ERUPTIVAS DE LA INFANCIA PLUS MEDIC A. 1. Generalidades. 2. Enfermedades exantemáticas de la infancia

Eruptivas de la infancia EN EsSalud 2012 PLUS MEDIC A ERUPTIVAS DE LA INFANCIA PLUS MEDIC A 2. Las manifestaciones cutáneas pueden ser el reflejo de

0 downloads 75 Views 974KB Size

Story Transcript

Eruptivas de la infancia EN EsSalud 2012 PLUS MEDIC A

ERUPTIVAS DE LA INFANCIA PLUS MEDIC A 2. Las manifestaciones cutáneas pueden ser el reflejo de la interacción entre el propio virus y la respuesta inmune (celular o humoral) por parte del huésped (sarampión, rubéola).

PARA RECORDAR

.Las enfermedades eruptivas de la infancia tienen características morfológicas bien establecidas, aunque en muchos casos el diagnóstico no puede establecerse basándose sólo en el aspecto clínico. .Algunos datos obtenidos en la amnanesis orientan el diagnóstico: contacto reciente con pacientes que hayan padecido enfermedad exantemática, calendario de vacunas, enfermedades exantemáticas padecidas con anterioridad, así como los síntomas prodrómicos que hayan podido presentar.

1. Generalidades EXANTEMA es una erupción eritematosa difusa, habitual mente autolimitada, formada por lesiones de características morfológicas variables máculas, pápulas o vesículopústulas). EXANTEMAS VIRALES Pueden precederse o acompañarse de una serie de síntomas generales (fiebre, artralgias o adenopatías). No es infrecuente que se acompañen de lesiones mucosas. Sólo en determinadas situaciones como el embarazo, la inmunosupresión o situaciones de riesgo, puede hacerse necesario identificar el agente etiológico responsable. Los exantemas virales tienen un carácter benigno y autolimitado. Mecanismos fisiopatológicos 1. Invasión directa de la piel por vía hematógena, que puede producir un “rash”. En estos casos, las lesiones suelen ser vesiculosas o incluso ulcerosas (varicela, viruela y algunas infecciones por enterovirus.

Etiología según el tipo de las lesiones Eritematosas Adenovirus Citomegalovirus Enterovirus Virus de Epstein-Barr Virus de la inmunodeficiencia humana Parvovirus B19 Rubéola Petequial Adenovirus Enterovirus Virus de la hepatitis B Sarampión Togavirus Hemorrágico Arenavirus Bunyavirus Filovirus Togavirus

3. Algunas veces los anticuerpos circulantes son el factor determinante, sin que sea precisa la presencia en la piel del virus causante.

2. Enfermedades exantemáticas de la infancia Enfermedades exantemáticas clásicas • Sarampión • Rubéola • Exantema infeccioso • Eritema infeccioso

Curso Virtual ENAM EsSalud 2012 www. PLUS -medica.com

1

Eruptivas de la infancia EN EsSalud 2012 PLUS MEDIC A

SARAMPIÓN PARA RECORDAR

El hombre el huésped natural y el único reservorio de la infección. .Trasmisión: vía respiratoria .Período de incubación: 9 a 12 días. .Cuadro clínico: El período prodrómico de dos a cuatro días, luego se añade una erupción eritematosa por detrás de las orejas que posteriormente se extiende al tronco. Transcurridos 2 ó 3 días, se produce una mejoría brusca, con desaparición de las lesiones en orden cronológico inverso al de su aparición. .Diagnóstico : suele establecerse basándose en la clínica .Tratamiento : sintomático.

Cuadro clínico -Período prodrómico: dos a cuatro días, caracterizado por coriza, conjuntivitis, tos, fiebre y malestar. -Manchas de Koplik: a los 3-4 días del inicio del cuadro catarral, suelen observarse pequeñas máculas puntiformes de color blanco azulado sobre una base eritematosa típicamente localizadas entre el primer y segundo molar aumentando en número de forma progresiva. Estas manchas pueden involucionar de forma espontánea con la aparición del exantema (a los 23 días).

Manchas de Koplik Etiología Es causado por un virus ARN del grupo de los paramixovirus. Es un virus muy lábil que se destruye por calor, pH ácido, luz o desecación y, por tanto, con una vida media corta en los fómites. Reservorio El hombre es el huésped natural y el único reservorio de la infección.

-Exantema: se inicia en la línea de implantación del cabello, región retroauricular, frente y región cervical, como máculas eritematosas y pápulas. En tres días, se extiende cefalocaudalmente, afectando palmas y plantas. En las zonas más distales el aspecto del exantema suele ser más apagado, pero a medida que avanza, aumenta de intensidad y las lesiones pueden confluir adoptando unos límites geográficos.

Epidemiología. Tras la vacunación sistemática, se observó un aumento de la edad por encima de los 10 años. Presenta un ritmo estacional, siendo mucho más frecuente durante el invierno y la primavera. Afecta por igual a hombres y mujeres, aunque las complicaciones suelen ser algo más frecuentes en los varones. Vía de trasmisión Se trasmite vía respiratoria con un período de incubación de 9 a 12 días. La posibilidad de contagio es máxima durante la fase prodrómica tardía, persiste durante la fase catarral florida y desparece a las 48 horas de cedido el exantema.

Se puede encontrar de forma ocasional la existencia de esplenomegalia, adenopatías y una linfopenia absoluta. Período de resolución Transcurrido un período de 2 ó 3 días, se produce una mejoría brusca, con desaparición de las lesio -

Curso Virtual ENAM EsSalud 2012 www. PLUS -medica.com

2

Eruptivas de la infancia EN EsSalud 2012 PLUS MEDIC A nes en orden cronológico inverso al de su aparición. Se puede observar una fina descamación en las zonas confluentes con una discreta hiperpigmentación cobriza residual. Formas clínicas atípicas a) Sarampión modificado: es poco frecuente. Se observa en personas parcialmente inmunizados: niños menores de 9 meses, casos en los que se realizó la vacunación parcial o formas de sarampión recurrente. Los pródromos pueden ser poco evidentes y las manifestaciones clínicas menos intensas. La erupción es menos concluyente y las manchas de Koplik son inconstantes. El aspecto clínico puede ser inespecífico. b) Sarampión “atípico”: constituye una variante poco frecuente observada en individuos vacunados e infectados por el virus natural. La mayoría de los casos han sido descritos en sujetos inmunizados con vacunas de virus vivos atenuados. El período de incubación es similar al de las formas típicas. Se inicia de forma brusca con fiebre, cefalea, mialgias, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Seguido a los 2-4 días por una tos no productiva, con dolor pleurítico, fotofobia y la erupción cutánea, ue puede faltar en algunos casos. El exantema del sarampión atípico presenta significativas diferencias con respecto al sarampión clásico: Se inicia 48-72 horas en las zonas distales de las extremidades, se concentra en las muñecas y tobillos (palmas y plantas) y en los pliegues, extendiéndose durante un período variable de 3 a 5 días, siguiendo una evolución centrípeta afectando las extremidades, el tronco y ocasionalmente la cara. Presenta, por último, un curso más prolongado que el sarampión típico. Se detecta un intensísimo aumento de los títulos de anticuerpos específicos, de intensidad muy superior al observado en el sarampión clásico. El diagnóstico diferencial debe establecerse con algunas rickettsiosis (fiebre botonosa), púrpura de Schönlein-Henoch, infecciones por Mycoplasma, sepsis meningocócica, toxicodermias, enfermedad de Kawasaki, síndrome del shock tóxico y síndrome papular-purpúrico “en guantes y calcetín”.

c) Exantema de la vacunación del sarampión: se ha observado un discreto exantema máculopapular a los 7-10 días de la vacunación con virus atenuados. Otras complicaciones excepcionales de la vacunación incluyen casos aislados de necrólisis epidérmica tóxica y púrpura trombocitopénica. Complicaciones La más frecuente es la infección bacteriana secundaria (bronconeumonía, otitis media), especialmente en niños con una enfermedad cardio-respiratoria previa. Los patógenos bacterianos incluyen: Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae. El hallazgo más frecuente en la radiografía de tórax es la presencia de un fino infiltrado multilobular y reticulonodular bilateral.

La laringitis estenosante es un proceso autoinvolutivo frecuente en los niños de corta edad. Se manifiesta como ronquera, tos perruna, disnea y estridor. La neumonía de células gigantes consiste en un cuadro respiratorio grave, poco frecuente, observado especialmente en niños inmunodeprimidos (discrasias hematológicas). Se caracteriza por una infiltración pulmonar intensa con sintomatología respiratoria aguda y una evolución a menudo fatal. Otras complicaciones afectan al sistema nervioso central (SNC). Entre ellas, destaca la encefalomielitis postinfecciosa, enfermedad desmielinizante que se presenta en un 1 por 1.000 de los casos y posee una tasa de mortalidad de un 10-20%.

Curso Virtual ENAM EsSalud 2012 www. PLUS -medica.com

3

Eruptivas de la infancia EN EsSalud 2012 PLUS MEDIC A Suele iniciarse a los 2-6 días y se manifiesta con fiebre, vómitos, obnubilación y convulsiones generalizadas. Otra complicación excepcional es la panencefalitis esclerosante subaguda, enfermedad neurológica progresiva de curso fatal que se desarrolla meses o años tras el sarampión. El denominado sarampión negro es una forma excepcional que se caracteriza por un síndrome febril persistente de inicio brusco, agitación y múltiples lesiones hemorrágicas confluentes, con un cuadro clínico semejante a una coagulación intravascular diseminada . Durante le embarazo suele asociarse con una gran incidencia de muerte fetal, habiéndose descrito algunas malformaciones asociadas. Diagnóstico Es básicamente clínico . Pruebas complementarias Biopsia Células gigantes multinucleadas (WarthinFinkeldey) en los tejidos linfoides y células gigantes epiteliales (piel, mucosas y epitelio respiratorio).

La prueba de inhibición de la hemaglutinina suele demostrar un aumento de más de 4 diluciones. Tratamiento e inmunización Suele ser sintomático. El proceso suele resolverse espontáneamente en unos 14 días. La administración de vitamina A (200.000 UI durante dos días consecutivos) reduce las complicaciones y la morbimortalidad del sarampión. Las inmunoglobulinas intravenosas pueden posiblemente prevenir o modificar la enfermedad si se administran antes de transcurridos 6 días tras la exposición y se recomienda en niños expuestos demasiado jóvenes para la vacunación o en enfermos inmunodeprimidos. La vacunación con virus vivos atenuados al año de edad y se repite la dosis como refuerzo un año después. La vacuna de virus atenuados y en especial las cepas Schawars y Hileman, inducen a la producción de anticuerpos en por lo menos 97% de los niño

RUBEOLA

PARA RECORDAR

Células gigantes multinucleadas (WarthinFinkeldey “en mora”. Durante la fase prodrómica pueden visualizarse células gigantes multinucleadas en la orina, esputo, secreciones nasales y diversos tejidos linfoides. Serología Los anticuerpos específicos (neutralizantes, inhibición de la aglutinación o fijadores del complemento) suelen detectarse a los 1-2 días del exantema, presentando un pico a las 2-4 semanas.

Enfermedad viral cuyo único reservorio es el hombre. -Cuadro clínico: El exantema puede ser el primer síntoma de la infección caracterizado por una erupción máculopapulosa de color sonrosado. Por lo general, es un proceso benigno autolimitado, con escasa afectación del estado general. -Diagnóstico: El diagnóstico se realiza por las características del exantema, su distribución y progresión, junto con la presencia de adenopatías suboccipitales o cervicales. -Tratamiento: El tratamiento suele ser sintomático

Curso Virtual ENAM EsSalud 2012 www. PLUS -medica.com

4

Eruptivas de la infancia EN EsSalud 2012 PLUS MEDIC A Etiología Es causada por un togavirus (virus ARN) del género rubivirus cuyo único reservorio es el hombre. Epidemiología Su distribución es universal con ocasionales brotes epidémicos (habitualmente cada 5-9 años) de predominio primaveral. Afecta por igual a hombres y mujeres, transmitiéndose de individuo a individuo vía respiratoria. Cuadro clínico -Período de incubación: es de 12 a 23 días (habitualmente entre 15 y 21 días). La enfermedad es contagiosa desde los 5-7 días previos al inicio de la erupción hasta 3-5 días tras su aparición (fase de viremia). Durante esta fase, el virus puede aislarse a partir de muestras de la faringe, piel, orina y heces. -Fase prodrómica: Los sujetos jóvenes y adolescentes presentan una fase prodrómica de tos, malestar, faringitis, dolor ocular (a los movimientos laterales y superiores), cefalea, náuseas que suele persistir durante 1 a 5 días. Dichos síntomas son excepcionales en niños más pequeños. -Fase eruptiva: El exantema puede ser el primer síntoma de la infección, caracterizado por una erupción máculo-papulosa de color sonrosado, con lesiones de 1 a 4 mm de diámetro que suelen iniciarse en la cara, cuero cabelludo y región cervical, para generalizarse con posterioridad. Es un exantema menos llamativo y vivo que el que aparece en el sarampión. A medida que progresa tiende a desaparecer de las zonas previamente afectas.

En los casos típicos, se implica toda la superficie cutánea durante las primeras 24 horas, desaparece de la cara al segundo día y cede por completo al final del tercero, observándose una descamación fina en la fase de involución. Ocasionalmente, se han descrito lesiones petequiales, escarlatiformes, similares a un eritema multiforme, eritema infeccioso, roseoliformes, En torno a un 20% de los casos, existen lesiones en las mucosas, con un enantema caracterizado por máculas puntiformes de color rojizo o lesiones petequiales en el paladar blando, lo que se conoce como signo de Forchheimer, apareciendo generalmente en la fase prodrómica o durante los primeros días del exantema. Puede asociarse con fiebre, cefalea, mialgias y poliartritis. Se detectan adenopatías retroauriculares, cervicales posteriores o suboccipitales que preceden o coinciden con el exantema, siguiendo una evolución paralela al mismo. No suelen ser de gran tamaño, poco o nada dolorosas y pueden persistir durante semanas. Complicaciones La artritis constituye la complicación más frecuente y su incidencia aumenta con la edad, siendo generalmente una artritis migratoria de articulaciones distales de extremidades (dedos y muñecas). Es más frecuente en mujeres (4:1) y suele acompañarse de derrames articulares persistentes. Otras complicaciones excepcionales Encefalitis (que presenta una elevada mortalidad, hasta un 20%) Púrpura trombocitopénica, que puede determinar la presencia de púrpura, epistaxis, hemorragia gastrointestinal y hematuria, resolviéndose generalmente en 1mes. La neuritis periférica es otra rara complicación. Diagnóstico El diagnóstico se realiza por las características del exantema, su distribución y progresión, junto con la presencia de adenopatías suboccipitales o cervicales.

Curso Virtual ENAM EsSalud 2012 www. PLUS -medica.com

5

Eruptivas de la infancia EN EsSalud 2012 PLUS MEDIC A Aislamiento del virus El virus puede aislarse a partir de frotis faríngeos, orina u otros fluidos corporales durante la fase de viremia.

los 2 años de edad.

Serología Sin embargo, la prueba diagnóstica más utilizada es la determinación de los títulos de anticuerpos específicos mediante el test de la inhibición de la hemaglutinación (TIA).

Cardiopatía: se observa en un 50% de los casos durante los 2 primeros meses de la gestación, siendo el ductus arterioso persistente la manifestación más frecuente, junto a los defectos del septo ventricular.

La presencia de IgM específica o un aumento de 4 diluciones realizadas con 15 días de intervalo permiten habitualmente establecer el diagnóstico.

Cataratas: son bilaterales y se observan en un 50% de los casos.

Diagnóstico diferencial Exantemas virales por sarampión y escarlatina.

reovirus, adenovirus,

Rubeola congénita Este proceso se encuadra dentro de las infecciones congénitas del grupo TORCH (toxoplasma, rubéola, citomegalovirus y herpes). Las malformaciones fetales dependen de la edad gestacional en la que acontece dicha infección. Durante el primer trimestre del embarazo, la transmisión fetal de la enfermedad se produce en un 80% de los casos (en un 54% durante las semanas 13-14, y en un 25% a las 15-24 semanas). El riesgo de malformaciones persiste hasta la semana 20 del embarazo, aunque la infección durante los 4-6 meses sólo ocasiona un 6% de riego de lesiones fetales. La triada clásica de la rubéola congénita consiste en: sordera, cataratas y cardiopatía.

El órgano de Corti fetal es muy sensible a la infección hasta la 18 semana de la gestación.

Otras complicaciones incluyen: retinopatía, micrognatia, microftalmía, meningoencefalitis, retraso psicomotor, calcificaciones cerebrales, neumonías intersticiales, hipoplasia de la arteria pulmonar, coartación de aorta, diabetes mellitus y trastornos tiroideos. Los niños con rubéola congénita presentan contagiosidad durante largos períodos (incluso superiores al año) y son una fuente de infección para los sujetos no inmunizados. Cuando la infección aparece en el embarazo en estadios más tardíos, tras la organogénesis, proporciona una serie de hallazgos clínicos variables que puede incluir: hepatitis, esplenomegalia, neumonitis, miocarditis, encefalitis, osteomielitis, retinopatía y afectación de médula ósea, determinando lo que se conoce como blueberry-muffin baby, con petequias y equimosis. Las lesiones blueberry-muffin se caracterizan por presentar localizaciones de eritropoyesis dérmica (eritropoyesis extramedular) y pueden encontrarse dentro de otras infecciones congénitas del grupo TORCH, como son el citomegalovirus y la toxoplasmosis.

Sordera neurosensorial : es la manifestación más frecuente que puede no manifestarse hasta incluso Lesiones blueberry-muffin

Curso Virtual ENAM EsSalud 2012 www. PLUS -medica.com

6

Eruptivas de la infancia EN EsSalud 2012 PLUS MEDIC A IgM específica anti-rubéola o títulos de IgG Ante una mujer embarazada con un exantema sin antecedentes de vacunación específica o de rubéola previa conocida, deberían determinarse los niveles de IgM específica anti-rubéola o bien los títulos de IgG en la fase aguda y en el período de convalecencia, con 2 semanas de intervalo. Si se detecta la presencia de IgM específica o un aumento de 4 diluciones en el título de anticuerpos, debe plantearse el diagnóstico de una infección congénita. Tratamiento e inmunización La vacunación sistemática se realiza a los 15 meses de vida (triple vírica, administrada junto al sarampión y la parotiditis). Antes de aplicar la vacuna a una mujer fértil, debe descartarse la existencia de un embarazo y debe advertirse sobre los riesgos de un embarazo durante los 2 meses siguientes a la vacunación. La administración de gammaglobulinas específicas postexposición no parece una terapéutica efectiva, ya que no previene la aparición de una rubéola congénita. Respecto al tratamiento habitualmente es sintomático.

de

la

rubéola,

La artritis suele responder satisfactoriamente a la administración de aspirina. Los niños afectos deben ser excluidos de actividad docente hasta unos 5 días después inicio de la erupción. Normalmente, la infección aguda se sigue inmunización de por vida, siendo rara reinfección subclínica.

EXANTEMA INFECCIOSO, EXANTEMA SÚBITO O ROSEOLA INFANTIL

PARA RECORDAR

su del de la

Se trata del exantema más frecuente en los 2 primeros años de vida, causado por el herpes virus humano tipo 6. -Cuadro clínico: Se inicia de forma brusca con fiebre, de 3 días de duración tras lo que cede apareciendo el exantema. -Diagnóstico: suele establecerse en base a una sintomatología clínica y evolutiva característica. -Tratamiento: no existe un tratamiento específico y sólo en los casos en los que aparecen convulsiones puede requerirse el uso de antitérmicos y tratamiento anticonvulsivante específico. Etiología El exantema súbito o roseola infantum es un proceso frecuente causado por el Herpes virus tipo 6 (HHV-6). Epidemiología La infección suele acontecer en la edad infantil, predominantemente en los meses de primavera y otoño. Afecta a niños de 3 meses a 3 años de edad y constituye el exantema infeccioso más frecuente durante los dos primeros años de vida. Cuadro clínico -Período de incubación: 7 a 15 días. -Período prodrómico: ausente -Sintomatología suele iniciarse de forma brusca, con fiebre intensa de 38-39° C, que ocasionalmente se acompaña de convulsiones (que parecen ser febriles, aunque el HHV-6 también ha sido implicado como causante de dichas convulsiones). Pueden aparecer lesiones mucosas (orales, conjuntivales) o sintomatología del tracto respiratorio superior. A menudo se palpan poliadenopatías, habiéndose considerado por algunos autores, la localización occipital, como un signo clínico característico . La fiebre puede ser intermitente, siendo bien tolerada y cediendo típicamente a los 3 días. No suele existir afectación del estado general y sí suele acompañarse de una leucopenia que se inicia al segundo día del brote febril, siendo más intensa al tercer día.

Curso Virtual ENAM EsSalud 2012 www. PLUS -medica.com

7

Eruptivas de la infancia EN EsSalud 2012 PLUS MEDIC A Tras remitir la fiebre, aparecen las lesiones cutáneas en forma de un exantema máculopapular eritematoso de una tonalidad sonrosada, formado por pequeños elementos de 3 a 5 mm de diámetro. Algunas lesiones pueden presentar un halo periférico pálido. La erupción se inicia en tronco, cuello, región retroauricular y espalda, con una mínima afectación facial y de extremidades (áreas distales). La duración del exantema oscila entre 2 horas y 2 días.

Serología Los títulos de los anticuerpos no se detectan durante la fase aguda del proceso, apareciendo habitualmente a los 7 días y siendo evidentes a los 14 días. El HHV-6 puede aislarse en la saliva. En los adultos, la primoinfección por HHV-6 puede determinar una enfermedad mononucleosis-like, y más raramente causa otras enfermedades como encefalitis. Además, se ha sugerido que la replicación activa del virus se produce en el sistema nervioso central debido a que se puede cultivar el virus en líquido cefalorraquídeo. Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial debe establecerse con una gran variedad de exantemas infecciosos (rubéola, sarampión escarlatina, mononucleosis infecciosa) y no infecciosos (toxicodermias).

Exantema súbito Se acompaña con frecuencia de edema palpebral y periorbitario (signo de Berliner o de los párpados pesados). Puede observarse un enantema en forma de máculas eritematosas o líneas longitudinales en el paladar blando, que preceden en 48 horas al exantema cutáneo. Complicaciones Existen pocas complicaciones, aunque las secuelas neurológicas son las más frecuentes. Se ha descrito irritabilidad, convulsiones y algún caso aislado de encefalitis. También, se han descrito casos de hepatitis, neumonitis, neuropatía, meningoencefalitis, trombocitopenia y encefalopatía tras un episodio de exantema súbito clásico. Diagnóstico El diagnóstico suele establecerse en base a una sintomatología clínica y evolutiva característica. Aunque no suele realizarse de rutina, el diagnóstico puede confirmarse mediante la determinación de los anticuerpos específicos circulantes anti-HV-6.

Tratamiento Respecto al tratamiento, no existe un tratamiento específico. Sólo en los casos asociados a convulsiones puede requerirse el uso de antitérmicos y de tratamiento anticonvulsivante específico.

ERITEMA INFECCIOSO Y PARVOVIRUS HUMANO B-19 (5ta. enfermedad)

PARA RECORDAR

El eritema infeccioso es un proceso causado por el parvovirus B-19. -Manifestaciones clínicas: y evolución características, estableciéndose con facilidad el diagnóstico. -Tratamiento: suele ser sintomático, dado el carácter benigno y autolimitado del cuadro. Es especialmente importante su diagnóstico en los casos de contacto con individuos inmunodeprimidos o embarazada

Curso Virtual ENAM EsSalud 2012 www. PLUS -medica.com

8

Eruptivas de la infancia EN EsSalud 2012 PLUS MEDIC A Etiología El parvovirus humano B-19 (PVH B- 19) es un virus ADN de cadena única y sin envoltura, con un tropismo por las células progenitoras eritrocitarias, que pertenece a la familia Epidemiología El eritema infeccioso suele observarse en forma de pequeñas endemias durante los meses de primavera y verano. Se observa en niños entre 5 y 14 años. El virus se transmite fundamentalmente por vía respiratoria. Cuadro clínico -Período de incubación: 4 y 10 días. -Período prodrómico: en el 20-60% de los casos síntomas prodrómicos en forma de: fiebre, cefaleas, prurito, faringitis, mialgias, náuseas, diarrea y dolor articular, que preceden a la aparición 2 días después del “rash”. El período de contagio va desde los 7 días previos a la erupción hasta su aparición. No obstante, los pacientes con crisis aplásicas son potencialmente contagiosos durante un período mayor de tiempo, que puede prolongarse hasta una semana o mmás de la aparición del “rash”. -Período eruptivo Éste se manifiesta como una erupción eritematosa macular o máculo-papular en ambas regiones malares, que confiere a los niños un aspecto de “mejillas abofeteadas”.

En estas edades, la infección por el parvovirus Bocasiona usualmente un cuadro articular agudo en forma de poliartritis simétrica que afecta esencialmente las articulaciones de manos, pies, muñecas, tobillos y rodillas, a lo que se añade un síndrome constitucional más intenso que en los niños, con fiebre alta y adenopatías, y en ocasiones, el “rash” característico. La erupción suele involucionar de forma espontánea en 1 ó 2 semanas, dejando ocasionalmente una hiperpigmentación residual. En pacientes inmunocomprometidos Como los VIH +, inmunodeficiencias congénitas, leucemias agudas, trasplantados, enfermos de lupus eritematoso sistémico y en niños menores de 1 año, el parvovirus B-19 puede causar una anemia crónica prolongada que sería debida a la continua lisis de los precursores de la serie roja. En estas situaciones, la administración de inmunoglobulinas intravenosas que contienen anticuerpos neutralizantes anti-B19 se ha empleado con éxito. Durante el embarazo la infección por parvovirus B-19 puede determinar que se produzca la transmisión. Diagnóstico El diagnóstico se basa en las características clínicas de las lesiones. Serología El diagnóstico etiológico puede confirmarse a través de la determinación de anticuerpos específicos frente al parvovirus B-19. Los anticuerpos específicos anti-PVH B-19 Ig M pueden detectarse mediante técnicas de radioinmunoanálisis (RIA) y ELISA.

Eritema infeccioso La erupción suele persistir durante 3- 5 días y se extiende a tronco, superficies de extensión de las extremidades y nalgas, donde adopta un aspecto reticular. Pueden afectarse las palmas y plantas. La afectación del estado general y el prurito son poco frecuente y sólo suelen observarse en adultos.

Suele detectarse un aumento inicial de las IgM con un pico máximo a los 7-20 días y un descenso en 4-5 semanas. ,A la semana, se detecta un aumento de las Ig G específicas que suelen permanecer elevadas a lo largo de la vida. Se considera diagnóstico de infección activa por PVH B-19 cuando se detectan IgM específicas o se demuestra un aumento superior a cuatro títulos de IgG.

Curso Virtual ENAM EsSalud 2012 www. PLUS -medica.com

9

Eruptivas de la infancia EN EsSalud 2012 PLUS MEDIC A En el momento de la erupción, habitualmente se encuentran tanto títulos significativos de IgM como de IgG, lo que puede sugerir la existencia de una fase de viremia previa a la aparición de la sintomatología cutánea. Durante la fase de la erupción, no suele aislarse el virus responsable. Se ha detectado DNA de PVH B-19 en sujetos que posteriormente desarrollaron un eritema infeccioso e incluso se han detectado aumentos de IgG e IgM específicas en familiares de pacientes sin clínica aparente. Todos estos datos pueden sugerir una elevada frecuencia de infecciones asintomáticas por este virus. Aislamiento del virus Excepcionalmente, durante la fase prodrómica, a través de la identificación de las partículas víricas en muestras de suero, morina y secreciones respiratorias. Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial sólo se plantea en los casos con manifestaciones cutáneas atípicas. Tratamiento El tratamiento del eritema infeccioso suele ser sintomático, dado que es un proceso generalmente autolimitado y benigno. No está bien definido el riesgo de la infección por PVH B-19 durante el embarazo y, parece relacionarse sólo con aquellos casos en los que la infección se desarrolla antes de la 20 semana de gestación. En el caso de que exista una infección materna, apoyada por la positividad de los niveles de IgM e IgG, se puede realizar una ecografía abdominal para valorar los cambios de hydrops fetalis, e interpretar los hallazgos.

Curso Virtual ENAM EsSalud 2012 www. PLUS -medica.com

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.