivas tareas, contribuyendo  de esa forma al bienestar físico, mental y social del trabajador.

Desórdenes Músculo Esqueléticos

¿Cómo se producen los DME?

 Lesión por microtrauma repetitivo

 Lesión por eventos agudos

Tejidos que se lesionan

Espacio  articular

Músculo  Bíceps

Principales zonas de cuerpo afectadas VII encuesta nacional INSHT, 2011

Principales zonas de cuerpo afectadas VII encuesta nacional INSHT, 2011

Lumbalgia

Factores de riesgo laborales:  Manipulación manual de cargas   Levantamiento repetitivo de objetos  desde el suelo  Levantamiento con torsión  Pesos alejados del cuerpo  Estar sentado  prolongadamente  Estar de pie prolongadamente  Exposición a vibraciones (Discopatía Lumbar – EO en el Listado de E.  Profesionales)

Lumbalgia

Factores de riesgo personales:  Pobre condición física  Obesidad  Mala forma física Fatiga  Insatisfacción en el trabajo  Estrés  Depresión  Tabaquismo  Edad: >30 años

Cervicalgia mecánica

 Usualmente provocado por contractura  muscular asociada a factores posturales.  Por ejemplo trabajos de oficina con  computadoras.  En ocasiones se atribuye a un proceso  degenerativo (espondilosis cervical) de  grado importante.

Hombro doloroso

Lesiones anatómicas frecuentes:  Tendinitis de la porción larga  del biceps.  Tendinitis del supraespinoso.  Lesión del manguito de los rotadores Factores de riesgo:  Trabajos repetitivo por encima del  hombro que provocan el “pellizco de  tendones”  Trabajo con cargas

Síndrome del túnel carpiano  Es una afección en la cual hay presión excesiva  sobre el nervio mediano,   El síndrome del túnel carpiano puede ocasionar  entumecimiento, hormigueo, debilidad o daño  muscular en la mano y los dedos  50% causa desconocida  Asociado a:  Movimiento repetitivo de la muñeca como líneas  de ensamblaje (tres veces mas frecuente que en  usuarios de PC).   Diabetes  Alcoholismo  Sexo femenino (3 veces mas frecuente)

Tendinitis de De Quervain

 Tendinitis del extensor del pulgar  Factores de riesgo  Movimientos frecuentes de muñeca con  desviación cubital y radial  Extensión del pulgar (Ej Mensajes de  texto)

Tendinitis de extensores de la muñeca

 Tendones que se afectan  principalmente por trabajo repetitivo  de los dedos. Típico al digitar

Lesiones por compensación

Cuando un trabajador empieza a sufrir una lesión o dolor que le  molesta para su trabajo, tiende a compensar el déficit y el dolor  usando otros músculos y otras zonas de cuerpo, que a su vez  pueden resultar afectadas.

Peligros ergonómicos

Tipos de ergonomía

    

Ergonomía física Ergonomía ambiental Ergonomía cognitiva Ergonomía organizacional Ergonomía de diseño

Peligro ergonómico 

Es una condición relacionada con el esfuerzo físico en un puesto de trabajo  que con el tiempo puede producir un desorden músculo esqueléticos  (DME).

Manipulación manual de cargas

Movimientos repetitivos

Posturas forzadas

Empuje y tracción

Factores de riesgo disergonómicos

 Factor de riesgo ergonómico es una característica que describe el trabajo.   Esta característica puede incrementar la probabilidad de desarrollar un  trastorno musculo esquelético, ya sea por estar presente de manera  desfavorable o debido a que hay presencia simultánea con otros factores  de riesgo.  Ejemplos:  Peso de la carga  Tipo de agarre  Asimetría  Distancias  Frecuencia  Duración de tareas  Características personales

Normas internacionales sobre ergonomía

Normas que recomiendan los métodos de evaluación del riesgo  y los límites recomendados:  ISO 11226:2000. Ergonomía. Evaluación de posturas estáticas  de trabajo.  ISO 11228‐1:2003. Ergonomía. Manipulación manual. Parte 1:  Levantamiento y transporte.  ISO 11228‐2:2007. Ergonomía. Manipulación manual. Parte 2:  Empuje y tracción.  ISO 11228‐3:2007. Ergonomía. Manipulación manual. Parte 3:  Manipulación de cargas ligeras a alta frecuencia.

Manipulación Manual de Cargas (MMC):  Levantamiento Se considera MMC encima de 3Kg Factores de riesgo: CARGA:  Pesos mayores de 10Kg  Pesos de 3 a 5kg con 5 o mas levantamientos por  minuto  Pesos de 5 a 10Kg con 1 o mas levantamientos por  minuto POSTURA: 180 Kg  Tronco flexionado  Distancia horizontal de carga mayor a 10cm  Asimetría por rotación de cintura  Carga fuera del rango Cadera‐Hombro  Altura sobre 175cm o bajo 0cm  Distancia horizontal mayor a 63cm

9 Kg

25 cm

Manipulación Manual de Cargas (MMC):  Levantamiento Factores de riesgo: Fuerza de compresión en la espalda baja

Manipulación Manual de Cargas (MMC):  Levantamiento Límites establecidos en la norma RM‐375‐2012‐TR:  Valores que no deben superarse en MMC:  Situación

Peso máximo Varones

Peso máximo  Mujeres

En general

25Kg

15Kg

Mayor protección:

15Kg

9Kg

Trabajadores entrenados o  situaciones aisladas:

40Kg

24Kg

 Si las cargas son mayores de 60 cm. de ancho por 60 cm. de profundidad, el  empleador deberá reducir el tamaño y el volumen de la carga.  Se deberá evitar manejar cargas subiendo cuestas, escalones o escaleras.  Si la mujer está embarazada, no se le permitirá la manipulación manual de  cargas y deberá ser reubicada en otro puesto.

Manipulación Manual de Cargas (MMC):  Transporte

Factores de riesgo:  Si se transporta mas de 10m  Mas de 30 Kg en un minuto  Mas de 1,500 en una hora o   Más de 10,000Kg en una jornada

 Si se transporta menos de 10m  Mas de 15Kg en un minuto  Mas de 750Kg en una hora o  Más de 6,000Kg en una jornada

Movimientos repetitivos

Movimientos repetitivos por 01hr o mas Factores de riesgo:  Pausas menos de 8min en períodos de 2hrs  Tareas repetitivas por mas de 8hrs  Nro de movimientos que no se pueden contar  Agarre con los dedos en mas de 80% del tiempo de  trabajo repetitivo

Movimientos repetitivos Según norma RM‐375‐2012‐TR:  El empleador debe considerar en su matriz de riesgo si  tiene tareas con movimientos musculares de más de 4  veces por minuto durante más de 2 hrs al día en:  Cuello  Hombro  Codo  Muñeca  Mano

Posturas forzadas

 Postura estática mantenida durante más de 4  segundos consecutivamente   Postura de trabajo dinámica (movimientos) que  tengan una duración significativa en la jornada  (más de una hora)   Posturas forzadas del cuello:

Posturas forzadas

 Posturas forzadas del tronco:

Posturas forzadas

 Posturas forzadas del hombro:

Posturas forzadas

 Posturas forzadas del codo y muñeca:

Superior a 60°

Empuje y tracción

Factores de riesgo:  Fuerza requerida es igual o mayor a 360Nw  en varones y 240Nw en mujeres.  Fuerza requerida para mantener el  movimiento es igual o mayor a 250Nw en  varones y 150Nw en mujeres.   Agarre superior a 150cm o debajo de 60cm  Mas de 8 horas al día  Troco flexionado o en torsión

Diseño de puestos de trabajo

Alturas de trabajo

Superficies de trabajo

Diseño del puesto de trabajo

 El buen diseño en líneas de producción  incrementa la producción y disminuye  lesiones.

Diseño de puestos de trabajo

 Diseño adecuado para diversas tallas

Diseño de herramientas

 Mejoran el agarre y disminuyen el riesgo de DME

Ergonomía en oficinas

Diseño de oficinas

Ergonomía en oficinas

 Los antebrazos deben estar soportados

Ergonomía en oficinas

 Evite la rotación del cuello

 Evitar la extensión de la muñeca

Ergonomía en oficinas

 Evitar la hiperextensión del brazo

Ergonomía en oficinas

 Apoye la espalda en el respaldar

Ergonomía en oficinas

 El borde superior de la pantalla debe estar a la altura de los  ojos >55cm

30°

Ergonomía en oficinas

 Alterne el uso de las extremidades

Ergonomía en oficinas

 Evitar la desviación de la muñeca

Ergonomía en oficinas

 La postura de la muñeca mejora con un teclado ergonómico

Ergonomía en oficinas

Mouse pad  No se ha demostrado su eficacia para disminuir los TME (Pillastrini ,et.al, 2012 ; Hedge, 2013)  Presiona el ligamento del TC lo cual incrementa la probabilidad  de producir un STC u otra neuropada por atrapamiento

Ergonomía en oficinas

 Evite la flexión de las piernas

La silla ergonómica

 Respaldar: • Apoyo dorso lumbar acolchado, con cojín  lumbar • Tapiz de buena disipación de calor y  humedad • El ángulo respecto al asiento debería  variar de 90° a 110° • Mecanismo de ajuste de altura de cojín  lumbar • Ajuste de profundidad del asiento

58

La silla ergonómica

 Asiento: • Plano • Borde anterior redondeado • Tapiz de buena disipación de calor y  humedad (telas de fibras naturales) • Mecanismo de ajuste de altura de  asiento de fácil acceso desde  posición sentado

La silla ergonómica

 Patas: • 5 patas con ruedas • Ruedas semifrenadas

La silla ergonómica

 Apoyabrazos: • Regulables

Controles administrativos en oficinas  Programe su trabajo procurando realizar distintas tareas durante la jornada que involucren cambios de posición  RM‐375‐2012‐TR:  Cada 50 minutos de trabajo continuo, realice pausas de 10 minutos.  No superar 5hrs en ingreso de data

 Las pausas no deben de ser activas para las articulaciones en movimiento repetitivo o actividad.

Evaluación del riesgo ergonómico

Evaluación rápida

Uso de guías que permiten hacer una evaluación rápida del  riesgo ergonómico

Métodos de evaluación

 Normas ISO Métodos recomendados por la RM‐375‐2012‐TR  RULA. recomienda limitarlo a trabajos repetitivos en posición  sentada.  OWAS. Valora el esfuerzo postural. Pierde valor en trabajos  repetitivos o esfuerzo mantenido  REBA. Valora los factores de riesgo de las desviaciones  articulares, el esfuerzo o la fuerza y la repetitividad para las  extremidades siguientes.

Métodos de evaluación

Métodos recomendados por la RM‐375‐2012‐TR  OCRA. Permite valorar el riesgo por movimientos repetitivos  de los miembros superiores (mano, muñeca, antebrazo y  brazo)  NIOSH – Carga Límite. Define el peso de la carga para las  condiciones de la tarea en trabajadores saludables que  pudieran realizar su labor por un periodo de 8 horas sin  aumentar el riesgo de desarrollar una dolencia músculo  esquelética.  IBV  LEST  RENAULT

Control de riesgo y optimización de  procesos

Ventajas del control del riesgo ergonómico

Controles de ergonomía

Puede reducir  duración de procesos

Disminuye DME

Disminuye ausentismo  laboral e incremente las HHT

Mejora el clima  laboral

Incrementa la  producción

Controles de ergonomía

 Equipos para transporte de cargas

Controles de ergonomía

 La manipulación entre dos personas es una alternativa

Controles de ergonomía

 Entrenamiento para correcta manipulación de cargas

Controles en ergonomía

 Uso adecuado de alturas

Controles en ergonomía

 Manipuladores de carga

Controles en ergonomía

 Trabajo parado con reposa pies

La fajas lumbares

 En el más grande estudio realizado (n=9,377 empleados de160  tiendas recién abiertas de una cadena) en el Instituto Nacional  de la Salud y la Seguridad Ocupacional (NIOSH) no se encontró  evidencia de que las fajas lumbares reduzcan las lesiones o  los dolores de espalda en los trabajadores de almacenes que  levantan o mueven mercancía, según los resultados publicados  en la edición de diciembre 6 del 2000 del Journal of the American Medical Association (JAMA) .  Para muchos trabajadores el uso de las fajas les da una "falsa  sensación de seguridad“

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.