Esclavitud en Ecuador

Conquista de América. Mano de obra. Indígenas. Africanos. Enfermedades. Comercio negrero. Derechos humanos

1 downloads 159 Views 315KB Size

Story Transcript

Con la llegada y conquista de América, por parte de los europeos, se trazaron planes de expansión que exigÃ−an mano de obra barata. En un principio se esclavizó a los pueblos indÃ−genas americanos pero la legislación española se planteó muy pronto la solicitud de dicha práctica (gracias a los escritos de Bartolomé de las Casas y de la Escuela de Salamanca), e hizo que se importaran personas esclavizadas de Ôfrica, que además tenÃ−an mayor resistencia fÃ−sica y a las enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando asÃ− un comercio a gran escala de esclavos africanos: el comercio negrero. Ecuador ESCLAVITUD La esclavitud se estableció en América desde el mismo momento en que los españoles, en 1542, desembarcaron en La Española, nombre con que bautizaron a la isla que hoy comprenden HaitÃ− y República Dominicana. En nuestro paÃ−s, los primeros esclavos debieron llegar con Almagro y Benalcázar cuando estos -en 1534iniciaron la conquista de estos territorios, pero la noticia más antigua que se tiene de al respecto de ellos aparece en una disposición dictada por el Cabildo de Quito, puesta en vigencia el 27 de marzo de 1535, por medio de la cual se ordenaba que “el esclavo que fugara, fuera mutilado, en la primera vez, y sufriera pena de muerte en caso de reincidencia” (La Esclavitud en el Ecuador.- Revista Actualidades No. 4, Guayaquil, junio 20 de 1907). La población negra de lo que hoy es la provincia de Esmeraldas proviene del hundimiento de un barco español cargado de esclavos procedentes de Africa que en 1553 naufragó frente a sus costas. Estos lograron alcanzar tierra y, acaudillados por uno llamado Antón, se internaron en la selva, que por su clima y vegetación encontraron muy parecida a la de su lugar de origen. Posteriormente -recapturados en su gran mayorÃ−a- los traficantes de esclavos comprobaron su adaptabilidad al clima y su magnÃ−fico rendimiento para el trabajo, por lo que continuaron trayendo nuevos cargamentos de esclavos. La esclavitud se mantuvo hasta que el 25 de julio de 1851, dÃ−a en que el Jefe Supremo Gral. José MarÃ−a Urvina, en la Casa de Gobierno de Guayaquil, expidiera uno de los decretos de mayor contenido humano y proyección social dentro de la evolución jurÃ−dica ecuatoriana: La abolición de la esclavitud. Para lograr este humanitario objetivo, el Gral. Urvina expidió además un impuesto sobre la pólvora, para pagar a los propietarios -con este gravamen- el valor de cada esclavo liberado. “...El Ecuador adquirió asÃ− el procerato de la defensa de los derechos humanos en América. La figura de Urbina por esta sola causa, que no fue la única, merece especial mención entre los estadistas que reaccionaron contra las fuerzas endémicas que ataban al paÃ−s a un pasado ominoso, impulsando la conquista de nuevas fases más aptas para la convivencia social” (Carlos de la Torre Reyes.- Piedrahita: Un Emigrado de su Tiempo, p. 115). El 27 de febrero de 1852, como consecuencia de la libertad decretada por Urvina, se instaló en Guayaquil una “Junta Protectora de la Libertad de los Esclavos”. Finalmente, el 27 de septiembre de ese mismo año, la Asamblea Nacional reunida en Guayaquil aprobó el proyecto presentado por el Dr. Francisco X. Aguirre Abad, el Gral. Juan Illingworth y otros asambleÃ−stas, y aprobó la Ley que hizo efectiva la Jefatura Suprema del Gral. Urvina, haciendo desaparecer, de manera 1

definitiva y absoluta, esa institución infeliz que constituÃ−a una vergüenza para la república y una cruel ofensa a la dignidad humana. 1815 Portugal suprime la trata de negros al norte del Ecuador. 1817 España suprime la trata de negros al norte del Ecuador. 1820 España suprime la trata al sur del Ecuador. 1826 Brasil suprime la trata de negros al norte del Ecuador. http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=2639&Let= video http://www.taringa.net/posts/info/1089281/Trata-de-Esclavos-En-America.html ◊ Huasipungo; Jorge Icaza La esclavitud indÃ−gena en estos años es muy cruel, ya que se les trataba peor que a los animales y no les importaba sacrificar a la cantidad que fuera necesaria de indios con tal de cumplir con sus ideales y con sus convicciones. Este escritor realizó un trabajo bastante interesante ya que se internó en la selva y desde allÃ− narró sus experiencias con los indios. Se muestra la crueldad de aquella época que reducÃ−a al ser humano a un simple peón que tenÃ−a que obedecer a las ordenes de su amo y de su sacerdote, donde estos dos personajes en complot se encargaban de hacer trabajar al indio al máximo; los castigos para estos cuando incumplÃ−an las reglas o solo se levantaban ante un superior eran terribles y dado el caso no les importaba matarlo para que los demás indios cogieran escarmiento y no cometieran este error de nuevo BIOGRAFà A DEL AUTOR Nacido en Quito (Ecuador), estudió en la Universidad Central de esa ciudad y en el Conservatorio Nacional. La publicación de su primera novela, Huasipungo (1934), hizo que las autoridades ecuatorianas se arrepintieran de haber censurado su anterior obra teatral, pues el libro constituyó no sólo una salvaje crÃ−tica a la actitud de los terratenientes respecto de los indÃ−genas, sino que, además, tuvo un enorme éxito de público y fue traducida a varios idiomas. http://html.rincondelvago.com/huasipungo_jorge-icaza.html

2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.