Escudo aprobado por el Congreso del Estado el 18 de julio de 1980

Nombre San Juan de Sabinas Origen del nombre Antiguamente la hacienda de San Juan se localizaba en territorio correspondiente a este municipio pero al

11 downloads 108 Views 156KB Size

Recommend Stories


LEY DEL ESCUDO Y EL HIMNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
LEY DEL ESCUDO Y EL HIMNO DEL ESTADO DE CHIAPAS LEY DEL ESCUDO Y EL HIMNO DEL ESTADO DE CHIAPAS ULTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIODICO OFICIAL: 17 D

LEY SOBRE EL ESCUDO Y EL HIMNO DEL ESTADO DE MEXICO
LEY SOBRE EL ESCUDO Y EL HIMNO DEL ESTADO DE MEXICO 9 de enero de 1995. Toluca de Lerdo, México, 3 de enero de 1994. CC. DIPUTADOS SECRETARIOS DE LA

1980, de 22 de abril, del Consejo de Estado
CONSEJO DE ESTADO RESOLUCION DE 21 DE JUNIO DE 2005, DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO, POR LA QUE SE DISPONE LA PUBLICACION DE LA RELACION ACT

Story Transcript

Nombre San Juan de Sabinas Origen del nombre Antiguamente la hacienda de San Juan se localizaba en territorio correspondiente a este municipio pero al decretarse la separación y formación de San Juan de Sabinas se adoptó el nombre y se le agregó “de Sabinas”, por los árboles sabinos que crecen a lo largo del río. Descripción del escudo Escudo aprobado por el Congreso del Estado el 18 de julio de 1980. Al centro de la parte inferior, sobre fondo de gules y oro, figura la cabeza de un minero que emerge de la tierra. Atrás de él aparece una chimenea y unas baterías, símbolos de la minería, principal actividad de este municipio. En el cuartel siniestro superior, sobre fondo azul, se destaca, en primer plano la cabeza de una vaca y en segundo el fruto del maíz y una espiga de trigo, que representan la agricultura y ganadería. En el cuartel diestro superior, también sobre fondo azul, en primer plano se destaca un libro abierto y en segundo una antorcha encendida; ambos simbolizan la educación. En el cuartel siniestro inferior, sobre fondo de gules y oro aparece una mano que emerge de la tierra y sostiene una piedra de carbón, principal producto minero del subsuelo de San Juan de Sabinas. En el cuartel diestro inferior, sobre fondo de gules y oro, una mano sostiene un engrane y un caduceo, que representan la industria, el comercio y la medicina. La bordura tiene en su parte superior la inscripción Municipio de San Juan de Sabinas Coahuila y en el espacio inferior el lema: Unión, Trabajo, Progreso.

1

Reseña histórica Los terrenos de este municipio fueron cedidos en merced al general Clemente de la Garza Falcón en 1768, de los cuales, la mitad oeste fue vendida en 1809 al capitán Francisco Ignacio Elizondo, y el resto fue adquirido por el capitán José Melchor Sánchez Navarro el año de 1814, quien quedaría con el total de la hacienda el 3 de junio de 1829; esta propiedad sumaba 104,264 hectáreas. Por decreto del presidente Benito Juárez, expedido en Chihuahua el 24 de noviembre de 1866, se fundó la villa de San Juan de Sabinas; dos años más tarde, el gobierno de Coahuila ordenó su establecimiento. El decreto de Juárez fue publicado hasta el 12 de marzo de 1869. Antiguamente, a este municipio conocido como Sabinas, se le cambió el nombre por el de San Juan de Sabinas, siendo durante muchos años cabecera de este municipio la villa del mismo nombre. Sin embargo, al paso del tiempo, el mineral de Nueva Rosita fue adquiriendo importancia hasta convertirse en la cabecera del municipio, concediéndosele el título de ciudad el 5 de mayo de 1979.

Cronología de hechos históricos de San Juan de Sabinas • • • • • •

El 5 de mayo de 1979 se le concedió el título de ciudad a la villa de Nueva Rosita. El 20 de enero de 1906 se emitió el decreto que erige el municipio de Sabinas. El 13 mayo de 1869 se pronunció el decreto por el que se erige un nuevo municipio con el nombre de San Juan de Sabinas. El 24 de noviembre de 1866, por decreto del presidente Benito Juárez se fundó la villa de Sabinas. El 18 de febrero de 1768 se hizo entrega de los terrenos al C. Clemente de la Garza Falcón. El 18 de enero de 1768 se solicitaron los terrenos del municipio.

Personajes ilustres de San Juan de Sabinas Jorge Von Versen

Periodista y Constituyente del 17 por Coahuila.

Casiano González Estrada

(1899-1976) Músico. Autor de El Himno Nacional del Minero.

Juan

Líder minero, fundador de la Unión Minera Mexicana. 2

Hernández García (1931-1989) Cantante y actor. Se popularizó con canciones como El hombre alegre y El dicharachero. Participó en películas Julio Aldama como: Cupido pierde a Paquita, Tizoc y Tiburones. Como director realizó varias películas, entre ellas: Furias bajo el cielo, Maldita miseria y Hermelinda Linda.

Nicolás Jiménez

(1919-1959) Músico y compositor. Algunas de sus composiciones son: Espinita, Desgraciado de mí, Aurora, Ah José, Dulce venganza y Nobleza. Los intérpretes que le dieron fama a sus composiciones fueron: Miguel Aceves Mejía, Los Panchos, María Victoria y Javier Solís.

Cronología de los presidentes municipales Período

Partido político

Abdenago Fraustro G.

1937 - 1938

PNR

Nicanor Villarreal

1939 - 1940

PRM

Pantaleón R. Galván

1941 - 1942

PRM

Urbano Riojas R.

1943 - 1945

PRM

Servando Prado R.

1946 - 1948

PRI

Óscar B. Gutiérrez

1949 - 1951

PRI

Feliciano Morales R.

1952 - 1954

PRI

Pedro J. Menchaca

1955 - 1957

PRI

Abraham Zamora Rivera

1958 - 1960

PRI

Rafael Flores Tova

1961 - 1963

PRI

Antonio G. Loya Sánchez

1964 - 1966

PRI

César H. Dávila Salinas

1967 - 1969

PRI

Encarnación Castañeda Maldonado

1970 - 1972

PRI

Óscar Von Versen López

1973 - 1975

PRI

Noé Guzmán Aguilar

1976 - 1978

PRI

Régulo Garza Téllez

1979 - 1981

PRI

Julián Muñoz Uresti

1982 - 1984

PRI

Nombre

3

Enrique Maldonado Mendoza

1985 - 1987

PRI

Francisco Javier Cruz Sánchez

1988 - 1990

PRI

Julián Muñoz Uresti

1991 - 1993

PRI

Alfredo Habib García

1994 - 1996

PRI

Antonio Nerio Rodríguez

1997 - 1999

PRI

César Benjamín Castro Ibáñez

2000 - 2002

PAN

Jorge Alberto Guajardo Garza

2003 - 2005

PAN

Óscar Ríos Ramírez 2006 - 2009 PRI Fuente: Biblioteca del Congreso del Estado de Coahuila. Enciclopedia de los municipios de México, tomo 5. INEGI. México. 2001.

Datos generales

Ubicación geográfica El municipio de San Juan de Sabinas (cabecera municipal en Nueva Rosita), está localizado en la región carbonífera del estado y cuenta con una extensión territorial de 735.4 kilómetros cuadrados y una población de 40,115 habitantes.

4

Ubicación del municipio de San Juan de Sabinas Altitud y coordenadas geográficas Altitud (m.s.n.m.)*

Latitud

Longitud

380

27º 56’

101º 13’

* m.s.n.m. metros sobre el nivel del mar. (INEGI 2003)

Distancias Distancias de San Juan de Sabinas a las principales ciudades del estado y de la república mexicana Ciudad

Distancia (kilómetros) *

Acuña, Coahuila (Del Río, Texas)

188

Piedras Negras, Coahuila (Eagle Pass, Texas)

135

Saltillo, Coahuila

328

Sabinas, Coahuila

27 5

Monclova, Coahuila

142

Torreón, Coahuila

476

Chihuahua, Chihuahua

927

Durango, Durango

708

San Luis Potosí, San Luis Potosí

780

Zacatecas, Zacatecas

680

Guadalajara, Jalisco

1012

México, Distrito Federal

1192

Monterrey, Nuevo León

333

Nuevo Laredo, Tamaulipas

226

Tampico, Tamaulipas

877

Manzanillo, Colima

1208

Mazatlán, Sinaloa

1323

*Distancias aproximadas

Climatología El municipio se caracteriza por un clima seco semicálido durante la mayor parte del año, las lluvias son escasas pero fuertes durante las estaciones de primavera y verano.

Temperatura promedio SAN JUAN DE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SABINAS Temperatura 12.0 14.1 18.9 23.3 26.5 28.7 29.7 29.5 26.8 22.4 16.9 12.9 Media (°C) Nota: Por carecer de estación meteorológica en el municipio de San Juan de Sabinas, los datos corresponden al municipio de Sabinas, por considerarse semejantes según informe de la fuente.

6

Principales ecosistemas

Flora

Está formada por huizache, mezquite, chaparro, álamo, sabino, nogal, nopal, lechuguilla, cenizo, guajillo, zacate de varias clases, como búfalo, borreguero, tabasco, arrastrado.

Fauna

Cuenta con zopilote, cenzontle, gorrión, codorniz, pato, guajolote, lechuza, cardenal, carpintero, paloma, cuervo, tuza, murciélago, liebre, rata, conejo, ardilla, coyote, zorrillo, mojarra, carpa, róbalo, bagre, piltontle.

Recursos naturales

Incluye enormes y ricos yacimientos de carbón mineral.

Aspectos demográficos Población del municipio y distribución por sexo Población total

Hombres

Mujeres

40,115

19,703

20,412

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005.

Infraestructura en transportes

Carreteras • •

Carretera federal 57: Comunica con Piedras Negras, Sabinas, Monclova y Saltillo, Coah., San Luis Potosí, S.L.P., Querétaro, Qro. y México, D.F. Carretera estatal 93: Comunica con Palaú y Múzquiz, Coah.

Ferrocarriles El municipio de San Juan de Sabinas posee con un troncal de ferrocarril, el cual se conecta a la red nacional de ferrocarril, teniendo así acceso a las fronteras, puertos y ciudades más importantes del país. El servicio es proporcionado por las empresas privadas Ferrocarril Mexicano (Ferromex) y Línea Coahuila Durango (LCD). 7

Actividad económica Las principales actividades económicas del municipio son industrias metálicas de materiales, alimentación, bebidas, prendas de vestir, ensamble y reparación de maquinaria, agricultura y ganadería. . Agricultura: Destaca la producción de trigo, maíz y forrajes. Ganadería: Se cría ganado bovino de registro porcino.

para carne, caprino, ovino y

Educación Instituciones educativas existentes en el municipio Nivel

Cantidad

Preescolar

31

Primarias

27

Secundarias

6

Educación Media (EM)

9

Educación Superior (ES)

4

Fuente: Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Coahuila. Ciclo 2008-2009

Calidad de vida En San Juan de Sabinas se encuentran lugares de esparcimiento, centros recreativos y de interés familiar. Además, en sus alrededores se practican actividades cinegéticas y de pesca. A continuación se presentan datos generales del municipio. Monumentos históricos Arquitectónicos: El templo de San Juan, construido en los siglos XIX y XX, La Mansión, fábrica fundada en el siglo XX y el templo del Sagrado Corazón, edificado en el año de 1925. 8

Históricos: Panteón Municipal del siglo XIX, Iglesia San Juan, del siglo XIX, escuela Ignacio Zaragoza, del siglo XX, y la ex- Presidencia Municipal, del siglo IX. Museos: Cuenta con un museo regional de historia. Fiestas, danzas y tradiciones: En el mes de mayo se lleva a cabo la conmemoración de la fundación de la ciudad; en agosto la Astro Feria, que cuenta con exposición ganadera e industrial.

Servicios Servicios en el municipio Lugares

Cantidad

Hoteles

3

Bancos

5

Hospitales y clínicas Públicos

5

Privados

1

Farmacias de la Gente

2

Centro oftalmológico 1 Fuente: Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Coahuila. 2009. INEGI. Censos Económicos 2004. Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Coahuila. 2008.

Templos e iglesias Templos

Cantidad

Bautistas

3

Católicos

4

Cristianos

2

Evangélicos

1

Otros

1

Fuente: Secretaría de Gobernación. Directorios de Asociaciones Religiosas. 2009. 9

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.