ERRORES COMUNES EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

ERRORES COMUNES EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO. A.- ERRORES EN EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO 1.- CONSIDERACIONES DE CA

0 downloads 118 Views 24KB Size

Recommend Stories


ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO
GNT-SSNP-C010-2005 DCIDP Rev.: 0 SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA NOVIEMBRE 2005 PAGINA 1 DE 33 GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA ACERO DE REFUERZO EN ES

Los 8 errores más comunes de acentuación
Los 8 errores más comunes de acentuación AGOSTO 2014 1. Confundir más y mas El primero, más, es adverbio de cantidad o comparación, mientras que el

ERRORES COMUNES EN LA FORMULACIÓN DE INVESTIGACIONES SOCIALES
ERRORES COMUNES EN LA FORMULACIÓN DE INVESTIGACIONES SOCIALES Catalina Wainerman / Ruth Sautu Las dificultades en el camino de la formación de investi

MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL: Errores más comunes
MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL: Errores más comunes Andrés Cuesta Zambrana Profesor Titular de la Escuela Universitaria Corresponsable de la materia

Los 9 Errores más Comunes del Gerente de Reclutamiento
Los 9 Errores más Comunes del Gerente de Reclutamiento Cómo Arruinar un Proceso de Reclutamiento Los conceptos de gestión de una empresa, sea del tam

Story Transcript

ERRORES COMUNES EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO.

A.- ERRORES EN EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO 1.- CONSIDERACIONES DE CARGAS: Los errores más comunes en el diseño estructural inicia desde las consideraciones de cargas, en las cuales con el afán de disminuir el peso en lo posible no se toma en cuenta las cargas reales tal vez por la falta de información o de comunicación con el Director del proyecto arquitectónico y/o con el propietario. a).- CARGAS EN AZOTEAS En el caso de edificios, se debe considerar si colocarán algunos equipos sobre la losa azotea, como pueden ser para aire acondicionado o aire lavado, compresoras, tanques de gas, tinacos etc. así como sus bases para recibirlos; estas cargas son adicionales a lo que indica el Reglamento de Construcciones para el caso de azoteas. En los edificios de departamentos ya sea de interés social o comercial, se debe considerar las cargas de bodegas o jaulas de tendido en caso de existir aunque tengan cubiertas muy ligeras. Para dar las pendientes en las azoteas no se toman en cuenta las bajadas de agua pluvial y generalmente se aumenta mucho más el espesor de los rellenos que lo considerado. b).- CARGAS EN ENTREPISOS Se debe de considerar las cargas de los muros ya sean ligeros ( de tabla roca o similar), de mampostería o de otro tipo; incluyendo el peso de sus acabados respectivos.

También se debe considerar la densidad de muros en las diferentes áreas del departamento, ya que se tendrá mayor carga en las zonas de recámaras y baños que en las zonas de sala-comedor; en lugar de tomar el peso uniforme en toda el área del departamento. En cuanto a los firmes para recibir el piso acabado es muy frecuente encontrar que solo se le carga el peso de la loseta y del adhesivo; siendo que según cada constructor se coloca un firme cuyo espesor puede ser variable para nivelar las losas y luego se coloca la loseta En cuanto a las cargas vivas se debe de diferenciar entre las zonas de escaleras y circulaciones respecto al resto del área del departamento. c).- CARGAS EN FACHADAS A veces por falta de información es común que en las fachadas no se tomen en cuenta los diferentes pesos de los recubrimientos de fachadas, y se considere el peso del muro con su aplanado; en lugar de considerar el peso del muro mas el peso del recubrimiento que sería mucho mayor que el del aplanado, para diferentes áreas. d.- CARGAS EN CIMENTACION 1.- Es necesario que se le proporcionen las cargas reales que llegan a la cimentación incluyendo el peso propio de la misma, al Ingeniero que realiza el estudio de Mecánica de Suelos, para que pueda estimar los asentamientos diferenciales y totales, así como el rango de las cargas que se está transmitiendo al terreno. 2.- Se debe de obtener el centro de carga de la estructura y que corresponda al centro de reacción de la cimentación, resolviendo cualquier excentricidad posible.

3.- En los casos de edificios en donde sea necesario utilizar pilas se debe de utilizar los módulos de reacción horizontal y vertical; ya que en algunos casos se omite y se suponen las pilas empotradas en su desplante. 4.- Lo mismo que en el inciso anterior se debe de aplicar para los casos donde se requieran zapatas o losa de cimentación.

B.- ERRORES EN EL MODELO MATEMATICO El modelo matemático debe representar la estructura real, sin adaptaciones ni simplificaciones. a.- A veces se idealiza el modelo matemático en algunas zonas para simplificarlo; por ejemplo en las áreas de escaleras, rampas de vehículos etc. pasando por alto que se están generando columnas cortas y trabes con claros mucho menores e inclinadas las cuales rigidizan dichas zonas y toman mayor cantidad de energía en la realidad, también originan empujes laterales, y no se contempla en el modelo. b.- Se tienen algunos casos que por el proyecto arquitectónico las trabes se tienen que apañar de un lado de las columnas; y se observa que por facilidad en el modelo los ejes de trabes los hacen coincidir con los ejes de las columnas; lo cual no toma en cuenta la excentricidad que le provoca la descarga de las trabes a las columnas en cada nivel, y este es acumulativo en la altura del edificio. c.- En los casos de edificios altos que se esté utilizando losas aligeradas apoyadas en trabes dentro del espesor de las losas o con trabes peraltadas se debe de revisar que la capa de concreto sobre los casetones tenga el peralte y refuerzo necesario para transmitir el cortante sísmico, principalmente cuando se utilizan casetones de poliestireno.

d.- Es muy común cuando se está revisando los diferentes elementos estructurales (columnas y trabes) después de haber corrido el modelo, a veces se cambian algunas secciones y NO se toman en cuenta; se deberá volver a correr el modelo y tomar los nuevos valores para todos y cada uno de elementos estructurales. e.- Cuando se están utilizando muros de mampostería ya sea de tabique o de block; que se consideran de relleno y en la realidad no quedan desligados de la estructura adecuadamente por falta del detallado de los planos; estos muros no permiten que la estructura se deforme libremente, ocasionando cortantes no considerados para la estructura, además que se agrietarían los muros de relleno por no estar preparados para recibir dichas fuerzas; principalmente en caso de sismo.

C.- ERRORES EN LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS DE CONCRETO a.- ACERO DE REFUERZO. 1.- Muestreo del acero de refuerzo. Este se debe de tomar antes de utilizar el acero de refuerzo, para que en caso de alguna deficiencia se pueda tomar oportunamente la decisión de eliminar el lote o de hacer alguna modificación. 2.- Dobleces de varillas en dobladoras con pernos giratorios. 3.- Colocación de varillas en trabes y columnas. Se debe de indicar las distribuciones de varillas en las mismas con sus respectivas separaciones, así como sus traslapes de no más del 33% en una misma sección; ni más del 50% para soldaduras, en zonas que no sean de máximos esfuerzos.

4.- Intersecciones de varillas en los cruces de trabes y columnas, así como entre trabes. Deberá de respetarse la separación entre las varillas en cuanto su altura. 5.-Longitudes de escuadras del acero de refuerzo así como su ubicación dentro del elemento perpendicular en donde se anclará ya sea en trabe o en columna, quedando siempre en el paño opuesto, dentro de la zona de estribos y nunca por afuera de estos ya que se anclaría en el recubrimiento y este no es suficiente para que por adherencia desarrolle la capacidad de anclaje de la varilla. 6.- Recubrimientos al estribo así como sus anclajes ganchos y escuadras. 7.- Paquetes de varillas en trabes y columnas. 8.- Pasadores en escuadras para distribuir esfuerzos en anclajes. 9.- Separaciones de estribos en columnas, al centro en los extremos y dentro del espesor de las trabes. 10.- Separaciones de estribos en columnas cortas o de separación continua; o por el tipo de curvatura de la deformada; lo que origina una menor separación y en forma uniforme. 11.- Detallado de los armados de trabes columnas, cruces etc. 12.- Refuerzo adicional en cortes de colado, dichos cortes de colado se deberán de localizar donde sea conveniente porque no sean zonas de máximos esfuerzos. b.- CONCRETO. 1.- Diferentes tipos de concreto, indicando si son clase 1, clase 2, o concretos de alta resistencia así como sus módulos

de elasticidad considerados y tomar en cuenta la contracción del concreto. 2.- Revisar contraflechas y posibles agrietamientos en claros largos con poco peralte. 3.- Revenimientos y aditivos. 4.- Preparación de las zonas por colar: silletas en losas, calzar las varillas del lecho bajo de losas y trabes para garantizar su recubrimiento. 5.- Escarificación del concreto en losas, trabes y columnas en las zonas de cortes de colado antes de continuar con el siguiente vaciado de concreto. 6.- Limpieza de la zona de colado, previendo huecos en los fondos de las trabes para eliminar todos los materiales sobrantes y el lavado con agua; los cuales se deberán de cerrar antes del vaciado de concreto. 7.- Limpieza del acero de refuerzo de residuos adheridos anteriores, así como de toda partícula ajena al concreto, grasa etc. 8.- Vibrado del concreto en losas, trabes y columnas. 9.- Muestreo del concreto de losas y trabes identificando su ubicación. 10.- Muestreo del concreto en columnas. 11.- Tomar módulos de elasticidad para su verificación. 12.- Curado del concreto. ATENTAMENTE ING. JULIO ZABLAH ZIMERI

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.