La realidad que no vemos (El caso de Haití) Escrito por Editor 2 Viernes, 14 de Mayo de 2010 12:27 - Actualizado Viernes, 14 de Mayo de 2010 12:33
¡SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE HAITI! La historia de Haití está llena de revoluciones, huracanes, golpes de Estado y terremotos. Este último ha permitido que la vida haitiana sea conocida por el mundo entero y queden al descubierto muchos secretos. Haití ha dejado de ser un país proscrito y ahora podemos entender cosas que nos resultaban indescifrables.
Una de los detalles más ignorados de este República, de población mayormente negra y mulata, es que la vida media de los varones de de 45 y de las mujeres de 52. Sabíamos que era la economía más pobre de América Latina, pero no sabíamos por qué. Sabíamos que la República de Haití había sido una colonia francesa, pero no sabemos como fue, ya que la isla fue “descubierta” por Colón en la Navidad de 1492 y fue bautizada entonces con el nombre de LA ESPAÑOLA. No sabíamos que estaba llena de minas de oro, que todavía se explota, que es muy montañosa y estaba llena de una abundante vegetación paradisíaca, hoy desparecida. Que estaba poblada por tainos y otras tribus que fueron esclavizadas para la producción minera y que cuando estos indios murieron a costa del brutal trabajo, la mano de obra fue repuesta con negros traídos de África. Que Haití fue, después de los Estados Unidos, la segunda colonia que proclamó su independencia de Francia en 2004. Un grupo culto y combativo dirigido por el libertador Toussaint Louverture, ganó la guerra de independencia y abolió la esclavitud pero inmediatamente Napoleón mandó una escuadra y tras varias batallas sangrientas fueron reducidos y masacrados y la esclavitud restaurada. Que, más recientemente, estuvo sometida a la dictadura de los Duvalier (padre e hijo) una de las mas salvajes de Latinoamérica, hasta que una revolución popular mandó al último Duvalier al exilio en 1974. Y después…, después tampoco les han dejado sobrevivir. En 2004 iban a celebrar el bicentenario de su independencia frustrada y el entonces Presidente Jean-Bertrand Aristide fue víctima, para variar, de otro Golpe de Estado, en este caso uno de los más siniestros y poco conocido. Fue para impedirles la entrada en el ALBA. Fue antes del terremoto del 12 de enero de 2010, una estado cuasi-colonia norteamericana, ignorado por todo el mundo, pero donde el FMI y el BM venían ensayando desde 1980 [1] el proyecto de convertirla en el Taiwan del Caribe, a base de instalar factorías-maquilas que emplearían los excedentes de población negra a 2,00 dólares por día para las grandes Mutinacionales norteamericanas, las Marcas famosas de prendas de ropa. Hemos querido ofrecer a los lectores un documento que revela secretos desconocidos en los medios de la cooperación al desarrollo y la solidaridad. Lo publico una web brasileña “ADITAL” y lo incluimos a continuación como anexo [2]
1/9
La realidad que no vemos (El caso de Haití) Escrito por Editor 2 Viernes, 14 de Mayo de 2010 12:27 - Actualizado Viernes, 14 de Mayo de 2010 12:33
ADITAL se define como una agencia de noticias brasileña que nació para llevar la agenda social latinoamericana y caribeña a los medios de información internacionales. El artículo referido está editado el 7 de marzo de 2005, pero todo lo que dice es de gran actualidad. La realidad oculta es que la República de Haití fue utilizada por el Bando Mundial y el FMI como un experimento para las Multinacionales norteamericanas. Las grandes Marcas, como Disney, Sara Lee, Levi. El ambiente que se relata tiene lugar, como decimos en marzo de 2005, cuando era presidente Boniface Alexandre. Este Boniface, era un político y jurista nacido en Puerto Príncipe que contaba con 69 años en 2005. Ocupó la presidencia tras el derrocamiento de Jean Bertánd Aristide en unas circunstancias bien siniestras que comentaremos brevemente. Alexandre tomó el mando el 29 de febrero de 2004 y lo abandono en marzo de 2006 tras la juramentación de René Préval elegido en unas elecciones. Sobre Jean-Bertrand Aristide Conviene recordar que tras el derrocamiento del dictador Jean Paul Duvalier (fundador de los Tonton Macutes, o escuadrones de la muerte para asegurar su poder) el 7 de febrero de 1986, los EEUU apoyaron a sucesivos militares en la asunción de la jefatura del Estado para abortar la revolución. No pudiendo sostener esa situación desvergonzada, los EEUU accedieron, en 1991 a prescindir de estos Dictadores y celebrar elecciones. Al fin y al cabo la URSS se había disuelto y no había que temer al comunismo y EEUU tenía que lavar la cara con elecciones en aquellos países donde había instalado a sus temibles sátrapas formados en la Escuela Militar de las Américas. Jean- Bertrand Aristide fue elegido en las elecciones de 1991 (7 de febrero), pero al cabo de unos meses fue víctima de un golpe de Estado el 30 de septiembre de 1991. Ocupó el poder el golpista militar Raoul Cédras, por solo tres años, hasta el 12 de octubre de 1994. La dictadura no era sostenible ya y había que sacar a relucir la cartelera de los Derechos Humanos. Así que en pleno periodo presidencial de Bill Clinton, el depuesto presidente Jean –Bertrand Aristide regreso a Haití para terminar su mandato presidencial, o sea hasta el 7 de febrero de 1996. En esa fecha es elegido Presidente constitucional René Garcia Préval (7 de febrero de 1996 - 7 de febrero de 2001) [comúnmente conocido como René Preval], que es el que repite ahora en 2010. Pero en las elecciones de 7 de febrero de 2001 se presentó de nuevo Jean-Bertrand Aristide y fue elegido Presidente, pero tampoco esta vez terminó su mandato. En efecto, el 5 de febrero de 2004 estalló en la ciudad de Gonâve una insurrección popular que se extendió a Cap Haitien, la segunda ciudad más importante de Haití. El caso es que Aristide para evitar un baño de sangre cedió el poder y este fue ocupado interinamente por Boniface Alexandre, un buen socio de George W. Bush que permaneció en la presidencia hasta el termino del mandato constitucional del presidente depuesto, o sea hasta el 14 de mayo de 2006 en que tras unas elecciones asumió la presidencia el actual René Préval. Pero lo sorprendente del caso es que Jean-Bertrand Aristide, exiliado en Sudáfrica, dijo
2/9
La realidad que no vemos (El caso de Haití) Escrito por Editor 2 Viernes, 14 de Mayo de 2010 12:27 - Actualizado Viernes, 14 de Mayo de 2010 12:33
siempre que había sido víctima de un Golpe de Estado fraguado por EEUU y Francia. Son reveladoras las declaraciones que hizo el 13 de junio de 2004, en una entrevista publicada por el diario dominical surafricano "Sunday Independent". Aristide acusó a “Francia y a Estados Unidos, de haber fomentado la rebelión que le obligó a abandonar su paí¬s para demostrar que los negros no son capaces de gobernarse….” Concluyendo que “… Por tanto, no es de extrañar que – Francia, EEUU y la ONU, boicotearan y dificultaran la celebración del segundo centenario de la independencia de Haití, en enero pasado” [3]. Se refiere a los actos de conmemoración de la Independencia de Haití en 2004, que fue un acontecimiento único en la historia de América Latina. En efecto fue en 1804, que un Gobierno de negros y mulatos, constituido tras una insurrección popular contra el poder metropolitano-francés, se declaró independiente y acto seguido abolió la esclavitud. Eso no lo permito Francia y Napoleón envió una escuadra que tras varios combates arrasó con la revolución haitiana y sobre sus cenizas restableció la esclavitud de nuevo. Como vemos el Bonaparte se las gastaba de muy distinta forma en Europa que en las Colonias [4]. Siguiendo con la deposición de Jean-Bertrand Aristide de 2004, EEUU aparece como el gran instigador de esta jugada – lograda con la intervención de sus servicios secretos en primer lugar y también de sus embajadas – ya que el presidente Aristide se había inclinado de parte de la estrategia económica Bolivariana que promovían Cuba y Venezuela. Esto está fuera de toda duda. [5] No debe pues sorprender que los EEUU, tras el terremoto del 12 de enero de 2010, enviaran 12.000 marines. No es la Solidaridad lo que busca Washington sino controlar un país que le produce apreciables rentas y que está a 40 millas de la isla de Cuba. El siniestro terremoto ha desbaratado todas las instituciones y en Haití la Memoria Histórica de rebeliones e insurrecciones con nombres y apellidos permanece con vigor en la mente de sus 9 millones de habitantes de raza negra y mulata. Ellos son en realidad descendientes de los esclavos africanos (hombres y mujeres) que fueron transportados contra su voluntad en condiciones inenarrables, entre los siglos XVI y XVIII, por traficantes españoles y franceses, para disponer de una mano de obra barata sin compasión. Hoy todavía hay en Haití una clase obrera empleada con salarios de hambre – salario mínimo 3,00 dólares al día – que trabaja en condiciones humillantes en las maquilas de las Zonas Francas. Son varias decenas de miles de obreros empleados en los textiles de las Marcas, Levi´s, Wragler, Disney, Sara Lee, etc. que producen una plusvalía gigantesca para el gran capital norteamericano. Porque debe saberse que en 1981, el Banco Mundial y la agencia desarrollo norteamericana US Aid iniciaron una estrategia de desarrollo conjunta para Haití, basada en transportar allí las cadenas de montaje que se clausuraban en EEUU. La US Aid pronosticó para Haití, «un cambio histórico hacia una mayor interdependencia de sus mercados con los de Estados Unidos» y que la isla iba a convertirse en «el Taiwan del Caribe». En fin, que no debe pues sorprendernos que los EEUU hayan aterrizado con tamaña COOPERACION AL DESARROLLO. Aunque se dice que en los mares de las Antillas hay mucho petróleo, lo que preocupa al imperio es perder su inhumano derecho a la explotación y al saqueo, como ha hecho desde que Monroe proclamó en 1823 “América para los americanos”. Haiti es todavía un país rico, pero su riqueza se va para EEUU su principal socio
3/9
La realidad que no vemos (El caso de Haití) Escrito por Editor 2 Viernes, 14 de Mayo de 2010 12:27 - Actualizado Viernes, 14 de Mayo de 2010 12:33
comercial como revela una balanza comercial clara y sistemáticamente a favor de los EEUU de unos 400,00 millones de US$ al año, que no es poco ya que representa el 4% de Producto Interior Bruto del país. La deuda externa de esta República es del 10% de su PIB. Se trata de una economía diseñada y planificada desde superpotencias extranjeras, con el criterio de que la ventaja comparativa de Haití viene representada porque un obrero haitiano puede vivir con 3 dólares al día y un trabajador norteamericano precisa 30 veces más. Pero Haití no estará mucho tiempo más sometida a las ambiciones del imperio norteamericano, a los designios de las grandes Marcas de las prendas de vestir que se forran con esas ventajas comparativas. Este terremoto va a desvelar los secretos inconfesados de las superpotencias, Francia y EEUU, que hipócritamente se han vestido de humanitarios. Conviene recordar que los países de UNASUR (incluida Colombia y Perú esta vez) se reunieron el pasado miércoles 10 de febrero, en Quito (Ecuador), para tratar el tema de la Ayuda a Haití. Allí estaba también el Presidente haitiano René Preval. Entre los acuerdos que se tomaron, Rafael Correa explicó que se constituyó un fondo de 100 millones de dólares reforzado con otros 200 millones más que se gestionarían por el BID. Por otra parte, Venezuela condonó la deuda petrolera de unos 400 millones de dólares que tenía con Petrocaribe, Cuba ha enviado cientos de médicos y se están habilitando carpas para la atención médica. En UNASUR se denunciaron las políticas del BM y del FMI de los locos años 90 de neoliberalismo depredador, que ocasionaron la destrucción de la agricultura haitiana al reconvertirla en una industria para la exportación. Ahora ya sabemos que la primera misión de la Agricultura en los países pobres de América Latina es la producción para el autoconsumo y sólo el excedente sobrante se podrá comercializar. Con el fondo de los 100 millones de dólares se van a construir hospitales y se repondrá la instalación eléctrica y el viario destruido. Es una alegría moral saber que Latinoamérica se está volcando en Haití. Esta es la cooperación que Haití precisa y no el desembarco de los miles de marines que ya están siendo rechazados por la población. Por otra parte sin menospreciar la cooperación surgida desde el Occidente rico, hay que destacar que falta organización y que las intenciones de estos Gobiernos deben de ir acompañadas de una voluntad de no explotarles más. Sigamos atentos a las noticias, rebusquemos en las webs alternativas, que son hoy día la mejor fuente de información, y reforcemos la solidaridad con este pueblo golpeado que hasta ahora no ha podido culminar sus ansias de libertad y su legítimo derecho al bienestar. Madrid, 14 de febrero de 2009 COORDINADORA ESTATAL DE SOLIDARIDAD CON NICARAGUA Y EL ALBA (CESNA) [1] En 1981 el Banco Mundial y la agencia desarrollo norteamericana US Aid iniciaron una estrategia de desarrollo conjunta para Haití, basada en las cadenas de montaje y la exportación agrícola. La US Aid pronosticó para Haití, «un cambio histórico hacia una mayor interdependencia de sus mercados con los de Estados Unidos» y que la isla iba a convertirse en «el Taiwan del Caribe». El Banco Mundial impuso en los planes las habituales normas de
4/9
La realidad que no vemos (El caso de Haití) Escrito por Editor 2 Viernes, 14 de Mayo de 2010 12:27 - Actualizado Viernes, 14 de Mayo de 2010 12:33
«expansión de las multinacionales privadas» ampliando sus mercados y «despreciando la asistencia social», lo cual llevó al aumento de la desigualdad, el analfabetismo y empeoró el nivel sanitario. La liberalización económica emprendida en 1981 se afianzó a partir de la caída de Jean-Claude Duvalier en 1986, cuando fueron enviados más economistas a Haití a reformar y modernizar su economía. [2] HAITÍ: EXPRESIÓN MÁXIMA DEL NEOLIBERALISMO por João Alexandre Peschanski (ADITAL), 7 de marzo de 2005, http://www.adital.org.br/site/noticia2.asp?lang=ES&cod=15573 [3] http://www.alterpresse.org/spip.php?article1441 [4]. Más información podéis encontrarla en http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Hait%C3%AD [5] “Jean-Bertrand Aristide realizó un giro hacia una política izquierdista (con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba y acercamiento a la Venezuela de Hugo Chávez) lo que le granjeó la antipatía de Estados Unidos y algunos sectores del país apoyados por el secretario para asuntos latinoamericanos Otto Reich. Esta elección fue severamente criticada por sectores opositores y algunos que antes le fueron cercanos, pues se calcula que votó sólo alrededor de un 10% de la población” Ver en http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Bertrand_Aristide El gobierno de por Boniface Alexandre “no fue reconocido ni por el presidente venezolano Hugo Chávez, ni por el gobierno de su vecina Jamaica. El derrocamiento de Aristide promovido por Estados Unidos, radicalizó la confrontación política entre Venezuela y ese país”.Ver en: ttp://es.wikipedia.org/wiki/Boniface_Alexandre
ADITAL, es una agencia de noticias brasileña que nació para llevar la agenda social latinoamericana y caribeña a los medios de información internacionales. El presente artículo está editado el 7 de marzo de 2005. Todo lo que dice es de gran actualidad. La realidad oculta es que la República de Haití fue utilizada por el Bando Mundial y el FMI como un experimento para las Multinacionales norteamericanas. Las grandes Marcas, como Disney, Sara Lee, Levi. El ambiente que se relata tiene lugar en marzo de 2005, cuando era presidente Boniface Alexandre. Este Boniface era un político y jurista nacido en Puerto Principe que contaba con 69 años en 2005. http://www.adital.org.br/site/noticia2.asp?lang=ES&cod=15573 07.03.05 - HAITÍ Congreso BID / Pueblos Indígenas Haití: Expresión máxima del neoliberalismo João Alexandre Peschanski * Adital Imagínense la tierra de los sueños del neoliberalismo. Un lugar donde la ley que vale es la de las grandes empresas, con control sobre los códigos sociales y las fuerzas armadas. Donde los beneficios y privilegios de las corporaciones son ilimitados, pues son decididos por ellas
5/9
La realidad que no vemos (El caso de Haití) Escrito por Editor 2 Viernes, 14 de Mayo de 2010 12:27 - Actualizado Viernes, 14 de Mayo de 2010 12:33
mismas. Donde el Estado - en las manos de un gobierno connivente y servil - no entra, y delega a los organismos financieros internacionales y a los dueños de corporaciones la administración y las decisiones sobre el desarrollo del lugar. Donde toda la producción, realizada por trabajadores explotados hasta los tuétanos, se destina a abastecer las capas más ricas del mundo. Entonces, bienvenidos a la ciudad de Ouanaminthe, en Haití, la expresión máxima del neoliberalismo. En el municipio, ubicado en el departamento del nordeste, viven cerca de 60 mil personas. No hay estadísticas exactas, como tampoco hay servicios públicos básicos (saneamiento, recolección de basura, salud, infraestructura), porque desde principios del 2004, no hay alcalde u otro responsable directo por los problemas de la ciudad. Contando las 11 cités (municipios periféricos) que rodean Ouanaminthe, se estima que la población supera los 100 mil habitantes. Las principales actividades económicas locales son la agricultura y el comercio informal. En una de las regiones más fértiles de Haití, la planicie de Maribahoux, se siembra banana, camote, tomate, repollo, berenjena, caña de azúcar, maíz y varios tipos de poroto. A causa de su proximidad con la República Dominicana, se realiza comercio y tráfico de todo. Ropas falsificadas, cabritos, discos piratas, cocaína, productos agrícolas, armas. Vendedores ambulantes invaden las calles del centro, compartiendo el espacio con pequeños mercados organizados por campesinos de la región. Área restringida En una zona más alejada, la más fértil del departamento, el paisaje es otro. Atrás de una reja de tres metros de altura, electrificada en la parte superior, dos enormes usinas blancas, con capacidad para dos mil obreros, ocupan el campo de visión. La mayoría de la población local no se aproxima. Es la primera zona franca de Haití, administrada por la Compañía de Desarrollo Industrial (Codevi), filial de la empresa dominicana Grupo M. Inaugurada el 8 de abril de 2003 por los entonces presidentes de Haití y de la República Dominicana, Jean-Bertrand Aristide e Hipólito Mejía, emplea actualmente a 711 trabajadores, que producen pantalones para la estadounidense Levi Strauss y están por comenzar a fabricar camisetas para la transnacional Sara Lee. Para llegar hasta la zona franca, que tiene un área de 80 hectáreas, es necesario atravesar una pasarela de una decena de metros, permanentemente bajo la mirada de vigilantes haitianos y dominicanos. Ellos portan fusiles, escopetas y revólveres automáticos, que dejan bien a la vista. Después, un puesto de identificación, donde un guardia de seguridad dominicano dice que recibió órdenes de no autorizar la entrada de periodistas en el lugar. Informa, además, que el director dominicano de la Codevi, Luis Gil, u otros integrantes del consejo administrativo no dan entrevistas. Y abre el portón de salida. Beneficios infinitos En la Cumbre de Monterrey, México, en 2004, Aristide presentó un proyecto para crear 18 zonas francas en Haití. La idea fue aplaudida por los representantes de Estados Unidos, y
6/9
La realidad que no vemos (El caso de Haití) Escrito por Editor 2 Viernes, 14 de Mayo de 2010 12:27 - Actualizado Viernes, 14 de Mayo de 2010 12:33
principalmente por la República Dominicana, donde existen 56 zonas francas. En territorio haitiano, la primera está en Ouanaminthe, pero otras dos están en construcción, en Lafiteau y Drouillard. La receta es simple: empresas se instalan en un área donde el gobierno las exime del pago de una serie de tasas e impuestos. En el caso haitiano, según Rénald Clérismé, del Ministerio de Relaciones Exteriores y ex-embajador de Haití en la Organización Mundial de Comercio (OMC), los privilegios son innumerables, desde territoriales a fiscales, y son flexibles, o sea, pueden ser aumentados dependiendo de negociaciones entre las empresas y el gobierno. Dice Rénald: "Si las corporaciones reclaman, el gobierno da todavía más libertades. El perjuicio recae sobre la población haitiana. Al final, se puede decir que Haití es un buen alumno del neoliberalismo". Buen alumno, Haití gana sus premios, que van directamente a las empresas. El Grupo M recibió 23 millones de dólares del Banco Mundial (BM) para construir la zona franca. El organismo financiero considera la expansión de áreas como la de Ouanaminthe esencial para el desarrollo de Haití - y se dispone a financiar empresas que quieran administrar zonas francas. El BM evalúa un préstamo adicional de 42 millones de dólares para ayudar al Grupo M. Carta blanca La empresa dominicana recibió carta blanca de sucesivos gobiernos haitianos, incluyendo el actual, del presidente Boniface Alexandre y del primer ministro Gérard Latortue, para administrar la zona franca de la manera que mejor le convenga. En entrevista concedida por la Plataforma de Organizaciones Haitianas de Derechos Humanos (POHDH), el responsable de la dirección regional del Ministerio de Cuestiones Sociales, Alfred Wilson, afirmó haber observado irregularidades en la zona franca, pero no hizo nada. Las irregularidades sobre las cuales habla van desde despidos injustificados de obreros, represión con golpes a empleados y tráfico de droga. Según los operarios de la Codevi, hasta noviembre de 2004 la represión de manifestaciones de los trabajadores era realizada por militares dominicanos. "La zona franca está en territorio haitiano. Para defender sus intereses, el Grupo M llamó al ejército de la República Dominicana para reprimir a los obreros que exigían mejores condiciones de trabajo. Fue una ocupación de territorio, ya que la zona franca está en Haití, y el gobierno nada hizo", relata Didier Dominique, de la entidad Bataye Ouvriye (del criollo, "Lucha Obrera"), que apoya al sindicato de los obreros de la Codevi. Y agrega que Latortue sabía de la presencia de militares dominicanos en Ouanaminthe desde mayo de 2004. En el paraíso de las corporaciones, obreros luchan y vencen Los trabajadores de la zona franca de Ouanaminthe, Haití, llegan a las 6 horas y salen a las 16h30. El día entero, tienen sólo 30 a 45 minutos de pausa. Como no hay comedores en el área, tienen que correr para almorzar en los bares y lugares de comida que circundan la zona franca.
7/9
La realidad que no vemos (El caso de Haití) Escrito por Editor 2 Viernes, 14 de Mayo de 2010 12:27 - Actualizado Viernes, 14 de Mayo de 2010 12:33
El obrero Jean-Charles Gérald dice que trabaja 55 horas por semana, mientras que la ley haitiana estipula un máximo semanal de 48 horas. En acuerdo realizado con la dirección de la Companía de Desarrollo Industrial (Codevi), él estaba obligado a producir 900 piezas por día, bajo pena de ser despedido. Por el trabajo, que Gérald considera "excesivamente agotador", recibe 72 gourdes por día, menos de dos dólares. En los talleres, comenta Tayllor Bogella, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Codevi en Ouanaminthe (Sokowa), los trabajadores son vigilados por capataces armados. "Como somos haitianos, y los guardias de seguridad son dominicanos, existe mucho racismo. Somos maltratados y humillados", afirma. Para él, la situación es mala, pero antes era insostenible. "La mejora sólo vino porque luchamos", analiza. Manifestaciones A partir de la inauguración de la zona franca, en 2003, los obreros iniciaron manifestaciones y huelgas, exigiendo el reconocimiento del Código del Trabajo por la Codevi y la interrupción de la violencia contra los empleados. Formaron el sindicato. El 1º de marzo de 2004, la respuesta de la dirección de la zona franca fue despedir a 34 integrantes del sindicato. Después de un mes y medio de movilización, los trabajadores despedidos pudieron volver al trabajo. La lucha de los empleados continuó, la sindicalización aumentó, alcanzando a 400 de los 711 operarios. Para terminar con las reivindicaciones, sin autorización del gobierno haitiano, la Codevi movilizó un batallón de soldados dominicanos, que permaneció en la zona franca por varios meses. Los militares reprimieron huelgas y protestas del sindicato, golpearon a los trabajadores. El 11 de junio, alegando baja productividad de los trabajadores, la empresa despidió a 370 personas, muchas de las cuales eran integrantes del Sokowa. Conquistas El 5 de febrero de 2005, después de meses de movilización de los empleados y despedidos de la Codevi, la dirección de la zona franca y la coordinadora del Sokowa se reunieron y firmaron un acuerdo. Para Bogella, las decisiones del encuentro son favorables a los obreros, pero todavía son insuficientes. Sin embargo, piensa que "es una gran victoria de los trabajadores de Ouanaminthe, en un momento en que coleccionaban derrotas y represión". En la reunión, fue acordado el reconocimiento de la libertad sindical, de acuerdo con la Constitución de Haití. En el documento final, la Codevi se compromete a "no recurrir a fuerza armada de ningún tipo (ya sean militares o fuerzas de seguridad) en conflictos de trabajo, a no ser en casos de violencia en el seno de la empresa, sea contra alguien o sea contra los bienes de la empresa" y a respetar los derechos humanos de sus empleados. Bogella destaca que el acuerdo también permitió el reingreso de los despedidos, además de la creación de un calendario de encuentros para discutir problemas tales como los bajos salarios. La lucha avanza La movilización en las usinas tuvo su repercusión en la lucha de los barrios populares. Ouanaminthe no tiene alcalde o intendente, y la organización de los servicios públicos queda a cargo de la propia población. Sin policía, la ciudad está a merced de matones de antiguos
8/9
La realidad que no vemos (El caso de Haití) Escrito por Editor 2 Viernes, 14 de Mayo de 2010 12:27 - Actualizado Viernes, 14 de Mayo de 2010 12:33
militares o simpatizantes del ex-presidente Jean-Bertrand Aristide, armados por éste, que generan terror en la región. Para contener la violencia, integrantes del Sokowa, con el apoyo de la entidad Batay Ouvriye, crearon comités populares en la mayoría de los barrios de la ciudad. En frecuentes reuniones, los habitantes se organizan y reparten entre sí las tareas comunitarias, principalmente la seguridad. Para Didier Dominique, de la Batay Ouvriye, los habitantes de Ouanaminthe comienzan a encargarse del espacio urbano, y cambian el modo de pensar la política. "En un país con fuerte tradición autoritaria, es interesante ver al pueblo participar abiertamente en cada decisión que compete a la comunidad. Esto es consecuencia de la lucha de los operarios de la Codevi", observa. Al final de 2004, los habitantes realizaron una manifestación frente a la dirección regional del Ministerio de Cuestiones Sociales, para exigir inversiones en la región. Como no hay alcalde, quieren que el dinero sea enviado directamente a ellos, que van a coordinar su uso e impedir la corrupción. Traducción: Daniel Barrantes -
[email protected] dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Cumbre de Monterrey - encuentro de jefes de Estado de una mayoría de países de las Américas, realizada en enero de 2004, donde se discutieron acuerdos comerciales. En todo el continente, hubo manifestaciones en contra de la reunión, considerada como un espacio de articulación del neoliberalismo. * Periodista de Brasil de Fato,
9/9