Ergonomía en tiempo real para identificar los factores que originan el estrés laboral en una empresa del sector aeroespacial

Ergonomía en tiempo real para identificar los factores que originan el estrés laboral en una empresa del sector aeroespacial Martha-Patricia García Ma

0 downloads 59 Views 750KB Size

Story Transcript

Ergonomía en tiempo real para identificar los factores que originan el estrés laboral en una empresa del sector aeroespacial Martha-Patricia García Martínez ([email protected]) José Alberto Reyes, Heber Adrián Fierro, Víctor Manuel Villa Departamento de Ingeniería Industrial, Instituto Tecnológico de Chihuahua II, México

Resumen La automatización y la tecnología han hecho que la industria manufacturera requiera de un alto entrenamiento y una mayor precisión para operar y producir por lo que las condiciones ergonómicas y los niveles de estrés deben ser medidos y controlados con más rigor. Existe una relación importante entre el nivel de estrés y el nivel de desempeño del trabajador debido a que el estrés tiene implicaciones positivas y negativas en las personas mismas que se ven reflejadas durante la jornada laboral. Este trabajo presenta una investigación de campo y se sustenta en un estudio de caso realizado en una empresa del sector aeroespacial con maquinados de alta precisión en la Ciudad de Chihuahua, el objetivo es identificar factores y medir el nivel de estrés en los operadores, en tiempo real, que permitan aplicar acciones de mejora que impacten en los niveles de productividad. Se utilizó un cuestionario tipo Likert con 117 preguntas en donde se evalúan los factores de empleo u ocupación, estilo de vida, ambiente familiar, síntomas físicos, relaciones personales, personalidad y el perfil activo-sedentario, se desarrolló una plataforma informática que procesa y grafica las zonas de estrés y emite un diagnóstico. Los resultados obtenidos aportan las bases para el desarrollo de una metodología de ergonomía productiva total. Palabras clave: estrés laboral, ergonomía, mejora continua 1. Introducción Hoy en día la manufactura es compleja debido a la automatización y a la introducción de equipos sofisticados que requieren alto entrenamiento y precisión para operar y producir, por lo que las condiciones ergonómicas y los niveles de estrés de los trabajadores deben ser medidos y controlados con más rigor; Empresas manufactureras del sector aeroespacial requieren conocimientos especializados convirtiéndose en una fuente para mano de obra con más valor agregado. Estas empresas son de reciente instalación en la ciudad de Chihuahua, y la tendencia en lo futuro es que crezcan, se consoliden y de acuerdo a la Federación Mexicana Internacional de Aviación (2012) se espera la fabricación completa de un avión, por lo que se hace necesario vigilar la calidad de vida laboral en este tipo de empresas, a través de generar estudios sobre condiciones ergonómicas y el estrés de los trabajadores en este sector para que sean base de nuevas metodologías y nuevas propuestas.

El concepto ergonomía ha evolucionado y hoy en día la ergonomía busca el confort del trabajador para un mejor desempeño de sus funciones, enfocado en tres vertientes: (1) el físico que se refiere a condiciones básicas del lugar de trabajo, (2) el funcional que se refiere al diseño adecuado de las tareas, los equipos y las estaciones de trabajo y (3) el psicosocial que se refiere a la forma en que la mente enfrenta los eventos en la vida. El estrés laboral, ha sido valorado dentro de las organizaciones debido a que el registro de incidencias en este campo ha alertado sobre sus consecuencias tanto al trabajador como a los administradores (Cooper and Marshall, 2007). Ausentismo laboral, bajo rendimiento, enfermedades físicas y psicosomáticas son la mayor preocupación e interés de la industria pues tradicionalmente se les adjudica ser los responsables, situación que las hace buscar formas e implementar medidas para el control del estrés laboral, sobre todo porque las normas y regulaciones existentes sobre seguridad laboral, obligan a los empresarios a reconocer los factores estresores y a corregirlos (Gamero, 2010). En la actualidad los riesgos de origen psicosocial son considerados uno de los principales problemas de salud laboral que tiene la población económicamente activa en la República Mexicana, a ellos se une la desigualdad social, la discriminación, la violencia, la inseguridad laboral, la presión por la carga de tareas y el acoso laboral por lo que esos problemas se traducen en un incremento en el nivel de estrés conduciendo al trabajador a un deterioro de su salud física y mental. Mantener y elevar la calidad de vida de los trabajadores es un factor de alta consideración, sobre todo en empresas que buscan ser competitivas y estar en un nivel de clase mundial en dónde la mística es cuidar y respetar al trabajador. Dentro de este contexto surge la motivación para realizar este estudio de caso, que busca identificar los factores que originan el estrés laboral en una empresa aeroespacial de la Ciudad de Chihuahua. El trabajo se presenta en cinco secciones como sigue: una introducción, el marco teórico, la metodología de la investigación, los resultados y las conclusiones. 2. Marco Teórico Este estudio basa su desarrollo en tres conceptos: ergonomía, estrés laboral y mejora continua. Una definición de ergonomía es: actividad de carácter multidisciplinar que se encarga del estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los puestos de trabajo, los entornos, los sistemas, los productos, a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort (Asociación Española de Ergonomía, 2013). No se debe confundir la Ergonomía con la higiene y seguridad en el trabajo, esta última tiene como objetivo evaluar y controlar los agentes nocivos para la prevención de accidentes y enfermedades laborales (Denton, 1986). El estrés es definido como la respuesta física y emocional provocada en el ser humano por una situación física, psicológica o social que produce desequilibrio y desarmonía, lo que desencadena un estímulo (estresor) de tal intensidad y magnitud que produce tensión” (Seyle, 1956). Existen dos tipos de estrés (Figura

2.1): positivo y negativo, los cuales se analizan conforme a las habilidades o aptitudes durante la labor de los trabajadores, el estrés positivo conocido como eustrés “representa aquel donde el individuo interacciona con su estresor pero mantiene su mente abierta y creativa y prepara al cuerpo y a la mente una función óptima, donde en este estado el individuo se caracteriza por ser creativo y motivado y manifiesta sus talentos especiales” (Lopategui, 2000). Por otro lado, el estrés negativo conocido como distrés, según Selye (1956), “es aquel estrés perjudicante o desagradable que genera una sobre carga de trabajo no asimilable la cual desencadena un desequilibrio fisiológico y psicológico que termina en una reducción en la productividad del individuo”.

Figura 2.1 La curva del estrés La mejora continua es definida por Imai (1989) como el proceso de aplicar en las tareas, mejoras pequeñas graduales y constantes, a través de la participación de los empleados y la alta dirección. Así también Imai menciona que el mejoramiento se inicia con la identificación de un problema o el deseo de cambio de una situación a otra mejor, tiene su base en el círculo PDCA, que significa hacer una planeación de lo que se quiere mejorar, aplicar la mejora, evaluarla y sistematizarla. 3. Materiales y métodos Una investigación se conduce por el tipo de metodología seleccionada. La metodología utilizada en este estudio se refiere a una investigación de campo, clasificada del tipo cualitativa y cuyo motivo es exploratorio. La estrategia para la recolección de datos que se utiliza es el “estudio de caso”. De acuerdo a Yin (2009) un estudio de caso es una investigación empírica que investiga un fenómeno contemporáneo en su contexto real. Descripción del Estudio de Caso En Junio de 2013, fue seleccionada para el estudio, una empresa multinacional que pertenece al sector aeroespacial, que concierne al área metalmecánica, que

se encuentra en la ciudad de Chihuahua y es reconocida por su implementación agresiva y su práctica diaria de las técnicas de seis-sigma y fabricación esbelta. La empresa protagonista de este estudio realiza maquinados de alta precisión de partes para motores aeronáuticos, sistemas aeroespaciales y otros mecanismos requeridos en la fabricación de aviones, utilizando para ello un sistema de manufactura discreto. La empresa cuenta aproximadamente con 1100 empleados y maneja 1300 números de parte para aviones comerciales. El estudio de caso se inició identificando las áreas de oportunidad, se seleccionaron los materiales a utilizar y se hizo el diseño de la investigación. Con respecto a la recolección de datos se utilizó como instrumento un cuestionario, basado en una propuesta de Melgosa (2006), éste es del tipo Likert con 117 preguntas cerradas y agrupadas por factores a medir, estos factores se evalúan en seis grupos como sigue:(1) empleo u ocupación, (2) estilo de vida, (3) ambiente familiar, (4) síntomas físicos, (5) relaciones personales, (6) personalidad (Figura 3.1), además como apoyo al procesamiento de los datos el equipo de investigadores desarrolló una plataforma informática que procesa y grafica las zonas de estrés de cada participante en la encuesta y emite un diagnóstico personalizado.

Figura 3.1 Factores que impactan en el estrés (Melgosa, 2006) Para la recolección de datos se calculó que la muestra representativa para realizar el estudio, de acuerdo a la estadística, debe de ser de 289 participantes, asimismo este dato fue obtenido con la fórmula que se muestra en la Figura 3.2 n=

Z2 N σ2 (1.96)2 (1157) (.5)2 = = 289 e2 (N − 1) + Z2 σ2 (.05)2 (1157 − 1) + (1.96)2 (.5)2 Figura 3.2 Ecuación para el cálculo de la muestra

Sin embargo, por políticas de la empresa, sólo se realizaron 214 entrevistas a los trabajadores.

Registro y análisis de la información Se hicieron un rediseño y un ajuste al cuestionario de Melgosa, antes de aplicarlo, para adecuarlo a los requerimientos de esta investigación y de confidencialidad de la empresa, se hizo el levantamiento de información con los trabajadores seleccionados y al terminar la aplicación de los cuestionarios se compilaron todos los documentos contestados y se creó una base de datos en la plataforma informática. El diseño del proceso informático consiste en registrar y calcular los datos por cada trabajador, La escala de los niveles de estrés se muestra en la Figura 3.3, asimismo en la Figura 3.4 se puede observar la curva normal de estrés en donde se observa que los extremos son peligrosos.

Figura 3.3 Escala de puntos para localizar el nivel de estrés de una persona

Figura 3.4 La Curva normal de estrés Asimismo para comprender cómo se ubica a las personas con su grado de estrés y los estresores, la Tabla 3.1 muestra el significado de la puntuación del nivel de estrés. En la siguiente sección se describen los resultados obtenidos.

Tabla 3.1 Tabla que muestra el significado del nivel de estrés Puntuación

Nivel de Estrés

Descripción

Menor a 48 MUY BAJO

Su nivel de estrés es peligrosamente pobre. Necesita poner un poco de chispa en su vida para alcanzar los logros que se esperan de su capacidad.

48 a 72

Disfruta usted de un nivel muy bajo de estrés. Esto puede deberse a una naturaleza tranquila. Su situación es saludable y alejada de riesgos como infartos, ulceras y otras enfermedades asociadas al estrés. Puede ser que usted este rindiendo muy por debajo de su capacidad y quizá necesite, de vez en cuando un reto que le haga fortalecerse más.

BAJO

73 a 120

NORMAL

121 a 144

ELEVADO

Mayor a 144

MUY ELEVADO

En este nivel de estrés la mayoría de las personas tiene tensiones y otras veces momentos de relajación. Es necesaria una cierta tensión para conseguir algunas metas; pero el estrés no es permanente, si no que se ve compensado por periodos de tranquilidad. Este nivel de estrés considera que usted está recibiendo un aviso claro y contundente de peligro. Examine con cuidado cada uno de los ámbitos de su vida, con el fin de resolver problemas que necesitan una solución urgente. Es el momento de prevenir trastornos psicológicos menores, como la depresión, la ansiedad o la pérdida de las facultades mentales, o evitar complicaciones en el aparato digestivo y circulatorio. Intente atajar el problema desde diferentes perspectivas: la dieta, el ejercicio físico la relajación. Adopte una actitud positiva, procure ser amable con todos busque el apoyo personal en alguien de confianza. Este nivel es peligroso debido a que significa personas estresadas y con múltiples problemas que requieren atención inmediata. Salga de la situación antes de que sea demasiado tarde. Busque ayuda, hay situaciones que uno no puede afrontar por sí solo y necesita el apoyo de algún amigo o familiar e incluso profesional de la salud mental. Si le es posible cambie de actividad y aplique tantas técnicas y estrategias anti -estrés como resulte posible.

4. Resultados El total de cuestionarios aplicados en los tres turnos fue de 214 operadores de maquinaria. Los participantes trabajan en turnos de 8 horas de lunes a viernes y sus edades fluctúan de 20 años y un máximo de 49 años de edad con una desviación de ± 6.87, asimismo el promedio de antigüedad laboral de los trabajadores fluctúa entre el mínimo de 2 meses y el máximo de 6 años. A continuación se describen los resultados y los gráficos obtenidos. Nivel de estrés. Se calculó que el nivel estrés en toda la muestra, los resultados se distribuyen de la siguiente forma: un 69% se encuentra en un nivel normal, el 19% en un nivel elevado y el 9% en un nivel bajo, el 2% muy elevado y el 1% muy bajo (Figura 4.1).

Figura 4.1 Distribución del nivel de estrés de la muestra de empleados Nivel de estrés por factor. Se obtuvo el cálculo de nivel de estrés por cada factor para determinar cuáles son aquellos que más estresan a los trabajadores, la Figura 4.2 muestra los factores estresores por porcentajes de incidencia: El 46% lo obtuvo el estilo de vida, el18% es para el ambiente familiar, 14% es para las relaciones personales, el 12% corresponde a la personalidad, el 6% es para los síntomas físicos y el 4% es para el empleo u ocupación.

Figura 4.2 Factores que influyen en el estrés de los empleados por orden de incidencia Cada factor ha sido calculado y graficado por el total de la muestra. A continuación se describen los componentes y el significado de cada factor y se muestran los porcentajes de incidencia. 

Factor estilo de vida con el 46% de las incidencias. Este factor se refiere al estilo de vida que lleva el trabajador fuera y dentro de la empresa, que incluye sus actividades cotidianas, los hábitos de alimentación y vicios. La Tabla 4.1 muestra los componentes que pertenecen a este factor.

Tabla 4.1 El Factor estilo de vida y sus componentes

        

Preguntas con sesgo positivo debido a la frecuencia de la actividad Dormir horas de sueño adecuado Comer a horas fijas Desayuno abundante Cena moderada Ingerir frutas y verduras Beber agua Hacer ejercicio Salir al campo, buscar aire puro Practicar un hobby

        

Preguntas con sesgo negativo debido a la frecuencia de la actividad Ingerir alimentos con colesterol Beber bebidas alcohólicas Beber grandes cantidades diarias de refresco de cola Comer entre comidas Tomar tranquilizantes Tomar estimulantes Dormir durante el día Ver televisión Fumar

Al computar este factor, las principales incidencias se reflejan de la siguiente manera: el 30% contestó que no duermen las horas adecuadas de sueño, el 41% dijo que no hacen ejercicio el 30% contestó que no practican un hobby, más del 50% señaló que ingieren alimentos altos en colesterol y que comen muy de prisa, mientras que casi un 40% manifestó que ingieren bebidas alcohólicas frecuentemente. 

Factor ambiente familiar con el 18% de las incidencias. El objetivo de evaluar este factor es conocer el ambiente familiar del trabajador fuera de su estancia laboral.. Este consta de 16 preguntas, La Tabla 4.2 muestra los conceptos que se evalúan del trabajador Tabla 4.2 El Factor ambiente familiar y sus componentes

      

Preguntas con sesgo positivo debido a la frecuencia de la actividad Disfruta de la atmosfera hogareña. Vive en una casa limpia y ordenada Se relaja al estar en su hogar. Satisfacción en la decoración del hogar. La casa es amplia. El aire de la localidad es limpio y puro. Los Jardines y las calles de su colonia están limpios y cuidados

       

Preguntas con sesgo negativo debido a la frecuencia de la actividad La familia es ruidosa. Requiere más espacio en la casa. Los vecinos son escandalosos. Existe mucha gente en la zona donde vive. El dormitorio es pequeño. Existe bastante familia en el hogar. Olores desagradables en el barrio. El barrio es complicado

Al obtener los resultados de este factor se pudieron observar los componentes que más fueron mencionados, entre ellos destacan: el 50% contestó que su barrio es complicado y que existe mucha gente viviendo en esa zona, el 40% contestó que el dormitorio es pequeño y que requiere más espacio en la casa pero no es debido a que exista bastante familia en el hogar, mientras que casi un 50% manifestó que donde vive no hay aire limpio y puro.



Factor relaciones personales con el 14% de las incidencias. El objetivo es conocer las relaciones personales y sociales del trabajador dentro y fuera de su estancia laboral. consta de 15 preguntas, La tabla 4.3 muestra los conceptos que se evalúan del trabajador. Al procesar las respuestas de este factor se obtuvieron los siguientes resultados: un 40% manifestó no disfrutar ser amable y atento con los demás, más del 35% indicó que no confía en los demás, casi un 40% manifestó que no le gusta que sus planes dependan de otros, casi el 50% respondió que si le afectan las disputas, más del 40% señaló que no tiene una persona confiable que lo escuche cuando lo necesita. Tabla 4.3 El factor relaciones personales y sus componentes

       

Preguntas con sesgo positivo debido a la frecuencia de la actividad Confía en la gente Disfruta ser amable y atento Desea hacer mejor las cosas que los demás Convierte el compañerismo en amistad Paciente al prestar atención Piensa antes de hablar Reconoce sus errores Se disculpa cuando es necesario

       



Preguntas con sesgo negativo debido a la frecuencia de la actividad Se molesta porque depende de otros. Las disputas le afectan en el trabajo Le importa la opinión de los demás Piensa que el cambio de actitud debe ser de los demás Habla demasiado sin escuchar Discute y eleva la voz No tiene quien lo escuche cuando lo necesita Se pone nervioso al recibir órdenes

Factor personalidad con el 12% de incidencias. El objetivo es conocer la personalidad del trabajador dentro y fuera de su estancia laboral. consta de 16 preguntas. La Tabla 4.4 muestra los conceptos que se evalúan del trabajador. Los resultados se encuentran distribuidos como sigue: casi un 40% manifestó no sentirse satisfecho con la vida, más del 30% tiende a pensar siempre lo peor, más del 43% se siente perfeccionista, el 30% respondió que se pone nervioso con el tránsito o cuando alguien conduce despacio, más del 40% manifestó que no se pone fechas para cumplir sus objetivos, y el 30% indicó que le irrita que las cosas no salgan bien. Tabla 4.4 El factor personalidad y sus componentes

        

Preguntas con sesgo positivo debido a la frecuencia de la actividad Sentirse satisfecho con la vida Hablar bien de la gente Cumplir con sus obligaciones con gusto Ponerse metas y objetivos Ponerse fechas para cumplir una meta o un objetivo Tener confianza en el futuro Tener buen sentido del humor Tener Autoestima Mantenerse bien informado

        

Preguntas con sesgo negativo debido a la frecuencia de la actividad Ponerse nervioso cuando conducen despacio Irse de un establecimiento cuando hay fila Pensar en lo peor Irritarse cuando las cosas no salen bien Ponerse nervioso cuando interrumpen Ser perfeccionista Pensar en los que deben dinero Ponerse nervioso con el tránsito Aburrirse pronto en las vacaciones

 Factor síntomas físicos con el 6% de las incidencias. El objetivo es conocer las enfermedades que puede sufrir el trabajador fuera y dentro de su estancia laboral, se refiere al estado de salud del empleado el cual puede constituir un peligro para sí mismo y con las demás personas. consta de 16 preguntas. La Tabla 4.5 muestra los conceptos que se evalúan del trabajador. Tabla 4.5 El factor síntomas físicos y sus componentes

       

Preguntas con sesgo positivo debido a la frecuencia de la actividad Tener una buena digestión Ir regularmente al baño Estar libre de alergias Tensión de sangre moderada y constante. Permanecer de pie sin dolores musculares Agacharse y levantarse con facilidad Visualizar bien los monitores Buena memoria

PREGUNTAS CON SESGO NEGATIVO DEBIDO A LA FRECUENCIA DE LA ACTIVIDAD  Dolor de cabeza  Dolores abdominales  Molestia en la zona lumbar  Taquicardias  Sensaciones de ahogo  Agarrotamiento de músculos del cuello y espalda  Poco apetito  Sensación de cansancio y sin energía.  Insomnio  Sudoración excesiva  Llorar y desesperación  Acude con frecuencia al medico

El factor referente a los síntomas físicos dio los siguientes resultados de mayor relevancia para el estudio: 25% sufre de insomnio, el 33% dijo sufrir dolores de cabeza, casi el 30% manifestó que se siente cansado y sin energía, el 30% indicó que sufre de dolores lumbares y sienten calambres en las piernas.  Factor empleo u ocupación con el 4% de las incidencias.. Este se refiere a la conformidad del empleado con su trabajo, la planificación que realiza para la actividad laboral y el vínculo que efectúa con sus superiores, consta de 16 preguntas, La Tabla 4.6 muestra los conceptos que se evalúan al empleado. Tabla 4.6 El factor empleo u ocupación

      

Preguntas con sesgo positivo debido a la frecuencia de la actividad El horario de trabajo es regular. Las labores permiten comer tranquilamente. Pasa el tiempo volando cuando trabaja. Sentirse útil y satisfecho al realizar sus labores. Buenas relaciones con sus superiores. Considerarse capacitado para las labores. Sentirse apreciado por sus labores.

        

Preguntas con sesgo negativo debido a la frecuencia de la actividad La labor cotidiana provoca mucha tensión. Realizar tiempos extra. Miedo a perder el empleo. Malas relaciones con los compañeros. Olvidarse de comer al realizar una tarea. Sienten que no son bien remunerados Su trabajo es demasiado en comparación con otros Requieren mayor capacitación Sienten que reciben órdenes confusas

El procesamiento de la información correspondiente al factor empleo u ocupación, mostró las siguientes incidencias que son de relevancia para el estudio: casi un 40% tiene miedo de perder el empleo, más del 30% hace horas extras, el 20% no mantiene una buena relación con su jefe, casi un 30% no siente que los demás aprecien su trabajo y casi un 30% sienten que requieren de mayor capacitación. 5. Conclusiones El colaborar en una empresa del sector aeroespacial no significa que el trabajador esté sometido a un estrés laboral intenso, ya que a través de este estudio se pudo apreciar que debido al trabajo especializado que se realiza el trabajador asume la responsabilidad de hacerlo de acuerdo a lo planeado y se está consciente de que habrá que realizar tareas extras en caso de que se presenten necesidades diferentes. Asimismo, en esta empresa el sistema de manufactura es discreto, por lo que no existe una presión en cuanto a los tiempos, volúmenes de producción y entregas al cliente, asimismo esta empresa tiene bajo volumen pero alto número de partes diferentes, lo que permite que las tareas no sean rutinarias. La propuesta de la academia y el reto hoy en día es darle énfasis a la ergonomía y haga mejoramiento ergonómico continuo en tiempo real. Este estudio muestra ciertas limitaciones en cuanto a obtener respuestas confiables del trabajador ya que se requiere la confianza del trabajador por contestar la verdad. Asimismo, este estudio ofrece la oportunidad de hacer investigaciones a futuro en donde se haga un contraste de información utilizando una encuesta del clima laboral. Cabe señalar que los resultados obtenidos aportan las bases para otra investigación que logre como resultado el desarrollo de una metodología de ergonomía productiva total en donde también participe la industria automotriz y la electrónica. Referencias bibliográficas Cooper, C. L. Y Marshall, J. (1976). Occupational Sources of Stress: A Review ofthe Literature Relating to Coronary Heart Disease and Mental Ill-Health, Journal of Occupational Psychology, Vol. 49, pp 11-28. Denton, D.Keith. (1986). Seguridad Industrial. Administración Y Métodos. Mc.GrawHill. México, Gamero, C., (2010). Estadística Española, Vol. 52, núm. 175, pp 393-417. Melgosa, J. (2006). Sin Estrés (1ª. ed.). España: Editorial SaFeliz, S.L. Seyle, H. (1956). The evolution of stress. Mc Graw-Hill. New York Yin, R. (2009), Case Study Research Methods. Sage Publishing, Newbury Park, CA. Documentos electrónicos: Asociación Española de Ergonomía (2013). La ergonomía. Disponible en: http://www.ergonomos.es/ FEMIA® (2012). Pro-Aéreo 2012 -2020 Programa Estratégico de la Industria Aeroespacial. Secretaria de Economía. Disponible en: http://femia.com.mx Lopategui E., (2000). Estrés: Concepto, causas y control. Disponible en: http://www.saludmed.com/Documentos/Estres.html Organización Mundial de la Salud (2010). Curva de la función humana. Disponible en: http://de-profesional.es/2011/11/mantenimiento-de-equipos-humanos/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.