Es la filosofía una ciencia inútil?

¿Es la filosofía una ciencia inútil? Reflexiones sobre el sentido de la existencia Rafael Resendiz Ramirez Este libro está a la venta en http://leanpu

0 downloads 75 Views 1MB Size

Recommend Stories


ES LA PEDAGOGÍA UNA CIENCIA?
¿ES LA PEDAGOGÍA UNA CIENCIA? May Pedagogics be classified as a science? Ricardo Moreno Castillo1 RESUMEN: En este artículo se intenta demostrar que la

ES LA ANDRAGOGÍA UNA CIENCIA?
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA ÁREA DE INCUMBENCIA: EL ADULTO EN SI

La química, una ciencia
00-Garritz 22/3/05 11:52 am Página 1 PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN I N T R O D U C C I Ó N MANIFESTACIONES DE LA MATERIA La química, una ciencia

Una invitación a la ciencia ficción
E N S AYO r e s e ña s Una invitación a la ciencia ficción de Ahasverus, a la memoria general de la especie” [pág. 2]. Cronistas del futuro. Ensay

Story Transcript

¿Es la filosofía una ciencia inútil? Reflexiones sobre el sentido de la existencia Rafael Resendiz Ramirez Este libro está a la venta en http://leanpub.com/eslafilosofiaunacienciainutil Esta versión se publicó en 2016-08-18

This is a Leanpub book. Leanpub empowers authors and publishers with the Lean Publishing process. Lean Publishing is the act of publishing an in-progress ebook using lightweight tools and many iterations to get reader feedback, pivot until you have the right book and build traction once you do. © 2016 Rafael Resendiz Ramirez

Dedico este libro a: Mis padres: Maria Elena Ramírez y Epifanio Reséndiz. Mis hermanos: Rogelio, Sergio, Juan, Oscar, Samuel, Araceli y Miguel Angel. Mis Hijos: Yahveh, Joshuah y Celeste. Mis sobrinos: Rubí, Esmeralda, Luis Ángel, Luis Eduardo, Jose Luis, Samuel, Andrés, Borghio, Concepción, Andrea y Ángel Axel. A mis cuñadas: Luz María, Fabiola y Marcela. así como a mi cuñadp jose Luis. A mis primos, tíos y familiares. A mis amigos, especialmente: Mayra Navarro, Juan José Reyes, Adriana Ríos, José Kanagui, Antonio Rosales, Lorena Castro, Gabriel Lopez Morteo, Juan Gabriel López, Celina Bórquez, Emmanuelle Ruelas, Silvia, Manuel, Edna y tanto más que al no mencionar espero comprendan que no ha sido por descuido o indiferencia, sino por falta de espacio y tiempo para darles el reconocimiento que se merecen por haber impactado positivamente en mi vida. A mis profesores de todas las instituciones en las que he pasado gran parte de mi vida, principalmente a los de la Universidad Pontificia de México, así como a los del Instituto de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California. A todos mis alumnos de las diversas escuelas y niveles educativos en los que me he desempeñado, sobre todo de aquellos de quienes tanto he aprendido durante estos últimos años.

ÍNDICE GENERAL

Índice general 1.

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

2.

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

3.

La filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nociones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Características de la filosofía . . . . . . . . . . . . . Ontología y clasificación de los seres . . . . . . . . Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Disciplinas de la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . Diferencia entre: Mito, Religión, Filosofía y Ciencia Cosmovisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . .

5 6 7 12 26 32 58 63 71

4.

Breves notas de epistemología . . . . . . . . El ser humano y el conocimiento . . . . . . . Problemas relacionados con la epistemología Problemas de la Antropología. . . . . . . . . 1). Sentido de la vida . . . . . . . . . . . . . . 2). Miedo, fracaso y angustia. . . . . . . . . . 3). Esperanza y utopía. . . . . . . . . . . . . . 4). El problema de la libertad . . . . . . . . . 5). Tipos de Conciencia y principios . . . . . 6). Identidad de los mexicanos. . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

92 93 94 106 107 113 114 116 119 124

5.

POLÍTICA Y BELLEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

ÍNDICE GENERAL

El problema de la política y la belleza . . . . . . . 1. Problemas relacionados con la filosofía política: 2). Trabajo y alienación . . . . . . . . . . . . . . . 3). Relación, fines y medios . . . . . . . . . . . . . 4). Democracia y Medios de Comunicación. . . . . 5). Violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6). Consumismo y mercantilismo . . . . . . . . . . La ciencia de la belleza . . . . . . . . . . . . . . . 1). **La sensibilidad humana . . . . . . . . . . . . La belleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2). El arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

132 133 136 137 139 144 147 149 150 151 153

6.

CUESTIONES DE MÉTODO . . . . . . . . . . . . . . . 159 Métodos y reportes de investigación . . . . . . . . . . 160

7.

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Bibliografía básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Bibliografía complementaria . . . . . . . . . . . . . . . 175

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

1. Prólogo La finalidad de este escrito es presentarle al lector una visión global sobre la filosofía, misma que le servirá de trasfondo para ponderar los variados aspectos de sus propias ideas, valores, pensamientos y aspiraciones. Este escrito intenta también, facilitar la labor de enseñanza de los docentes, así como el aprendizaje de los estudiantes de filosofía, o bien, de cualquier persona deseosa de conocer algo sobre dicha ciencia. Por un lado, ofrecerá materiales que no solamente pretenden presentar información sobre temas filosóficos, sino también quiere provocar en sus lectores, actitudes que favorezcan la autoformación y la autoconstrucción de seres humanos cada vez más comprometidos e involucrados con el desarrollo sustentable que tanto requiere nuestro tiempo. Por otro lado, también desea ser una herramienta que ayude a planear, estructurar, organizar, secuenciar, sistematizar, evaluar y corregir ideas, acciones e ideales de vida de todo aquel que se sumerja en sus páginas. En esta era de la información, la ciencia y la tecnología están avanzando a grandes pasos, posibilitando que casi cualquier cosa pueda ser digitalizada y utilizada en un mundo globalizado que tiende al consumismo y el olvido de sí mismo. Es en este mundo donde la filosofía se erige como una ciencia que requiere ser puesta en cuestión. Esta puesta en cuestión es la que se presentará al lector. Se intentará caminar con los lectores para descubrir qué dice la filosofía sobre sí misma, qué luz arrojan los filósofos sobre sus propias acciones y pensamientos. Han pasado más de dos mil años desde que surgió la filosofía como ciencia ¿qué se le puede decir hoy día a quien pregunta acerca de su utilidad, función, estructura, clasificación y problemática? La filosofía es la única ciencia basada únicamente en la razón

2

Prólogo

que pretende abarcar todas las cosas como objeto de estudio, intentando inquirir sobre lo más profundo de cada una de ellas, saber sus causas últimas, puesto que, es una ciencia integral, analiza y sintetiza. No obstante, el mundo científico avanza a un ritmo cada vez más veloz rumbo a la especialización, al análisis. En la actualidad se tendría que preguntar si la filosofía no va en retroceso o intenta responder a preguntas que nadie se hace, si no pierde el tiempo encontrando problemas donde no los hay. Precisamente, es en esta encrucijada la de la filosofía en cuestión, donde todo hombre puede ser interrogado, ¿qué es?, ¿qué sabe?, ¿de dónde viene?, ¿a dónde va?, ¿qué puede esperar?, ¿para qué existe?, ¿por qué está aquí? y ¿cómo debe ser en este mundo? La filosofía hoy reclama su derecho a ser escuchada, reclama su lugar de ciencia original y originaria. Por eso este documento intenta llevar al lector a comprender las razones por las cuales un ser humano puede dedicar su vida entera a buscar la verdad sin desear poseerla, sino contemplarla y amarla, a preguntar constantemente por las razones de todo, a preguntar sobre las cosas más obvias y tratar de dar nuevas respuestas a los problemas de siempre. Solamente aquel que no pretende apoderarse de la verdad puede dialogar sin imponer su versión, puede comparar sus puntos de vista y orientar su vida de acuerdo con lo que contempla. Por ello, Estas líneas se presentan tanto al docente como al alumno como una invitación para aventurarse en un camino siempre nuevo hacia la construcción de su propio mundo y de su identidad misma mediante la reflexión, el raciocinio, la observación y la auto-comprensión. Siempre será bueno orientar a los buscadores de la verdad para que comprendan qué hacen los filósofos, cuáles son sus campos de acción, el quehacer de la filosofía, así como facilitarles su proceso de maduración, lo cual se considera posible de realizar con este material, mediante su lectura y su meditación.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

2. Introducción En ocasiones, todas las personas se preguntan sobre la utilidad de aquello que aprenden, los posibles beneficios, se interrogan sobre el por qué pasar tantas horas estudiando o trabajando, ¿Por qué perder tanto tiempo aprendiendo cosas que nunca se utilizarán en el transcurso de nuestra vida? Después de un breve y sincero análisis parece obvio que se pierde bastante tiempo en aprender cosas inútiles. No obstante, dicho análisis por mas sincero que sea, adolece de la profundidad que requiere algo tan importante como es la evaluación sobre la utilidad de las cosas. La era actual parece orientar al ser humano hacia la inmediatez en todos los aspectos de su vida cotidiana, es la era de las respuestas rápidas, las preguntas precisas, el producto perfecto, la estandarización de procesos e incluso de formas de pensamiento. El estudiante de filosofía tiene el derecho de preguntarse sobre la utilidad de lo que se le enseña, con mayor razón, cuando aquello que está aprendiendo parece no tener ninguna relación con su vida pasada, presente o futura. El profesor o facilitador, no debe, ni puede eludir esta responsabilidad, mucho menos aquel cuya enseñanza esta relacionada con las ciencias humanas, más concretamente con la filosofía. La filosofía es una ciencia fundamental para la comprensión de sí mismo, del mundo y de las ciencias en general. La filosofía es la ciencia que permite que el ser humano indague sobre su ser, hacer, deber, conocer y convivir, de manera racional, ordenada, lógica y coherentemente. Por ello, es una ciencia fundamental, porque le proporciona cimientos a aquel ser humano que bsca en los motivos para justificar su misma existencia, comportamiento, acciones y pensamientos. La filosofía surge como ciencia hace más de dos mil años, ciencia cuyos primeros exponentes indagaron sobre el origen de las cosas, del universo, de los seres.

4

Introducción

En cierta forma, la filosofía es una ciencia que proclama la libertad desde sus orígenes, se propone como una forma de pensamiento libre de dogmas, de imposiciones políticas, religiosas, sociales, económicas o de cualquier otro tipo de pensamiento imperante. La filosofía es una ciencia que en cierto modo es irreverente, puesto que cuestiona los fundamentos mismos de cualquier cosa, ser, acción o pensamiento que se le presente, sin tener en cuanto su origen o dominio. Sin embargo, la filosofía reconoce los logros obtenidos por el ser humano. La filosofía es la ciencia que hizo posible la organización y sistematización del pensamiento científico, le proporcionó métodos, procedimientos, y teorías, auxilió a las ciencias a integrar todos sus logros. Por último, la filosofía es la ciencia que permite seguirse cuestionando sobre las posibilidades de la ciencia, del ser humano, de la tecnología, las consecuencias de pensamientos, acciones e incluso la formación e información que orienta al ser humano. Éstas son algunas de las razones por las cuales el estudiante debe tomar en cuenta aquello que se denomina filosofía. En este pequeño escrito, estimable lector, encontrarás las ideas preliminares o contextualización del tema, además de ciertas preguntas que te ayudarán a introducirte en la temática pertinente, posteriormente encontrarás ciertos conceptos o definiciones considerados como fundamentales, los cuales estarán enmarcados en negritas, cuya memorización y análisis es importante en la comprensión de la materia. En tercer lugar podrás afirmar tus conocimientos con la realización de ejercicios que te facilitarán la comprensión del tema en cuestión. Asimismo, podrás profundizar en los temas que te interesen realizando las actividades que se te recomiendan al terminar la lectura de cada tema. Por último, podrás calificar tu nivel de aprendizaje realizando la evaluación que se te recomienda la final de cada unidad.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

3. La filosofía

6

La filosofía

Nociones generales Objetivo general del capítulo El lector distinguirá las características, métodos y disciplinas de la Filosofía en relación a otras formas de conocimiento. Asimismo, conocerá algunas formas de entender la vida, con la finalidad de valorarlas.

Preámbulo Siempre que se escucha o lee algo por primera vez, se intenta comprender su significado, sus relaciones con aquello que ya se conoce y su importancia dentro de los propios sistemas de pensamiento. La filosofía no es la excepción. La palabra filosofía es conocida por la mayoría de la gente, baste decir que además de ser una ciencia, es una palabra identificada con la orientación administrativa de una empresa, o bien con los pensamientos a partir de los cuales un ser humano dirige su propia vida. No faltan en ocasiones, las pretensiones de aquellos que utilizan la palabra filosofía para connotar una serie de pensamientos de tipo religioso, acientífico u oculto, ya sea exotérico o esotérico. De esta manera, es común que una gran cantidad de personas no sepa con claridad en qué consiste la filosofía. Sería sumamente interesante que usted, apreciable lector, se preguntara ¿Qué es la filosofía? Se recomienda que, antes de iniciar la lectura del primer tema, el docente realice alguna actividad como puede ser una lluvia de ideas entre los alumnos para que respondan las siguientes preguntas: ¿Qué es la filosofía? ¿Cuál es la filosofía de la empresa donde trabaja algún familiar, amigo o conocido suyo? ¿Qué filosofía de vida tiene su maestro? ¿Qué es la filosofía según sus compañeros o conocidos?

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

7

La filosofía

Definición Los seres humanos siempre han necesitado de la claridad y la distinción para poder avanzar tanto en las ciencias como en lo referente a su propia vida personal. La comprensión de lo que significa un determinado alimento es importante si va a comer, puesto que si no se sabe que significa lo que se pidió, se podría comer algo que resulte realmente desagradable. Así, es necesario saber qué pedir en un restaurante cualquiera que este sea. Dígase lo mismo en la compra de algún instrumento o aparato electrónico, por ejemplo, en la compra de una computadora, el vendedor la presenta como la mejor por ser Dodeca Core, con 62 Gigas de Ram y 5.7 Gigahertz. Si no se sabe que significa lo anterior, la compra podría ser totalmente inútil, precisamente, porque se ignora qué se está vendiendo. En la filosofía pasa exactamente lo mismo, la mayoría de las personas utiliza la palabra sin tener claro que significa el concepto que esta utilizando, simplemente lo deduce por contexto. Es decir, se piensa que el término filosofía se puede usar como comodín para expresar el estilo de vida, la ideología personal o comunitaria, las tradiciones, las cosas ocultas, etc. Pero… ¿Qué es exactamente la filosofía? Es necesario mencionar que existen distintos tipos de definiciones por lo cual, aquí se exponen las que se consideran mas adecuadas según el tipo al que pertenecen. 1) La definición etimológica Se entiende como tal, el origen de la palabra, es decir, lo qué significa en el idioma original en el cual se expresa. De esta manera, se puede decir que, la palabra filosofía es de origen griego y se compone de dos vocablos: filos=amor, búsqueda y Sofía = Sabiduría o verdad ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

8

La filosofía

Es decir, el significado de filosofía es: Amor a la sabiduría o búsqueda de la verdad. Esta definición tiene su origen en Tales, nacido en Mileto, que vivió entre los años 640-545 antes de Cristo, el cual, es considerado padre de la Filosofía, es decir, por ser el primero en intentar comprender todas las cosas utilizando únicamente la razón. 2) La definición operacional Consiste en definir algo por medio de sus notas operativas, es decir, por las acciones que ejecuta el sujeto, concepto o palabra a definir. De acuerdo con esta definición la filosofía es: “la ciencia que se propone explicar la totalidad de las cosas, es decir, toda la realidad, sin exclusión de partes o de momentos” (REALE, 1991:29). Es notorio que la finalidad de esta definición es enfatizar la acción que ejerce la filosofía como ciencia explicativa, pero, una definición de este tipo deja de lado el objeto formal, los instrumentos de los que se vale la filosofía misma. 3) La definición real, este tipo de definición en el caso de las ciencias consiste en mencionar: a) ¿Qué es lo que se define? Es decir, si es un objeto, una ciencia, una acción; b) ¿Cuál es el objeto material? O sea, qué es lo que se estudia; c) ¿Cuál es el objeto formal? Que consiste en mencionar, desde qué punto de vista se estudia el objeto material; d) ¿Qué facultad humana se utiliza para el estudio de esta ciencia? Pongamos un ejemplo: ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

9

La filosofía

Existen diversas ciencias que coinciden en el objeto material, en este caso, la Física y la Química, ambas ciencias, estudian como objeto material, la materia, la energía y sus relaciones, pero, difieren en cuanto al objeto formal, pues una estudia los fenómenos físicos, es decir los cambios o características mensurables, y la otra, los fenómenos químicos, es decir los referentes a la composición, etc. Podría decirse lo mismo de la antropología, la psicología y la sociología, todas estudian al ser humano, pero una estudia su evolución en el tiempo, la otra los comportamientos y conductas en lo individual y la última su comportamiento en sociedad. En el caso de la facultad humana utilizada por las ciencias siempre se utiliza la razón, por ende, se confía en la capacidad cognoscitiva del ser humano. No obstante, existe la controversia en las ciencias teológicas, ya que ellas parten de un presupuesto, es decir, admiten un postulado previo a la reflexión científica, como lo es la existencia de Dios. Las demás ciencias, incluyendo la filosofía, no admiten la existencia previa de ningún postulado. Por ello, podemos entender que en las ciencias ligadas a la religión se admita la fe como elemento esencial en la comprensión del fenómeno religioso, mientras que en ámbito científico y filosófico se admita exclusivamente la razón, como instrumento en el análisis, construcción y síntesis del conocimiento. De esta forma, la definición real de la filosofía es: La ciencia que estudia todas las cosas, por sus últimas causas a la luz natural de la razón. La filosofía, por tanto, puede estudiar cualquier cosa, aún como fenómeno, es decir, cualquier ser, no importa de que tipo sea, puede ser estudiado por la filosofía. Pero a diferencia de las ciencias exactas o particulares, la filosofía engloba todo lo existente o que tiene relación con lo existente. ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

10

La filosofía

Por ello, teniendo en cuenta la posibilidad de existencia que tiene Dios, el universo, el mundo virtual, los conceptos, el ser humano, los animales, las plantas y cualquier otra cosa, todo puede ser estudiado por la filosofía. De esta manera, lo anteriormente dicho, no significa que todo aquello que la filosofía estudia exista realmente, sino, que basta con que sea percibido por el ser humano. Ahora bien, la filosofía estudia las ultimas causas de las cosas, o sea que, se pregunta por ¿Quién hizo las cosas? ¿Por qué las hizo? ¿Para qué las hizo? ¿De qué están hechas? ¿Para que las hizo? ¿Cómo las hizo? Recapitulando, la filosofía es una ciencia cuyo objeto material son todas las cosas, pues estudia todo lo que existe, existió o pueda existir, el objeto formal es estudiar las ultimas causas, es decir, buscar el fundamento de todas las cosas, y su instrumento de investigación principal es la razón, puesto que no admite la intervención de la fe u otra idea previa. Ejercicio 1 Instrucciones: Teniendo en cuenta las lecturas anteriores, lea las preguntas con atención y marque las respuestas escondidas en la sopa de letras que se presenta a continuación. 1. ¿Cuál es el objeto material de la antropología? 2. ¿Cuál es el objeto material de la filosofía? 3. ¿Facultad o instrumento utilizado por la filosofía para realizar su labor científica? 4. ¿Definición que tiene en cuenta el origen de la palabra o bien el idioma en el que se expresa? 5. ¿Qué tipo de fenómenos conforman el objeto formal de física? 6. ¿Cuál es el objeto formal de la filosofía? ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

11

La filosofía

7. ¿La fe es un presupuesto propio de las ciencias ligadas a la …? 8. ¿Tipo de definición que se realiza teniendo en cuenta las notas operativas, o bien, las acciones que ejecuta el sujeto? 9. ¿Tipo de definición que consiste en mencionar el objeto material, el objeto formal y el instrumento principal utilizado por una ciencia? 10. ¿Aquello qué se estudia es el objeto…? 11. ¿Objeto que consiste en mencionar desde qué punto de vista se estudia algo? 12. ¿Ciencia cuya definición etimológica es amor a la sabiduría?

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

12

La filosofía

Características de la filosofía Características generales Ante la pregunta sobre si aprender un idioma extranjero o clásico es fácil o difícil, se puede reaccionar pensando que en efecto es difícil. Sin embargo, la experiencia de otras personas, ofrece descripciones sobre tal temática de tal manera que cualquier persona puede hacer su propia evaluación. Es cierto que todos los idiomas son distintos, que algunos Así no poseen modos, tiempos, incluso, que sus “letras” sean distintas a las utilizadas en el abecedario latino, que sintaxis, es decir, las preposiciones y los artículos se unan con los sustantivos, o que tengan una gran cantidad de sonidos vocálicos y acentos. o bien que el idioma sea concreto y de vocabulario limitado. No obstante, el estudio y la práctica pueden ofrecer una perspectiva distinta acerca de cada idioma, lo que llevaría a considerar que es difícil evaluar el grado de dificultad de tal aprendizaje. El ejemplo anterior sirve para reforzar la idea sobre las ventajas que posee el saber de antemano las características de algo, pues, en razón de ello, se decide si se aprende algo nuevo o si se compra o no un objeto, sea este un carro, una casa, un desodorante o un cepillo de dientes. La filosofía como cualquier otra cosa también posee características propias, entre las cuales se pueden destacar las siguientes: 1) Ciencia 2) Totalizadora. 3) Crítica. 4) Sistemática. 5) Radical. 6) Fundamentadora. 7) Estudia las últimas Causas. ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

13

La filosofía

Es necesario profundizar en el significado de cada una de estas características para poder comprender qué y cómo es la filosofía. La filosofía lo mismo que las demás ciencias tiene características propias, como ya se ha visto. Dicha ciencia, consta de un objeto material que son todos los entes, un objeto formal que es, saberlas causas ultimas de las cosas, indagar por las esencias, además de utilizar como instrumento privilegiado la razón. Es necesario mencionar que la filosofía es una ciencia. Pero, ¿Qué es una ciencia? 1) Ciencia Se puede definir una ciencia como: Proceso de construcción de conocimientos metodológicamente adquiridos, sistemáticamente unificados, lógicamente articulados, precisos, exactos, y verificables. A diferencia de la experiencia común, o del arte, la ciencia requiere de métodos rigurosos que lo lleven a conclusiones similares en el estudio de fenómenos con condiciones similares, los pasos a seguir deben de ser exactamente los mismos para obtener el mismo fenómeno, o la misma explicación del fenómeno. Debemos recordar que no siempre hablamos de experimentación en el caso de las ciencias, puesto que, en las matemáticas, la más exacta de las ciencias no se lleva a cabo ninguna experimentación, es axiomática o argumentativa. No obstante, la rigurosidad en sus afirmaciones, en sus procedimientos y en sus demostraciones, en ocasiones, nos obliga a considerar sus métodos como los mejores para la construcción de conocimientos científicos.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

14

La filosofía

Sistematicidad

Por otra parte, toda ciencia requiere que el conjunto de conocimientos que van adquiriendo tenga relación con el conjunto, que forme parte de una sola cosa, que dé explicación de aquello con lo que estudia. Es decir, se requiere que forme parte de un sistema, donde existan patrones, o cosas que se repitan con cierta frecuencia, donde a manera de un mecanismo, un engrane tenga relación con otro engrane, otro con la batería y otro con la manecilla, pero, que sin la relación adecuada de uno con otro el mecanismo o no funcione o lo haga mal, eso pasa con la explicación científica cuando no es considerada como un sistema. Se podría incluso decir que, las teorías derivadas de enfoques no sistémicos o son erróneas o explican de manera insuficiente un fenómeno o acontecimiento. La filosofía como toda ciencia tiende a la sistematicidad. Articulación

Toda ciencia tiene que estar articulada adecuadamente, explicada de manera clara, que las relaciones entre principios, teorías, leyes o modelos siempre puedan seguirse en orden, cuando esto no sucede, entonces la supuesta ciencia es un caos, y algunos tienden a confundir, teoremas con teorías, explicaciones insuficientes con errores, porque no hay un orden en todo el esquema de la ciencia en cuestión. La filosofía como ciencia lleva a cabo las aclaraciones pertinentes, clasifica, ordena, y, se expresa teniendo en cuenta las reglas que ella misma propone, ya sea en el orden gramatical, semántico o pragmático. Es decir, se expresa correctamente en un idioma, siempre emite un significado que pretende ser claro y propone ciertas acciones o pensamientos en el que la estudia.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

15

La filosofía

Precisión y exactitud

La ciencia es precisa, porque la mayoría de los científicos tiende a concluir algo similar a sus antecesores o contemporáneos. Además, la ciencia es exacta, porque se acerca cada vez más a la verdad. Es decir, la ciencia en sí es imperfecta, porque no ha llegado al punto en que no se pueda saber nada más de un tema, y de continuo existe la evolución de teorías y métodos. La filosofía es precisa, porque existen pensadores que generalmente concluyen algo similar, y es exacta, porque tiende a acercarse cada vez más a la verdad en sus afirmaciones, preguntas y descubrimientos. El conocimiento en las ciencias es verificable, ya sea por vía experimental o bien, por vía argumentativa, sobra decir que en ambos casos no basta el resultado correcto para que la teoría o explicación sea correcta, puede haber explicaciones equivocadas con un resultado correcto. No obstante, lo propio de la ciencia es confrontar sus resultados con las teorías existentes y verificar que la explicación sea suficiente siempre. En el caso dela filosofía, la vía por excelencia es argumentativa, pero de todos modos, partiendo de los mismos principios de un filósofo se pueden comprender sus conclusiones, aun cuando se esté en completo desacuerdo con él.

Interpretaciones humanas ante diversos fenómenos La filosofía es una ciencia que intenta explicar hechos, acontecimientos, fenómenos, etc. No obstante, como se ha visto, en ocasiones las explicaciones dadas por los hombre se pueden dividir según su origen, finalidad, proceso de construcción, repetición, etc. Interpretación científica

Si los hechos son explicados solamente por la razón, siguiendo un proceso metodológico que requiere de demostraciones y verifi¿Es la filosofía una ciencia inútil?

16

La filosofía

caciones, cuya nota característica es la replicación o explicación en base a un discurso lógico, coherente, preciso, exacto y sistemático, que concluye en la elaboración de leyes o principios, sin duda se está hablando de la explicación o interpretación científica. Interpretación religiosa

Por otra parte, si la interpretación tiene como fundamento la aceptación de una premisa previa, como lo es la aceptación de una deidad, y, que a partir de ella, siguiendo una metodología similar o diversa a la científica se llegan a construir ritos y doctrinas propias, entonces, se está describiendo la explicación religiosa. Interpretación artística

Por otro lado, existe aquella interpretación a partir de la premisa de la experiencia o sentimiento estético, en este caso se crean técnicas y escuelas, que dan como resultado siempre una obra distinta, trabajada de una forma similar a otras obras del mismo autor o de uno distinto, si bien con un estilo propio que se puede seguir en la continuidad de estas obras. La explicación de ese hecho tan singular, llega a ser de orden estético, por lo cual se le denomina arte. De esta manera, los seres o hechos, pueden ser analizados, percibidos y explicados por lo menos de tres maneras distintas: a) la científica, b) la religiosa y c) la artística.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

17

La filosofía

Explicaciones derivadas de la interpretación

2) Totalizadora. Los antiguos griegos utilizaban la palabra ‘ολος = holos, para referirse al objeto de estudio de la filosofía. Esta ciencia, a diferencia de otras, tiene como objeto de estudio la totalidad de las cosas. Todas aquellas que han existido hasta nuestros días, las que existen ahora, las que existirán en el futuro o las que tengan posibilidad de existir. El objeto material de la filosofía, no solamente es el universo físico, sino también el espiritual, el virtual, el lógico, el moral, el axiológico y todo aquello que exista, existió, pueda existir o de lo que se tenga noción. No hay un solo objeto que escape al ámbito de estudio de la filosofía. Esto es lo propio de la filosofía, abarcar la totalidad no solamente de todo lo conocido, sino, también de lo desconocido. La filosofía es totalizadora por su objeto de estudio, pues no la limita tiempo, espacio, cualidad, esencia o nivel de existencia, todo puede ser estudiado por ella, objetos, procesos, relaciones, cantidades, comportamientos, etc. Se podría concluir este párrafo diciendo que el propósito de los filósofos es llegar a una visión total del universo, de comprenderlo en su totalidad, aspiración de todo ser humano que si bien es inalcanzable, no por ello es desdeñable, puesto que, solamente este anhelo nos lleva a nuevos descubrimientos, científicos o no. Es cierto que, cuando se lee con atención, se descubren nuevos aspectos en los escritos revisados anteriormente. Por eso, usted, esti¿Es la filosofía una ciencia inútil?

18

La filosofía

mable lector, ya se habrá dado cuenta que la filosofía es totalizadora debido a sus procedimientos para estudiar las cosas, pues, procede de manera analítica, para posteriormente llegar a una síntesis. Es decir, la filosofía divide las cosas en sus componentes mínimos, los observa con atención, lleva cuenta de sus procesos, sus relaciones y posteriormente los reúne para comprender el conjunto de las cosas. Otro aspecto por el cual la filosofía es totalizadora, es debido a su finalidad, tómese esta como búsqueda de la verdad o como amor a la sabiduría. En cuanto a búsqueda de la verdad, intenta saber el fundamento de todo, se pregunta por su propia validez, por lo que permanece de los objetos una vez que cambian. En cuanto amor a la sabiduría, al no pretender poseer las respuestas, es capaz de descubrir nuevos aspectos, de intentar comprender todo, pero sin aferrarse a la idea de que se puedan poseer todas las soluciones a todos los problemas, sino, de hacer nuevas formulaciones, así, el saber no queda petrificado se tiene que renovar constantemente, dando lugar a nuevas interpretaciones, nuevas interrogantes, por ende, a nuevas respuestas. Por último, la filosofía es totalizadora porque es una ciencia que lleva al hombre a descubrir la plenitud del sentido de su vida, todo aquel que hace preguntas filosóficas terminará haciendo preguntas que en algún momento recaerán en el ámbito de su propia vida. Las cuestiones filosóficas dan a las ciencias nuevos ímpetus que llevan al hombre a saber cada vez más de si mismo, a tomar conciencia de su responsabilidad, a exigirle un compromiso con su propio pensamiento. Nadie que inicie este viaje, puede llevarlo a cabo sinceramente y no preguntarse por la implicación que tienen sus reflexiones en su propia vida, en la de los demás. Por ello, el filósofo decide a cada momento si continúa con su búsqueda o sencillamente hace caso omiso a su vocación, la búsqueda de la razón de su propia existencia y la del universo entero ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

19

La filosofía

con todo lo que ello implica. 3) Crítica. La filosofía es una ciencia que siempre indaga sobre todo lo que tiene relación con lo existente. En consecuencia, algunas de las primeras preguntas que surgen entre los filósofos son en torno a la existencia, puesto que, incluso si algo existe, se indaga sobre lo qué significa el mero hecho de existir, qué engloba la palabra existencia, cuántos tipos o modalidades de existencia hay, cuántos tipos de seres existen, cómo se clasifican los seres que existen, por qué existen estos seres, para qué existen cada uno de ellos, quién o qué llevo a estos seres a existir, cómo percibe cada ser su propia existencia, etc. El filósofo, por naturaleza se hace preguntas sobre la totalidad de las cosas, es capaz de cuestionar todo aquello que se le presenta, con la finalidad de descubrir cuál es el fundamento de cada cosa. La labor de los filósofos a través de los siglos ha sido sumamente importante, tómese en cuenta que la sistematización de los procedimientos para realizar o verificar lo que hoy llamamos ciencia, la llevaron a cabo los filósofos, que la constitución de los cuerpos de conocimientos que hoy llamamos ciencias fueron realizadas por filósofos, entre quienes destaca Aristóteles. La renovación de los cuerpos especializados de conocimientos en las denominadas ciencias modernas fue una labor sostenida y continuada por grandes filósofos de la talla de Tomás de Aquino, Descartes, Bacón, Pascal, Leibniz, Nietzsche, Kant, Marx, Heidegger, Husserl, Sartre, Wittgenstein, Popper, Ricoeur, Kuhn, Lakatos y muchos más.

Función desmitificadora de la filosofía

Quizá, una de las labores que más se aprecian en la filosofía en cuanto a su labor crítica es la denominada función desmitificadora.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

20

La filosofía

Dicha función forma parte de la esencia misma de la filosofía en cuanto búsqueda de la verdad, puesto que, al preguntar sobre los fundamentos, las finalidades y las consecuencias de todo, descubre las intenciones de los discursos, de los actos, de las tradiciones, de los dirigentes, de los sistemas políticos, de las instituciones religiosas, de los grupos de autoayuda, de cada ser en su contexto y fuera de él. Un descubrimiento más notable es el de la función de la religión como conservadora del sistema social vigente, es decir, el papel que ocupa la religión para mantener al hombre en cierto estado de conformidad con respecto a su papel en la sociedad o a una clase social debido a una que esa es la voluntad de Dios. Esta afirmación, que los pobres son pobres porque Dios así lo dispuso, o que la gente muere por que Dios así lo quiso es necesariamente falsa desde el punto de vista filosófico, ya que si Dios existe y es bueno, no puede querer el mal para sus propias creaturas, y, siendo tanto la pobreza como la muerte males, Dios no puede quererlas. Es cierto, la filosofía misma se pregunta sobre la existencia de Dios, no todos aceptan su existencia. No obstante, en razón de que existe la posibilidad de que realmente Dios exista, se debe tener en cuenta las antedichas apreciaciones. Otro ejemplo de la labor desmiticadora de la filosofía gira entorno a la supuesta superioridad de género, es decir, en cuanto a que el hombre es superior a la mujer, lo cual aún cuando fue sostenido por filósofos de renombre como Aristóteles no por ello deja de ser falso, una vez que se ponen en tela de juicio tales argumentos. Los filósofos, han descubierto que si bien todos los seres humanos son diferentes en razón del género, raza, edad, tamaño, inteligencia, cosmovisión, creencias, clase social, entre algunas otras cosas, ello no debe implicar desigualdades en cuanto al trato que se dan unos a otros. Es decir, el que alguien sea de una raza distinta a nosotros, no implica que sea de una raza inferior o superior, ni el que la persona ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

21

La filosofía

sea hombre o mujer, debe ser motivo para discriminar al otro genero concediéndole menos derechos a uno que al otro. Se podría concluir que la filosofía ha descubierto que la diferencia no implica desigualdad.

4) Sistemática. La filosofía forma un conjunto de conocimientos, pensamientos y prácticas que están íntimamente relacionados, todo lo que estudia la filosofía forma una unidad que permite estudiar algo concreto, clasificarlo, organizarlo, vincularlo con otros elementos a través de determinados pasos. La filosofía al ser sistemática descubre las conexiones entre los diversos elementos que conforman su estudio. A manera de ejemplo de lo que sucedería con la filosofía, tomése como analogía el funcionamiento del sistema respiratorio del cuerpo humano, aún si entra oxígeno a dicho cuerpo, si alguno de los órganos de los que se conforma el sistema no funciona,o bien, dicha persona enfermaría o moriría irremediablemente. Todo los órganos del sistema respiratorio se relacionan unos con otros, por lo que un solo cambio en alguno de ellos implica una falla o una mayor eficiencia. En la reflexión filosófica sucede exactamente lo mismo, la más ligera modificación en cualesquiera de sus elementos lleva a la elaboración de nuevas preguntas, nuevas teorías, nuevas respuestas. En el mundo actual, los cambios están a la orden del día, por lo cual, el filósofo debe continuar en su búsqueda de la verdad si realmente ama la sabiduría. 5) Radical. La filosofía es radical por varias razones, entre las cuales figuran como algunas de las más importantes el afán de encontrar la verdad, el deseo de hallar el sentido de todo, el inconformarse con las afirmaciones que pretendan presentarse como verdades inmutables.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

22

La filosofía

No obstante, en el entorno actual, la radicalidad del filósofo es notoria debido a que un auténtico filósofo es coherente, es decir, piensa correctamente, habla correctamente y actúa de acuerdo con lo que piensa y dice. Es decir, un filósofo sabe que mentir es siempre algo negativo, en razón de que se presenta lo falso como verdadero o lo verdadero como falso, si el filósofo miente, ya no es coherente, pues no hace lo que piensa, sino lo contrario. Además, el filósofo iría en contra de su propia orientación reflexiva en el caso de mentir ya que siempre busca la verdad. Sobra decir que, uno de los ejemplos considerados como nefastos, es cuando se utiliza la filosofía para justificar la explotación del hombre, la discriminación en razón de razas, sexos, religión, creencias, prácticas o inteligencia. Los sofistas, cuyo nombre designa a aquellos que se consideran sabios o maestros, se encargan de dar los elementos necesarios a sus seguidores o alumnos con la finalidad de burlar la verdad, la justicia, o la razón. Aún cuando los argumentos de estos sabios sean falsos, debido a la misma falibilidad o limitaciones humanas son expertos en el arte de engañar a los demás e incluso de engañarse a si mismos. Las facilidades modernas en cuanto a la comunicación de nuestras ideas o emociones hace posible que haya un número incontable de “sabios” que andan en busca de nuevos discípulos para “iluminarlos” y “revelarles” una verdad que sólo ellos conocen a quienes se les puede denominar “pseudo mesías”. La filosofía por su propia naturaleza, pone en cuestión el “pseudomesianismo” y exige un apego a la verdad, una labor incesante, puesto que, como se sabe, solamente se capta una parte de la realidad, por lo que se está llamado a descubrir la verdad de forma paulatina, cada vez más y cada vez mejor. Sin embargo, un filósofo en ningún momento puede sentirse satisfecho de haber encontrado la verdad total, de pretender ser el ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

23

La filosofía

sabio, el dispensador de verdades, es solamente alguien que ama la sabiduría y como un verdadero amante quiere que todos vean las mismas verdades que él, que todos amen la sabiduría como él. Así, cuando descubre una verdad por muy simple que sea, la comparte al mundo y a ella dedica la mayor parte de su vida, pues sigue aquello que le da sentido a su vida. La diferencia entre el filósofo y un fanático de la “verdad”, es que el filósofo siempre se pregunta incluso sobre si la verdad que ha descubierto es tal, si tiene fundamentos, mientras que un fanático simplemente acepta algo porque así es, o, porque alguien se lo dijo.

6) Fundamentadora. En líneas anteriores se afirmó el carácter inquisitivo de la filosofía, este querer saber en qué se sustenta la realidad, las opiniones, los pensamientos y las conductas, es lo que se denomina búsqueda de fundamentos. El interrogarse sobre las bases de cualquier afirmación, sobre todo aquellas relacionadas con nuestras formas de pensar y hacer ciencia, de encontrar los cimientos de nuestros saberes es lo que se entiende cuando se dice que la filosofía es fundamentadora. Es decir, no solamente se ha cuestionado sobre el conocimiento, sino también, sobre los pilares que sostienen todo el edificio, los cuales son reconocidos como “primeros principios”. Se podría preguntar cuántas veces se han escuchado frases como “porque lo digo yo”, “fue la voluntad de Dios”, “por azares del Destino”. Ese tipo de expresiones generalmente tienen como única base la opinión de las personas, la cual en ocasiones ni siquiera está sustentada por la experiencia propia de quien la dice. El filósofo, empieza su labor precisamente ahí donde le parece que hace falta más que la simple opinión o certeza de las personas, pregunta el por qué de las cosas, hasta intentar llegar a las profundidades, al origen de cada afirmación. ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

24

La filosofía

Podría pensarse que la búsqueda de la verdad es un ejercicio inútil. No obstante, el filósofo no solamente intenta descubrir la verdad, también la ama, y, ese amor lo lleva a practicar lo que ha descubierto. Es posible concluir que no puede existir una filosofía sin reflexión, ni reflexión sin acción. Toda pregunta implica una respuesta que se debe de poner en tela de juicio y una vez que se descubre la respuesta verdadera, debería de existir una aplicación que tenga relación con la vida de quien la ha descubierto. En este caso, se debe argumentar que se puede dudar con sobrada razón de una persona que dice amar a otra si los actos de dicha persona no lo demuestran, pues, anteriormente hemos hablado sobre la coherencia que debe existir entre el pensar y el hacer, o dicho con otras palabras, entre la teoría y la práxis. En razón de lo anterior se puede entender que la filosofía no solamente es fundamentadora, sino que es el fundamento del ser, conocer y hacer humano, tanto individual como colectivo, ya sea en la cotidianidad o en los últimos rincones de cualesquier laboratorio científico. Nótese, además que, toda la temática gira en torno a cuestiones fundamentales o sumamente importantes para la existencia misma del ser humano.

7) Estudia las últimas Causas. La filosofía estudia todo lo relacionado con lo existente, en este caso, se debe aclarar que no solamente se estudia el universo físico, es decir, los seres materiales, sino que, también se estudian otro tipo de seres como lo son los conceptos, las ideas, los juicios, todos ellos pertenecientes a los entes (seres) lógicos. De la misma manera, son motivo de profundas reflexiones las conductas, las costumbres, los hábitos, las tradiciones, y todos aquellos que denominamos entes morales.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

25

La filosofía

Además se analizan otro tipo de “cosas” tales como los valores, las relaciones, los atributos, etc. Las causas filosóficas

Entre los diversos objetos de estudio están las causas, es decir, aquello que produce algo, o bien, lo que ocasiona un efecto. Se conocen como últimas causas a aquellas que se sitúan en el origen de las cosas. Aristóteles ha propuesto un análisis detallado de las causas, del cual extremos la clasificación de las causas en cuatro tipos principales causa material, formal, eficiente y final. La causa material, corresponde al contenido de los objetos o a aquello de lo que están hechas las cosas. Cuando alguien pregunta de qué esta hecha la silla, está preguntando por la causa material, así, el papel es la causa material del libro, el vidrio es la causa material de una botella y la tela lo es del vestido. La causa formal es lo que le da sentido e inteligibilidad al ente, lo que le da perfección al ser, o en pocas palabras, lo que lo hacer ser lo que es. Por ejemplo, la causa formal del hombre es el alma, pues, el alma hace posible que piense, que sienta, que viva. La causa eficiente es aquello de donde procede el movimiento, lo que produce otro ente, en cuyo caso, la causa eficiente de las artesanías son los artesanos, la causa eficiente de todo hombre son sus padres y, dado que existe la posibilidad que Dios exista, si existe, el sería la causa eficiente del universo (sobre la posibilidad de existencia que tiene Dios hablaremos un poco más adelante). La causa final, es el objetivo meta que posee el mismo ser en razón de lo que es, en el caso del hombre, su causa final parece ser la felicidad (GUTIERREZ, 1999:13). Sin embargo, se podría objetar que el ser humano no tiene una finalidad, sino que el mismo la determina debido a su propia libertad, aún en este caso, cada ser humano tendría una causa final, misma que se identifica con lo que la mayoría de las personas denomina “el bien”.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

26

La filosofía

Ontología y clasificación de los seres ¿Qué estudia la filosofía? Entre las diversas explicaciones o interpretaciones no puede faltar una esquematización o clasificación ontológica que responde a los intereses propios de cada una de ellas. La filosofía como tal, presenta diversas propuestas. No obstante, se optará por una ontología que presente de manera sencilla y clara la propuesta del autor. Cualquier cosa, en razón del pensamiento humano es y puede ser clasificada, en este caso, existen entes reales (materiales, espirituales y materiales-espirituales), los que existen fuera del intelecto humano; los entes lógicos (ideas, conceptos, creencias, etc.), creados todos ellos por el intelecto humano, y los entes morales (conductas individuales y colectivas), que surgen de la expresión, interacción o relación de un ente con otro. Estos entes constan de notas que los distinguen de un plano a otro, el ente material posee entre sus características la extensión, la anchura, la altura, así como la extensión en el tiempo; el ente espiritual, si existe es todo lo contrario es decir no se mueve en tiempo y espacio, pero puede influir en el ente material, los entes reales “sintéticos” se mueven en el tiempo y el espacio, pero tienen la capacidad de trascender. Por esta razón, dado que existe la posibilidad de que Dios, ángeles y demonios, existan como seres reales de tipo espiritual, es decir que el hombre no los haya creado con su pensamiento, y, puesto que se consideran libres de cualesquier atadura de tipo material, los seres espirituales en el caso de existir, pueden ser estudiados por la filosofía, por lo menos en cuanto seres posibles, esto nos lleva a concluir que puede existir una ciencia dedicada al estudio de Dios desde el punto de vista meramente humano, racional y no religioso, dicha ciencia por cierto, considerada desde antiguo es denominada teología natural, si bien es confundida con la teodicea. ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

27

La filosofía

Ahora bien, la clasificación en cuanto a la existencia de los seres se lleva a cabo en una ciencia denominada ontología.

Ontología del ser

Ontología del ser

Se sabe que existen otros seres que el ser humano no crea con su pensamiento, como lo son los mismos seres humanos, la filosofía por ello estudia al hombre en la antropología filosófica y en otras ramas como la epistemología. Finalmente el estudio de los animales, de las plantas, las bacterias, los protozoarios, los elementos, la materia, la energía, son estudiados por distintas ramas dela filosofía como por ejemplo la cosmología, la filosofía de la ciencia, etc. AQUI EMPIEZA Los entes lógicos, requieren ser creados por un ente real y son sostenidos en la existencia únicamente si el ente real piensa. Es decir, pueden ser captados por ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

28

La filosofía

otro ente real siempre y cuando sean expresados por alguno de ellos. En este caso estamos hablando de los números, es decir entes matemáticos, los conceptos, las definiciones , las ideas, los juicios, las creencias, los mundos virtuales, etc. Las ramas dela filosofía que se dedican al estudio de este tipo de seres son la lógica, la filosofía de la ciencia, la gnoseología, entre otras. Los entes morales dependen de la existencia de por lo menos un ente real que actúa, se percibe, reflexiona o se relaciona. De esta manera podemos afirmar que las conductas individuales y las colectivas, las tradiciones, las costumbres son parte del estudio de la filosofía en sus ramas denominadas ética y moral. No obstante hay una rama que no estudia entes, sino valores, esta ciencia es la axiología, en su ámbito entra también la estética o la ciencia de lo bello. Desde una perspectiva clásica, los entes pueden son substancias, es decir existen en si mismos como sujetos, pero poseen notas características que pueden variar, los llamados accidentes, que existen en otros como sujeto. Baste un ejemplo, existen seres humanos, entes reales, substancias en sí, y pueden tener variación en sus accidentes, es decir, el color de la piel, el tamaño, el tiempo en que vive, el lugar, las relaciones que tiene, la posición, etc. Pero, no por ello deja de ser humano. Existe una confusión frecuente entre este tipo de entes en sí, es decir, no es lo mismo una mujer (ente real), las circunstancias de la mujer (accidentes),el término mujer (ente lógico), la conducta de la mujer (ente moral), y lo que cada quien piense en sí de la mujer (creencia). ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

29

La filosofía

El problema de esta perspectiva esencialista radica en que, los valores no pueden ser ubicados como entes, ni como accidentes propios de algunos de estos entes, aún cuando los admite como cualidades. Si bien, se puede no estar de acuerdo con las definiciones de algunos filósofos que hablan de cualidades sui generis, se puede asumir la definición de Frondizi al afirmar que los valores son cualidades estructurales que “dependen de las cualidades naturales, como lo son las percibidas por los sentidos, pero no pueden reducirse a ella” (Frondizi, 2001:208). Estas cualidades estructurales deben ser entendidas en referencia a al situación concreta y determinada del ser humano ( Vidal, 1982:428). Se debe de considerar que no es lo mismo cualidad estructural que estructura de los entes, pues la estructura es modificable, lo cual, no indica la desaparición una estructura en sí, pero si puede implicar la desaparición de la cualidad estructural misma. ¿Por qué dar entonces esta explicación? Porque uno de los errores más frecuentes es confundir los valores con un ente lógico, lo cual sería cierto si se admitiera como un hecho aquella premisa previa que acepta que realmente los valores y los conceptos sobre tales valores son lo mismo. No obstante, un ente lógico como lo es una creencia, no necesariamente es un valor. De hecho la creencia no requiere de un fundamento científico y puede incluso ser irracional, aún cuando nos permita captar o no algo más profundo. Por ejemplo, puedo creer que el equipo de foot-ball x es el mejor del mundo, aún cuando, este perdiendo de manera continua. ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

30

La filosofía

Mientras la elaboración de un concepto requiere un proceso dialógico y consensual, la creencia no precisa de ello. La creencia requiere siempre la fe, la confianza en si mismo, en la propia percepción, o en lo que nos dicen los demás acerca de algo. El concepto requiere de una demostración, ya sea por la vía discursiva o experimental, siempre pide un soporte. La creencia no cuestiona sus propios fundamentos, se impone, mientras que el concepto requiere su constante revisión y perfeccionamiento. Ahora bien ¿Por qué es importante la discusión sobre los valores? Porque actuamos en la razón de lo que pensamos, si pensamos que un valor es una creencia, mi labor será la de elaborar una estrategia para que alguien construya su propia creencia, o, podría intentar inculcarle una por diversos caminos, ya sea informarle por una conferencia, por una clase, crear un taller, promover una técnica orientada a la reflexión, etc. AQUI TERMINA Es decir, es importante discutir sobre los valores, porque acudimos a ellos para poder justificar qué, cuándo, cómo, por qué y para qué educar. Ahora bien, todavía seguimos sin saber que es un valor exactamente. Toda esta explicación sobre la clasificación de los seres, de los valores, de la ciencia y de la filosofía es necesaria para comprender porque la filosofía no solamente es una ciencia contemplativa, sino que es una ciencia necesaria en la conformación del ser humano, en su formación y en la información que recibe. La filosofía como ciencia posee objeto material y formal, es racional, es sistemática, metodológica, es lógica, es precisa y exacta en la medida de sus posibilidades. Por ello, a partir de su conocimiento, de la reflexión basada en sus métodos, de la profundización en torno ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

31

La filosofía

a las problemáticas que abarca se puede comprender que la filosofía siempre tendrá una propuesta para el ser humano. No obstante, hace falta una nota más sobre la filosofía, la filosofía exige un espíritu crítico, no aceptar nunca por mera autoridad lo que alguien afirme sobre un tema. La filosofía es una ciencia que pone en cuestión todo, que pregunta sobre las relaciones con el conjunto de conocimientos, sobre la validez de las afirmaciones, de los puntos departida, de los puntos de llegada, de las aplicaciones derivadas, de la moralidad delos actos del investigador, científico o filósofo. Podríamos concluir esta afirmación comentando que, si no existe un espíritu racional, metódico y crítico sobre las cosas que se observan, entonces no existe filósofo o filosofía.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

32

La filosofía

Métodos ¿Qué es un método? En todo momento el ser humano inquiere, interroga a otros e incluso, se cuestiona a si mismo, en una búsqueda constante de respuesta a todas las interrogantes que surgen a lo largo de su existencia. Desde el acto más simple hasta la acción más compleja requieren de una serie sistemática de pasos, mismos que, la mayoría de las ocasiones, llevamos a cabo de manera inconsciente. Esto, no nos permite percatarnos que poseemos métodos para investigar, técnicas de exploración, de recolección y análisis. La palabra método en un contexto amplio, puede ser comprendida como el conjunto de pasos que llevamos a cabo para conseguir un objetivo. Dicha definición nos situaría en un callejón sin salida, puesto que prácticamente todo lo que hacemos consta de una serie de etapas o fases. Por ejemplo, para llegar a la escuela, tenemos que levantarnos cada mañana, bañarnos, cambiarnos, desayunar, lavarnos los dientes y tomar el autobús que nos lleve a la escuela. Sin embargo, salvo la última actividad, podría cambiarse el orden, e incluso, podría omitirse cualesquier acción, sin que ello representará un cambio en la obtención de nuestra meta. De esta forma, podemos comprobar que, para que en realidad algo pueda ser denominado método, es necesario cumplir con algunos requisitos mínimos, como lo son: a) que exista una serie de pasos, mismos que estén en íntima relación lógica y de ser posible, cronológica, unos con otros; b) que exista intencionalidad por parte del sujeto para realizar tanto el procedimiento como para obtener los resultados previstos; c) que tanto el procedimiento como su producto puedan ser replicados, sea de manera experimental o puramente racional; d) que la finalidad sea explícitamente inmanente, es decir, que el sujeto busque la perfección del método, de sí mismo y de la ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

33

La filosofía

comprensión de aquello que estudia; e) que posea un sustento teórico que le dé unidad en cuanto a su validez, veracidad, precisión, exactitud y modalidad. La mayoría de la gente suele confundir las estrategias, técnicas, hábitos, conductas, procedimientos y acercamientos, con lo que son los métodos. Baste decir, que si lo que realizamos no cumple con las exigencias anteriormente citadas, entonces puede ser cualquier otra cosa. Si se observa con detenimiento tales requisitos, estos son exclusivos y excluyentes en torno al método, aún así, se requiere tener en cuenta una definición básica. Por lo tanto, considero oportuno decir que se debe entender por método: El conjunto de pasos o acciones intencionadas cuyo ejercicio, así como sus resultados finales tienen la capacidad de ser replicados, poseen una relación lógica consistente y una finalidad inmanente. Si bien, la reflexión sobre lo que significa la definición de método es suficiente para aproximarnos comprenderlo, se hara énfasis en las diferencias entre éste y aquellos conceptos que son similares a él. Los hábitos, consisten en una serie de conductas individuales o colectivas, sin una conexión lógica o cronológica necesaria, no requieren de intencionalidad, pues el sujeto las puede realizar de manera rutinaria, por costumbre. Además, el hábito no siempre es inmanente, es decir no siempre ayuda al sujeto a perfeccionarse. Las estrategias consisten en una serie de acciones que tienen como finalidad obtener el mejor resultado posible entre una amplia gama de posibilidades, son intencionales, se pueden replicar, pero no necesariamente cuentan con un sustento teórico suficientemente ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

34

La filosofía

rico, los resultados no son siempre los mismos, por ende, en ocasiones, no concluyen en la perfección del sujeto, de la acción o de la comprensión de algo. Las técnicas, consisten en una serie de acciones que la mayoría de las veces sigue un orden lógico y cronológico, son intencionales, se pueden repetir, los resultados son casi siempre los mismos, cuentan con un sustento teórico, generalmente su finalidad es inmanente, pero no forman parte de un sistema completo, pueden ser usadas indistintamente por diversas ciencias. Las técnicas forman parte del método y se refieren principalmente al conocimiento o habilidad operacional que permite controlar, registrar, analizar o interpretar una porción del fenómeno a estudiar. En cuanto a las conductas, se debe decir que, son irregulares en cuanto a su repetición, intencionalidad, finalidad, consistencia lógica o cronológica, fundamentación y unidad. Los acercamientos, sobre todo los científicos, poseen las mismas características que el método, pero como se puede notar, sostienen una premisa previa, sirva como ejemplo, el feminismo, cuya premisa básica consiste en afirmar que en las relaciones sociales, la mujer está en posición de desventaja principalmente en razón de su género y la educación impartida a partir de ella. Los procedimientos, no necesariamente son inmanentes, intencionales, consistentes o forman parte de una unidad, aún cuando si pueden ser repetidos, conducir a resultados similares y poseer sustento teórico. Los procedimientos pueden formar parte del método, pero ello no es una indispensable. Las consideraciones anteriores pueden servir para diferenciar lo que es un método de aquello que no es. Aún así, existen todavía ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

35

La filosofía

algunas confusiones frecuentes no solamente entre el común de las personas, sino incluso entre los científicos y los filósofos en lo referente al método. Ello se debe a que no existe una taxonomía o clasificación adecuada concerniente al método, lo cual impide delimitar su campo, sus características, su pertinencia y aplicación adecuada. Es menester mencionar que existen por lo menos dos grandes campos de métodos, los científicos y los no científicos. Entre los no científicos podríamos encontrar los utilizados por los artistas y por los artesanos. Los científicos serían aquellos que siguen la normatividad de esta actividad, quedando la duda si los métodos filosóficos deben de figurar en una u otra parte, lo cual depende de si se considera a la filosofía como ciencia o no. Por cierto, en lo referente a los métodos teológicos, debe de tenerse en cuenta la consideración de su peculiar objeto de estudio y la aceptación de la fe como premisa previa. Sobra decir que, en este escrito, la filosofía es aceptada como ciencia, razón por la cual, los métodos filosóficos estarían ubicados dentro de los métodos científicos. Ahora bien, por ningún motivo deben de confundirse los métodos filosóficos con las modalidades del raciocinio, confusión harto frecuente en diversos manuales de introducción a la filosofía.

Modalidades del raciocinio Las modalidades del raciocinio, son por lo menos dos. Pensamiento inductivo Por un lado está el pensamiento inductivo, que consiste en ir de lo particular a lo general, es decir, establecer reglas o leyes a partir de la repetición de características, productos, sucesos o fenómenos similares. Por ejemplo, Si en el año 2005 llovió en diciembre, en el 2006, llovió otra vez en diciembre, durante el 2016 vuelve a llover en diciembre y en el 2017, llueve nuevamente en diciembre, podemos concluir que seguramente lloverá el mes de diciembre de los años venideros. El nombre que recibe esta modalidad del pensamiento es ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

36

La filosofía

el de inducción, y, es por lo general, el que se sigue para elaborar teorías, hipótesis, reglas o leyes científicas. Pensamiento deductivo El pensamiento deductivo, consiste en ir de lo general a lo particular, es por decirlo así, la aplicación de la teoría o de la ley científica. Es decir, una vez que se tienen enunciados de validez universal, se utilizan estos para repetir un resultado, construir un aparato, etc. Por ejemplo, se sabe que la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa, por tanto, si se conoce a que distancia y altura se encuentra un objeto, se puede obtener fácilmente lo que sería la hipotenusa, o bien, si se la sombra que proyecta un objeto y la distancia que hay entre este y su sombra, podemos saber la altura. Otro ejemplo de ello, se da claramente en los compuestos químicos, pues entre más alta sea la concentración de un elemento, mayor será su densidad, o bien aquello de que los elementos más livianos flotan por encima de los más pesados, hace que se destilen diferentes compuestos o se refinen los derivados del petróleo. Aterrizando los ejemplos, si sabemos que una persona llega siempre tarde, lo más seguro es que hoy también llegará tarde. Si bien es cierto que casi todos nuestros conocimientos los obtenemos a partir de los procesos de inducción y deducción, ello no significa que sean métodos, puesto que, es muy común llegar a conclusiones generales o particulares sin haber seguido una serie de pasos lógicos, sustentados en una teoría o cuyo ejercicio podamos repetir. La lógica, es la ciencia que estudia estos procedimientos y elabora leyes para poder realizar dicha actividad racional de manera metódica. Quiero enfatizar que, aún cuando las reglas o leyes de la lógica se aplican para garantizar la validez o veracidad del raciocinio, pero no para su ejercicio en sí, es decir, se puede razonar sin atender a las leyes establecidas, aún cuando los resultados sean inválidos y falsos. En la ciencia no se cuestiona la existencia de un método, aunque, en realidad, existen una gran variedad de métodos que en ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

37

La filosofía

razón de sus rasgos generales reciben el nombre genérico de método científico. Anteriormente, se han mencionado algunas características de dicho método. Considero que ahora es tiempo de aproximarse un poco más a él. Es cierto que se podría considerar un mínimo o un máximo de componentes. No obstante, se consideran esenciales tres elementos: Planteamiento del problema, hipótesis y contrastación de la hipótesis. En el apéndice a este escrito, se encontrará una descripción más detallada de algunas cuestiones relativas al método. Sin embargo, se considera oportuno comentar los elementos del método anteriormente expuestos. El hombre es un ser reflexivo por naturaleza, se cuestiona todo, aprende porque se cuestiona sobre todo lo que existe. El universo entero lo inquieta, y, en este continuo movimiento de interrogantes el ser humano decide, investigar, pero, para obtener una respuesta, es necesario elaborar correctamente la pregunta, que se formule una posible respuesta, que se sigan pasos que puedan llevar a la repetición del procedimiento y de sus conclusiones, que el procedimiento seguido lleve a aceptar, rechazar o modificar la respuesta que ya habíamos anticipado, estableciendo con ello, aquellas conclusiones que aporten algo a la práctica, teoría o fenómeno de estudio. Si las conclusiones son lo suficientemente consistentes, podemos llegar a enunciar nuevas teorías o a descubrir una nueva ley. Es necesario aclarar que existen por lo menos dos tipos de ciencias, las formales y las fácticas, las primeras no requieren de los experimentos para corroborar sus teorías, las fácticas si necesitan la comprobación de sus aseveraciones. La biología sería un ejemplo de las fácticas, mientras que las matemáticas, la más perfecta de las ciencias, sería el mejor ejemplo de las formales. Es momento de preguntarse sobre la existencia de un método filosófico, sus características, sus pasos, su validez, su campo de aplicación, etc. Las respuestas a estas interrogantes sobre el método son abundantes. La mayoría de las personas sea filósofo o no, cree tener un método, o bien, pensando que la cuestión del método es ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

38

La filosofía

más una cuestión política que científica apoya la postura filosófica de moda, en ocasiones sin tener la menor idea de qué es lo que realmente apoya. ¿Método discursivo e intuitivo? En antiguos tratados se llega a afirmar que existen métodos filosóficos, tomando como tales las modalidades del raciocinio, el método científico o la captación de la realidad. Por ello se mencionan tanto el método discursivo, así como el intuitivo. método discursivo

Se entiende por método discursivo, “un conocimiento que llega al término apetecido mediante una serie de esfuerzos sucesivos que consisten en ir fijando, por aproximación sucesiva, unas tesis que luego son contradichas, discutidas por uno consigo mismo, mejoradas, sustituidas por otras nuevas tesis o afirmaciones, y así hasta llegar a abrazar por completo la realidad del objeto y por consiguiente obtener, de esta manera el concepto” (GARCÍA, 1989: 36). Si se observa con atención, el denominado método discursivo se refiere más bien a la manera en como se llega a obtener el conocimiento, que, corresponde propiamente hablando al raciocinio, ya sea en su modalidad inductiva o deductiva, que tiene como particular característica la de conocer los objetos por medio de aproximaciones, o bien, de manera indirecta. No obstante, la forma de proceder anteriormente descrita, no necesariamente conforma un método filosófico, puesto que, la mayoría de las veces las creencias, conceptos, convicciones y descubrimientos se obtienen realizando esfuerzos similares al descrito. En el caso de que realmente existiera un método discursivo, éste, no podría ser exclusivo, ni de la filosofía, ni de la ciencia, ni de las artes. Esta confusión sobre un supuesto método discursivo corresponderá sobre todo a filósofos modernos, contemporáneos y postmodernos, que frente al formalismo y positivismo enfatizado en los

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

39

La filosofía

últimos siglos por el florecimiento de las ciencias, trataron y siguen tratando de encontrar un método general de la filosofía. Método intuitivo

La búsqueda creciente de un método contrapuesto sobre todo a las ciencias de tipo positivo o de corte experimental, pronto dio nuevos resultados, en lo que podríamos llamar el intuicionismo metodológico, cuyos representantes principales son Bergson, Dilthey y Husserl. En oposición a la ciencia mecanicista, estática y rígida Bergson contrapone la intuición, que consiste en captar lo fluyente de la realidad, esa realidad que siempre se mueve, la misma realidad que para ser estudiada por los científicos tiene que ser solidificada, detenida, partida en trozos, para poder ser analizada. Esta es la tarea del filósofo, captar la realidad verdadera, no su fotografía, por ello se comprende que Bergson aluda a la intuición como principio metodológico y a la metáfora literaria como el instrumento más apropiado para la expresión filosófica, para que el interlocutor del filósofo llegue a la misma intuición que él ha tenido. Sobra decir que, aún en el caso de que hubiera un método filosófico que intentará la captación de la realidad profunda que corre por debajo de la realidad mecánica, que no tuviera otro punto de referencia, sino el de la recurrencia a las metáforas, la intuición obtenida por el filósofo, difícilmente podría ser comprendida como él mismo quisiera, debido a la equivocidad y polisemia del lenguaje mismo. Añádase a esto, que no podría distinguirse muy fácilmente entre el pensamiento filosófico, la literatura en sí y las expresiones religiosas tan abundantes en simbolismos. De esta manera, podría concluirse que Bergson, es el representante de la intuición mística emotiva. Dilthey por su parte, máximo exponente de intuición existencial volitiva, considera que la existencia de las cosas no puede ser demostrada por la razón, sino que nosotros, seres que deseamos, descubrimos el existir de todo por la resistencia que se nos presenta al querer algo, en el momento en que descubrimos que algo es distinto de nosotros, tomamos conciencia de su existencia, preci¿Es la filosofía una ciencia inútil?

40

La filosofía

samente, porque es claro que no es parte nuestra. Esta apreciación se ve enriquecida por la nuestra vivencias, pues ellas nos permiten otorgarle mayor o menor importancia a las cosas en razón de su impacto en nosotros. De esta forma, tanto la existencia de las cosas, como algo que está ahí y es distinto de mí, así como el pasado forman parte de la intuición propuesta por Dilthey. Husserl, encarna el intuicionismo intelectual o fenomenológico, el cual pretende buscar la esencia general de la representación singular, describir las esencias. Es decir, describir lo que son los objetos realmente, prescindiendo de lo que lo hace singular y particular, de lo que nos es familiar. Por ejemplo, solemos pensar en frío o calor, pero, en realidad, el frío y el calor son solamente sensaciones que experimentan los seres vivos debido a cambios en el movimiento atómico. Se ha dicho, que el método intuitivo, en realidad no puede ser reconocido como método, sino, como una forma de captar la realidad, la cual, por desgracia, no se puede enseñar, rasgo que, por otro lado, si poseen los métodos. Se podría concluir esta explicación, diciendo que, ni el denominado método discursivo, ni el así llamado método intuitivo, son en realidad métodos, sino, formas de acercarse a la realidad, actitudes filosóficas o procedimientos generales del raciocinio. Después de todas las explicaciones expuestas hasta el momento, parecería que en la filosofía existe un caos metodológico. Es cierto que a pesar de todas las buenas intenciones de filósofos, filosofitos y filosoferos, no existe propiamente un único método filosófico. No obstante, la filosofía, fiel a su vocación de amor a la sabiduría y búsqueda de la verdad, ha sido fecunda en la proliferación de métodos. Es menester mencionar que el mismo método científico tiene sus orígenes en esta ciencia milenaria. Aún cuando existe una gran cantidad de métodos filosóficos, el presente texto atenderá solamente a algunos de ellos, considerados en razón de su antigüedad o importancia actual, como lo son, el mayéutico, el dialéctico, el lógico, el fenomenológico y el hermenéutico. ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

41

La filosofía

El método mayéutico Sócrates, filósofo ateniense que vivió aproximadamente entre los años 470-399 antes de Cristo, es uno de los primeros en dejar constancia de su método denominado mayéutico o dialéctico, nosotros, para evitar confusiones entre este método y el empleado por Platón, lo denominaremos mayéutico, dialógico o socrático. Dicho método, se vale del diálogo como elemento esencial para descubrir la verdad, de ahí que se le llame dialéctico (personalmente prefiero el término dialógico). Sócrates, comenzaba siempre haciéndole preguntas a algún espectador con la finalidad de obtener sus opiniones y hacerlo dar a luz un conocimiento verdadero, esta idea de dar a luz la verdad es la razón por la cual el método recibe el nombre de mayéutico, que quiere decir trabajo de parto. Después de este primer paso, que consistía en preguntar sobre algo, Sócrates lograba, mediante una serie de preguntas, que la persona en cuestión tomara conciencia sobre su propia ignorancia. Posteriormente, venía el tercer momento, que consistía en la refutación, es decir, hacer preguntas sobre las mismas respuestas que se van dando, hasta que llegue un momento en el cual, toda opinión por muy cierta e indudable que sea, no conduzca sino a un callejón sin salida, por ser falsa o por no tener un sustento real, este procedimiento ayudaba a eliminar prejuicios, sabidurías aparentes, etc. En este momento, el oyente ya estaba preparado para concebir la verdad. Por eso, ahora seguía la mayéutica, último punto del método, el camino que se recorría, era nuevamente a través de preguntas, el filósofo interrogaba ahora, pero con la finalidad de que su interlocutor pudiera encontrar la verdad por sí mismo (ABAD Y DÍAZ, 1996: 26). Ciertamente, este método por medio del cual, muchos sabios fueron puestos en ridículo por Sócrates, quedando como necios o ignorantes entre sus contemporáneos, fue una de las causas que lo llevaron a ser condenado a muerte debido a sus enseñanzas. Aquella incansable búsqueda de la verdad, hizo que se le considerada como alguien que predicaba la impiedad contra los dioses y un pervertidor ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

42

La filosofía

de la juventud.

El método dialéctico Hemos hablado ya del método dialéctico de Sócrates, pero, es necesario reconocer que es a Platón, discípulo suyo, a quien le debemos el perfeccionamiento con el que hoy se nos presenta. Platón, nació en Atenas cerca del año 427 y murió en el 347 antes de nuestra era aproximadamente. El método dialéctico consiste en contraponer afirmaciones una crítica en basada en ellas mismas, presentando una idea opuesta. El método desarrollado por medio del diálogo, consiste básicamente de tres momentos, el primero requiere del establecimiento de una tesis, es decir, afirmar algo con la seguridad de que es cierto. Después de ello, en segundo lugar, se oponía una opinión contraria, buscando sus fundamentos sólidos, esto es lo que se denomina antítesis. Finalmente, se llegaba al tercer momento, la síntesis, que consistía en tomar lo verdadero de la tesis y de la antítesis para obtener un mejor conocimiento del objeto de estudio. Este procedimiento era practicado según el grado de perfección o acercamiento a la verdad que se precisara para un conocimiento específico. Ésta forma de hacer filosofía permitía la rectificación y mejora de cualquier conocimiento, con la finalidad de acercarse a la verdad, ideal por excelencia de cualquier filósofo.

El método lógico o analítico Aristóteles nació en el 384 o 383 antes de Cristo en Estagira, Macedonia, ingresó como discípulo en la Academia de Platón hasta que murió su maestro, de quien se consideró amigo. Sin embargo, él, se considera más amigo aún de la verdad, por ello, desarrolla el método de tal manera que, lo convierte en el instrumento mental necesario para afrontar cualquier tipo de indagación (REALE y ANTISERI, 1991:190). El estagirita, alias con que se le conoce a Aristóteles, utilizó el vocablo “analítica” en lugar de la palabra lógica, más, por razones ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

43

La filosofía

históricas, se impuso el último término para designar el método mediante el cual se determina la estructura del razonamiento, sus elementos, la elaboración de sus demostraciones, sus formas, fundamentos y su valor probatorio. Para poder comprender con cierta facilidad cómo está estructurado tal método, se debe tener en cuenta algunas apreciaciones. La primera, se debemos considerar que Aristóteles, hace partir su metodología de la concepción que el tiene del universo, del hombre y de la manera como esta estructurada la realidad. La segunda, es que para facilitar la comprensión y utilización de dicho método, se hará uso de algunos términos utilizados por filósofos de todas las épocas que han hecho notables contribuciones en este rubro, tales como Tomás de Aquino, Ockham, Descartes, Leibniz, Kant, Hegel, Wittgenstein, Russell, Carnap, Goodman, Van Quine, Moore, Wisdom, Malcolm, Anscombe, Ryle, Strawson, Austin, Urmson, Hare, Warnock entre otros. Por otra parte, en la lógica, hay quienes distinguen entre mayor y menor, inductiva y deductiva, formal y material, matemática, etc. No obstante, el nombre no es ningún impedimento para que se considere a la lógica, como la ciencia que establece las bases para la demostración y el razonamiento científico. Es importante tener en cuenta que para llevar a cabo cualquier estudio o discusión, se posean ciertas reglas que garanticen la validez y verdad de lo que se concluya, para ello, la primero que debemos considerar es la contextualización, es decir, delimitar nuestro tema, definir los términos que utilizaremos, para no dar margen a equivocaciones o malentendidos. Debemos aclarar que la lógica considera al razonamiento está estructurado como un lenguaje y por esta razón lo estudia como tal. Así pues, llamaremos paradigma a cualquier palabra o cosa si se le considera únicamente a ella como objeto de estudio, y, sintagmas, si se le considera como parte de un conjunto. De esta forma, entre los paradigmas lingüísticos conocidos encontramos: el artículo, el sustantivo, el pronombre, el adjetivo, el verbo, el adverbio, la preposición, la conjunción, la interjección y las locuciones ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

44

La filosofía

proposicionales. En el caso de paradigmas matemáticos podríamos citar: 1, 2, 3, I, VII, MDCL, x, y, z. Mientras que, en la lingüística se consideran como sintagmas, las frases, las oraciones, los textos, los enunciados, por ejemplo, La hermosa ninfa compró manzanas rojas en el mercado ayer, o, la impía carta fue escrita aquel día por aquel joven necio. En el ámbito matemático, son ejemplos de sintagmas: 16x16=256, 7(x+3)-4=80, -( p V q). Otros filósofos, dan el nombre de signos-acontecimiento y signos-modelo a los objetos y las clases a las que estos pertenece, acostumbran partir del análisis del lenguaje ordinario reconociendo en los modos verbales el alcance de dicho lenguaje e identifican el subjuntivo con el aspecto valorativo, el imperativo con el nivel prescriptivo y el indicativo con el alcance cognoscitivo. Aún cuando se pueda no estar de acuerdo con tales teorías, se debe considerar adecuado saber lo básico sobre ellas. En torno al análisis su modalidad cognitiva, lleva a considerar que el lenguaje se compone de partículas, unas denominadas fácticas y otras llamadas partículas lógicas, ejemplo de las primeras son las palabras aves, plumas, vuelan, patos, mientras que el ejemplo de las segundas son: todas, ninguna, algunas, algunas no, si… entonces, y, o, si y solo si, no, es igual a , es distinto de, etc. En esta misma teoría, se esclarecen también las diferencias entre lenguaje y metalenguaje, es decir, entre lo que expresamos y la referencia a lo que expresamos, por ejemplo, una frase como “Juan dice la verdad”, corresponde al lenguaje, pero si analizamos dicha frase y concluimos que “Juan dice la verdad” es verdadero, entonces estamos en el nivel metalingüístico. Esta distinción moderna recibía en la antigüedad el nombre de suppositio formalis y suppositio materialis respectivamente (FERRATER Y LE BLANC, 1992: 9-21). Por su parte, Aristóteles y lógicos posteriores a él, toman como lenguaje lógico el lenguaje ordinario, con la salvedad de que se le somete a reglas para obtener su validez y verdad. En la lógica clásica se considera como célula del lenguaje la idea que se expresa por medio de términos o palabras simples, como ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

45

La filosofía

“Sócrates”, “hombre” o “mortal”. Los conceptos o ideas no pueden ser falsos o verdaderos, sino válidos o inválidos. Las ideas, deben de estar perfectamente delimitadas mediante definiciones adecuadas a ellas. Los términos, son las palabras que conforman nuestro lenguaje y de acuerdo a su significado pueden ser unívocos, equívocos o análogos, los unívocos son aquellas palabras que cuando se escriben o pronuncian nos hacen pensar en una sola cosa, como por ejemplo, crayola, teléfono, televisor. Los términos equívocos son los que nos hacen pensar en objetos diferentes entre sí, aún cuando solamente expresemos una palabra. En este caso, la palabra gato, la cual puede significar, un animal, un juego, una herramienta, una persona, un sirviente. El término análogo se aplica a una diversidad de seres porque tienen una característica en común, pero son distintos en su nivel de esencia, existencia y materialidad, por ejemplo, el hombre vive, los animales viven, las plantas viven, pero no viven igual. Los hombres, los animales, las plantas, los minerales, todos existen, pero no existen del mismo modo. Los términos o ideas pueden afirmar o negar algo el uno sobre el otro, a esta afirmación de una idea sobre otra se le llama juicio y se expresa por medio de proposiciones, lo que generalmente llamamos oraciones o enunciados, como por ejemplo “las flores son hermosas”, “la filosofía es una ciencia”, “la ciencias es exacta”. Las proposiciones se engarzan unas con otras para construir un raciocinio, mismo que se expresa por medio del silogismo, por cuestiones prácticas las proposiciones reciben el nombre de premisas, generalmente el silogismo consta de tres premisas, una que es la mayor, otra la menor y la conclusión. Un ejemplo del silogismo es el siguiente:

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

46

La filosofía

Ejemplo de un silogismo

Figuras

Proposiciones

Premisa mayor Premisa menor

Todos los animales son seres vivientes Algunos seres vivientes son hermosos

Conclusión

Algunos animales son hermosos

En el ejemplo anterior, tanto la premisa mayor como la menor, requieren de tres términos, uno que realice la función de sujeto (animales), otro de predicado (hermosos) y otro que sea el punto de unión entre ambas premisas (seres vivientes), es decir, un término que se repita en ambas, el cual, recibe el nombre de término medio. La estructura que puede tener un silogismo según el orden que tengan el sujeto (S), el término medio (M) y el predicado (P), presenta cuatro modalidades, denominadas figuras: Figuras de los silogismos

Figuras

Primera

Premisa MP mayor Premisa SM menor Conclusión S P

Segunda

Tercera

Cuarta

PM

MP

PM

SM

MS

MS

SP

SP

SP

Los silogismos que ejemplifican cada una de las figuras se presentan a continuación: Ejemplos de la primera figura de los silogismos

Figuras

Primera figura

Premisa mayor Premisa menor Conclusión

Todo animal es mortal Todo pato es animal Todo pato es mortal

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

47

La filosofía

Ejemplos de la segunda figura de los silogismos

Figuras

Segunda figura

Premisa mayor Premisa menor Conclusión

Ninguna ave es anfibia Todo sapo es anfibio Ningún sapo es ave

Ejemplos de la tercera figura de los silogismos

Figuras

Tercera figura

Premisa mayor Premisa menor Conclusión

Algún trabajo no es pagado Todo trabajo es algo bueno Algo bueno no es pagado

Ejemplos de la cuarta figura de los silogismos

Figuras

Cuarta figura

Premisa mayor Premisa menor Conclusión

Algún sindicato es abusivo Todo lo abusivo es algo malo Algo malo es algún sindicato

Un silogismo puede ser válido, verdadero y correcto, siempre y cuando se cumplan algunos requerimientos. Las premisas son identificadas por las vocales A, E, I, O, dependiendo de su cantidad y calidad. La cantidad es determinada partir de que se considere solo una parte o la totalidad de cualquier tipo de seres, mientras que la cualidad se refiere a si afirma o niega algo. La cantidad de una premisa se presenta como universal, si se refiere al total de objetos, o particular, si solo toma en cuenta algunos de ellos. La cualidad es afirmativa cuando se establece algo sobre un ser, o negativa, si se niega algo. De esta forma, las proposiciones o premisas se presentan únicamente bajo las cuatro modalidades siguientes: • Universal afirmativa; se le identifica con la vocal A. Ej. Todas ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

48

La filosofía

las aves tienen alas. • Universal negativa; se le reconoce por el carácter E. Ej. Ningún hombre tiene plumas. • Particular afirmativa; es designada por la letra I. Ej. Algunos animales son aves. • Particular negativa; cuya grafía asignada es la O. Ej. Algunos animales no tienen alas. Las relaciones entre los cuatro tipos de premisas es descrita según el siguiente esquema:

Si tenemos en cuenta las combinaciones posibles entre A,E,I y O, así como la estructura de sus términos existen un total de 256 modos posibles, pero debido a las leyes que se sigue en la elaboración de silogismos, y que veremos a continuación, la mayoría de los antiguos filósofos reconocía solamente 15 silogismos válidos, si bien, otros contaban 19, mientras que algunos filósofos contemporáneos creen que pueden ser 24 (FERRATER y LEBLANC, 1992:85). Los antiguos filósofos le dieron nombre a estos silogismos, ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

49

La filosofía

dando así un ejemplo de código nemotécnico, con la finalidad de recordarlos más fácilmente cuando necesitaran demostrar la verdad o falsedad de un razonamiento. Los nombres tienen relación con las figuras del silogismo, así como con la letra que designa a cada una de las premisas. Una vez aplicadas las leyes correspondientes, los raciocinios válidos son los siguientes: Silogismo válidos

Figuras

Nombre

Primera

BArbArA, CElArEntE, DArII, FErIO, A, A, I**, A, E,O** CEsArE, CAmEstrEs, FEstInO, BArOcO, A, E, O**, E, A,O** DAtIsI, FErIsO, DIsAmIs, BOcArdO, DArAptI*, FElAptOn*, A, E, O** CAlEmEs, FrEsIsOn, DImAtIs, BAmAlIp*, FEsApO* * Reconocidos en la lógica clásica escolástica ** Reconocidos únicamente por algunos lógicos contemporáneos.

Segunda Tercera Cuarta

Las leyes a las que se someten los silogismos son: 1. La ley de la especificación, que consiste en afirmar de las partes lo mismo que se aplica a un todo. Por ejemplo: “Si las virtudes son hábitos buenas y la puntualidad es una virtud, entonces la puntualidad es un hábito bueno”. 2. La ley de la particularización enuncia que si hacemos una afirmación sobre una entidad, entonces se puede afirmar sobre algo, verbigracia: “Si el mercurio es un metal líquido, entonces hay por lo menos un metal que es líquido”. 3. La ley de sub-alternación o subordinación, que formula que si se hace una afirmación sobre un todo, la afirmación también es sobre algo. Por ejemplo: “si todo hombre es mortal, entonces algún hombre es mortal”. ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

50

La filosofía

Esta última ley se aplica sobre todo teniendo en cuenta el esquema lógico de las posibles relaciones entre los cuatro tipos de premisas, asentando las siguientes observaciones: a) La relación entre A y O, así como la que se da entre E e I, es contradictoria, por lo que cada uno de estos pares están opuestos de tal forma que en ningún caso pueden ser a la vez verdaderos, ni a la vez falsos. b) La relación que se establece entre A y E, es contradictoria, por lo que no pueden ser simultáneamente ciertos, pero si pueden ser falsos al mismo tiempo. c) La relación entre I y O, es subcontraria, pueden ser los dos verdaderos al mismo tiempo, pero no pueden ser simultáneamente falsos. d) La relación que se establece entre los pares A e I, E y O, es de subordinación, de tal forma que si A es verdadera, I es verdadera, si E es verdadera, O es verdadera; pero, si I es verdadera, no necesariamente A es verdadera, y Si O es verdadera, no necesariamente E es verdadera. Existen cuatro pruebas básicas para determinar si el silogismo es válido: 1.- El término medio debe referirse a una totalidad de objetos en cualquiera de las premisas por lo menos en una ocasión. 2.- El sujeto debe estar sustentado en una de las premisas, abarcando todos los elementos. 3.- Las dos premisas no pueden ser simultáneamente negativas. 4.- Si una de las premisas es negativa, la conclusión debe ser negativa. 5.- Si una de las premisas es particular la conclusión debe de ser particular Es menester tener en cuenta que no porque las premisas sean verdaderas, necesariamente, darán una conclusión lógica, pues debe existir una relación, entre ellas. El hecho de que las proposiciones sean verdaderas y estén relacionadas no significa que un raciocinio sea válido y verdadero, ni que necesariamente esté bien elaborado. ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

51

La filosofía

Un raciocinio es valido únicamente si atiende a otras leyes que no tomaremos en cuenta aquí, debido a la profundidad del tema. Estas anotaciones pueden servir como una base para cuestionar la manera como se concluye o argumenta cotidianamente. De esta forma, si encontramos los argumentos siguientes: Ejemplos sobre la calificación de silogismos

Figuras

Primer ejemplo

Segundo ejemplo

Tercer ejemplo

Premisa mayor Premisa menor Conclusión

Toda ave es un animal El pato es un ave El pato es un animal

El agua es liquida El hielo es agua El hielo es líquido

Yo soy un mentiroso

Calificación

Silogismo válido, verdadero y correcto

Argumento falso, la primera premisa no es correcta.

Aporía, es difícil determinar la verdad

Los silogismos no siempre se presentan completos, ni tampoco totalmente solos. Si alguien comenta , “hay nubes negras, otra vez va a llover”, esta haciendo uso de un silogismo, denominado entimema, este tipo de silogismos omiten una de las premisas, pues se sobre entiende “siempre que hay nubes negras llueve”. Existe también el encadenamiento de silogismos, llamado polisilogismo, examinemos el siguiente: “cuando algo es explicado claramente, se comprende fácilmente, si las ciencias se explicaran claramente se comprenderían fácilmente, las matemáticas son una ciencias, las matemáticas se pueden comprender claramente, pero, yo no comprendo las matemáticas fácilmente, por lo tanto, no me han explicado claramente las matemáticas”. Ambos, tanto el entimema como el polisilogismo, son de uso común en nuestra vida diaria, así es como nos comunicamos, así es ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

52

La filosofía

como escribimos. No obstante, se debe aclarar que no siempre los silogismos son válidos, ya sea que se presenten completos, incompletos o encadenados, válidos y correctos. Paralogismos, sofismas y falacias En ocasiones las personas no saben que están equivocadas y ofrecen un falso silogismo llamado paralogismo, las conclusiones son lógicas, el silogismo es válido, pero lo que se expresa no es cierto, con la salvedad de que, el que elabora el paralogismo no sabe que está equivocado. Por otro lado, cuando se elabora un argumento con la finalidad de engañar o confundir a un interlocutor, estamos hablando de sofismas o falacia, estos se presentan de diversas maneras. Los sofismas que se analizarán a continuación lo son, porque abusan de la polisemia de los términos, es decir, utilizan las palabras sin tener en cuenta sus distintos significados, generalizan sin tener en cuenta las reglas del silogismo, no toman en cuenta la verdad de sus juicios, o bien, abusan del nivel metalingüístico. Existe un sofisma que consiste en afirmar algo de manera universal a partir de algunos ejemplos, sean muchos o pocos, este sofisma se afirma a partir de estos casos, más, la verdad de algunos casos no implica la verdad del total de ellos. Así que, si en algún momento se observa lo siguiente, “Raúl llegó tarde antier, ayer y hoy, Raúl es mexicano, José llego tarde antier, ayer y hoy, José es mexicano, todos los estudiantes mexicanos llegan con retraso todos los días, por lo tanto, todos los mexicanos son impuntuales”, sabremos que nos encontramos ante una falsa generalización, pues no podemos inferir algo sobre un conjunto si no contamos con datos que avalen la generalización que hacemos sobre dicho conjunto. En este caso, la impuntualidad no es algo esencial para ser mexicano, además, existen mexicanos que no son impuntuales, por lo tanto no se puede afirmar que esa conclusión sea válida.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

53

La filosofía

El sofisma que pretende demostrar una afirmación a partir de otra para después demostrar la otra a partir de la primera, se denomina círculo vicioso en unos casos, o, como petición de principio en otros. Ejemplo del círculo vicioso es el siguiente: “Dios existe, prueba de ello es el orden del universo, no puede haber orden sin ordenador, y, el universo es ordenado porque Dios el cual existe, le ha dado orden”. El ejemplo de la petición de principio es el siguiente: “Todo es material, todas las cosas que vemos son materiales, lo que sentimos, lo que percibimos, lo que tocamos, nuestros pensamientos se expresan en ondas electromagnéticas, el cerebro está compuesto de materia, es posible medir las ondas que emite, se sabe como se comunican las neuronas, etc., lo espiritual no existe porque no se ve, no se siente y no se toca, no existe alguna forma de demostrar su existencia, pues si se demostra, se hace basado en sensaciones, pensamientos o sentimientos, por lo tanto todo es material”. Se puede notar, que si bien, ambos argumentos son ingeniosos, no por ello son ciertos, pues se dice algo argumentando una conclusión, pero la conclusión se sostiene en aquello que se ha afirmado antes. Otro tipo de sofisma es aquel argumento que utiliza un término o más con significados diferentes, se le denomina equívoco, por ejemplo, “Para triunfar en la vida se debe de ser inteligente, por lo tanto, las personas inteligentes saben como triunfar”. En este caso, se debe de notar que una cosa es el saber como actuar en los negocios y otra que es el coeficiente intelectual, puesto que se le llama inteligencia a ambas cosas. Un sofisma similar al anterior es el de la anfibología, que consiste en usar una palabra de manera ambigua o indeterminada, por ejemplo: “ser justo corresponde en darle a cada quien lo que se merece”. El problema con esta definición consiste en su falsedad, pues, si la justicia depende de los méritos, debemos preguntarnos, qué méritos tiene un recién nacido para que lo alimentemos, o lo cuidemos, o bien, cuestionarnos sobre los méritos que han hecho las personas con necesidades especiales para que les demos un trato ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

54

La filosofía

que coincida con lo que ellos necesitan. La justicia desde el punto de vista filosófico consiste en proporcionarle lo necesario al sujeto para que se desarrolle plena y armónicamente. El sofisma en el que se toma como causa de un determinado fenómeno alguno de los antecedentes se llama ignorancia de causa, por ejemplo “Juan comió mariscos y se enfermó, por lo tanto, los mariscos hicieron que se enfermara”. Este argumento no necesariamente es cierto, pues, la enfermedad pudo ser causada por cualquier otra cosa. Los dos tipos de sofismas que analizaremos son: la falacia de negar el antecedente que consiste en negar la consecuencia de algo si negamos previamente su antecedente y; la afirmación del consecuente que consiste en afirmar la consecuencia de una premisa condicional para concluir con la afirmación de su antecedente. En el argumento siguiente: “Si Pedro tiene fiebre, entonces está enfermo”, podemos concluir, “Pedro no está enfermo, por lo tanto, Pedro no tiene fiebre”, pero si aplicamos la falacia de negar el consecuente, podríamos concluir, “Pedro no tiene fiebre, por lo tanto, Pedro no está enfermo”, pero, como podemos notar esta última conclusión no necesariamente es verdad, pues el hecho de que no se tenga fiebre no implica que no se este enfermo, mientras que tener fiebre si implica estar enfermo. En el argumento “si un animal vuela entonces tiene alas”, podemos concluir que ”si un animal no tiene alas, entonces no vuela”, pero si intentamos aplicar la negación del antecedente, el ejemplo concluiría de la manera siguiente, “si un animal no vuela, entonces, no tiene alas”. Esta conclusión, como se puede notar no es cierta, pero parece lógica y verdadera, sin embargo atenta contra las leyes del silogismo, anteriormente citadas, pues, existen animales que no vuelan, pero si tienen alas, por ejemplo, la gallina y el avestruz, entre otros. En el método lógico, también se aplica la teoría de conjuntos, para afirmar la verdad o falsedad del razonamiento, por ejemplo en el silogismo: “Las tortugas comen lechuga, la esposa de Ramiro come lechuga, por lo tanto, la esposa de Ramiro es tortuga”, estamos ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

55

La filosofía

ante una falacia o mentira, pues si bien es verdad que existen tres términos, que existe una relación entre las dos premisas, el silogismo aparentemente es válido, pero, es necesario contrastarlo con las reglas ya expuestas, auxiliándonos además de los diagramas de Euler, en los cuales, se toma en cuenta el universo del discurso. Además, para observar la verdad o falsedad de la concatenación o unión de silogismos, sobre todo en las proposiciones complejas que conforman la ciencia, es necesario determinar la verdad, para ello se recurre a unas tablas de verdad propuestas por el filósofo vienés Ludwig Wittgenstein, dichas tablas nos ayudan a determinar la veracidad de las afirmaciones científicas. Se recomienda abundar en la teoría de conjuntos, desarrollada en la lógica de clases, así como en las tablas de verdad que pertenecen a la lógica sentencial, a todo aquel a quien le interese el tema de la verdad en la ciencia. Por el momento, considero, que lo anteriormente expuesto aquí es suficiente para determinar la verdad y falsedad de las afirmaciones que encontremos en nuestravida cotidiana, científica o estudiantil.

El método fenomenológico Este método es puramente especulativo, “trata de explicar por qué y cómo se produce la realidad, que sentido tiene” (ABAD Y DÍAZ, 1996:354). El término fenomenología, según las mismas palabras de Husserl, “designa un método descriptivo y una ciencia que está destinado a suministrar el órgano fundamental para una filosofía rigurosamente científica y a posibilitar, en un desarrollo subsecuente, una reforma metódica de todas las ciencias” (JARQUÍN, 1998: 49). El método fenomenológico posee tres etapas constitutivas: la epojé, la descripción fenoménica y la descripción fenomenológica. Se le llama fenomenológico, porque estudia fenómenos, es decir, lo que se manifiesta ante nosotros, sea objeto, relación o persona, aunque solo sea real, virtual, material o de cualquier otra índole. En este método se considera que para poder empezar a hacer ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

56

La filosofía

filosofía, es necesario tomar en cuenta que estamos cargados de prejuicios de los que necesitamos despojarnos, de ahí el nombre de epojé que significa despojarse. La epojé presenta por lo menos dos niveles, en el primero hay que llegar a la negación de los hábitos intelectuales “ingenuos”, puesto que estos hábitos nos hacen aceptar que las cosas son como parecen que son, por ejemplo, podemos pensar que el sol gira alrededor de la tierra, que el sol y la luna son pequeños, que los maestros siempre dominan la materia que imparten. Pero esto, no necesariamente es verdad. Es el espíritu crítico lo que hace que nos preguntemos si las cosas son así como las percibimos, así como las vemos, y este inconformarse con la ingenuidad personal, social o cultural es la que se conoce como primer grado de la epojé. El segundo nivel es la de ser crítico frente a la actitud científica primaria, es decir, desconfiar de los investigadores o científicos que toman partido frente a una problemática determinada, puesto que se desconfía de lo cotidiano nada más por no tener un aval, pero una postura en la que se acepta lo que dice la ciencia nada más porque lo dice la ciencia, es igual de ingenua que la del primer nivel descrito. La descripción fenoménica, posee también dos pasos, la reducción fenoménica es el primero de ellos y consiste en describir con exactitud aquello, y solo aquello, que se nos presenta, es decir, describir las cosas como son, o lo que sucede tal y como sucede, sin valoraciones, ni añadiéndoles cosas ajenas al objeto. El segundo paso, es el de la descripción eidética, en el cual se recomienda no apuntar con minuciosidad todos y cada uno de los datos del fenómeno, empresa por lo demás imposible, así que, se deben de registrar solo aquellas notas que resulten esenciales a lo descrito, se le llama descripción eidética, porque se describen esencias. Por ejemplo, en el caso de los valores, debemos registrar solamente aquello que hace que un valor sea valor. Por último, en la tercera etapa, la descripción fenomenológica, el fenomenólogo pasa a describirse a sí mismo como descriptor de esencias que se describe a sí mismo en su esencia. En este momento se le pide al fenomenólogo que tome conciencia de su esencia, de ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

57

La filosofía

qué es lo que lo hace ser, de qué es exactamente lo que lo hace existir, de cómo impacta su vivencia de temporalidad y espacialidad sus propias vivencias. Finalmente, el investigador tendrá en cuenta como esta descripción sí mismo engloba la manera como el entiende el objeto a partir de su propio estudio y de si mismo, y, como ese objeto se le manifiesta a él. De esta forma, cuando se han llevado a cabo todas las operaciones del método y el mundo eidético al que se llegó no sirve para comprender el mundo del que se partió, si no sirve para explicar la realidad profunda del mundo de la vida, sino sirve para contemplar la realidad, entonces el trabajo fenomenológico no se efectúo adecuadamente. En caso de que se si se comprenda la realidad profunda, una mejor comprensión del fenómeno en niveles cada vez más altos, el trabajo ha sido llevado a buen término (ABAD Y DÍAZ, 1996:354-358).

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

58

La filosofía

Disciplinas de la filosofía La filosofía como ciencia general que estudia la totalidad de objetos relacionados con lo existente, debido a su objeto formal que consiste en descubrir las últimas causas de todo, fundamentando su saber únicamente en los argumentos que la razón le proporcione, requiere que existan ciencias auxiliares que le ayuden a comprender mejor su objeto de estudio.Dichas ciencias, han sido cultivadas desde antaño. Por esta razón, como sucede frecuentemente en diversas ciencias, cada filósofo tiene su propia taxonomía. Los siguientes cuadros sinópticos muestran tres esquemas taxonómicos, los primeros dos fueron propuestos por dos filósofos reconocidos, Gutiérrez Sáenz (GUTIERREZ„ 1993:52) y García Morente (GARCÍA, 1989:19), mientras que, el último corresponde a la propuesta personal del autor.

División de la filosofía propuesta por Raúl Gutiérrez Saénz

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

59

La filosofía

División de la filosofía propuesta por Manuel García Morente

División de la filosofía propuesta por el autor En los esquemas anteriores podemos notar claramente que la filosofía establece como ciencia introductoria a la lógica, de hecho es una ciencia que se considera como instrumento de la filosofía debido a que es ella la que permite definir de manera correcta, ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

60

La filosofía

valida y adecuada cualquier objeto, relación o fenómeno que se nos presenta en nuestro quehacer cotidiano. El tercer esquema que se propone , reconoce que la lógica es una ciencia que se define por proporcionar las reglas y fundamentos para que los razonamientos sean válidos, verdaderos y correctos, esta ciencia por cierto, es de capital importancia en la construcción del conocimiento científico, su metodología y su aplicación, con la finalidad de darle estructura, evitar el error y darle mayor exactitud, precisión y claridad. La filosofía práctica es aquella que examina las acciones del hombre, sus conductas, sus valoraciones, su capacidad de discernir y de crear. Entre las ciencias que abarca la filosofía práctica, debemos considerar en primer lugar a la axiología, como ciencia general de los valores, la ética como ciencia que estudia la conducta del hombre en cuanto orientada al bien y la justicia, así como la moral, la cual por razones prácticas consideraremos como la ciencia que estudia el comportamiento colectivo del hombre. La estética es la ciencia que estudia tanto la belleza en general, como la capacidad creativa del ser humano por medio del arte. La filosofía especulativa es denominada como tal, debido a que trata los temas que tienen que ver con el tema del conocimiento o el estudio en sus más altos grados, corresponde a lo que antiguamente era llamado metafísica. La filosofía especulativa, tiene como parte central el estudio del ser en cuanto ser, es decir, la ontología, ciencia que se encarga de estudiar a los entes en cuanto entes, qué son los seres, cómo es que existen, por qué existen, para qué existen, cuáles son sus atributos, etc. No menos importante en este ámbito, es la epistemología o ciencia que estudia el conocimiento, sus posibilidades, sus tipos, la validez, el sujeto cognoscente, los objetos conocidos y las relaciones que se establecen. La epistemología trata también de establecer qué es lo verdadero, en qué consiste la certeza, el error, la ignorancia, la evidencia, así como la reflexión, la abstracción y la sensación entre otros temas. Una ciencia en ocasiones minusvalorada es la filosofía de la ciencia, misma que reflexiona sobre el quehacer científico, sus ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

61

La filosofía

presupuestos, sus procedimientos, métodos, conclusiones y por supuesto sus productos. La filosofía de la ciencia tiene dos grandes divisiones, una que trata los problemas relativos a la constitución de la ciencia en cuanto tal, es decir, en la elaboración de modelos, teorías, leyes, paradigmas, medidas, métodos, etc., que es la filosofía de la ciencia general, y otra que abarca los problemas específicos que se derivan de cada ciencia particular, denominada filosofía de la ciencia especial, misma que incluye una serie de divisiones, tantas cuantas ciencias haya, por ejemplo, filosofía del derecho, filosofía de la biología, filosofía de la matemática, filosofía de la lingüística, etc. La filosofía real, es la rama de la filosofía que estudia aquellos seres que no son creados por el quehacer o el pensar humano, es decir los seres reales, sean materiales o no, en este caso puesto que existe la posibilidad de que exista Dios, que hay toda una tradición en torno alas divinidades, de la influencia que ejerce, tenemos que considerar la Teodicea, ciencia filosófica que estudia a Dios, debemos recordar que la filosofía antigua tenía como objetivo fundamental el estudio del ser supremo, la diferencia entre la Teodicea y la Teología, es que la Teología admite de manera manifiesta la existencia de Dios, así como la revelación de este al hombre, mientras que la Teodicea, intenta fundamentar la existencia de Dios y estudiarlo en cuanto ser. La antropología filosófica (o psicología racional), es la ciencia que estudia al hombre desde sus características esenciales, sus temas fundamentales son: la persona humana, la conciencia, la libertad, los valores, la trascendencia, el alama, el cuerpo, la vida, la muerte, la felicidad, etc. Ciencia que estudia el universo material, sus temas más relevantes son: la esencia de la materia, el principio y el fin del universo, la esencia de las cantidades y la extensión, el tiempo, el espacio, la evolución, el surgimiento de la vida, etc. Es cierto que existen diversas maneras de clasificar las ciencias filosóficas, en lo personal, mi esquema se corresponde con la división clásica de los entes en reales, lógicos y morales, aunque se ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

62

La filosofía

podría objetar que los valores no tienen cabida en los entes morales, pues no son, sino que valen, los valentes, tienen relación con los entes morales, con la capacidad valorativa del ser humano, y con las cosas que el hace, de ahí que haya considerado oportuno incluir la axiología en esta categoría. En la clasificación anterior, he omitido algunas ciencias, las cuales por su objeto, deberían de estar incluidas dentro de la filosofía de la ciencia especial, como lo son; la filosofía social, la filosofía política, la filosofía de la religión, la filosofía dela historia, la filosofía de la comunicación, la hermenéutica, etc. La filosofía política, cuyo análisis se hace obligatorio en un escrito como el presente, es la ciencia que estudia las formas de gobiernos de los Estados o países. No obstante, esta no es la única definición de la filosofía política, se le considera también como la ciencia que estudia la creación, uso, posesión o extinción del poder en cualquier relación humana. De esta manera, es tarea de esta ciencia establecer las normas para que exista una convivencia entre las sociedades, así como establecer las pautas que lleven a una forma de gobierno que garantice el desarrollo de un país de acuerdo a lo que este mismo determine, basado en la equidad, la paz y la justicia.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

63

La filosofía

Diferencia entre: Mito, Religión, Filosofía y Ciencia Frecuentemente se escucha que se puede hablar de todo en cualquier lugar, menos de religión y de política. En ocasiones las personas llegan a enojarse tanto unas con otras que si pudieran se fulminarían automáticamente, en algunos casos, podemos observar que hay quienes han llegado a esos extremos. En materia de religión existen opiniones diversas, desde aquellos que no creen en la existencia de Dios, y le niegan cualquier posibilidad de existencia, hasta quienes honran a más de dos mil dioses. El pensamiento religioso, es considerado opuesto al científico, la mayoría de la gente considera que aun cuando el conocimiento científico es verdadero, no siempre es importante en la existencia humana. En líneas anteriores habíamos hecho referencia a las diferencias y coincidencias entre el pensamiento religioso, artístico y científico, reexaminemos las tesis que habíamos tratado con anterioridad. Los seres humanos podemos contemplar un acontecimiento de diversas maneras, que se corresponde con la facultad que utilicemos para dar este tipo de explicaciones. El enamoramiento es un claro ejemplo de ello, pues puede ser explicado a partir de la relación que se establece entre los sujetos que se enamoran, las capacidades que se ponen en juego, las reacciones fisicoquímicas, etc. Sin embargo, el mismo enamoramiento puede ser explicado como un don que le ha hecho Dios al hombre para que se reproduzca de manera placentera, o bien, puede ser explicado a través de metáforas, poesías, cuentos, novelas, etc. El hombre es un ser religioso por naturaleza, si bien, es necesario aclarar que religioso no significa que crea en un dios determinado, que viva de acuerdo a una serie de creencias o doctrinas preestablecidas, que practique determinados ritos o que encuentre una relación entre su vida y la existencia de los demás seres humanos. Es necesario decir que, algunas confusiones en el tema religioso

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

64

La filosofía

se dan por falta de precisión o por no definir adecuadamente el tema tratar. Los hombres desde hace miles de años, por no decir millones, nos hemos hecho algunas cuántas preguntas que consideramos sumamente importantes para cada uno de nosotros, tales preguntas tienen que ver con nuestra existencia, de ahí que se les denomine existenciales, algunas de ellas son: • • • • • • • • • •

¿Quién soy? ¿Por qué estoy aquí? ¿Para qué estoy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? ¿Tiene mi vida algún sentido? ¿Vale la pena vivir? ¿Por qué no me suicido? ¿Qué se perderá en el mundo cuando yo muera? ¿Cómo me tengo que comportar?

Las respuestas a dichos cuestionamientos surgen a partir de cuatro áreas que intentan decir la verdad: la literatura, la religión, la ciencia y la filosofía. La literatura considera que el lenguaje cumple con algunas funciones: fáctica, poner en contacto dos o más seres; informativa, decir algo sobre algo a alguien; sintomática, cuando alguien dice algo, implícitamente expresa algo sobre si mismo; apelativa, cuando un sujeto manifiesta algo, siempre espera una respuesta de su interlocutor; metalingüística, en el momento de emitir un mensaje el sujeto tiene que utilizar expresiones que puedan comprender aquellos con los que intenta comunicarse; emotiva, cuando alguien comenta algo, siempre incluye en el mensaje elementos que nos permiten saber cual es su estado de ánimo; estética, la expresión es armónica y bella, es decir, se cumple con las reglas gramaticales, utilizando metáforas, comparaciones, hipérbaton, etc. Es cierto que, no en ocasiones el emisor de un mensaje no satisface las siete funciones, esto nada más implica la ausencia de ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

65

La filosofía

esa característica, pero no la no existencia de ella. Un ejemplo de ello, podría ser “te la jalas” o “te la bañas”, la cual quiere decir, fantaseas demasiado, tienes mucha imaginación o abusas de algo, entre otros posibles significados. No obstante, las expresiones entre comillas son consideradas vulgares o faltas de belleza. La literatura ha sido creada principalmente con la finalidad de entretener y de expresar las emociones humanas ya sea de manera oral o escrita. De esta forma, lo importante para la literatura no es la descripción exacta de un fenómeno, sino la comprensión del mismo, o sea, que aquel que escucha o lee un relato llegue a experimentar una emoción determinada. Así, ante la expresión: ”siento mariposas en el estómago” difícilmente podríamos pensar que alguien realmente tiene mariposas en el estómago, sino que entendemos que la persona esta enamorada y tiene determinadas sensaciones que son difíciles de describir de manera literal. Una frase corriente en nuestro lenguaje como “no me alcanzó el día”, no quiere expresar que el día duró menos de 24 horas, sino que, alguien no hizo todo lo que quería en ese lapso de tiempo. Por ello, cuando leemos “Entonces habló Josué a Yahveh, el día que Yahveh entregó al amorreo en manos de los israelitas, a los ojos de Israel y dijo: “Detente sol en Gabaón, y tú, luna, en el valle de Ayyalón.” Y el sol se detuvo y la luna se paró hasta que el pueblo se vengó de sus enemigos” (Josué 10,12-13), debemos tener en cuenta que este escrito pertenece a la literatura, no es histórico o científico, ni filosófico, por lo cual, teniendo en cuenta la manera de hablar común en aquellos días, quiere expresar que pudieron vencer al enemigo en poco tiempo, lo cual, es porque Dios así lo quiso, y no que realmente el sol y la luna se detuvieron. La frase “Dios se lo llevó”, tampoco quiere expresar que Dios es un asesino o que se lleva a la gente por capricho sin importarle los sentimientos humanos, simplemente es una manera de expresar la resignación que debe tener el ser humano ante la muerte. De esta forma, podemos notar que la literatura, aun cuando ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

66

La filosofía

cumple con una función que es la de entretener, intenta decir también la verdad, pero, no una verdad que se pueda considerar histórica, es decir, que intente describir las cosas tal como son, sino, tal como deben ser sentidas. La literatura pronto encontró una forma de relatar que le permitía responder a las preguntas existenciales, el mito. Por desgracia, la mayoría de la gente piensa que los mitos son narraciones fantásticas entretenidas, fantásticas, pero irrelevantes. Esto se debe entre otras cosas a que la palabra mito, etimológicamente significa mentira. Pero, en realidad, el mito toca temas de suma importancia para el ser humano, como lo son, el origen del universo, de la vida, del ser humano, el amor, la verdad, la justicia, etc. Sería ilógico pensar que las cosas han sucedido tal y como las describen los mitos, que por ser obras literarias son escritos repletos de figuras literarias y simbolismos complejos. El mito expresa verdades profundas y capitales en la comprensión del ser humano y su comprensión. Así, encontramos el mito aquel que narra que la locura dejó ciego al dios del amor y como castigo, los dioses decidieron que la locura debería de ser la guía del amor. Esto no significa que en realidad exista un dios del amor que realmente haya sido cegado por una deidad que encarne la locura, sino que, implica que los hombres no vemos los defectos de la persona amada y nos comportamos de manera incomprensible cuando nos enamoramos. La religión basada generalmente en tradiciones orales y escritas, hace uso de la literatura la mayoría de las veces, pero su finalidad es unir al hombre con su creador. Hemos dicho, que a diferencia dela filosofía y de la ciencia, la religión acepta como un hecho incuestionable la existencia de Dios, por ello su finalidad no es la de cuestionar, sino la de aceptar esa existencia y extraer las consecuencias de esa convicción. Así, en las tradiciones monoteístas (que creen en un solo Dios), Dios es bueno e hizo las cosas buenas, por ello, la maldad, la enfermedad, el crimen no son obra de Dios, sino que el hombre abusando de su libertad los introduce en este mundo creado por ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

67

La filosofía

Dios. Ahora bien, si el hombre comete un mal o pecado tiene que pagar de alguna manera, se le debe castigar, pero si se porta bien, entonces debe de recibir una recompensa, como vemos, de la aceptación d la existencia de Dios se desprenden las consecuencias del obrar humano, las motivaciones que existen para cada forma de actuar, etc. Otras tradiciones, denominadas dualistas y politeístas, creen en la existencia de más de un dios, en cuyo sistema, por lo menos uno es bueno y el otro es malo, y el hombre toma partido por alguno de ellos con la consabida consecuencia. La religión intenta comprender qué conexión tiene toda la realidad con respecto a su creador. La religión también está interesada en la verdad, pero así como existe una verdad literaria en la que el literato pretende que el lector experimente lo mismo que él, en la religión se pretende que el hombre crea algo, para que se comporte de determinada manera. Es decir, los relatos religiosos pretenden convencernos que debemos creer que una deidad tiene es de cierta manera y que tenemos determinada relación con ella, para que dirijamos nuestra vida de acuerdo a determinadas normas. En ocasiones, los escritos religiosos también funcionan como garantes institucionales, creando un cuerpo sacerdotal que detenta cierto poder, o justificando el sistema establecido, el cual puede ser discriminatorio. La religión, expresa una verdad que se denomina salvífica, que consiste en develarle al hombre todo aquello que lo lleve a trascender, a ser mejor cada día, a dejar una huella positiva en el mundo en razón de que es una creatura que proviene de la bondad y generosidad divina. Hemos dicho que el hombre es un ser religioso, tiende a creer en un creador o en un ser eterno, cuyas características lo llevan a un comportamiento fundamentado en dicha creencia. Esta creencia en un ser superior no necesariamente tienen que coincidir con la aceptación de la existencia de una deidad como tal, sino que el hombre puede admitir como eterna a la materia misma. Sin embargo, la existencia de la materia como fuente de todo, no nos lleva ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

68

La filosofía

a sustentar de manera fundamentada un buen comportamiento, puesto que, la naturaleza no nos puede sancionar. Claro está que si dañamos la naturaleza, en algún momento habrá consecuencias de ello. El hecho de que creamos en un ser superior, es signo de que somos religiosos por naturaleza, pero no de que creamos en Dios y mucho menos de que necesariamente practiquemos una religión. La religión esta basada en la aceptación de un sistema de creencias que llevan a determinadas prácticas, suele dar respuestas que de alguna manera satisfacen a la mayoría delos hombres, en ocasiones cuenta con un cuerpo sacerdotal jerárquicamente establecido, pero ello no es necesario para que sea religión. En otras ocasiones, dentro del sistema jerárquico se dan rupturas, o se cuestiona su validez, lo que lleva al establecimiento de nuevos cuerpos sacerdotales, que comparten las mismas creencias básicas, pero, que de alguna manera las han aumentado o disminuido, ya sea en su extensión o en su comprensión, argumentando nuevas revelaciones, como siguen formando parte de una gran religión se les llama sectas. El nuevo orden jerárquico busca nuevos prosélitos, es decir, más gente que crea lo mismo que ellos. Podemos decir que a diferencia de las religiones, las sectas son proselitistas, cuestionan la jerarquía de la religión, tienen creencias exclusivas, además de las que comparten con la religión de la que forman parte. Las religiones más sobresalientes por su número en el mundo actual son tres, el islamismo, el budismo y el judeocristianismo. La ciencia, como hemos dicho, busca la verdad, pero su interés se centra en la verdad histórica, es decir, en descubrir como suceden o sucedieron las cosas realmente, y en la verdad lógica, es decir, en expresar como son realmente las cosas. En la ciencia también existe un cuerpo organizado compuesto por los científicos cuyo reconocimiento puede darse en razón de sus estudios, sus descubrimientos o por un nombramiento de origen político. La ciencia lo mismo que la religión busca la causa de todo, pero, lo lleva a cabo de manera particular, es decir, va de fenómeno ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

69

La filosofía

en fenómeno. La aplicación de los conocimientos científicos conducen a la tecnología, pero, uno puede vivir sin tener conocimientos científicos o sin ponerlos en práctica. La filosofía intenta comprender toda la realidad, trata de encontrar las posibles conexiones entre todas las cosas, sus fundamentos, mas, a diferencia de la ciencia y de la religión, la filosofía no pretende ser poseedora de la verdad, sino disfrutar de su contemplación. La filosofía es capaz de cuestionarse lo obvio, de admirarse delo simple y de meditar sobre la inmortalidad del cangrejo, porque generalmente aquellos prejuicios que nos llevan a considerar que las cosas son como pensamos que son, no permiten nuevos descubrimientos, nuevas aportaciones, nuevas formas de actuar, de pensar o de resolver problemas. Todo ser humano tiene la capacidad de pensar filosóficamente, de preguntarse de manera profunda, pero no necesariamente poseerá una actitud filosófica, a menos que ello lo lleve a tratar de encontrar los fundamentos de su realidad. No existe un cuerpo organizado de filósofos, a menos que sea el de aquellos que han estudiado filosofía o que hayan sido reconocidos por parte de una comunidad académica. La filosofía es de gran ayuda para orientar el comportamiento personal y social, para intentar ser coherentes con la propia manera de pensar, en caso contrario, será posible autonombrarse filósofos, solamente porque se posea un título o certificación universitaria, más no por el quehacer, lo que es la característica fundamental del así llamdo filósofo. En el cuadro siguiente examinaremos de manera resumida las diferencias y similitudes que comparten el mito, la ciencia, la filosofía y la religión.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

70

La filosofía

Comparación entre mito, religión, ciencia y filosofía.

Verdad

MITO

RELIGIÓN CIENCIA FILOSOFÍA

Literaria

Salvífica

Realidad Sentida

Histórica- Ontológica, lógica lógica, moral Explicada Comprendida

Creada por Dios Conducta Indiferente Juzgada Estudiada Autodeterminada Jerarquía Literato Sacerdote Academia No existe Sistema Indiferente Justificado Indiferente Cuestionado social o justificado Bases InnecesariasRevelación Axiomas, Razonamiento indagaciones Facultad Imaginar Fe Razón y Razón sentidos ReiteraciónTécnica Ritos Metodo Método Finalidad Entretener Salvar Explicar Busqueda de la verdad Diverso Pecador Objeto Concepto Diverso segun la de de escuela estudio hombre Conducta No la Exige el No Coherente exige máximo aplica (ser, pensar y actuar)

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

71

La filosofía

Cosmovisiones Se le llama cosmovisión a la manera en como comprendemos la realidad, a nuestra forma de entender las cosas, el marco en el que situamos lo que pensamos, sentimos y hacemos. La cosmovisión puede ser individual o colectiva. La individual es la que poseemos cada uno de los seres humanos en particular, mientras que la individual es la que compartimos con otros seres humanos basados en nuestra religión, país, clase social, formación académica, edad o grupo étnico. La cantidad de cosmovisiones es indeterminada. No obstante, citaremos las tres cosmovisiones colectivas más importantes.

Cosmovisión occidental La cosmovisión es el conjunto de ideas a través del cual comprendemos los objetos, las personas y las relaciones que tenemos con ellas. Dicho de otra forma, es el conjunto de conceptos, sentires, valores y prejuicios por medio de los cuales un individuo o una comunidad comprenden cualquier cosa. En la denominada civilización occidental, podemos notar el influjo de algunos filósofos cuyas concepciones han orientado nuestra manera de comprender, hacer, ser, vivir y convivir. - Cosmovisión idealista de Platón Platón, el creador del método dialéctico, pensaba que la única manera en como alguien puede aprender algo es recordando, por eso elaboró una teoría llamada anamnesis. Pero, podríamos preguntarnos qué es lo que puede recordar el ser humano, para ello es necesario tener en cuenta las ideas fundamentales que sustentan el sistema platónico. Platón había llegado a la conclusión de que puesto que nuestro mundo es imperfecto, no se pudo haber creado sólo, por lo tanto hubo un origen, alguien que lo creó, pero como un ser perfecto no puede crear algo imperfecto, entonces no pudo haber sido Dios el ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

72

La filosofía

creador de este mundo, por lo que quien lo hace es un demiurgo, una especie de dios menor. Ahora bien, el demiurgo toma como modelo de este mundo el mundo perfecto de las Ideas que es donde habita la perfección, nuestro mundo entonces es como una sombra. En algún momento, el alma que pertenece a este mundo perfecto, comete un pecado, cae a la tierra y como castigo se encarna, el cuerpo por lo tanto es su cárcel y para librarse de él tiene que purificarse, mejorar la parte espiritual, sacrificar la material que es imperfecta y es una carga. El alma, en realidad no aprende nada nuevo, sino que, como ya conoce todo, pues procede de la perfección, lo único que tiene que hacer es recordar. Pero, como sabemos dominar el cuerpo no es fácil, los instintos, las tentaciones nos llevan a un comportamiento que no esta exento de errores, desaciertos y pecado. El alma para poder regresar al lugar del cual proviene tiene que librarse totalmente de todas las cadenas, por desgracia, en ocasiones no basta toda una vida para lograrlo, por ello, las almas más imperfectas reencarnan infinidad de veces, hasta que logren regresar al mundo de las ideas. Este proceso de reencarnación continua recibe el nombre de metempsicosis. Esta forma de pensar, trajo como resultado una visión dualista, pues por un lado se presenta lo material que es imperfecto, limitado, pecaminoso, y por otro lado, se presenta lo espiritual que es perfecto, virtuoso, infinito. Esta será la causa de que una cantidad ilimitada de escuelas filosóficas, científicas, moralistas y moralizantes lleguen a pensar que necesariamente debe de haber un sacrificio de lo material en pro delo espiritual, aceptan la separación de alma y cuerpo y minusvaloran la materia que conforma el hombre. De esta forma, el cuerpo no tiene ningún valor y cualquier cosa relacionada con él es necesariamente pecaminoso, por ejemplo el placer, las sensaciones y en algunos casos hasta los sentimientos. El alma, que es la que nos permite pensar, es vista como algo perfecto, por lo tanto no se debe dejar dominar por la imperfección, debe unirse a Dios de quien procede, no se puede dejar dominar por el placer. El hombre por lo tanto, si quiere unirse con Dios debe hacer oración y no consentir los placeres. Este tipo de cosmovisión ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

73

La filosofía

no acepta al hombre como un ser integral, sino que, lo ve como un compuesto, una parte que es perfecta y es buena, el alma, y otra que es mala e imperfecta, el cuerpo. No es necesario abundar que este sistema dominó en todo occidente gracias a la incorporación que Agustín de Hipona, o San Agustín según la Iglesia Católica Romana. Por ello, se entiende que el mensaje de una enorme cantidad de sacerdotes, pastores y predicadores cristianos conlleve la condena del mundo material, pretendiendo que esta forma de pensamiento es coherente con el judaísmo, lo cual no necesariamente es cierto. Los idealistas piensan que las cosas no existen, que son únicamente sombras de algo que esta más allá de la materia. El conocimiento del hombre, por lo tanto, es un recuerdo, todo lo que el hombre conoce es porque el lo ha creado o recordado. • Cosmovisión materialista de Leucipo y Demócrito Leucipo, filósofo de Mileto que vivió a mediados del siglo V a. C., fundó en Abdera una escuela, donde conoció a Demócrito, su discípulo, quien probablemente nació hacia el 460 a. C. Según estos pensadores, todo nuestro universo es material o derivado de ellos, todo esta compuesto de átomos y vacío, los átomos al congregarse dan lugar a objetos distintos y vuelven a su estado originario al disgregarse. Ahora bien, el alma y la inteligencia están compuestas por átomos, los más perfectos, pero, a fin de cuentas átomos, el alma y la inteligencia son materiales. El alma llega a conocer las cosas porque cada objeto emana átomos que impactan a los sentidos, este impacto nos lleva a reconocer las cosas. El orden que existe en el universo es el resultado del encuentro mecánico entre los átomos y no de algo producido o proyectado por inteligencia o ser divino alguno. La inteligencia no precede a los átomos, sino que esta conformada por ellos. Los átomos son eternos, los más perfectos conforman lo divino, la inteligencia, los otros conforman la materia, el hombre está conformado por átomos perfectos en cuanto su alma e imperfectos en cuanto a su ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

74

La filosofía

cuerpo. Los materialistas no creen en la reencarnación, creen en la congregación y disgregación de la materia, en los movimientos cíclicos, no creen en un ser divino, pero le conceden a la materia todas las características de un ser supremo, la eternidad, la capacidad de ordenación, la infinitud en tiempo y espacio. En teoría, la ética materialista debería de surgir de sus propias concepciones, sin embargo, Demócrito, famoso también por sus máximas morales, al parecer no las derivó de su sistema de pensamientos, sino de la tradición sapiencial griega. Para los materialistas, por lo tanto, el alma y el cuerpo tienen prácticamente el mismo valor, pues proceden delos átomos, pero, como todo consiste en la disgregación y la congregación de átomos, no existe ningún motivo por el cual el hombre tenga que comportarse de determinada manera. Los materialistas quizás no crean en la existencia de dios alguno, o, piensen que la única diferencia entre los dioses y los hombres sean el tipo de átomos que los conforman, no obstante, hemos dicho que el ser supremo para ellos, o los seres supremos son los átomos, es decir la materia. • Cosmovisión realista de Aristóteles Aristóteles, el filósofo por excelencia, creador del método analítico (lógico) y prácticamente creador del pensamiento occidental, sostiene una visión realista. El realismo, considera que las cosas existen independientemente del pensar humano, las cosas existen aunque el ser humano no las piense o no las recuerde. Se denomina hilemorfismo, a la teoría realista que sostiene que la esencia de cada objeto material es la síntesis de la materia y la forma, siendo la materia el elemento físico y sensible del que consta un objeto, y la forma, el elemento estructurador y unificador del mismo objeto. El hombre tiene una materia que se denomina cuerpo y una forma que es su alma, no es un ser compuesto, sino, la síntesis de la materia y el espíritu. No existe un elemento superior y uno inferior, uno independiente del otro, para que exista algo en nuestro universo ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

75

La filosofía

requiere tener materia y forma. El cuerpo, por lo tanto no es algo negativo, como una cárcel, sino aquella materia que le permite al hombre alcanzar su destino último que es la felicidad, es lo que le permite desplegar todas sus potencialidades, disfrutar lo sensible, conocer, etc. El alma, es aquello que le permite trascender, es su parte inmortal. Sin cuerpo no existe el hombre, no hay contacto con la materia, no hay sensaciones., sin alma, no hay raciocinio, solamente hay materia inerte, cadáveres. Desde este punto de vista, el conocimiento se da por la acción de la materia y la forma en su conjunto. Por medio de los sentidos, es decir de la acción de la materia sobre nuestra materia, captamos los objetos en imágenes, sonidos, olores, sabores, texturas y temperaturas. Después, mediante la abstracción nos formamos una idea de lo que es cada objeto, la definimos, es decir, hacemos una descripción de aquellos elementos que le son esenciales. El realismo, parte del hecho de que no hay ideas innatas, que todo lo que conocemos lo conocemos porque ha pasado por nuestros sentidos y que nuestro intelecto se encarga de darle perfección y orden. Las derivaciones de esta cosmovisión serían las siguientes: la materia, al ser constitutivo de los objetos, no es algo malo en ellas, es lo que permite que cada objeto sea distinto, es decir, es la fuente de la individualidad, la singularidad, la delimitación y la distinción, es lo que permite el contacto entre los diversos seres materiales, permite sentir y por ende, conocer, no es algo malo. La materia del hombre le permite realizarse como ser, le permite actuar, si esa actuación es repetida, existirá un habito, que si es considerado positivo se denominará virtud y si es negativo, vicio. • Cosmovisión teocéntrica de Tomás de Aquino Tomas, hijo de Landolfo, Conde de Aquino, nació en Roccasecca, en el año 1221 d, C., estudio primero en Montecassino , y posteriormente, en la Universidad de Nápoles fundada por Federico II en el año de 1224. El año de 1252 comenzó su carera magisterial siendo bachiller (término otorgado a aquellos que terminan la ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

76

La filosofía

carera en filosofía o teología en universidades católicas a los que nosotros denominamos licenciados), es el máximo exponente de la filosofía cristiana junto a Agustín de Hipona, éste último de pensamiento idealista. Tomás de Aquino retoma los conceptos más importantes del aristotelismo para reformular la fe cristiana, concediéndole una expresión tan profunda y clara que incluso se mantiene hoy día. Existen diferencias fundamentales entre el realismo de Aristóteles y el de Tomas de Aquino (Santo Tomas, según la Iglesia Católica romana). La primera de ellas consiste en el lugar central que Tomas de Aquino le da a Dios. Dios es el origen y la explicación de todo, en torno a él gira todo. La segunda, ese Dios, no es nada más el que mueve sin ser movido, es el creador de todo y lo ha creado todo de la nada, la creación de la nada es algo ni de lejos sospechado por Aristóteles. La tercera, Dios es alguien que se mueve y mueve por amor, es Uno y Trino. Dios es solamente un ser, sin embargo, se puede manifestar no como los hombres queremos o creemos que se debe manifestar, sino como le plazca. Dios por tanto es uno, eso es cierto, según Tomás, solamente existe un Dios, pero, en calidad de que es un ser todopoderoso es tres personas, el problema en nuestra mentalidad es pensar que persona y hombre son los mismo. Tomás nunca afirmaría que Dios está compuesto de tres seres humanos, el término persona implica la capacidad de autodeterminarse, de manifestarse como un ser integral con toda su dignidad, así, cuando decimos que Dios es Padre, estamos comprendiendo que la perfección de lo que es ser padre se encuentra en el, al grado de personificarse, no de hacerse material, cuando se afirma que Dios es amor, Dios lo es en tal grado que se manifiesta como el amor mismo, nadie en sus cinco sentidos pensaría que el amor es un hombre, pero si que es algo que se manifiesta y que Dios manifiesta en su máxima expresión, en eso consiste el ser persona, en la capacidad de comunicarse como el amor mismo, y cuando se afirma que Jesucristo es Dios hijo, entonces se afirma que en él Dios se manifiesta como plenamente hombre, no una semejanza, sino hombre en cuanto ser humano y ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

77

La filosofía

como Dios mismo, con todo lo que implica ser Dios, no obstante al ser hombre, no puede violar los condicionamientos a los que se ven sometidos todos los hombres, pues ya no sería coherente con sus propias determinaciones. Puede entenderse entonces, que Dios es un ser, pero que se manifiesta como tres personas, entendiendo que persona no es un ser, sino una forma de manifestarse como ser, pero en Dios, como es la perfección, la manifestación, la esencia y la existencia son lo mismo, por eso a nuestros ojos, parece como si ser tres personas, fuera igual a ser tres seres distintos. Este aspecto, es uno de los más complejos en los escritos teológicos de Tomás de Aquino. La filosofía será la ciencia que estudie todas las cosas por medio de la razón, la teología estudia todas las cosas, pero teniendo en cuenta que hay un creador que se ha revelado y que orienta a la razón sin eliminarla. Ambas estudian a Dios, al hombre y al mundo, pero, son independientes y autónomas en cuanto a sus instrumentos y métodos. En cuanto a la forma de concebir la realidad, Tomás concluye que existen por lo menos dos tipos de seres, los lógicos que son los que creamos con la mente humana y los reales que son los que existen y que son los creados por el pensamiento divino. No existe un mundo de las ideas del cual el hombre recuerde algo, Dios crea las cosas, crea al hombre y el hombre descubre las relaciones que hay entre ellas, descubre en que consiste su esencia, su modo de existencia, su grado de participación en la verdad y bondad divinas. Todo ser, al ser creado por Dios es necesariamente uno, único, irrepetible, bueno y verdadero, lo es porque es solamente un ser, es únicos en cuanto existe en un tiempo, espacio y modo determinados, es irrepetible porque nadie ni nada existirá exactamente bajo las mimas circunstancias, es bueno, porque Dios lo ha hecho bueno, porque la existencia es algo positivo, afirmativo, mientras que la no existencia es algo negativo, y es verdadero, porque es cierto que es lo que es, pues no podría no ser lo que es. La no existencia de algo que debería de existir es lo que llamamos mal. La falta de justicia es la injusticia, eso es algo malo. La falta de la vista es la ceguera es una enfermedad, es lo que denominamos mal o enfermedad. ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

78

La filosofía

Las conclusiones de esta forma de concebir la realidad, nos llevan a considerar que el hombre al ser creatura de Dios hecho a imagen y semejanza suya y poseer una filiación divina, está llamado a ser como Él. Es decir, el hombre es una creatura creada por amor y orientada al amor. Esto lo hace cuando hace el bien y evita el mal que es el núcleo de la ley natural, cuando descubriendo el plan de Dios lo sigue, cuando recibiendo la revelación asiente y obedece a Dios, entonces el hombre se orienta al bien y al amor, en plena libertad. Pero, si el hombre en plena libertad, infringe la ley natural haciendo el mal, haciendo lo contrario a lo que Dios le ha revelado y que está en contra de su propia salvación, entonces el hombre peca. El hombre no peca cuando comete algo malo sin pleno conocimiento, sin pleno consentimiento o sin plena libertad, cometerá un mal, grave si se quiere, pero no un pecado. Alguien que no sabe que lo que realiza es malo, no dejará de cometer un mal, pero el pecado implica que se sepa que es pecado, por ejemplo, cuando alguien dice una mentira sin saber que es mentira. Una persona que no quiere hacer algo, pero es obligado a hacerlo, no peca, pero no por ello deja de hacer algo malo, por ejemplo, matar a un enemigo en una guerra. Finalmente, si a una persona se le obliga bajo cualquier circunstancia a realizar algo malo, pero se halla condicionada en su libertad habrá hecho algo malo, pero no habrá pecado, por ejemplo, si mi esposa está entre la vida y la muerte y tengo que decidir quien vive, habré elegido un mal, pero no un pecado, pues la muerte nunca es un bien ni para la madre, ni para el feto. Es necesario aclarar que para saber como actuar se aplica aquello que define a la libertad, libertad es elegir entre dos bienes e l mejor y entre dos males el menor. Libertinaje sería hacer pasar el bien como mal o intentar transformar los dos males en dos bienes. De esta forma, podemos concluir que en la cosmovisión de Tomás de Aquino, la fe y la razón no se contraponen sino que se complementan una prepara a la otra, la otra explica a la una. La religión y la ciencia son distintos canales por los cuales se llega a la fuente de toda verdad, Dios.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

79

La filosofía

• Cosmovisión existencialista de Sartre Jean Paul Sartre, nació en París, Francia en 1905 y murió en 1980, escribe “La Nausea” y “El ser y la Nada”, obras donde se recogen las tesis fundamentales del existencialismo. Para Sartre el hombre es una pasión inútil, como la mayoría delos existencialistas, Sartre no cree en Dios, ello lo lleva a la conclusión que el hombre proviene de la nada y se dirige a la nada, vive condenado a la existencia, viene a la existencia sin ningún sentido, y él, el hombre es el único que puede encontrarle un sentido a su propia existencia. Si Dios al no existir no condiciona el sentido de la existencia del hombre, ni su autonomía, no existe ningún motivo para que el hombre se subordine a otro ser, pues eso equivale eludir su responsabilidad para consigo mismo. El ser humano concreto es el único autorizado a darle sentido a su propia existencia, para que esta existencia tenga sentido. Ahora bien, en las relaciones interpersonales, alguno de los sujetos en cuestión intentará controlar el sentido de la existencia del otro, mediante actos o palabras, por eso cualquier relación profunda estará condenada al fracaso, sobre todo en el amor, donde se atrapa la libertad y por lo tanto la capacidad de elección y orientadora de sentido del otro. El amor, más que una ayuda para orientar el sentido será un estorbo y llevará al fracaso en la búsqueda de sentido. Los otros al intentar controlarnos o al atrapar nuestra libertad, serán un infierno continuo. Desde este punto de vista, como no hay un garante del comportamiento, ni un juez o Dios, el hombre podrá hacer lo que le parezca adecuado con el sentido que le haya dado a su existencia, por lo tanto la moral será algo relativo al pensamiento mismo. El fracaso será un tema continuo en esta filosofía y el pesimismo hará su aparición de manera frecuente en torno a los temas relacionados con el hombre y sus relaciones interpersonales. • Conclusiones sobre las cosmovisiones occidentales La filosofía occidental se distingue porque concibe la realidad de ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

80

La filosofía

una manera dualista, es decir, la considera compuesta por lo menos de dos elementos, uno material y otro espiritual, lo espiritual está opuesto a lo material. En el caso de algunas corrientes filosóficas consideran que lo espiritual es un derivado de lo material. Por lo tanto, la existencia de Dios es algo irrelevante e innecesario. La filosofía occidental está orientada más a lo analítico a considerar la realidad compuesta por partes, el conocimiento por lo tanto siempre es parcial, pero, además debe cumplir con otra característica ser útil lo que es denominado pragmático, es decir, la parte práctica. El conocimiento en la sociedad occidental es considerado útil o inútil, y en ese caso es considerado relevante o irrelevante, es decir, importante o no. Si un conocimiento no es útil, aun cuando no queramos creerlo es considerado insignificante, es decir, si un conocimiento no conduce a que el que lo posee tenga un beneficio económico, el dicho conocimiento es irrelevante.

Cosmovisión oriental Es importante hacer notar que al hablar de cosmovisión oriental no estamos tendremos que referirnos principalmente a las religiones más importantes de oriente, puesto que, ellas son las que de alguna manera unifican el pensamiento oriental. El oriente se divide en oriente medio, cercano y lejano oriente. Por razones prácticas no utilizaremos estos apelativos más que para hacer mención que la cosmovisión oriental puede ser entendida principalmente por medio de dos grandes tradiciones el islamismo y el budismo. El islamismo es significativo porque es una religión que sobrepasa los mil millones de creyentes, que se someten a Dios de allí el nombre de islam, sinónimo de sometimiento a Dios, creen en un solo Dios que ha sido predicado por el profeta Mahoma, su lengua litúrgica es el árabe, y su ley, así como su religión esta basada en el Corán, su libro sagrado. El islam tiene un proyecto de civilización que coincide con su proyecto religioso, el lograr ser una Umma, es decir la mejor ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

81

La filosofía

colectividad que Dios haya creado jamás sobre la tierra (Corán 3, 110). Además de ello, los musulmanes, durante sus primeros siglos de expansión fueron los estudiosos dela filosofía árabe, los depositarios o conservadores y sus principales propulsores, gracias a a ellos, se conservaron muchos de los escritos de Aristóteles. En ocasión esa la falta de memoria histórica nos lleva a considerar a los musulmanes como fanáticos o personas ignorantes. Sin embargo, en honor a la verdad, mientras occidente se encontraba en plena edad media, los musulmanes ya experimentaban sus conocimientos médicos con pacientes reales, incrementaban los conocimientos matemáticos mediante el algebra y lograban importantes avances a través de la alquimia, precursora de la química moderna, Los musulmanes creen en un solo Dios que se ha revelado por medio del profeta Mahoma, el creyente auténtico, gozará de un paraíso donde será recompensado de manera concreta con mujeres y alimentos en abundancia. La promesa es concreta, por ello, se comprende que alguien quiera ser musulmán, no hay que esperar una eternidad, no son placeres inteligibles, son placeres cotidianos los que se prometen. Ahora bien, desde cualquier punto de vista religioso, alguien que no cumple la ley, ayuda a que la iniquidad se extienda, por lo tanto más vale muerto que impío, razón que lleva a entender el afán expansionista del islamismo, o bien, la aniquilación de los adversarios por cualquier medio, Esto ya fue practicado por el cristianismo hace siglos, pero la forma de este pensamiento es valida para los musulmanes actuales. Para el musulmán, el Altísimo que ha creado al hombre, no puede pretender engañarle, por ello, el hombre que realmente busca la verdad, no puede concluir en cosas falsas, sino en la verdad, ahora, una manera de garantizar la verdad es por medio del Corán, si el resultado de algo no se opone al Corán, debe ser considerado como bueno y virtuoso en caso contrario debe ser eliminado. Esta es la razón por la cual siempre sea visto con cierto agrado la investigación por parte del Islam. La autoridad política generalmente es la garante de autoridad religiosa, si bien, el cuerpo más importante ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

82

La filosofía

del islamismo está compuesto por los juristas, quienes establecen cuales son las leyes y normas que debe cumplir un musulmán para acercarse a Dios, para rendirle culto. Por desgracia, las consecuencias del fanatismo religioso y del nacionalismo acendrado, ha llevado a algunos musulmanes a considerar el pensamiento occidental como fuente de todos los males y a Los Estados Unidos de Norteamérica como su principal representante, por lo que piensan que si atacan a EE. UU. Habrán acabado con una de las fuentes del mal, y como dijimos habrán evitado a miles de personas la perdición, pues más vale muerto que impío. Este tipo de pensamiento conduce a lo que actualmente se denomina terrorismo, si bien es cierto que, no podemos negar el encono que se tiene contra Estados Unidos al ser uno de los promotores del estado judío, hoy llamado Israel, puesto que, después de cerca de dos mil años, abusando delos poderes que les otorgaba la victoria los Estados Unidos y otros países propusieron la creación de una nueva nación de creencias contrarias a las de los habitantes locales, argumentando únicamente una injusticia histórica con respecto a la tenencia de la tierra. Por si fuera poco, la zona donde se ubica la mayoría delos estados musulmanes contiene una gran cantidad de depósitos petrolíferos, además de ser la unión entre Europa, Asia y África, lo que nos orienta en la ponderación sobre los conflictos en torno al Medio Oriente, que no son únicamente de orden religioso. Además, sin justificar la matanza que se han hecho algunos terroristas habría que considerar quien es realmente el terrorista, el que mata miles de personas poniendo como pretexto la religión, o el que invade un país entero poniendo en riesgo millones de vidas y recursos anteponiendo la excusa del terrorismo. Para nuestros fines, concluiré que ambos son distintos tipos de terrorismo, uno institucionalizado y el otro no. La diferencia está en que uno es respaldado por algunas instituciones y países y el otro no. • Cosmovisión budista El budismo surge a finales del Siglo VI a. C. en la cuenca ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

83

La filosofía

del Ganges donde el Buddha Sakyamuni comenzó a predicar su doctrina, que intentan responder de alguna manera las preguntas existenciales. El buddha considera que aún cuando existe el samsara, es decir, la reencarnación constante y cíclica, no existe un yo, ni un plano universal, ni uno universal. Desde el punto de vista budista, las preguntas que no ayuden al hombre a salir de su sufrimiento son ociosas, razón por la cual no hay que buscar su respuesta. El conocimiento se adquiere de manera intuitiva, no racional. La originalidad de Buddha consiste en establecer un diagnóstico relativo al origen del sufrimiento, mostrar que se puede suprimir su causa y en indicar el camino para hacerlo, lo que nos conducirá al nirvana. El hombre sufre porque desea, generalmente el hombre desea más de lo puede satisfacer, ello le ocasiona sufrimiento, si el hombre deja de desear entonces deja de sufrir, si deja de sufrir entra a la nirvana, el nirvana consiste en dejar de desear, como no se dese ni siquiera el existir, el nirvana es la no existencia. De esta manera, la meta final del budismo que es el no desear concluye en la aniquilación total, el dejar de desear existir. Es cierto que, como el dejar de desear aminora la tensión, aún más en nuestra sociedad occidental donde el deseo de poseer es mayor, esta religión es considerada benéfica, no obstante, la mayoría de las veces no es profundizada en cuanto a sus enseñanzas fundamentales. Por si no bastara, algunas veces es confundida con el Zen, que si bien nos permite el descubrimiento de la interioridad humana se desarrolla plenamente en la comprensión inmediata del yo, no orienta al hombre hacia lo divino. E s decir, el que práctica el budismo debe orientar su vida a trascender a la purificación de los deseos, a dejar de reencarnar, mientras que el que práctica Zen puede descubrir su interioridad, comprenderla, pero ello no será obstáculo para que lleve una vida acorde con cualquier orientación de tipo occidental, sobre todo la orientada al éxito. • Cosmovisión taoísta ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

84

La filosofía

Lao Tsé cuya existencia gira en torno al siglo VI a. C., era un historiador que trabajaba en los archivos secretos de Chou, se preocupó principalmente por la unicidad del cosmos, más que por las tres mil reglas de conducta que debía observar quien quisiera tener éxito en la política o en el gobierno. Se cree que fue el escritor del libro base del taoísmo, el Tao Te Ching. El taoísmo puede ser comprendido como una religión, una ética, un sistema del mundo o una inspiración. Tao, significa la vía, que bajo uno de sus aspectos principales es lo real, lo auténtico, lo existente por sí mismo, el camino. El hombre es un viajero que si es un sabio, se asombrará de existir y se cuestionará sobre su propio existir, el camino que ha seguido, cómo ha sido su vida, y cuál es el fin de su vida. El taoísmo ve la realidad como algo que fluye, el ying ajustado a lo intuitivo, creativo o femenino y el yang, a lo lógico, racional, masculino. Ambos son complementarios, no existen el uno sin el otro, el taoísmo se asocia también con escuelas que practican el yoga y el tai chi chuan, escuelas higienistas que cultivan la longevidad mediante ejercicios del aliento. El taoísmo al convertirse en religión admitió infinidad de shen o divinidades, culto a los inmortales (xian) y la influencia de los magos (fang shi). El taoísmo no es una religión centralista, agrupa daoshis (sacerdotes) y monjes. Existen diversas escuelas entre las que destacan la de la Perfecta Unidad (Zhenggyizong), La septentrional (Beizong), la meridional (Nanzong ), la de la gran unidad y la de la perfecta vía. La meditación es el aspecto más desarrollado y reconocido del Taoísmo, pues se somatiza lo espiritual, se piensa que el cuerpo se espiritualiza mediante ejercicios respiratorios por la sensación de paz que estos proporcionan. • Cosmovisión confucianista Confucio, sabio que vivió en China entre el 559 y el 479 a.C., cumplía fielmente los ritos de la religión tradicional de la cual formaba parte, pero, a diferencia de ella, consideraba que el hombre ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

85

La filosofía

tenía que ser virtuoso para ejercitar un cargo público. La máxima “no hagas a otros lo que no quieras que te hagan” es una de sus tantas recomendaciones para alcanzar la virtud. El hombre superior lo es por su virtud, el hombre superior debe gobernar a los demás, por ello, él se preocupó principalmente por la educación y la felicidad del pueblo. Lo principal para gobernar, educar o salvar la humanidad es el amor. • Conclusiones sobre las cosmovisiones orientales La cosmovisión oriental considera la realidad como un solo conjunto sin divisiones, como una totalidad, donde todas sus partes están interconectadas. Otra de las diferencias con la cosmovisión occidental es su orientación marcadamente mística, la preocupación por la moral no tiene relación con el éxito financiero.la felicidad no consiste en algo racional, sino en evitar el sufrimiento en el amor a los demás, la preocupación por lo tanto no es por el interés individual, sino por el colectivo.

Cosmovisiones Prehispánicas • Contextualización sobre las cosmovisones prehispánicas Entre las principales cosmovisiones prehispánicas sobresalen la azteca y la maya. La cultura maya, surge en el siglo IV a. C., creían en una gran cantidad de dioses, consideran sagrados tanto los espacios como los tiempos. Por ello, poseen diversos calendarios, y, sus pirámides están orientadas teniendo en cuenta los puntos cardinales. Los mayas, tanto como los aztecas identificaban las pirámides con las cuevas de una montaña y con los graneros donde se guardaban los alimentos y las semillas fuente s de la vida, de ahí que las pirámides fueran el símbolo de la conservación de la vida o del surgimiento de la misma, y, por ende, sirvieran como cementerio. Los dioses venerados por los prehispánicos habían creado al hombre después de varios fracasos en medio de un mundo caótico, ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

86

La filosofía

ello implica que establecer el orden no es fácil ni siquiera para la divinidad y que el fracaso forma parte de la existencia misma. El politeísmo formó parte esencial del pensamiento prehispánico, el cual se preocupaba del verdadero conocimiento que estaba reservado para los sabios o sacerdotes, quienes auxiliaban en el gobierno de la ciudad. El hombre es hecho de maíz, con la finalidad de reconocer que él forma parte de esta tierra, es una creatura que se alimenta de ella y que esta regida por el sol, fuente de iluminación eterna. Los aztecas cuyo dominio en el valle de México se extiende de 1325 a 1521 d.C., pertenecen al grupo nahuatl, son politeístas y su organización social es sumamente compleja, son un a sociedad primordialmente de corte militar. Los aztecas creían que el hombre vivía en la era del quinto sol, es decir que hubo cuatro etapas del hombre en el que toda la civilización fue destruida por los dioses, después de su comportamiento, por ello, intentaban agradar a los dioses principalmente mediante el sacrificio humano. Las reflexiones principales de los tlamatinime (sabios), giran en torno a la finitud humana y la relación que tiene el hombre con los dioses, la creación y sus congéneres. El hombre es un colaborador de los dioses para mantener el orden del cosmos, en torno al sol, se rige la vida del universo entero, incluyendo al hombre. Por ello, es preciso regir toda la vida entorno al sol, a los dioses mismos y el arte es un método para conseguir vincular al hombre con el principio universal del cosmos. La muerte es el único hecho que enfrenta al hombre con su propia finitud, lo único que lo lleva a tomar conciencia de sus limitaciones, a partir de ella el hombre se pregunta por el sentido de su vida, por ello el hombre se ve obligado a encontrar algo que lo haga trascender de estas limitaciones, lo que lleva a cabo siendo virtuoso, ya sea como guerrero, como sabio o como sacerdote. El tlamatinime, se preguntaba cuando el sacerdote afirma, era quien estudiaban el cielo, conocía el movimiento de los astros y las ecuaciones necesarias para su entendimiento, estudiaban y reflexionaban sobre los códices, los calendarios, los dioses y la ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

87

La filosofía

conducta de sus congéneres. Miguel León Portilla identifica a los tlamatinime con los filósofos, si bien tal aseveración es polémica no se puede omitir argumentando falta de fundamentos (CADENA, 2002:68), los tlamatinime eran quienes practicaban el xochitl in cuicatl, la flor y canto, la poesía y la reflexión, como tal, estudiaban aquello que se consideraba importante en la vida de los mexicas, para encontrar las verdades trascendentales. • Conclusiones sobre las cosmovisones prehispánicas Las culturas prehispánicas valoraban principalmente las relaciones existentes entre los hombres y las deidades que estos veneraban. El hombre prehispánico consideraba sagrado el tiempo y el espacio en el que vivía, pensaba que su creación era el fruto del ensayo y el error por parte de estas divinidades que no eran omniscientes, ni omnisapientes. Los dioses eran muy similares al ser humano y no le ayudaban a trascender, el ser humano tenía que ver como se libraba de los castigos y como se favorecía con los regalos y recompensas que estos le prodigaban por su quehacer y conducta cotidiana. El hombre prehispánico creía en la inmortalidad de cierta manera, por eso enterraba a sus ancestros en pirámides, sus cementerios guardaban las semillas de la vida. Rendía culto a sus ancestros y celebraba el día de los muertos con comida, pues los muertos compartían con ellos. El pensamiento prehispánico estaba lleno de magia, adivinación y lucha contra los elementos naturales que amenazaban la vida. Los aztecas, los mayas, los toltecas, consideraban que solamente los hombres cercanos a la muerte podían permitirse ciertos excesos como tomar bebidas embriagantes, los jóvenes deberían de llevar una vida marcada por el ascetismo, por el sacrificio y el estudio, por una vida sana, intentando ser excelentes guerreros, dignos partícipes de la divinidad. El tlamatinime, así como el sacerdote maya, fueron sabios en su tiempo, astrónomos y matemáticos, conocedores del cero, ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

88

La filosofía

intentaban trascender por medio del arte y la reflexión. La conducta del hombre virtuoso se regía por su quehacer y su reflexión, por el arte. El universo prehispánico le mostraba al hombre su propia finitud, sus inseguridades, por ello era necesario que éste encontrara la manera de trascender, de situarse por encima de sus propias limitaciones, de encontrar el orden y colaborar con los dioses, de asegurarse su preservación en la otra vida. Por ello el sabio comienza su reflexión para encontrar las respuestas precisas, ¿Puede considerarse al tlamatinime como un verdadero filósofo? Usted, ¿Qué piensa?

EVALUACIÓN DE LA PRIMERA UNIDAD Instrucciones: Subraye la respuesta correcta y/o responda adecuadamente a lo que se le solicita Nota: El valor de cada reactivo es un punto excepto donde se señala otra cosa, el total son 40 puntos 1. Se afirma que etimológicamente es el “amor a la sabiduría”: a) Filosofía b) Religión c) Antropología d) Ciencia 2. Es el objeto de la filosofía que está constituida por todas las cosas o entes (es todo lo que existe o puede llegar a existir): a) Formal b) Experimental c) Analítico d) Material 3. La filosofía tiene como objeto: las causas últimas de los seres, pertenece al objeto: a) Formal b) Material c) Experimental d) Material 4. Dicho origen es una tendencia hacia la verdad, es el ímpetu por conquistar lo desconocido es la búsqueda de un más allá que da sentido a la vida: a) A priori b) A posteriori c) Metafísica d) Mitológico 5. La filosofía en cuanto resolución de sus problemas, sigue un método eminentemente: a) Racional b) Empírico c) Desinteresado d) Filosófico 6. Filosóficamente se le denomina “Parto del Alma” a) Mayéutica b) Intuición c) Razón d) Intelecto. ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

89

La filosofía

7. Jaime pertenece a una asociación de dueños de rifles. La mayor parte de los miembros se oponen al control de armas, por tanto Jaime se opone. Este ejemplo pertenece al método: a) Inductivo b) Deductivo c) Abstracción d) Comparativo. *8.- Es el proceso mental que va de lo general a lo particular y puede obtenerse por intermedio de la intuición: * a) Deducción b) Intuición c) Comparación d) Experimentación. 9. Relato supuestamente falso con sentido oculto, narración, discurso, palabra emotiva que tiene una explicación o simbología muy profunda para la cultura. a) Religión b) Mito c) Filosofía d) Ciencia *10. Acto o representación explicita por la cual el hombre cree demostrar su reconocimiento de la existencia de uno o varios dioses que tienen poder sobre su destino, a quienes obedecen, sirven y honran:** a) Religión b) Mitología c) Ciencia d) Filosofía. 11. Es considerado en la filosofía náhuatl como el sabio o filósofo, su traducción literal es “aquel que Sabe las Cosas”: a) Tlamatinime b) Tlatoani c) Ayocuan d) Tlacaelel *12. La verdad se encuentra ubicada dentro de la filosofía en la rama denominada:** a) Metafísica b) Epistemología c) Gnoseología d) Lógica *13. A pesar de las ambiciones políticas que permanecen en un Estado de derecho; como una armonía social, de esto se ocupa la:** a) Justicia b) Intuición c) Abstracción d) Verdad 14. Es la rama de la filosofía donde se estudia el fenómeno del Arte; afirmando “Todo el Arte es bello, no todo lo bello es Arte”: a) Estética b) Ontología c) Metafísica d) Poética 15. Mirar la vida desde esta perspectiva, induce al hombre a una actitud realista, dispuesta a vivir cada instante plenitud de su sentido: a) Muerte b) Felicidad c) Angustia d) Libertad. 16. ¿Que tipo de definición es “La filosofía es la ciencia que estudia todas las cosas por sus últimas causas a la luz natural de la razón”? ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

90

La filosofía

a) Etimológica b) Operacional c) Real d) Intencional 17. El silogismo siguiente Todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego, Sócrates es mortal, tiene una estructura A, I, I, debido a que sus juicios o premisas son: a) Universal negativo, Particular positivo, Particular negativo b) Particular positivo, Universal negativo, Particular negativo c) Universal positivo, Particular positivo, Universal negativo d) Universal positivo, Particular positivo, Particular positivo 18. La afirmación “yo soy un mentiroso” en realidad es un juicio especial que por no tener solución aparente recibe el nombre de: a) Idea b) Paralogismo c) Aporía d) Falacia 19. Proceso de generación de pensamientos, modelos y teorías que se realiza de manera metódica, sistemáticamente unificado, estructurado lógicamente, es verificable, coherente, exacto, preciso, perfectible, explicativo y descriptivo de los fenómenos que acaecen al hombre o al universo. a) Método b) Teoría c) Ciencia d) Disciplina 20. Subraye los silogismos verdaderos o válidos de acuerdo a su extensión (Universal o particular) y a su cualidad (positiva o negativa) (Valor de 6 puntos) AAA AAE AAI AAO AEA AEE AEI AEO AIA AIE AII AIO AOA AOE AOI AOO EAA EAE EAI EAO EEA EEE EEI EEO EIA EIE EII EIO EOA EOE EOI EOO IAA IAE IAI IAO IEA IEE IEI IEO IIA IIE III IIO IOA IOE IOI IOO OAA OAE OAI OAO OEA OEE OEI OEO OIA OIE OII OIO OOA OOE OOI OOO ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

91

La filosofía

21. Nombre los cinco sentidos internos del nombre y proponga un ejemplo de cada una de sus funciones, Escribe además el nombre de todos los sentidos externos… 22. Mencione los objetos formales y materiales de tres ciencias distintas. 23. Define la posibilidad de existencia que tiene Dios (Si Dios existe qué tipo de ser puede ser) y arguméntala. 24. Escribe brevemente cuál es la diferencia entre la cosmovisión idealista y la realista *25. Escribe dos razonamientos que contengan juicios de tipo AAA, uno de tipo AEE, otro de AII, uno de tipo EOO, y un último de tipo AIO (Valor 8 puntos).** 26. Escribe tres términos de tipo unívoco y tres de tipo análogo 27. Argumenta que tipo de ser es el alma del ser humano

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

4. Breves notas de epistemología

Breves notas de epistemología

93

El ser humano y el conocimiento En algún momento de su existencia, todos los seres humanos llegan a preguntarse sobre la verdad de determinadas afirmaciones, como: en qué se basan las personas cuando afirman algo que ni siquiera les consta, algo que no han estudiado o que ni siquiera han vivido. Quizás, usted, estimado lector, se ha preguntado por qué la gente cree en lo que cree, por qué es capaz de pelearse, de morir o matar por sus creencias ¿Acaso es lógico sacrificarse por un ideal? Es cierto, hay momentos en lo que se puede haber preguntado cómo diferenciar el sueño de la realidad, el conocimiento de la creencia, el saber del conocer, cómo es que conoce, por qué conoce, en qué consiste conocer, así como qué es lo que garantiza que el conocimiento sea verdadero y qué es la verdad. Estos temas están relacionados con una rama especial dela filosofía denominada epistemología, teoría del conocimiento, crítica del conocimiento, gnoseología o filosofía del conocimiento. Los distintos nombres corresponden a la amplitud con que se estudia el tema del conocimiento y las implicaciones que existen entre el sujeto, el objeto y la relación entre ellos en el acto del conocer.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

94

Breves notas de epistemología

Problemas relacionados con la epistemología La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento, tema tratado desde el Teeteto de Platón, los Segundos Analíticos, El tratado del alma y La metafísica de Aristóteles, hasta la epistemología moderna contemporánea con Popper, Van Frassen, etc. La teoría del conocimiento es estudiada desde cinco enfoques básicos: elescéptico, el empirista, el racionalista, el idealista y el realista. Los temas que no puede eludir la teoría del conocimiento es : el conocimiento, la verdad, la certeza, la evidencia y el error. Las tesis que sustenta la teoría del conocimiento, las formas que presenta ese conocimiento, como la sensación, la reflexión, la abstracción, la afirmación y la inducción.

1. Creencia, conocimiento y saber. En la vida diaria se pueden encontrar afirmaciones como la siguientes “los maestros saben mucho”, “el agua está compuesta de dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno”, o bien, “el que persevera, alcanza”. Estas tres frases en realidad, corresponden a estatus diferentes la primera es una creencia, generalizada, pero no por ello deja de ser creencia. La segunda frase corresponde a un conocimiento verdadero, y la tercera expresa el saber. Existen diferencias importantes, pues, mientras que el conocimiento se adquiere de manera intencional y requiere el asentimiento de la inteligencia, la creencia no. Creencia Una creencia puede ser irracional o ilógica, más no por ello deja de ser creencia. La creencia se basa en el asentimiento que hace la voluntad ante una afirmación, no requiere demostración, ni garantes, no necesita ser verdadera. ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

95

Breves notas de epistemología

Conocimiento El conocimiento puede ser incorrecto o falso, pero puede demostrarse su verdad o falsedad, su coherencia, no depende de la voluntad, se adquiere por la experiencia que nos proporcionan los sentidos y por la reflexión que hacemos utilizando nuestra razón. Saber El saber por otro lado, tiene principalmente en cuenta la experiencia que se adquiere con los años, tiene una estrecha relación con la manera de vivir, no está estructurado y su expresión no siempre es coherente. Si en algún momento alguien expresa una creencia, no existe ninguna razón para cuestionar los fundamentos de su creencia, pero si alguien expresa un supuesto conocimiento, existen razones suficientes para cuestionar su validez, su verdad, su coherencia, su campo de aplicación y la manera que fue obtenido, mientras que, si se expresa un saber, se podría interrogar sobre sus fundamentos, o aplicaciones, pero, como ya todo lo relacionado con ese saber está sobreentendido, simplemente se decide aplicar el saber o no aplicarlo.

2. Posibilidad, origen y esencia del conocimiento. Posibilidad: Postura realista vs. Postura escéptica. La mayoría de las ocasiones, cuando escuchamos algo nuevo sobre un tema, nos preguntamos como se llego a él. Esto, tiene que ver con lo que algunas escuelas filosóficas se han preguntado anteriormente ¿Es posible conocer? Esta pregunta tiene dos posibles respuestas: 1). La primera corresponde a la postura que adoptan los escépticos quienes afirman que no es posible conocer nada, puesto que ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

96

si los seres humanos somos seres limitados, cada quien ve las cosas según le parece y da opiniones basado en lo que ha visto, o bien, existen errores en la manera como apreciamos las cosas. Pero, si no es posible saber algo, ¿Cómo es posible llegar a esa conclusión?, ¿Acaso el que afirma eso, no intenta distinguir lo erróneo de lo correcto? Se puede concluir que si no es posible conocer, no tendría sentido ahondar en algo que no se puede hacer, ya no tendríamos que investigar en torno al conocimiento. 2). Por eso, la segunda respuesta afirma la posibilidad de conocer, aún cuando el conocimiento de algo este condicionado por el que conoce, por sus procedimientos, su cultura, por los instrumentos a partir de los cuales conoce, etc. La respuesta, por lo tanto, lleva a preguntarse, que puede llegar a conocer el hombre, si el conocimiento del hombre es real, válido y verdadero. Sin embargo, la forma de entender el conocimiento presenta cuatro posturas básicas: 1). El idealismo, que en su corriente innatista, considera que el sujeto recuerda lo que ya sabe, que posee conocimientos desde antes de nacer, mientras que su otra vertiente, piensa que el conocimiento así como la realidad misma es una construcción del mismo sujeto, basados en que el sujeto le confiere intencionalidad a las cosas, que los aspectos que observa de la realidad están llenos de la subjetividad que el mismo les confiere en su observación. El idealismo rechaza cualquier dato ofrecido por los sentidos. 2). El racionalismo le niega todo valor a la experiencia, el conocimiento científico enuncia leyes, mismas que no pueden fundarse en la experiencia puesta esta solo presenta hechos particulares y contingentes, el ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

racionalismo niega la pasividad en el acto del conocer que el empirismo remarcaba como uno de sus puntos fuertes. No obstante, el racionalismo niega la existencia o racionalidad de aquello que no pueda ser demostrado mediante el denominado método científico, de esta forma, si no se puede demostrar la existencia de seres espirituales diría el racionalista, entonces o no existen seres espirituales, o bien, la existencia de seres espirituales es irracional o absurda. El sistema es coherente, no obstante, no puede ser verdadero, pues todo existen infinidad de cosas que escapan al método científico y no por ello son absurdas o no existen. No se puede hacer depender la realidad de la ciencia o del método, es el método y la teoría los que deben de ajustarse a la realidad. 3). El empirismo que considera que el conocimiento solamente se puede adquirir por medio de los sentidos, en base a la experiencia, por tanto, lo que no se pueda experimentar o bien no existe, o bien, no es significativo, basados en este principio, solamente serán significativas las cosas que podamos experimentar o que son hechos. De esta forma, cualquier tipo de conocimiento que no sea científico, será irrelevante. Según esta corriente, solamente se puede conocer a partir de los datos que se adquieren por los sentidos. En el empirismo la inteligencia queda reducida al mínimo al no reconocer el papel activo que esta tiene en el intento de captar lo que son las cosas, pues los sentidos no proporcionan la captación de la esencia de las cosas. Además, el empirismo considera al hombre como mero receptáculo de las impresiones que dejan los objetos en los sujetos. Es cierto que los sentidos tienen un papel sumamente importante en la estructuración mental del sujeto, pero no se puede reducir el conocimiento a lo ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

97

Breves notas de epistemología

98

captado por ellos, pues, no podríamos establecer una diferencia neta entre el hombre y los demás animales. 4). El realismo considera que las cosas existen independientemente de que exista alguien que las piense, pero admite que cuando alguien observa algo, lo interpreta, le confiere su subjetividad, pues no puede abandonar totalmente sus propios condicionamientos. La realidad no se puede construir, pero si se construye una interpretación de ella, que es con la que trabaja todo ser humano científico o no, el conocimiento se adquiere por los datos que aportan tanto los sentidos internos como externos, pero son elaborados por el pensamiento humano en ideas, para estructurarlos como conceptos, juicios, raciocinios y posteriormente en modelos, teorías y leyes. Es cierto que se establece la discusión en cuanto al método, pero no se hace depender la realidad de lo que un método pueda o no demostrar, todas las teorías pueden ser explicativas, sin embargo, no existe una teoría hacer que las cosas existan si se ajustan a lo que ella enuncia.

Origen: Los sentidos vs. Razón. Se ha mencionado anteriormente que según la escuela en que se ubique, se puede concluir que se nace con el conocimiento, que los sentidos lo proporcionan y que no es posible elevarse más allá de lo que la experiencia concreta permite, o que, todo lo que se conoce es una construcción de la razón. Pero, teniendo en cuenta los postulados del racionalismo, se puede caer en cuenta de la importancia que tienen los sentidos en el proceso del conocimiento, pues aportan los datos que le permiten a la razón reflexionar y construir todo un sistema explicativo sobre la realidad que rodea al sujeto. Es cierto, dicho sistema es una interpretación, pero que, a menos que se tenga alguna patología, esta en correspondencia con la ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

99

realidad, es decir, con lo que existe independientemente de lo que piensa el sujeto. Los sentidos nos pueden engañar y llevar a errores, es verdad, pero, lo mismo puede hacer la razón cuando no considera adecuadamente todos los datos que posee. Ambos, razón y sentidos son complementarios, pues con los sentidos se experimenta y se puede demostrar lo que la razón concluye, y la razón integra en un solo sistema el conjunto de datos que recibe de los sentidos, le da sentido a lo percibido.

Esencia: Material vs. Espiritual. En líneas anteriores se ha descrito básicamente en que consiste la oposición que se presenta entre la corriente idealista y la materialista. El conocimiento permite conocer la realidad, pero esta realidad es compleja. Si la materia es aquello que se ocupa un lugar en el espacio y el tiempo, entonces por lógica, lo espiritual no ocupa lugar y tiempo, no es material. La pregunta lógica es: ¿Puede demostrarse la existencia de seres espirituales? Quisiera decir que sí, pero, en mi intento de ser coherente con mi propio sistema de pensamiento, tendré que decir que no es posible, aún cuando existen grandes filósofos que piensan que creen haber demostrado en unos casos la existencia y en otros la no existencia. Se explica por qué no es posible demostrar la existencia de seres espirituales, la base de la demostración incluye necesariamente la experiencia, pero si los seres espirituales no ocupan lugar ni tiempo, ¿Cómo medir su existencia?, no están sujetos a cantidades, sino a cualidades, podemos presumir su existencia, deducir, pero no comprobarla, ello iría en contra de lo que son.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

100

El hecho de que exista coherencia en una demostración, no implica la verdad de lo que se quiere demostrar, esta es la causa por la cual aún en el caso de la supuesta demostración de la existencia de Dios o de los ángeles, se tiene que decir que se ha abusado del concepto de método o del método mismo. En el afán cientificista se pretende demostrar algo que no es necesario, ni relevante, pues la existencia no depende de la demostración, del método o de su captación. Los sistemas creados por la ciencia siempre son perfectibles, así que en dado caso que algo no se pueda demostrar, no significa que no exista, puede implicar la insuficiencia de la teoría, del método o de la incapacidad del científico para comprender un fenómeno. Desde el punto de vista filosófico se ha argumentado anteriormente, que basta con que algo tenga la menor posibilidad de existir, para incluirlo dentro de nuestro esquema de reflexión en cuanto a los entes, sean de tipo lógico, es decir el creado por el hombre; moral, el creado por el comportamiento del hombre ya sea de forma individual o colectiva; real, aquello que existe independientemente del hombre sea espiritual o material; y, lo valente, es decir los valores. Pensar que solo se conoce aquello que la ciencia expresa, es un error, pues existe conocimiento no científico, empezando por el cotidiano, conocimiento que le permitió al hombre sobrevivir durante millones de años. El conocimiento filosófico que procede de la reflexión sobre cualquier tipo de conocimiento u objeto. El conocimiento teológico, que consiste en la reflexión sobre los datos de la “revelación”. El conocimiento místico, que es el que se adquiere mediante la meditación o la introspección, es el conocimiento que algunos identifican con la comprensión de sí mismo en relación con el ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

101

universo, mientras que otros lo conciben como una relación especial con un ser supremo.

3. Criterios de “verdad” Estimado lector, posiblemente en la lectura que ha hecho hasta el momento se pregunte si todas las afirmaciones que hasta aquí se han expuesto son verdaderas, quisiera adelantarme diciéndole que en realidad, para los fines que usted persigue no es relevante la verdad de lo que está escrito, sino la certeza con la que se queda después de leer. No se intenta convencerlo de que la verdad no es importante, sino que, se pretendo hacer que usted tome conciencia de la importancia de la verdad en relación con otras cuestiones como la certeza, la coherencia, la evidencia y el error. Es preciso explicar que la verdad fue vista desde cuatro enfoques distintos: el mitológico, el religioso, el científico y el filosófico En distintas investigaciones sobre la verdad, las conclusiones han sido variadas. Sin embargo, algunas concepciones predominan sobre otras. Tipos de verdad En el caso de la filosofía, se pueden identificar tres conceptos o definiciones acordes a una tipología de la verdad: 1). Verdad ontológica: Es la adecuación entre la esencia y la existencia del objeto. El ser es lo que es lo que debe ser. Según los teístas (aquellos que creen en una deidad), es la coincidencia que se da entre lo que es la cosa y el pensamiento divino, es decir, que algo sea lo que Dios quiso que fuera. 2). Verdad moral: Es la adecuación entre el pensamiento y la acción. La verdad moral es reconocida porque la persona hace lo que piensa o dice, es decir, es coherente. Así, si una persona sabe que mentir es ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

102

algo negativo, no mentirá en el caso contrario la falta de coherencia lo convierte en hipócrita, incoherente o mentiroso. 3). Verdad lógica: Esta tipo de verdad es la más estudiada, pues, tanto los científicos como los filósofos piensan que es la que constituye la base de todo conocimiento científico. La verdad lógica es considerada como la adecuación del pensamiento con el ser. La verdad no depende de la aceptación que tenga en una comunidad, ni de su presentación, ni de si estructura. La verdad empieza a existir en el momento en que se afirma algo, por ello sabemos que la verdad reside en el intelecto que es el que enuncia los juicios como verdaderos o falsos. La adecuación no significa semejanza, significa que existe una relación donde lo que se afirma sobre un objeto es así y no de otra manera. La verdad se muestra, es evidente, no se demuestra, la demostración sirve para adquirir la certeza, es decir, para adquirir la convicción de que algo es como se ha dicho. Distinguiendo algunos puntos: 1. La opinión consiste en afirmar algo basándose únicamente en la experiencia propia o ajena, la mayoría de las veces sin sustento. 2. La certeza consiste en la convicción que se posee sobre la verdad de algo, requiere de la voluntad, pero no de la inteligencia, pues alguien puede estar seguro de que algo erróneo es verdadero o viceversa, 3. La evidencia, es lo que se nos presenta inmediatamente, aquello que no necesita ser demostrado porque se puede apreciar que es así como se nos presenta, es la claridad con que un objeto se presenta ante nuestro conocimiento. ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

103

4. La coherencia es la propiedad de los discursos que les permite estar bien estructurados y acordes a determinadas reglas gramaticales, pragmáticas o semánticas. La verdad depende de que lo que se dice de un objeto realmente se presente en él, que haya un sujeto que lo capte y que exista un juicio donde resida esa misma verdad. Se ha mencionado que la verdad no puede depender de lo que piense la mayoría, pues esto puede considerarse mera opinión, el consenso generalmente conduce a la opinión y no necesariamente a la verdad, es decir conlleva a la creencia, tiene mayor relación con la voluntad que con la inteligencia. En ocasiones se piensa que se debe demostrar la verdad, pero si algo es verdadero no hay nada que demostrar, la verdad es verdad y punto, lo que se tiene que hacer cuando alguien refuta lo que es verdad, es encontrar la manera de convencerlo de que algo es verdadero. Esto alude a la voluntad, no a la verdad, se tiene que proveer de elementos para adquierir la convicción, es decir, la certeza de que algo es como se ha expresado, pero no se demuestra la verdad, ella se manifiesta inmediatamente. En ocasiones en la lógica se ha creído indispensable definir la verdad del discurso mediante lo que se denomina criterios, esto confirma la validez del discurso, dice algo sobre la verdad del discurso pero no modifica la verdad en sí. Si se afirma algo, o bien es verdadero o bien es falso. La validez, lo mismo que la corrección son distintas. No obstante, en la filosofía se han establecido algunos criterios en torno a la certeza sobre la verdad, es decir, a establecer lo que permita estar seguros de que algo es verdad. 1). El criterio de correspondencia lleva a considerar que algo es verdadero si algo es lo que se dice que es, lo cual se puede corroborar. El enunciado coincide con un ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

104

hecho o estado de cosas. El problema está en intentar saber en que se funda esa verdad. 2). El criterio de coherencia establece que algo es verdadero si cumple con las reglas de la lógica que se ha citado anteriormente. Así, la verdad no depende de que algo sea lo que se dice que es, sino que depende de que cumpla ciertas leyes. Este criterio puede dar una mayor certeza, pero no puede modificar lo que son las cosas. Puede haber sistemas coherentes, pero totalmente incompatibles con otros fundados en los mismos principios. 3). El criterio de evidencia se funda en que algo se manifiesta claramente al conocimiento, ello no significa que todos vean las cosas con la misma claridad. Además, puesto que lo evidente no se puede demostrar porque es evidente, entonces, en cierta forma existen dificultades para garantizar que algo es verdadero, sobre todo si su complejidad no la presenta tan claramente alentendimiento. La evidencia lleva al hombre a adherirse a la verdad, pero no es una prueba de ella. 4). El criterio de utilidad considera que algo es verdadero únicamente si es útil o práctico, pero, ¿Cómo distinguir quién es el beneficiado de la utilidad?, o bien ¿ Cuál es la finalidad de dicha utilidad? El error, el engaño, en ocasiones ha sido más provechoso que la verdad misma, ahora bien la utilidad es algo que se puede adjudicar a cualquier objeto o pensamiento sin importar su verdad, validez o corrección por ello no es un verdadero criterio, ni para la verdad, ni para la certeza. Las conclusiones con respecto a la verdad llevan a considerar que la verdad es una relación que se establece entre el pensamientola acción o la esencia con respecto a un objeto dado, relación en ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

105

el que tanto objeto como sujeto son considerados distintos. De esta forma se expresa algo que existe realmente en el objeto. Ahora bien, el intento de demostrar que algo es verdadero corresponde a los criterios de la certeza, es decir, intentar convencer a alguien que algo es verdadero, lo cual se puede hacer demostrando la validez de lo que se afirma, que conforma la coherencia del discurso, indicando evidencia para que adquiera esa convicción, o ayudándose de la opinión de otros, pero se debe recordar que el consenso no demuestra la verdad, sino la aceptación que esta ha tenido en una sociedad.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

106

Problemas de la Antropología. La antropología filosófica es la ciencia que estudia al ser humano como ente, para descubrir sus características universales. Esta ciencia se pregunta por la esencia del hombre, su sentido de la existencia, su relación con el universo, su potencialidad, sus esperanzas, los límites de su libertad y lo constitutivo de su identidad entre otros temas. ¿Qué es el hombre?, ¿De dónde viene?, ¿A dónde va?, ¿Por qué esta aquí?, ¿Para qué está?, ¿Qué sentido tiene su vida?, ¿Qué debe de esperar?, ¿Cómo se debe de comportar? Estás son algunas de las preguntas que intenta responder la antropología filosófica, su ámbito de estudio, por lo tanto incluye las meditaciones que el hombre hace sobre sí mismo, sus creencias, sus valores, su conciencia y su búsqueda de sentido y de felicidad.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

107

1). Sentido de la vida Teoría teísta Existen infinidad de preguntas que giran en torno al hombre, ¿Qué sentido tiene su vida? Para responder a dicha pregunta, es necesario saber en que terreno estamos situados. Básicamente existen dos teorías que orientan nuestra posible respuesta, por un lado se encuentra la vertiente religiosa, por el otro la científica.

Postura religiosa judeocristiana La perspectiva de aquellos que profesan el cristianismo puede ser rápidamente esbozada de la siguiente manera: Dios, ser supremo creó el universo, creó la vida, y creó al hombre a imagen y semejanza suya. La creación entera es buena, el hombre es el ser superior, y está llamado a desarrollarse y multiplicarse. Dios ha creado a la mujer de la costilla del hombre, en ocasiones esto relato es considerado un elemento que justifica el machismo. Sin embargo, se debe de recordar que en la antropología hebrea, el corazón es la sede de los pensamientos y las entrañas, la sede de los sentimientos. La costilla, es la parte intermedia entre ambos, simboliza la síntesis perfecta entre pensamientos y sentimientos. De esta manera, de acuerdo a esta interpretación, se puede concluir que la mujer es lo mejor que hay en el hombre, es lo que le da soporte, que es la función de las costillas, es quien permite que el hombre no se desmorone, pero al ser costilla, tampoco puede sobrevivir sin la carne. El hombre necesita a la mujer para mantener esa unidad, para poder mantenerse de pie, la mujer necesita al hombre para poder orientar hacer la separación entre razón y sentimiento, pues en ella ambas cosas son lo mismo. Hombre y mujer se necesitan, fueron hechos a imagen y semejanza de Dios, están llamados a dominar la tierra, pero deben dominarla como Dios la domina, siendo creativos, permitiéndole el desarrollo y dándole vida, no destruyéndola ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

108

Dios crea al hombre y le da a elegir entre hacer lo que Él le presenta o elegir el camino contrario que lo llevará a la destrucción. Dios le dice que elija la vida, pero en ese momento el hombre elige la muerte, aquello que lo destruye. El hombre ha sido dotado de una libertada tal, que se puede revelar incluso contra su creador, mismo que a pesar de sus deseos nunca le quitará ese don. Este mismo relato lleva a afirmar que si se pertenece a la corriente judeocristiana, se debe de tener en cuenta que si ni Dios mismo ha limitado la libertad humana, mucho menos lo dbeerían hacer los hombres, bajo ningún motivo. Desde sta lectura, Dios crea al hombre para que sea feliz, pero el hombre puede elegir lo contrario. Hombre y mujer comparten la misma dignidad, ninguno de los dos puede someter al otro basados en pretexto alguno, pues ningún hombre se esclavizaría o denigraría a si mismo. El hombre al ser la máxima expresión de la creación no puede permitir que uno solo de sus congéneres lo explote, pues esto no es acorde a su dignidad. El hombre debe ser creativo, está llamado a la felicidad, así como a auto-determinar su destino, él ser humano es el único responsable de lo que haga con su vida. Pero, como el hombre forma parte de una colectividad, al hacer algo, las consecuencias de sus actos llevarán mejoras a su comunidad, si sus acciones han sido buenas, o, aumentarán el nivel de injusticia de la misma. El pecado no es un atentado contra Dios, es un atentado contra sus leyes, contra la creación y contra el hombre mismo, por eso debe ser remediado. Dios en un acto de amor puro perdona el pecado del hombre, pero no elimina las consecuencias, por eso aún cuando el pecado desaparece, el mal continúa. ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

109

Más a diferencia de la lógica humana, desde el punto de vista divino, Dios puede hacer que una manzana buena sane a todas las manzanas podridas, esto se logra por medio del amor, donde el amor, es capaz de sanear las relaciones corrompidas por el pecado. Desde la visión judeocristiana, si se pregunta si la vida humana tiene algún sentido, se debe responder que sí, pero que este destino es el que le concede el propio ser humano a su existencia. Sin embargo, existen otras corrientes religiosas, incluso en ciertos sectores del cristianismo, se puede apreciar la existencia de dos corrientes que ofrecen respuestas distintas a este dilema del sentido de la vida. Los seguidores de estas doctrinas, consideran que el ser humano no decide realmente el sentido de su propia existencia.

Corriente deontológica judeocristiana La corriente denominada deontológica, opina que la vida humana debe de ser de determinada manera, esta orientada por lo que piensa que debe ser, el hombre no puede elegir, sus opciones solamente pueden ser algunas consideradas las mejores, pero no las mejores según él, sino las mejores según los que lo orientan, según los expertos.

Corriente teleológica judeocristiana La corriente teleológica que opina que la vida del hombre debe de orientarse teniendo en cuenta las consecuencias de su misma conducta, tampoco le da opción, puesto que la finalidad tiene que coincidir con lo que Dios quiere, debe de evitar el pecado, por lo tanto se debe de portar necesariamente bien. ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

110

En realidad, aún cuando ambas corrientes orientaran al hombre únicamente por la vía del bien, ello no significa que sean positivas, pues le quitan la capacidad de autodeterminación que tiene el ser humano, por consecuencia, no tienen en cuenta la responsabilidad que el hombre debe de tener con respecto a su propia vida. Sobra decir que las corrientes religiosas donde el hombre es nulificado ante la magnificencia divina, consideran que el hombre ya tiene un destino marcado, como lo es el caso de la misma astrología. Pero, si el hombre ya esta predeterminado, si su salvación o condenación ya está decidida, ¿Qué sentido tiene que se porte bien o mal?, ¿Para que se preocupa de encontrarle un sentido a su propia vida?

Teoría evolucionista. La corriente evolucionista se sitúa principalmente en la ciencia, es necesario afirmar que la ciencia no necesariamente es atea o arreligiosa, ni que el evolucionismo se opone a la cosmovisión religiosa forzosamente. Según el evolucionismo ateo o materialista, el hombre no llega a existir con un propósito determinado, es él el que le debe de conceder un sentido a su vida, el hombre no es la creación de ningún dios, por lo tanto no le debe obediencia a nadie, sino que puede convenir en comportarse de cierta forma en una sociedad. El hombre es el producto de la evolución. Desde este punto de vista, tomando como referencia la teoría del big bang, el universo cuya antigüedad es fechada en aproximadamente 16 000 millones de años, dio comienzo al universo material con una explosión donde materia y energía se dispersaron en tiempo y espacio, hace 5 500 millones de años se formó el sistema solar, la vida surge hace 3 500 millones de años y el hombre surge apenas entre hace 20-2 millones de años según la teoría que se considere. ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

111

La primera manifestación de que el hombre tiene conciencia data de hace 70 000 años, las ciudades más antiguas surgen hace 10 000 años, la escritura en el 3 200 a. C. y, a partir de ahí, comienza un despliegue de ingenio, de pensamientos y sistemas sociales, científicos, filosóficos y religiosos que concluyen en la maravillosa historia humana que contemplamos hoy. La corriente evolucionista atea, sostiene que el único capaz de determinar el sentido de la existencia humana es el mismo hombre en cuestión. Esa es una responsabilidad que el hombre no puede eludir. Ahora bien, desde este punto de vista, no existe ningún motivo por el cual el hombre deba de seguir un comportamiento ético positivo, si acaso, los únicos limitantes serán las consecuencias de dicho comportamiento humano en su entorno inmediato o en su vida diaria, lo cual lo asemeja con el teleologismo, es decir, su comportamiento debe de tener en cuenta las consecuencias. Pero, lo mismo que en la religión, una comunidad de expertos autocertificada cree que el hombre “debe de” comportarse de determinada manera basados únicamente en sus propias apreciaciones, supuestamente fundadas en la ciencia. Es necesario aclarar que desde el punto de vista personal del autor, la explicaciones científica y religiosas no se oponen, sino que, corresponden a distintos tipos de explicaciones de un mismo fenómeno, explicaciones que aumentan el nivel de comprensión de la misma creencia. No obstante, la conclusión final es la misma en el caso de que se elija por separado cualquiera de las dos tesis. El hombre es lanzado a la existencia sin ningún propósito determinado, es responsabilidad suya y de nadie más encontrarle un sentido a su vida, sea para trascender su propia materialidad en el caso de que no exista algo más, sea para lograr su felicidad suprema y su ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

realización plena si es que Dios realmente existe y lo ha creado.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

112

Breves notas de epistemología

113

2). Miedo, fracaso y angustia. Los seres humanos enfrentamos distintas condiciones vitales, económicas, sociales, políticas y ambientales. En ocasiones ante algunas de esas situaciones se puede experimentar un cierto temor, una cierta inquietud. El miedo es una emoción desagradable o que experimenta el ser humano ante un peligro físico o psicológico actual o futuro. El miedo pues es el temor a lo conocido. Mientras que un temor exagerado implica la angustia. La angustia, consiste en el estado en que se pone la persona cuando se siente amenazada gravemente, es una reacción exagerada en la que considera en grave riesgo su propia supervivencia. En ocasiones se enfrentan retos que llevan a experimentar miedo, tal como, cruzar una calle donde hay perros, cruzar en una zona que se distinga por el nivel de delincuencia. Se puede experimentar la angustia en un entorno social como el de la crisis económica de México en 1994, o bien, se puede experimentar angustia durante un robo o un secuestro. El fracaso consiste en considerar en la percepción que tiene el ser humano de no haber alcanzado los fines que se ha propuesto, o bien, tener conciencia de no haberse realizado plenamente. Los individuos sanos, se distinguen porque al no alcanzar sus fines, se plantean nuevos objetivos, reales y ajustados a sus condicionamientos, mientras que, algunos individuos comienzan a tener comportamientos de fracaso, entre los que sobresale el complejo de determinismo, donde el individuo en cada nueva empresa que se propone, crea las condiciones necesarias para fracasar nuevamente.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

114

3). Esperanza y utopía. ¿Qué debe esperar el hombre? La respuesta no es tan sencilla como pudiera parecer, pues, dependiendo de las creencias que se sostengan serán las esperanzas que se tengan. El hombre ateo, puede esperar su disolución total, si bien es cierto que, en aras de la trascendencia puede pretender dejar huella escribiendo un libro, sembrando un árbol o teniendo un hijo, el hombre ateo, al no creer en un ser supremo es un ser que proviene de la nada y desaparecerá en la nada. El ateo, es alguien que no se puede apoyar en aquello en aquello en lo que no cree, su existencia no puede trascender este universo material, universo donde todo es limitado por el tiempo y el espacio ¿Qué puede esperar el hombre ateo? El hombre creyente, puede esperar trascender esta vida, vivir eternamente, después de una vida en la que su comportamiento ha sido aceptable, puede pretender la comunicación personal con Dios, el goce pleno. Pero, si su comportamiento ha sido negativo, el hombre creyente cree que su fin será un lugar de sufrimiento eterno, o por lo menos, un lugar donde se purificara de todo aquello que no le permitió ser lo que estaba llamado a ser, una vez que haya conseguido su meta, entonces podrá gozar de la felicidad auténtica en la presencia de Dios. Algunas religiones profesan que no se puede escapar al destino, por lo que el hombre vive como en una apuesta, donde espera estar del lado positivo. Espera su reencarnación en algo mejor de lo que es ¿Qué puede esperar el hombre creyente? La pregunta en torno a Dios es importante pues, si no se cree en él, el hombre puede caer en la angustia existencial, dejándose llevar por un sentimiento de fracaso, por el pesimismo, pero si cree en Dios, a menos que esta creencia en dios sea algo positivo se podrá esperar con certeza con optimismo. El determinista creyente solamente puede esperar haber tenido suerte, es un títere en manos del destino, un títere de los astros en ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

115

la astrología, un títere de dios en algunas religiones, donde únicamente cumple la voluntad de dios nulificando su propia voluntad, negando su propia libertad, sus deseos y aspiraciones. ¿Existe algún lugar donde el hombre pueda lograr la felicidad completa?, ¿Algún día la humanidad completa podrá vivir en armonía, paz y justicia? La respuesta que es probablemente la más certera es negativa. Sin embargo, algunos han pensado que sí, eso puede darse en el paraíso desde el punto de vista religioso. Pero esa aspiración a vivir así, a lograr la convivencia como verdaderos hermanos es una aspiración propia de los seres humanos que se denomina utopía, porque es irrealizable en tiempo y lugar, la palabra utopía, significa eso, sin lugar. Así, se puede concluir que, aún cuando los ideales humanos inviten al hombre a vivir en la hermandad perfecta, eso no significa que tal objetivo se vaya a lograr. No obstante, la utopía sirve para orientar la vida, para no desesperar en el camino de la existencia.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

116

4). El problema de la libertad En ocasiones, principalmente debido a la difusión de los medios de comunicación, es frecuente ver los anuncios astrológicos que expresan lo que le puede sucederle a una persona nacida en determinada fecha. Ello conlleva la pregunta sobre si verdaderamente los hombres son libres, así como en qué consiste esa libertad. La libertad no consiste en hacer lo que a cualquier ser humano se le ocurra nada más porque sí, ya Gutiérrez Saenz (1999:182), filósofo citado anteriormente, comenta que la libertad es la capacidad de autodeterminarse axiológicamente, es decir, la persona orienta su conducta en razón de los valores que ha asimilado. Sin menospreciar la definición sobre la autodeterminación, en este escrito se prefiere la definición clásica que sostiene que libertad es “elegir de entre dos bienes el mejor y entre dos males el menor”. Es necesario aclarar que de acuerdo a esta máxima, el hombre siempre que elija el mal menor o el bien mayor, habrá actuado libremente. Si no existe más de una opción, no se puede hablar de libertad. Para que exista la libertad es necesario que se pueda elegir mínimo entre dos cosas y que una de ellas se presente distinta de la otra. Para elegir, se necesita la capacidad de discernir, entre varias opciones la más adecuada a los propósitos personales, además de ser acorde con los principios y costumbres de quien elige. Debe de existir la voluntad, es decir, es necesario que se quiera elegir algo. Surge ahora una pregunta más ¿Es realmente libre el hombre?

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

117

Si bien el hombre no goza de una libertad absoluta, es verdaderamente libre, pero sería un error decir que es absolutamente libre. El hombre es un hijo de su tiempo, se encuentra condicionado por todas las circunstancias que rodean su existencia. Ello quiere decir que el hombre por si mismo no puede influir, hasta el momento, en su constitución genética personal, no puede decidir en el lugar y el tiempo cuando va a nacer, ni quienes serán sus padres. Existen por lo menos cuatro tipos de libertad: 1). La libertad de, es aquella que consiste en determinar de qué sé es libre, como lo es la libertad de movimiento, de pensamiento, etc. 2). La libertad para, consiste en el objetivo de la libertad, esta es la libertad que permite decidir. 3). La libertad absoluta de la cual no goza ningún ser humano, pues consiste en no tener limitaciones en el ser, el pensamiento y la acción, que como es sabido el ser humano si tiene dichas limitaciones. 4). La libertad relativa oparcial, es la libertad que poseen los seres humanos, pues, pueden actuar solamente en un espacio, tiempo y modo determinados. Los principales obstáculos para ejercitar la libertad son: 1. La ignorancia, pues si no sse sabe lo que se elige, podría llegar el arrepentimiento de ello; 2. El miedo, pues debido a lo que ocasiona en las personas pueden ser forzadas a elegir algo que no quieren o que va en contra de lo que es la libertad; ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

118

3. Las emociones, principalmente las negativas, nublan el juicio, por ende la capacidad de discernimiento y pueden hacer que se seleccione la peor opción entre todas las posibles; 4. Patologías, tanto las enfermedades como los trastornos psicológicos son un serio problema para actuar o pensar libremente, piénsese en alguien que esta en coma, no es libre de moverse; 5. Otros obstaculos, como el encarcelamiento, el secuestro y otra serie de confinamientos, limitan en modo tremendo la libertad humana, no solamente de manera física, sino también psicológica, pues las secuelas de algunos de ellos influyen en toda la vida del individuo.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

119

5). Tipos de Conciencia y principios En razón de la responsabilidad, los tipos de conciencias se pueden clasificar en: 1). Conciencia recta: Cuando la persona ha buscado la verdad moral por todos los medios proporcionados a la importancia del asunto. Incluye la conciencia verdadera (a menos que la verdad se haya encontrado por pura casualidad) y la conciencia invenciblemente errónea. Principios acerca de la conciencia actual a. Debe seguir siempre el dictamen o juicio de la conciencia recta. La conciencia recta es la norma última de la moralidad. Actuar en contra de ella es ir en contra de la voz del Espíritu y de la prudencia. b. La conciencia verdadera es, por sí misma, regla subjetiva y próxima de la moralidad, siempre que sea el resultado de un juicio prudencial. c. La conciencia invenciblemente errónea es “per accidens” norma de moralidad, ya que también es conciencia recta. Y es norma de moralidad mientras dure la imposibilidad moral de alcanzar la verdad. Sin embargo, no es lo mismo actuar con conciencia recta verdadera, que con conciencia invenciblemente errónea. d. La objeción de conciencia: la conciencia recta obliga aún en el caso de que haya en contra un precepto de la autoridad civil o eclesiástica, puesto que la conciencia recta es la expresión de la voluntad de Dios. e. La conciencia venciblemente errónea nunca puede ser norma subjetiva de los actos humanos, sino que es obligatorio intentar disipar el error antes de actuar. ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

120

En una persona de conciencia no defectuosa puede suponerse que hubo en el actuar conciencia venciblemente errónea: 1. Si se advirtió algún inconveniente antes de la acción y no se hizo nada o casa nada por buscar la verdad. 2. Si la conciencia señaló que era menester preguntar o consultar y no se hizo por miedo, vergüenza, pereza, etc… 2). Conciencia dudosa: Es la suspensión de todo juicio acerca de la licitud o ilicitud de una acción que nos disponemos a realizar. Normalmente se da por falta de argumentos suficientemente fuertes para poder tener una evidencia o al menos una opinión. Puede dividirse en: A) De derecho: Si se duda sobre la existencia, extensión y obligación de una ley. B) De hecho: Si se duda si un determinado hecho particular está incluido o no en una ley cierta. C) Especulativa: Si recae sobre el conocimiento de la verdad abstracta o general. D) Práctica: Si recae sobre el acto concreto que se tiene que realizar. 1). Principio Fundamental: No es lícito jamás obrar con duda práctica de la licitud de una acción. Este principio se aplica principalmente en religión, puesto que, desde la postura religiosa judeocristiana occidental, el que obra con ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

121

la duda de si lo que va a hacer es o no es lo que le pide el Espíritu Santo, acepta la posibilidad de ofender a Dios y desprecia los valores morales que en El se fundamentan. Los moralistas enseñan que el mejor medio para salir prácticamente de la duda es el uso de los principios reflejos. 2). Principios reflejos Son ciertas normas generales de la moralidad que no recaen directamente sobre la cosa misma que se trata de averiguar, pero que reflejan sobre ella su propia luz, hasta el punto de conducir a una certeza moral de orden práctico, aunque no disipen del todo las tinieblas especulativas. En otras palabras, hacen pasar del estado de duda a la certeza, o por lo menos al de opinión. Todos los principios se resumen en “el principio de presunción”. > En caso de duda, según el cristianismo, hay que hacer lo que se presume o parece más probable,lo que el Espíritu Santo pide, es decir, lo que se supone más cercano a la verdad. La razón de este principio es la presunción por sí misma, es decir, existe una certeza moral de la bondad o malicia de una acción. Del principio anterior se derivan las siguientes pautas: a. En caso de duda es mejor la condición del que posee actualmente la cosa. b. En la duda del delito no se presume, sino que hay que probarlo. c. En caso de duda la presunción favorece al superior. d. En caso de duda se ha de suponer la validez del acto ya realizado. e. En caso de duda lo odioso hay que restringirlo y lo favorable ampliarlo.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

122

3. La conciencia perpleja Es la del que situado entre los diversos valores o deberes, cree pecar o hacer algo malo, tanto si realiza como si omite una determinada acción. Principio Fundamental y Tradicional Si la persona que tiene unaconciencia perpleja puede suspender la acción, deberá hacerlo para informarse mejor. Si urge actuar, deberá elegir lo mejor teniendo en cuenta la jerarquía y la urgencia de los valores, evitando transgredir la ley natural más bien que una ley positiva. En el caso de que no pueda discernir cuál es el valor moral más importante y/o urgente, elíjase el valor que se quiera, sabiendo que entonces no habrá pecado, pues en tales circunstancias falta la libertad. Ejercicio de reflexión: Lea el siguiente relato y responda la pregunta final El ser humano y los constructos axiológicos Hace muchos, muchos años, en una región perdida entre los inmensos mares del pacífico, hubo una isla en donde los seres humanos, no mentían, no robaban, no mataban, etc. Todos vivían bajo las mismas condiciones económicas, es decir, no había ricos, ni pobres. En esta isla no había gobernantes, cualquier asunto relacionado con algún miembro de esta pequeña comunidad, se discutía en consejo. No obstante, todos guardaban su propia identidad. El hecho de que hubiera ciertas reglas comunes, les permitía una libertad de desarrollo ilimitada. Por muchos años perduró esta situación. Podemos suponer que este dato no es verídico, así como podemos suponer varias cosas más…

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

123

Sin embargo, por algún tiempo, las cosas fueron de esta manera. Pues, desafortunadamente, en cierta ocasión a uno de ellos se le ocurrió mentir. Este personaje, los convenció de que él era el más inteligente entre todos ellos, por lo tanto, él organizaría a toda la sociedad, y cosas por el estilo… él mentiría para poder aprovecharse del trabajo de los demás y así podría estar por encima de ellos, en lo económico, en lo social, así como en los restantes aspectos. Quizás no sería el gobernante, pero si el que influiría más en todos los miembros de esa minúscula sociedad… y así lo hizo. El cambio fue evidente, él logró todos sus objetivos, pero el alcance de sus acciones fue tal, que la comunidad se fue desintegrando paulatinamente… Hubo quien se dio cuenta de la manipulación de la que habían sido objeto, pero, en lugar de hacer conciencia en los demás, prefirió hacer uso de otras mentiras para su propio provecho… Sobra decir que, nuevamente, la comunidad hizo caso a este segundo personaje. De esta manera, la cadena de mentirosos se fue haciendo cada vez mayor, la sociedad de esta isla se fue corrompiendo a tal grado, que al cabo de algunos años todo mundo mentía consciente o inconscientemente… Después de tantos millones de años me pregunto: ¿Podría algún niño nacido en esa sociedad conocer la verdad?

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

124

6). Identidad de los mexicanos. La cuestión identitaria La situación concreta de cada ser humano le lleva a preguntarse quién es, en relación consigo mismo, con su sociedad y con el universo mismo. La cuestión identitaria, tiene como mínimo un cuadrado semiótico que responde quién se es, quién no se es, con quién se asemeja y con quien no se asemeja. Puesto que, identificar algo puede significar: 1) señalar las notas que lo distinguen de todos los demás objetos y 2) determinar las notas que permiten aseverar que es el mismo objeto en distintos momentos del tiempo. En este sentido podemos comprender que al momento de reconocerse una identidad o de buscar la propia identidad, se presupone la conciencia de la propia singularidad como persona o como pueblo, pero no se reduce a ella. Es decir, que la búsqueda de identidad es el proceso de construcción de una representación de sí, que establece la coherencia y la armonía entre las distintas imágenes que se tiene de sí mismo, el rol social, el yo ideal, el yo psicológico y la conciencia de sí mismo. Por otra parte, también intenta establecer una coherencia entre las distintas imágenes que ha tenido de sí en el pasado, las que aún le presentan los otros y las que podría proyectar para el futuro. Esta identidad por lo tanto le permite darle un sentido único a su vida (Villoro, 2002:63-67). La identidad colectiva, por otro lado, es lo que un sujeto se representa cuando se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo (Villoro, 2002:65). En esto radica la importancia de saber quién se es en el aquí y el ahora y la relación que se guarda con los demás. Únicamente si sabemos quiénes fuimos, quiénes somos y quienes queremos ser, podemos hablar de una identidad mexicana, de una identidad colectiva y de una identidad individual. Solamente si tenemos en cuenta ello, podemos definir qué ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

125

valores hemos vivido, qué valores vivimos actualmente, y cuáles queremos vivir, primero en términos individuales y después en términos colectivos y no al revés. Pues, la imposición de una tabla de valores, aún cuando esta haya sido elaborada por expertos va en contra del mismo proceso del proceso identitatorio, es decir, del proceso por el cual se construye una identidad propia. Los mexicanos poseen algunos rasgos que los definen como colectividad que les proporcionan esa identidad, entre cuyos rasgos principales se pueden mencionar los siguientes: la figura de la madre, la fiesta y la autoestima. Un mexicano se distingue por compartir los mismos derechos y obligaciones que rigen en todo el país, reconoce el emblema de su bandera, se reconoce su historia, su música, su comida y sus celebraciones (PUGA, PESCHARD y CASTRO, 2003:64). La importancia que el mexicano le concede a la mujer se puede notar principalmente por la referencia que existe en torno a las canciones y por el análisis que se puede realizar sobre ello. La grosería más fuerte que se le puede hacer a un mexicano consiste en una expresión que literalmente significa viola a tu madre. Difícilmente alguien que escuche tal expresión y que sea mexicano, se queda callado y quieto, esta expresión hace que se eleve el ánimo de cualquier mexicano, pues la madre encarna el cuidado, el amor desinteresado, la abnegación y el sacrificio. Por cierto, al mismo tiempo, el hombre mexicano, es educado de manera machista, lo cual implica que se aproveche de esa mujer a la que idolatra. El mexicano es educado para minusvalorar el papel de la mujer, para verla como un objeto de lujo o placer, quiere tener relaciones con todas, pero al mismo tiempo pide respeto para aquellas mujeres que son sus ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

126

familiares. Esto será fuente de conflictos, mismos que el hombre reconocerá en la letra de sus canciones. Se ha comentado que el mexicano tiene un especial apego a sus comidas, por el sabor, pero sobre todo, porque el mexicano acostumbra comer en comunidad. La hora de la comida en México sigue siendo un tiempo familiar, donde todos comparten como les ha ido en el día, hacen bromas, expresan como se sienten o que planean. El momento de la comida por lo tanto es el momento de la convivencia. Pero esa convivencia no se queda a nivel familiar, el mexicano quiere hacer partícipe de su alegría o de su dolor a toda la colectividad de la que forma parte, así que, realiza celebraciones para cuando alguien nace, celebra sus cumpleaños, cuando alguien muere, cuando alguien se gradúa, cundo gana su equipo favorito, cuando cumple un rito religioso, o, simplemente porque quiere. El mexicano es un ser humano festivo por naturaleza que comparte sus penas y alegrías con su comunidad. l mexicano es un ser cuyo universo está plagado de magia, oración, encuentro con Dios, pero a la vez es un ser que se burla de sus propias penas y tragedias, de tal forma que podemos encontrarlo haciendo chistes de todo lo que le pasa. Se acostumbra decir que algo propio de un mexicano es llegar tarde, lo cual no siempre es cierto. Se puede decir lo mismo con respecto a la autoestima del mexicano, el cual por razones históricas, siendo país independiente y soberano no ha logrado entrar al primer mundo, ello ciertamente ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

127

influye en la autoestima del mexicano, pero no significa que sea la causa de un cierto pesimismo o autoestima baja. El mexicano es un ser humano como cualquier otro y, lo mismo que cualquier otro ser humano tiene una autoestima que se debe de considerar de manera particular en cada caso. No obstante, se debe comenta que algunas investigaciones concluyen que el machismo se se origina por una autoestima baja, las cuales, según algunas corrientes dentro del psicoanálisis, comentan que el machismo incluye la inseguridad de pertenecer realmente a un sexo, o lo que es lo mismo, el macho necesita tener muchas mujeres porque ello es símbolo de que es macho, necesita confirmar la pertenencia a su propio género, esto encierra una gran inseguridad con respecto al sexo que se posee. Evaluación de la segunda unidad Instrucciones: Subraye la opción que responda adecuadamente a lo que se le solicita. . 1).- Es el proceso mental que va de lo general a lo particular y puede obtenerse por intermedio de la intuición: a) Deducción b) Intuición c) Comparación d) Experimentación. 2). La verdad se encuentra ubicada dentro de la filosofía en la rama de nominada: a) Metafísica b) Epistemología c) Gnoseología d) Lógica 3). Tomando en cuenta que el bien, debemos llevarlo a cabo diariamente, esto nos permite establecer que el estudio del bien corresponde a la filosofía: a) Práctica b) Especulativa c) Activa d ) Racional 4). ¿Qué filósofo le llama Dasein a la realidad humana, cuyo término significa “ser-ahí” y quiere señalar la especial vinculación del hombre con el ser: a) Kant b) Heidegger c)Marcel d) Husserl

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

128

5). El sujeto, objeto y facultades cognoscitivas son parte de losbelementos necesarios para formar: a) El Meditar b) El Conocimiento c) El Sofismo d) El Silogismo 6). El alumno se percato de esta lloviendo este es un ejemplo de: a) Sentir b) Razonar c) Pensar d) Conocer 7). La sensibilidad, los sentidos, son algunas de las partes del: a) Saber b) Aprendizaje c) Conocimiento d) Conocer 8). Pienso que el sol, con sus rayos alumbra la tierra y permite la vida sobre la misma, es un ejemplo de: a) Mito b) Verdad relativa c) Duda d) Intuición 9). Es un ejemplo de verdad absoluta: a) Dos mas dos son cuatro b) Todos los niños son bonitos c) Los grandes éxitos son para la gente triunfadora d) Todo ser humano es armonioso. 10). Heidegger afirma el hombre auténtico es el que une su contingencia, su finitud, su limitación; sabe que con la muerte termina todo, se anticipa a ella y da sentido real a cada instante que vive: a) DASEIN b) Ser y muerte c) DASMAN d) Ser para la muerte 11). Es una preocupación de algo incierto: a) Muerte b) Verdad c) Miedo d). Angustia. 12). Para el, libertad es la misma elección que el hombre realiza al existir como una indeterminación o nada pero que continuamente se esta auto determinando y afirma “todo lo que existe esta en acto” a) Paúl Sartre b) Marcel c) Heidegger d) k. Jaspers 13). “Es un país donde ninguna autoridad es corrupta”, el enunciado atenderá a un ejemplo de: a) Imaginación b) Esperanza c) Utopía d) Fracaso 14). Un médico quiere curar a un enfermo, pero no conoce el tratamiento a seguir y por lo tanto no puede hacerlo, a esto se le conoce como: a) Ignorancia b) Miedo c) Cólera d) Negligencia 15). Yo causo mis acciones es el lema de la libertad; “mis acciones son causadas por mí” es el lema de: a) Determinismo b) Teología c) Responsabilidad d) Virtud ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

129

16). Acto inmanente en cuanto a su origen, trascendente en cuanto a su fin, por el cual un ser se hace intencionalmente presente alguna región de otro ser, ente o de sí mismo: a) La conciencia b) El sueño c) El conocimiento d) El amor. 1. Nombre de la parte del cerebro cuya función principal es la de ocuparse del raciocinio humano: a) cerebelo b) Hipotálamo c) El nervio óptico d) La corteza cerebral 18). Es la adecuación de la esencia con la existencia, es decir, ser lo que se es: a) Verdad lógica b) Verdad ontológica c) Verdad moral d) verdad psicológica 19). Es la adecuación del pensamiento con la acción, es decir, hacer lo que se piensa: a) Verdad lógica b) Verdad ontológica c) Verdad moral d) verdad psicológica 20). Es la adecuación del pensamiento con la realidad: a) Verdad lógica b) Verdad ontológica c) Verdad moral d) verdad psicológica 21). Conciencia que no necesariamente está bien formada e informada, pero considera que siempre tiene la razón: a) Recta b) Dudosa c) Invenciblemente errónea d) Perpleja 22). Conciencia que necesariamente está bien formada e informada antes de hacer algo: a) Recta b) Dudosa c) Invenciblemente errónea d) Perpleja 23). Se le llama así a la suspensión del juicio: a) angustia b) Duda c) Verdad d) Mentira 24). Para él, libertad es la misma elección que el hombre realiza al existir como una indeterminación o nada pero que continuamente se esta auto determinando y afirma “todo lo que existe esta en acto” a) Paúl Sartre b) Marcel c) Heidegger d) Karl Jaspers 25). Ciencia que estudia la posibilidad, entes y relaciones del conocimiento humano, formando parte de la filosofía de la ciencia: ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Breves notas de epistemología

130

a) Lógica b) Gnoseología c) Psicología d) Neurología 26). Conocemos la realidad porque todo pasa a través de ellos: a) Los pensamientos b) Los sentimientos c)Las reflexiones d) Los sentidos 27). Es la memoria que nos permite saber que estamos haciendo y continuar con nuestras acciones: a) A largo Plazo b) Dialógica c) A mediano Plazo d) Analógica 28). Sentido por el que percibimos la temperatura, la textura y las dimensiones, entre otras cosas: A) Olfato B) Gusto C) Vista d) Tacto 29). Explique en qué consiste la diferencia entre gnoseología y epistemología: 30). Explique cuál es la corriente de pensamiento que usted sigue: 31). Explique si es posible aprender algo sin tener en cuenta los sentidos:

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

5. POLÍTICA Y BELLEZA

POLÍTICA Y BELLEZA

132

El problema de la política y la belleza Este escrito ha empezado presentando qué es lo que estudia la filosofía, su campo de aplicación los métodos que siguen, las disciplinas que la conforman. En el segundo apartado revisamos algunos conceptos de teoría del conocimiento y de antropología, es decir, cómo construye el hombre sus conocimientos, cómo los valida y se asegura de su verdad. En la antropología hemos iniciado por considerar los temas relevantes para el hombre desde el punto de vista individual. En este tercer apartado estudiaremos sucintamente como se comporta en sociedad. La primera parte tendrá que ver con las formas políticas, la sociedad como estado, en la otra el hombre como creador, crítico y espectador.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

133

1. Problemas relacionados con la filosofía política: La política es la ciencia que investiga los principios que deben seguirse en el gobierno de un Estado. Es también la reflexión sobre el uso, creación, conservación, pérdida y aniquilación del poder. Por ello, debemos comprender que la filosofía política aparecerá ahí donde existan relaciones sociales y, su aparición se justificará desde el momento en que se presenten las relaciones de subordinación, el control y la explotación. La política, como se ha visto tiene diversas acepciones entre ellas la de ser un sistema ideológico, es decir, la de ser un conjunto de ideas que regulan el comportamiento del hombre en sociedad. Cada época histórica tiene sus propios defensores y detractores, por ello en la política destacan Hobbs, Rousseau, Freud, Nietzsche, Foucault, quienes no solamente se encargan de indagar sobre los principios en que se sustenta el Estado, sino que, también lo cuestionan en cuanto sistema de pensamiento humano, haciendo de la política una rama dela filosofía.

1). Alienación y poder Las relaciones interpersonales son un elemento inherente en la vida del ser humano. El hombre es un ser social por naturaleza, un ser político que para poder desarrollarse plenamente requiere de los demás, desde el momento mismo de nacer, el hombre necesita quien lo alimente, quien lo cuide, etc. El hombre e un ser interdependiente, no puede subsistir sin sus congéneres. Las relaciones que establece con los demás lo ayudan a lograr sus objetivos. No obstante, las relaciones interpersonales conllevan la lucha por el poder. El poder es la capacidad que se tiene para realizar algo, o bien, la facultad que tiene el estado para imponer su autoridad mediante la coerción. El poder siempre estará presente en la vida del hombre, sin embargo, es su actitud, su uso o desuso lo que hará la diferencia en las mismas relaciones. ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

134

En el matrimonio, tanto como en el noviazgo se puede notar que la mayoría de las veces las discusiones tienen que ver con lo que puede o no puede hacer un individuo según el punto de vista del otro, es decir, uno trata de imponer su manera de ver el mundo. En ocasiones, debido a la capacidad política del hombre, el diálogo llevará a determinados convenios, en otros casos, la ruptura será inminente. La relación que existe entre los diversos miembros de la familia se establece desde antes de nacer, de manera vertical primero y después de manera horizontal, es decir, el hijo depende de los padres, está subordinado a ellos lo quiera o no. Si una persona tiene hermanos, si estos nacieron antes que él o no, así como el género de los mismos, hará que él tenga determinado poder dentro de la familia, ni que decir que dicho poder, depende de las alianzas vaya estableciendo con sus padres, abuelos y hermanos. Otro ámbito donde se puede notar el uso del poder es en el ámbito del gobierno. El Estado tiene la capacidad de crear leyes, de regir la vida de cualquiera de los habitantes de un país mediante normas promulgadas por un organismo creado específicamente para ello. El mismo Estado, también, posee la capacidad de obligar al individuo a cumplir dichas leyes, para lo cual, puede utilizar tanto la persuasión, como la coerción. Es decir, se puede obligar al ciudadano mediante sanciones que van desde multas, hasta la privación de la libertad para obligarlo a cumplir con las leyes de una nación. El poder que se le concede a los autoridades políticas de un país no siempre está sustentado en la voluntad ciudadana, en ocasiones está sustentado en las fuerzas de las armas, pues existen regímenes donde el gobernante ha llegado al poder mediante revoluciones o golpes de estado. Los filósofos han reflexionado sobre las diferentes formas de gobierno, y, debido a sus circunstancias históricas han concluido que una forma de gobierno que otra. Desafortunadamente, aún cuando la teoría política ha llegado a resultados interesantes, la mayoría de las veces no se aplican ni sus principios, ni las acciones recomendadas, debido al afán ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

135

proselitista delos políticos que buscan perpetuarse en el poder, en lugar de buscar el bien común. Estos individuos cuando ocupan un cargo creen que los objetivos que persiguen justifican los medios que utilicen para conseguirlos, por ello en esta búsqueda de la permanencia en su cargo, hacen uso de campañas de desprestigio en lugar de campañas propositivas. Otros manipulan a la gente mediante discursos demagógicos con la finalidad de obtener un reconocimiento que no les han otorgado las instituciones o la misma gente. Ante ello, desconociendo o fingiendo desconocer las normas d civilidad política, las mismas autoridades encargadas de elaborar las leyes y servir de modelo en su cumplimiento, fallan ante los ciudadanos, pues desvían los recursos públicos para sus propios intereses, o, establecen alianzas con determinados grupos que en el momento oportuno cobrarán los favores otorgados a aquel que han apoyado.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

136

2). Trabajo y alienación Las leyes emitidas por un Estado rigen la vida del individuo en todos los aspectos externos, incluyendo las relaciones laborales en sus aspectos generales. El ser humano es también un ser creador, no trabaja solamente para subsistir, trabaja para humanizarse. Desde el punto de vista marxista, el hombre se ha hecho hombre precisamente a partir del trabajo. El hombre, cuando trabaja cambia un aspecto de la naturaleza, pero, al mismo tiempo en que cambia la naturaleza, cambia algo de él mismo, en primer lugar, mejora sus habilidades, pues entre más práctica encuentra nuevas formas de hacer las cosas, de tardarse menos, de elevar la calidad. En el momento en que cambia la naturaleza, cambia la concepción que tiene no solamente de las cosas, sino también de si mismo, la capacidad de manipular objetos es más amplia, ello lo lleva a usar su imaginación, a ser creativo. El producto que sale de sus manos es algo que le pertenece, pues es obra suya. Pero, en la actualidad, las condiciones económicas han llevado al hombre a vender su fuerza de trabajo, es decir, el hombre deja de crear para ensamblar, para repetir movimientos ante una máquina, movimiento que es repetido infinidad de veces, movimiento cuyo ejercicio no requiere de reflexión, ni de creatividad, movimiento que lo único que tiene de trabajo es el nombre, pues como no exige el raciocinio del hombre, como no permitir aplicar su creatividad, como el producto de él no le pertenece al hombre, no puede recibir realmente el nombre de trabajo. El hombre pasa pues de ser creadora ser operario, es decir, no trabaja, no se humaniza con lo que hace, el resultado de su “trabajo” no le pertenece, este proceso es lo que se conoce como alienación, volverse ajeno a su propio trabajo, volverse ajeno a si mismo, no humanizarse. No es necesario mencionar que, en la actualidad el hombre está alienado, vende su fuerza de trabajo y con ello su posibilidad de humanizarse, de ser creativo. ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

137

3). Relación, fines y medios Platón en la República establece todo un sistema político basado en principios teóricos, mientras que Aristóteles lo hace partiendo del análisis de los sistemas políticos vigentes en su época Para Aristóteles el hombre es un ser social por naturaleza que se congrega en comunidades para conseguir sus objetivos, por ello la ciudad, compuesta de un núcleo urbano y de varias aldeas próximas es perfecta y autosuficiente para que el hombre alcance su calidad de ser humano. Aristóteles distingue tres formas legítimas de gobierno y tres formas corruptas. Las formas legítimas buscan el bien común y la convivencia sana entre los individuos, se presenta en las siguientes modalidades: 1. La monarquía, el gobierno ejercido por una sola persona; 2. La aristocracia, el gobierno de unos cuantos considerados como los mejores, y; 3. La democracia, el gobierno del pueblo. Las formas corruptas de gobierno son: la tiranía, donde el gobierno está orientado al beneficio del gobernante; la oligarquía, el gobierno se orienta en beneficio de los ricos y poderosos, llegando a ser una plutocracia; y, la demagogia, donde el gobierno se orienta a la satisfacción de los deseos personales y al capricho popular. Nicolás Maquiavelo, filósofo nacido en Florencia en 1469 describe distintos modelos de Estado, así como de gobernantes y a partir de ellos elabora una serie de principios que concluyen que cuando para mantener un Estado, no deben de importar la justicia o la piedad. El príncipe, es decir, el principal o gobernante, debe de hacer todo lo posible para que su gobierno se mantenga, para que el Estado funcione y permanezca, a costa de cualquier precio, expresado de otra manera, esto quiere decir que el fin justifica los medios siempre ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

138

y cuando se trate de mantener el Estado, sin importar el tipo de gobierno que se tenga, ni la calidad de su gobernante, pues los valores morales están subordinados a la permanencia del mismo Estado.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

139

4). Democracia y Medios de Comunicación. La democracia, considerada por muchos como la mejor forma de gobierno, consiste en que el pueblo puede elegir libremente a sus dirigentes, los cuales deben de buscar el bien común, garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las personas y establecer las pautas de la convivencia social. La democracia al ser una forma legítima de gobierno que busca el bien común, garantiza el respeto a los derechos de los ciudadanos y sus correspondientes obligaciones. Entre las libertades se encuentra n aquellas referentes a la vida, es decir, el Estado no puede autorizar una ley que atente contra la vida de ninguno de sus ciudadanos o de los habitantes de un país, es necesario recordar que en la mayoría de los países la ciudadanía se alcanza después de cumplidos los 18 años de edad, por lo cual, el respeto únicamente a los que ciudadanos no incluiría a los menores de18 años. Por otra parte si el respeto a la vida incluye a los menores de 18 años, podemos preguntarnos en qué momento el Estado debe garantizar la vida de alguien. Muchas personas creen, de hecho hay constituciones que afirman que, el Estado debe garantizar el derecho a la vida desde el momento de la concepción, pero saber exactamente el momento de la concepción, es algo improbable. Ahora bien, se puede saber si alguien está embarazada después de unas cuantas semanas por lo cual se supone se tendría que proteger esa vida, pues si bien es cierto que no se puede presumir la existencia de un ser humano completamente formado, ya se encuentra en formación. Sin embargo, por razones diversas el Estado puede recomendar la disminución en el número de nacimientos, para ello recurre a los medios necesarios, entre los que están el proporcionar la ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

140

información necesaria para que los ciudadanos puedan elegir la cantidad de hijos que desean tener. Ahora bien, la discusión en torno al derecho a la vida debe de considerar no solamente aspectos técnicos como desde cuando se puede hablar de persona humana, sino también del respeto a los derechos de quienes no son ciudadanos. Pues, aún en el caso de que el feto fuera considerado persona a las tantas horas o días de gestación, debe recordarse que no es un ciudadano y por lo tanto no puede gozar de todos los beneficios de la ciudadanía, ello no obsta, para que no se piense que el derecho a la vida es solamente derecho de los ciudadanos. Otro derecho fundamental es el derecho a la libertad de expresión, la libertad de expresión en ocasiones es entendida como el derecho a decir lo que se le ocurra a alguien sin recibir a cambio ninguna sanción, debemos de establecer que cuando se está hablando de libertad, se esta hablando de aquello que se permite y aquello que no se permite, de la opción de elegir que si y que no se debe decir, pero el que se pueda elegir entre lo que uno quiere decir y lo que uno no quiere decir, no implica que no exista una sanción por parte del Estado cuando se dice algo que se considera ofensivo o que está en contra del bien común. Es decir, yo tengo el derecho a elegir lo que quiero decir, pero si daño a alguien con ello, el Estado, un Estado cuyo gobierno acepto de manera implícita o explícita tiene el derecho de sancionarme o de limitarme, sencillamente porque estoy poniendo en peligro el bien común. De esta manera se debe entender que la libertad de expresión no incluye el concepto de libertad de sanción, pues el Estado está obligado a buscar el bien común por encima del bien particular. Los medios de comunicación, en ocasiones confunden este derecho de la libertad de expresión con el derecho a decir lo que quieran sin ser sancionados, sobra decir, que si bien es cierto que la democracia si implica libertad de expresión, la libertad de expresión no implica la existencia de una democracia. Los medios de comunicación pueden hacer uso de su libertad de ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

141

expresión para comentar nimiedades, para divertir o para informar, pero, debido a que generalmente están dirigidos por particulares, su tendencia principal será a obtener beneficios económicos, lo que será el primer limitante de la tan consabida libertad de expresión, misma que nunca se pone en duda cuando se beneficia a los dueños de los medios de comunicación. El ciudadano puede elegir q éntrelos diversos medios de comunicación cuales utilizar y cuales no, que programas ver, que estación escuchar, etc. Pero, hay que tener en cuenta que si bien la gente no recibe de manera pasiva los mensajes emitidos por los medios de comunicación, generalmente tampoco es crítica con esos mismos mensajes. Los medios de comunicación en su afán por conseguir la mayor audiencia posible recurren a sofisticadas técnicas de persuasión, mismas que convierte esa misma audiencia de espectadores en posibles consumidores, en los cuales se influye con contenidos o mensajes que no siempre respetan la ética. Ejercicio de reflexión Lea el relato siguiente, después, escriba sus conclusiones en torno a la influencia de los medios de comunicación en la vida diaria. Hoy en día, nos enfrentamos a una especie de tsunami informativo, que nos puede avasallar por completo en las costas de nuestra normatividad ética… la cantidad de imágenes, programas, revistas, debates y conferencias sobre los valores es cada vez más grande. ¿Será por moda, por ausencia, o, por necesidad? Los noticiarios nos confrontan con temas de bioética, tales como lo son; la clonación, la eugenesia, la eutanasia, la manipulación genética y temas afines… por otra parte, los programas alarmistas cunden por doquier, presentando una sociedad en aparente decadencia. Son comunes los talkshows que exhiben a las personas en su supuesta intimidad. En estos lugares se exteriorizan las reacciones de las personas ante determinada problemática, por desgracia, la mayoría de son ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

142

exageradas por los actores contratados por las cadenas televisivas. Cualquier periodista, por el sólo hecho de serlo, se autonombra “investigador especial”, dando por sentado que cuenta con las herramientas metodológicas suficientes para desarrollar esa actividad. Las conclusiones que dan los comunicólogos son percibidas cómo el “non plus ultra” por el común de nuestra gente. Algunas personas no van a ciertos lugares porque “Javi” comentó que era peligroso, otros consumen x, porque el investigador especial lo recomendó. Las preguntas surgen inmediatamente ante éstas y más situaciones, ¿Es esto realmente una crisis de valores? Yo digo que sí. Miguel de Unamuno aquel gran filósofo tan conocido por los expertos y tan desconocido por nosotros, autor de “La agonía del cristianismo”, trata sobre el tema de la crisis desde un enfoque radicalmente nuevo desde nuestro punto de vista. La agonía es en realidad una etapa de crisis, es una parte de todo un proceso, el proceso de lucha… Unamuno explica, que en una situación de crisis, se presentan dos posibilidades: la lucha o la muerte. En realidad, en varias de sus obras puede observarse su predisposición a considerar la agonía cómo una crisis. En esta situación la persona o las instituciones deben de tener en cuenta este estado para superar los problemas que se le presenten. La crisis por lo tanto, es tomada como un paso necesario para el crecimiento personal e institucional. Si analizamos lo anteriormente expuesto, podríamos decir que Unamuno supo descubrir la esencia del problema. Nos enfrentamos a situaciones cambiantes que nos pueden postrernar, pero de nuestra elección depende nuestro propio crecimiento… Desgraciadamente, la otra opción, es la muerte de la persona o de la institución. La crisis de valores en la cual nos movemos, nos lleva a comprenderla como la mejor oportunidad de crecimiento moral que podemos tener en toda nuestra existencia. Es más, podemos concluir que, entre más profunda y amplia sea la crisis, el enfrentamiento contra ella redundará en mayores beneficios o en grandes perjuicios. No niego que exista la crisis, simplemente quiero que clari¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

143

fiquemos nuestra respuesta ante ella, tomándola como la mejor oportunidad que tenemos los seres humanos para poder superarnos día a día… Esta reflexión por ende, no intenta convencer o persuadir sobre el origen de una crisis o sus modalidades, sino que, trata de impulsar una respuesta distinta ante los problemas éticos.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

144

POLÍTICA Y BELLEZA

5). Violencia En toda sociedad desde el momento en que existen diversos individuos con distintas características, existen probabilidades de conflicto. Las diferencias entre los diversos individuos es considerada la mayoría de las ocasiones como muestra de desigualdad. Es decir, como muestra de que un individuo es mejor o peor que otro, ya sea por que la diferencia sea en ingreso familiar, en género, en edad, en grupo étnico o lugar de procedencia. Los motivos para considerarse mejor que otro, pueden ser simplemente por el color de la piel, porque se es hombre, porque se práctica x religión o porque se ocupa un cargo. Estas diferencias al ser convertidas en desigualdades conllevan a que los individuos se sientan con cierto poder unos sobre otros, o bien a que unos se consideren marginados por otros. El abuso, así como la capacidad de abusar es posible en cualquier sociedad. Desde el momento mismo en que alguien emite una opinión que daña a otro abusa, es decir, ejerce violencia, y, aún cuando es cierto que existen diversos grados de violencia, la violencia engendra violencia. La persona agredida se siente con el derecho a agredir. Si el estado no garantiza la ausencia de abuso, debe garantizar la sanción del abuso. Pero, ¿Qué pasa si el que abusa forma parte del gobierno? Esta práctica denominada abuso de autoridad, se presenta de manera muy frecuente, porque no falta quien piense que porque ocupa un cargo tiene el derecho de hacer todo aquello que no está prohibido, sin tener en cuenta que si ocupa tal cargo es para buscar el bien común, no el beneficio personal. El Estado en la actualidad ha suido rebasado en cuanto a la prevención del abuso, sobra decir que también con respecto a la sanción. Así podemos ver que hay gente que abusa impunemente de otras. Las formas mas ostentosas de estos abusos se pueden contemplar fácilmente en la cantidad de crímenes que se cometen a diario, el maltrato a los hijos, a la mujer, los asesinatos, los secuestros, todo ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

145

ello fruto de la debilidad del Estado y sus instituciones. Entre otras causas de la violencia se pueden mencionar: la impotencia frente a las adversidades económicas, políticas, sociales o culturales, la falta de equidad y justicia, las patologías psicológicas, etc. La violencia se puede manifestar de manera visible, pero no es necesario, hemos mencionado el maltrato a los hijos, como una de tantas que no es visible, pero es muy común no solo en Latinoamérica, sino incluso en países altamente desarrollados como Japón o Estados unidos. Otra forma común de la violencia es el maltrato de la mujer tan en boga en México y países árabes. El secuestro, en crecimiento cada día, los asesinatos y el terrorismo. Sobra decir que una forma ostentosa de la violencia es la guerra justificada o no, es la forma de violencia extrema, donde la incapacidad política lleva a ofrendar la vida de miles o millones de personas en el altar de la muerte. El terrorismo puede intentar justificarse basada o en la religión, en la política, en el género, en sus ideales, etc. Sin embargo, un terrorista antepone al derecho fundamental, que es el derecho a la vida, cualquier otro derecho inferior o cualquier condición propia. En todas las religiones es considerado como muestra extrema de las convicciones la capacidad de morir por ellas, pero, no hay una sola que pueda fundamentar realmente y sin entrar en contradicciones el derecho a matar. Ahora bien, en ocasiones los individuos cuando se sienten amenazados recurren a respuestas exageradas, con mayor razón si perciben como un peligro a su propia supervivencia la imposición de cierta ideología, pero ello no justifica el que se mate a alguien solamente porque es un posible agresor. Por desgracia, la respuesta al terrorismo por parte de países “desarrollados como España, Inglaterra y Estadios Unidos, muestra no solamente la incapacidad de sus organismos para prevenir el terrorismo, sino también, la negligencia para responder a las acciones terroristas, todo ello mezclado con motivaciones económicas y expansionistas, puesto que, se invade una nación para detener ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

146

a terroristas que han demostrado que no les interesa ni morir, ni matar. Estas naciones han destruido un país, han matado miles de personas y condenado tantas otras a la miseria, tratando de acabar con un enemigo al que no pueden localizar. Pero no lo han hecho por falta de visión, pues se han beneficiado económicamente al impone su ideología y una forma de gobierno que apoye a sus inversionistas. Podremos algún día convivir de manera pacífica, la respuesta teórica es que sí, pero mientras existan individuos que se crean superiores a otros y lleven a la práctica sus propios pensamientos no lo podremos hacer. Puesto que vivimos en una sociedad siempre son posibles los conflictos. Solamente en una sociedad civilizada donde prevalezca el respeto al otro como ser, donde el Estado garantice esos derechos y cada quien cumpla con el papel que le corresponde es posible la convivencia armónica, esperemos que podamos cumplir con esa tarea.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

147

6). Consumismo y mercantilismo Todos los seres humanos somos consumidores, pero no todos somos consumistas. Todos somos consumidores en la medida que hacemos uso de los bienes para satisfacer nuestras necesidades básicas y naturales. Pero cuando se busca tener más bienes de los necesarios, cuando hacemos uso de las cosas con la finalidad de satisfacer supuestas necesidades, entonces estamos siendo consumistas. Se entiende por consumismo la tendencia a comprar productos de manera compulsiva. Es cierto que los medio de comunicación nos bombardean con ofertas, nos crean nuevas necesidades, pero ello no obliga a que compremos todo lo que nos ofrecen. ¿Es bueno el consumismo? La respuesta es negativa. No se puede ocultar que a mayor cantidad de productos, mayor cantidad de empleos, pero tampoco se puede ocultar que a mayor cantidad de productos, mayor cantidad de recursos gastados. La supuesta base que presentan quienes argumentando que se promueve el empleo, olvidan mencionar que +esta no es la única manera de promoverlo. El consumismo por otro lado indica ya una patología, pues un individuo sano no compraría algo que no necesite realmente, pero el consumismo en su forma extrema lleva a comprar únicamente por el placer de comprar, lo cual si no es posible, ocasiona angustia en quien experimenta dicho trastorno. Las bases del consumismo se encuentra en lo que pretende ser una visión mercantilista, el mercantilismo ve cualquier cosa como mercancía, es decir, como algo que puede ser canjeado, vendido o comprado, incluida la fuerza de trabajo. De esta forma, si es posible comprar cualquier cosa, se puede vender cualquier cosa, en conclusión, se cree que comprar es una necesidad humana. Es necesario mencionar que si bien ser consumidor es algo característico delos seres vivos, ser comprador no es algo característico ni siquiera del hombre, pues este proceso ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

148

de compra-venta es reciente en la historia humana. Ahora bien, el ser humano requiere del descanso, claro que es más placentero si dicho descanso se hace en condiciones confortables, pero ello no es obligatorio. El hombre en el transcurso de su historia poco a poco se a acostumbrado a la comodidad. Ello ha llevado a la aplicación de ciertas conductas consumistas al nivel de las relaciones interpersonales. Si todo se puede comprar y vender, posiblemente la felicidad sea un producto más, o algo más fácil de adquirir si se poseen los medios económicos suficientes para ello. Si todo se puede desechar, entonces también un noviazgo o un matrimonio, para qué quedarse con alguien si se le puede sustituir con un nuevo producto, con una nueva versión, entonces, se sustituye a la antigua pareja por otra nueva. Si no hay relaciones con los productos, ¿Por qué establecer relaciones con las personas? Mejor, úsese y tírese.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

149

La ciencia de la belleza La estética es la ciencia que estudia la belleza, la armonía que se da entre los objetos. Los seres humanos nos impresionamos por la belleza de las cosas, de las personas, de los fenómenos. Nos deleitamos con la música, con los colores, con las formas. Pero también experimentamos gozo en una relación, o, admiramos como vive una persona, ello se debe a que existe la armonía en todo ello.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

150

1). **La sensibilidad humana Los seres humanos somos curiosos por naturaleza, ello se debe a que poseemos la capacidad de asombro, esa misma capacidad nos permite reconocer nuevos objetos, mismos que son percibidos por alguno o algunos de los sentidos. Gracias a nuestros sentidos podemos apreciar sonidos, olores, colores, formas, tamaños, proporciones, simetría, ritmo, etc. En ciertas ocasiones, escuchamos una canción y nos la aprendemos de inmediato aún cuando la letra nos parezca absurda, ello se debe a que en esa canción existe algo de belleza, quizá haya sido el ritmo, la maestría con que se ejecuta uno o varios instrumentos, la voz de o el tono utilizado por el cantante. Otras ocasiones, vemos el atardecer, nos quedamos absortos, contemplando como se oculta el sol detrás de las montañas o debajo del mar, como el cielo se torna rojo y las nubes adquieren un color plateado. Escenas como el amanecer nos atraen de inmediato, porque descubrimos su belleza.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

151

POLÍTICA Y BELLEZA

La belleza Entre las cosas que podemos notar por nuestros sentidos hay algunas que nos resultan más agradables que otras, ello se debe a que descubrimos que existe una mayor armonía entre sus partes, esta sensación que nos produce un objeto la denominamos sentimiento estético porque precisamente consiste en “la capacidad de descubrir o captar armonía interna de un objeto”. La belleza, es una cualidad que poseen todos los objetos, pero, en razón de nuestras limitaciones para captar esa cualidad en todo objeto, los seres humanos podemos apreciar a unos objetos como bellos y a otros no. Ahora bien, se considera bello a un objeto, cuando se aprecia la armonía en todas sus partes, sino simplemente se dice que es bonito o lindo, en los seres humanos, se dice que es lindo si se atiende a las cualidades morales o espirituales, bonito, si se dice sobre el físico. La vida de las personas es bella cuando se descubre en ellas armonía, la persona es bella cuando existe armonía entre su pensamiento, su acción y su expresión. La belleza por lo tanto es una cualidad del objeto que percibe un sujeto. Pero, cómo denominar a la sensación de desagrado que nos produce algo cuando lo contemplamos, la respuesta a esta interrogante tiene matices. Un objeto lo consideramos feo cuando no es armónico, cuando no encontramos en el algo agradable. El objeto es horrible cuando pensamos que no hay algo más desagradable que él. Algo es cómico cuando es hecho con la finalidad de causarnos risa y es ridículo si nos produce risa, pero el hecho de que nos causara risa no fue algo planeado. La belleza siempre nos produce placer, siempre se disfruta. Por esta razón, si uno contempla su propia vida y ello produce una sensación de agrado, podemos decir que nuestra vida ha sido bella, que ha sido una vida estética, porque se descubre en ella la armonía. Si descubrimos que en nuestra vida no hay armonía, nos producirá desagrado el contemplarla. Estimado lector, ¿Qué tipo de vida has llevado hasta ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

hoy?

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

152

153

POLÍTICA Y BELLEZA

2). El arte El arte es considerado como la actividad humana que es capaz de generar emociones a través de diversos elementos y sus combinaciones. Es decir, que el arte es lo que se hace con la finalidad de que las personas experimenten una emoción, no necesariamente agradable. El arte implica la creatividad humana, por ello, algunos filósofos han considerado el trabajo, el amor y la vida esencialmente como un arte. El arte despierta emociones, pero dependiendo delo que contemplemos puede ocasionar enojo, risa, tranquilidad, llanto. Siempre se descubren armonía en una obra de arte, por eso nos acercamos a ella. El arte puede ser dividido de diversas maneras, en la antigüedad se les daba el nombre de bellas artes alas que se expresan a través del color, la forma, el sonido, la imagen y el movimiento. La pintura, la escultura, la arquitectura, la literatura, la danza, la música y el teatro eran una muestra de las bellas artes. El arte se puede dividir por época, en antiguo, medieval, moderno, contemporáneo y postmoderno. También puede dividirse por corriente realista, sub-realista, cubista, estridentista, barroco, churrigueresco, de vanguardia. Así mismo se le puede dividir por su geografía: latinoamericano, mexicano, chiapaneco, etc. El dominio de un arte es importante para la vida diaria, por ejemplo en la literatura se ejercita la perfección en la redacción, en la escritura. En la pintura, la apreciación de las formas y los colores, en la arquitectura el aprovechamiento de espacios, la relación con el medio ambiente, en la música la apreciación de los sonidos que producen tranquilidad, que animan a bailar, etc. El arte siempre implica una reacción: El transeúnte o espectador, contempla la obra un rato y se va, su respuesta ante la obra de arte es de indiferencia, no le ha llamado bastante su atención como ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

154

para comprometerse con ella, la rechaza; El crítico se compromete con una obra, con un autor o una escuela, la conoce, pero, no la acepta totalmente ve en ella imperfecciones que lo llevan a a expresar su desacuerdo; El artista, ve cada obra se compromete con ella, sabe que nunca hará algo igual, por eso comienza la creación de otra, cada obra es un nuevo compromiso con la belleza y consigo mismo, para expresar lo que quiere requiere un mayor dominio dela técnica, un mejor conocimiento d los materiales con los que trabaja, un mejor conocimiento de si, nuevos elementos a mostrar, se siente satisfecho de hacer lo que esta haciendo. Es la actitud del artista la que se requiere para vivir, conocer más nuestra vida, preguntarnos cómo podemos vivir mejor, encontrar la armonía interna que nos lleve a sentirnos satisfechos de estar viviendo como estamos viviendo. Evaluación de la tercera unidad Instrucciones: En su hoja de respuestas llene completamente el óvalo que responda adecuadamente a lo que se le solicita. 1. Una forma en que el hombre mexicano ha manifestado sus complejos de superioridad es a través del: a) Machismo b) Costumbres c) Poder d) Política 1. Principal país donde el mexicano hace patente el fenómeno de imitación: a) Estados Unidos b) Bolivia c) España d) Canadá 1. Se le llama así, a la situación en la cual un trabajador, al laborar pierde su identidad y su capacidad creativa debido a lo monótono e impersonal de su trabajo: ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

155

a) Alienación b) Justicia c) Democracia d) Poder 1. Cuando los políticos olvidan su condición de servidores públicos, y se concentran únicamente en auto-beneficiarse convierten a la política en una institución de: a) Poder y privilegio b) Justicia c) Democracia d) Igualdad 1. Gobierno en que el pueblo ejerce la soberanía, eligiendo a sus dirigentes: a) Democracia b) Socialismo c) Comunismo d) Liberalismo 1. Gracias a su presencia y participación en la sociedad civil, se dice que hay alternancia democrática: a) Partido b) Religión c) Justicia d) Sociedad. 1. A la actitud desproporcionada de la fuerza, la palabra o la imagen con fines de dominación se le llama: a) Violencia b) Bondad c) Esperanza d) Cariño 1. Una de las fuentes de violencia producida por cualquier autoridad que desee sobrepasar su ámbito de influencia sobre los demás cayendo en la injusticia, se llama: a) El abuso de poder b) Gobierno c) Política d) Beneficio individual 1. Si Juan creé que todo en la vida tiene un precio y por lo tanto puede ser intercambiado comercialmente tomando como base la ley de la oferta y la demanda. Se puede decir que su visión de la vida es: a) Mercantilista b) Consumista c) Comercialita d) Emotiva ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

156

1. El consumismo se puede definir como: a) Actitud compulsiva por acumular bienes materiales b) Actitud por satisfacer las necesidades esenciales de las personas c) personas Actitud de fomentar en nosotros nuevas perspectivas de moda d) Actitud de satisfacer la necesidades primarias 1. Si bien la televisión, es un medio de comunicación, que puede ser sumamente útil para comunicar la realidad, pero puede también representar una amenaza para la educación consciente de las personas cuando: a) Manipula la realidad a conveniencias privadas b) Buscan satisfacer sus necesidades personales c) El fin solo es el bienestar de la sociedad d) Un aspecto formativo 1. Una de las consecuencias posibles que representa la capacidad que tiene el individuo moderno para acceder a una enorme cantidad de imágenes y sonidos entre ellos los que proporciona la televisión es la: a) apatía a la lectura b) búsqueda de nuevos conocimientos c) integración familiar d) veracidad de la información. 1. La siguiente frase: “No hay mayor belleza que el cielo estrellado sobre mi”; se esta utilizando la capacidad humana de la: a) Sensibilidad b) Conocimiento c) Intuición d) Admiración 1. Sentido que reacciona frente al estímulo de la luz: a) vista b) Tacto c) Olfato d) Gusto 1. Es esencial en la existencia y en la organización de la Naturaleza, y se presenta en todas las circunstancias de nuestra vida: ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

157

a) Lo bello b) El aire c) La esperanza d) El agua 1. Hablar de un paisaje natural, o de una buena combinación de colores, o bien de una combinación de ríos y silencio se está hablando del elemento de lo bello llamado: a) Armonía b) Belleza c) Arte d) Icono 1. Es la manifestación bella y sensible de las ideas: a) Arte b) Iconografía c) Pintura d) Música 1. Una manifestación artística en el campo de la literatura es el: a) Drama b) Lectura c) Música d) Pintura 1. El arte puede entenderse como la obra o actividad humana capaz de generar emociones por medio de artificios, es propiciado por un sentimiento muy especial que se denomina: a) literario c) revolucionario d) estético e) positivo 1. Las artes se clasificaban antiguamente como artes plásticas (arquitectura, pintura y escultura), liberales (Trivium y Quadrivium). No obstante, aquellas que expresan un pensamiento, idea, cosmovisión o sentimiento y que se expresan a través del color, la forma la imagen, el sonido y el movimiento son conocidas como: a) Artes marciales b) Arte poética c) Bellas artes d) Artes fílmicas 1. Las musas inspiraban a los artistas, Caliope en la poesía, Clío en historia, Euterpe en música, Terpsícore en lírica y danza, Era en lírica e himnos, Melpómene en tragedia, Talía en comedia, Polimnia en mímica y Urania en astronomía, las artes que conforma todo este conjunto son reconocidas como: ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

POLÍTICA Y BELLEZA

158

a) Artes marciales b) Arte poética c) Bellas artes d) Artes fílmicas 1. Proceso de generación de pensamientos, modelos y teorías que se realiza de manera metódica, sistemáticamente unificado, estructurado lógicamente, es verificable, coherente, exacto, preciso, perfectible, explicativo y descriptivo de los fenómenos que acaecen al hombre o al universo. a) Ciencia b) Teoría c) Método d) Disciplina

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

6. CUESTIONES DE MÉTODO ======

160

CUESTIONES DE MÉTODO

Métodos y reportes de investigación Preámbulo En todo momento el ser humano inquiere, interroga a otros, y, se cuestiona a sí mismo. Desde el acto más simple hasta la acción más compleja requiere de una serie sistemática de pasos que al ser realizados de manera inconsciente, le permiten percatarse que posee métodos de investigación, técnicas de exploración, que posibilitan que recolecte y construya bases de datos por diferentes medios, como por ejemplo, la técnica del muestreo. Durante el transcurso de la vida el hombre realiza cuestionarios, entrevistas, comparaciones, analogías, análisis semánticos, síntesis de conocimientos y técnicas, en fin, se podría concluir que es un ser investigativo por naturaleza. Entonces, ¿Por qué le cuesta tanto investigar? En realidad, lo difícil del proceso de investigación no es la acción en sí, sino, el hecho de someterse a uno o varios métodos estandarizados y validados de manera científica, lo que incluye cierto rigor que generalmente no se observan en procesos cotidianos. Este proceso de concientización es algo sumamente complejo, aunado a la minusvaloración, si es que se puede hablar de valoración, que se hace sobre las acciones y saberes cotidianos. Por si esto no fuera suficiente, la poca o nula relación que se establece entre unas actividades denominadas cotidianas y otras llamadas científicas, no permiten establecer vínculos entre unas y otras. ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

CUESTIONES DE MÉTODO

En ellas, no se aprende por analogía, o se realiza la labor mayéutica, sino que, se abstrae de las acciones cotidianas, se descarna para volverse “científico puro, cuya teoría no se vera contaminada por una realidad y saber que no es saber, sino la mera pretensión de ello”. Esto también sucede en la teología, sobre todo en la pastoral latinoamericana, donde parece haber una lucha constante entre los mal denominados métodos cualitativos y cuantitativos, añádase por extensión la lucha entre las ciencias en cuanto a su propia definición y lugar en el universo del conocimiento humano. Dicha lid, permite diferenciar entre unas como ciencias o disciplinas denominadas fácticas o prácticas, y otras llamadas formales oteóricas. Este forcejeo por el predominio en la supremacía disciplinar lo único que proporciona es una mayor status en quien la promueve y a veces la movilización en el estrato económico social, sin ser garantía de ello. En fin, se podrá preguntar si se necesita un método en la religión, así como el para qué un método en pastoral y qué tipo de método se debe usar, etc. Una de las labores de la religión es responder a las exigencias que marcan los tiempos, ser luz que ilumine, por ello es necesario que sus acciones, cualesquiera que sean, sean debidamente ponderadas, meditadas, estudiadas, ejecutadas y evaluadas. Este es un punto medular, pues, nadie investiga, aprende o responde si no existe un estímulo, enseñanza o finalidad previa, por mínima que sea. Por ende, si un organismo asimila en un proceso interactivo con el medio ambiente y el ser humano aprende mediante un ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

161

CUESTIONES DE MÉTODO

proceso interactivo con su entorno total, la Teología debe de construir teorías a partir de un diálogo e interacción constante con los distintos saberes científicos y las experiencias vitales de hombres concretos. Ahora bien, para iniciar, continuar, interrumpir, incrementar o decrementar un proceso existen una serie de pasos que si bien no son universales pueden ser considerados como los momentos mínimos en el proceso de la investigación entre los cuales figuran: 1). La contemplación: Todo ser humano comienza contemplando, oyendo o sintiendo el mundo, se deja envolver por él, forma parte de él, lo admira. Observa atentamente cada parte de ese universo que se le revela. 2). La reflexión sobre la contemplado: Entre todo el orden que el ser humano descubre, en ese universo de patrones de relaciones que encuentra, el ser humano focaliza su atención en pequeñas porciones de esa realidad. El hombre descubre conexiones, causas, etc. 3). La decisión de investigar: El ser humano encuentra aspectos que le llaman la atención por diversos motivos. El hombre se da cuenta que la realidad (o la interpretación que se tiene de ella) puede ser configurada para que permanezca igual o se modifique un aspecto específico, varios, o bien, la realidad toda. Ello, lleva al hombre a considerar su postura ante la realidad, permaneciendo como un ser que actúa inconscientemente de manera asistemática y ametódica o de hacerlo de manera sistemática y metódica. El ser humano elige actuar o no actuar. 4). Reunión y selección del material de acercamiento: Es necesario recuperar lo que se ha dicho sobre aquello ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

162

CUESTIONES DE MÉTODO

que interesa es decir, reunir la información suficiente. En este caso se debe evitar reunir no solamente el máximo de información, sino información suficeinte y de calidad, pues lo contrario puede conducir a callejones sin salida, lo importante, es que realmente coincida lo reunido con lo que se desea estudiar. 5). La delimitación: Si va a investigar, el hombre requiere saber cómo, cuándo, dónde, para qué y por qué va a actuar. Para ello, es necesario que sepa exactamente que aspecto de la realidad le interesa. Tiene que elegir un tema que realmente se pueda investigar, los aspectos y el problema debe de atenerse a aspectos realmente ponderables o mensurables en términos científicos. Esto Supone por parte del investigador una labor taxonómica y estructurante, medianamente compleja. Es decir, requiere que el investigador tenga una jerarquía sobre la estructuración de la realidad, y por otra, una de su propio pensamiento e interpretación de esa realidad. Puesto que, esta parte nos indica el qué va ser lo estudiado, o bien, cuál es el objeto de estudio. a. Planteamiento de una temática determinada: Antes de pensar en un problema concreto un investigador se enmarca en un tema general, únicamente sabe que le interesa ese tema, no sabe todavía qué investigar, pero sabe que forma parte de ese conjunto u objeto más amplio. Ej. La salud a. *El planteamiento del problema: En este punto, el investigador realiza la primera relación posible, los aspectos o aspecto a investigar sobre su objeto. Este es el momento para lanzar el problema, donde solamente interesa la elaboración de una frase que indique un aspecto a ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

163

CUESTIONES DE MÉTODO

estudiar del objeto de estudio. **Ej. La repercusión de la Educación sexual en la salud de los adolescentes a. La elaboración de la pregunta: Este es el momento para darse cuenta si el procedimiento ha sido el correcto, donde se marcan las variables, la pregunta nos da una idea sobre el aspecto concreto a investigar del objeto de estudio. Si la pregunta puede ser respondida de manera concreta y clara, la investigación puede ser efectuada. Ej. ¿Cuál es la relación entre la asistencia al curso de Educación sexual y la incidencia en ETS en adolescentes? Si se es capaz de responder a esta pregunta significa que esta bien hecha y por lo tanto puede iniciar una investigación a partir de ella. Sin embargo, se debe aclarar, que se ha simplificado bastante este proceso, pues, si bien el tema es amplio, el planteamiento del problema debe de poseer las características suficientes para responder a todas las preguntas posibles para contextualizar al lector o evaluador. Un caso concreto podría ser ¿Cuál es la relación entre la asistencia a misa y la visita a los enfermos entre los adolescentes católicos de la Parroquia X de la Diócesis X? 6). Elaboración del primer borrador y estructura del trabajo: El principiante en investigaciones debe tener en cuenta de manera mínima que datos debe tener su trabajo, así como la organización del mismo, por lo menos de manera general, puesto que en el transcurso de la investigación hará las modificaciones necesarias. ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

164

CUESTIONES DE MÉTODO

7). La justificación: Deben de exponerse claramente los motivos que han llevado a considerar que el estudio es importante o pertinente para el investigador, para la sociedad, la comunidad científica o para el avance y aplicación de determinadas estrategias. 8). La construcción de objetivos: Se debe enmarcar el alcance de la investigación en tiempo, lugar y forma. ¿Qué tanto impacto va a causar? ¿Cuál va a ser el beneficio o daño? Téngase en cuenta que impacto alude a lo notorio y daño o beneficio a lo real. Aquí, pueden distinguirse las posibles conexiones del estudio con la construcción científica pues, se alude a lo que se persigo para si mismo como investigador, lo que se desea para la sociedad, los avances que se intentan lograr, los instrumentos que se piensan utilizar o construir, las bases de datos con las que se cuentan o piensan elaborar, la modificación de una interpretación de la realidad o de un enfoque, la construcción, fortalecimiento o reconstrucción de una teoría, etc. 9). La propuesta de una hipótesis: El investigador siempre tiene que bosquejar o prever posibles soluciones, es necesario aclarar que la construcción de una hipótesis no implica la justificación o verificación de la misma. 10). La recopilación de datos que puedan fundamentar o falsear la hipótesis: El investigador siempre debe de elaborar una respuesta, sea o no de origen intuitivo, esta debe ser reforzada o refutada con datos provenientes de otras fuentes, además de la reflexión misma. 11). Elaboración de la primera bibliografía: Es necesario destacar que uno de los primeros pasos en una investigación, es localizar las fuentes principales de ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

165

CUESTIONES DE MÉTODO

donde proceden las afirmaciones o negaciones propias, por eso, estas fuentes, deben de figurar como la bibliografía principal o selecta en el estudio. 12). La aclaración y operacionalización de términos: Todo término, palabra o concepto clave en el estudio debe ser utilizado de manera clara distinta y de preferencia unívoca para evitar tergiversaciones. Se deben aclarar al lector o interlocutor lo que se entiende por el término x o y, cuando este es relevante en el estudio. 13). Identificación de variables: Es necesario aclarar que siempre existen aspectos a investigar. Que se supone que existe una relación entre unos y otros, que unos aparecen, aumentan o disminuyen mientras otros hacen lo mismo o viceversa. Estos aspectos son denominados variables, y pueden estudiarse desde un par de ellos, hasta una cantidad considerable. Estas variables permiten descubrir los indicadores y otros aspectos que se retomarán en un momento posterior. 14). Identificación de indicadores: Una vez que se está seguro de haber identificado aquello que se quiere estudiar, ya puede preguntarse que es lo propio de es fenomeno, así como sus variables más relevantes y los aspectos de los mismos. De esta forma se podrá identificar qué es lo que se puede medir, qué es lo que se quiere medir, y si coincide con la variable misma. Por ejemplo, cualquiera podría considerar como indicador de un valor el cuidado del medio ambiente. Desafortunadamente, en esta sentencia se pueden encontrar diversos errores. El primero es la confusión del término con aquello que designa, la confusión de la variable con el indicador y la falta de un indicador real. Dígase para aclarar que, un ejemplo de indicador sobre el cuidado del medio ambiente es, si una persona ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

166

CUESTIONES DE MÉTODO

recicla, si camina, si siembra árboles y plantas, la frecuencia con la que lo realiza, etc. Todo ello indica, que se cuida el medio ambiente. Por otro lado si se desea saber cuál es la concepción que se tiene sobre sí mismo, entonces podría preguntárse de tal manera que el mismo sujeto juzgue sobre sus propios hechos, valoraciones y relaciones. 15). Selección del método: Es necesario escoger un método adecuado al propósito y ámbito. En este caso, como se ha explicado anteriormente es necesario definir el método, como un conjunto de procedimientos científicos que con llevan a conseguir un fin, que, por su misma naturaleza, exige tanto su revisión, como su verificación en cualquier momento. Un acercamiento es un estudio sistemático con la diferencia que sostiene una premisa previa o creencia, como lo puede ser el feminismo, la opción por los pobres, la jurisprudencia, etc. 16). Selección de la técnica: La técnica se refiere al conocimiento o habilidad operacional que permite controlar o registrar, analizar e interpretar una porción de la realidad misma. Las técnicas más usuales en las ciencias sociales son las encuestas, entrevistas, cuestionarios, observación, etc. Es importante elegir la técnica adecuada pues ello implica un menor desgaste en recursos de todo tipo en el momento ejecutivo de la investigación. 17). Selección del software adecuado: Se menciona el software principalmente asociado al análisis o estudio, en el que sobresale el realcionado a la estadística, donde las limitaciones tecnológicas pueden actuar en beneficio o en contra en el momento de realizar un estudio. No es lo mismo tener una calculadora que ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

167

CUESTIONES DE MÉTODO

contar con el SPSS versión 23, SPAD 8, Matlab 2016b o “R”. 18). Elaboración del instrumento. Si sé sabe que se quiere estudiar y lo que se desea medir, es necesario revisar si existe un instrumento adecuado. En el caso de que no exista, será necesario crearlo, para ello se debe recurrir a un manual apropiado, baste decir que, entre los métodos cualitativos y cuantitativos, las técnicas más usuales son la encuesta, la entrevista, el cuestionario o algún otro instrumento considerado adecuado. Para hacer una encuesta no basta con realizar preguntas o sostener que la encuesta es abierta o cerrada, o crear escalas a gusto del investigador. El investigador revisa los manuales, elabora el instrumento, teniendo en cuenta la elaboración de reactivos, la ponderación de las respuestas, la validación del instrumento y la revisión o asesoría de un experto. Generalmente, en la encuesta goza de mayor prestigio la metodología de Likert, y la validación del instrumento se puede hacer por pilotaje, asesoría o correlación de pares-impares. 19). Aplicación del instrumento: Si ya se cuenta con el instrumento, es necesario aplicarlo. Generalmente se espera que se tome como referencia una muestra representativa de la población. Para ello se recurre a la selección aleatoria de una porción de la población o universo de estudio, la cual debe de cumplir con los criterios estadísticos. La aplicación puede ser a mano, con asistencia de la tecnología o mixta. 20). Vaciado de datos: Es necesario trasladar los resultados del instrumento aplicado a un formato o clasificarlos de acuerdo a ciertos para metros. Generalmente, se elabora una base de datos ad hoc. ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

168

CUESTIONES DE MÉTODO

21). Análisis de datos: Si se han vaciado y pre-procesado los datos, se procede con la búsqueda de aquello que interesa, recurriendo entonces a las clasificaciones de manera particular.Es decir se descomponen los datos en elementos comprensibles para el investigador. 22). Análisis de resultados: En este punto se analizamos la relación que tiene unos datos con otros. Los puntos sobresalientes de los resultados, moda, medianas, medias, curvas, niveles de significancia, correlaciones, kurtosis, sesgos, etc. 23). Verificación de la hipótesis: Se revisa la hipótesis para corroborar que se haya cumplido la predicción, así como qué aspectos, en qué proporciones, cómo cuándo y sucedió, o si no sucedio. Después de ello, se intenta dar una explicación de lo sucedido. 24). Conclusiones: Establecemos una crítica al propio trabajo, qué se aprendió de él, qué se puede aprovechar, qué se desea resaltar, cuáles son los elementos mas importantes, cuáles fueron los puntos más débiles, etc. 25). Primera redacción: Es necesario elaborar un escrito sobre el trabajo realizado. Para ello, considere que antes de exponer los resultados a una comunidad de expertos, puede solicitar la asesoría de un perito en la materia que lo oriente y haga observaciones tanto de su trabajo en sí, como de su presentación. 26). Confrontación con datos actuales: Para poder emitir una opinión de la relevancia del trabajo debe de tener en cuenta lo que menciona en las primeras metapas, qué aporta su investigación a lo que se conocía antes de la misma. Esclarece o destruye alguna teoría o aspecto científico, ilumina algún aspecto de la realidad, muestra nuevas pautas de acción. ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

169

CUESTIONES DE MÉTODO

27). Construcción de índices: Para poder localizar más fácilmente la información, ya sea solamente para usted o para otros, puede elaborar índices de tipo temático, analítico, bibliográfico u onomástico. 28). Apertura a líneas de investigación: Identifique dentro del trabajo, si existen aspectos que puedan ser abordados de manera más profunda, o bien, que puedan ser el punto de partida de una nueva investigación o confrontación. 29). Segunda redacción: Si se cuenta con los datos suficientes, se hace una primera integración del trabajo observando una mayor formalidad e incluso el protocolo institucional de investigaciones a fin de fortalecer su propio desarrollo investigador. 30). Integración de la investigación: Una vez que he realizado todo el trabajo, verifique que cumpla con los objetivos y que satisfaga las expectativas, en cuyo caso, podrá modificar o crear constructor sociales sobre una base real. Este es el punto de partida de la planeación de un pastoral de conjunto o de una acción administrativa, la creación de una empresa, etc. 31). Presentación final del escrito: Esta presentación se elabora bajo la asesoría de un experto en el área. Se puede hablar de dos modelos en cuanto a la presentación de investigaciones, el europeo y el americano, las diferencias son harto significativas, por un lado un escrito americano permite una lectura más fluida y un panorama más general del estudio, por otro lado, el modelo europeo permite una lectura más contextual y profunda, pero adolece de falta de fluidez. En fin es cuestión de gusto y formación ¿Es la filosofía una ciencia inútil?

170

CUESTIONES DE MÉTODO

Here is a link to the leanpub home-page¹. ¹https://leanpub.com

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

171

7. Bibliografía

173

Bibliografía

Bibliografía básica ABAD PASCUAL, Juan José y DÍAZ HERNÁNDEZ, Carlos, (1999), Historia de la filosofía, España, Mc Graw Hill. ABAGNANO, Nicolás (2005), Diccionario de Filosofía, México, FCE. BUSS MITCHELL, Helen (2006), Raíces de la sabiduría, México, Thomson. CADENA MAGAÑA, Antonio (2002), Temas selectos de filosofía 1, México, Thomson. CARDONA SANCHEZ, Arturo (2000), Formación de valores; Teorías, reflexiones y propuestas, México, UABC-Grijalbo. DE LA TORRE, Francisco (2004), Introducción a las ciencias sociales, México, Mc Graw Hill DIÁZ, Carlos (2004), Filosofía. Un nuevo Enfoque, México, Mc Graw Hill. ESCOBAR Valenzuela, Gustavo y ALBARRÁN Vázquez, Mario (2002), Filosofía. Un Panorama de su Problemática y Corrientes Contemporáneas, México, Mc Graw Hill. FERRATERMORA, José y LEBLANC, Hugues (1992), Lógica matemática, México, FCE. FRONDIZI, Risieri (2001) ¿Qué son los valores?, México, FCE. GARCÍA MORENTE, Manuel (1989), Lecciones preliminares de filosofía, México, Porrúa. GUTIERREZ Sáenz, Raúl (2004), Introducción a la Filosofía, México, Esfinge. HESSEN, Johann (2005), Teoría del conocimiento, México, Editores Mexicanos Unidos. PARGA IÑIGUEZ, Samuel (2004), Manual de filosofía 1, México, Thomson. POUPARD, Paul (1997), Diccionario de las religiones, España, Herder. REALE, Giovanni y ANTISERI, Dario (1991), Historia del pensamiento filosófico y científico, Barcelona, Herder.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

174

Bibliografía

RUSSEL, Bertrand (1977), Los problemas de la filosofía, México, Editora Nacional. VATTIMO, Gianni (1986), El fin de la modernidad, Barcelona, Gedisa. VERNEAUX, Roger (1999), Epistemología general o Crítica del conocimiento, España, Herder. VILLORO, Luis, (2002), Estado plural, pluralidad de culturas, México, Paidós-UNAM. WAHL, Jean (1973), Introducción a la filosofía, México, FCE.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

175

Bibliografía

Bibliografía complementaria ARRIARÁN, Samuel y BEAUCHOT, Mauricio, (1999), Virtudes, valores y educación moral, México, UPN BARTRA, Roger (2005), Anatomía del Mexicano, México, Editorial de bolsillo. CORTINA, Adela (2004), Ética del Consumo, España, Taurus. DIDIER, Julia (1987), Diccionario de filosofía, México, Diana. FUENTES, Carlos (2000), Los Cinco Soles de México, España, Seix Barral. GUTIERREZ Sáenz, Raúl (1993), Introducción a la lógica, México, Esfinge. LYOTARD, J.F. (1986), La condición posmoderna, Madrid, Cátedra. LYOTARD, J.F. (1986), La posmodernidad explicada a los niños, Barcelona, Gedisa. PLANCK, Max (1961), ¿A dónde va la ciencia?, Buenos Aires, Losada. PUGA, Cristina, PESCHARD, Jacqueline y CASTRO, Teresa (2003), Hacia la sociología, México Pearson- Addison, Wesley, Langman RAMÓN GUERRERO, Rafael (1985),El pensamiento filosófico árabe, Colombia , Cincel. ROJAS Enrique (2004), El Hombre Light, España, Booket. SALAS Parilla, Miguel (2003), El Sentido de la Vida Humana, España, Alianza. VIDAL, Marciano (1982), Moral de actitudes; Moral fundamental, T. I, Madrid, PS.

¿Es la filosofía una ciencia inútil?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.