ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL INFORME FINAL DEL PROYECTO “PRODUCCIÓN DE UN DOCUMENTAL EN VIDEO FICCIÓN CON EL APOYO DE MATERIAL MONOGRÁFICO SOBRE LA

10 downloads 76 Views 2MB Size

Story Transcript

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL INFORME FINAL DEL PROYECTO “PRODUCCIÓN DE UN DOCUMENTAL EN VIDEO FICCIÓN CON EL APOYO DE MATERIAL MONOGRÁFICO SOBRE LA CULTURA CARANQUI Y SU SOCIALIZACIÓN A TRAVÉS DE LOS MEDIOS TELEVISIVOS LOCALES”

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN COMUNICACIÓN SOCIAL

AUTORES: JUAN IGNACIO QUIROZ CARLOS JARAMILLO BRAVO ASESOR:

LICENCIADA NANCY ULLOA ERAZO

Ibarra-2011

AUTORÍA

Yo, Juan Ignacio Quiroz Carrera, con C.I. 1002642328,y yo, Carlos Eduardo Jaramillo Bravo, con C.I. 100259398, somos los creadores de la “PRODUCCIÓN DE UN DOCUMENTAL EN VIDEOFICCIÓN CON EL APOYO DE MATERIAL MONOGRÁFICO SOBRE LA CULTURA CARANQUI Y SU SOCIALIZACIÓN A TRAVÉS DE LOS MEDIOS TELEVISIVOS LOCALES”, desarrollado como proyecto de grado, previo a la obtención de la licenciatura en Comunicación Social.

Juan Ignacio Quiroz Carrera 1002642328

Carlos Eduardo Jaramillo Bravo 1002593968

I

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Yo, Juan Ignacio Quiroz Carrera, con C.I. 1002642328,y yo, Carlos Eduardo Jaramillo Bravo, con C.I. 100259398, declaramos conocer y aceptar la disposición del Art. 66 del Instructivo de Trabajo de Grado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra que, en su parte pertinente, textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad

intelectual de investigaciones, trabajos científicos o

técnicos y tesis de grado que se realicen a través o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

Juan Ignacio Quiroz Carrera 1002642328

Carlos Eduardo Jaramillo Bravo 1002593968

II

PRESENTACIÓN

En el Ecuador, el paso de las culturas prehispánicas se refleja en la cotidianidad en cada uno de los pueblos del país, a pesar de que para la mayoría de estos, la existencia de anteriores comunidades ancestrales del Ecuador les sea indiferente. En las pasadas generaciones, a pesar de tener un conocimiento breve de quienes fueron los Caranquis, no bastó para que esta cultura deje un legado en los ibarreños, como otras culturas lo hicieron en otras ciudades del país. Esta deficiencia en la difusión de la cultura, inclusive, causa que las actuales y futuras generaciones pierdan el interés por conocer sobre la vida de la Cultura Caranqui y en el peor de los casos ésta se pierda por completo. A pesar de que por gestión de Gobiernos Locales se creó el Museo Cultural Caranqui, en el barrio que lleva el mismo nombre en la capital imbabureña, este no fue suficiente para brindar el conocimiento a oriundos y extranjeros sobre este pueblo ancestral. Por este motivo las autoridades deberían prestar mayor interés por recuperar la memoria de esta cultura y fomentar recursos para la creación de nuevas técnicas de difusión histórica diferente a la enseñanza tradicional, que sean más llamativos para las nuevas generaciones, que estén de la mano con la tecnología y puedan sobrepasar fronteras Además, quienes gustan de la historia, tanto a nivel nacional como en el extranjero, no cuentan con un verdadero registro audiovisual en el que se puedan conocer detalles de las diferentes culturas prehispánicas que existieron en el país. La falta de interés de los sectores encargados de la difusión histórica se limita a la utilización de archivos históricos impresos, sin tomar en cuenta que en los tiempos actuales es importante estar a la vanguardia en los procesos de aprendizaje y enseñanza, que al mismo tiempo utilicen herramientas tecnológicas. De aquí que la necesidad de compilar información veraz sobre la existencia de la Cultura Caranqui y plasmarla en video con el fin de trasladar al televidente en el tiempo y pueda tener una idea más clara del cómo se verían dichas civilizaciones. Para quienes se encuentran directamente relacionados con la historia, como: maestros, historiadores, estudiantes, la creación de este material audiovisual sería de gran importancia en el aspecto académico, ya que corroboraría con lo ya existente.

. III

Por otro lado, los descubrimientos arqueológicos y piezas de esta cultura, encontrados en los alrededores de Ibarra, son otros referentes para valorizar a este pueblo En los últimos años se realizaron hallazgos que llamaron la atención de organismos nacionales e internacionales; entre ellos está el descubrimiento del Baño Inca en el sur de Ibarra, ubicado a pocos metros del museo dedicado a esta Cultura o La Tola al suroeste de la misma ciudad, en donde se encontraron piezas arqueológicas nunca antes vistas de los caranquis. Al poner estas imágenes en un documental, este provocaría en quienes lo vean el interés por conocer estos lugares y sus atractivos, lo que genera el turismo en estos sitios y por ende fuentes de trabajo para quienes viven en el lugar, pues en quienes visiten Ibarra despertará el interés por conocer el legado histórico y ancestral de esta población y no se enfocarán en conocer nada más la belleza de sus paisajes, fauna, flora y lugares turísticos.

Este producto servirá para promocionar la Cultura Caranqui con la finalidad de enaltecer su valor cultural, tradicional y de identidad, en un principio a nivel local para luego proyectarlo a nivel nacional e internacional. Es importante querer y valorar nuestra Cultura para así poder ser transmisores de ésta. Es primordial la difusión y promoción de la Cultura dentro de un pueblo tan rico en este tipo de manifestaciones; hay que recordar que la comunicación y la cultura deben fusionarse como eje para el desarrollo social, es por ello que es conveniente difundir lo que por herencia está en nosotros y nuestros antepasados como parte de la identidad. Por lo expuesto, es conveniente la creación de un “documental en formato ficción con el apoyo de material monográfico sobre la cultura Caranqui y su socialización a través de los medios televisivos locales. Por las características del amplio contenido cultural e histórico de este tema,

es

necesario realizar un producto de comunicación que esté lejos de ser tedioso y se vuelva entretenido e interactivo. Se debe tomar en cuenta que para transmitir el conocimiento histórico, es imprescindible estar al tanto de los medios y modelos de comunicación, en especial los diferentes formatos de televisión, para que el documental histórico por realizar sea de calidad, en donde se pondrá en práctica el conocimiento relacionado a comunicación y cultura, comunicación e identidad cultural, comunicación e historia, como parámetros obligatorios para realizar este producto comunicacional televisivo.

IV

DEDICATORIA

Este trabajo lo ofrecemos a todos los amantes de la cultura, a quienes por amor a lo que hacen y sin mucho a cambio, intentan rescatar las tradiciones propias de nuestros pueblos, para quienes con cada fiesta andina nos recuerdan a nuestros dioses propios, a los dioses ancestrales, para aquellos quienes guardan y cuidan piezas y sitios arqueológicos con el fin de conocer acerca de las civilizaciones antiguas.

A los maestros educadores, pues su labor es muy importante y elemental en el crecimiento de las nuevas generaciones, para que puedan utilizar este producto como material de trabajo. Para todos nuestros niños y para los que están por venir, para que puedan conocer la historia de sus antepasados y no olviden sus raíces.

Para todos quienes se permitan conocer sobre las culturas ancestrales de América Latina, del Ecuador y en especial para quienes presten su interés en la cultura Caranqui.

V

AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a la vida que nos dio la familia indicada a cada uno de nosotros y en de la que recibimos día a día valores con los que hemos podido mantenernos firmes en este caminar. Agradecer por todas esas finezas de la tierra, pues nos llenan de emoción, nos mueven y nos dan fuerza para lograr nuestros objetivos. Agradecer a cada una de las veces que en el caminar hemos tropezado, pues cada obstáculo y cada nos han hecho más fuertes, nos han mostrado nuestros errores, han formando nuestro ser que ve en mira de nuevos horizontes con nuevas metas. A cada una de las manos amigas que se han extendido para levantarnos y recordarnos que en la ronda de la vida podemos caer y volver al andar con un paso más seguro. A cada una de las oportunidades de poder morir y nacer en vida, en las que dejamos y tomamos sentimientos y actitudes nuevas. A todos quienes formaron parte de este trabajo, a quienes compartieron información con nosotros, a todos nuestros amigos que con emoción formaron parte del proyecto, cada uno aportando con lo que fuere necesario para la realización de este trabajo. Un agradecimiento especial a la tierra que nos vio nacer, al imponente taita Imbabura que desde siempre ha sido el protector de nuestra gente y de nuestros antepasados que renacen de las cenizas con cada uno de sus legados. Aquellos antepasados que no solo nos dejaron sus tradiciones, sino a las primeras comunidades que pisaron estos campos, pues en ellos está inspirado este trabajo y a sus espíritus por permitirnos contar su historia.

VI

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

C3. COMUNICACIÓN CULTURA Y EDUCACIÓN

El presente trabajo se encuentra enmarcado en una línea de investigación relacionada, por un lado con la comunicación, ya que el objetivo principal del proyecto fue crear un audiovisual en el que se utilizaron estrategias y técnicas para lograr un producto comunicacional efectivo. Por otro lado,

el contenido de dicho producto apunta a

rescatar parte de la cultura ancestral del Ecuador para interpretar nuestra cultura actual desde una visión retrospectiva. Por último, enmarcamos el trabajo en una línea educativa, ya que la necesidad de la elaboración de este material audiovisual partió de analizar las deficiencias en la didáctica implementada en las escuelas y de la intención de generar una propuesta alternativa para transmitir los conocimientos relacionados con la historia y la cultura.

VII

NOMBREN DEL PROYECTO: PRODUCCIÓN DE UN DOCUMENTAL EN VIDEO FICCIÓN CON EL APOYO DE MATERIAL MONOGRÁFICO SOBRE LA CULTURA CARANQUI Y SU SOCIALIZACIÓN A TRAVÉS DE LOS MEDIOS TELEVISIVOS LOCALES

VIII

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Para la ejecución del marco teórico será necesario revisar todo el material, para la creación del documental histórico del pueblo Caranqui, primeros asentamientos Incas en la ciudad de Ibarra; temas como comunicación, desarrollo social, géneros periodísticos, cultura, economía, del pueblo, diseño de un documental, estructura de un documental, en fin todo lo necesario para que la elaboración del producto comunicacional sea de calidad. La investigación de campo se realizará con base en entrevistas, a especializados en el ámbito de historia como también fuentes pedagógicas que contengan una amplia información de la historia de los Caranquis. Además se realizarán encuestas a los pobladores de la ciudad, con la finalidad de determinar cuál es la situación actual en cuanto al conocimiento de la historia de la ciudad blanca y si esta historia es valorada por la sociedad civil de Ibarra. Para la elaboración del documental histórico se tomarán en cuenta aspectos como: Las principales actividades del pueblo Caranqui, con el propósito de realizar una promoción a cada una de ellas, se hará énfasis en aquellas que resultan muchas veces desconocidas. Diseñar este documental de acuerdo al material documentado mediante la técnica audiovisual y mediante la investigación, esto dependerá de la cantidad del material recopilado. El documental estará segmentado de acuerdo a dónde se realiza una puesta en escena, en dónde se puede recrear algún hecho sucedido o una situación simbólica. Las diferentes partes se pueden ir cambiando e intercalando. El análisis de los impactos en cada una de las áreas o ámbitos será una investigación prospectiva para

desarrollarse mediante matrices, en las cuales, en cada área se

determinarán indicadores y para cada uno de ellos un nivel de impactos, para luego, matemáticamente, establecer el nivel de impacto de cada área y después el nivel de impacto general que el proyecto genere.

IX

JUSTIFICACIÓN Con la elaboración de este proyecto se pretende fortalecer el conocimiento en los niños de 10 – 12 años sobre los primeros asentamientos Incas en la ciudad de Ibarra en la etapa prehispánica, pues es de gran importancia apropiarnos de la historia de nuestras raíces, con la cual se podrá realzar la identidad cultural que posee la ciudad.

De esta manera, es conveniente tomar un medio alternativo para promocionar la historia del pueblo Caranqui y el producto audiovisual es el más idóneo para este tipo de mensaje educativo.

Este producto comunicacional está orientado a resaltar aquellos momentos de la historia y lugares en los que se asentaron los Caranquis, y cómo se desarrollaron sus vidas, es decir dar a conocer la forma cómo ellos se desenvolvían y cuáles eran sus principales actividades, en su convivencia diaria. Con la finalidad de reforzar las maneras de enseñanza hacia los estudiantes de nivel escolar, y a través de esto lograr que los ibarreños conozcamos más a profundidad la historian local.

En este proyecto varios serán los beneficiarios, entre los directos se tendrá:

 Los niños de 10 – 12 años, a través de este producto audiovisual gozarán de nuevos métodos de enseñanza, generando de esta manera un mayor interés en los infantes por cuáles son sus raíces, su historia.  Con este producto los docentes tendrán otras opciones para impartir clases y mejorarán sus métodos de enseñanza e incrementarán la atención de los niños.  Se abre una nueva alternativa en los procedimientos educativos.  Se genera un mayor interés en los infantes para que encuentren mayor información sobre la historia local, y se deje de lado la alienación cultural.  Una vez ejecutado el proyecto, se podrá apreciar que tanto niños como estudiantes lograrán mejores resultados en las actividades académicas, levantarán su autoestima y valorarán aún más su trabajo. X

Los beneficiarios indirectos serán:  Los gobiernos serán beneficiados, pues al poseer nuevas fuentes de información sobre la historia prehispánica de la ciudad de Ibarra, podrán promocionar más y de manera adecuada las maravillas que posee el sector.  Los ciudadanos se beneficiarán, por el turismo nacional y extranjero que al buscar información sobre la historia prehispánica, encuentre algo novedoso y se quede a gustar del paisaje o de algún otro tipo de atractivo como la fotografía por ejemplo.  Los hoteles incrementarán el número de huéspedes, que buscarán alojamiento mientras disfrutan su paso por el sector. Con la activación de este producto sin duda, todos ganan, no solo en lo educativo sino en lo recreativo; la historia es la base de la sociedad actual, el reflejo de las características ideológicas y sociales de los pueblos, representados en la actualidad en nuestro diario convivir, costumbres, creencias, arte, las que nos hacen únicos y diferentes ante una historia ajena.

Es necesario fortalecer la historia, hacer que renazca y brote el aprecio por lo autóctono, tomar en cuenta el contexto de las identidades escondidas en el pasado para alcanzar un desarrollo arraigado, en las tradiciones y valores étnico-culturales ancestrales, sin dejar de lado el fortalecimiento de la identidad.

Este proyecto es realizable, por cuanto, los medios de comunicación son un fuente para educar y que mejor que hacerlo a través de la televisión, y obtener la atención de los infantes. Además, los docentes de la localidad al conocer sobre este producto que cuenta la historia prehispánica de la ciudad de Ibarra estarán interesados en este documental como fuente de instrucción académica.

XI

OBJETIVOS 1. Objetivo general: Producir un documental en formato ficción con el apoyo de material monográfico sobre la cultura Caranqui y su socialización a través de los medios televisivos locales; cuyo contenido será la Cultura Caranqui y sus asentamientos como pueblo ancestral de Ibarra.

2. Objetivos específicos:

2.1. Realizar una investigación bibliográfica y documentada sobre la existencia del pueblo ancestral de Ibarra, la Cultura Caranqui, de la comunicación e historia, comunicación y cultura y de los diferentes tipos de documentales televisivos, con la finalidad de ejecutar un trabajo teóricamente fundamentado.

2.2. Realizar una investigación de campo, por medio de entrevistas y encuestas, tanto a historiadores, maestros y personas vinculadas con la historia, la cultura, la televisión y la sociología con el fin de conocer la realidad del conocimiento histórico en la actual sociedad.

2.3. Plasmar en un producto comunicacional audiovisual, toda la información recopilada, mediante un documental histórico de tipo docufixión, en donde se hace uso de recreaciones de momentos históricos, que sean útiles para la educación y difusión de esta Cultura.

2.4. Determinar los impactos que el proyecto genere, mediante una matriz técnica para establecer la factibilidad de su aplicación.

XII

ÍNDICE PÁG

AUTORÍA

I

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

II

PRESENTACIÓN

III

DEDICATORIA

V

AGRADECIMIENTO

VI

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

VII

NOMBRE DEL PROYECTO

VIII

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

IX

JUSTIFICACIÓN

X

OBJETIVOS

XII

1. MARCO TEÓRICO

1

1.1. COMUNICACIÓN

1

1.1.1. PRIMERAS MANIFESTACIONES DE LA COMUNICACIÓN

2

1.1.2. COMUNICACIÓN VS. INFORMACIÓN

5

1.1.3. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

7

1.1.4. NIVELES DE COMUNICACIÓN

9

1.1.5. PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

11

1.1.5.1. MODELO CIRCULAR

13

1.1.5.2.EL MODELO DE COMUNICACIÓN SHANNON Y WEAVER

13

1.1.6. LA ESENCIA DE LA COMUNICACIÓN

15

1.1.7. COMUNICACIÓN SOCIAL COMO CIENCIA

15

1.1.8. COMUNICACIÓN Y CULTURA

16

1.1.9. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

18

1.1.9.1.CATEGORÍAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

18

1.1.9.2.LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL COMO AGENTES SOCIALIZADORES

21

1.1.9.3.INCIDENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA IDENTIDAD DE UNA SOCIEDAD

23

1.1.9.4.LA TELEVISIÓN

26

1.1.9.4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS

26

1.1.9.4.2. PROGRAMACIÓN ECUATORIANA

30

1.1.10. FORMATOS AUDIOVISUALES

31

1.1.10.1.

FORMATOS DE PRODUCCIÓN O RODAJE

32

1.1.10.2.

PREPRODUCCIÓN

39

1.1.10.2.1. EL GUIÓN

39

1.1.10.2.2. TRATAMIENTO VISUAL DEL TEXTO

51

1.1.10.3.

51

PRODUCCIÓN

1.1.10.3.1. EDICIÓN Y MONTAJE

52

1.1.10.3.2. MECÁNICA DE MONTAJE

52

1.1.10.4.

54

POSTPRODUCCIÓN

1.1.10.4.1. EDICIÓN INFORMATIZADA

55

1.1.10.4.2. EL SONIDO

55

1.1.10.4.3. TRANSMISIÓN

56

1.1.11. DOCUMENTAL

57

1.1.11.1.

HISTORIA DEL DOCUMENTAL EN LA TELEVISIÓN

58

1.1.11.2.

ESTILOS DOCUMENTALES

59

1.1.11.2.1. DOCUFICCIÓN

60

1.1.11.2.2. DOCUMENTAL SEGÚN SUS OBJETIVOS

61

1.1.11.2.3. DOCUMENTAL SEGÚN SU TEMÁTICA

62

1.1.12. TELEVISIÓN

63

1.1.12.1. ORIGEN DE LA TELEVISIÓN

63

1.1.12.2. ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA TELEVISIÓN

66

1.1.12.3. HACER TELEVISIÓN

67

1.2. ECUADOR Y SU CULTURA

69

1.2.1. DIALECTOS DEL ECUADOR

70

1.2.2. MÚSICA DE ECUADOR

71

1.2.3. LITERATURA DE ECUADOR

71

1.2.4. IMBABURA Y SU DIVERSIDAD

73

1.2.4.1. NATURALEZA Y AVENTURA

74

1.2.4.2. ETNIA Y FOLKLORE

77

1.2.5. LA CIUDAD DE IBARRA

78

1.2.5.1 POBLACIÓN

79

1.2.5.2. GEOGRAFÍA

79

1.2.5.3 TURISMO

79

1.2.5.4. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

80

1.3. LA CULTURA CARANQUI / MITOLOGÍA

85

1.3.1. LOS CARANQUIS

86

1.3.2. DESARROLLO SOCIAL

88

2. DIAGNÓSTICO

90

2.1. ANTECEDENTES DIAGNÓSTICO

90

2.2. OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS

91

2.2.1. OBJETIVO GENERAL

91

2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

91

2.3. MATRIZ DE RELACIÓN:

91

2.4.

93

MECÁNICA OPERATIVA

2.4.1. POBLACIÓN Y MUESTRA

93

2.4.2. MUESTRA

94

2.5. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

94

2.5.1. MÉTODOS

94

2.5.1.1.

MÉTODO INDUCTIVO

94

2.5.1.2.

MÉTODO DEDUCTIVO

95

2.5.1.3.

ANALÍTICO SINTÉTICO

95

2.5.1.4.

MÉTODO BIBLIOGRÁFICO

95

2.5.2. TÉCNICAS

95

2.5.2.1. OBSERVACIÓN

95

2.5.2.2. ENTREVISTAS

95

2.5.2.3. ENCUESTAS

95

2.5.2.4. FUENTES PRIMARIAS

96

2.5.2.5. FUENTES SECUNDARIAS

96

2.5.3. INSTRUMENTOS

96

2.5.4. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

96

2.5.4.1. DE LAS ENCUESTAS

96

2.5.4.2. DE LAS ENTREVISTAS

102

2.5.4.3. OBSERVACIÓN

105

2.5.5. EDICIÓN Y PUBLICACIÓN DEL REPORTAJE

106

2.5.5.1. MATRIZ FODA

106

2.5.5.2. ESTRATEGIAS FA, FO, DO, DA

107

2.6. PROBLEMAS DE DIAGNÓSTICO

108

3. PROPUESTA

109

3.1. INTRODUCCIÓN

109

3.2. DOCUMENTAL CULTURA DE CARANQUI

112

3.2.1. GUIÓN TÉCNICO

112

3.2.2. GUIÓN LITERARIO

126

3.3. OBJETIVO DE LA PROPUESTA

137

3.3.1. OBJETIVO GENERAL

137

3.4. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

137

3.4.1. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

138

3.4.2. MANUAL DE FUNCIONES

139

3.5. PROPUESTA OPERATIVA

140

3.5.1. PROCEDIMIENTO

140

3.5.2. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

142

3.5.3. RECURSOS HUMANOS

145

3.6. PRÓLOGO

145

3.7. MONOGRAFÍA DE LA CULTURA CARANQUI

147

3.7.1. MITOLOGÍA

147

3.7.2. SEÑORÍOS ÉTNICOS

150

3.7.3. FORMA DE VIDA

160

3.7.4. LAS TOLAS

168

3.7.5. CAÍDA DEL IMPERIO

173

4. PRINCIPALES IMPACTOS

179

4.1. IMPACTO EDUCATIVO

179

4.2. IMPACTO CULTURAL

179

4.3. IMPACTO TURÍSTICO

179

4.4. IMPACTO COMUNICACIONAL

180

4.5. IMPACTO GENERAL

180

4.5.1. ANÁLISIS DEL IMPACTO GENERAL

180

CONCLUSIONES

181

RECOMENDACIONES

182

BIBLIOGRAFÍA

183

ANEXOS

185

CAPÍTULO I 1. MARCO TEÓRICO 1.1. COMUNICACIÓN “Tradicionalmente, la comunicación se constituye en un anexo de otras instituciones que la han usado para unir a la gente con los pueblos y para fijar un orden social, consolidar el poder, promover cambios, otorgar seguridad a las personas y coadyugar a su progreso. El hombre comprendió pronto su importancia y fue paulatinamente perfeccionándola y dando origen a los sistemas de comunicación.”1

La comunicación, ciertamente, no se ha transformado en una disciplina académica, como la química o la física; pero sí alcanza a ser un campo animado de investigación y teoría. Es una de las más activas encrucijadas en el estudio del procedimiento humano lo cual es evidente, ya que la comunicación es un proceso social fundamental. Difícilmente se puede teorizar o proyectar investigación en un campo cualquiera de la conducta humana, sin hacer algunas suposiciones acerca de la comunicación humana.

“En todo caso, “Comunicación” es ponerse en contacto con emisores y receptores, lograr la interacción de unos con otros en un momento dado. Desde hace cientos de años, cuando los antepasados del hombre vivían en congregaciones (sociedad primitiva) y efectuaban cierta actividad conjunta, existía determinado tipo de comunicación. Más tarde, cuando los casos de ayuda mutua se multiplicaron, los hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo unos a otros o de tener un tipo de comunicación más efectivo y explícito, es decir, de ponerse en relación, de interactuar unos a otros, de manera más eficaz.”2

La comunicación, es un proceso para el intercambio de ideas, pensamientos que parten desde un emisor, mediante un mensaje, hacia un receptor. Proceso por el cual, luego toma el sentido inverso. O sea, el receptor se vuelve emisor y así consecutivamente. Este mensaje, que es transmitido por medio de la comunicación, es recibido por el 1

MORA, Alba Luz. Libro, La televisión en el Ecuador, Ed. Amauta, diciembre 1982 GuayaquilEcuador, pág.22,23 2 ESCUDERO, Teresa. Libro, La comunicación en la enseñanza, Ed. Trillas, México, pág. 11, 1998

1

subconsciente y luego captado por el consciente; la comunicación es emitida tanto de manera verbal, como escrita.

1.1.1. PRIMERAS MANIFESTACIONES DE LA COMUNICACIÓN “Los hombres primitivos comenzaron a expresar lo que sentían pintando figuras sobre las rocas o grabando las imágenes sobre las paredes de las cavernas con objetos puntiagudos. De esta manera, expresaban sus ideas y luego crearon el signo (escritura cuneiforme) que unidos y combinando expresaban ideas más complejas y abstractas. Así nacieron los alfabetos. Los fenicios fueron los primeros en tener el primer alfabeto de 22 letras, la escritura permitió al hombre comunicarse con sus semejantes sin tener que mostrar los objetos concretos.

A los impresos de las pinturas grabadas se les llamó pictografías, cuando se inventaron las letras o signos tomaron el nombre de escrituras ideográficas, para los hombres la escritura es una prueba que da testimonio de lo que sucedió en el pasado.”3

Con el desarrollo de las civilizaciones y de las lenguas escritas surgió también la necesidad de comunicarse

a distancia en forma regular, con el fin de facilitar el

comercio entre las diferentes naciones e imperios, esto lo lograron con la utilización del caballo y las palomas mensajeras, medios que casi desaparecieron con la invención de la rueda.

“Indudablemente que los impulsores de la transformación poderosa de la comunicación desde hace muchos años hasta los presentes días fueron la Revolución Tecnológica e Industrial y el fenómeno de la urbanización. El hombre, principio y fin del universo, fue el gran Actor en esta evolución prodigiosa que actualmente parece haber reducido las distancias y tornando vulnerable los principios del espacio y del tiempo.”4 “El problema de las comunicaciones a larga distancia no era ciertamente un problema nuevo. Desde épocas anteriores a Cristo se sabe que los jefes militares solían utilizar antorchas durante la noche en la cima de una colina. La antorcha se movía de acuerdo a 3

GARZON TORRES, Luis. Libro, Relaciones Humanas. Quito 08 de julio de 1994. pág.136. MORA, Alba Luz. Libro, La televisión en el Ecuador, Ed. Amauta, diciembre 1982 Guayaquil-Ecuador, pág. 73. 4

2

códigos rudimentarios convenidos de antemano para transmitir mensajes. Y la misma palabra “telégrafo” que significa escribir a distancia, fue empleada por los griegos tres siglos antes de Cristo. Prácticamente todas las civilizaciones anteriores habían experimentado graves dificultades ante la imposibilidad de coordinar actividades complejas por falta de un medio técnico ágil y rápido de comunicación. “Los ejércitos eran derrotados, los navíos se hundían, los gobiernos se derrumbaban y las fortunas se perdían por falta de información”. Fueron muchos los intentos que el hombre hizo a lo largo de la historia para encontrar solución a este problema el tambor, las señales de humo, las palomas mensajeras, los espejos centellantes, las linternas de señales, los disparos de cañón, las fogatas. Pero estas primitivas técnicas adolecían de graves limitaciones. Solo transmitían mensajes simples, eran peligrosos y no muy seguros, puesto que dependían del buen tiempo.

En épocas ya más cercanas a la nuestra se intentaron sistemas de comunicación que dependían de la capacidad visual (el máximo de alcance a cierta distancia) y se montaban estaciones de retransmisión para cubrir a grandes distancias. Para transmitir los mensajes se movían dos largos brazos de madera ubicados en lo alto de una torre y se movían de una manera convencional para formar las letras del alfabeto. El operador de la torre recibía el mensaje y a su vez lo retransmitía.

Ya en el siglo XIX la necesidad de un medio de comunicación rápido y capaz de salvar grandes distancias, e incluso océanos, tomó carácter de gravedad y se hizo urgente para la marcha hacia delante de la sociedad. El intercambio comercial entre las naciones había tomado tal auge, gracias a la revolución industrial, que prácticamente se sentía frenado por la incomunicación.

Y fue entonces cuando apareció ese maravilloso invento que se lo llamó el “Telégrafo”, una especie de aparato mágico de comunicación instantánea basado en principios magnéticos y con la ayuda de la energía eléctrica.

No parece pertinente aquí detenerse en la historia de la electricidad. Tal vez nos baste con decir que la radio (posteriormente la televisión) son subproductos del gran descubrimiento de la energía eléctrica. En la actual época se acostumbra a ella, porque

3

son tantas las implicaciones diarias que de esta se hace, que resulta imposible imaginar que se hace uso del producto final de varios siglos de brillantes progresos científicos, fruto del esfuerzo de infatigables trabajadores que no lograron el reconocimiento del público. De todas maneras, gracias a la energía eléctrica se tiene hoy la luz artificial, radio, televisión, etc.

Sin duda, que un elemento clave en el avance de la tecnología hacia el telégrafo eléctrico, precursor de la radio, fue la aparición del electroimán. En la década de 1830 los elementos técnicos indispensables para su surgimiento eran ya patrimonio de la cultura científica. Bastó solo con reunirlos de manera conveniente. Quizás varias personas lo hicieron simultáneamente en diferentes lugares, pero fue el norteamericano Samuel Morse el que primero lo patentó. En efecto, montó un sistema telegráfico para transmitir mensajes valiéndose de 15 kilómetros de alambre y una vez patentado el sistema solicitó al gobierno la ayuda necesaria para perfeccionarlo. Fue así como logró posteriormente financiar la primera línea telegráfica que comunica a Washington con Baltimore en mayo de 1844;

a partir de este momento el telégrafo eléctrico fue

adoptado principalmente por los comerciantes, los militares y otros grupos que desde un comienzo apreciaron lo que significaba el nuevo invento.

Conviene señalar aquí que mientras en los países europeos el estado mantuvo el dominio, sobre la propiedad y el funcionamiento del telégrafo, en el caso de los Estados Unidos la explotación de este medio fue dejada en manos de los particulares.

Evidentemente, este hecho sentó un precedente que condicionó más tarde el desarrollo de los medios masivos en Norteamérica y en los demás países que habrían de sufrir su influencia. La multiplicidad y proliferación de emisoras de radio y de estaciones de televisión, tan característicos de los Estados Unidos y de Latinoamérica, en contraste con el escaso número existente en Europa, tiene en último término su raíz, en este hecho inicial.

Perfeccionando la obra de Morse (en cuya memoria se bautizó como el “alfabeto Morse” el código en el cual se transmiten mensajes telegráficos), posteriormente Cyrus Field logró con grandes dificultades tender un cable submarino que atravesara el océano

4

Atlántico y en 1886 se cruzó el primer mensaje de orilla con increíble velocidad. Diez años más tarde, gracias a Alexander Bell, la tecnología de la comunicación dio un paso importante al lograrse la transmisión por cable eléctrico de la voz humana. En esta forma el desfase entre la tecnología de la comunicación y la complejidad de la organización social continuaba superándose a pasos agigantados.

El paso siguiente sería la telegrafía sin hilos o inalámbricos. Muchos hombres de ciencia por aquella época se había concentrado en el estudio de la naturaleza de la electricidad: Volta, Ampere, Faraday, Maxwell, Hertz, etc. Guillermo Marconi fue quien, por los años 1890, logró por primera vez establecer comunicación entre dos polos sin los tradicionales hilos. Quienes lo conocieron afirman que Marconi no realizó sus experimentos con el propósito de que la ciencia avance, sino más bien con una finalidad práctica y comercial. Al no tener acogida para su invento en su propia patria (Italia) decidió viajar a Inglaterra y allí patentó su famoso telégrafo inalámbrico.

Tal vez se pueda decir que fue Marconi el que dio en el punto clave para el surgimiento de la radio como medio de comunicación instantánea a larga distancia. Pero hay que señalar que en este momento el telégrafo sin hilo no era en absoluto un medio masivo de comunicación. Incluso al finalizar la primera década del nuevo siglo el telégrafo estaba en manos de grupos comerciales, militares y gubernamentales que lo empleaban básicamente para transmitir información confidencial. Se puede decir que el gran público todavía ni soñaba con el nuevo medio que rompería la rutina de la comunicación tradicional.”5

1.1.2. COMUNICACIÓN VS. INFORMACIÓN “La comunicación es un hecho capital de la existencia humana y del proceso social. Abarca los diferentes modos por los cuales una persona influye en otra. El modo puede ser directo personal o de cara a cara, como cuando un maestro habla a un estudiante. Y puede ser también indirecto porque no comunica, por sí misma, sino solo cuando alguien se vale de un medio técnico para enviar sus símbolos. Por ejemplo: el redoble de un tambor, el telégrafo, la radio. 5

LOPEZ FORERO, Luis. Libro, Introducción los medios de comunicación. Ed. Universidad Santo Tomas. Santafé de Bogotá, D.C. pág. 299-302

5

La comunicación se convierte en social o colectiva cuando es parte fundamental de las actividades de grupo, e influye en la formación de ideas o de las actitudes que asume un conglomerado a consecuencia del impacto del mensaje. Por ello, se dice que “la comunicación social es el mensajero del proceso social, hace posible la interacción en el seno de la humanidad y permite que el hombre sea y siga siendo un ser social”.

Por lo tanto, está vinculada con la íntima naturaleza humana y con el mundo político, religioso, económico, el desarrollo y la seguridad, que son creación del hombre y del ambiente en que vive”. 6

Este proceso de interacción entre dos o más personas alcanza diferentes formas, por medio del cual la sociedad recibe pensamientos, ideas e imágenes, la comunicación desde el punto de vista psicológico, tiene un lugar especial en la formación de la personalidad y constituye la vía esencial de su determinación social, una necesidad básica de la persona.

Este procedimiento se realiza dentro de la sociedad y constituye una información de aquellos elementos nuevos, desconocidos y significativos para la persona. Es importante tener en cuenta que los individuos deben tener en consideración, no solamente la nueva información, sino también los significados que esta tiene para él; las relaciones que establecen las personas entre sí constituyen la base objetiva para la comunicación.

“La información satisface fundamentalmente la necesidad de nutrición psíquica que experimentan los hombres en cuanto a sujetos que tienden a elevar sistemáticamente su potencial cultural y en cuanto a miembros de una u otra colectividad histórica y, más ampliamente, de una humanidad universal en marcha, en las que deben participar con el máximo posible de conocimientos. De ahí nace el derecho de la información, a informarse, a estar informado y correlativamente el derecho a informar y de ese modo se establece la exigencia ética de la libertad de información, ligada a la otra exigencia de que esa información, a través de la informaciones concretas en que se plasma, sea objetiva, veraz y pluralista. Desde un punto de vista sociológico, importan sobre todo 6

MORA, Alba Luz. Libro, La televisión en el Ecuador, Ed. Amauta, diciembre 1982 Guayaquil-Ecuador, pág. 4

6

los aspectos propiamente sociales de la información, es decir las estructuras y determinismos sociales que condenan la elaboración, la difusión y la recepción de las informaciones que definen la comunicación a escala colectiva. En ese sentido, cabe destacar, como fenómeno característico de las sociedades industriales contemporáneos a sociedades de consumo de masas, el incesante incremento de una masa formidable de informaciones, que lleva a una verdadera saturación y crea problemas muy concretos (así, p. ej., el que plantea al desarrollo de la investigación científica y técnica la necesidad de asumir, seleccionar y controlar una enorme y creciente masa de informaciones).

A un nivel más amplio, esta sobreabundancia de informaciones, que se apoya en el prodigioso desarrollo de los medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión) y presenta el aspecto de una proliferación anárquica de mensajes informativos, incluye decisivamente en la configuración del clima mental y espiritual de la vida social si se tiene en cuenta el área de difusión masiva que alcanzan los valores y modelos de comportamiento que transmiten los citados mensajes”. 7

1.1.3. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN “Evitando prolijas consideraciones, los medios de comunicación cumplen cuatro funciones: persuadir, entretener, formar e informar. No aparecen habitualmente en estado puro, pero siempre predomina una función sobre las demás. Con un ejemplo se comprenderá. Un programa musical, si está concebido adecuadamente, es ante todo entretenimiento. Pero también es formación estética e información, y ese carácter debe ser el que el emisor otorgue al programa. Deberá, además, como cualquier otra emisión, captar la atención del oyente, o, lo que es lo mismo, persuadir. En ese caso ha de hacerse para que, en la mayor medida posible, se perciba activamente. •

Función persuasiva. No debe extrañarnos la existencia de una función persuasiva, pues Aristóteles ya señaló que el fin del discurso es la persuasión. Al menos, en un primer momento, el intento persuasivo de los medios de comunicación existe siempre, aunque se trate únicamente de llamar la atención

7

Enciclopedia Salvat Diccionario tomo 7, Salvat editores, S.A Barcelona 1972, pág.1797

7

sobre el mensaje, bien para estimular a la compra del producto comunicativo o para atraer la atención. •

Función de entretenimiento. Arias periodista ha insistido en que la “radio es distracción, espectáculo a domicilio, siempre amena pero nunca vacía de contenido”, llega a decir que la distracción debe ocupar el 80 por 100 del tiempo del programa. Nada tiene que ver aquí el espectáculo con el sensacionalismo o la frivolidad en mensajes, pero sí

con la amenidad y con la difusión de un

contenido que el receptor reciba sin tener que esforzarse; la distracción es, por tanto, el elemento primario número uno en cualquier tipo de emisión. •

Función formativa. En esta tarea, y para que el proceso comunicativo no se interrumpa, se requiera, en ocasiones, una predispuesta voluntad del oyente a aportar un cierto esfuerzo; por otra parte, el emisor no debe olvidar que la formación no es exclusiva de determinadas materias y que la cultura no queda circunscrita a ciertas manifestaciones especialmente notables. La función de formar no solo se manifiesta a través de los contenidos que, dicho sea de paso, se hacen presentes con notable fugacidad, sino que se materializa también, y especialmente, en los modos de elaboración y presentación de tales mensajes. No debe desmerecer ni debe olvidarse el carácter puramente estético que puede aportar la emisión. Los medios audiovisuales están, efectivamente, en condiciones de formar con y para la belleza, proporcionando un placer que, a la postre, es satisfacción de una necesidad específicamente humana. Ello se hace posible gracias a la función poética del lenguaje y a la armonía de un código universal.



Función informativa. La función básica intelectual de informar se lleva a cabo, como las anteriores, para satisfacer una necesidad; pero en este caso a través no de la estética o de la diversión, sino de la utilidad o del interés que reviste para el receptor el contenido emitido. Precisamente en el insaciable afán de conocer que demuestra el hombre es donde radica la satisfacción que procura la búsqueda y consecución de información. Algunos entienden que la función de informar casi siempre es detectable en el modo habitual de actuar de los medios de masas. Con todo, entre la mayor parte de los autores no parece haber excesivas discrepancias en el carácter secundario

8

que tiene la información, pues con ser muy importante no goza de peso específico que posee el entretenimiento, y necesita de este para en la mayor parte de las ocasiones ser transmitida con eficacia. Merrill profesor de Periodismo en la Universidad de Misuri y Lowenstein igual periodista de profesión en este sentido afirman que, en el caso de los medios electrónicos, las noticias son un elemento invitado en uno de los canales que son esencialmente medios de diversión.”8

1.1.4. NIVELES DE COMUNICACIÓN Los niveles de comunicación son el proceso por el cual la comunicación pasa, antes de lograr su objetivo primordial, la retroalimentación. En todos los procesos de comunicación, en las relaciones humanas, el mensaje sirve para determinar el tipo de relación, como: relaciones de igualdad, respeto, confianza, entre otros. •

Nivel Neutro: constituido por relaciones secundarias, es decir, comunicaciones superficiales que permiten la interrelación entre personas a través de las apariencias, la simulación.



Nivel de Roles: caracterizado por los roles o papeles sociales que desempeñan las personas, en sus vidas profesionales, laborales o familiares. Ejemplo: En una empresa se entienden diferentes niveles de comunicación: La comunicación vertical, entre diferentes niveles de rangos y, la comunicación horizontal, en el mismo nivel, entre personas con jerarquías similares. Se siguen canales formales para desarrollar estos niveles, estos son llamados organigramas a través de encuentros reuniones, entrevistas. Por otro lado, están los informales como los encuentros esporádicos que no siguen las jerarquías.



Nivel de Funciones: El nivel de roles lleva a niveles de funciones de acuerdo con esos roles, así como sus funciones como padre dentro de la familia, se diferencian de las funciones que cumplen los hijos, etc.

8

CARRERA, P. Juan Antonio. Libro, Introducción a los Medios de comunicación. Ediciones Paulina 1990, pág. 229

9



Nivel de Personalidad: Incluye tanto el nivel del interior como el exterior de la personalidad, ubicándose el primero en relaciones que se dan en el ámbito social y el segundo está referido a las comunicaciones que suponen manifestaciones de la intimidad del sujeto en la que están involucrados los sentimientos y emociones. Cuando se desarrolla una adecuada política comunicacional, se propicia la integración de los distintos niveles de la organización a través de construir un código común, y se optimiza la participación del personal a través de una genuina motivación, en todos sus niveles.



Comunicación ascendente: para un directivo puede ser la más importante, ya que le permite conocer qué funciona y qué no. Permite mantener contacto directo con sus colaboradores, conocer las opiniones y necesidades de la gente que trabaja en su empresa, herramienta muy necesaria para la toma de decisiones. Se

puede

chequear

de

qué

forma

llegó

la

información

emitida

descendentemente. La principal trampa en este nivel es no escuchar, la mayoría de las veces por falta de hábito; otra explicación es cuando en algún punto de la escala se corta la comunicación hacia arriba por una creencia compartida: cuando un subordinado transmite problemas hacia arriba es porque no está cumpliendo adecuadamente su función; lo único que se genera de esta forma es el desconocimiento de lo que sucede. Otra dificultad muy importante en este punto es la falta de claridad en las relaciones, cuando los organigramas no están claramente definidos y la gente no sabe de quién dependen y a quién debe dirigirse. •

Comunicación horizontal: es interesante que se fomente este tipo de comunicación, ya que un buen entendimiento en este nivel permite el funcionamiento de eficaces equipos de trabajo. Un estilo de dirección participativo es un factor de estímulo para la comunicación en este nivel, lo cual favorece la coordinación de diferentes actividades y el conocimiento de las actividades que se desarrollan.

10

Sin embargo, se obtiene que una adecuada comunicación favorezca un buen entendimiento, lo cual es un factor de motivación y una inagotable fuente de energía.”9

1.1.5. PROCESO DE LA COMUNICACIÓN Para el presente estudio se tomarán

en cuenta dos procesos, uno simple y otro

completo, en donde se detallará a cada uno de ellos.

Proceso Simple “Por proceso se entiende a cualquier fenómeno que presenta una continua modificación a través del tiempo o cualquier operación o tratamientos continuos.

En su expresión más simple, el proceso de la comunicación está constituido por los elementos básicos que citamos a continuación.”10  Emisor. Es la persona que enuncia el mensaje en un acto de comunicación.  Mensaje. “Es la información o recado que envía una persona a la otra, es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.”11  Receptor. “Es la persona quien recibe el mensaje en un acto de comunicación, esta puede interpretar o descodificar el mensaje.”12 Emisor

Mensaje

Receptor

FUENTE: FORERO, López Luis.

Proceso Completo El proceso de comunicación, consta de los siguientes pasos: •

“Referente. Es parte del antecedente a lo que alude el mensaje (todo mensaje es provocado por algo).

9

Según Escobar P. (1.994)

10

FORERO, López Luis. Libro, Introducción a los Medios de Comunicación. Pág. 33 Crf. Forero, López ………..Págs.33-35 12 Ibídem ………..33-35 11

11



Fuente de Comunicación: Aquel que envía a otros el mensaje, es aquel que asume para sí la necesidad de comunicar, necesidad que nace del referente mientras más mediatizado está.



Código. Sistema de equivalencias tanto al que emite como al que recibe, (que trate de ser lo mismo para quien lo envía tanto como para quien lo recibe)

Ej.- (lenguaje verbal articulado, escrito en español, comprensible, expresado de manera escrita). •

Codificación: Se inicia el mensaje cuando la fuente codifica un pensamiento. Existen cuatro condiciones en la codificación del mensaje: o Habilidad o Actitud o Conocimientos o y Sistema sociocultural



Mensaje: Se refiere al producto concreto real de la fuente codificadora. Es el universo de signo que tiene un sentido propositivo, que sirven para un proceso comunicativo, y que un esquema básico nace parte de un emisor o un destinatario.



Canal o Medio. (nexo de relación que permite que el mensaje viaje receptor – emisor, emisor – receptor). Parte formal e indispensable, ya que sin este medio no hay mensaje. o Medio físico perceptual. Ondas vibratorias que viajan por el espacio hasta llegar a nuestro sentido y pueda ser convertido en sonidos, imágenes etc.... Ej.- visible (letras escritas en papel, llegan a nuestros ojos y viajan por nuestros sentido llegando a nuestro cerebro)

o Medio tecnológico.

Ondas radiales que viajan por el espacio, es

adicionalmente a lo físico perceptual hay un canal ajeno a nosotros a nuestros sentidos – corporeidad que es insustituible para el viaje del mensaje.

12

Ej.- (tinta, papel) o Medio de contacto. El momento que el destinatario o perceptor entra en contacto con el mensaje. Ej.- (al momento de abrir el periódico y leer la noticia) •

Decodificación: se refiere a la traducción del mensaje de la comunicación de la fuente. Tanto la fuente como el receptor deben tener la suficiente capacidad para razonar; deben tener además habilidades, actitudes, conocimientos y la experiencia cultural necesaria.



Receptor: se refiere a la persona que recibe el mensaje, supone su entendimiento de lo trasmitido.



Retroalimentación: es el último paso del proceso, en esta parte se coloca el mensaje de regreso en el sistema, para confirmar que no hallan malos entendidos.”13

1.1.5.1.MODELO CIRCULAR Campo de experiencia

Campo de experiencia Cifrador

Descifrador mensaje

Fuente

Fuente Perceptor

Comunicador

Campo común

Fuente: CARRERA, P. Juan Antonio.

1.1.5.2.EL MODELO DE COMUNICACIÓN SHANNON Y WEAVER “El segundo de los lugares clásicos de la comunicación tiene su origen en las investigaciones realizadas por Claude Shannon y Warren Weaver, desde la física y la ingeniería y en el campo de la transmisión de los mensajes. Su formulación matemática

13

Material de apoyo de la materia Teoría de la Imagen

13

de la cual no podamos ocultarnos aquí, analiza el proceso comunicativo utilizando el cálculo de probabilidades, los métodos estocásticos y la moderna teoría de los juegos.

Shannon, investigador de la Bell Thelephone Laboratory, junto con su colaborador Weaver, elabora en el año 1949 un modelo del estudio de la comunicación, compuesto por los elementos siguientes:

Toda comunicación supone una fuente de información. Esta produce mensajes, que un transmisor, capaz de codificar y modular convierte en ciertas señales adecuadas. Un canal físico transporta las señales hasta llegar al receptor que las descodifica reconstruyendo el mensaje original. La comunicación se concibe en este modelo como una consecuencia lineal que se extiende en una única dirección.

FUENTE

Mensaje

TRANSMISOR

SEÑAL

RECEPETOR

mensaje

DESTINATARIO

RUIDO

FUENTE: CARRERA, P. Juan Antonio.

Para completar el modelo es preciso hacer referencia al concepto de ruido como toda interferencia perturbadora de la información, que puede producir una importante diferencia entre la señal emitida y la señal recibida. Junto a la noción de ruido físico o tecnológico, que ocurre cuando emisor y receptor no comparte un mínimo del código.

A este modelo de comunicación le fue añadido algunos años más tarde por algunos teóricos como, W. Schramm, M. DeFleur, el concepto de retroalimentación, feed back, en la terminología anglosajona, que le completaba y enriquecía. La retroalimentación es el mensaje de vuelta, que retorna a la fuente de emisión, como una señal que controla el buen término y la eficacia del proceso.

Este modelo de estructura física y matemática ha proporcionado a los demás estudiosos de la comunicación unos nuevos conceptos que han sido adaptados a las modernas teorías comunicativas. Los conceptos antes indicados han sido trasladados

14

definitivamente al campo de la comunicación colectiva y son términos muy usuales para estudiar y describir los fenómenos educativos.”14

1.1.6. LA ESENCIA DE LA COMUNICACIÓN La posibilidad misma de comunicarse es inherente a la formación de toda estructura social y no un subproducto posterior a ésta. Por consiguiente, toda modificación o control de las comunicaciones revierten en una modificación o control de la sociedad. O sea, que la comunicación aparece en el instante mismo en que la estructura social comienza a configurarse y donde no hay comunicación no puede formarse ninguna estructura social, desde el punto de vista humano. Los seres inferiores, aunque físicamente coexistan o cohabiten aparentemente en grupo, no pueden constituir formas sociales. Para que el hombre alcance su condición de animal político, el requisito fundamental es que ponga en práctica su capacidad comunicativa, la posibilidad de saber del otro y hacer saber de él.

“Toda modificación o control de la comunicación no puede estar ausente en el origen de toda estructura social y esto significa: Que toda estructura social está condicionada por el sistema de comunicación en ella existente, sus posibilidades reales, sus controles, su grado de desarrollo o subdesarrollo, etc. Que toda estructura social se mantiene en su status que no evoluciona de acuerdo con los intereses predominantes en la élite que detenta el poder comunicacional. O sea, que el control comunicacional es la forma más eficaz y eficiente de control social.”15

1.1.7. COMUNICACIÓN SOCIAL COMO CIENCIA El estudio de la comunicación cobra valor científico cuando aparecen los Medios de Comunicación Masiva. La irrupción de los Medios de Comunicación Masiva o Medios de Comunicación Social (MCS) inició una nueva problemática que alentó la configuración del estudio de los MCS como una ciencia independiente. La posición 14

CARRERA, P. Juan Antonio. Libro, Introducción a los Medios de comunicación. Ediciones Paulina 1990, pág. 33 15 FORERO, López Luis. Libro, Introducción a los Medios de Comunicación pág. 31

15

científica frente al fenómeno de los MCS sugiere que su estudio no puede ser abordado desde una sola ciencia, para lo cual es necesario recurrir al aporte de ciertas ciencias auxiliares tales como: la antropología, lingüística, filosofía, sociología, historia y la psicología. Sin embargo, dada la dinámica funcional, las ciencias de la comunicación se enmarcan dentro de la psicología social.

La ciencia busca la verdad, y es la explicación objetiva racional del universo que es además la fuente y la base para la comprobación del conocimiento. Cuyas características son la objetividad, porque interpreta la realidad tal como es, la racionalidad (tienen que ser sometidos después de la prueba de la experiencia, y es también un proceso dialéctico). La comunicación como fenómeno cultural y social que plantea todos estos procesos, se ha convertido en un instrumento vital para desarrollar una aproximación a un modelo de sinergias y flujos cognitivos desde las redes sociales y el desarrollo planteado. “Lógicamente se puede llegar a tomar como ciencia si se aplica una serie de medidas para rescatar el verdadero significado de la ética profesional y la objetividad de la información, por un lado; y por otro un mecanismo de control para que las empresas de comunicación como concesionarias autocontrolen las programaciones. De esta manera, el objetivo de la comunicación será sustentable, susceptible de refutación o estabilidad, es decir, una teoría que tenga la capacidad de salir airosa de una meticulosa crítica o evaluación, puede ser considerada como conocimiento científico. Hay que considerar también que la ciencia puede comprenderse como un conjunto de conocimientos de los que derivan principios y leyes generales. De lo contrario, se seguirá en lo mismo y no cumplirá con parte de lo especificado para considerarla una ciencia a cabalidad, a menos que pueda ser catalogada como ciencia sin cumplir los parámetros objetivo, metodología y marco conceptual.”16

1.1.8. COMUNICACIÓN Y CULTURA “El hombre no es el único animal social. Las abejas, las hormigas, tienen una organización de sus actividades e incluso división del trabajo. Sin embargo, la sociabilidad del hombre es diferente a la de los otros seres. Vive en un centro de acción, 16

FORERO, López Luis. Libro, Introducción a los Medios de Comunicación pág. 31

16

pero también es una esfera de pensamiento y comunicación compuesta por el lenguaje, arte, creencias, aspiraciones, filosofías y ciencias. Su más elevada forma de organización hace que su sociabilidad sea única. Puede someterse a las normas al igual que lo hacen los animales, pero como es capaz de crear sus propios símbolos, tiene facultades, para comunicar sus intenciones, propósitos, deseos y, por tanto, para cambiar las formas de su vida. En este sentido, la comunicación es la causa del proceso social. Es el medio que tiene el hombre para organizar, estabilizar y modificar su existencia y para transmitir sus formas de generación en generación.

El progreso social depende de la acumulación cambio y transmisión de conocimientos y el conocimiento, a su vez, está supeditado a la comunicación. Sin ella, el hombre hubiera logrado solo conocimientos muy primitivos y rudimentarios y, por tanto, su sociedad no habría evolucionado. Sin ella la sociedad humana se hubiese estancado, arraigada en el comportamiento instintivo y no sería muy diferente de las sociedades de otros animales. Por lo que podría afirmarse, que la sociedad no solo sigue existiendo por la comunicación, sino que en cierto sentido se originó gracias a ella.”17

La comunicación es más que solo emitir, es más que solo exponer o registrar (sonido, imagen, ideas, etc.). La comunicación y la cultura son un solo campo de estudio. La cultura no es un ente fijo, una herencia; es un proceso que se construye en la interacción.

“La noción de cultura se asocia, en efecto, con el concepto de libertad; con la representación de dignidad e incluso con la edificación y manifestación de la propia identidad, hay quienes dicen que la cultura libera y que el hombre es un animal cultural. A pesar de su ambigüedad, aquello que se puede reconocer como lo más sugestivo de la idea de cultura, es tan evidente que no necesita de exactitudes representativas.

La identidad cultural como una representación intersubjetiva, compartida por una mayoría de los miembros de un pueblo, que constituirían un sí mismo colectivo. Los individuos están inmersos en una realidad social, su desarrollo personal no puede 17

MORA, Alba Luz. Libro, La televisión en el Ecuador, Ed. Amauta, diciembre 1982 Guayaquil-Ecuador, pág. 7

17

disociarse del intercambio con ella, su personalidad se va forjando en su participación, en las creencias, actitudes, comportamientos de los grupos a los que pertenece. Esa realidad colectiva consiste en un modo de sentir, comprender y actuar en el mundo y en formas de vida compartidas, que se expresan en instituciones, comportamientos regulados; en suma, es lo que entendemos por una cultura. El problema de identidad de los pueblos remite a su cultura.”18

1.1.9. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN En primer lugar, cabe señalar que los medios de comunicación se dividen, de forma general, en tres grandes grupos (según los tipos de medios de comunicación que engloban): •

Medios Masivos: son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado. También se conocen como medios medidos.



Medios Auxiliares o Complementarios: estos afectan a un menor número de personas en un momento dado. También se conocen como medios no medidos.



Medios Alternativos: son aquellas formas nuevas de promoción de productos, algunas ordinarias y otras muy innovadoras. En segundo lugar, cada uno de estos grupos incluye una diversidad de tipos de medios de comunicación.

1.1.9.1.CATEGORÍAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Cuando se habla de medios de comunicación, se toma referencia al inicio de esa palabra, proveniente del latín medius, lo que está entre dos cosas, en el centro de algo, entre los dos extremos, pues se habla del instrumento o a la forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional. Las categorías de la comunicación clasifican a las diferentes herramientas para enviar un mensaje. Este término lo utilizan, generalmente, para los medios de comunicación masivos como la radio, la televisión, en donde se involucran herramientas tecnológicas. A pesar de aquello existen herramientas electrónicas como el teléfono que no son tomados en cuenta entre los medios masivos, pues su utilización se atribuye a la comunicación interpersonal. 18

VILLORO, Luis. Libro, Estado plural, pluralidad de culturas, Ed. Pamplinas, Bolivia, pág.9

18

Desde sus inicios la comunicación fue categorizada, pues los signos y señales que se utilizaron en la prehistoria y estos tomados en cuenta como las primeras expresiones de comunicación y, por otro lado, las primeras lenguas ancestrales que pertenecen a diferentes categorías de los medios de comunicación. Con el desarrollo de la economía, la revolución industrial, fueron impulsando el nacimiento y el desarrollo de distintos medios de comunicación, tomando en cuenta el inicio de la mecanización de la escritura, hasta los medios audiovisuales que pertenecen a la era de la electricidad, de la misma forma al llegar la revolución informática y las telecomunicaciones se siguen categorizando a los medios de comunicación. Hasta hoy, con la revolución técnico científica o tercera revolución industrial, las diferentes herramientas y formas de comunicación pertenecen a diferentes categorías de los medios de comunicación. •

Medios Primarios (Medios Propios): están ligados al cuerpo humano, no necesitan el empleo de técnica alguna para la comunicación, que a su vez es sincrónica. Ejemplos: La mímica, los gestos, la comunicación hablada.



Medios Secundarios (Máquinas): necesitan el empleo de técnicas (tecnologías) del lado del productor de contenidos. El receptor de la información no necesita ningún dispositivo para decodificar la información. Ejemplos: Periódico, revistas, etc.



Medios Terciarios (Medios Electrónicos): necesitan el empleo de técnicas (tecnologías) del lado del productor de contenidos y del receptor. Ejemplos: Telegrafía, televisión, discos de música, etc.



Medios Cuaternarios (Medios Digitales): permiten tanto la comunicación sincrónica como asincrónica (interacción). Necesitan el empleo de técnicas (tecnologías) del lado del productor de contenidos y del receptor. La división de estos últimos (productor y receptor) tiende a desaparecer, así como el tiempo y la distancia. Los medios cuaternarios o medios digitales son parte de los nuevos medios de comunicación.

Para algunos, los medios de comunicación son una de las maneras más eficaces y rápidas de transmitir un mensaje; para otros, son un vehículo de manipulación social mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad pueden ser escuchados, así también hay quienes piensan en los medios de comunicación como un reflejo de la

19

sociedad del momento, como en un medio gracias al cual es posible manifestar lo positivo y lo negativo de una situación o de un contexto determinados.”19

Con el avance de la tecnología, han ido desarrollándose diferentes medios de comunicación, que se citan por orden cronológico: •

Libro. Es una colección de uno o más trabajos escritos, usualmente impreso en papel y envueltos en tapas para proteger y organizar el material que contiene. Como tal, es uno de los formatos más antiguos de difusión de información que aún se conservan.



Historieta. La historieta, convertida en medio de comunicación de masas gracias a la evolución de la prensa decimonónica, vivió su época dorada en cuanto a número de lectores tras la Segunda Guerra Mundial. Con la proliferación de nuevas formas de ocio en la segunda mitad del siglo XX, va dejando de ser un medio masivo en la mayoría de los países, creándose formatos más caros, tales como álbumes o revistas de lujo, y buscando nuevos tipos de lectores.



Teléfono. Es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir conversaciones por medio de señales eléctricas. El teléfono fue creado conjuntamente por Alexander Graham Bell y Antonio Meucci en 1877.



Radio. Es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Por su alcance electromagnético le era mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos. Corresponden al tipo sonoro. Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad. Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población, sobre todo por su naturaleza inmediata.



Cine. Fue un paso más en la creación de medios de comunicación masivos. Corresponden al tipo audiovisual. Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas "cautivas", pero con baja selectividad. Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color. Entre

19

ACKER, ALLY. Reel Women: Pioneers of the Cinema, 1896 to the Present. London: B.T. Batsford.

20

sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a sexo, edad y nivel socioeconómico, y es bastante caro. •

Televisión. La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas.



Prensa Escrita. Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales. Sus principales ventajas son: flexibilidad; actualidad; buena cobertura de mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad alta.



Internet. Es un medio de interconexión de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos llamados TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red (lógica) única. Hace su aparición por primera vez en 1969, cuando ARPANET establece su primera conexión entre tres universidades en California y una en Utah. Ha tenido la mayor expansión en relación a su corta edad comparada por la extensión de este medio. Su presencia en todo el mundo, hace de Internet un medio masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los periódicos, o escribir según sus ideas en blogs y fotologs o subir material audiovisual como en el popular sitio YouTube. Algunos dicen que esto convierte en los principales actores del internet a los propios usuarios.”20

1.1.9.2.LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL COMO AGENTES SOCIALIZADORES La comunicación es la esencia del ser humano; comunicarse es una de esas experiencias sustancialmente humanas que se asume como parte de la cotidianeidad. El fenómeno de la comunicación, frecuentemente se encuentra con definiciones confrontadas, nociones contradictorias y bastante significativas. Comunicarse es vincularse, poner en común, compartir, intercambiar. La comunicación asumida como un trabajo específico o relacionado con alguna otra tarea de tipo cultural

20

MCLUHAN, Marshall. Libro. Comprender los Medios de Comunicación, 1996 pág. 26

21

suele transformarse en producción de mensajes, manejo de instrumentos o canales, estrategias informativas. “Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que permiten mantener una continua comunicación con los distintos sucesos sociales, económicos y políticos tanto a escala nacional como internacional. Las sociedades modernas se encuentran permanentemente en comunicación; en ellas, los medios tienen el poder de conectar las partes dispersas en el todo, desempeñando un papel importante en la promoción cultural y la formación. Su acción aumenta en importancia los progresos técnicos, la amplitud y la diversidad de las noticias transmitidas. Un medio de comunicación es una institución que produce y reproduce una realidad pública, “los medios no solo transmiten información sobre la realidad sino que también plasman la realidad del contexto social político. Estos especialistas pueden transformar cualquier hecho real en la materia prima de un mensaje-noticia, en un producto, que a su vez pasa a alimentar el circuito de la información.”21 La noticia tiene un sentido y una función que se ha hecho imprescindible como vínculo social e intersubjetivo que permita reunir la pluralidad cultural de los miembros de una comunidad, y generar una historia común, una identidad y un discurso propio en el que puedan reconocerse. Los medios masivos de comunicación son un poderoso medio de socialización, a la par de la familia, la escuela y el trabajo, que modelan los sentimientos, las creencias, entrenan los sentidos, ayudan a formar la imaginación social; en síntesis, fomentan y facilitan ciertas construcciones mentales por donde transcurre luego el pensamiento de las personas en sociedad. La comunicación representa el espacio donde cada cual pone en juego su posibilidad de construirse con otros. Pero transformada en práctica social, comenzó a constituir una esfera de preocupaciones para analistas de diversos orígenes. Es decir, desde el momento en que con la aparición y desarrollo de las tecnologías de naturaleza electrónica, la sociedad asumió las modalidades de comunicación masiva. Los medios de comunicación social pueden engendrar cierta pasividad en los usuarios, haciendo de éstos, consumidores poco vigilantes de mensajes o de espectáculos. Los usuarios deben imponer moderación y disciplina respecto a los más−media. Han de 21

WOLF Mauro, Libro. Los efectos sociales de los medios pág. 35

22

formarse una conciencia clara y recta para resistir más fácilmente a las influencias de los medios. Los medios, por un lado, pueden contribuir a la formación de individuos más cultos, mejor informados y más libres, pero, por el otro, pueden servir para la difusión de una cultura superficial, rutinaria y consumista; pueden ser utilizados para entender e ilustrar nuestros ocios, como también para alienarnos con falsos señuelos, falsos ídolos y falsas doctrinas.

1.1.9.3.INCIDENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA IDENTIDAD DE UNA SOCIEDAD A lo largo de la historia, se produjeron revoluciones en la comunicación. Cada nuevo medio aportó un recurso que produjo cambios importantes en la organización de la sociedad y en la transmisión de la cultura. La introducción de nuevas tecnologías modificó la lectura, el modo de vivir y de entender la realidad y la intervención sobre ella. Es la modificación cultural introducida por los medios de comunicación de masas, lo que va a provocar las reacciones más dispares, desde los entusiasmos más fervorosos hasta las condenas más rigurosas. En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios masivos y en particular de la televisión. Esta influye sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea. La intensidad y calidad de la utilización de los medios oscilan enormemente, dependiendo en particular de la infraestructura medial del país y del status social, económico y cultural del usuario. En general se puede constatar que los medios se utilizan con tanta intensidad cuanto más desarrollada está la estructura medial de la nación y mayor es el nivel cultural del usuario. La importancia de la televisión en el proceso de socialización de los niños y jóvenes y de todos los integrantes de la sociedad está relacionada con la calidad de los contenidos de los programas educativos, informativos y de entretenimientos que transmiten y también de las publicidades que influyen en los hábitos de consumo de la población. Los medios son parte esencial de los procesos de comunicación en las sociedades modernas.

23

Los medios masivos de comunicación instalan pantallas simbólicas e invisibles que se transforman en gigantescos, coloridos y movedizos pizarrones con muy variados e importantes contenidos. La televisión es la maestra electrónica de nuestros tiempos. La televisión se transforma de vehículo de hechos, en aparato para la producción de hechos, es decir, de espejo de la realidad pasa a ser productora de realidad. Los medios de comunicación son parte esencial de los procesos de comunicación de las sociedades modernas; aportan interpretaciones de la realidad, que son internalizadas por sus públicos.

“En sociedades como la nuestra, ciertamente, se presenta una gran contradicción en relación con los medios, pues siendo estos patrimonios colectivos, sin objeto de propiedad privada. La información que emiten obviamente favorece a los intereses de este tipo de propiedad y se orienta hacia ella afianzándola. Pero, no es una orientación de carácter moral, tendenciosa, producto de un grupo que malévola e intencionalmente elabora unos contenidos con el fin de manipular y alienar a quienes reciben sus mensajes, la intencionalidad es secundaria dentro de este procedimiento. El contenido de los medios surge de las condiciones de la producción en una sociedad concreta; son las relaciones imperantes en la producción que se plasma en los medios. El problema es de ideología. Quienes elaboran los mensajes, como antes se anotaba, participan de los esquemas impuestos por la ideología dominante. Presentan su visión del mundo y de los fenómenos como única; la división de la sociedad en clases o grupos, las diferencias entre estos, el lugar que a cada individuo se le ha asignado en la sociedad, pero atribuyéndoles un carácter eterno, perpetuo. Siendo un fenómeno social, se le imprime la forma de un fenómeno natural y, en consecuencia, infalible.”22 El proceso de socialización es continuo y generalmente pasa en forma inadvertida. Ni el contenido ni los métodos de socialización son inmunes a la influencia de los medios, la influencia y el cambio pueden tener lugar y de hecho lo tienen. Los medios de masas, se puede admitir, constituyen sólo un aspecto del proceso, pero sería muy sorprendente en verdad si no desempeñaran un cierto papel en la modelación de nuestras actitudes respecto de la vida, de nosotros mismos y de los demás.

22

LOPEZ FORERO, Luis. Libro, Introducción los medios de comunicación. Ed. Universidad Santo Tomas. Santafé de Bogotá, D.C. pág. 124

24

Los medios, en general, se han convertido en la primera escuela, tanto para la creación y la legitimación de formas de conducta, la visión que el hombre tenga de sí mismo, la sociedad y sus relaciones. Ejemplos de obediencia ciega a los medios, es la adopción de lenguajes y modas promocionadas, pero que no guardan la menor cordura. “De la misma forma, que el advenimiento del lenguaje le abrió a la gente nuevas puertas para que pudiera escapar de los límites de la comunicación circunscripta, la llegada de la comunicación de masas y su transformación en sistemas de comunicación complejos permite a los seres humanos de nuestros días organizarse a una escala más global.

A través de su compleja telaraña de relaciones de dependencia con los individuos, las redes interpersonales, las organizaciones y los sistemas sociales, el sistema de medios ha evolucionado desde el status que tenía en la década del 30 del siglo pasado hasta su status contemporáneo como sistema de información fundamental para la continuidad de la sociedad. La importancia hoy asignada a los medios es tal, que cada vez se incrementa la tendencia a asignarle el papel. Esta preponderancia de los medios obedece a múltiples motivos, aunque algunos son muy obvios como la presencia constante de ellos en toda la población y el hecho de llegar mucho antes a los niños que la escuela.”23 No debe olvidarse que los medios llegan hasta los lugares más recónditos del mundo, en donde no tienen acceso a la educación formal. Estos sectores marginales de la cultura, igualmente,

se integran a las características y formas de vida de la población,

adecuándose e integrándose de manera constante a lo que la misma exige, así como asimilándose a sus cambios. Hoy es imposible negar la gran importancia de los medios de comunicación en un proceso de socialización en el que actúan, no con exclusión, sino en distintos grados de combinación y coexistencia con los otros, en una situación de reforzamiento constante. Los sucesos que ocurren en una sociedad constituida por diversos sistemas sociales, con una cultura determinada y con una estructura y dinámica que articulan su forma de ser, son transmitidos no asépticamente por los medios. Las características de estos se ven limitadas por los distintos sistemas sociales y en distintos grados. Son los directores de 23

LOPEZ. F. Luis. Libro, Introducción a los medios de comunicación, Ed. USTA, Santafé de Bogotá pág. 32

25

radio, televisión, diarios, y en el fondo tienen además responsabilidad los anunciantes, los que trasmiten influjos culturales, a veces buenos, o malos, que influyen en el futuro del país y en la formación individual de los niños.

1.1.9.4. LA TELEVISIÓN La televisión es un medio masivo de comunicación al que la mayoría de las personas tienen acceso, por lo tanto, es un acompañante de los hogares de hoy en día, teniendo en cuenta que a medida que el mundo evoluciona, la televisión se va volviendo más asequible.

Este medio ofrece contenidos, en su mayoría, de entretenimiento; además muestra la verdad de una forma parcial, porque quienes los dirigen tienen que velar por los intereses de los accionistas de los canales de televisión; por lo tanto, los principios de la televisión se han visto eludidos, en cuanto al respeto a la intimidad, a los deberes, a los derechos, al pluralismo político, religioso y cultural; la imparcialidad de su información; la preeminencia del interés público sobre el privado y la responsabilidad social. En la actualidad, la televisión y el cine son mucho más que cómodos instrumentos de entretenimiento. Ellos pueden aportar beneficios ilimitados a las sociedades, especialmente desde el punto de vista docente. Las aplicaciones de las instalaciones de televisión en circuitos cerrados, son numerosas y variadas. En medicina, los estudiantes pueden seguir desde sus aulas los primeros planos de la tarea que realiza el cirujano en la sala de operaciones. Al intervenir los medios audiovisuales en todos los aspectos importantes de la actividad humana, se han constituido no solo en instrumentos de recreación y de información, sino en elementos imprescindibles para un mundo que tiende paulatinamente hacia esa especie de magia a la que ha arribado el hombre con el descubrimiento de la electrónica

1.1.9.4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS Para la clasificación de los programas de televisión se toman en cuenta diferentes aspectos como el comportamiento social en el contenido, la existencia de violencia, la temática conflictiva y el sexo.

26

En los programas direccionados para la infancia, por ejemplo, existe la ausencia de violencia, mientras que los contenidos sociales se inclinan a la formación de valores, solidaridad, cooperación, cuidado al ambiente y otros temas de formación personal; en cuanto al sexo, estos programas tienen un carácter formativo y en cuanto a la temática conflictiva son conflictos propios de la infancia y cómo sobrellevarlos de manera positiva. “Para los programas conocidos como para todo público utilizan en el comportamiento social comportamientos adultos que no sean conflictivos, el manejo de la violencia es mínima y no afectan a personajes que para los infantes sean de directa asimilación. Estos programas utilizan una temática conflictiva con elementos de miedo o angustia, que siempre sea compensada por el humor. Estos, a diferencia de los anteriores, manejan el uso del sexo con apariciones al desnudo de forma inocente y relaciones afectivas sin connotaciones sexuales. En relación a los programas dirigidos a los menores de 7 años, se toman en cuenta comportamientos sociales como de educación de derechos humanos, protección al ambiente, información sobre el no uso de drogas. El manejo de la violencia no está direccionado a los actores principales o a animales y, si es utilizada, se maneja una de manera cómica y no destructiva con el fin de que el infante se dé cuenta que es de carácter ficticio. Dentro de la temática conflictiva se maneja con personajes buenos y malos, que se desenvuelven en conflictos de orden social, cultural, religioso, político, etc. Aquí no se incluyen imágenes sexuales, a pesar de que sean formativas. En los programas que no están recomendados para menores de 13 años, se presentan comportamientos sin finalidad educativa, actitudes intolerantes, racistas, sexistas y violentas. La presencia de violencia destructiva contra personas o animales de forma destructiva, se utiliza la violencia como forma de solucionar problemas, de forma injusta o gratuita. La temática conflictiva presenta como positivo el manejo de personajes con conductas violentas, nocivas o ilícitas. La solución conflictiva de problemas como venganzas, odio familiar, violencia doméstica o racial. Las escenas de sexo o afectividad aparecen con manifestaciones sexuales explícitas. Finalmente, en aquellos programas que no son aptos para menores de 18 años incluyen comportamientos sociales con actitudes intolerantes, discriminatorias y de conductas delictivas. Se manejan

también temáticas como tráfico y adicción de drogas,

prostitución y relacionados. Estos programas tienen un alto contenido de violencia en

27

donde el resultado se convierte en lesiones graves o la muerte por medio de homicidios, violaciones, maltratos en general o por cuestión racial, de religión, sexo, etc. Pues esta temática conflictiva maneja conflictos emocionales como venganza, odio, malos tratos, violencia doméstica. El sexo se maneja en forma obscena, en donde se degrada la integridad humana y se utiliza la pornografía.”24 a) Géneros no Ficcionales: 

“Documental. Investigación crítica y rigurosa de un solo tema, que no requiere tener actualidad, con una nutrida cantidad de material fílmico, reportajes e información novedosa.



Noticiero. Trabaja sobre un variado grupo de temas, siempre basándose en la instantaneidad, en el impacto que produce lo que acaba de ocurrir (siempre y en tanto tengamos imágenes) y su adecuada ubicación en la rutina o guión de continuidad, sin conservar una costumbre en la sucesión de secciones, como ocurre en los diarios. El guionista resume largos cables de agencias en crónicas o copetes de cinco a seis líneas, y elabora guiones de continuidad con la sucesión de notas ya editadas.



Magazine. Sinónimo de revista, ya sea destinado a la mujer, o dedicado al mundo del espectáculo o deportivo, etc. Abarca distintas secciones, tiene columnistas, material grabado en exteriores y notas en piso. Se distingue por su perfil, y su servicio a la comunidad, es decir, no es solo un producto informativo y de entretenimiento. Son fundamentales el tipo de animación-conducción, y el ritmo y efectos aplicados a la edición. En síntesis, la realización y postproducción son sus cartas más valiosas.



Periodísticos de Opinión y Debate. Programas donde se discuten temas previamente seleccionados, donde se realizan preguntas a invitados expertos en el tema en cuestión, con el fin de llegar a la verdad y aclarar al público sus dudas. Son segmentos de emisión en vivo que exigen una tarea importante de preproducción, ya que su diseño es estático y permanente.



Ciclos de Concursos y Entretenimientos, Shows Musicales, etc., con Rutinas o parlamentos de conductores, actores cómicos, etc.

24

http://www.tvinfancia.es

28

b) Géneros de Ficción: 

Telenovela. Que se caracteriza por la continuidad de los personajes principales y de la historia original a lo largo de todo su desarrollo, siendo el conflicto esencial de tipo afectivo, amoroso o romántico.



Miniserie. Que también tiene continuidad de protagonistas e historia durante la totalidad de su extensión, pero no se limita a un género, porque la trama puede transitar la intriga policial, o puede ser una miniserie de terror, ciencia ficción, realismo mágico, comedia humorística, etc.



Serie. Se diferencia de los ejemplos anteriores, en que en la serie tiene continuidad de los personajes principales, pero no de las historias.



Ciclos de Unitarios. Aquí no hay ni continuidad de las historias ni de los personajes, cada episodio es una unidad con principio y fin, e inexorablemente con un mensaje que nos promueva una reflexión. Sí puede haber una continuidad temática o de género, que los contiene.



Ciclos Cómicos. El Sketch es una construcción dramática muy especial. Se basa en una situación dada entre un protagonista y su conflicto con un antagonista, a veces variable y una escenografía generalmente fija. La situación se repite indefinidamente sin solución ni avance cronológico en la acción dramática, el conflicto puede empeorar o modificarse pero nunca se soluciona. No solamente transita el humor cotidiano y de observación propio de la comedia, sino también la farsa o sátira (la burla de costumbres, hombres estereotipados, crítica social) sino también el grotesco, con una exageración extrema de un drama o la caricatura de un ser siniestro, provocando risa, una amarga risa. A su vez, el diálogo nos obliga a crear chistes permanentemente, y una frase final o remate que se quede en la memoria de la gente por mucho tiempo después de que el sketch no se emita más.”25

25

http://www.tvinfancia.es/Textos/CriteriosOrientadores/Criterios.htm

29

1.1.9.4.2. PROGRAMACIÓN ECUATORIANA Innovada la comunicación social en el Ecuador gracias a la introducción de la televisión, la textura de la información sufrió un cambio, el comercio tuvo un cambio drástico en la publicidad con la nueva herramienta, ofreciendo nuevas modalidades de entretenimiento, brindando hábitos diferentes que causaron gran impacto de índole social, económica y cultural. La saturación de estaciones televisivas, las mismas que la mayoría pertenecen a empresas privadas, cuentan con equipos sofisticados y modernos, que a la vez tienen dependencia tecnológica extranjera, pero

el financiamiento de estos medios es

netamente a través de la publicidad, lo que dificulta una programación de calidad. La programación ecuatoriana, muestra un desnivel en los porcentajes de contenidos, pues, atribuye una notable dependencia de programación extranjera y un mínimo porcentaje de producción nacional, dejando de lado el interés por aspectos formativos, culturales, educativos, turísticos y científicos a nivel local y nacional. En la actualidad, el contenido de la programación de la televisión nacional desfigura los valores cívicos, patrióticos y culturales y alinean al público imponiendo costumbres, dialectos y estereotipos extraños a nuestra idiosincrasia. La programación que ofrecen los medios determina el siguiente panorama de contenidos.

30

Programación televisiva TC Televisión 00:00 Mi bella genio 00:30 Iglesia universal 01:00 Topacio 02:00 Sacrificio de mujer 03:00 Chepe fortuna 03:30 Rincón de luz 05:30 Iglesia universal 06:00 La hechicera 06:30 Mi bella genio 07:00 Aprendamos 07:30 Little nemo 07:30 Mi bella genio 09:00 Guerreros del tiempo: la batalla por el universo 10:30 Pycca TV 11:00 Prince and me 13:00 Pasiones Prohibidas 13:22 Ángel rebelde 17:30 Mi recinto 18:30 Me enamoré de una pelucona 19:30 El familión de Nestlé 20:30 Simplemente Mariela 22:00 Haga negocio conmigo RTS 06:00 La noticia 07:25 Copa 08:00 El club de la mañana 10:30 Caso cerrado 11:00 La vida es una canción 12:00 Lo que callamos las mujeres 13:00 El séptimo cielo 14:00 Vamos con todo 16:30 Lo que callamos las mujeres 17:30 Pasiones Prohibidas 19:00 La siguiente supermodelo americana 20:00 Telecinema Tomb Raider La cuna de la vida 22:00 La noticia

Gama 06:00 Noticiero Nacional 08:00 Tventas 08:30 Molinari 09:00 Rosalinda 10:00 Carita de ángel 11:30 Destilando amor 12:00 Juro que te amo 13:00 Los protagonistas 13:30 Noticiero Nacional 14:00 Rosa de Guadalupe 15:00 Querido enemiga 16:00 Chespirito 17:00 Chavo animado 18:00 El chavo 19:00 Cuidado con el ángel 20:00 Noticiero nacional 20:40 Gancho al corazón

Teleamazonas 06:00 24 Horas. Primera Emisión 09:00 La Mañana Junto a Ti 12:00 Zorro la Espada y la Rosa 12:30 Los Simpson 13:00 Deporte Total 13:30 24 Horas 14:30 Bob Esponja 15:30 Jimmy Neutrón 16:15 Arnold 16:45 Power Rangers 17:15 Zazk y Cody 17:45 Cory en la casa blanca 18:15 Malcom 18:45 Los Simpson 19:45 24 Horas 20:35 Vecinos.

Ecuavisa 06:00 Contacto Directo 08:30 Nuevo día 10:00 Sabrina 10:30 Por qué a mí 11:00 Zoey 11:30 Chiquitas VI 13:00 Televistazo 14:00 Doraemón 15:00 Dragón Ball Z 16:00 Patito Feo 17:00 Tierra de pasiones 18:00 La mujer en el espejo 19:00 Novela el cholito 20:00 Televistazo 20:45 Dos Caras 21:45 Victoria

Canal Uno 06:30 Noticiero Uno 07:30 De campeonato Matinal II 08:00 Noticiero Uno Continuo II 09:00 Hoy en las noticias 10:00 TVentas 11:00 Bar millonario 12:30 La cocina de Biachi 13:00 Noticiero Uno Medio Día 13:30 De campeonato 14:00 Caiga quien caiga 16:30 Historias verdaderas 17:30 Preliminares sub 20 18:00 Sub 20 Paraguay vs Chile 19:45 Preliminares sub 20 20:10 Sub 20 Uruguay vs Brasil 22:00 Guayaquil Caliente

FUENTE: Diario El Comercio Quito-Ecuador

31

1.1.10. FORMATOS AUDIOVISUALES “El mundo de hoy está penetrado de comunicaciones visuales y audibles provenientes del entorno social. Las ciudades modernas envuelven a sus habitantes con mensajes visuales y sonoros, lo que lleva a pensar que la cultura audiovisual ha iniciado una tarea de creaciones y compromisos que modelan decisivamente la existencia humana. La pluma, que antes reducía su oficio a rubricar la firma personal, ha dado paso a la máquina de escribir para intensificar la correspondencia y el archivo de comunicaciones. Buena parte de los informes son ahora grabados en cintas magnetofónicas o impresos en películas de todos los formatos. La visión directa de cualquier punto del planeta puede actualmente ser transmitida al momento por la televisión. El cartel, el letrero luminoso, las señales del semáforo, la sirena, son todos que se han integrado a nuestro universo. La colectividad ha confeccionado un nuevo lenguaje de comunicación, dando a los medios audiovisuales posibilidades ilimitadas. El hombre culto de las estructuras sociales anteriores es desplazado por un nuevo tipo humano de la cultura audiovisual: el hombre de letras deja lugar al hombre de imágenes, que manipula un nuevo idioma primariamente visual, pero con un más amplio y de continua influencia.”26 Los formatos audiovisuales encierran categóricamente grabaciones sonoras, imágenes en movimiento (con o sin sonido), vídeos y programas de radiodifusión tradicional, juegos de video, los multimedios/CD-ROM, así como las tradicionales diapositivas. Las definiciones más restringidas suelen considerar audiovisuales a aquellos mensajes (documentos) cuyo contenido está constituido básicamente por imágenes en movimiento y por elementos sonoros (voces, música, ruidos, etc.). Como una especie de concesión se trata la posibilidad de que algunas de esas imágenes sean fijas o que incluyan mensajes escritos o que tales mensajes sólo incluyan los elementos sonoros.

1.1.10.1.

FORMATOS DE PRODUCCIÓN O RODAJE

El formato de producción o de rodaje es la mejor manera y más ordenada para rodar, pues esta es la ruta más práctica y metódica de planeación y programación para llevar a cabo cualquier tipo de rodaje. De no acudir a él, se perderá no solo dinero, tiempo y 26

MORA, Alba Luz. Libro, La televisión en el Ecuador, Ed. Amauta, diciembre 1982 Guayaquil-Ecuador, pág. 67

32

profesionalismo, sino que además existiría un caos, incoherencia y hasta errores en la continuación. Es por eso que es tan importante su realización. Son diversos los tipos de formatos para crear un Plan, pero básicamente es el cronograma de actividades que se llevará a cabo durante los días de la producción. El cual está a cargo del asistente de dirección, claro está que para realizarlo se debe examinar muy bien el guión junto con todos los departamentos de la producción, debido a que el plan se hace de acuerdo a muchos factores como: •

Locaciones o escenografía: El paso consiste, si la producción no es realizada en estudio, en decidir las principales locaciones. Aunque puede ser mucho más fácil grabar en un estudio de TV, los espectadores prefieren la autenticidad de las locaciones reales, especialmente en producciones dramáticas. A menudo es necesario hacer cambios en los sets en locación. Algunos espacios pueden necesitar pintura o deben ser re-decorados, cambiar letreros, etc. Es más inteligente rodar siguiendo todo lo que corresponde a una sola locación, en vez de propiciar más gastos en presupuesto y tiempo.

FORMATO PLAN DE RODAJE LOCACIÓN O ESCENOGRAFÍA # 3

LOCACIÓN ZULETA

S 58

O B

DÍAS 3

OBSERVACIONES TOLAS UBICADAS EN HACIENDA ZULETA

5 6

SOCAPAMBA CAMINO A PLAYA

67 33

A B

3 1

9

RÍO LITA

69

A

1

12

CERCA PLAYA

15

C

1

2 BOTES

16 1

PLAYA (ORILLAS) YAHUARCOCHA

16 168

D A

1 1

REMOS ALREDEDORES

1 4

TABLÓN TIMBAYACU

17 27

B A

1 1

CARPAS E IMPLEMENTOS DE CAMPING

CASCADA DE TIMBAYACU

5

C

1

2

BOSQUE DE TIMBAYACU PL RECURSO

8

B

LAS PEÑAS

1 17 20

TOTAL: 15 DÍAS

33



Vestimenta: una vez que el talento o actores son contratados, la selección del vestuario puede comenzar; (si es necesario que tengan algún efecto en el maquillaje u otra cosa particular, para que esto luego no sea un problema e influya en la continuidad y en el hecho de estar maquillando y desmaquillando a los personajes). FORMATO PLAN DE RODAJE VESTUARIO

HORA

INT. /EXT.

DÍA/NOCHE

SEC. / ESC.

PLANOS

TOMAS POR PLANO

09:00

EXT.

DÍA

SEC. 2 / ESC. 6

54

3

09:00

EXT.

DÍA

23

SEC. 5 / ESC. 2

NINGUNA

3

FECHA 12 DE FEBRERO

NINGUNA

MARTES

JADE

NIÑAS

DÍA DE RODAJE

VIERNES -SABADO DOMINGO 11-12-13 DE FEBRERO

OBSERVACIONES

MATERIAL TÉCNICO NIÑOS

MUJERES ANDREA

M I N D A L A E O A R T E S A N O

VESTIDO SHIGRA TAPARRABO

PRODUCTOR: JUAN QUIROZ C. / CARLOS JARAMILLO

FIGURACIÓN Y ESPECIALISTAS

HOMBRES

M I N D A L A E

VESTIDO SHIGRA TAPARRABO

VESTIDO

C A C I Q U E

PERSONAJES /VESTURAIO

VESTIDO METALURGIA

TIEMPO PREPARACIÓN: 1 HORA

TIEMPO RODAJE : 2 HORAS

TÍTULO: LOS CARANQUIS

DECORADO

LOCALIZACIÓN

VASIJAS, CUEROS,

ZULETA

LANZAS HACHAS PIEDRAS

SOCAPAMBA

34



Personajes: el paso siguiente consiste en tomar algunas decisiones sobre el talento. Dependiendo del tipo de producción, se pueden llevar a cabo audiciones en esta etapa como parte del proceso de casting (selección de las personas para los diferentes roles). Una vez que se toman las decisiones, los contratos son negociados filmados (si tiene la suerte de poder contar con actores conocidos, es probablemente porque ya habían sido seleccionados previamente la preproducción). La citación a todos los miembros del equipo de producción y actores (los actores pueden llegar después de que la iluminación, el set y todo esté listo para no ponerlos en espera por mucho tiempo).

FORMATO PLAN DE RODAJE PERSONAJES FORMATO: DOCUMETAL LOS CARANQUIS PRODUCTORES: JUAN QUIROZ – CARLOS JARAMILLO DIRECCIÓN: JUAN QUIROZ – CARLOS JARAMILLO

1 # 1 2 3 4 5 6 7 8

PERSONAJES CACIQUE MINDALAE MINDALAE MUJER CARANQUI MUJER CARANQUI MUJER CARANQUI ARTESANO SHAMAN

ESC. 2 SEC.1 ECS. 3SEC.1 ESC. 4 SEC 2

ESC. 5 SEC.1 ECS. 7SEC.1 ESC. 8 SEC 2

ACTORES CARLOS JAIRO ANDRÉS CARO CLAUDIA ANDREA DIEGO JAVO

2

3

4

5

6

7

8

DÍAS 14 14 14 14 14 14 14 14 Extras

SECUENCIA ESC. 9 SEC.1 ECS. 10SEC.1 ESC. 11 SEC 2

Total páginas



Personal de producción restante: Toma las decisiones sobre las necesidades y el personal restante de producción. En esta etapa pueden llevarse a cabo

35

acuerdos sobre el personal técnico clave y las facilidades de producción. El transporte, abastecimiento o catering (por medio de camiones de alimentos y bebidas) y hospedaje en locación (para estadías nocturnas) debe también ser negociado. •

Permisos seguros y acreditaciones: En las grandes ciudades y muchos países no es posible solamente llegar en la locación deseada y comenzar a grabar. Deberá obtener permisos de acceso, licencias, fianzas o garantías y pólizas de seguro. A excepción de noticias y segmentos documentales muy cortos, los permisos son invariablemente requeridos.



Los ensayos y grabación: dependiendo del tipo de producción, el ensayo puede llevarse a cabo minutos o días antes de la grabación. Las producciones grabadas en caliente (sin parar,

a excepción de problemas mayores) deben ser

completamente ensayadas antes de comenzar. Esto incluye lecturas, ensayos de cámara y uno o más ensayos generales con vestuario. Las producciones al estilo cinematográfico con una sola cámara son grabadas escena por escena. Los ensayos generalmente se llevan a cabo poco antes de grabar la escena. •

Fase de edición: una vez que se completan las tomas, las cintas deben ser revisadas por el productor, el director y el editor quienes toman decisiones sobre la edición.

Todos estos factores, más la iluminación, el arreglo y montaje del lugar, los recesos, ya sea para desayunar, almorzar y comer, deben estar incluidos dentro del Plan de Rodaje.

El objetivo principal es tener un orden en el trabajo en general, donde cada departamento respete la función de los demás y se cumplan las actividades programadas contra reloj. Si es así, existe no solo orden sino profesionalismo, claridad y buenos resultados en toda la producción en general.

36

FORMATO PLAN DE RODAJE CORTOMETRAJE DIA 1

FECHA: DIA:

11 DE FEBRERO LUNES

HORA

ESCENAS

PLANOS

09:00

19

45

10:00

11:00

12:00

13:00

5

8

10

11

10

20

35

38

STORY BOARD

LUGAR: LOCACIONES: LOCACION

ZULETA

ZULETA

ZULETA

ZULETA

SOCAPAMBA

DECORADOS

PERSONAJES

ACTORESGRUESO

VASIJAS ALIMENTO PLUMAS

CACIQUE MINDALAE MUJERES CARANQUI

JAVO JAIRO CARO CLAU

VASIJAS PLUMAS

CACIQUE MINDALAE MUJERES CARANQUI

JAVO JAIRO CARO CLAU ANDREA

MINDALAE MINDALAE MUJERES CARANQUI

ANDRES JAIRO CARO ANDREA

VASIJAS LLENAS DE ORO

CACIQUE MINDALAE MUJERES CARANQUI

JAVO JAIRO CARO CLAU

HACHAS LANZAS PIEDRAS CANASTOS

CACIQUE ARTESANO MUJERES CARANQUI

JAVO DIEGO CARO ANDRES

COSTALES

ZULETA TOLAS ARTICULOS Y SEMOVIENTES

OBSERVACIONES

NIGUNO

NINGUNA

NIGUNO

NINGUNA

NIGUNO

NINGUNA

NIGUNO

NINGUNA

NIGUNO

NINGUNA

37

FORMATO PLAN DE RODAJE DOCUMENTAL PRODUCCIÓN: LOS CARANQUIS

SEC/ESC:

DIRECTOR: JUAN QUIROZ C. / CARLOS JARAMILLO

NUMERO PLANOS:

LOCACIÓN:

8 SEC1. ESC6

PRODUCTOR: JUAN QUIROZ C. / CARLOS JARAMILLO

PÁGINA EN GUIÓN:

X

DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN:

Caminarán uno tras otro por la orilla del río

EXT

TIPO DE LUZ: 12

RÍO

por varios metros, y luego se detendrán para TOTAL PLANOS: 3

observar el paisaje, y continuar caminando.

EQUIPO DE CÁMARA:

EQUIPO DE LUCES:

SONIDO:

STANDY CAM- TRIPODE-

REBOTADORES

CAÑA- BOOM MAQUINARIA

LUZ NATURAL INT

NECESIDAD LOGÍSTICA: PREVER LA ADECUACIÓN DEL AMBIENTE, DE ACUERDO A LAS ESCENAS. NECESIDAD UTILERÍA: LANZA, HACHAS

NINGUNA EQUIPO HUMANO: DIRECTOR, CAMARÓGRAFO, SONIDISTA, MAQUILLAJE Y VESTUARIO

TESTIMONIANTES O ENTREVISTADOS: ARQUEÓLOGO JOSÉ ECHEVERRÍA HISTORIADOR ENRIQUE AYALA MORA

OBSERVACIONES: NINGUNA

38

1.1.10.2.

PREPRODUCCIÓN

La etapa de preproducción se refiere a las actividades previas al rodaje, como la elaboración de un presupuesto, planificación y otros preparativos. El período de preproducción puede llegar a durar un mes en el caso de una película, o sólo una semana si se trata de un episodio para una comedia de situación. Las producciones más complejas, como telemaratones o ceremonias de entrega de premios en directo, pueden exigir meses de preproducción. Las tres personas claves en este proceso son: •

Jefe de Producción



Director



Director de Casting

El jefe de Producción debe, en primer lugar, hacer un presupuesto provisional, contratar un manager de localizaciones y jefes para los distintos departamentos. Las primeras decisiones esenciales para la producción son la localización para el rodaje y la fecha de comienzo de éste. El Director revisa el guión y hace los cambios que considera necesarios, empieza el proceso de selección de actores o casting y elige a sus asistentes y operadores de cámara. Desde este momento todas las decisiones relacionadas con el reparto, personal creativo, localizaciones, horarios o componentes visuales deben contar con la aprobación del director. El proceso de preproducción termina con una reunión final a la que asisten todos los componentes del equipo, los productores, el director y a menudo también el guionista. El equipo de preproducción, conducido por el director, revisa detalladamente cada escena del guión. Se analiza cada elemento de la producción y se responden las preguntas que puedan surgir. La duración de la reunión puede variar, según la complejidad de la producción, de dos horas a un día entero.

1.1.10.2.1. EL GUIÓN Es la forma escrita de cualquier narración audiovisual y se atiene siempre a tres premisas esenciales: la forma, contenido y el significado. -

La Forma. Es la estructura del guión, el cómo se cuenta la historia.

-

El Contenido. Es lo que se va a contar: el drama, la acción.

39

-

El Significado. Es lo que queremos transmitir al espectador, las implicaciones, lo que se quiere decir, la idea que ha de quedar; es, en suma, el mensaje.

a) La Construcción del Guión Una idea esencial toma cuerpo de igual forma que un edificio: cimientos, estructura, ladrillos. Es indiferente el moverse en el campo de la ficción o en el de la realidad. El camino por seguir es el mismo, aunque las técnicas, como es lógico difieran de su desarrollo. Ejemplo: 1. TEMA. Potenciación de los discapacitados PROPÓSITO. Educar a la ciudadanía sobre las habilidades que los discapacitados poseen y la ayuda que ellos pueden brindar en el ámbito laboral. 2. STORY LINE. Concienciar a la ciudadanía sobre la socialización con los discapacitados. 3. SINOPSIS. Las limitaciones más grandes impuestas sobre los discapacitados provienen del resto de la sociedad que piensa que ser ciego o sordo equivale a algún tipo de discapacidad mental congénita. Las personas con discapacidades son una minoría muy importante y aunque sus derechos están consagrados en la constitución nacional, estos no siempre se tienen en cuenta, muchos de ellos son segregados o ignorados. Hoy en día ellos mismos demuestran que poseen talentos y capacidades que les permiten tener cierta autonomía e independencia. 4. LA ESCALETA. No es más que una relación de las secuencias ordenadas narrativamente, es decir, el esqueleto narrativo en el que se fijan los momentos de mayor interés. Se puede observar globalmente todo el discurso y proceder a los ajustes necesarios para conseguir un guión equilibrado, permitiendo una primera evaluación del ritmo del relato. Se eligen los puntos en los que se cimienta la narración, su distribución, lo que se va a contar y lo que se va a eliminar para potenciar lo que se cuenta. La Escaleta es un preguión importante para que todo el equipo empiece a trabajar, gracias a ella se pueden elaborar los presupuestos, realizar las localizaciones, establecer contactos previos, la selección de actores, las necesidades técnicas y el plan de rodaje.

En esta primera fase son indispensables las localizaciones, no solo para el equipo de producción y realización, sino también para el guionista o periodista, al que la 40

observación de escenarios puede aportar con nuevas perspectivas en el tratamiento visual de la historia y ayudarle a establecer determinadas relaciones semánticas. La localización es un proceso de suma importancia en el momento de definir una escaleta y dar el siguiente paso.

Ejemplo: Sec. 1 Ciudad de Ibarra Ext. Día El movimiento de la ciudad empieza a cobrar dinamismo, las voces de personas, los pitos de los carros empiezan a circular por la ciudad, y el ruido empieza a envolver el ambiente Sec. 2 Canchas de básquet Ext. Día Discapacitados en sillas de ruedas yendo de un lado al otro dentro del campo de juego. Sec. 3 Oficinas Int. / Día Personas con uniforme caminando dentro del área laboral,

otros sentados en el

escritorio trabajando en su computador; al fondo de la oficina se observa a dos personas sentados frente al computador y gesticulando entre ellos. Secc. 4 Entrevista con discapacitados. Ext. Día Testimonio de los involucrados quienes darán a conocer sobre como ellos se desenvuelven en el campo laboral personal y deportivo y como es su relación con la sociedad. Secc. 5 Entrevista a jefe y compañeros de trabajo Conversarán sobre cómo es la relación laboral y personal con las personas discapacitadas y como ellos se desenvuelven en los campos que se les requiera. Secc. 6 Entrevista con el Ministro de Trabajo en la ciudad de Ibarra. Nos comentará sobre los deberes y derechos que el estado brinda a los discapacitados dentro del ámbito personal y profesional. Secc. 7 Opinión de la ciudadanía Ext. Día Se entrevistará a la ciudadanía sobre qué opinión tiene acerca de las oportunidades que el gobierno actual brinda a los discapacitados. b) El Guión Literario Es cómo se ha visto la narración audiovisual en forma de texto. Además, debe informarnos de cómo mostrar esa historia, de los personajes, sus diálogos, las situaciones, los lugares, etc.

41

En televisión se trata según el modelo de guión a dos columnas: la izquierda para el video y la derecha para el audio. Esto permite establecer sin duda la correlación entre lo que debe verse y lo que debe escucharse. La columna del video describe todos los elementos visuales que deben tenerse en cuenta: escenarios, luz, objetos, personajes y sus acciones o actitudes. La columna derecha, de audio, contiene los diálogos, locuciones en off, presentaciones, efectos y música. Ejemplo: Sec. 1 Ciudad de Ibarra Ext. Día PLANOS:

Plano general en angulación

cenital. Amanece en la ciudad y la luz del sol sale por entre los edificios, pies de gente caminando por las veredas, ruedas de auto circulando a gran velocidad, las campanas de las escuelas suenan y los niños uniformados presurosos entran a la institución, ruedas de las sillas, giradas por las manos con muñequeras de los

Voz en off relata “La oportunidad que los discapacitados adquieren con el actual gobierno abre una oportunidad a la productividad y permite que formen parte del proceso de desarrollo de la ciudad”

discapacitados.

Sec. 2 Canchas de básquet Ext. Día PLANOS:

Plano general, enteros,

americanos, de detalle El sonido de un espolín tomate rebotando contra el piso, gritos de personas en sillas de ruedas con ropa deportiva pidiendo el balón, manos haciendo tiros para encestar en la canasta

Secc.3 Oficinas Int. Día PLANOS: Two shot, plano general, Group shot Sonidos de impresoras, pasos, y voces se escucha mientras dos personas se encuentran frente al computador, ellas se comunican a

42

través de señales; luego de un tiempo suena la sirena y con esta parpadean unas luces de color rojo dentro de la oficina, y los trabajadores empiezan a salir del lugar de trabajo.

Voz en off “Me esforcé por conocer a gente Secc. 4 Entrevista con dos discapacitados. Ext. Día PLANOS: Medios y primeros planos, planos enteros

sin problemas de discapacidad porque quería ser parte de la comunidad local. Después de muchos esfuerzos logré ingresar en una escuela secundaria normal, donde los profesores no sabían cómo relacionarse, pero

En las canchas personas inválidas se

me rehusé a que esto se interpusiera en mi

entretienen jugando básquet mientras uno de

camino.”

ellos nos explica cómo ve el proceso de integración de las personas con deficiencias en el mundo laboral.

Voz en off.- “¿Por qué no podemos tener las mismas aspiraciones que tiene todo el mundo?

Otra fuera de las oficinas, al fondo la gente cruza con dirección a la salida de la institución mientras el entrevistado nos comenta también sobre cómo ha sido su integración al mundo laboral y cuáles son los cambios que él ha vivido. Las entrevistas serán complementadas con imágenes de paso

Cuando era niño recuerdo que me gustaba estudiar, andar en bicicleta, pintar. Pero con mi discapacidad los estudios fueron complicándose, pues la gente no sabía cómo tratar conmigo, así que varios años pasé sin estudiar, hasta que mis padres me enviaron a una institución dedicada a educar a personas como yo; con esto v{i nuevamente una oportunidad de ser alguien en la sociedad y

Secc. 5 Entrevista a jefe y compañeros de

contribuir con la misma”

trabajo PLANOS: Primer plano Dentro de las oficinas que están decoradas con cuadros y pinturas varios de los compañeros de trabajo nos conversarán sobre cómo ven la integración de las personas con

43

discapacidades al campo laboral, y cuáles son los posibles cambios que se generarían con este proceso.

Secc. 6 Entrevista con el Ministro de Trabajo en la ciudad de Ibarra. PLANOS: Primer plano En su oficina y tras su escritorio, el ministro con datos nos explicará sobre la situación que actualmente se vive con respecto al proceso de potenciación y cuáles han sido las dificultades encontradas dentro del proceso de integración de los discapacitados y cuáles son los trabajos que se realizarán a futuro. Las entrevistas serán complementadas con imágenes de paso

Secc. 7 Opinión de la ciudadanía Ext. Día PLANOS:

Planos Generales

Con un fondo de las calles de la ciudad, parques, piletas, autos y gente circulando se realizarán las entrevistas de opinión, para saber cuál es el porcentaje de conocimiento sobre el proceso de potenciación de discapacitados en el cual el gobierno trabaja actualmente.

c) Guión Técnico En la columna izquierda se incorporan todas las indicaciones necesarias para el rodaje: Iluminación, movimiento de cámara, encuadre, efectos visuales, modos de transmisión. El relato se fragmenta en unidades de rodaje o planos. A partir del guión técnico se puede empezar a hablar del proceso de filmación. Este es el guión de trabajo del realizador y da lugar al listado de planos. En el listado de planos estos se numeran correlativamente de principio a fin o bien dentro de cada secuencia. Esta es la numeración identificativa que aparece en la 44

chaqueta cuando se rueda en cine. Si se graba en vídeo, el control de los planos grabados ha de hacerse mediante el código de tiempo, grabado en sus diversas modalidades (cinta, horario, tiempo real).

Ejemplo: Plano: Entero Globo Terráqueo

Paneo: Derecha – Izquierda Plano: Gran Plano General Un río entre montañas

Tilt up Plano de detalle De un árbol quedando a contraluz del sol

Plano general Olas del mar golpeando una casa

Gran plano general En la noche relámpagos

Voz en off: Tal vez pienses que nada de este tiene que ver contigo, tilbes veas esto y pienses es la naturaleza

Plano entero fuego

Voz en off: Tal vez cuando escuches el término calentamiento global pienses en películas de ciencia ficción en grupos ambientalistas radicales, o peor aun que faltan muchos años….

Plano de Detalle Tierra seca

Voz en off: …para que se convierta en realidad;

45

Plano entero Iceberg

Voz en off: tal vez sigas estando equivocado

Plano medio Globo terráqueo

Voz en off: Este es nuestro planeta, la capa que nos rodea es la atmósfera, su función es atrapar algunos de los rayos del sol y mantenerlos dentro del planeta, para conservar una temperatura de 15 grado centígrados, de lo contrario los rayos del sol se escaparían y nuestro planeta bajaría

Plano entero Globo terráqueo congelado

Plano entero Globo terráqueo congelado

a una temperatura de menos 18 grados centígrados.

Voz en off: Esto se lo conoce como efecto invernadero, y es efectuado por gases como el vapor de agua, dióxido de carbono, metano y otros en una proporción adecuada los gases efecto invernadero cumplen su cometido.

Voz en off Pero si aumentan su concentración, los rayos Plano entero

del sol no pueden escapar y la temperatura del

Zoom out

planeta se eleva con repercusiones

Mano con mechero bajo un globo terráqueo

desastrosas. Esta es la concentración de dióxido de carbono y temperatura promedio global de los últimos treinta años y este el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera actualmente.

46

Voz en off: Notas alguna relación, porque aumentan los gases del efecto invernadero, Plano entero Casa destruida, fuego, edificio

Voz en off hay tres factores fundamentales Gran plano general Lugares inundados Voz en off La quema de combustibles fósiles, la Plano entero

destrucción de bosques que absorben el

Señaletica – Iconos - Animados

dióxido de carbono y el aumento de la población, todo es un círculo vicioso. La población del mundo aumenta vertiginosamente, lo cual supone una mayor demanda de comida, agua y recursos naturales. Los árboles absorben un gran porcentaje de las emanaciones de dióxido de carbono, pero actualmente estamos destruyendo nuestros bosques y selvas, los pulmones de nuestro planeta por satisfacer las demandas que nos llevan al tercer punto del circulo vicioso; tecnologías obsoletas.

Voz en off El ser humano todavía utiliza plantas a base de carbón, para generar energía esto se traduce en 2.500 millones de toneladas de dióxido de carbono al año que se expulsan al Plano de detalle

ambiente.

Chimeneas de fábricas

47

Voz en off: Plano entero

El uso excesivo del automóvil genera 1500

Chimeneas de fábrica

toneladas de dióxido de carbono

Humaredas de las fábricas

que se van directamente a la atmósfera

Plano entero Back Bus Plano detalle

Voz en off:

Tubo de escape bus

¿Qué consecuencias trae consigo el

Gran plano general

calentamiento global? Veamos, al quedar

Ciudad contaminada

atrapado mayor número de rayos del sol la temperatura del planeta aumenta.

Plano medio Infografía Globo terráqueo

Voz en off: Esto ocasiona sequías, escasez de agua e incendios.

Voz en off: Plano entero

Paradójicamente el calentamiento global

Globo terráqueo incandescente

también produce lluvias e inundaciones más severas ¿Por qué? Los rayos del sol aumentan

Plano general

Voz en off:

Calles inundadas

La temperatura de los océanos, esto provoca mayor evaporación y precipitaciones más severas, pero además cuando un huracán entra en contacto con aguas más cálidas sucede lo peor.

Plano entero Infografía mapa mundi Zoom in

Voz en off: El aumento de la temperatura ocasiona también que los polos se descongelen y como consecuencia más agua dulce entra al mar elevando el nivel de los océanos provocando inundaciones severas, el problema es serio, si

48

el nivel del mar subiera seis metros, arrasaría Gran plano general

con lugares como Florida, san Francisco,

Lugares devastados por lluvias y huracanes

Holanda, Beijín, Sangay, Calcuta, Bangladesh

Plano entero

y en México a Tamaulipas, Veracruz, Tabasco

Iceberg, infografía

y Campeche.

Plano entero Infografía mapamundi posibles ciudades a afectarse con inundaciones Voz en off: Puede seguir engañándote, puedes seguir pensando, aún hay tiempo para cambiar, pero eso no es cierto, tenemos que empezar actuar ahora, aquí hay unos sencillos puntos que puedes optar para salvar el planeta.

Planos enteros Montañas del desierto, selvas con ríos Paneos

Voz en off: Compra focos ahorradores de energía, apaga los aparatos eléctricos, en vez de dejarlos en espera, reduce el consumo de calentadores y aire acondicionado, si puedes compra un automóvil híbrido con motor eléctrico que dé un porcentaje de 17 kilómetros por litro, mantén las llantas de tu automóvil bien infladas, comparte el automóvil, camina o usa

Plano entero

bicicleta, usa menos agua caliente al bañarte,

Señaletica – Iconos – Animados

lava la ropa con agua fría o tibia, recicla, separa la basura, planta un árbol.

Voz en off: Nos estamos acabando el planeta, este mundo maravilloso, que tanto no ha dado, todavía estamos a tiempo

Voz en off: Pero tenemos que cambiar nuestra forma de pensar y empezar actuar ahora

49

Plano detalle Basura Plano general Playa y naturaleza

Plano entero Globo terráqueo

d) Guión de Montaje Aún en los rodajes más respetuosos, con el guión previo se producen cambios sobre lo inicialmente previsto, haciéndose necesario un visionado del material de rodaje, esto da lugar al minutado, que no es más que una descripción precisa de los planos rodados con su localización. Este es un proceso necesario en el rodaje, pero imprescindible en el caso de los reportajes y documentales, en los que se rueda mucho material no previsto inicialmente. El uso del video posibilita realizar estos visionados día a día, a fin de controlar posibles incidentes susceptibles de ser resueltos sobre el terreno (problemas en los equipos de rodaje, cintas en mal estado, fallos que han pasado inadvertidos en la grabación) y cuya aparición en la fase de montaje no tendría solución. Los datos de este minutado permiten actualizar el guión, se trabaja con los planos que realmente han sido grabados y son útiles. A partir de este momento, se está en condiciones de entrar en la sala de montaje, aunque en muchas ocasiones sea aconsejable realizar lo que se denomina , que consiste en un premontaje realizado en video doméstico con el código incrustado en la imagen. Este premontaje nos permite una primera evaluación de resultados: ritma de la narración, diversas alternativas, cálculo preciso de la duración total y todos los ajustes necesarios cuya realización sobre el montaje definitivo sería demasiado cara, en tiempo y en recursos. e) Guión definitivo y sonorización A la vista del premontaje, del programa en “bruto”, se está en condiciones de proceder a la redacción del guión definitivo, en el que se incluyen los efectos de sonido, músicas, 50

rótulos, efectos de postproducción y, en su caso, locuciones cubiertas con imágenes y gráficos. Dado esto se procede entonces a la sonorización, es decir, a la mezcla en su formato definitivo.

1.1.10.2.2. TRATAMIENTO VISUAL DEL TEXTO Debe considerarse el texto literario como base de una narración audiovisual, ello implica no sólo aportar soluciones propias del lenguaje de las imágenes, sino desechar todo lo que no sea susceptible de un tratamiento visual (en toda su amplitud y con los recursos que su creatividad le proporcione a cada uno). En esta fase se define la colaboración entre guionista y realizador, cuando ambas figuras no coinciden; aunque un buen guionista no debe dar lugar a que el realizador le muestre la imposibilidad de rodar algo.

1.1.10.3.

PRODUCCIÓN

“Durante la grabación se filma toda la cinta o película necesaria para el proyecto. Todos los programas de televisión se graban utilizando uno de los dos métodos básicos: la producción con una sola cámara y en película o la producción con varias cámaras y en vídeo. El método de una sola cámara se usa en la producción de películas para televisión y de la mayoría de las series dramáticas. El de cámaras múltiples es típico de las comedias de situación, programas de debate, telenovelas, concursos y los magazines informativos, además de ser habitual en espacios en directo, como los acontecimientos deportivos, entregas de premios o telediarios. Algunos tipos de programas, como los de vídeos musicales o los reality shows (noticias de interés especial presentadas en un formato que tiende al espectáculo), emplean ambos métodos, el múltiple para la grabación en el estudio y el de una sola cámara para los exteriores. El método de una sola cámara es casi idéntico al utilizado en películas teatrales. Se divide el guión en escenas y cada escena se graba desde una serie de ángulos. Se llama plano maestro o de situación al más amplio, el que incluye toda la acción. También se ruedan otros planos con tomas más cercanas de los actores, algunas veces en grupos y casi siempre una toma de cada actor solo. Esa toma puede ser un plano medio (de la cintura a los hombros), un plano medio corto (cabeza y hombros) o un primer plano (sólo la cara). 51

Muchas veces se incluyen tomas insertadas (como el primer plano de un reloj o una pistola) o cortes (una toma del cielo, un árbol o cualquier otra cosa relacionada con la escena). El orden de grabación de las escenas no se corresponde con el de la progresión de la historia, sino que se organiza según su conveniencia, para hacer la producción más eficiente. La película se monta durante la posproducción. El método de varias cámaras es más adecuado para grabar en estudio. Se colocan tres o cuatro cámaras de vídeo alrededor de la acción que tiene lugar en el decorado y las escenas se graban en secuencia. Cada operador trabaja según una lista de posiciones de la cámara y encuadres. Todas las cámaras juntas cubren los ángulos necesarios para la escena. Gracias a los auriculares, el director se comunica con el equipo de cámaras para ordenar ajustes durante el rodaje e indicar al director técnico que cámara utilizar en cada momento. El director técnico se asegura de que la toma quede grabada en una cinta máster. El resultado es un programa completo, que ya sólo necesita efectos de sonido, música, efectos ópticos y títulos sobreimpresionados.”27

1.1.10.3.1. EDICIÓN Y MONTAJE La palabra edición ha sustituido a la palabra montaje en el ámbito del video. En la realidad se observa la primera sólo cuando se refiere al proceso mecánico, mientras que el uso de la segunda para hablar del proceso narrativo, la serie de decisiones que implica la construcción de la narración. En cualquier caso, sería un error pensar que el montaje comienza cuando ha terminado el rodaje. Desde que aparece la idea, se toman una serie de decisiones con las que el realizador va dando forma en su cabeza a la narración. Mientras se está rodando, por ejemplo, la elección de puntos de vista, angulaciones

y movimientos de cámara,

duración de los planos, etc., van formando un aserie de piezas que se van a reunir en el montaje dando sentido a la historia. 1.1.10.3.2. MECÁNICA DE MONTAJE Un montaje puede ser un sacrificio si se sabe afrontarlo. Y debe ser un placer, pues es el momento en el que la historia va a tomar cuerpo. Lo primero es hablar con el montador,

27

CASTILLO José. Libro, Elementos del Lenguaje Audiovisual en Televisión, 1997 pág. 47

52

él va a ser quien ejecute realmente el montaje, y por lo tanto, debe estar plenamente implicado en la narración. Ha de saber perfectamente lo que se pretende y con cuáles elementos se cuenta para ello. Pero cuando se llega al montaje, todo el material ha de ser previamente analizado, partiendo de la base de que, ya durante el rodaje, se ha llevado un estricto control del material que se va grabando. Se debe disponer de un listado de cintas en el que se especifica su contenido y minutado. Basándose en ese listado se procede a visionar y minutar. Visionado. Si se va a montar un dramático, el visionado viene marcado por el orden de las secuencias según el guión. Se selecciona la toma buena, se localizan los insertos y se procede a ordenar las cintas. Si la grabación no ha tenido muchos problemas y el ayudante de realización es meticuloso, el visionado es una simple cuestión de verificación de calidad, y a veces es hasta prescindible. En el caso de un reportaje o documental, el visionado es mucho más importante, ya que en él hay que tomar una serie de decisiones previas al montaje. En primer lugar, es necesario seleccionar los párrafos de declaraciones que va a montar, pues al no responder a un guión preestablecido, pueden dar un giro imprevisto a la narración y, en cualquier caso, serán probablemente, la columna vertebral sobre la que se articule el montaje. Montaje “off line”: consiste en un primer armado de las secuencias, ya sea sobre el papel o bien editando realmente los planos en un magnetoscopio doméstico. Este tipo de montaje alcanza su mayor sofisticación con la edición informatizada. Incorporación del Texto en Off: la redacción del texto que va a soportar la narración se puede realizar en dos formas. En la primera el texto es leído por un locutor, grabado en una cinta de video y utilizado como base para montar el esqueleto del reportaje. Otro sistema más lento, pero que, por lo general, proporciona mejores resultados, consiste en montar las secuencias sin >.

Montaje Final: una vez decidido el sistema de incorporación de la locución en off, procedemos a la edición propiamente dicha. Posteriormente, se cronometran las secuencias para incorporar efectos de sonido y músicas y se procede a la mezcla del audio final.

53

1.1.10.4.

POST PRODUCCIÓN

La postproducción empieza cuando se completa la grabación y continúa hasta que el programa está listo para que la cadena lo emita. “Las dos partes fundamentales de la postproducción son la edición, o montaje, de la grabación en vídeo y la creación de una banda sonora completa. La edición puede comenzar durante la producción. En las tomas con una sola cámara la filmación de cada día es revisada más tarde por el director, el productor y la cadena en el orden de grabación, después los editores cortan las distintas tomas y las montan en escenas. El director ve el primer montaje completo y lo modifica a su gusto; en el montaje final intervienen el productor y la cadena. El montaje definitivo se entrega al departamento de sonido, que se encarga de preparar las pistas de sonido, efectos de sonido y diálogos y mezclarlas en una sola pista para tener la mezcla final (dubbing). Durante este período los ingenieros de sonido seleccionan los puntos en los que debe insertarse la música, que los músicos componen y graban. Los ingenieros también ajustan la grabación del diálogo hasta que tenga la calidad suficiente y regraban algunos diálogos mediante un procedimiento llamado doblaje; también añaden los efectos de sonido. La mezcla de sonido, que puede llevar varios días en una película o sólo unas horas en programas grabados con varias cámaras, se hace a partir de entre 5 y 25 pistas. El paso final de la posproducción es la adición de efectos ópticos, fundidos o virados por ejemplo, títulos de créditos y efectos especiales, como las animaciones, y la corrección del color. El proceso de postproducción puede durar hasta ocho semanas en el caso de una película o sólo tres días si se trata de una comedia de situación. En la producción de telenovelas, programas de debate y concursos, los efectos ópticos, títulos y música suelen incluirse durante la producción, lo que reduce mucho el tiempo de posproducción.”28

28

CASTILLO José. Libro, Elementos del Lenguaje Audiovisual en Televisión, 1997 pág. 47

54

1.1.10.4.1. EDICIÓN INFORMATIZADA Los sistemas de edición informatizada, que llegan con la tecnología digital, suponen un cambio espectacular en los métodos de trabajo. La novedad más importante que presentan es la vuelta a la filosofía espacial del montaje cinematográfico; permiten un acceso inmediato a cualquier imagen que, previamente, haya sido almacenada, proceso que se realiza digitalizando el material grabado de forma analógica. Una vez que se dispone del material en el disco duro, el proceso de montaje es muy simple, ya que se pasa a trabajar sobre una pantalla de ordenador que proporciona toda la información necesaria.

1.1.10.4.2. EL SONIDO “El sonido ha constituido desde el comienzo uno de los elementos imprescindibles de la película, en su realización o en su proyección”. La proyección del cine mudo contó siempre con un piano y un profesional o una orquesta, que ayudaban a “tapar” el ruido de los proyectores y acompañaban la historia filmada. Iniciada su explotación con una serie de operetas, especialmente en Estados Unidos y Alemania, su utilización se impuso pronto, sin que faltara la resistencia de los grandes maestros (Chaplin, Lang), que habían sabido hacer hablar a sus personajes mediante el gesto y la luz. La génesis auditiva llevada hasta el final, desde los micros suspendidos sobre los actores en un “percha” de brazo largo, hasta su perfecta sincronización con la banda imagen, pasando por su registro en una banda magnética, es más complicada de lo que aparenta. Consta de tres tipos de sonidos: la voz humana, los ruidos y la música. La voz humana se expresa en los diálogos que, durante décadas, fueron incorporados a la banda sonora posteriormente a la realización. Ahora cualquier director que se precie, si cuenta con un buen ingeniero de sonido, prefiere registrarlos durante el rodaje. Junto con el diálogo de los actores, se considera importante para algunas películas la utilización de la “voz en off”, la voz de un narrador que acompaña desde fuera de la pantalla el relato, distinta de la “voz interior”, que expresa la evocación o el pensamiento de uno de los protagonistas que no mueve los labios.

55

Los ruidos son muy importantes en la película, a la que dan visos de realidad y “amueblan” cuando falta el diálogo o la música. Son incorporados al filme, generalmente después del rodaje (salvo en películas de carácter documental), a fin de poder elegir los más adecuados al tema, bien sea realistas (tal como se producen en la naturaleza), deformados (“oídos” o imaginados por los personajes) o simbólicos y compuestos con efectismo en determinados filmes fantásticos o de “suspense” y terror. La música es el sonido que usualmente acompaña a las imágenes aunque no imprescindible. Lo común es la introducción de largos pasajes musicales, con carácter funcional y de acompañamiento, o con carácter activo e interpretativo del tema. Los silencios son otro modo de manifestación auditiva en el cine con funcionalidad dramática. Bresson, que los ha utilizado largamente, asegura que el sonoro se ha inventado para dejar expresarse a los silencios.”29

1.1.10.4.3. TRANSMISIÓN “Terminada la etapa de postproducción existe tal cantidad de información que es necesario "detener" por un instante el flujo de señales, para reordenarlas y prepararlas para la siguiente fase: la modulación y envío al aire. El centro de control (también llamado control maestro) es una cabina donde se encuentran un conjunto de monitores en los que se observa: 1.- La acción desarrollada en el estudio 2.- Las imágenes fijas (stills) y efectos especiales 3.- Los spots comerciales 4.- La identificación de canal y estación 5.- La imagen que en ese momento está al aire

El control absoluto de audio y video de toda la estación se canaliza desde una consola mezcladora (mezcladora de presentación), la cual puede ser automática y diseñada para poner en marcha las reproductoras de video (VTR), los proyectores de cine, tocacintas y tornamesas. En la pared se instala un reloj alimentado por pulsos provenientes del mixer. También, un sistema de intercomunicación con el que se puede llamar y escuchar en cualquier rincón de la estación. 29

CARRERA, P Juan Antonio. Libro, Introducción a los Medios de comunicación. Ediciones Paulina 1990, pág. 304

56

Al salir la señal del control maestro, ésta se halla lista para modularse y, finalmente, enviarla al aire. En esta etapa, un generador de radiofrecuencia produce una oscilación continua y estable en un ancho de banda específico. Dicha señal de radiofrecuencia "envuelve" el audio y el video; después estas señales se amplifican y se conducen a la antena de transmisión. Así, la señal compuesta (portadora) se difunde directamente en un área específica, calculando su cobertura de acuerdo con su potencia de emisión. Cuando la señal compuesta sale de la antena, comienza otro proceso de emisión que sigue diferentes caminos: 1. La señal se envía directamente a los receptores de los hogares. 2. Se lleva a una estación retransmisora, ubicada estratégicamente en algún punto periférico de la zona metropolitana, y de ahí retransmitirse a otras repetidoras. 3. Se manda a un satélite en órbita, el cual retransmitirá selectivamente a diferentes países. 4. La señal sigue las anteriores trayectorias simultáneamente. Una vez recibida la señal por los receptores, concluye este asombroso proceso de telecomunicación, pero comienza otro en el que intervienen fenómenos de percepción, internalización de valores, pautas de comportamiento, educación, socialización, política, etcétera. Este es sólo el principio.”30

1.1.11. DOCUMENTAL “Es un género de no ficción. Producto multigenérico pudiendo o no estar ligado a un hecho noticioso o de actualidad, requiere de una investigación profunda y de mucho tiempo de investigación y de un alto cuidado estético, la duración es indefinida pudiendo haber de cortometraje, mediometraje, largometraje e incluso documentales capitulados. Generalmente son de media hora a dos horas. Salvo casos de excepción, el comunicador no debería aparecer, ni sus accesorios (cámara, micrófono, etc.), según la regla clásica del documental. El documental parte necesaria y fundamentalmente de un guión, incluso en casos del documental de investigación, que se parte de un esquema especie de escaleta. Tiene un alto nivel estético. 30

http://www.monografias.com/trabajos13/televis/televis.shtml#PRODU

57

El esquema por lo general se acerca a tomar elementos dramáticos de la ficción. -

Presentación

-

Planteamiento

-

Normalidad

-

Ruptura de la normalidad

-

Aparecimiento de bloques de conflicto y tensión

-

Desarrollo

-

Clímax

-

Desenlace”31

Características del documental: •

El uso de la narración, bien sea a través de locución en off o por medio de entrevistas, encuestas, etc.



Es fundamental el uso de voces vivas de los protagonistas del hecho.



La utilización de efectos sonoros y musicales.



Reproducción de visuales: Fotos, mapas, dramatizaciones, diapositivas, diagramas, maquetas, animaciones, entre otras.



Debe ser persuasivo, alcanzando ciertos objetivos.



Es creativo, profundo y sin límites.



Es real.



Es controversial.



Es de contenido temático.

1.1.11.1.

HISTORIA DEL DOCUMENTAL EN LA TELEVISIÓN

“Definiendo el documental televisivo, el profesor Edgar Fernández, autor del libro La Producción de Reportajes y Documentales en Televisión, ratifica que: “En el más amplio sentido, documental es cualquier programa de televisión, en film o video, basados en documentos. Definiendo de esta manera, documental es la forma de presentar a la gente real, a las cosas y a los eventos”. Hay que tomar en cuenta que un productor no puede realizar un documental si no cuenta con un amplio conocimiento en la materia. Es el relato periodístico descriptivo o 31

Material de apoyo de la materia Televisión II

58

narrativo de una cierta extensión y estilo muy personal, en el que se intenta explicar cómo han sucedido los hechos, actuales o recientes. Es un género donde se trabaja de forma, creativa, personal y libre. Reportaje: es un género periodístico, del estilo informativo, en el cual se tienen que tratar temas de actualidad o noticiosos, estableciendo nuevos datos que parecían no existir. Es rico en cuanto a la flexibilidad de su formato. La investigación, entrevista, narración y descripción son fundamentales en su constitución.”32

1.1.11.2.

ESTILOS DOCUMENTALES

Documental según su naturaleza o estructura “Documental, este término utilizado en el ámbito de las producciones audiovisuales se trata de un registro de contenido científico, educacional, divulgativo o histórico, en el que se reproducen los hechos sucedidos. El documental que debe despertar el interés del público hacia los problemas sociales, que degradan las condiciones humanas, debe tener un amplio conocimiento del tema por tratar, teniendo en cuenta que este formato audiovisual es una historia creativa de la realidad, basada en documentos como: archivos escritos, grabados, filmados, este puede poseer fotos, mapas, dramatización, diapositivas, diagramas, maquetas, animaciones. Existen varios tipos de documentales, entre ellos el docu-ficción, que cuenta con (entrevistas, reportajes, dramatización) y que por pertenecer a un contexto particular de la historia pueden ser consideradas como documentos históricos de dicha época. De este modo, se trata de mostrar realidades de la forma más objetiva que sea posible, aún cuando sea necesario el uso de la narración, la música y determinados efectos para poder narrar los hechos que muestran las imágenes. Dentro de esta rama de los documentales existen dos tipos: uno en que quienes captan las imágenes tienen un rol participativo, siendo testigos y también protagonistas de lo captado; otro tipo, en el que sólo se capta la realidad sin aparecer ente las cámaras.”33

32

Material de apoyo de la materia Televisión II

33

Material de apoyo de la materia Televisión III

59

Documental Clásico, inglés o de hierro “Su cuna es en Inglaterra, en la década de los 50, con el nacimiento de las grandes productoras como la BBC de Londres. Se le denomina Clásico porque creó parámetros, que durante muchos años fueron internacionalmente aceptados como bases para realizar documentales. Y de hierro porque rebasan en los guiones de hierro; es decir en los guiones de hierro, es dónde todo está predeterminado, planos movimientos de cámara, etc. Se escriben todas sus particularidades técnicas y literarias. Parten de guiones de hierro y evolucionan a history boards. Este documental es aplicable para ciertos tipos de temas o áreas del documental como por ejemplo para documentales institucionales. Para documentales científicos son ideales los guiones de hierro porque todo es previsible. Documental espontáneo Parte sin guión, ni literario ni técnico, solamente con definición de líneas temáticas o una guía estructural. Se usan en documentales de tipo sociológico, social, antropológico, etc. Es decir, donde la realidad social se impone. Las líneas temáticas son puntos de vista y conceptos que se quieren trasmitir. Estos tipos de documentales los hacen los realizadores que tienen cierta inclinación parcializada, les interesa dejar en claro su posición sobre el asunto (denuncian). Documental semiespontáneo Tiene partes con guión y partes que se improvisan con líneas temáticas, o guía estructural, es decir que el guión dispuesto, puede sufrir cambios imprevistos, dependiendo de los hechos que se susciten en el acontecer diario en la realización del proyecto.

1.1.11.2.1. DOCUFICCIÓN Tiene una parte documental (entrevistas, reportajes, etc.) y un segmento donde se realiza una puesta en escena, en donde se puede recrear algún hecho sucedido o una situación alegórica. Las diferentes partes se pueden ir cambiando e intercalando. Se debe considerar también la tendencia cada vez más presente de la intrusión de imágenes reales en las películas de ficción y viceversa, para constatar que las ficciones tienen tanta importancia hoy que algunas se vuelven “patrimonio” cultural impactando e influyendo en lo real. El género del docuficción constituye un rasgo muy característico

60

de la contemporaneidad, dado que trastorna toda tradición dogmática de la primacía de la verdad y de la moralidad en el arte y el pensamiento.”34

Ficción documental “Es una puesta en escena con algunos casos de introducción y cierre documental, la mayoría de veces es solo una puesta en escena. La apertura del documental hacia la fabulación y lo “ficticio” dio a luz en los años 60 a un nuevo estilo de películas, híbridos asumidos entre el realismo de la tradición documental y la libertad narrativa de las ficciones. El “documental-ficción”, afirmando la zona de "indiscernibilidad" entre lo real y lo fabulado, adquirió su propio lenguaje, hecho de referencias al arte documental y caracterizado por un humor tramposo. Documental de laboratorio o documental de edición Su estructura se define en la edición, porque se cuenta con material de archivo pregrabado o registrado en cine, fotografía, etc., o porque proviene de un material de lo que luego conoceremos como documental de investigación, donde se ha rodado muchísimo material, sabiendo que la estructura final sólo se definirá cuando todo el material esté grabado. Generalmente el guión en estos casos se acerca mucho al llamado guión de hierro.” 35

1.1.11.2.2. DOCUMENTAL SEGÚN SUS OBJETIVOS Documental de investigación “Es aquel que acompaña una serie de hechos o acontecimientos que tienen cierta carga de imprevisibilidad, como una investigación científica, como una exploración geográfica, etc. La mayoría de veces lo que pretende este tipo de documental es convertirse en la memoria histórica de la investigación. Se basa siendo sobre la marcha, generalmente su estructura es de laboratorio. Documental de tesis Es realizado con el fin exclusivo y premeditado de demostrar ciertos principios, ideologías o dogmas del realizador. Para ello, y según la ética de cada realizador, se evitan ciertos enfoques, se esconden casos y se privilegian otras situaciones.

34 35

Material de apoyo de la materia Televisión II Ibídem

61

Documental de denuncia Generalmente, pero no obligatoriamente, suele vincularse con el de tesis. Su objetivo es el denunciar ante el público receptor algún hecho que realmente, o según el punto de vista del realizador es injusto, no ético, etc. Documental expositivo Pretende mostrar algo tal como es, no toma posición ni lo critica; es la realidad de la cotidianeidad sin que el documentalista, intente formar una opinión sobre el tema en exposición, en otras palabras el documental es neutral. Documental analítico Pretende seguir algún tipo de proceso, desde sus orígenes hacia su desarrollo y hasta sus consecuencias; analizando los cómo, cuáles y porqués de tal proceso. Documental didáctico Su objetivo es enseñar sistemáticamente un área de estudio, la tecnología, el arte y la ciencia; sin pertenecer propiamente a una estrategia o corpus educativo más general. Documental pedagógico Su objetivo es enseñar sistemáticamente un área de estudio, la tecnología, el arte y la ciencia; Y que si se pertenece a un corpus educativo más general; acompaña a un pensum educativo.

1.1.11.2.3. DOCUMENTAL SEGÚN SU TEMÁTICA • Científico. Puede presentar una triple vertiente si atendemos a su intención divulgativa: científica, didáctica o de investigación. •

Naturaleza. Consiste en rodar planos especialmente difíciles de la vida animal y vegetal. Es un tipo de película científica de divulgación destinada al público en general.



Ecológico. Este subgénero cinematográfico representa al film de carácter etnológico, cuya característica esencial es la rigurosa fidelidad al ambiente natural y al carácter de los hombres que se quieren reflejar.



Social. Cine basado en expresar a los espectadores la realidad del mundo, sirviendo de instrumento informativo e instructivo. Su función es pedagógica.



Reportero: Entiende como finalidad del cine la transformación social. Este estilo de documental influyó decisivamente en el estilo y métodos del documental televisivo.

62



Histórico. Acerca al espectador no sólo la información de un hecho de trascendencia en la historia sino también las imágenes de aquellos que vivieron el acontecimiento.



Artístico o video arte. Se caracteriza por presentar al espectador un conjunto de imagen, música y sonido en su estado puro, para que sea el espectador quien interprete o dé sentido a las imágenes. Destacan en este subgénero los cineastas: Ron Fricke con Baraka (1933) y Godfrey Regio con Koyaanisgafsi (1983) y Powaggatsi

(1988).

Concentran

su

poder narrativo

en

una

mezcla,

aparentemente casual, de imágenes, música y sonidos naturales o artificiales.”36

1.1.12. TELEVISIÓN Interesa a todos los actores sociales y es objeto de debate desde múltiples y diversas perspectivas. La televisión es considerada como el medio clásico de comunicación por su atractivo, potencial y actuación social; siempre se ha encontrado en el centro del debate social, político y educativo. 1.1.12.1. ORIGEN DE LA TELEVISIÓN “El anhelo de las generaciones anteriores por captar imágenes de lugares y personas distantes, que se expresó en aquellos cuentos y relatos donde magos y hechiceros hacían emerger en cristales mágicos y en espejos rostros y lugares de sueño irrealizable, se tornó en realidad, cuando un sicólogo escocés, Alexander Bain, en 1842, diseñó un aparato para la transmisión de dibujos por alambre eléctrico. Cinco años más tarde, el inglés Bakeweel perfeccionó la creación.

El tratadista E. Larsen nos la describe así: “constaba de dos cilindros, uno en el transmisor y otro en el receptor, que giraba exactamente con la misma velocidad accionados por un mecanismo de relojería. Una delgada lámina metálica extendida sobre el cilindro del transmisor llevaba el dibujo para transmitirlo fijado por una tinta no conductora. Una aguja metálica sostenida por un brazo corto, tocaba suavemente la lámina y se movía en forma de una línea espiralada sobre todo el dibujo, mediante una varilla que hacía girar el cilindro y la aguja con el receptor. Cada vez que la aguja tocaba la tinta no conductora, se interrumpía el circuito. En el receptor, el cilindro 36

http://www.mariapinto.es/alfamedia/cine/documental.htm

63

estaba cubierto por una hoja de papel químicamente preparada, sobre la cual se deslizaba también una aguja. La corriente producía una decoloración por efecto electrolítico, pero como era interrumpida por la tinta no conductora aparecían sobre el papel las líneas no decoloradas. Medio siglo más tarde, el Alemán Arthur Korn remplazó el método electrolítico por el fotoeléctrico. Larsen dice: “en lugar de la aguja en el trasmisor utilizó una célula fotoeléctrica que gobierna la corriente que pasa por ella, de acuerdo con la intensidad de la luz que recibe. La imagen por transmitirse es explorada punto por punto por un delgado rayo de luz y la variación que sufre la célula fotoeléctrica influye equivalentemente sobre la corriente que será enviada al receptor. En este, de acuerdo a los impulsos eléctricos que recibe, parpadea una pequeña lámpara que ilumina una hoja de papel fotográfico extendida sobre el cilindro”.

En la actualidad se sigue usando este procedimiento fotoeléctrico para la transmisión de fotografías, dibujos y documentos.

En 1959, en Norteamérica, se experimentó con un sistema de transmisión de correspondencia llamado “Pax-Mail-Proyect”. Colocaban el texto dactilografiado sobre el papel especial que se transmitía a grandes distancias utilizando microondas, reproduciéndose en el receptor a una velocidad de 1800 palabras por minuto. En el transmisor, un rayo transformaba el texto escrito en impulsos eléctricos y el receptor los captaba y volvía a cambiarlo en texto legible.

Cuando a principios de siglo se hizo realidad la fototelegrafía, la idea de la transmisión de imágenes animadas ya no fue una fantasía. El problema radicaba en la velocidad de transmisión y recepción de la imagen. Un prusiano, Paul Nipkow, encontró una solución cuando basado en el invento del teléfono y en el principio que el selenio era menos resistente a la corriente eléctrica cuando sobre él incidía la luz solar, pensó que era particularidad del selenio la posibilidad de enviar la imagen desde el transmisor al receptor con formas de resistencias eléctricas moduladas. La transmisión debía hacerse desintegrando la imagen en muchos y muy pequeños puntos y a gran velocidad. “Una célula fotoeléctrica con cualidades de selenio, transformaría los valores luminosos de cada punto en oscilaciones de corriente, las que a su vez volverían a convertirse en el

64

receptor en puntos de mayor o menor luminosidad, con los que se lograba la imagen emitida”. A este invento se lo llamó “telescopio eléctrico”.

Sobrevino después de Ferdinand Braum. Mejoró la construcción de un tubo catódico, de manera que podía hacerse visible la corriente de electrones. El tubo de vidrio, en el que había hecho el vacío, tenía la forma de clava. En su extremo delgado colocó un cátodo emisor de electrones atraídos por un ánodo de alta tensión. Haciendo incidir los electrones invisibles sobre una pantalla luminosa de sulfuro de zinc dispuesta en el extremo ancho del tubo, logró que los rayos catódicos se transformaran en puntos luminosos. En 1905, Julius Elster y Hans Geitel inventaron una célula fotoeléctrica de reacción rápida. Con ella y el tubo de Braum el ingenio humano había creado los dos elementos fundamentales de la televisión.

En 1907, Boris Rosing, propuso la utilización de los descubrimientos de Nipkow y del tubo catódico para la transmisión de imágenes. En 1911 y luego en 1920 se mejoró este principio, con el que obtenían la división y recomposición de la imagen. En 1909, el alemán Max Dieckmann publicó el logro y construyó un pequeño modelo que transmitía siluetas. Hasta que el escocés Jhon Logie Baird, en 1922, perfeccionó definitivamente el invento.

La B.B.C.de Londres comenzó en 1929 las transmisiones experimentales. El aporte de otro aparato, el fonoscopio, del ruso Wladimir Zworykin, mejoró el anterior procedimiento, que logró proyectar imágenes sobre un mosaico de células fotoemisivas, donde una placa de mica, instalada en el interior del tubo de vacío y otra metalizada situada por detrás y cubierta por granos microscópicos de plata revestidos de una sustancia fotoemisiva, hacían cargar dichos granitos con los rayos de luz, formándose en el mosaico imágenes eléctricas que llegaban al receptor con la forma de impulsos inalámbricos o señales de video. A este sistema siguieron otros con diferentes innovaciones hasta que, en 1936, desde Londres, fue emitido el primer programa regular de televisión. En Estados Unidos, este invento empezó a difundirse en 1945 y sobre todo después de 1948 y para 1960 se calculó que el número de espectadores de este país pasaba de los ciento veinte millones. En Alemania, las emisiones iniciaron en 1950. En 1952 se experimentó la televisión a colores, basada en sistemas como el “tecechrome” que trabajaba mediante dos haces de rayos catódicos en un solo tubo, el que tenía una 65

pantalla transparente, con un lado teñido de verde azulado y el otro de rojo. En la actualidad los colores bases son el verde, azul y rojo, para cuya descomposición se usan sistemas complicados de lentes, espejos y filtros. Japón y Estados Unidos utilizaron por primera vez la televisión a colores, hoy difundida por todo el mundo.”37

1.1.12.2. ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA TELEVISIÓN Todos los elementos que conforman un sistema de televisión deben estar perfectamente sincronizados entre sí para que exista una correspondencia exacta en el tiempo entre lo que capta la cámara y lo que reproduce el tubo de tv. Esta correspondencia se obtiene gracias a la incorporación en la señal de vídeo de una serie de elementos. •

La televisión no es cine en cuanto sistema de producción, de recepción y lenguaje. Por lo tanto, no tiene pretensiones de arte, sino de artesanía, no busca mensajes de alto contenido cifrado sino propuestas que tengan en cuenta la fragilidad del acto de ver televisión.



La televisión es un espejo social, ya que produce los modos de vida y las formas de pensar, representar e imaginar que tenemos como sociedad, como informativo o comunidad. La sociedad puede ser leída en sus valores, gustos, intereses a través de la televisión que produce.



La televisión es un productor de saber social en cuanto promueve el conocimiento más común y eficaz parar vivir la vida y constituye los puntos de referencia más comunes para toda una sociedad.



La televisión es vida cotidiana, pues ocupa, en la vida de los niños y jóvenes, un espacio mucho más amplio y agresivo, que la instancia mediadora escolar. Está en todas partes, ya que invadió los espacios más íntimos y los más públicos de los seres humanos.



La televisión espectáculo, tiende a convertirse en el espectáculo absoluto, permanente e inevitable. Antes, el espectáculo poseía sus espacios y sus ocasiones privilegiadas, ahora con la televisión se dan la cultura de la accesibilidad absoluta, permanente, cotidiana y omnipresente.

37

MORA, Alba Luz. Libro, La televisión en el Ecuador, Ed. Amauta, diciembre 1982 Guayaquil-Ecuador, pág. 68-73

66



La televisión se comunica por géneros que crean pactos de lectura entre productores y audiencias. La relación entre los canales y sus televidentes es más a partir de formas narrativas que de contenidos específicos.



La televisión es colectiva,

demanda trabajar con “otros”, compartiendo

responsabilidades, negociando saberes y respetando los niveles de decisión. •

La televisión es un dispositivo para el goce, la diversión y el efecto porque se ve en el tiempo libre, en los lugares del ocio, con una atención frágil y móvil.



La televisión es comercial, contiene rellenos de programas; es un negocio, una industria. Nadie hace televisión para perder dinero.



La televisión es una fábrica de recuerdos,

ya que ciertos momentos de

nuestra vida se encuentran marcados por los programas que vimos o sufrimos o soñamos. •

La televisión es un agente de socialización, pues no actúa de manera autónoma ni produce efectos por sí solos, sino que su actuación social está relacionada con las instituciones culturales, familiares, religiosas y educativas.



La televisión no es una opción, es una necesidad. Ya que los niños que ven más televisión, rinden más en la escuela. Los niños que ven televisión desarrollan una ventaja cognoscitiva sobre los que no la ven: la simultaneidad.

1.1.12.3. HACER TELEVISIÓN “La televisión, como medio masivo, actualiza un proceso instrumental en la construcción del mensaje, y un proceso estratégico en su acto de comunicar.

El emisor En realidad, el emisor está compuesto por todas las personas que ponen en escena el programa de noticias. Para hacer efectiva la comunicación, siempre se necesita un grupo de personas especializadas para trabajar en cada una de las áreas de la producción, recolección y análisis de datos, elaboración de la información, presentación y transmisión del mensaje. Hacer televisión no es un hecho individual, sino más bien un acto colectivo. Por lo tanto, el emisor es el equipo que diseña, produce y hace el telenoticiario.

67

El equipo mínimo para realizar una noticia está compuesto por el reportero, el camarógrafo y el editor.

Los procesos comunicativos que se llevan a cabo en el polo del emisor son el diseño, la producción y la realización, o todas aquellas acciones que se desarrollan antes de que el programa salga al aire, se ponga en pantalla.

Para el diseño se debe tener en cuenta la temática y su investigación; el mercado; el tipo de televisión; las condiciones de producción del canal; la competencia profesional existente; la propuesta expresiva. En la etapa de la producción se trabaja sobre la planeación y gestión de tiempos, espacios y recursos. La realización tiene que ver con los procesos de puesta en pantalla: la concepción audiovisual, estética y narrativa que se va a hacer efectiva en la grabación y edición del programa.

El medio La comunicación interpersonal y grupal no necesita normalmente de la tecnología para relacionarse, ya que se realiza entre personas y responde más a una puesta en escena directa de cada sujeto. La televisión,

más allá de ser un dispositivo tecnológico,

es un medio con

especificidades en cuanto a narración, programación, circulación y comercialización. La televisión es un medio que narra con cinco aspectos: palabras, sonidos, silencios, imágenes y secuencias visuales. Su intención es contar historias donde se despliegan aspectos llamativos, espectaculares, sugestivos de la acción humana institucional o colectiva.

El mensaje El mensaje se constituye en el producto concreto de la acción comunicativa. El mensaje televisivo es efímero porque, una vez que fue transmitido, desaparece. Si el televidente no percibe o no entiende el mensaje, no tiene otra oportunidad de mirarlo nuevamente.

68

El mensaje será más efectivo si tiene un objetivo comunicativo definido previamente y lo logra. En el caso de los telenoticieros, el objetivo de los periodistas es informar.”38

1.2. ECUADOR Y SU CULTURA Ecuador es un país rico por sus variadas culturas y etnias, aspectos a los cuales muy poca o ninguna importancia se les ha dado.

La cultura de la población ecuatoriana es una mezcla de las influencias del colonialismo español, con tradiciones ancestrales de pueblos precolombinos. La población de Ecuador pertenece a diferentes etnias, por tanto es muy diversa; según el último censo realizado por el INEC su población sobrepasa los 14’ millones de habitantes. De ella, más de cinco millones y medio viven en la Sierra. En la costa del Pacífico la cifra se acerca a los seis millones y medio. En la Amazonía hay más de 600 mil habitantes, y en Galápagos cerca de 17 mil.

“Los grupos étnicos más grandes son los Mestizos (aquellos de linaje mixto español y Amerindio) y constituyen el 65 % de la población; la religión predominante es la católica romana, pero existen otras confesiones cristianas, las mismas que últimamente han tenido una gran expansión; en la actualidad, los indígenas (indios) suelen fusionar el catolicismo con sus creencias tradicionales, pero muchas comunidades todavía conservan sus creencias y prácticas antiguas de adoración a la tierra, montañas, y el sol.” 39 Hay que considerar la diversidad étnica y regional del Ecuador para analizar su cultura. Étnicamente esto está marcado por la presencia de mestizos, indígenas, afro ecuatorianos, y descendientes de españoles; y regiones como: la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas estas con especificidades muy ricas.

38

Material de apoyo de la materia Televisión II

39

http://www.en-ecuador.com/clima.php

69

Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, por otro lado, están los Afro ecuatorianos que se encuentran ubicados en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi.

La mayoría de la población ecuatoriana se autoidentifica como mestiza, aunque existen algunos que prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo, principalmente en las grandes ciudades, así también existen mulatos, zambos y diversos pequeños grupos de inmigrantes de otros países y continentes.

1.2.1. DIALECTOS DEL ECUADOR Principalmente se habla español, pero éste tiene variantes locales,

así como

modalidades de acuerdo a la etnia, la clase social o las alternativas ciudad/área rural. El acento serrano es muy diferente al costeño, aunque se usan modismos comunes. De todas formas, suelen haber palabras específicas a las regiones. Dentro de la costa, por ejemplo,

en Esmeraldas

se habla el dialecto costeño

ecuatoriano con una variante levemente africanizada. Especialmente se tiende a hablar en la costa una versión ecuatoriana del español ecuatorial. Este puede variar mucho dependiendo de la clase social y el ámbito urbano o rural.

En la sierra se habla la versión ecuatoriana del español andino. Este se caracteriza por el uso de quichuismos o palabras prestadas del quichua y también una clara influencia quichua en la pronunciación. Existen variantes regionales del dialecto andino ecuatoriano. Así pues,

destaca el dialecto de la sierra norte en las provincias de

Imbabura y Carchi o como diríamos coloquialmente el acento pastuso. También existe el dialecto morlaco de Azuay y Cañar. Desde Pichincha hasta Chimborazo se mantiene un acento constante de sierra central. También la clase social determina cómo se habla el dialecto serrano ecuatoriano. Suele existir en la clase adinerada serrana la tendencia a tratar de evitar la influencia quichua y los quichuismos en el habla. “Según el censo de 2001[1] , el 94% de la población habla español y el 4,8% habla alguna lengua nativa (3,7% hablan lengua nativa y español; 1,1% hablan sólo una lengua nativa). De las 13 lenguas nativas que fueron contabilizadas por el mencionado 70

Censo, el quichua, hablado por el 4.1% de la población, es la más difundida. La segunda lengua nativa es el shuar, hablado por el 0,4% de la población. Las restantes lenguas registradas por el censo son: achuar, aingae, awapit, chapalaa, huao / terero, paicoca, secoya, shiwiar, shuar, siapedie y zaparo.”40

1.2.2. MÚSICA DE ECUADOR “La música ecuatoriana del siglo XIX tiene un hito importante: la primera fundación del Conservatorio Nacional en Quito, en 1870, durante el segundo mandato presidencial de Gabriel García Moreno, con la dirección del francés Antonio Neumane. El nuevo siglo, por su parte, completó la llegada de varios músicos extranjeros (como los italianos Doménico Brescia, Pietro Traversari, padre de Pedro Pablo Traversari, y Enrico Marconi) y la teorización y consolidación del nacionalismo

musical que, con la

refundación del Conservatorio en 1900, en la presidencia de Eloy Alfaro, se enrumbó hacia nuevas búsquedas estilísticas. Estos procesos generaron nuevas propuestas académicas en la creación, investigación y difusión de la música ecuatoriana.”41

La música del Ecuador varía dependiendo de la etnia, la región y la clase social. En la sierra se impone una herencia incaica quichua junto con el infaltable legado español. Ritmos serranos mestizo indígenas como el albazo, el sanjuanito y el yaraví. Existe la música del afro ecuatoriano como la del Valle del Chota en la sierra, la Bomba del Chota y de los afroesmeraldeños acompañada con marimba. La costa tiene el valls costeño parecido al valls peruano. Existen ritmos que traspasan las regiones como el pasillo o el pasacalle. Las etnias indígenas tienen variados tipos de música muy diversa.

1.2.3. LITERATURA DE ECUADOR La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y cómo se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente.

40 41

http://www.lakermese.net/profe/niniera13.html Enciclopedia del Ecuador – editorial Océano 29 de diciembre 1999 pág. 663

71

“La corona española, a través de su instrumento “El Real Consejo de Indias”, controló con todo ciudadano la actividad artística de la Colonia. Por obvias razones, desde sus orígenes, la creación pórtica estuvo sujeta a la imitación de modelos españoles. Los modelos particularmente decisivos fueron Quevedo, Lope de Vega y, sobre todo, Góngora, cuya influencia puede notarse inclusive en el propio José Joaquín de Olmedo. Debido, en gran parte, al control cultural que se ejercía en la prosa solo destaca con caracteres nítidos el nombre y la obra de Eugenio de Santa Cruz y Espejo. Pero, en donde mayor claridad puede observarse este control es en la novela y en el teatro. En el caso de la novela, solo 50 años después del nacimiento de la República, nuestra literatura tendrá su primera novela “Cumandá”, de Juan León Mera. El teatro tuvo una muy reducida difusión pese a que, en una sociedad semi-analfabeta, podía ser el mejor instrumento para la denuncia, la toma de consciencia y la rebeldía. Este hecho resultará sorprendente si se considera que el gran teatro español-el de Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca-alcanzaba precisamente en el Colonial el momento de su máximo esplendor; pero el contraste se explica en fusión de que no reglan las mismas leyes en la metrópoli que en los territorios virreinales. En otras palabras, en la Península, el teatro no era considerado peligroso ni enemigo de las “buenas costumbres”; en consecuencia, no había necesidad de controlarlo.

Pese a ello, el teatro fue cultivado en la Colonia: algunas representaciones acompañaban a los toros u otras festividades populares; pero, en cambio, era considerado indigno y peligroso, para los eclesiásticos, que debían asistir de “contrabando a la comedia”, tal como confiesa Fray Gaspar de Villarroel. “Formados dentro de los lineamientos de una educación casi rígida y perfectamente controlada, sin consciencia de su misión, nuestros escritores coloniales deben dar muestra permanente de fidelidad y amoldarse dócilmente a las normas y a las técnicas que se les imponía. Quedaba, así, completamente anulada la posibilidad de que germine y se desarrolle un arte literario auténtico y original que se convierta en un instrumento de cambio social o político; todo lo contrario, ayudaba a mantener el estado de cosas vigente”. En suma, la literatura colonial fue evasiva y alienante; no se preocupó temáticamente de los problemas vitales y buscaba hacer que el hombre colonial acepte o, por lo menos, olvide su humillante condición. Solamente al fin de la Colonia surgía la figura de 72

Espejo, con todo el poder de su denuncia, con toda su capacidad crítica, con todos los complejos de su raza.”42

Uno de los aspectos más interesantes de las letras ecuatorianas, es que éstas han producido una cantidad notable de buena narrativa, con autores que lograron fotografiar la idiosincrasia criolla y plasmarla en sus relatos. Nadie podría decir, pese a la crudeza de su contenido, que por ejemplo las novelas de Jorge Icaza no son un retrato muy hábilmente fabricado de las horribles penurias del indígena de la sierra ecuatoriana. Icaza traslada al lector al escenario que describe e incluso utiliza el mismo lenguaje que tienen los protagonistas en la vida real.

1.2.4. IMBABURA Y SU DIVERSIDAD “Imbabura es reconocida a nivel nacional e internacional como uno de los principales destinos turísticos del país, por su gran diversidad de oferta, pues es capaz de brindar al turista experiencias tan diversas como excitantes.

Las opciones son múltiples, caminatas guiadas en los páramos andinos en las que los majestuosos taita Imbabura y mama Cotacachi serán sus compañeros de viaje, paseos a caballo recorriendo lagos, montañas, reservas ecológicas que mostrarán al visitante la gran diversidad de su flora y fauna o descendiendo de las alturas de los andes en bicicleta hasta llegar a lagunas con historias únicas. Imbabura, un destino en el que la emoción de descubrir es permanente.

Visitar Imbabura es tener la posibilidad de realizar actividades como rafting, cayoning, tubing o disfrutar de paseos en los que se puede apreciar al rey de los andes, el cóndor o adentrarse en los bosques primarios para tener un contacto directo con especies como el tucán andino o el oso de anteojos.

Imbabura es privilegiada al tener en su población una diversidad de culturas que conviven en armonía, y brindan al visitante la oportunidad de alojarse y convivir con comunidades que están gustosas de abrir sus puertas para mostrar su gastronomía, en la 42

Colección LNS. Libro, Literatura Ecuatoriana e Hispanoamericana. EdiBosco 1991 CuencaEcuador. pág. 17.

73

que la conservación de la tierra con métodos de cultivo ancestral es su prioridad, su cultura, bajo la cual se desarrollan respetando su pasado.

La gente de esta provincia es su mayor riqueza, pues son capaces de buscar el desarrollo a través de la organización comunitaria y la firme convicción de que un mejor futuro es posible si todos caminan unidos a un mismo objetivo. 1.2.4.1. CANTONES DE IMBABURA Y SUS PRINCIPALES ATRACTIVOS La presencia de ríos, lagunas, cascadas, bosques, montañas y diversos ecosistemas hace de Imbabura un buen destino para los deportes, la aventura y disfrutar del encanto natural. Esta provincia nos ofrece un sinnúmero de posibilidades como pasear en bicicleta por caminos vecinales con espectaculares vistas, realizar rafting en sus ríos, hacer caminatas y trekking por diferentes recorridos que nos llevan desde las partes bajas de los valles hasta los páramos y montañas, pesca deportiva en sus lagunas, cabalgatas, entre otras opciones que nos da la posibilidad el área rural, ahora, con la compañía de guías comunitarios y gente conocedora de su entorno y ambiente. Entre las alternativas de deportes de aventura y actividades en la naturaleza, en la provincia de Imbabura tenemos: •

Ciclismo en Intag



Rafting en el río Intag desde Nangulví.



Observación de aves en la zona de Manduriacos.



Excursiones.



Cabalgatas por el Volcán Imbabura.



Rutas Cultura y Artesanía.

Imbabura, provincia con historia y tradición, alberga a diversas culturas que dan vida y enriquecen el espacio con sus diferentes manifestaciones.

En estas tierras adornadas con lagos y cascadas conviven varios pueblos que ahora, con el objetivo de conservar y difundir su cultura, han abierto sus puertas a los visitantes para compartir su legado y hacerlos parte de sus tradiciones y convivir.

74

Recorrer esta provincia nos da la oportunidad de vivir una experiencia enriquecedora que permite adelantarse en la magia de costumbres milenarias llenas de colorido y sobre todo la amabilidad y calidez de su gente.

 Cotacachi La ciudad y el cantón llevan el nombre del majestuoso volcán Cotacachi. Es el cantón más extenso de la provincia de Imbabura.

Su diversidad geográfica y culturas le han convertido a Cotacachi en una de las principales atracciones turísticas del Ecuador continental. Además es mundialmente conocido por la producción y comercialización de los artículos de cuero. La geografía del Cantón es muy variada encontrándose alturas que van desde los 4939 metros sobre el nivel del mar hasta los 1600msnm en la zona de Nangulví y 200 msnm en la parte más occidental. Las características topográficas y climáticas del Cantón permiten diferenciar claramente dos zonas: la Andina y la Subtropical.

-

Runa Tupari: Trabaja con familias campesinas en cuatro comunidades ubicadas en el cantón Cotacachi: Morochos, La calera, Tunibamba y Santa Barbará. La iniciativa de turismo rural comunitario ha venido organizándose desde el 2001, el desarrollo sostenible del turismo comunitario, exigió desde el inicio la participación directa de las comunidades indígenas anfitrionas en el desarrollo de oferta de servicios de alojamiento y alimentación para los turistas que visitan la zona. El concepto básico detrás de esta propuesta es la convivencia“, es decir permitir un intercambio cultural entre visitantes y residentes comuneros.

 Otavalo Otavalo declarado “Capital intercultural de Ecuador”

es un cantón con enorme

potencial en varios aspectos poseedor de un encanto paisajístico, riqueza cultural, historia y desarrollo comercial.

Este valle es hogar de la etnia indígena kichwa de los otavalos, famosos por su habilidad textil y comercial, características que han dado lugar al mercado artesanal indígena más grande de Sudamérica. Aquí se ofertan diversos tipos de artesanías, desde 75

las elaboradas por manos otavaleñas hasta las traídas de varios sitios de Ecuador y del área andina.

Para complementar su oferta, este cantón ofrece a sus visitantes una completa planta turística: comunidad en el alojamiento, comida internacional y tradicional en sus restaurantes, entretenimiento en sus peñas, bares y discotecas; y actividad cultural permanente por los movimientos vanguardistas y tradicionales de la ciudad.

-

Cascada de Peguche: se puede acceder desde Otavalo mediante una vía empedrada que inicia en el norte de la ciudad en forma paralela a la línea férrea; toma 5 minutos en vehículo con una distancia de 2,5km. La cascada de Peguche es un espacio recreativo constituido por el bosque protector del mismo nombre, con una extensión de 40ha. Su administración y manejo está bajo la responsabilidad de la comunidad Fakcha Llacta (pueblo de la cascada), quienes en forma participativa y organización conservan este importante patrimonio natural. Este bosque protector es el lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y el paisaje junto a su familia y amigos.

 Urcuquí Rodeado de majestuosas montañas que representan un legado histórico y un paisaje natural incomparable, nace el Cantón San Miguel de Urcuquí, como una bendición a la naturaleza y al hombre.

Aunque cuenta con tan solo 767 Kilómetros cuadrados, el cantón Urcuquí es famoso y reconocido a nivel nacional e internacional por su gran diversidad y concentración de recursos naturales, así como la cordialidad de sus habitantes. Todo esto lo han distinguido como un especial atractivo para los turistas, que en la actualidad ya sobrepasan un millón de visitas anuales.

-

Cachimbiro: Las aguas termominerales que afloran en la zona de Chachimbiro son las únicas en el Ecuador, de las cuales existe la certeza de que provienen de un acuífero hidrotermal profundo, en el que está acumulando un depósito de vapor natural con una temperatura comprendida entre 225°C Y 235°C. 76

De manera general, las aguas cloruradas actúan como estimulantes de múltiples funciones orgánicas. Se suelen usar con efectos benéficos en reumatología, dermatología, afecciones respiratorias crónicas y en estado de agotamiento psicofísicos. Estimulan las funciones celulares, el metabolismo y la alimentación de los tejidos.

 Pimampiro Pimampiro cuenta con un gran potencial paisajístico y etnocultural, los diferentes pisos climáticos de los ecosistemas naturales que forman su territorio, los que comienzan desde los 1.600msnm hasta los 4.000msnm., ofrecen una variedad de zonas de vida, desde los valles hasta páramos, entre los cuales todavía se encuentran bosques nativos primarios.

-

Laguna de Puruhanta: El principal atractivo turístico de esta zona es la laguna de Puruhanta (3.400 msnm). Este mágico lugar cuenta con una gran diversidad de especies de flora y fauna silvestre que pueden ser observadas a lo largo del trayecto. La laguna de Puruhanta es el lugar preferido por muchos para la práctica de la pesca deportiva en sus cristalinas aguas. Para llegar se debe realizar una caminata de 6 horas.”43

1.2.4.2. ETNIA Y FOLKLORE Las comunidades indígenas son orgullosas de su raza donde aún prevalecen los Natabuela, Otavalo, Zuleta, Cayambe y un segmento afro-ecuatoriano en el valle del Chota que es poseedor de una vasta diversidad étnico-cultural, expresada en sus tradiciones y costumbres. Su pueblo se manifiesta por la riqueza de su folclor a través de la música, danza indígena y afro-ecuatoriana, además de la tradición oral, sustento de su historia. Los otavalos se hallan localizados sobre todo en la región de Imbabura, en un clima frío; esto es la razón principal por la que siempre se los encuentra envueltos en sus características ropas de lana.

43

Operaciones turísticas comunitarias, Catálogo. Imbabura es Turismo.GPI.

77

1.2.5. LA CIUDAD DE IBARRA San Miguel de Ibarra es una ciudad ubicada en la región andina al norte del Ecuador, llamada también "la ciudad a la que siempre se vuelve". Ibarra es la capital de la provincia de Imbabura (Ecuador). La ciudad se encuentra edificada en las faldas del volcán que lleva el mismo nombre de la provincia.

“La Villa de San Miguel de Ibarra fue fundada el 28 de septiembre de 1606, por el capitán Cristóbal de Troya, con la orden del entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, Miguel de Ibarra y el mandato del Rey Felipe de España.

Los motivos para la construcción de la ciudad fue que se necesitaba una ciudad de paso en el camino Quito-Pasto y la construcción de una ciudad con acceso rápido al mar. Es así como el asentamiento y la villa de San Miguel de Ibarra fue construida en el valle de Caranqui, en los terrenos donados por Juana Atabalipa, nieta del Inca Atahualpa.

La Junta Soberana de Quito, el 16 de noviembre de 1811, dio a la Villa de San Miguel de Ibarra el título de ciudad. Posteriormente, el 11 de noviembre de 1829, el libertador Simón Bolívar nombró a la ciudad capital de la provincia.

En la madrugada del 16 de agosto de 1868, un terremoto devastó la ciudad y la provincia. Ibarra quedó prácticamente destruida y fallecieron cerca de 20.000 personas. Los sobrevivientes de este suceso se trasladaron a los llanos de Santa María de la Esperanza, donde se reubicaron y vivieron por cuatro años. Gabriel García Moreno fue comisionado por el Presidente de la República, para reconstruir la ciudad. Finalmente el 28 de abril de 1872, los ibarreños regresaron a la rehecha ciudad. Esta fecha se considera la segunda más importante después de la fundación de Ibarra.”44

44

Monografía de Ibarra, tomo I, Enrique Ayala Mora, corporación Imbabura, pág. ,40

78

1.2.5.1 POBLACIÓN Según el censo realizado por el INEC en el 2011, Ibarra cuenta con una población total de 153. 622 habitantes. Sector

N° de Habitantes Porcentaje

Rural

44.956

29.26%

Urbano

108.666

70.74% Fuente: INEC 2001.

1.2.5.2. GEOGRAFÍA Ubicada en la zona norte de Ecuador. Se encuentra a 115 km. al noreste de Quito y 125 km. al sur de Tulcán. Su clima es Templado seco, su temperatura media es de aproximadamente 14 y 19 grados centígrados. •

Altitud: 2.192 metros.



Latitud: 00º 21' N



Longitud: 078º 07' O

1.2.5.3 TURISMO Ibarra cuenta con una historia que viene desde la época de los Incas, e incluso antes, cuando los Quitus y Caranquis dominaban, pasando por la dominación española y posteriormente los vestigios de la lucha por la libertad. Todos esos hechos tienen testigos materiales que son atractivos turísticos potenciales, y no sólo eso, Ibarra también goza de paisajes exuberantes; y al ser multicultural y multietnica, un simple vistazo para tomar un tradicional helado de paila o pan de leche conforman una experiencia muy agradable. A lo que se suma la gran variedad de infraestructura hotelera, la convierten también en el mejor sitio para alojarse dentro de la provincia.

79

1.2.5.4. ATRACTIVOS TURÍSTICOS a) Parques y Plazas 

“Parque Pedro Moncayo: fue la primera plaza existente en Ibarra y sus orígenes se remonta a la fundación de la Villa de San Miguel de Ibarra el 28 de septiembre de 1606.



Parque Víctor Manuel Peñaherrera: En la actualidad se conoce con el nombre de parque la Merced, en siglos pasados fue sitio de mercado. Poco tiempo después de fundada la Villa de San Miguel de Ibarra en 1606, llegaron a estos dominios los frailes de Nuestra Señora de la Merced.



El Parque Boyacá: Se conoce con el nombre de Santo Domingo y se localiza al norte de la zona antigua de la ciudad. Una vez que la urbe comenzó a crecer, la llamada plaza de Santo Domingo fue conocida también con el nombre de “plaza de las bodegas” por cuanto era el primer lugar al que arribaban los viajeros provenientes del norte.



Plazoleta Francisco Calderón: Se la conoce como “Plaza del Águila”. En las crónicas iniciales de la fundación de San Miguel de Ibarra, no consta la existencia de esta plazoleta; sin embargo en 1718 el Cabildo de Ibarra dispone que “en la intersección de la primar cuadra que avanza hacia el sur y entre las casas que pertenecen a D. Juan Seferino y de Dña. Micaela Andrade se abra un espacio para implantar el madero de justicia en la cual serán ahorcados los delincuentes y todos quienes atenten contra la autoridad de nuestro amado Rey, así como los herejes y apóstatas de nuestra Santa Fe Católica…”



Plazoleta Abdón Calderón: Es conocida con el nombre de plazoleta San Agustín. Cuando se fundó la villa de San Miguel de Ibarra, los padres agustinos Gabriel de Saona y Pedro de San Agustín, prior del convento San Pedro de los Olivos, recibieron de mano de Juan Fernández de Recalde, Presidente de la Real Audiencia de Quito “toda la cuadra número sesenta y nueve, con calidad que si el dicho convento no fuere adelante y se deshiciere queda vacante la dicha cuadra, para disponer de ella como pareciere”.



La Plazoleta González Suárez: los ibarreños la conocen como la plaza de San Francisco. La historia de esta pequeña plazoleta comienza con la llegada de los religiosos franciscanos capuchinos quienes arribaron a Ibarra el 12 de julio de 1873 y fueron traídos por Gabriel García Moreno. 80



Parque Germán Grijalva: desde el punto de vista tradicional, la plaza que se formó en el tiempo de la construcción de la iglesia del Virgen del Quinche, fue aprovechada para hacer una especie de feria semanal de los productos que llegaban desde la Esperanza y pueblos aledaños, sobre todo de plantas medicinales.” 45

b) Edificios y Construcciones Quien visite por primera vez la ciudad de Ibarra quedará sorprendido por las increíbles y majestuosas edificaciones, arquitectura urbana y sus amplias calles que permiten un deleite panorámico vigilado por el altivo “Taita” Imbabura. En época de la colonia el convento de Santo Domingo sirvió de partida para trazar el plano urbanístico de la ciudad que fue destruida totalmente por el terremoto del 16 de agosto de 1868; las casas ubicadas en las calles céntricas de la ciudad, encierran entre sus paredes historias que identifican a la ciudadanía de la actual villa de San Miguel de Ibarra. 

“El Palacio Episcopal: es uno de los más bellos monumentos arquitectónicos de la ciudad de San Miguel de Ibarra. Su construcción data luego de que el papa Pio IX erigiera la Diócesis de Ibarra mediante Bula del 29 de diciembre de 1862.



La Casa de Gobierno, llamada de la Gobernación: el actual edificio ha recibido numerosas innovaciones, pero guarda y conserva el estilo europeo de finales del siglo XIX, convirtiéndose en un monumento al esfuerzo y visión de numerosos ibarreños ilustres.



La Casa del Cabildo o del Municipio: el nuevo edificio fue construido en la década de los años 80 y 90, concluido en varias administraciones, pues cada una de ella ha puesto todo su empeño por darle la elegancia y particular señorío del que dispone en nuestros días.



El antiguo edificio del colegio Teodoro Gómez de la Torre: el canónigo Mariano Acosta, en su condición de representante por Imbabura en el año 1884, luchó denodadamente para que la legislatura apruebe la creación del colegio nacional San Alfonso, actualmente Teodoro Gómez de la Torre.



La antigua hacienda de Pilanquí, hoy Casa de la Cultura Ecuatoriana: el 27 de agosto de 1986, el profesor Pedro Manuel Zumárraga, presidente en aquel

45

TAPIA, Tamayo Amílcar. Libro, Ibarra: 400 años de historia y tradición. Ed. Caracteres impresos Otavalo-Ecuador.

81

tiempo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Imbabura, compra la casa de hacienda, con una porción de terreno, a doña Rosa Gómez de la Torre Vda. de Jijón en la suma de veinte millones de sucres para destinarla al funcionamiento de este centro prestigioso centro cultural. 

El primer reloj público de Ibarra: el reloj comenzó a convertirse en un referente de Ibarra, ya que había sido colocado sobre un torreón cuyo diseño inicial incluía la construcción de un teatro para el colegio nacional, asunto que no llegó a concretarse por la falta de recursos económicos.



La esquina del Coco. Génesis de la Ibarra de hoy: efectivamente, será esta humilde palmera el punto de partida para la planificación urbanística de la nueva Ibarra. Lamentablemente las autoridades locales no le han dado la debida importancia histórica con la cual enseñar a las nuevas generaciones que en ese lugar renació la capital imbabureña.



El Obelisco. Emblema de la ciudad: Este monumento es una de las obras más representativas de los ibarreños, pues su figura no solo que representa la identidad de sus habitantes, sino que se ha convertido en un ícono del orgullo de la ciudad, razón por la cual es menester cuidarlo y preservarlo.



El antiguo hospital San Vicente de Paúl: el 13 de agosto de 1872 se comenzó a construir el nuevo hospital de la claridad de Ibarra, luego de expropiar la casa y terreno que fue de propiedad del comandante Mariano Rodríguez.



El antiguo Cuartel Militar: el hecho de que en Ibarra se haya establecido un pequeño cuartel militar, denotaba la importancia que la Audiencia de Quito daba a esta ciudad, pues ello no ocurría con los demás asientos principales de la comarca. En la actualidad en el edificio del antiguo cuartel militar de Ibarra funcionan varias oficinas públicas y municipales y se halla en un proceso de recuperación arquitectónica.” 46

c) Iglesias y Conventos La fe religiosa de la actual población imbabureña es visible tan solo al mirar sus iglesias y conventos levantados en época de la Colonia y se encuentran en diferentes lugares de la ciudad, se podría decir que el Santuario del Señor del Amor, ubicado en la parroquia

46

TAPIA, Tamayo Amílcar. Libro, Ibarra: 400 años de historia y tradición. Ed. Caracteres impresos Otavalo-Ecuador.

82

de Caranqui, tiene gran significado histórico, pues, fue construida sobre las ruinas del templo del sol Incásico.

Por lo que hay,

se debe recordar, que los ancestros también tenían templos de

adoración, para idolatrar a sus dioses visibles como: el rayo, la lluvia, los montes con quienes mantenían una estrecha relación de reciprocidad. 

“El Convento de Santa Catalina, Virgen y Mártir: “el Capitán Cristóbal de Troya Corregidor y Justicia Mayor de la Villa de San Miguel de Ibarra y del Corregimiento de Otavalo, al rey de España, después de hablar de la villa de Ibarra, señala que fundó, entre otros conventos, el de “Nuestra Señora de las Mercedes bajo la advocación de Santa Catalina, Virgen y Mártir..”. Este nombre lo conserva hasta nuestros días, pero comúnmente se lo conoce como convento de La Merced.”



La Basílica de la Merced: La historia local de Ibarra da cuenta de que el 28 de abril de 1872 los ciudadanos ibarreños retornaron a su antiguo lar y lo primero que hicieron fue asistir a una misa que celebró el obispo Tomas Iturralde en una humilde capillita levantada por los frailes mercedarios.



El antiguo Monasterio de las Carmelitas Descalzas: El monasterio del Carmen se estableció en Ibarra el 2 de octubre de 1866 con la presencia de 13 religiosas, que vinieron desterradas de Popayán por el presidente colombiano Gral. Tomas Cipriano Mosquera.



La Iglesia de San Agustín: cuando en 1606 se estableció la villa San Miguel de Ibarra, la Iglesia reclamó para sí un espacio para la construcción del templo matriz, el que comenzó a edificarse en el mismo año de su fundación.



La Iglesia Capuchina de San Francisco: Luego del fatídico terremoto de 1868, el Presidente Gabriel García Moreno emprendió la titánica misión de reconstruir la ciudad. Para ello no escatimó esfuerzo alguno en dotar a la nueva urbe de los necesarios servicios materiales, pero también consideró importante proveerle de nuevos operarios del Evangelio que podrían desempeñar un nuevo y diferente misionero. Para lograr sus fines golpeó las puertas de la misión Capuchina en Panamá.



La Iglesia Parroquial de Caranqui: la noticia primigenia sobre este monumento lo debemos al Padre Bedón quien fue el fundador del primer 83

convento de frailes dominicos que se estableció en la zona norte de la Audiencia de Quito. El referido sacerdote, a su vez uno de los quiteños más nobles y distinguidos del siglo XVII, señala que “…en habiendo buscado un sitio para levantar este nuestro convento, lo hemos conseguido en el mismo sitio en que se hallaba el antiguo templo de los ingas, con cuyos restos hemos levantado los muros de nuestra modesta casa…”47

d) Paisajes La “Ciudad Blanca”, privilegiada con paisajes naturales, brinda panoramas de verdes llanuras, dorados valles de cañaverales y azuladas lagunas, lugares donde se han diversificado las actividades de servicios turísticos, en los cuales se ha implementado el turismo comunitario, logrando un intercambio de culturales entre turistas y locales. Ibarra cercada por un sinnúmero de cerros en cuyas faldas escalonadas por verdosos cultivos y sombríos peñones con vegetación silvestre, brotan majestuosas lagunas, que eran magnificadas como dioses por las culturas prehispánicas. 

Volcán Imbabura: “se levanta aislado con una cúspide de cerros que cercan la espaciosa caldera con lagunas al fondo. La ausencia de nieve permite destacar sus laderas grises, coronadas de sombríos peñones. A sus faldas se escalonan los sembríos que ascienden hasta la altura cultivable.”48



Laguna de Yahuarcocha: Cieza de León es el testigo más antiguo del relato de los indios acerca de la laguna de Yahuarcocha. “Antes de llegar, dice, a los aposentos de Carangue se ve la laguna que llaman Yahuarcocha, que en nuestra lengua quiere decir mar de sangre; a donde antes que entrasen los españoles en el Perú , el rey Guaynacapac, por cierto enojo que le hicieron los naturales de Carangue y de otros pueblos a él comarcanos, cuentan los mismos indios que mandó matar más de veinte mil hombres y echarlos en esta laguna; y como los muertos fueron tantos, parecía algún lago de sangre, por lo cual dieron la significación o nombre ya dicho.”

49

En la actualidad Yahuarcocha tiene a su

alrededor una moderna pista y es sede de numerosas carreras automovilísticas a

47

TAPIA, Tamayo Amílcar. Libro, Ibarra: 400 años de historia y tradición. Ed. Caracteres impresos Otavalo-Ecuador. 48 VARGAS, José María. Libro, Ecuador monumental y turístico. Ed. “Santo Domingo” Quito Ecuador. Pág.13, 14. 49 Crf. Vargas, José M. ………. Pág.14.

84

lo largo del año. El bello paisaje natural es aprovechado diariamente por miles de ibarreños que salen a practicar diversos deportes en este paraje. 

Laguna de Cubilche: se encuentra ubicado en el sector de la parroquia de la Esperanza a 7 kilómetros de la ciudad de Ibarra, en esta laguna usted podrá realizar una de las caminatas más atractivas de los Andes, usted puede llegar a la cima y encontrarse con 2 lagunas estacionarias que le ofrecen al turista la belleza natural de su paisaje.



Loma de Guayabillas: este lugar ofrece al visitante espacios recreativos, de naturaleza y deporte, además podrá visitar el centro de rescate animal ubicado en la parte alta de este atractivo.



El mirador – San Miguel Arcángel: está ubicado al oriente de la ciudad; sitio tradicional para divisar todo el valle en donde se asienta la ciudad y sus alrededores. Aquí se encuentra el monumento de San Miguel Arcángel, patrono de la ciudad.

e) Gastronomía Aún se conservan tradicionales manjares, realizados por pobladores de la ciudad; platos típicos que se dieron a conocer por el deleite y el toque secreto, que ponen un sabor único. La gastronomía es un potencial turístico que ha servido para generar un reconocimiento turístico dentro y fuera de la provincia, inclusive del país. 

“Helados de Paila: Son una tradición en la ciudad de Ibarra, ubicados principalmente en el centro de la ciudad.



Nogadas y Arrope de mora: Están tradicionalmente ubicadas en la Merced.



Empanadas de morocho.



Helados de crema y pan de leche.”50

1.3. LA CULTURA CARANQUI / MITOLOGÍA La estrecha relación de este nombre con la naturaleza hizo que de manera sobrenatural y mítica, atribuya a ciertos fenómenos como el movimiento de mares, ríos, crujir de montañas y del cielo a espíritus de energía mayor, como una de las mayores divinidades Caranquis el volcán Imbabura al igual que todo ser vivo tenía un espíritu. De igual

50

Ibarra turística. Biptico.GPI.

85

manera, atribuían a las enfermedades de los hombres a espíritus, quienes también podían sacar a alguien de un malestar. El hombre primitivo se asombraba de todo aquello que le rodeaba, y lo que no entendía, por lo que de forma instintiva buscó una explicación y la primera en encontrarla fue la mítica, la sobrenatural. Sus decorativos estaban inspirados en su entorno como lo podemos observar en sus orejeras en forma de ave, serpientes, narigueras en forma de mono e inclusive de cabeza humana, dejando en claro que los dioses agrícolas y fuerzas naturales como: el rayo, la lluvia, la luna, las estrellas y los montes eran sus deidades. Según las creencias Caranquis los muertos no debían estar bajo tierra, sino cerca de los vivos; por lo que la construcción de las tolas, además de servir de bases de vivienda eran utilizadas como cajas fúnebres, por lo que se construían sobre la superficie con fines de sepelio.

Las manifestaciones más nobles del ser humano son las que se refieren a las actividades de su espíritu, porque gracias a ellas se diferencian de los restantes seres de la Creación y le han permitido superar su debilidad física, crear una cultura, vencer las adversidades del ambiente, progresar y dominar el mundo. Ningún pueblo primitivo ha carecido de un sentimiento religioso, una creencia en el más allá y el convencimiento de que existen poderes superiores al hombre y a los cuales éste se halla de algún modo subordinado.

1.3.1. LOS CARANQUIS Como ninguna otra zona arqueológica del Ecuador, la perteneciente al territorio Caranqui está plagada de tolas o montículos artificiales de tierra, que aparecieron por primera vez en el poblado de Real Alto en el año 4.000 a.C. Estas obras se distribuyeron en la zona norte en un amplio territorio delimitado por los valles formados por los ríos Chota al norte y Guayllabamba al sur. Los linderos occidental y oriental están marcados por las cordilleras. No obstante, que en dirección a la Costa, las tolas se distribuyeron en la zona noroccidental, como las identificadas en el sitio Tulipe o en Secuambo, al occidente de Quito y Mira respectivamente. De estos montículos, sin contar los que han desaparecido, son notables por su tamaño, magnitud y número de construcciones, los ubicados en Cochasquí, Puntiachil, Zuleta, Pinsaquí, Gualimán, Socapamba, Atuntaqui, Ajaví. Solo unos pocos de estos han sido estudiados. Del estudio de estas fuentes y de 86

otras de tipo etnohistórico, se concluye que el área cultural Caranqui en la época anterior a la ocupación inca, se hallaba habitada por una sociedad muy homogénea en cuanto idioma, costumbres ceremoniales y funerarias, modo de vida y sistema de organización. Las tradiciones ceremoniales y funerarias están vinculadas precisamente con la existencia de las tolas y montículos tronco piramidales. Las tolas, de forma circular, generalmente eran monumentos funerarios, pues debajo de ellas se encuentran tumbas…mientras que las grandes plataformas de cangagua, como aquellas existentes en Zuleta, Cochasquí, Atuntaqui, constituyeron centros de residencia, importantes para la satisfacción de necesidades ceremoniales, como la coca, conchas, cueros y pieles de animales, que provenían de otros pueblos ubicados en la llanura costera o en la Amazonía. De lo indicado se deduce que la agricultura se convirtió en la fuente más importante de alimentos, a más de la cacería y la cría de animales domésticos como el cuy. Respecto a la agricultura se debe resaltar la extraordinaria fuerza de trabajo invertida por este pueblo para construir obras de uso agrícola, como los canales de riego, los camellones y terrazas agrícolas. Otros testimonios de materiales de la cultura Caranqui están expresados en la cerámica, en los metales y en el trabajo de la piedra. En la alfarería se pueden identificar recipientes de uso doméstico, muy ordinarios y otros, probablemente de uso funerario y ceremonial. Entre los primeros, son diagnósticos los platos casi planos, con una banda de pintura roja en el borde interno, las vasijas trípodes, las vasijas zapato, compoteras de pedestal alto y anular, las vasijas asimétricas, las botijuelas y una variedad de recipientes cerrados de cuerpo globular, utilizados seguramente en la preparación de alimentos. Los acabados de superficie más comunes en la alfarería de la zona, son el ordinario, es decir una cerámica con alisado muy burdo, el baño rojo, el pulido a guijarro, el rojo pulido y la pintura negativa; la decoración plástica es muy escasa, no obstante que existen figurinas antropomorfas y zoomorfas. En cuanto a los hallazgos de metal se deben destacar los valiosos objetos de oro, generalmente objetos de adorno corporal. En lítica se trabajaron hachas, boleadoras, piedras de honda y esculturas. Fueron muy hábiles lapidarios. De acuerdo a estudios arqueológicos modernos, se puede decir que los Caranquis constituyeron la suma de varios e importantes cacicazgos o señoríos de la sierra Norte del Ecuador, entre ellos se debe citar a los de Caranqui, Otavalo, Cochasquí, Cayambe, Pifo, Yaruquí.

87

1.3.2. DESARROLLO SOCIAL Los Caranquis, en el periodo formativo, resaltan como una de las poblaciones de mayor importancia que ocuparon los valles situados al sur, entre las corrientes fluviales del río Pisque

y al norte, el río Chota lo que actualmente

es Mira, entre las

comunidades de los Quitus y de los Pastos. Por el oriente se extendió hasta la comunidad de Pimampiro, que fue sometida y de los Chapi, que resistieron la conquista. Por el occidente, hasta los núcleos indígenas de los Lita, Quilcas y Lachas, es decir hasta las zonas montañosas de las dos cordilleras.

Coincide su territorio con el de la actual Provincia de Imbabura, con excepción de la zona occidental de la misma, más allá de la cordillera.

Los Caranquis, como se denomina genéricamente a las parcialidades que habitan el territorio de la provincia de Imbabura, incluían a los Cochasquis y Otavalo y otras parcialidades como Cotacachis, Atuntaquis, Peruchos, Pimampiros y Cayambes, cacicazgos independientes pero que mantuvieron relaciones de parentesco y formaron una fuerte alianza para combatir a los invasores cuzqueños “Es indispensable aclarar que la idea fundamental consiste en mostrar, desde el punto de vista sociológico, la manera en que la organización del hombre crece y se hace compleja en diversos aspectos: la organización del trabajo, el sistema político, las formas de integración de la identidad grupal. Además, es necesario mostrar que las sociedades constituyen sistemas temporales.”51 La ancestral

cultura Caranqui,

quienes vivían en armonía con la naturaleza,

aprendieron hacer recíprocos con la madre tierra y a no abusar de sus bondades; es de esta manera que los habitantes de la comuna organizaban su desarrollo de vida dentro de la sociedad a partir de la actividad agrícola, pues, según su creencia la “Pachamama” Madre Tierra, era quien daba la fertilidad a la mujeres y permitía la producción abundante del alimento. Si la humanidad ha de progresar, debe impedir que se presenten fisuras o distancias significativas en la calidad de vida de las personas, lo cual no significa que unos se estanquen en su calidad de vida, para ser alcanzados por los otros; pero además el 51

PEREZ C. Luis, Libro. Sociología, Segunda edición, México 2003. Pág. 121

88

desarrollo social debe utilizar con prudencia los recursos naturales cuando estos se precisen para la satisfacción de las necesidades de la sociedad, evitando al máximo su deterioro, y a conservar y enriquecer el hábitat natural en el que se desenvuelve la vida diaria de las personas, de tal manera que no se atente contra el bienestar y progreso de las futuras generaciones.

89

CAPÍTULO II

2. DIAGNÓSTICO 2.1. ANTECEDENTES DIAGNÓSTICOS

La ciudad de Ibarra fue el sector elegido para el desarrollo de la tesis sobre la producción de un documental en video ficción sobre la cultura Caranqui, propuesta que nace frente a la necesidad que existe en la población por acrecentar conocimientos sobre nuestra cultura y por el deseo latente de rescatar nuestra identidad.

Para recopilar información y dar una mayor validez al actual trabajo se realizó el presente diagnóstico, el mismo que ha sido desarrollado utilizando procedimientos técnicos para obtener resultados que permitan detectar si la propuesta de “Producción de un Documental en Video Ficción sobre la Cultura Caranqui y su Socialización a través de los Medios Televisivos Locales” es de aceptación para la población de la ciudad de Ibarra.

En primera instancia se realizó un análisis para determinar los instrumentos apropiados, de los cuales se estableció realizar una encuesta a una muestra de 100 personas conocedoras de la cultura Caranqui entre ellos: ingenieros, antropólogos, profesores, periodistas, entre otros.

Para realizar una contrastación con los resultados obtenidos de la encuesta y poder respaldarlos, así como dar una mayor solidez a la tesis también se aplicó una entrevista a 5 personas con amplio conocimiento del tema. Para la realización de la misma con anterioridad se envió una carta de intención a las personas que se les entrevistó. Posteriormente, se realizó una matriz de relación, tomando como base los objetivos de la investigación y de esta manera poder determinar las variables que permitan establecer los indicadores.

También se realizó una matriz FODA con la finalidad de conocer las fortalezas y oportunidades del proyecto,

para contrarrestar las amenazas y debilidades que se

presenten durante el desarrollo del mismo.

90

2.2. OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS

2.2.1. OBJETIVO GENERAL Determinar el grado de aceptación por parte de la ciudadanía de la producción de un documental en formato ficción con el apoyo de material monográfico sobre la cultura Caranqui y su socialización a través de los medios televisivos locales.

2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Realizar un diagnóstico situacional sobre la producción de un documental en formato ficción con el apoyo de material monográfico sobre la cultura Caranqui y su socialización a través de los medios televisivos locales.

b. Organizar la Socialización del documental en formato ficción sobre la cultura Caranqui a través de medios televisivos locales y en la Escuela de Comunicación Social de la PUCE-SI.

c. Determinar las bases teórico tecnológicas que permitan desarrollar el proyecto.

d. Establecer los posibles impactos que genere el trabajo de investigación.

2.3. MATRIZ DE RELACIÓN:

Objetivos variables

Indicadores

Técnicas

Fuentes de información

Determinar el grado de aceptación por parte de la Demanda

- Encuesta

Profesores

por parte de la

del

- Entrevista

Antropólogos

ciudadanía

producto.

ciudadanía a Aceptación la producción de

un

documental

-

Sociólogos Profesionales: Ingenieros 91

en formato

Arquitectos

ficción con Calidad de la

Médicos

el apoyo de Producción de

Abogados

material

un

-

Alta

- Encuesta

monográfic

documental en

-

Media

-

-

Baja

observación

-

Muy

o sobre la formato cultura

Ficha

Tecnólogos. de

ficción

Caranqui y su socializació n a través de

los

medios televisivos locales.

Organizar la

Alta

Socializaci

aceptación

ón

de

del

documental

población.

en formato ficción sobre

Socialización

la del

cultura

Alta

-Encuesta

aceptación

-Ficha

de

documental

Caranqui a través

la

la Observación

Población

de

de la parroquia de

Caranqui

población. -

de

Baja aceptación

medios

de

televisivos

población.

la

locales.

Determinar las

bases Bases teórico

-

Muy estructurad

92

teórico

tecnológico

tecnológico

del

que

documental.

permitan

as -

-

Estructurad Encuesta

Expertos en el

as

tema.

Poco

desarrollar

estructurad

el proyecto.

as

Establecer

Cultural

-

los posibles Educativo impactos

Comunicacion

culturales. -

que genere al el

trabajo

de

Rescate de la Historia

Turístico

Informació

Encuesta

Población

de

Caranqui.

n veraz y

investigació n

Valores

oportuna -

Escenarios Arqueológi cos.

2.4.

MECÁNICA OPERATIVA

2.4.1. POBLACIÓN Y MUESTRA

Los resultados de la investigación están orientados a los conocedores de la Cultura Caranqui (Habitantes de Caranqui). Según el Ilustre Municipio de Ibarra en el año 2000 existieron 5500 habitantes en la Parroquia de Caranqui; realizando una proyección de la población al año 2010 y de acuerdo con la tasa de crecimiento poblacional para el sector urbano del INEC que es de 2.03, se obtuvo una población de:  = 5500(1 − 2.03)  = 7391 Entonces: Población= 7391

93

2.4.2. MUESTRA

Para el cálculo muestral se empleará una fórmula estandarizada que tiene que ver especialmente con la varianza y el nivel de confianza 1.96. n = tamaño de la muestra N = tamaño de la población  = varianza = 0.25  = nivel de confianza = 1.96  = nivel de error 4.5%

=

 ∗   ∗  ( − 1)  +   

7391 ∗ 1.96 ∗ 0.25 = 0.045 (7391 − 1) + 1.96 0.25

n=100

Debido a diferentes razones fue necesario depurar la información quedando en alrededor de 100 las encuestas reales.

Las encuestas aplicadas se orientaron hacia las siguientes personas: Profesores, arquitectos, ingenieros, abogados, antropólogos y periodistas.

2.5. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 2.5.1. MÉTODOS

Método es el camino más acertado que se siguió para llevar a cabo esta investigación, estos son:

2.5.1.1.

MÉTODO INDUCTIVO: Este método nos permitió llegar a conclusiones de carácter general, con el análisis de la información descrita en hechos y conocimientos de carácter particular; este método tiene aplicación en el diagnóstico y análisis de impactos. 94

2.5.1.2.

MÉTODO DEDUCTIVO: Este método se utilizó para llegar a particularizar y determinar elementos fundamentales y puntuales en la ejecución de la tesis sobre la base de conceptos generales, historia y cultura de los Caranqui.

2.5.1.3.

ANALÍTICO SINTÉTICO: Se analizó la información existente en libros de investigación histórica y los relacionados al tema, material digital como páginas web, la recolección de información por medio de entrevistas, con la finalidad de sintetizar el contenido en el marco teórico, se pudo realizar una síntesis explicativa en el trabajo final de manera integral facilitando el diseño técnico de la propuesta de un documental en video ficción de la Cultura Caranqui.

2.5.1.4.

MÉTODO BIBLIOGRÁFICO: Para desarrollar el marco teórico.

2.5.2. TÉCNICAS:

2.5.2.1. OBSERVACIÓN: Se observó la situación actual de la forma de difusión y educación de la cultura prehispánica de Ibarra, con la finalidad de verificar si es o no aceptado este conocimiento a nivel local y nacional.

2.5.2.2. ENTREVISTAS: Se entrevistó a tres historiadores que conocen sobre la Cultura Caranqui, a tres educadores de la Parroquia Caranqui para conocer su punto de vista sobre la importancia de tener un documento audiovisual como herramienta pedagógica y a dos autoridades del gremio turístico para conocer como este proyecto puede llamar a los visitantes.

2.5.2.3. ENCUESTAS: Se realizaron

encuestas a los conocedores de la Cultura

Caranqui para determinar si se considera o no importante la creación de este material comunicacional, también a educadores para conocer su posición sobre este proyecto como material educativo y dirigentes turísticos para conocer si creen que dicho trabajo captara turistas.

95

2.5.2.4. FUENTES PRIMARIAS: Se utilizaron la observación directa, encuestas, entrevistas, cuestionarios.

2.5.2.5. FUENTES SECUNDARIAS: Textos, documentos, revistas.

2.5.3.

INSTRUMENTOS:

 OBSERVACIÓN: Se utilizó como instrumento el registro de observación, la escala de valorización, cámara de video, cámara fotográfica y grabadora.  ENTREVISTA: Se utilizó cuestionario de entrevista, además de preguntas espontáneas.  ENCUESTA: Se utilizó el cuestionario de encuesta. 2.5.4. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

2.5.4.1. DE LAS ENCUESTAS Se plantearon 5 preguntas aplicadas a los conocedores de la Cultura Caranqui de la Ciudad de Ibarra, obteniendo los siguientes resultados:

1.- ¿Qué grado de conocimiento tiene sobre la Cultura Caranqui?

Grado de Conocimiento

Frecuencia Porcentaje

Alto

10

10%

Medio

60

60%

Bajo

27

27%

Desconoce

3

3%

TOTAL

100

100%

96

Series1; Bajo; 27; 27%

Series1; Desconoce; 3; 3%

Series1; Alto; 10; 10%

Alto Series1; Medio; 60; 60%

Medio Bajo Desconoce

Encuesta realizada por: Juan Quiroz / Carlos Jaramillo del 9 al 11 de mayo. Análisis realizado el 13 de mayo. Análisis. Se puede afirmar que la mayor parte de la población ibarreña conoce sobre la Cultura Caranqui, pero de esa mayoría nada mas el 14 por ciento conoce a profundidad sobre este grupo ancestral, estas personas quienes conocen detalladamente a los caranquis están relacionados al sistema educativo o histórico. Al contrario está la otra tercera parte de los habitantes de Ibarra, quienes conocen poco o nada sobre la cultura mencionada.

2. ¿Cree que la producción de un documental en video ficción de la Cultura Caranqui aportaría al conocimiento del tema y a generar identidad?

Opción

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de acuerdo

73

73%

De acuerdo

26

26%

En desacuerdo

1

1%

TOTAL

100

100%

97

Series1; En desacuerdo; 1%; 1%

Series1; De acuerdo; 26%; 26%

Totalemente de acuerdo

Series1; Totalemente de acuerdo ; 73%; 73%

De acuerdo En desacuerdo

Encuesta realizada por: Juan Quiroz / Carlos Jaramillo del 9 al 11 de mayo. Análisis realizado el 13 de mayo. Análisis. Para los pobladores de Ibarra la introducción de documentos audiovisuales para receptar nuevos conocimientos es sin duda una herramienta adecuada, además creen que si el producto tiene un contenido histórico del lugar aportaría definitivamente a generar identidad en los locales. Solamente un cuarto de la población no está relacionada con estos medios alternativos de educación o creen que un documental en video ficción de la Cultura Caranqui aportaría al conocimiento del tema y a generar identidad.

3. Escriba del 1 al 3 de acuerdo a su importancia, los aspectos que le gustarían se traten en el documental. (Tomando en cuenta que 1 es la más importante)

Detalle

Histórico Culturales Mitológicos Leyendas Tradicionales Total

Muy importante

82

67

28

30

33

207

Importante

7

21

31

33

29

92

Poco Importante

9

6

19

19

19

53

Total

98

94

78

82

81

352

98

PORCENTAJES Histórico

Detalle

Culturales Mitológico Leyendas Tradicionales Total

Muy

23,30

19,03

importante

%

%

58,81 7,95%

9,38%

8,52%

% 26,14

Importante

1,99%

5,97%

8,81%

9,38%

8,24%

%

Poco

15,06

Importante

2,56%

27,84%

Total

1,70%

26,70%

5,40%

5,40%

22,16

23,30

%

%

5,40%

%

23,01%

100,00%

Muy importante; Histórico; 23,30%; 18%

Muy importante Histórico

Muy importante; Culturales; 19,03%; 15%

Culturales Mitológicos

Muy importante; total; 58,81%; 46%

Leyendas Tradicionales Muy importante; Mitológicos; 7,95%; 6%

total

Muy importante; Tradicionales; 9,38%; 8%

Muy importante; Leyendas ; 8,52%; 7%

Elaborado por: Autores

Importante; Tradicionales; 8,24%; 24%

Importante; Histórico; 1,99%; 6%

Importante Importante; Culturales; 5,97%; 17%

Histórico Culturales Mitológicos Leyendas Tradicionales

Importante; Leyendas ; 9,38%; 27%

Importante; Mitológicos; 8,81%; 26%

Elaborado por: Autores 99

Poco Importante; Tradicionales; 5,40%; 26%

Histórico Culturales Mitológicos

Poco Importante; Histórico; 2,56%; 14%

Poco Importante

Poco Importante; Culturales; 1,70%; 8%

Poco Importante; Leyendas ; 5,40%; 26%

Leyendas

Poco Importante; Mitológicos; 5,40%; 27%

Tradicionales

Encuesta realizada por: Juan Quiroz / Carlos Jaramillo del 9 al 11 de mayo. Análisis realizado el 13 de mayo. Análisis. Casi un cuarto de las personas encuestadas cree que es muy importante que se traten en el documental aspectos históricos, casi la quinta parte aspectos culturales, mientras que formando más del un cuarto están los aspectos mitológicos, leyendas y tradicionales; este conjunto de datos obtenidos se constituye la mayoría con respecto al total, pues constituye el 58%, mientras que, con respecto a que los aspectos históricos, culturales, mitológicos, leyendas, tradicionales menos del 50% de la población respondió que sean importantes y poco importantes.

3. ¿Cree que un video documental acerca de la cultura Caranqui serviría como material de apoyo educativo para los docentes de escuelas y colegios?

Opción

Frecuencia

Porcentaje

acuerdo

70

70%

De acuerdo

30

30%

En desacuerdo

0

0%

TOTAL

100

100%

Totalmente de

100

Series1; De acuerdo; 30%; 30%

Series1; En desacuerdo; 0%; 0%

Totalmente de acuerdo

Series1; Totalmente de acuerdo; 70%; 70%

De acuerdo

Encuesta realizada por: Juan Quiroz / Carlos Jaramillo del 9 al 11 de mayo. Análisis realizado el 13 de mayo.

Análisis. El sistema educativo en Ibarra debería implementar productos audiovisuales como material pedagógico, pues sus pobladores asimilan éstas técnicas fácilmente y ven conveniente su utilización. Esto se debe al desarrollo tecnológico constante que también influencia a los habitantes de Ibarra.

4. ¿Cree que la difusión de videos culturales fortalece la identidad e incentiva a valorar las raíces de los puebles?

Opción

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de acuerdo

71

71%

De acuerdo

24

24%

En desacuerdo

5

5%

100

100%

TOTAL

Series1; De acuerdo; 24%; 24% Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Series1; En desacuerdo; 5%; 5%

Series1; Totalmente de acuerdo; 71%; 71%

101

Encuesta realizada por: Juan Quiroz / Carlos Jaramillo del 9 al 11 de mayo. Análisis realizado el 13 de mayo. Análisis. Como se menciona en el análisis de las preguntas anteriores la población actual en Ibarra está adaptada a los sistemas de información audiovisual y creen que la difusión de productos de este tipo que contengan información cultural aportaría al rescate de la identidad y la aceptación sus raíces. Sin embargo un pequeño porcentaje cree que sistemas como aquellos no son la solución para recatar y fortalecer las raíces de los pueblos.

2.5.4.2. DE LAS ENTREVISTAS Se realizaron 5 entrevistas a conocedores de la Cultura Caranqui tales como:

 Lic. Elena Larrea (Directora del Departamento de cultura del Gobierno Provincial de Imbabura)

 Profesor Marcelo

Valdospinos Rubio (Presidente de la Casa de la Cultura

Núcleo Imbabura)

 Lic. Juan Carlos Morales (Miembro del Departamento de Investigación de Cultura de la U.T.N.)

 Lic. Jorge Luis Narváez (Documentalista Imbabureño)  Dr. Luis Andrade Galindo (Vicepresidente de la Casa de la Cultura Núcleo Imbabura)

Análisis de las respuestas. ¿Cuál es su conocimiento sobre la cultura Caranqui y en la actualidad cuál cree es su influencia en la sociedad ibarreña? En el Ecuador las culturas de pueblos prehispánicos aun están vigentes en la sociedad y se refleja en el diario vivir de los pueblos; la existencia de los Caranqui marco un hito en la historia de la “Ciudad Blanca” a pesar de que gran parte de la población, carece de conocimiento sobre la existencia de anteriores culturas ancestrales.

Ibarra al ser la ciudad más cercana geográficamente, a lo que fue el pueblo Caranqui posee una gran cultura, misma que se refleja en sus pueblos indígenas como la Esperanza, Zuleta, Cayambe, Otavalo, Cotacachi, Atuntaqui a través de sus artesanías

102

las cuales irradian su armonía con la naturaleza por la fusión de colores vivos y llamativos.

La cultura Caranqui a través del tiempo fue invisibilizada, pero sus costumbres aun están presentes con sus creencias, como sus festividades por el Intirraymi, Pawkarraymi; su forma de agricultura, basada en maíz,, chochos, zambo, melloco, papas, frejol y su misma historia.

Este pueblo guerrero al mando de un Cacique lucho ante los incas para evitar su conquista, pero se vio vencida tras largas batallas por quienes buscaban expandir un imperio, dejando plasmada en la historia la última batalla que ocurrió a orillas de la laguna de la ciudad donde murieron miles de indios e Incas, dejando teñida sus aguas de sangre, por lo cual lleva el nombre de Yahuarcocha.

Es mucha la historia que nos representa pero poca la información que se posee de este nuestro legado, es por esta razón que en los ibarreños no se evidencia el interés por conocer ni difundir la forma de vida de los antiguos habitantes de esta tierra, originando que actuales y futuras generaciones pierdan el interés por conocer sobre los orígenes de sus raíces

¿Cree que la creación de un documental en video ficción sobre la cultura Caranqui y la socialización a través de los medios de televisión aportaría al conocimiento del tema y a reencontrarse con la identidad cultural? Quienes gustan de la historia, no cuentan con un verdadero registro audiovisual en el que se pueda conocer detalles de las diferentes culturas prehispánicas que existieron en el país. Pues la falta de interés de los sectores encargados de la difusión histórica, se limita a la utilización de archivos históricos impresos.

El tiempo transcurre y con este la tecnología por lo que debemos tener en cuenta que en los tiempos actuales es importante estar a la vanguardia en los procesos de aprendizaje y enseñanza y que al mismo tiempo utilicen herramientas tecnológicas.

La creación del Museo Cultural Caranqui, en el barrio que lleva el mismo nombre en la capital imbabureña, no es suficiente para brindar el conocimiento a oriundos y 103

extranjeros sobre este pueblo ancestral, de aquí la necesidad de compilar información veraz sobre la existencia de la Cultura Caranqui y plasmarla en video con el fin de trasladar al televidente en el tiempo y que éste pueda tener una idea más clara del como convivían dichas civilizaciones.

Este producto servirá para promocionar la Cultura Caranqui ante las futuras generaciones con la finalidad de enaltecer su valor cultural, tradicional y de identidad y además se tendrá un documento que permita reforzar nuestra cultura y a la vez apreciarla para apoderarnos de ella.

¿Cree usted que este documental servirá como material pedagógico para la enseñanza en las aulas de clase? Nuevos métodos pedagógicos se desarrollan

y para

quienes

se encuentran

directamente relacionados con la historia como, maestros, historiadores, estudiantes, la creación de este material audiovisual sería de gran importancia en el aspecto académico, pues lo audiovisual es una herramienta de sensibilización social más poderosa que las láminas, logrando de esta manera una enseñanza más objetiva para contar un legado histórico.

Hay que recordar que la comunicación la cultura y la educación deben fusionarse como eje para el desarrollo social, es por ello que es conveniente difundir no solo en las aulas lo que por herencia esta en nosotros y nuestros antepasados como parte de la identidad.

¿Qué impactos cree usted que genere este producto comunicacional? Hoy se ve como la migración ha logrado alienar en las costumbres de aquellos pueblos que una vez vivieron en armonía reciprocidad e igualdad, esto se palpa tan solo al mirar a jóvenes de raza indígena que han dejado de lado su vestimenta: sombrero, poncho, pantalón blanco o anaco en las mujeres y alpargatas por jorras, chompas, pantalones jeen, zapatos deportivos.

Un lenguaje entre mezclado en expresiones utilizadas, dejan claro que somos una cultura alienado por otras, por lo que es necesario re-fortalecer la historia, hacer que renazca y brote el aprecio por lo autóctono tomar en cuenta el contexto de las identidades, escondidas en el pasado para alcanzar un desarrollo arraigado, en las 104

tradiciones y valores étnico-culturales ancestrales, sin dejar de lado el fortalecimiento de la identidad.

Logrando de tal modo que la ciudadanía ibarreña se apropie de la identidad ancestral y genere un proceso de construcción de identidad. Partiendo de la idea de que los proyectos de desarrollo vinculados con la identidad y la cultura dejan a su paso cosas positivas como el mejoramiento de la calidad de vida de los involucrados.

¿Qué aspectos tecnológicos se debería tener en cuenta para la realización de este producto comunicacional? La investigación de campo en base a entrevistas, a especializados en el ámbito de historia como también fuentes pedagógicas que contengan una amplia información de la historia de los Caranquis.

Encuestas a los pobladores de la ciudad, con la finalidad de determinar cuál es la situación actual en cuanto al conocimiento de la historia de la ciudad blanca y si esta historia es valorada por la sociedad civil de Ibarra.

Investigación científica, revisar todo el material, para la creación del documental histórico del pueblo Caranqui, primeros asentamientos en la ciudad de Ibarra, comunicación, desarrollo social, géneros periodísticos, cultura, economía, del pueblo, diseño, estructura del documental, en fin todo lo necesario para que la elaboración del producto comunicacional sea de calidad.

2.5.4.3. OBSERVACION

INDICADOR OBSERVADO: Bibliotecas de la ciudad de Ibarra.

ASPECTOS OBSERVADOS: Al realizar el estudio del material impreso con contenido sobre la Cultura Caranqui en los centros de investigación de la ciudad de Ibarra, se puede identificar que los diferentes escritos históricos han cambiado con el tiempo. Además se puede decir que la información sobre este grupo ancestral es escasa, pues la mayoría de documentos 105

referentes son crónicas antiguas que hoy por hoy son interpretadas por los diferentes historiadores de Sudamérica, cada uno con diferente perspectiva. El estudio bibliográfico realizado tiene como principales referentes a escritos realizados en el país, pues se considera que la información local cuenta de forma más clara y directa lo que fueron los grupos ancestrales del Ecuador. Si bien es cierto las diferentes versiones acerca de los pueblos asentados en lo que hoy es Ecuador, antes de la conquista española, crean una gama de teorías, este trabajo intenta recopila información básica con la que se pueda crear una interpretación propia sobre quiénes fueron los caranquis, ya que la forma de contar la historia cambia constantemente con el paso del tiempo.

2.5.5. EDICIÓN Y PUBLICACIÓN DEL REPORTAJE

2.5.5.1. MATRIZ FODA FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Material

Mantener

Disponibilidad de

Invasión de ideología y costumbres foráneas.

orientado rescate

de

vivo

el

al

conocimiento cultural

medios

la

y ancestral

tecnológicos para

historia

la realización del video.

Fácil

Educación alternativa

Poca disposición

entendimiento y

y dinámica

propagandística.

Aculturalidad social.

captación Material didáctico

Apertura no

en

los

centros educativos

tradicional

Desconocimiento

Poca aceptación por parte

de

de las autoridades de los

bases

didáctico-

centros educativos.

pedagógicas. Adecuada

Producto de calidad

Financiamiento

infraestructura

para

técnica.

producción

Poca demanda del producto la

final.

del

documental.

106

2.5.5.2. ESTRATEGIAS FA, FO, DO, DA

ESTRATEGIA FA

-

Contrarrestar

la

ESTRATEGIA FO

invasión

de

cultural y ancestral con material

través de la difusión de material

orientado al rescate de la historia. -

Instaurar una educación alternativa y

propia historia e identidad.

dinámica de fácil entendimiento y

A través del fácil entendimiento y

captación con material didáctico no

captación de los videos de la cultura

tradicional.

Caranqui disminuir la aculturalidad

-

social. -

Mantener vivo el conocimiento

ideologías y costumbres foráneas a

orientado al rescate de nuestra

-

-

Con

Aprovechar la apertura en los centros educativos para promocionar

material

didáctico

material didáctico no tradicional.

no

tradicional aumentar el índice de

-

Aprovechar

la

adecuada

aceptación de documentales en

infraestructura técnica para la

video tipo ficción por parte de las

obtención de un producto de

autoridades

calidad.

de

los

centros

educativos. -

Incrementar

la

demanda

del

producto final, con la producción del video hecho, con

adecuada

infraestructura técnica.

ESTRATEGIA DO

-

ESTRATEGIA DA

Aprovechar la apertura en los centros

educativos

del

-

nuevo

material -

Buscar

la

demanda

documental

en

video

del

ficción,

buscando financiamiento para la medios

producción del mismo.

tecnológicos

adecuados, para crear el documental

-

Aumentar

-

Instruirse

e

insertar

bases

en video y a través de ello mantener

didáctico-pedagógicas

vivo el conocimiento cultural y

documental para incrementar la

ancestral.

aceptación

Incrementar la difusión de este

autoridades

documental para promocionar una

educativos del video ficción de la

por de

parte los

en

de

el

las

centros

107

educación alternativa y dinámica. -

-

Conocer

las

bases

didácticas

cultura Caranqui. -

Contrarrestar

la

aculturalidad

pedagógicas para tener apertura en

social

los centros educativos.

propagandístico para la difusión

Buscar el financiamiento para la

de nuestra cultura.

producción del video para lograr un producto de calidad.

-

Buscar adecuados

buscando

medios para

apoyo

tecnológicos generar

un

documental de alta tecnología y desterrar la invasión de ideologías foráneas.

2.6. PROBLEMAS DE DIAGNÓSTICO - Luego de haber realizado la respectiva investigación podemos decir que la gran mayoría de la población conoce poco sobre la cultura Caranqui, su historia y su aporte al Norte del país. - Poca disponibilidad de medios tecnológicos para la realización del video. - Desconocimiento de bases didáctico-pedagógicas.

108

CAPÍTULO III 3. PROPUESTA La intención de realizar este trabajo nace después de analizar los diferentes textos dirigidos al campo educacional

que contienen información sobre la cultura prehispánica más

representativa de Imbabura, la Cultura Caranqui. La mayoría de estos libros relatan la historia de este pueblo con la intención de recordar a los antepasados, interpretar las diferentes tradiciones que aún se mantienen y recordar nuestra ascendencia. A pesar de aquello,

estos libros históricos manejan un método tradicional, que si bien son

fundamentales para el campo de la investigación, han pasado a ser de menor interés para una sociedad que se aferra a la simplicidad, a acortar tiempo y al aprendizaje lúdico. Esa es la razón por la cual se inició con este trabajo de investigación, para superar la forma oficial de contar la historia y por el contrario recordar al pueblo Caranqui a través de la representación de su forma de vida en un material audiovisual, que incluya relatos de especialistas en distintas áreas relacionadas al campo del conocimiento antropológico, arqueológico e histórico.

Además se incluyen

imágenes que muestran los vestigios

encontrados de la mencionada cultura, parte de lo que fueron sus templos, lugares de su cotidiano vivir y para reforzar la información recopilada. El proyecto contiene la recreación de la forma de vida de los Caranquis, como una interpretación subjetiva basada en los testimonios recopilados, el análisis de documentos históricos y la observación de los sitios y piezas arqueológicos. El objetivo principal es la difusión de este material en las diferentes instituciones educativas para que sea un insumo complementario al trabajo pedagógico con otras fuentes de información.

3.1. INTRODUCCIÓN

El presente documental fue elaborado con el fin de rescatar y conocer la cultura ecuatoriana, especialmente la cultura Caranqui que forma parte de la historia nacional; la grabación de dicho documental tubo un tiempo de grabación de 3 meses, en lugares como las tolas en donde los Caranquis vivían, además en los sitios donde mantuvieron sus luchas y batallas, un lugar de trascendente historia es la laguna de Yahuarcocha.

El documental contiene 5 etapas como son: Los Caranquis, Señoríos Étnicos, Formas de vida, Las Tolas y Caída del imperio. 109

Los señoríos étnicos, basados en relaciones de parentesco, estaban conformados por varias aldeas, cada una de las cuales tenía su respectivo jefe o cacique. Dirigía a todo el señorío el jefe de la aldea más grande. Los principales señoríos étnicos que existieron en nuestro territorio son: Al Norte de la Sierra, la Confederación Quitu-Cara (Carah-Quitu) a la que pertenecían los CARANQUIS, Carences, Zarances u Otavalos, Cayambes, Cochasquíes y Quitus.

Formas de vida, condiciones de organizar y movilizar una poderosa fuerza de trabajo basada en principios jerárquicos permanentes, solo así fue posible establecer una producción agrícola capaz de alimentar a todo su pueblo, aprovechando inclusive tierras de difícil productividad a las que acondicionaban construyendo camellones y terrazas para el cultivo, y canales para facilitar su regadío. En el sub-páramo, a partir de los 3.000 m. mantenían las sementeras de papas, maíz, quinua y melloco; en los valles templados entre los 2.000 y 3.000 m.) se concentraban en el cultivo del maíz, el zambo, el fréjol y el choclo; y los valles ubicados por debajo de los 2.000 m, en las cuencas de los ríos, los dedicaban al cultivo del algodón, el ají, la coca y otros productos de climas calientes. Pero no solo fue la agricultura la base de su alimentación, pues en las regiones paramales a partir de los 3.600 metros sobre el nivel del mar se dedicaron a la cacería de animales. En cuanto a la mitología, las manifestaciones más nobles del ser humano son las que se refieren a las actividades de su espíritu, porque gracias a ellas se diferencian de los restantes seres de la Creación y le han permitido superar su debilidad física, crear una cultura, vencer las adversidades del ambiente, progresar y dominar el mundo. Las tradiciones ceremoniales y funerarias están vinculadas precisamente con la existencia de las tolas y montículos tronco piramidales. Las tolas, de forma circular, generalmente eran monumentos funerarios, pues debajo de ellas se encuentran tumbas mientras que las grandes plataformas de cangahua, como aquellas existentes en Zuleta, Cochasquí, Atuntaqui, constituyeron centros de residencia, importantes para la satisfacción de necesidades ceremoniales, como la coca, conchas, cueros y pieles de animales, que provenían de otros pueblos ubicados en la llanura costera o en la Amazonía.

Las tolas, como ninguna otra zona arqueológica del Ecuador, la perteneciente al territorio Caranqui está plagada de tolas o montículos artificiales de tierra, que aparecieron por primera vez en el poblado de Real Alto en el año 4.000 a.C. Estas obras 110

se distribuyeron en la zona norte en un amplio territorio delimitado por los valles formados por los ríos Chota al norte y Guayllabamba al sur. Los linderos occidental y oriental están marcados por las cordilleras, no obstante que en dirección a la Costa, las tolas se distribuyeron en la zona noroccidental, como las identificadas en el sitio Tulipe o en Secuambo, al occidente de Quito y Mira, respectivamente. De estos montículos, sin contar los que han desaparecido, son notables por su tamaño, magnitud y número de construcciones, los ubicados en Cochasquí, Puntiachil, Zuleta, Pinsaquí, Gualimán, Socapamba, Atuntaqui, Ajaví. De todos ellos solo unos pocos han sido estudiados. Del estudio de estas fuentes y de otras de tipo etnohistórico, se concluye que el área cultural Caranqui en la época anterior a la ocupación inca, se hallaba habitada por una sociedad muy homogénea en cuanto idioma, costumbres ceremoniales y funerarias, modo de vida y sistema de organización.

Su organización social se basó inicialmente en los vínculos familiares. Cada familia o linaje constituía un Ayllu que se establecía en un territorio propio para producir sus recursos. Fue así que surgieron tres poderosos señoríos: Caranquis, Otavalos y Cayambis, los mimos que alcanzaron un desarrollo superior que les permitió ejercer una marcada hegemonía sobre otros de menor importancia. Estos tres señoríos mantuvieron alianzas y acuerdos políticos con cuya base fortalecieron su poderío, manteniendo eso sí cada uno su autonomía. Caída del Imperio: Los Caranquis tuvieron varios enfrentamientos en los que demostraron valor y coraje. En las tolas de Atuntaqui se produjo el encuentro más sangriento entre los aguerridos runashimes y los valerosos de Caranqui. Esta batalla fue dirigida por Cacha Duchicela quien cayó abatido por las flechas del enemigo. Los Caranquis no se dieron totalmente por vencidos, luego de la derrota de Atuntaqui, y en su afán de defender su heredad patria, huyeron hacia el norte, llegando a la laguna sagrada que se escondía en la hondonada de Yuracruz, llamada Yahuarcocha.

Una noche, mientras el Inca y sus orejones descansaban plácidamente entregados al ocio y al festín, fueron asaltados impetuosamente por los Caranquis quienes ocasionaron una terrible mortandad, poniendo en peligro inclusive la vida del mismo Inca. Esta acción lo irritó tanto, que se molestó y seguro de que los agresores eran solamente de aquella nación (entonces una de las más numerosas), se resolvió al más horrendo y 111

memorable castigo. Desaparecieron las sublevadas tropas antes del día, retirándose a sus países. Marchó ese mismo día el Inca con todo su ejército a aquella infeliz provincia cercana y confinante, donde pasó a degüello a todos los hombres capaces de coger armas, sin que pudiese escapar ninguno. Aseguran los más que fueron 40 mil, otros que fueron 30 mil; y los que menos, siguiendo a Cieza de León, sólo se extienden a 20 mil. Los cadáveres arrojados al inmediato lago de la capital Caranqui, tiñeron de tal modo sus aguas, que desde entonces tomó el nombre de Yahuarcocha.

3.2. DOCUMENTAL CULTURA DE CARANQUI 3.2.1GUIÓN TÉCNICO

SEC1. ESC1.

INFOGRAFÍA

LABORATORIO

1. Globo terráqueo girando + barco navegando desde Europa hacia América Off: La ambición del hombre por conocer nuevos horizontes, terminó con la civilización septentrional de la América Latina. Con la llegada de los españoles en 1492 desaparecieron todos los grupos étnicos de la época Off: Efecto mar y viento. SEC1. ESC2.

MONTAÑA

EXT. /DÍA

2. P.P. Nativo PANEO SEGUIMIENTO de rostro con río de fondo Off: ¿Cómo llegó

a poblarse el continente que hoy conocemos como

Sudamérica? Aún es incierto para los cronistas On: Ambiente. SEC1. ESC3.

PLAYA

EXT. /DÍA

3. P.DETALLE Proa de barca mientras pies y manos de niño nativo va remando Off: Ciertas versiones hablan de pobladores que desde Centro América llegaron On: Mar 4. P.G Olas de mar Off: Utilizando corrientes de mar y la navegación On: Mar 5. P.M. LATERAL niño nativo en la proa de la barca mientras está remando. Off: A las costas del Pacífico para asentarse en el sur del continente. On: Mar SEC1. ESC4.

DESPACHO

INT. /DÍA

6. P.M. Historiador Enrique Ayala Mora. 112

Enrique Ayala…En realidad es muy difícil establecer el origen de los grupos humanos porque por muchos años fueron grupos de carácter trashumante, fueron grupos que no se asentaron en un territorio. SEC1. ESC5.

SELVA/RÍO

EXT. /DÍA

7. P.G.C. Caranquis explorando la selva atravesando ríos Off: Para otros la llegada de los primeros habitantes fue siguiendo el camino natural que les proporcionaban algunos ríos y la cordillera por donde entraron desde el norte hasta el sur del continente. On: Ambiente SEC1. ESC6.

MONTAÑA

EXT. /DÍA

8. G.P.G. Montañas y valles PANEO Off: para infiltrarse en las montañas y planicies que por cientos de años fueron el territorio de lo que nació como la cultura Caranqui, con el desarrollo de la agricultura de este hombre y con un desarrollo social más complejo On: Ambiente SEC1. ESC7.

INFOGRAFÍA

LABORATORIO

9. INFOGRAFÍA mapa del Ecuador ZOOM IN hacia provincias de Imbabura y Pichincha Off: Esta cultura se ubicó en la región desde lo que hoy es el valle de Guayllabamba-Pisque en la provincia de Pichincha y se expandió hasta el valle del Chota en la provincia de Imbabura. Off: Efecto de zoom digital. MITOLOGÍA SEC2. ESC1.

SEMBRIOS/BOSQUE

EXT/DÍA

10. P.M.3/4 2 Caranqui hombre y mujer caminan entre árboles de la naturaleza Off: La estrecha relación de este hombre con la naturaleza hizo que de manera sobrenatural y mítica atribuya a ciertos fenómenos como On: Ambiente SEC2. ESC2.

CASCADA

EXT/DIA

11. P.G.C. Back shoulder JAIRO en una cascada TILL UP hasta cielo Off: el movimiento de mares, ríos, crujir de montañas y del cielo a espíritus de energía mayor. On: Ambiente SEC2. ESC3.

MONTAÑA

EXT/DÍA 113

12. P.G. Cerro Cubilche PANEO hasta cerro Imbabura Off: como una de las mayores divinidades Caranquis, el volcán Imbabura, al igual que todo ser vivo tenía un espíritu. SEC2. ESC4.

SEMBRÍO

EXT/DÍA

13. P.G.C. 2 Caranquis hombre y mujer caminan entre los sembríos de maíz Off: Así el hombre Cara aprendió a vivir en armonía con la naturaleza On: Ambiente 14. CENITAL Caranquis enterrando alimento en la tierra DOLLY IN hasta manos Off: a no abusar de sus bondades, a no lucrar de ella y a ser recíproco con su Madre Tierra o Pacha Mama en lengua del actual quichua SEC2. ESC.5

BANCO CENTRAL

INT/DÍA

15. IMÁGENES DE PASO MUSEO Off: algunos de sus decorativos metalúrgicos estaban inspirados en su entorno, como lo podemos observar en sus narigueras en forma de mono colgantes de orejeras en forma de aves serpientes e inclusive de cabeza humana

SEC2. ESC.6

DESPACHO

INT/DÍA

16.P.P. Historiador Enrique Ayala Mora Enrique Ayala Mora… se puede presumir primero que las tribus que los señoríos tenían fundamentalmente una religión vinculada con los ciclos agrícolas ya habían pasado las épocas totémicas en que adoraban a los animales de caza y posiblemente estaban centradas en el ciclo del nacimiento de la plantas del crecimiento de la cosecha y de la siembra, todas esas son divisiones del año que pueden ser calcular a través del año solar o de los meses lunares, que permitían precisamente organizar la vida de la sociedad a partir de la actividad agrícola los dioses serían también dioses agrícolas que estaban fundamentalmente vinculados con la madre tierra que es la que produce el alimento, sobre la cual la gente se reproduce y luego también claro fuerzas naturales como el rayo, como la lluvia y desde luego indudablemente los montes, el Imbabura es demasiado visible e importante aun ahora. … 17.P.G. Cultivos Off: Audio entrevista historiador 18.P.E. Cerros Off: Audio entrevista historiador 114

SEC2. ESC.7

CAMPO

EXT/NOCHE

19. P.G Relámpago Off: Apo Catequil, identificado con el trueno, rayo o relámpago fue una de las mayores divinidades para los Caranquis. 20. P.E Mujer Caranqui sentada con bebe brazos y junto a otro niño en sembríos Off Pues era un dios benéfico que precedía a la fecundidad en todas las comunidades ancestrales On: Ambiente SEÑORÍOS ÉTNICOS SEC3. ESC.1

SET/AYLLU

EXT/DÍA

21. P.G. 3 grupos de Caranquis uno tras otro realizando actividades Off: Eran organizaciones sociales que tomaban diferente nombre según el número de habitantes, diferenciándose entre bandas, tribus, señoríos y posiblemente estados. On: Ambiente 22. TWO SHOT P.E. Cacique-junto a Caranqui caminan hacia adelante Off: Los Caranquis constituyeron unos de los señoríos étnicos más fuerte de la región, el señorío étnico era una forma social con un nivel de integración sociocultural que trasciende a la sociedad. Estos señoríos fueron unidades políticas sin intenciones de gobernar unos a otros. 23. P.M.CONTRAPICADO GROUP SHOT Cacique y Caranquis llegan y saludan con otros Caranquis Off: realizando alianzas y relaciones de parentesco entre las diferentes culturas On: Ambiente 24. P.M. LATERAL Cacique BACK ¾ y Caranqui FRONTAL ¾ conversando Off: además presentaban centros coordinadores de actividades económicas, sociales y religiosas. Estos señoríos conocidos también como curacazgos o cacicazgos, estaban compuestos por alrededor de 5.000 a 20.000 habitantes. 25. P.E. FRONTAL ¾ Cacique DOLLY OUT hasta GROUP SHOT familiares. Off: Al mando de un jefe, cacique o señor étnico que junto a su familia conformaban la elite indígena y el primer grupo dentro de la jerarquía social, SEC3. ESC2.

INCAHUASI

EXT. /DÍA

26. P. G Caranqui llevando productos en la espalda

115

Off: recibían de las sociedades el tributo que no se lo hacía en especie sino en energía humana. SEC3. ESC3.

CAMPO

EXT. /DÍA

27. P.G Caranquis cultivando un campo de maíz Off: pues los Principales de las distintas llactacunas se estratificaban de acuerdo con la cantidad de gente que podía movilizar en el interior de sus parcialidades. On: sonido de las palas SEC3. ESC4.

CAMPO

EXT. /DÍA

28. GROUP SHOT Ceremonia matrimonial Chaman y novios PM LATERAL novios Off: El parentesco desempeñó un papel muy importante. La gente común de cada parcialidad 29. P. DETALLE manos de los novios Off: presentaba sus servicios al principal a cambio de una movilidad social 30. TWO SHOT P.M.C, de los novios Off: Esto se refleja en los matrimonios de indios comunes con familiares de los dirigentes sociales 31. OVER SHOULDER chaman, fondo P.M.C novios Off: lo que hacía posible acceder a otros bienes, producto del intercambio. SEC3. ESC.5

SET/AYLLU

EXT/DÍA

32. P. DETALLE Manos de artesano tallando (DIEGO) ZOOM OUT hasta P.E. artesano Off: La fuente de desarrollo comercial del señorío, que incluía a comerciantes y artesanos ocupó el segundo grupo, estos recibían un trato especial en el cacicazgo y no tributaban la mano de obra. On: Ambiente 33. P.G.C. 2 Caranquis caminan llevando productos Off: como si lo hacía el tercer grupo, la población común, quienes además de tributar por la mano de obra, tenía el tributo al producto On: Ambiente 34. TWO SHOT. FRONTAL ¾ Caranquis cargando cosas detrás de Cacique DOLLY DE SEGUIMIENTO Off: El último grupo en la escala pertenecían a los señores étnicos, pero no conformaban a sus parientes, se trata del grupo social de los yanas o los

116

sirvientes, quienes si sufrían limitaciones de libertad y no eran libres de realizar ningún tipo de producción. On: Ambiente SEC3. ESC.6

INFOGRAFÍ A

LABORATORIO

35. P.G. de mapa a Ayllu ANIMACION EN 3D Off: Los señoríos estaban conformados por algunas aldeas, ayllus o llaktacuna, que hablaban una misma lengua o tenían aspectos culturales posiblemente similares. La intención directa de alianzas fueron de carácter de guerra, que terminaban en complejos sistemas de parentesco y pertenencia étnica. SEC3. ESC.7

INFOGRAFÍA

LABORATORIO

36. INFOGRAFÍA Mapa de Pichincha e Imbabura Off: Los Caranquis, como se denomina genéricamente a las parcialidades que habitan el territorio de la provincia de Imbabura, incluían a los Cochasquis y Otavalo y otras parcialidades como Cotacachis, Atuntaquis, Peruchos, Pimampiros y Cayambes, cacicazgos independientes, pero que mantuvieron relaciones de parentesco y formaron una fuerte alianza para combatir a los invasores cuzqueños, el ejército fue dirigido por el caudillo de Cayambe, Nazacota Puento. On: Ambiente FORMA DE VIDA SEC4. ESC1.

INCAHUASI/BOSQUE

EXT. /DÍA

37. P.G.C FRONTAL Constructores trabajan en la creación de choza Off: Si bien las parcialidades dependían de la clase dirigente para la construcción de obras monumentales, o para el acceso a recursos estratégicos. 38. P.G.C ¾ hombre Caranqui con lanza en medio del río Off: mantenían cierta autonomía a nivel de su producción primaria. On: sonido ambiente. 39. P.G.C ¾ Mujer Caranqui coge frutas de árboles Off: Es decir, la unidad doméstica era capaz de producir y captar recursos básicos. On: sonido ambiente SEC4. ESC2.

SAN PABLO

EXT. /DÍA

40. P.G.C CONTRAPICADO ½ ESPALDA Caranquis cultivando en laderas

117

Off: Esta densa población necesitaba una producción agrícola intensiva, incluyendo zonas antes no explotadas y de difícil productividad. 41. G.P.G Cultivos junto al lago San Pablo Off: como las tierras áridas anegadizas alrededor de lago San Pablo en el cantón de Otavalo, 42. P. G Canales de riego continua en Paneo hasta quedar en PG Off: esto fue posible gracias a la construcción de camellones, 43. PLANO EN PERSPECTIVA de Surcos y plantas de Maíz Off: terrazas para el cultivo y canales de riego. SEC4. ESC3.

CAMPO

EXT. /DÍA

44. P.G.C LATERAL Caranqui cultivando Off: Su agricultura en el páramo y subpáramo a partir de los 3.000 metros sobre el nivel del mar. 45. P.G Cultivos de papas, etc. Off: se basaba en el cultivo de papas, 46. P.G Cultivos de maíz etc. Ext. /Día Off: maíz y otros productos, como 47. P.G.C FRONTAL Montones de productos agrícolas Off: la oca, la quinua, el melloco, zambo, frejol y chocho. SEC4. ESC4.

VALLE DEL CHOTA

EXT. /DÍA

48. P.G.C PANEO Orillas de rio Off: y en los valles calientes por debajo de los 2.000 metros y localizados en las cuencas de los ríos se destinaban al cultivo del algodón, el ají y la coca. On: sonido rio SEC4. ESC5.

ZULETA/VALLE

EXT. /DÍA

49. P.G.C ¾ hombre Caranqui en Cultivos Zuleta Off:

La

cercanía

entre

estos

pisos

ecológicos

es

conocida

como

“microverticalidad”; 50. P.G.C LATERAL Caranquis subiendo una ladera Off: esto les permitía movilizarse de un lugar a otro, en un mismo día para cumplir con sus actividades.

SEC4. ESC6.

BOSQUE

EXT. /DÍA

51. P.G.C ½ ESPALDA Caranqui con hacha corta y recoge ramas 118

Off: además de la agricultura y a la obtención de madera. On: sonido de hacha 52. P.G.C ¾ Caranqui con taparrabo y lanza camina entre árboles Off: se dedicaban a la cacería, pero, hay que especificar que la carne en esa época era de difícil acceso 53. P.TWO SHOT LATERAL Caranqui de rodillas entrega ofrenda Cacique. Off: por cuanto lo que se cazaba era destinado a la élite cacical. SEC4. ESC7.

BANCO CENTRAL

EXT. /DÍA

54. IMÁGENES DE PASO MUSEO Off: Las herramientas utilizadas para esta actividad fueron: la tiradera propulsor, la piedra de honda para cazar aves, los metablos o lanzas largas, que exigía contacto directo con el animal. SEC4. ESC8.

CAMPO

EXT. /DÍA

55. P.E TWO SHOT LATERAL dos mindalas uno llega y se arrodilla frente al otro saludan e intercambian productos. TERMINA EN CENITAL Off: Los sistemas de intercambio que se generaron en la época dieron al área septentrional andina una formación económica muy particular y diferente a la de los Andes centrales (Antiguo Perú).

SEC4. ESC9.

CAMPO

EXT. /DÍA

56. P.E Canastas de maíz en suelo con un fondo de Caranquis cosechando cultivos Off: que se basada en relaciones de producción cada vez más importantes (el estado). LAS TOLAS SEC5. ESC1.

CARANQUI

EXT. /DÍA

57. P.G.C Museo de Caranqui Off: El paraje denominado actualmente Caranqui, no fue el lugar sede de los señores étnicos de igual denominación, 58. P.G.C Baño Inca Off: aunque sí fue elegido por los Incas para levantar aposentos reales y otras edificaciones, que sirvieron de cimientos al pueblo colonial del actual Caranqui. SEC5. ESC2.

ZULETA

EXT. /DÍA

59. G.P.G Tolas de Zuleta continua en Paneo Off: Zuleta localizado al noroeste de la hacienda del mismo nombre, 119

60. P.G.C Pueblo Angochagua Off: es uno de los complejos arqueológicos más importantes del Ecuador, se ha detectado en esta área geográfica más de 3.000 montículos de diferente tamaño y función. SEC5. ESC3.

INCAHUASI

INT. /DÍA

61. P. AMERICANO Arqueólogo José Echeverría… José Echeverría… Hay pequeñas más o menos de 1, 2 de largo y 1,2 de altura; estas son evidentemente funerarias y se encuentran agrupados de 4, 5, 10, 20 hasta más de 100 montículos dependiendo de la densidad poblacional que ha tenido el asentamiento, hay otras tolas más grandes de 5 hasta 10 metros de altura 40 50 de diámetro que son bases evidentemente de vivienda y otras que son enormes como la oroscotola de Andrade Marín que tiene más de 20 metros de altura y 200 m. de lado; estas ya son como base de vivienda del gran cacique, son también ceremoniales y funerarias para la familia del cacique. SEC5. ESC4.

LABORATORIO

EXT. /DÍA

62. P.E Tola funerarias Off: entrevista, 63. P.E. Tola vivienda Off: entrevista 64. P.E. Tola cacical Off: entrevista 65. G.P.G. Tolas Off: aunque la mayoría de estos vestigios fueron erigidos entre 1250 y 1.500 d.c. hay evidencias de que empezaron a construirse desde el 700 d.c. SEC5. ESC5.

SOCAPAMBA

EXT. /DÍA

66. G.P.G Montículos de Socapamaba Ext. / Día Off: Además de los montículos de Zuleta se ha puesto de relieve la importancia del complejo arqueológico de Socapamba, situado a 4 kilómetros al noreste de la 67. P.E Laguna de Yahuarcocha Off: laguna de Yahuarcocha donde se han encontrado 60 montículos, 68. P.E Tolas cuadrangulares con rampa Off: 2 de los cuales son cuadrilaterales con rampa, 69. P.A. Back Cacique y Mindalae observando el valle

120

Off: el uso de sitios de montículos como unidades de observación se fundamenta en la hipótesis de que estos lugares fueron centros de administración política.

SEC5. ESC6.

LABORATORIO

EXT. /DÍA

70. G.P.G PICADA Conglomerado habitacional pueblo Caranqui Off: A la par de núcleos políticos de unidades sociales, los centros de montículos deben haber sido también focos de actividad más complejas y diferenciadas y con un alto nivel de concentración poblacional necesaria para realizar estas actividades. SEC5. ESC7.

BANCO CENTRAL

EXT. /DÍA

71. IMÁGENES DE PASO MUSEO Piezas arqueológicas Off: Una comparación de los artefactos recuperados en Socapamba, como: ánforas grandes para los líquidos, la olla trípode para cocinar, el cuenco o escudilla, ofrece una base para interpretar que las estructuras arquitectónicas aquí relacionadas tuvieron una función doméstica, 72. P.G.C Chaman danzante en ceremonia Off: y que las viviendas cacicales eran también los principales lugares de actividad ceremonial, On: canto chaman

SEC5. ESC8.

CAMPO

EXT. /DÍA

73. PANEO sobre casa de tola Off: Cada tola construida en base a caña de maíz, barro, cangagua, chamba, piedra, madera y paja. SEC5. ESC9.

LABORATORIO

EXT. /DÍA

74. P.G Conglomerado habitacional pueblo Caranqui Off: constituía una unidad social básica, con población y territorios similares. SEC5. ESC10.

INCAHUASI

EXT. /DÍA

75. P. AMERICANO CORTO Arqueólogo José Echeverría… José Echeverría… la élite cacical vivía encima de las tolas en cambio que el pueblo propiamente tal vivía al ras del suelo. SEC5. ESC11.

CAMPO

EXT. /DÍA

76. P.E LATERAL Muerto envuelto en trapos MÁSCARA

121

Off: Ya cuando estaban conformados los ayllus, las tolas sirvieron como cajas fúnebres, 77. P.G.C CONTRAPICADA Chaman danza junto al cuerpo Off: pues según su creencia los muertos debían estar cerca de los vivos y no bajo tierra, por lo que se construía sobre la superficie las tolas con fines de sepelio. 78. P.G.C Chaman danza con fondo Volcán Imbabura Off: Sus dioses más cercanos como las montañas, árboles, riveras, ríos, lagunas con quienes tenían contacto directo en la cotidianidad eran constantemente adorados, 79. P.G Tola de ceremonia y chaman danzante Off: pero ya para adorar a sus deidades como el sol, la luna y las estrellas, fue necesario engrandecer sus templos ceremoniales, por lo que levantaron tolas específicas para idolatrar a los dioses de las alturas. SEC5. ESC12.

ZULETA

EXT. /DÍA

80. G.P.G Zuleta Off: la importancia monumental de estos complejos arqueológicos, por su ubicación y magnitud SEC5. ESC13.

SOCAPAMBA

EXT. /DÍA

81. G.P.G Socapamba Off: podrían servir de base para clarificar algunos interrogantes en la historia del septentrión andino. SEC5. ESC14.

CAMPO

EXT. /DÍA

82. P.G.C Caranquis trabajando en creación de herramientas y armas Off: Con alguna frecuencia, insisten los cronistas en la resistencia 83. P.GROUP SHOT Cacique y Caranquis gritando y levantando los brazos Off: que los de esta región opusieron a los incas SEC5. ESC15.

CAMPO

EXT. /DÍA

84. P. GROUP SHOT FRONTAL Cacique y Caranquis corriendo Off: durante los varios asedios que estos llevaron a cabo contra la renombrada fortaleza de Caranqui, SEC5. ESC16.

CAMPO

EXT. /DÍA

85. P.G.C BACK Cacique y Caranquis huyen despavoridos a la selva Off: finalmente las tropas incas de Huaynacapac, gracias a una estratagema, pudieron capturar la fortaleza y destruirla, lo que obligó a los sobrevivientes 122

Cayambis y Caranquis a huir hasta Yahuarcocha donde tuvo lugar el último combate. CAIDA DEL IMPERIO SEC6. ESC1.

LABORATORIO

EXT. /DÍA

86. Mapa del Tahuantinsuyo Off: Los incas gobernaban un pequeño estado al sur del Perú, con la ciudad de Cuzco como capital. Gradualmente consolidaron su territorio y se lanzaron a una empresa expansionista que les llevó a la formación del Tahuantinsuyo Tawantin

Suyu,G palabra quechua, que significa "las cuatro regiones en su conjunto". Comprendió, desde lo que hoy es Ecuador y el sur de Colombia en el río Angasmayo, a lo largo de los andes y el altiplano de Perú y Bolivia y llegaba hasta el sur en la actual Argentina y Chile, por Tucumán y Maule SEC6. ESC2.

DESPACHO

INT/DÍA

87. P.M. Historiador Enrique Ayala Mora Enrique Ayala Mora… una vez que el inca ocupó el actual Valle de Quito logró avanzar hacia el norte y encontró ahí la más feroz resistencia, pero la venció y se produjo la conquista a través de la presencia de un ejército profesional. SEC6. ESC3.

CAMPO

EXT. /DÍA

88. P.GROUP SHOT Cacique y Caranquis Off: entrevista Enrique Ayala Mora SEC6. ESC4.

CAMPO

EXT. /DÍA

88. P.G.C Cacique y Caranquis levantan armas y corren Off: la conquista de la sierra fue total, aunque con bastante resistencia, para lo cual basta recordar la guerra de aproximadamente 17 años en contra de los Caranquis, Cochasquies, Otavalos y Cayambes SEC6. ESC5.

LABORATORIO

EXT. /DÍA

90. TWO SHOT ZOOM OUT y termina en GROUP SHOT Off: Pero en la última batalla a orillas del Yahuarcocha, “Lago de sangre”, en la cercanía de Ibarra, SEC6. ESC6.

CAMPO

EXT. /DÍA

91. P. E Caranqui muerta en el suelo Off: fueron derrotados definitivamente los Caranquis, teniendo que sufrir la ira de los incas 92. P.G.C de espalda Cacique huye herido hacia las montañas 123

Off: Un grupo Caranqui bajo el mando del Cacique Naxacota Puento, se retiró a la Cordillera Real SEC6. ESC7.

BOSQUE

EXT. /DÍA

93. P.G.C BACK Cacique camina y cae Off: Al poco tiempo fueron derrotados y muerto Naxacota 94. P.G.C ¾ Cacique cae asesinado Off: se dice que Huayna-Cápac mandó que lo desollasen y del cuero hiciesen un tambor para hacerse en el Cuzco el taqui del sol”. SEC6. ESC8.

LABORATORIO

EXT. /DÍA

95. P.G.C LATERAL Huáscar y Atahualpa de pie junto al cuerpo de su padre forcejean corona Off: con el pasar del tiempo llego la muerte de Huayna Capac, y varios de sus hijos pretendieron la sucesión del trono. 96. P.M. ¾ FRONTAL Huáscar Off: Por la élite tradicional del Cuzco, Huáscar era proclamado como Inca emperador, 97. P.M. ¾ FRONTAL Atahualpa Off: mientras que por el norte del imperio, hoy Ecuador, declaraban como líder a “Caran Inga Yupanqui” conocido como Atahualpa. SEC6. ESC9.

LABORATORIO

EXT. /DÍA

98. P.M.L LATERAL Atahualpa y Huáscar forcejean báculo Off: Con casi cuatro años de guerras entre los hermanastros, los dos ejércitos sufrieron bajas muy fuertes y esto acarreó sufrimiento y pobreza a lo largo del imperio. 99. TWO SHOT dos Incas se enfrentan uno está caído y otro tirando su lanza Finalmente las tropas de Atahualpa logrando romper las fuerzas cuzqueñas y capturan a Huáscar 100. P.E. ESPALDA CENITAL Huáscar se desvanece en el suelo Off: lo hacen prisionero para luego terminar asesinándolo. SEC6. ESC10

LABORATORIO

EXT. /DÍA

101. P.G.C Atahualpa atado manos atrás sobre un poste. Off: Para entonces, Atahualpa ya era prisionero de los españoles quienes en buscaba del dorado, engañaron al monarca, quien a cambio de su libertad SEC6. ESC11.

LABORATORIO

EXT. /DÍA 124

102. P.G.C conquistadores Off: entregó gran parte de sus bienes a los nuevos conquistadores, quienes hicieron falta a su palabra y luego de repartirse el botín, condenaron al último Inca a morir, pero antes de ser ejecutado, fue bautizado con el nombre de Francisco, dando así fin al imperio Inca. SEC6. ESC12.

LABORATORIO

EXT.

/DÍA 103. P. G Conquistadores Off: La sorprendente conquista española con no más de 200 hombres 104. G.P.G 2 Indios en la selva a orillas del mar, uno con arco y flecha apunta a conquistadores. Off: a una civilización Inca con más de 15 millones de personas es difícil de imaginar. SEC6. ESC13.

LABORATORIO

EXT. /DÍA

105. P. GROUP SHOT españoles en batalla con Incas. Off: Pues no fue por el mayor conocimiento que poseían o por la fuerza de sus hombres, sino porque encontraron a una región 106. G.P.G Indios con hachas Off: que sufría confrontaciones de guerra civil, 107. P.G.C Inca con escudo y maso en mano levanta sus brazos Off: lo que facilitó el afán de conquista. 108. P.G. ¾ BACK MUJER Caranqui camina Off: A pesar de la desaparición 109. GROUP SHOT Caranquis Off: de la cultura Caranqui 110. TWO SHOT Hombres Caranquis trabajan entre leños Off: Hace cientos de años hoy sus creencias 111. P.P. Mujer indígena sale ZOOM OUT quedando en P.G.C Off: aun se reflejan en la cosmovisión de la actual cultura indígena del norte del Ecuador.

125

3.2.2. GUIÓN LITERARIO 1. Mapa marítimo antiguo Off: La ambición del hombre por conocer nuevos horizontes, terminó con la civilización septentrional de la América Latina. Con la llegada de los españoles en 1492 desaparecieron todos los grupos étnicos de la época Off: Efecto mar y viento. 2. rostro de nativo Off: ¿Cómo llegó a poblarse el continente que hoy conocemos como Sudamérica? Aún es incierto para los cronistas On: Ambiente. 3. Proa de barca con pies y manos de niño nativo Off: Ciertas versiones hablan de pobladores que desde Centro América llegaron On: Mar 4. Olas de mar Off: Utilizando corrientes de mar y la navegación On: Mar 5. niño nativo en la proa de la barca mientras está remando. Off: A las costas del Pacífico para asentarse en el sur del continente. On: Mar 6. Historiador Enrique Ayala Mora Enrique Ayala…En realidad es muy difícil establecer el origen de los grupos humanos porque por muchos años fueron grupos de carácter trashumante, fueron grupos que no se asentaron en un territorio. 7. Caranquis explorando la selva atravesando ríos Off: Para otros la llegada de los primeros habitantes fue siguiendo el camino natural que les proporcionaban algunos ríos y la cordillera por donde entraron desde el norte hasta el sur del continente. On: Ambiente 8. Montañas y valles Off: para infiltrarse en las montañas y planicies que por cientos de años fueron el territorio de lo que nació como la cultura Caranqui, con el desarrollo de la agricultura de este hombre y con un desarrollo social más complejo On: Ambiente 9. Mapa del territorio Caranqui 126

Off: Esta cultura se ubicó en la región desde lo que hoy es el valle de Guayllabamba-Pisque en la provincia de Pichincha y se expandió hasta el valle del Chota en la provincia de Imbabura. Off: Efecto de zoom digital. MITOLOGÍA 10. Caranquis caminan entre árboles de la naturaleza Off: La estrecha relación de este hombre con la naturaleza hizo que de manera sobrenatural y mítica atribuya a ciertos fenómenos como On: Ambiente 11. Caranqui en una cascada Off: el movimiento de mares, ríos, crujir de montañas y del cielo a espíritus de energía mayor. On: Ambiente 12. Cerro Cubilche y cerro Imbabura Off: como una de las mayores divinidades Caranquis, el volcán Imbabura, al igual que todo ser vivo tenía un espíritu. 13. Caranquis caminan entre los sembríos de maíz Off: Así el hombre Cara aprendió a vivir en armonía con la naturaleza On: Ambiente 14. Caranquis enterrando alimento en la tierra Off: a no abusar de sus bondades, a no lucrar de ella y a ser recíproco con su Madre Tierra o Pacha Mama en lengua del actual quichua 15. IMÁGENES DE PASO MUSEO Off: algunos de sus decorativos metalúrgicos estaban inspirados en su entorno, como lo podemos observar en sus narigueras en forma de mono colgantes de orejeras en forma de aves serpientes e inclusive de cabeza humana 16. Historiador Enrique Ayala Mora Enrique Ayala Mora… se puede presumir primero que las tribus que los señoríos tenían fundamentalmente una religión vinculada con los ciclos agrícolas ya habían pasado las épocas totémicas en que adoraban a los animales de caza y posiblemente estaban centradas en el ciclo del nacimiento de la plantas, del crecimiento de la cosecha y de la siembra, todas esas son divisiones del año que pueden ser calcular a través del año solar o de los meses lunares, que permitían precisamente organizar la vida de la sociedad a partir de la actividad agrícola; 127

los dioses serían también dioses agrícolas que estaban fundamentalmente vinculados con la madre tierra que es la que produce el alimento, sobre la cual la gente se reproduce y luego también claro fuerzas naturales como el rayo, como la lluvia y desde luego indudablemente los montes, el Imbabura es demasiado visible e importante aun ahora. … 17. Cultivos Off: Audio entrevista historiador 18. Cerros Off: Audio entrevista historiador 19. Relámpago Off: Apo Catequil, identificado con el trueno, rayo o relámpago fue una de las mayores divinidades para los Caranquis. 20. Mujer Caranqui sentada con bebe brazos Off Pues era un dios benéfico que precedía a la fecundidad en todas las comunidades ancestrales SEÑORÍOS ÉTNICOS 21. Grupos de Caranquis uno tras otro realizando actividades Off: Eran organizaciones sociales que tomaban diferente nombre según el número de habitantes, diferenciándose entre bandas, tribus, señoríos y posiblemente estados. 22. Cacique-junto a Caranqui caminan Off: Los Caranquis constituyeron unos de los señoríos étnicos más fuerte de la región, el señorío étnico era una forma social con un nivel de integración sociocultural que trasciende a la sociedad. Estos señoríos fueron unidades políticas sin intenciones de gobernar unos a otros. 23. Cacique y Caranquis llegan y saludan con otros Caranquis Off: realizando alianzas y relaciones de parentesco entre las diferentes culturas On: Ambiente 24. Cacique y Caranqui conversando Off: además presentaban centros coordinadores de actividades económicas, sociales y religiosas. Estos señoríos conocidos también como curacazgos o cacicazgos, estaban compuestos por alrededor de 5.000 a 20.000 habitantes. 25. Cacique y familiares.

128

Off: Al mando de un jefe, cacique o señor étnico que junto a su familia conformaban la elite indígena y el primer grupo dentro de la jerarquía social, 26. Caranqui llevando productos en la espalda Off: recibían de las sociedades el tributo que no se lo hacía en especie sino en energía humana. 27. Caranquis cultivando un campo de maíz Off: pues los Principales de las distintas llactacunas se estratificaban de acuerdo con la cantidad de gente que podía movilizar en el interior de sus parcialidades. 28. Ceremonia matrimonial Off: El parentesco desempeñó un papel muy importante. La gente común de cada parcialidad 29. manos de los novios Off: presentaba sus servicios al principal a cambio de una movilidad social 30. Novios Off: Esto se refleja en los matrimonios de indios comunes con familiares de los dirigentes sociales 31. chaman, y novios Off: lo que hacía posible acceder a otros bienes, producto del intercambio. 32. Manos de artesano tallando Off: La fuente de desarrollo comercial del señorío, que incluía a comerciantes y artesanos ocupó el segundo grupo, estos recibían un trato especial en el cacicazgo y no tributaban la mano de obra. 33. 2 Caranquis caminan llevando productos Off: como si lo hacía el tercer grupo, la población común, quienes además de tributar por la mano de obra, tenía el tributo al producto 34. Caranquis cargando cosas detrás de Cacique Off: El último grupo en la escala pertenecían a los señores étnicos pero no conformaban a sus parientes, se trata del grupo social de los yanas o los sirvientes, quienes si sufrían limitaciones de libertad y no eran libres de realizar ningún tipo de producción. 35. mapa Ayllu ANIMACION EN 3D Off: Los señoríos estaban conformados por algunas aldeas, ayllus o llaktacuna, que hablaban una misma lengua o tenían aspectos culturales posiblemente

129

similares. La intención directa de alianzas fueron de carácter de guerra, que terminaban en complejos sistemas de parentesco y pertenencia étnica. 36. INFOGRAFÍA Mapa de Pichincha e Imbabura Off: Los Caranquis, como se denomina genéricamente a las parcialidades que habitan el territorio de la provincia de Imbabura, incluían a los Cochasquis y Otavalo y otras parcialidades como Cotacachis, Atuntaquis, Peruchos, Pimampiros y Cayambes, cacicazgos independientes, pero que mantuvieron relaciones de parentesco y formaron una fuerte alianza para combatir a los invasores cuzqueños, el ejército fue dirigido por el caudillo de Cayambe, Nazacota Puento. On: Ambiente FORMA DE VIDA 37. Constructores trabajan en la creación de choza Off: Si bien las parcialidades dependían de la clase dirigente para la construcción de obras monumentales, o para el acceso a recursos estratégicos. 38. Caranqui con lanza en medio del río Off: mantenían cierta autonomía a nivel de su producción primaria. On: sonido ambiente. 39. Mujer Caranqui coge frutas de árboles Off: Es decir, la unidad doméstica era capaz de producir y captar recursos básicos. On: sonido ambiente 40. Caranquis cultivando en laderas Off: Esta densa población necesitaba una producción agrícola intensiva, incluyendo zonas antes no explotadas y de difícil productividad. 41. Cultivos junto al lago San Pablo Off: como las tierras áridas anegadizas alrededor de lago San Pablo en el cantón de Otavalo, 42. Canales de riego Off: esto fue posible gracias a la construcción de camellones, 43. Surcos y plantas de Maíz Off: terrazas para el cultivo y canales de riego. 44. Caranqui cultivando

130

Off: Su agricultura en el páramo y subpáramo a partir de los 3.000 metros sobre el nivel del mar. 45. Cultivos de papas, etc. Off: se basaba en el cultivo de papas, 46. Cultivos de maíz etc. Ext. /Día Off: maíz y otros productos, como 47. Montones de productos agrícolas Off: la oca, la quinua, el melloco, zambo, fréjol y chocho. 48. Orillas de río Off: y en los valles calientes por debajo de los 2.000 metros y localizados en las cuencas de los ríos se destinaban al cultivo del algodón, el ají y la coca. On: sonido río 49. hombre Caranqui en Cultivos Zuleta Off:

La

cercanía

entre

estos

pisos

ecológicos

es

conocida

como

“microverticalidad”; 50. Caranquis subiendo una ladera Off: esto les permitía movilizarse de un lugar a otro, en un mismo día para cumplir con sus actividades. 51. Caranqui con hacha corta y recoge ramas Off: además de la agricultura y a la obtención de madera. On: sonido de hacha 52. Caranqui con taparrabo y lanza camina entre árboles Off: se dedicaban a la cacería, pero, hay que especificar que la carne en esa época era de difícil acceso 53. Caranqui de rodillas entrega ofrenda Cacique. Off: por cuanto lo que se cazaba era destinado a la élite cacical. 54. IMÁGENES DE PASO MUSEO Off: Las herramientas utilizadas para esta actividad fueron: la tiradera propulsor, la piedra de honda para cazar aves, los metablos o lanzas largas, que exigía contacto directo con el animal. 55. mindalas intercambian productos. Off: Los sistemas de intercambio que se generaron en la época dieron al área septentrional andina una formación económica muy particular y diferente a la de los Andes centrales (Antiguo Perú). 131

56. Canastas de maíz en suelo con un fondo de Caranquis cosechando cultivos Off: que se basada en relaciones de producción cada vez más importantes (el estado). LAS TOLAS 57. Museo de Caranqui Off: El paraje denominado actualmente Caranqui, no fue el lugar sede de los señores étnicos de igual denominación, 58. Baño Inca Off: aunque si fue elegido por los Incas para levantar aposentos reales y otras edificaciones, que sirvieron de cimientos al pueblo colonial del actual Caranqui. 59. Tolas de Zuleta continua en Paneo Off: Zuleta localizado al noroeste de la hacienda del mismo nombre, 60. Pueblo Angochagua Off: es uno de los complejos arqueológicos más importantes del Ecuador, se ha detectado en esta área geográfica más de 3.000 montículos de diferente tamaño y función. 61. Arqueólogo José Echeverría… José Echeverría… Hay pequeñas más o menos de 1, 2 de largo y 1,2 de altura estas son evidentemente funerarias y se encuentran agrupados de 4, 5, 10, 20 hasta más de 100 montículos dependiendo de la densidad poblacional que ha tenido el asentamiento, hay otras tolas más grandes de 5 hasta 10 metros de altura 40 50 de diámetro que son bases evidentemente de vivienda y otras que son enormes como la oroscotola de Andrade Marín que tiene más de 20 metros de altura y 200 m. de lado; estas ya son como base de vivienda del gran cacique, son también ceremoniales y funerarias para la familia del cacique. 62. Tola funerarias Off: entrevista, 63. Tola vivienda Off: entrevista 64. Tola cacical Off: entrevista 65. Tolas

132

Off: aunque la mayoría de estos vestigios fueron erigidos entre 1250 y 1.500 d.c. hay evidencias de que empezaron a construirse desde el 700 d.c. 66. Montículos de Socapamaba Ext. / Día Off: Además de los montículos de Zuleta se ha puesto de relieve la importancia del complejo arqueológico de Socapamba, situado a 4 kilómetros al noreste de la 67. Laguna de Yahuarcocha Off: laguna de Yahuarcocha donde se han encontrado 60 montículos, 68. Tolas cuadrangulares con rampa Off: 2 de los cuales son cuadrilaterales con rampa, 69. Back Cacique y Mindalae observando el valle Off: el uso de sitios de montículos como unidades de observación se fundamenta en la hipótesis de que estos lugares fueron centros de administración política. 70. Conglomerado habitacional pueblo Caranqui Off: A la par de núcleos políticos de unidades sociales, los centros de montículos deben haber sido también focos de actividad más complejas y diferenciadas y con un alto nivel de concentración poblacional necesaria para realizar estas actividades. 71. IMÁGENES DE PASO MUSEO Piezas arqueológicas Off: Una comparación de los artefactos recuperados en Socapamba, como: ánforas grandes para los líquidos, la olla trípode para cocinar, el cuenco o escudilla, ofrece una base para interpretar que las estructuras arquitectónicas aquí relacionadas tuvieron una función domestica, 72. Chaman danzante en ceremonia Off: y que las viviendas cacicales eran también los principales lugares de actividad ceremonial, On: canto chaman 73. casa de tola Off: Cada tola construida en base a caña de maíz, barro, cangagua, chamba, piedra, madera y paja. 74. Conglomerado habitacional pueblo Caranqui Off: constituía una unidad social básica, con población y territorios similares. 75. Arqueólogo José Echeverría… José Echeverría… la élite cacical vivía encima de las tolas en cambio que el pueblo propiamente tal vivía al ras del suelo. 133

76. Muerto envuelto en trapos MÁSCARA Off: Ya cuando estaban conformados los ayllus, las tolas sirvieron como cajas fúnebres, 77. Chaman danza junto al cuerpo Off: pues según su creencia los muertos debían estar cerca de los vivos y no bajo tierra, por lo que se construía sobre la superficie las tolas con fines de sepelio. 78. Chaman danza con fondo Volcán Imbabura Off: Sus dioses más cercanos como las montañas, árboles, riveras, ríos, lagunas con quienes tenían contacto directo en la cotidianidad eran constantemente adorados, 79. Tola de ceremonia y chaman danzante Off: pero ya para adorar a sus deidades como el sol la luna y las estrellas, fue necesario engrandecer sus templos ceremoniales, por lo que levantaron tolas específicas para idolatrar a los dioses de las alturas. 80. Zuleta Off: la importancia monumental de estos complejos arqueológicos, por su ubicación y magnitud 81. Socapamba Off: podrían servir de base para clarificar algunos interrogantes en la historia del septentrión andino. 82. Caranquis trabajando en creación de herramientas y armas Off: Con alguna frecuencia, insisten los cronistas en la resistencia 83. Cacique y Caranquis gritando y levantando los brazos Off: que los de esta región opusieron a los incas 84. Cacique y Caranquis corriendo Off: durante los varios asedios que estos llevaron a cabo contra la renombrada fortaleza de Caranqui, 85. Cacique y Caranquis huyen despavoridos a la selva Off: finalmente las tropas incas de Huaynacapac, gracias a una estratagema, pudieron capturar la fortaleza y destruirla, lo que obligó a los sobrevivientes Cayambis y Caranquis a huir hasta Yahuarcocha donde tuvo lugar el último combate.

134

CAÍDA DEL IMPERIO 86. Mapa del Tahuantinsuyo Off: Los incas gobernaban un pequeño estado al sur del Perú, con la ciudad de Cuzco como capital. Gradualmente consolidaron su territorio y se lanzaron a una empresa expansionista que les llevó a la formación del Tahuantinsuyo Tawantin

Suyu,G palabra quechua, que significa "las cuatro regiones en su conjunto". Comprendió, desde lo que hoy es Ecuador y el sur de Colombia en el río Angasmayo, a lo largo de los Andes y el altiplano de Perú y Bolivia y llegaba hasta el sur en la actual Argentina y Chile, por Tucumán y Maule 87. Historiador Enrique Ayala Mora Enrique Ayala Mora… una vez que el inca ocupó el actual Valle de Quito logró avanzar hacia el norte y encontró ahí la más feroz resistencia, pero la venció y se produjo la conquista a través de la presencia de un ejército profesional. 88. Cacique y Caranquis Off: entrevista Enrique Ayala Mora 88. Cacique y Caranquis levantan armas y corren Off: la conquista de la sierra fue total, aunque con bastante resistencia, para lo cual basta recordar la guerra de aproximadamente 17 años en contra de los Caranquis, Cochasquíes, Otavalos y Cayambes 90. Incas Off: Pero en la última batalla a orillas del Yahuarcocha, “Lago de sangre”, en la cercanía de Ibarra, 91. Caranqui muerta en el suelo Off: fueron derrotados definitivamente los Caranquis, teniendo que sufrir la ira de los incas 92. Cacique huye herido hacia las montañas Off: Un grupo Caranqui comandados por el Cacique Naxacota Puento, se retiró a la Cordillera Real 93. Cacique camina y cae Off: Al poco tiempo fueron derrotados y muerto Naxacota 94. Cacique cae asesinado Off: se dice que Huayna-Cápac mandó que lo desollasen y del cuero hiciesen un tambor para hacerse en el Cuzco el taqui del sol”. 95. Huáscar y Atahualpa de pie junto al cuerpo de su padre forcejean corona 135

Off: con el pasar del tiempo llegó la muerte de Huayna Capac, y varios de sus hijos pretendieron la sucesión del trono. 96. Huáscar Off: Por la élite tradicional del Cuzco, Huáscar era proclamado como Inca emperador, 97. Atahualpa Off: mientras que por el norte del imperio, hoy Ecuador, declaraban como líder a “Caran Inga Yupanqui” conocido como Atahualpa. 98. Atahualpa y Huáscar forcejean báculo Off: Con casi cuatro años de guerras entre los hermanastros, los dos ejércitos sufrieron bajas muy fuertes y esto acarreó sufrimiento y pobreza a lo largo del imperio. 99. Incas se enfrentan, uno está caído y otro tirando su lanza Finalmente las tropas de Atahualpa logrando romper las fuerzas cuzqueñas y capturan a Huáscar 100. Huáscar se desvanece en el suelo Off: le hacen prisionero para luego terminar asesinándolo. 101. Atahualpa atado manos atrás sobre un poste. Off: Para entonces, Atahualpa ya era prisionero de los españoles quienes iban en busca del dorado, engañaron al monarca, quien a cambio de su libertad 102. conquistadores Off: entregó gran parte de sus bienes a los nuevos conquistadores, quienes hicieron falta a su palabra y luego de repartirse el botín, condenaron al último Inca a morir, pero antes de ser ejecutado, fue bautizado con el nombre de Francisco, dando así fin al imperio Inca. 103. Conquistadores Off: La sorprendente conquista española con no más de 200 hombres 104. Indios en la selva a orillas del mar, uno con arco y flecha apunta a conquistadores. Off: a una civilización Inca con más de 15 millones de personas es difícil de imaginar. 105. españoles en batalla con Incas. Off: Pues no fue por el mayor conocimiento que poseían o por la fuerza de sus hombres, sino porque encontraron a una región 106. Indios con hachas 136

Off: que sufría confrontaciones de guerra civil, 107. Inca con escudo y maso en mano levanta sus brazos Off: lo que facilitó el afán de conquista. 108. Caranqui camina Off: A pesar de la desaparición 109. Caranquis Off: de la cultura Caranqui 110. Hombres Caranquis trabajan entre leños Off: Hace cientos de años hoy sus creencias 111. Mujer indígena Off: aun se reflejan en la cosmovisión de la actual cultura indígena del norte del Ecuador

3.3. OBJETIVO DE LA PROPUESTA

3.3.1. OBJETIVO GENERAL

Producir un documental en formato ficción con el apoyo de material monográfico sobre la cultura Caranqui y su socialización a través de los medios televisivos locales; cuyo contenido será la Cultura Caranqui y sus asentamientos como pueblo ancestral de Ibarra.

3.4. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL La estructura del personal encargado en la elaboración del documental de la Cultura Caranqui se muestra en el siguiente organigrama estructural y las áreas como está distribuida.

137

3.4.1. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL JEFE DE PRODUCCIÓN

DIRECTOR

ASISTENTE DE DIRECTOR

DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA

CAMARÓGRAFO

SONIDISTA

ACTORES

MAQUILLISTA

VESTUARIO

ILUMIACIÓN

CAMAROGRAFO ASISTENTE

CLAQUETERO

138

3.4.2. MANUAL DE FUNCIONES Las actividades para la filmación son rutinarias y consisten en formar pequeños grupos de trabajo con el fin de dividir las tareas aplicables a una unidad de producción, logrando de esta manera disminuir el tiempo de trabajo



JEFE DE PRODUCCIÓN: realiza un presupuesto provisional, y a partir de esto, se definen

las locaciones para el rodaje y la fecha de comienzo del

proyecto.



DIRECTOR: dirige la filmación y revisa detalladamente cada escena del guión, quien además debe estar en continuo contacto con el camarógrafo y el sonidista, para tratar sobre cada detalle de las escenas por realizarse



ASISTENTE DE DIRECTOR: se asegura que exista total silencio en estudio de grabación, mientras que el experto de sonido supervisa cualquier ruido e interferencia.



DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA: construye la imagen, luces, temperatura, ambiente, iluminación.



CAMARÓGRAFO: realiza toda la filmación y ayudado por el supervisor de iluminación, electricista y otro personal asistente, ilumina la escena.



CAMARÓGRAFO ASISTENTE: prepara el equipo para la filmación.



CLAQUETERO: prepara tabletas de madera sobre las que se incluyen datos sobre el título de la producción, fecha número de la escena, número de las tomas.



EXPERTO DE SONIDO: comprueba que el sonido se esté grabando, equilibra la posición de micrófonos y ajusta el nivel de grabación, este debe coordinar con el camarógrafo para evitar que aparezcan en la escena y que no haya ruidos que hagan interferencia con la grabación.



ILUMINACION: encargado de iluminar el set o rebotar la luz si es necesario



ACTORES: saber detalladamente el guión para estar listo al momento de la actuación, los actores pueden llegar después de que todo esté listo para no ponerlos en espera.



MAQUILLISTA: se encarga de los detalles del rostro de los actores, dependiendo del personaje.



VESTUARIO: encargado de preparar a los actores con la selección del vestuario y si es necesario que tengan algún efecto en el maquillaje u otra cosa particular



CHOFER: encargado de la movilización. 139



Editores : Trabaja en la unión de video, audio y efectos especiales de ser necesario; este proceso al igual que todos es importantísimo en la realización del proyecto, pues, es el producto final . Se encarga de preparar toda la etapa de postproducción.

3.5. PROPUESTA OPERATIVA

3.5.1. PROCEDIMIENTO

Una vez elegido el tema del proyecto se recopiló la mayor cantidad de información sobre los subtemas que serían incluidos y necesarios de conocer para llevar a cabo este trabajo. La investigación científica que se realizó incluye desde los conocimientos básicos de comunicación hasta las varias versiones sobre la cultura Caranqui, esta como eje central de este producto comunicacional.

La decisión de realizar un docudrama sobre la cultura Caranqui, exigió que minuciosamente se realice investigación sobre las primeras manifestaciones de comunicación hasta llegar a lo que se conoce como ciencia de la comunicación, sin pasar por alto la importancia de conocer sobre la comunicación y cultura, pues a lo largo de la elaboración de este producto comunicacional se estaría constantemente en contacto con lo que se conoce como cultura, o con la creación de una cultura.

Para esto el equipo de trabajo recorrió las diferentes bibliotecas, museos y archivos personales de aficionados e historiadores en busca de material impreso con información sobre la cultura Caranqui. Ya con la información obtenida, fue necesario interpretarla, pues no todos estos archivos abordaban una sola historia. Para esto, se realizaron

varias entrevistas

grabadas a historiadores, arqueólogos,

profesores y conocedores del tema, para así llegar a crear una versión válida sobre esta cultura, su asentamiento, forma de vida y paso en la historia de lo que hoy es el Ecuador.

Entre las personas que colaboraron como fuentes de investigación, se decidió trabajar con dos de ellas para que sean las versiones habladas dentro del documental que se realizó, entre ellas está el profesor Enrique Ayala Mora, con quien se realizaron algunas reuniones con la finalidad de analizar contenidos y determinar cuál sería la versión que 140

se publicaría. Por otro lado está el arqueólogo otavaleño José Echeverría, uno de los exponentes más reconocidos por su trabajo y dedicación a conocer la cultura Caranqui, con él se realizaron algunos encuentros y salidas a los sitios en donde se ubicó dicha cultura y en donde se pudo reconocer las diferentes tipos de construcciones de los caranquis, además visitas a museos y colecciones personales para conocer a profundidad sobre los vestigios encontrados de esta cultura septentrional andina del norte del Ecuador.

Fue necesario, de igual manera, conocer sobre la diferencia de programas televisivos, pues el producto realizado sería transmitido en los medios locales y también fue necesario reconocer los distintos tipos de documentales audiovisuales que existen. De esta forma, se pudo iniciar con la estructura del docudrama por realizarse y el que cómo incluiría la dramatización. A manera de elección personal se decidió iniciar, después de realizar el guión televisivo, que incluye el relato, las entrevistas, las puestas en escena y todos los detalles de una producción, con las entrevistas grabadas en las que se consiguió lo esperado.

Posteriormente, se realizó un casting para elegir a quienes interpretarían a los Caranquis en la producción. El primer detalle en tomarse en cuenta fue la similitud en los rasgos faciales entre los actores y lo que se conoce serían los aspectos del hombre caranqui. Así se realizaron pruebas de actuación con simulacros de algunas escenas pre elaboradas que serían parte del documental.

Una vez elegidos los actores se asignó un personaje a cada uno, para que los actores puedan con el guión apropiarse del personaje antes de realizar las pregrabaciones y ya las puesta en escena. A cada uno de estos acores se les confeccionó a medida cada una de las prendas que serían utilizadas, además de la metalurgia de cada uno de ellos.

Los trajes confeccionados, así como los instrumentos que serían puestos en escena, fueron realizados con un previo estudio y aceptación por parte del arqueólogo que fue parte de este trabajo. Es así, que los trajes además de ser a la medida de cada uno de los actores, al igual que la metalurgia, recreaciones, fueron hechos con la mayor similitud posible con respecto a los vestigios encontrados. Hay que resaltar que parte de la indumentaria utilizada como vasijas fueron auténticos vestigios encontrados por 141

comunidades

indígenas

en

la

zona

donde

se

asentaron

los

Caranquis.

Con los actores seleccionados y con los instrumentos para poner en escena, se determinaron cuáles serían los escenarios para las recreaciones; los sitios elegidos fueron precisamente lugares donde los Caranquis tenían sus asentamientos como las tolas de Natabuela, el Tablón, Hacienda Zuleta, y lugares de batalla en Yahuarcocha, el volcán Imbabura y otros lugares que en el video se puede apreciar; luego se realizó un plan de rodaje que abarcarían todas las puesta en escena y que también servirían como las tomas de paso que incluye el documental, así como imágenes que sustenten el contenido hablado y las versiones de los dos especialistas como voces oficiales del documental.

Después de varios días de rodaje, a los que se sumaron colaboradores como maquillista, iluminadores, sonidista, y todo el equipo de producción en los escenarios elegidos, en grabaciones en museos y sembríos de comunidades actuales indígenas, se llevaron todas las imágenes obtenidas al laboratorio para la edición, en donde se eligieron las mejores tomas para este producto, al que se sumaron varias recreaciones en 3D de aldeas Caranquis y de la última batalla de esta cultura. Estas infografías utilizadas fueron para dar mayor claridad a los espectadores, acerca de los sitios de ubicación y forma de vida del hombre caranqui.

Dentro del proceso de edición hay que tomar en cuenta además la utilización de efectos especiales, fueron necesarios en algunas tomas recreadas para darle más fuerza al documental y también como forma de atracción al televidente.

3.5.2. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Para la producción del documental de la Cultura Caranqui se requirió aproximadamente 3625 dólares, los cuales fueron financiados por los investigadores de la tesis y productores del documental, repartidos en vestuario, equipos, talento humano y extras que se utilizaron en el momento de la grabación.

142

La infraestructura utilizada fueron los sitios donde los Caranquis se encontraban asentados tales como: El tablón

sin costo

El volcán Imbabura

sin costo

Laguna de Yahuarcocha

sin costo

Hacienda Zuleta

sin costo

Lago San Pablo

sin costo

Para ingresar a la hacienda Zuleta se pidió permiso al propietario quien autorizó que se realice el rodaje del presente trabajo.

En cuanto al vestuario para los actores que representaron a los Caranquis se utilizó.

Vestuario detalle

Cantidad p.u

Precio Total

vestidos

6

10

60

manillas

6

5

30

cintillos

6

5

30

orejeras

12

5

60

collares

6

5

30

capas

2

10

20

tapa rabo

4

3

12

maquillaje

1

15

15

lanzas

3

2,5

7,5

hachas

4

6

24

costales

4

1

4

canastas

3

8

24

TOTAL

316,5

143

Para la producción del video se necesitaron equipos tales como:

Equipos detalle

Cantidad

p.u

Precio Total

cámara

1

300

300

micrófono

1

80

80

trípode

1

100

100

luces

2

300

600

claqueta

1

20

20

cañas

2

50

100

rebotadores

2

40

80

monitores

2

400

800

baterías

2

90

180

casetes

6

7

42

1

200

200

Elementos de adecuación de set y locaciones puesta en escena. TOTAL

2502

Extras detalle

cantidad

P.U

Precio Total

Comidas

40

2,5

100

Movilización

4

100

400

Internet en horas

10

0,65

6,5

TOTAL

506,5

El documental se lo realizó en diferentes partes de la Provincia de Imbabura para lo cual se requirió de movilización y alimentación, así como el uso de internet. Todos estos gastos bordean los 500 dólares 144

3.5.3. RECURSOS HUMANOS

Recursos Humanos Detalle

Cantidad P.U

Precio Total

Actores

7

100

700

Camarógrafos

2

200

400

Sonidistas

2

200

400

Iluminador

2

100

200

Editor

1

200

200

jefe de producción

1

100

100

Director

1

500

500

encargado de laboratorio

1

100

100

Diseñador

1

200

200

Técnico

1

200

200

TOTAL

3000

En cuanto al personal que fue empleado para la realización del documental se necesitó 3000,00 dólares para el pago de los mismos.

3.6. PRÓLOGO

La cultura refleja los datos demográficos del país en sí mismo, y es una amalgama rica de varias influencias. La cultura nacional es también una mezcla de herencias europeas y americanas, con varios elementos legados por los descendientes del esclavo africano. Además de la cultura nacional, muchas de las comunidades indígenas existentes aún llevan a cabo sus tradiciones ancestrales. El presente trabajo fue realizado con el único propósito de apoyar y complementar la enseñanza en los centros educativos, ya que en la actualidad no contamos con textos o medios alternativos de consulta con aplicación metodológica que ayude al estudiante a conocer y descubrir la cultura del Ecuador, especialmente la Cultura Caranqui.

145

Realizar, el presente trabajo, ha sido para nosotros una gran oportunidad, que nos ha permitido acercarnos y conocer más de cerca la historia, si bien, teníamos un conocimiento referencial, esta vez se ha podido apreciar el gran desarrollo alcanzado por estas culturas, en el proceso de su evolución. Este trabajo es sin duda un material con contenido histórico, pero a la vez no contiene una profunda descripción de la historia de la Cultura Caranqui. Para un completo entendimiento del tema o un profundo análisis es necesario revisar todos los documentos que hablen sobre esta cultura, pues la información de esta es escasa y de difícil acceso, es por eso que con los datos recopilados se realizo una nueva interpretación.

146

3.7. MONOGRAFÍA DE LA CULTURA CARANQUI 3.7.1. MITOLOGÍA El interés de nuestros antepasados por conocer el universo reflejan hoy en la actualidad la identidad y la cultura de los pueblos, pues son fruto del intento del ser humano ancestral por conocer el mundo, la vida y darle un significado en lo que hoy conocemos como mitología.

Las dudas sobre la aparición del hombre sobre la tierra y su relación con el universo son un mito desde el principio de los tiempos y es que el hombre buscaba respuestas a su existencia, las que lo llevaron a convertirse en un ser religioso e identificado con la naturaleza y a realizar sus actividades en armonía con ella. El hombre primitivo se asombraba de todo aquello que le rodeaba, y lo que no entendía, por lo que de forma instintiva buscó una explicación y la primera en encontrarla fue la mítica, la sobrenatural, que entendía ciertos fenómenos naturales como: el movimiento de los mares, ríos, el crujir de las montañas y del cielo a través de un espíritu de energía mayor. De igual manera, atribuían a las enfermedades de los hombres, a espíritus, quienes también podían sacar a alguien de un malestar. Todos estos acontecimientos llevaron al hombre primitivo a recorrer nuevos caminos y a descubrir la escritura, con lo que lograron manifestar la inteligencia humana, con la cual podían comunicarse y trasmitir sus sentimientos, conocimientos, pensamientos, con los cuales hoy se da el estudio del espíritu humano por los idiomas o lenguas, que a su vez dan origen a las distintas formas de escrituras.

Las manifestaciones más nobles del ser humano son las que se refieren a las actividades de su espíritu, porque gracias a ellas se diferencian de los restantes seres de la Creación y le han permitido superar su debilidad física, crear una cultura, vencer las adversidades del medio, progresar y dominar el mundo. Ningún pueblo primitivo ha carecido de un sentimiento religioso, una creencia en el más allá y el convencimiento de que existen poderes superiores al hombre y a los cuales éste se halla de algún modo subordinado. La controversia, sin embargo, gira sobre el modo de interpretar las religiones primitivas. Este es el caso de la cultura Caranqui, primeros asentamientos ancestrales de estas tierras, quienes como supremos tenían a las montañas, lagos, vertientes, ríos, árboles a los cuales dirigían sus adoraciones y de quienes crearon mitos que aún perduran. 147

“Los amores del Taita Cuentan que en los tiempos antiguos las montañas eran dioses que andaban por las aguas, cubiertas de los primeros olores, del nacimiento del Mundo. El monte Imbabura era joven apuesto y vigoroso. Se levantaba muy temprano y le agradaba mirar el paisaje en el crepúsculo. Un día

decidió conocer más lugares. Hizo amistad con otras montañas a

quienes visitaba con frecuencia. Mas una tarde, conoció a una muchachamontaña llamada Cotacachi. Desde que la contempló le invadió una alegría como si un fuego habitara en sus entrañas. No fue el mismo. Entendió que la felicidad era caminar a su lado vislumbrado por las estrellas. Fue así que nació un encantamiento entre los cerros, que tenia el ímpetu de los primeros tiempos. -Quiero que sea mi compañera, le dijo, mientras le rozaba el rostro con su mano -Ese también es mi deseo, dijo la muchacha Cotacachi, y cerró un poco los ojos. El Imbabura llevaba a su amada la escasa nieve de su cúspide. Era una ofrenda de estos colosos envueltos en amores. Ella le entregaba también la escarcha que le nacía en su cima. Después de un tiempo estos amantes se entregaron a sus fragores. Las nubes pasaban contemplando a estas cumbres exuberantes que dormían abrazadas, en medio de lagunas prodigiosas. Esta ternura intensa fue recompensada con el nacimiento de un hijo. Yanaurco o Cerro Negro lo llamaron, en un tiempo en que los pajonales se movían con alborozo. Más, el monte Imbabura-con el paso de las lunas-se volvió viejo. Le dolía la cabeza pero no se quejaba. Por eso hasta ahora permanece cubierto con un penacho de nubes. Cuando se desvanecen los celajes, el Taita contempla nuevamente a su amada Cotacachi, que tiene sus nieves como si aún un monte-muchacho-le acariciara el rostro con su mano. ”

148

Apo Catequil, identificado con el trueno, rayo y relámpago, era una de las divinidades mayores para los Carangues, pues era un dios benéfico y potente que precedía a la fecundidad. Como lo cita la leyenda: “Los “Los mitos mayores Kayambis Apo Catequil, identificado con el trueno, rayo y relámpago, era una de las divinidades mayores de Kayambis y Carangues, dios benéfico y potente que precedía a la fecundidad. Era un dios temido desde Carangue al Cusco. El y otro hermano (Piquerao) nacieron por Cataguán, quien parió dos huevos, falleciendo ella a raíz del parto. Los niños que salieron de los huevos fueron criados por una mujer. Apo Catequil fue tan poderoso que pudo resucitar a su madre, ella le dio dos huaracas u hondas de su padre (Huamansuri), armas con las cuales debía derrotar a los guachemines. Después de cumplir esta misión con éxito ascendió al cielo y se entrevistó con el supremo dios Atagujo, quien le dijo: "Ya la tierra está libre de guachemines, muertos y echados de la tierra. Agora te ruego que se críen indios que la habiten y labren". Atagujo le ordenó que viaje al cerro de Ipuna (en las costas de los Andes Centrales), allí debía cavar con tacllas o arados de oro y plata, por cuyos senderos nacerán los nuevos habitantes para poblar los andes. Y así lo hizo. De allí nace la población andina

moderna.

Varios

lugares

andinos

llevan

este

nombre

o

sus

derivaciones.” (www. kayambi.org/historica.html)

Todas estas creencias se manifestaron a través de ceremonias y rituales ofrecidos a los espíritus de sus dioses más cercanos, seres naturales que eran parte de su hábitat y de quienes recibían bendiciones y alimentos. Esta sociedad tribal de la época que vinculaba sus actividades con la naturaleza, con el fin de tener un templo para sus celebraciones religiosas, utilizaron uno de sus mejores alcances arquitectónicos, las tolas, que además de servir como viviendas y sarcófagos fúnebres, fueron centros de aglomeración en donde se celebraban

ritos de

agradecimiento y petición a sus Dioses. En estas ceremonias utilizaban ciertos instrumentos para sus rituales, en los que se representaba con formas a sus Todopoderosos, para engrandecerlos y venerarlos en sus encuentros espirituales. En estos rituales eran venerados algunas animales como: serpientes, aves, peces que, además de tener un lugar en sus ceremonias, eran representados en cajas de llipta, que servían como recipiente. 149

“La llipta se trata de un instrumento emblemático de una de las prácticas cotidianas y rituales de muchas de las culturas prehispánicas de los Andes: la masticación de hojas de coca. Recipientes, similares al expuesto, eran utilizados para guardar una sustancia conocida como llipta (ceniza en quichua) que debía ser introducida en la boca junto con las hojas secas de coca (Erythroxylon). Estos recipientes eran conocidos en los Andes como cajas de llipta, lliptapurus o

poporos. Al juzgar por la forma, los diseños de su decoración y por las diversas materias utilizadas en su elaboración, se puede suponer que su importancia simbólica era grande. La caja de llipta fue un auxiliar indispensable en el consumo de la coca.” (www.arqueo-ecuatoriana.ec)

En estas sociedades ancestrales las construcciones de tierra y cangagua; las tolas, fueron de gran importancia para sus festividades y hoy son de gran aceptación del pueblo indígena. Estos montículos en la actualidad aún pueden ser admiradas a lo largo de donde se ubicó el pueblo Caranqui. “Las tolas de esta región difieren en tamaño y forma. Algunas presentan rampas, y tienen formas cuadrangulares, elípticas y un gran tamaño, que podrían considerarse ceremoniales (en Atuntaqui: Paila-Tola, Orozco-Tola, Pupo-Tola), pero la mayoría son pequeñas en forma de panecillo y debieron servir como base para la estructura habitacional y como lugar de entierro (Porras, 1987:199). La abundancia de metates y manos en las tolas es un indicador de que el alimento principal debió estar constituido por el maíz (Porras, 1987: 201). Hicieron silbatos similares a los del Carchi en forma de caracoles, o incluso pudieron ser objetos intercambiados con los grupos culturales ahí presentes. En Caranqui, en unas tolas se encontraron unas lliptas en forma de brazo con una figura antropomorfa en el antebrazo, decorado también con figuras que representan

sol,

serpientes,

aves

sacudas

y

peces”

(Dioses

Símbolos

y

alimentación en los Andes).

3.7.2. SEÑORÍOS ÉTNICOS En la actualidad, en América Latina la formación geopolítica es diferente en cada país, pues han tomado ciertas formas de organización regional y política con el fin de llevar un mejor gobierno en su territorio.

150

Los países que integran Latinoamérica tienen ciertas similitudes culturales, pues fueron conquistados por España, Portugal y Francia, a pesar de aquello se diferencian en aspectos como la lingüística, étnicos, sociales, políticos, económicos y climáticos. Es así que en algunos países la división territorial se la formó por provincias, en otros por distritos y también en departamentos. De igual manera, en el periodo formativo en América Latina existían diferentes organizaciones sociopolíticas en las que se pueden destacar a bandas, tribus, señoríos y estados. “Los señoríos son sociedades con mayor densidad demográfica que las anteriores, distribuidas en vecindades o aldeas, una de las cuales es la capital. La población varía entre 5000 y 20.000 individuos, aunque se conoce que los señoríos polinesios alcanzaron hasta 100.000 habitantes (Sanders y Marino 1973:16). Sociedades de este tamaño no pueden escapar a la centralización del poder. Por lo mismo, es común que el señorío posea un jefe o señor, que asegura su prestigio redistribuyendo bienes. Los linajes del señorío están jerarquizados, siendo el más importante el que provee de jefe a todo el señorío. Los miembros de estas se creen dominantes o realmente emparentados con el jefe, siendo el grado de parentesco el rango de los individuos. La posición en el rango implica determinadas medidas del protocolo respecto al jefe y ciertas tasas tributarias, cuya cantidad varía también según el parentesco con el señor. De ahí que este puede acumular bienes para redistribución entre sus subiditos. Además el jefe tiene funciones sacerdotales, su persona es casi sagrada y sus ceremonias de transición, (nacimiento, matrimonio, muerte, etc.) son celebradas públicamente ajustándose a normas suntuarias complicadas.” (Volumen I, Época Aborigen I, Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, p41).

En el Ecuador prehistórico desde el final del período Formativo hasta la conquista de los Andes por los incas, el pueblo Caranqui fue uno de los tantos señoríos étnicos. En el Ecuador, en los períodos del Desarrollo Regional y de Integración (500 a.C – 1500 d.C) se produjeron cambios en la evolución demográfica, migración de poblaciones y transformaciones de las relaciones entre los habitantes y su entorno. “Desde el Formativo final se inicia en el Ecuador un proceso por el cual los señoríos aumentan su territorio a expensas de las aldeas agrícolas, o absorben, en

estructura

jerarquizada,

unidades

similares

más

pequeñas,

hasta

convertirse en las grandes conformaciones políticas del periodo de Integración.

151

Este proceso se ve con claridad en la costa. En cambio en los valles interandinos parece haber existido señoríos más pequeños (llaktacuna) que por razones económicas tendían a la autonomía local (Salomón 1980:117). Su autosuficiencia se basaba en un sistema de microverticalidad, según el cual el señorío disponía de campos cultivados en diferentes pisos ecológicos de la gradiente andina, a no más de un día de marcha del asentamiento principal. (Oberem 1881:51). Con seguridad, algunos señoríos ejercieron influencia sobre otros, pero sin ánimos de integrar el territorio bajo su égida ni gobernarlo (Salomón 1980:117) excepto, tal vez, en situaciones de defensa común frente a un invasor como sucedió con la llegada de los Incas.” (Volumen I, Época Aborigen I, Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, p65-66).

La vida urbana establecida en estas culturas se pueden reflejar en la división territorial más amplia, como son los señoríos étnicos, que no fueron nada más que confederaciones más estables o unidades políticas, sin la intención de gobernar unos a otros ya que fueron alianzas y relaciones de parentesco entre las diferentes culturas, formando los señoríos étnicos que también se los llamó cacicazgos o curacazgos, que lo integraban alrededor de 5.000 a 20.000 habitantes. Los señoríos estaban conformados por unidades menores llamadas ayllus, que estaban conformadas por más o menos 200 personas. Estas organizaciones se manejaban a través de la poligamia, la descendencia bilateral, la presencia de normas exogámicas y patrilineales o la dualidad en el ordenamiento de los territorios con el fin de tener una estructura de producción comunitaria.

Los señoríos estaban conformados por algunas aldeas o llaktacuna, que hablaban una misma lengua o tenían aspectos culturales posiblemente similares. La intención directa de alianzas fue de carácter de guerra, que terminaban en complejos sistemas

de

parentesco y pertenencia étnica. “la población nativa, que era muy numerosa, no vivía en ciudades. Residía dispersa en sus chacras aisladas y/o en sus poquísimas aldehuelas. La materia con que fabricaban sus viviendas se reducía a lodo y adobe, pero era una tierra de buenísima calidad para lo uno y lo otro,

de manera que resultaban tan

duraderas y permanentes cual si hubieran sido de piedra… Las chozas de los que habitaban en el pueblo de San Pablo de la Laguna tenían forma caprichosa y pintoresca. En los páramos de la meseta de Pambamarca

152

las reducidas y pequeñas cabañas estaban espaciadas por las faldas de aquellas pampas. En dichos lugares, las puertas de las chozas eran muy bajas y estrechas, tan chicas que era menester agacharse para entrar y salir. No tenían ventanas. Eran los únicos núcleos de vida en esas inmensas soledades.” ((Volumen I, Época Aborigen I, Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, p218).

La organización social de estos señoríos tenían cuatro jerarquías: la élite indígena que lo conformaba el primer grupo, estos lo integraban los señores étnicos y sus parientes, quienes recibían un tributo en mano de obra para el trabajo de sus tierras (en el caso de caciques y principales), el siguiente grupo lo conformaban los artesanos y comerciantes, quienes tenían un trato especial dentro del curacazgo, pues no tributaban en la mano de obra. La mayoría de la población de los llaktacunas pertenecía al tercer grupo, la población común;

esta,

además del tributo de mano de obra, tenía el tributo al

producto. El último grupo en la escala pertenecían a los señores étnicos, pero no conformaban a sus parientes, se trata del grupo social de los yanas o los sirvientes, quienes sí sufrían limitaciones de libertad y no eran libres de realizar ningún tipo de producción. “Los señoríos étnicos que en nuestro medio se denominan más comúnmente “cacicazgos”, o en el término andino “curacazgos”, como un modelo de organización política nos son poco familiares, porque al ser nuestros modernos sistemas productos de sociedades altamente centralizados por el estado, tenemos problema en concebir cómo se desarrolla una interacción de pequeñas unidades entre las que ninguna tiene un dominio decisivo sobre los restantes, hasta conformar un sistema político y económico a escala supra local. El nivel sociopolítico de un señorío étnico no lleva connotaciones de gobierno anárquico, sino que debe valorarse como un sistema relativamente complicado, en el que ningún jefe puede ejercitar su dominio ilimitado sobre los demás y que sin embargo, tiene históricamente como resultado un orden estable. De modo análogo, un señorío étnico no implica tampoco la existencia de un territorio demarcado con fronteras fijas, las que si no se convierten en áreas de influjo son inestables y sujetas a frecuentes cambios, pues en la estructuración de estos sistemas sociales todavía las relaciones de parentesco y la conciencia de pertenencia a una unidad étnica juegan un papel más importante que la

153

existencia de una base territorial delimitada (Salomón 1980: 28-29; Moreno Yanes 1981: 96). Se ha puesto el aporte de Cervis (1982:143.173,16) al definir al señorío como una forma social que ocupa un nivel de integración sociocultural que trasciende a la sociedad tribal demográficamente y en la mayor productividad, además de distinguirse por la presencia de centros coordinadores de las actividades económicas, sociales y religiosas. La no existencia de un gobierno en ese sentido estricto a nivel estatal, no significa ausencia de autoridad y, aunque son desconocidas la propiedad privada de los medios de producción

y la forma

empresarial de una forma de mercado, existe un control sobre el acceso a los medios de producción y es patente una diferenciación social. La autoridad étnica aparece frecuentemente con carácter hereditario distribuida en estatus jerárquico, provista de un ethos aristocrático, al mismo tiempo, carece de un aparato formal y legal de reprecisión forzada (cfr. Larraín 1980 a: 29-31). De la comparación entre los conceptos etnológicos que definen este tipo de sociedades complejas y el material etnohistórico especialmente temprano, extraído de la documentación española, es manifiesto el desarrollo institucional de estas formaciones políticas en algunas regiones del territorio correspondiente al actual Ecuador, previo a la invasión incaica, afirmación que para ciertos casos estaría ampliamente comprobada por el registro arqueológico y los estudios consiguientes. Ya que los testimonios europeos presentan un verdadero mosaico de “cacicazgos”, sin diferenciarlos tipológicamente, ni distinguir entre los poderosos señoríos étnicos a nivel regional y los pequeños dominios equivalentes a los pueblos indígenas o “llajtacuna”, es importante tener en cuenta la existencia de una jerarquización en el cuadro sociopolítico previo a las modificaciones

introducidas

por

los

sistemas

administrativos

del

Tahuantinsuyo y del coloniaje español. Además de los señoríos étnicos a nivel regional, denominados en la documentación “caciques mayores” o “caciques provincianos”, se podría inferir para la época preincaica la existencia de tres niveles de autoridad, respecto de una llajta o poblado: el “Cacique principal” que residía en el núcleo habitacional más importante, pero que dominaba sobre otros

asentamientos

menores;

los

jefes

de

los

llajtacuna

individuales,

dependientes de la sede principal; y finalmente las autoridades existentes en cada “ayllu”, parcialidad o grupo de parentesco, que juntos conformaban una

154

llajta (Larraín 1980 a I:130-132; Salomón, 1980: 194-196; Moreno Yánez 1981: 9798; Cfr. También Moreno Yánez 1978: 31-39) con el fin de evitar posibles confusiones,

al

hablar

de

“señoríos

étnicos”

en

América

Andina

y

concretamente en el territorio correspondiente al actual Ecuador, se hace referencia exclusivamente a los “cacicazgos” o “curacazgos mayores”, cuya autoridad era reconocida a nivel regional por los jefes de los lactacunas locales y cuyo desarrollo, como formación sociopolítica, trasciende a la simple sociedad tribal, por estar, al mismo tiempo, orientado a la conformación del estado (Deler et al.1983). Aunque las fuentes etnohistóricas reconocen a varios grupos étnicos como “naciones”, es decir a grupos sociales con suficiente desarrollo político y etnográfico como para construir agrupaciones distintas y autárquicas, no es posible afirmar, con seguridad, que toda la Región Interandina del actual Ecuador se constituyó en una sola unidad política, por lo que sería impreciso agrupar diversos señoríos que incluso utilizaban diversidad de idiomas bajo un concepto étnico común “Quitus-Caras”, “Quitus”, o “Reino de Quito”. Una parcial unidad cultural no implica necesariamente una incorporación perpetua y sólida a un sistema político perfectamente integrado; en forma ocasional podría darse sin embargo una integración a modo de confederaciones militares para defenderse conjuntamente de un peligro externo, hecho que con seguridad se dio ante la amenaza de la invasión incaica, como comprueba la alianza militar de los Caranquis, Otavalos, Cochasquies, y Cayambis, durante las últimas fases de expansión del Tahuantinsuyo.” (Volumen II, Época Aborigen II, Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, p27-28).

La reciprocidad y redistribución de bienes y servicios fue la forma de interrelación entre los nobles de diferente e igual categoría social y los libres comunes, consistía en la reciprocidad y redistribución de bienes y servicios. Los señoríos étnicos mantuvieron en un principio un orden estable en el que ningún jefe tuvo mayor domino sobre el otro. A pesar de aquello se manejó bajo un sistema de jerarquías cacicales. Los caciques mayores tenían autoridad regional, los caciques menores estaban a la cabeza de los llaktacuna y los jefes principales de los ayllus. El traspaso de estas autoridades étnicas fue de forma hereditaria. Los caciques, así como los señoríos étnicos de mayor reconocimiento en su poder y autoridad, se diferenciaban por la capacidad en la movilización de mano de obra, en la 155

redistribución de materiales y bienes exóticos entre los pobladores, mediante la comercialización, del que conocían a plenitud los mindalaes, que eran mercaderes indígenas que dirigían y patrocinaban el comercio a nivel interregional. “En lo que hoy es la provincia de Imbabura, encontramos diferentes tribus con diferentes nombres de las cuales las dos principales fueron las de los Imbaya y Otavalo, siendo muy probable no tenían ninguna dependencia con el Reino de Quito, aun cuando podían tener conocimiento mutuo de su existencia; no se sabe si guardaban, por lo menos, relaciones comerciales, o si, en ciertas circunstancias, entablaban relaciones de amistad. Posteriormente, aparecieron los caras por las apartadas costas de Esmeraldas. Avanzaron por la cordillera Occidental, siguiendo el fácil camino natural que les proporcionaban algunos ríos, llegaron a Intag, Piñan y Lita, después de haber dejado huellas de su paso con la fundación de Cayapas, La Tola, Santiago, etc., en la Costa. Al llegar a este punto conviene citar la afirmación del señor González Suárez. Dice que los quitus y los caras no constituían sino un mismo pueblo, mejor dicho, cree que procedían de un mismo tronco etnográfico, o en otras palabras, tanto los unos como los otros eran caribes. Los caribes invadieron el territorio ecuatoriano, y, probablemente, vinieron por las costas de Esmeraldas o por el Oriente, trasmontando la cordillera Oriental. Estaban

integrados

por

tres

familias

típicas,

que

ocuparon

la

región

interandina: los omaguas, los chaimas y los antillados (toda la planicie), en tanto que los jíbaros, con sus ramificaciones se apoderaron de la región oriental (Icaguatas, etc). Los invasores encontraron a su paso estos pueblos y cosa digna de tomarse en cuenta, sojuzgaron a los pobladores de Quito, antes que a los de la región imbabureña. Los caras, siguiendo la leyenda histórica de Velasco, bien aceptada por Cevallos, aparecieron en los años 700 u 800. La conquista del interior la iniciaron en el año 980 y la llevaron a un feliz término. Desde Intag siguieron por Nono y Nanegal y sorprendieron a los debilitados quitos. Con la misma constancia continuaron sus avances de conquista aún cuando sufrieron penalidades y resistencias, tanto por el sur como por los pueblos belicosos del norte. Por este lado, sojuzgaron a los régulos o

156

caciques de Cayambe, Otavalo, Imbaya y a todas las tribus de sus dependencias (en tiempo del IV y V Shiry), y avanzaron por el territorio de los quillasingas (provincia del Carchi), llamados así, posteriormente eran sino los caribes sometidos”.

por los incas, y que no

chaimas. Huaca y Tusa (hoy San Gabriel) fueron

(Monografía

de

Ibarra,

Primeros

Pobladores

de

Imbabura,

Francisco H Moncayo P, p114, 115, 116).

Los Caranquis, en el periodo formativo, resaltan como una de las poblaciones de mayor importancia que ocuparon los valles situados al sur, entre las corrientes fluviales del río Pisque

y al norte, el río Chota lo que actualmente

es Mira, entre las

comunidades de los Quitus y de los Pastos. Por el oriente se extendió hasta la comunidad de Pimampiro, que fue sometida y de los Chapi, que resistieron la conquista. Por el occidente, hasta los núcleos indígenas de los Lita, Quilcas y Lachas, es decir hasta las zonas montañosas de las dos cordilleras.

Coincide su territorio con el de la actual Provincia de Imbabura, con excepción de la zona occidental de la misma, más allá de la cordillera.

Los Caranquis, como se denomina genéricamente a las parcialidades que habitan el territorio de la provincia de Imbabura, incluían a los Cochasquis y Otavalo y otras parcialidades como Cotacachis, Atuntaquis, Peruchos, Pimampiros y Cayambes, cacicazgos independientes pero que mantuvieron relaciones de parentesco y formaron una fuerte alianza para combatir a los invasores cuzqueños, el ejército fue dirigido por el caudillo de Cayambe, Nazacota Puento. Señorío de Caranqui. “ya desde el siglo XVI varios son los autores, y entre ellos como uno de los primeros Pedro Cieza de León en La Crónica del Perú (1947:389 ss.), que ponen de relieve la unidad étnico-cultural de los grupos sociales que poblaron el área geográfica del callejón interandino, comprendida entre las zonas xerofíticas del clima cálido y con alturas menores de los valles de los ríos Chota-Mira, al norte, y Pisque Guayllabamba al sur. Aunque la casi totalidad de este territorio corresponde a un hábitat de carácter serrano, existen algunas ramificaciones que permiten el acceso hacia la costa y la región amazónica”. (Monografía de Ibarra, Primeros Pobladores de Imbabura, Francisco H Moncayo P, p42).

157

“Se desconoce, hasta el momento, si con anterioridad a la incursión inca estuvo en uso algún nombre gentilicio común para designar a la totalidad de pueblos situados entre los valles de los ríos Chota y Guayllabamba-Pisque. La confusión entre afinidades étnico-culturales y la unificación política o, a veces, la necesidad de encontrar un apelativo genérico para designar a diferentes grupos sociales o varias fases arqueológicas correspondientes a una zona relativamente delimitada, han llevado algunos autores a designar con un gentilicio común a los moradores de la región geográfica aquí mencionada. De esta suerte, Velasco (1969: II, 16-17), en el siglo XVIII, les designa como Imbayas y, después de su extinción por los Caras, como la provincia de los Caranquis. La denominación Cara, aunque no aparece en la documentación temprana, con distintos fundamentos y no todos coinciden con Velasco, ha sido empleada hasta nuestros días por varios autores (Verneau y Rivet, 1912; Murra, 1946; Pérez, 1960; Neggers, 1966: 142-148: Athens, 1980).a causa de las connotaciones que implica este término, no es procedente su uso, ni siquiera en el sentido estricto, de “constructores de tolas”, sin prejuzgar su origen geográfico, como propone Athends (1980:109) y últimamente Gondard y López (1983:96,105). De modo análogo la importancia que tuvo el cacicazgo de Caranqui en la resistencia del septentrión andino contra la invasión incaica, la que motiva su frecuente mención desde los primeros cronistas, ha sido la razón para dar preeminencia, como nombre genérico al término Caranqui (Oberem, 1981: 73 y ss.). Lo más razonable es, por el momento, no aplicar gentilicio alguno común a los grupos sociales que habitaron el espacio interandino entre Chota y Guayllabamba pues, caso contrario, se podía incurrir en mal entendido y confusiones que complicarían más el problema, aunque siempre deberán tomarse en cuenta su unidad lingüística y su afinidad étnico-cultural: característica suficientemente establecidas por las fuentes históricas y por la investigaciones arqueológicas. Desde el punto de vista de la antropología política de las sociedades complejas, la región aquí estudiada ofrece un modelo de trabajo de interés excepcional, pues además de constituir un conjunto de señoríos étnicos que trascienden a la organización tribal y a los cacicazgos locales al nivel de llajtakuna, su fase de integración, gracias a las alianzas defensivas contra los Incas, se había desarrollado a tal punto que su cohesión política estaba, probablemente, por culminar en la conformación de una nación-estado. La documentación conocida

158

hasta el momento pone de relieve la importancia de cuatro cacicazgos, todos ellos señoríos a nivel regional, a saber: Caranqui, Cayambi, Cochisqui y Otavalo; los demás curacazgos locales o jefaturas de ayllus estaban subordinados a los señores étnicos regionales. Aunque la mayoría de autores admite la jefatura de los Puento de Cayambe, por lo menos a nivel militar, como Sinchi de la confederación, sobre todos los grupos sociales interandinos entre el Chota Guayllabamba durante los siglos XV o más años que duró la alianza contra la invasión incaica y que terminó trágicamente en Yahuarcocha, es todavía difícil clarificar, y al respecto difieren los investigadores si algún señorío étnico en particular detentó alguna preeminencia sociopolítica sobre los restantes de la zona aquí estudiada (Larrain 1980 a: I,67 y ss.: Espinosa Soriano 1983: I,29 y ss.; Oberem 1981: 73 y ss.; Plaza, 1976; Salomón 1980: 294 y ss.; Moreno Yánez 1981 a: 95 y ss.). (Volumen II, Época Aborigen II, Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, p43-44). “En lo referente a la organización sociopolítica, los Caranqui se hallaban, probablemente, organizados en forma de señorío el que estaba conformado por varias aldeas. A la cabeza de cada aldea estaba el jefe del grupo de parentesco (clan o linaje) más importante como el mayor jerarca del señorío figuraba el gobernante de la aldea más significativo. Estos jefes de diferentes rangos, que en

la

nomenclatura

colonial

se

denominan

“caciques”

y

“principales”

constituían la capa social de la nobleza aborigen. Los nobles y sus subordinados o “gente común”, que formaba la mayoría de la población, estaban enlazados por un sistema gradual de distribución de los bienes y del control de la mano de obra. Los caciques y en menor escala también los principales, tenían a su disposición ingresos de diferentes clases provenientes del trabajo de sus súbditos, pues la “gente común” estaba obligada a trabajar un campo de maíz para su señor, a más de ayudarle a construirle su casa y ofrecerle otros servicios. Parece que los súbditos realizaban trabajos de diversa índole, según un sistema de turnos, aunque ellos que eran reconocidos como especialistas, por ejemplo

comerciantes

y

cazadores,

desarrollaban

sus

actividades

frecuentemente al servicio de los nobles. La clase social más baja la formaban individuos cuya libertad personal estaba restringida y que podían ser calificados como siervos o esclavos; se desconoce su procedencia y las razones a las que obedecía este status social bajo. De alguno de ellos se conoce que fueron

159

importados de la región oriental y de todos que se encontraban subordinados directamente a los caciques, para quienes debían trabajar con exclusividad. No todas las relaciones entre diferentes señoríos eran únicamente de tipo económico o de parentesco, sino también de orden bélico. Por ejemplo las fuentes dan cuenta de combates entre las poblaciones de Pimampiro y de Caranqui o entre las de Caranqui y Otavalo: diferencias casi siempre entre comarcanos y vecinos (Oberem 1981: 77-78). Las fuentes históricas más antiguas aplican reiteradamente el nombre “Ango” a los caciques de los pueblos de Cochasqui, Otavalo y Caranqui, lo que ofrecería una base para suponer que “Ango” era el término para designar a un “señor” principal o cacique, aunque en los posteriores tiempos coloniales se convirtió insensiblemente en un apellido del grupo familiar del cacique respectivo. De este modo, en 1564, entre los caciques de la entonces provincia de Quito, Don Sancho Cavascango, como un cacique del pueblo de Caranqui (AGI. Justicia 682. Vargas 1970: 250-264; León D. Szászdi A., 1971: 284-285; Moreno Yánez 1981 a: 104-105); más conocido es sin embargo el cacique principal de Caranque, Don Cristóbal Ango, quien, ayudado por Benalcázar, sometió a los Chapi con el fin de vengar la traidora muerte que ellos dieron a su padre durante una expedición de conquista anterior a la invasión castellana y por la que los Caranquis, quizás en la época de Atahualpa, pretendieron someter bajo su dominio al pequeño señorío de Chapi (Borja 1965, 251) (Volumen II, Época Aborigen II, Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, p48-49).

3.7.3. FORMA DE VIDA En la sierra, los denominados Caras, Puruháes y Cañaris constituyeron otros tantos entes sociopolíticos que controlaban extensos territorios. Núcleos urbanos, uso de la metalurgia, subsistencia basada en la agricultura andina y el comercio de coca, patrón de enterramiento con tumbas de pozo (a veces con cámaras subterráneas), tolas con rampa, etc., son rasgos culturales que sugieren la coexistencia de sociedades complejas. Cuya estructura, aunque grandemente desconocida, deja entrever una estratificación social de al menos dos estamentos claramente diferenciados: la élite y el estado llano. Tal vez se podría añadir un tercero, el estamento de los “siervos” que trabajaban para los

160

señores en una situación de libertad restringida (Oberem 1981:49). (Volumen II, Época Aborigen II, Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, p64-65).

El banquillo fue utilizado en las culturas ancestrales como insignia de poderío, en el caso del pueblo Caranqui lo utilizó su autoridad mayor, el Cacique o Curaca, quien disfrutaba de muchos privilegios. “El mecanismo de captar la energía de trabajo se basó en el parentesco. En este tipo de sociedades en las que el tributo no se hacía en especie sino en energía humana, la persona principal de cada llacta (territorio de las parcialidades) competía con sus similares de otras llactacuna. El objetivo era el de captar la mayor cantidad

de trabajadores, pues los principales de las distintas

llactacuna se estratificaban de acuerdo con la cantidad de gente que podía movilizar en el interior de sus parcialidades.

El parentesco desempeñó un papel muy importante, ya que la gente común de cada parcialidad presentaba sus servicios al principal a cambio de una movilidad social ascendente y descendente. Esto se refleja en los matrimonios de indios comunes con familiares de los dirigentes sociales, lo que a su vez hizo posible que accedieran a otros bienes producto del intercambio.

Si bien las parcialidades dependían de la clase dirigente para la construcción de obras monumentales o para el acceso a recursos estratégicos, mantenían cierta autonomía a nivel

de su reproducción primaria. Es decir, la unidad

doméstica era capaz de producir y captar recursos básicos.

Cada familia o linaje conocido como ayllu tenía su propio territorio para producir sus bienes y como se ubicaban en los distintos pisos ecológicos, los recursos a los que accedían no eran iguales. Esta diferenciación en la calidad de recursos iba acompañada de una diferenciación en su cantidad. El peso demográfico de cada parcialidad repercutía en la disponibilidad de energía humana lo que marcaba una jerarquía de parcialidades y, por tanto, una jerarquía de llactacuna. (Ibarra- Cultura Precolombinas de la Sierra Norte del Ecuador, p19).

161

Como se evidencia todavía en algunas construcciones de la zona, los caras prefirieron para la elaboración de sus viviendas el bareque para las paredes y la paja para el techo. Las viviendas para las familias eran pequeñas mientras que para la celebración de fiestas utilizaban casas comunales de mayor dimensión.

Los modelos y diseños de su vestimenta eran parecidos a los que utilizan en la actualidad los indígenas de este territorio, los encargados de realizar los tejidos eran los hombres, mientras que las mujeres eran las responsables del cultivo de las tierras, roles que hoy se han cambiado. “Aunque la vestimenta era sencilla, un taparrabo para los hombres y un paño en la cintura para las mujeres, llevaban tocados muy complicados, como tocas ceñidas a ambos lados de la cabeza, gorras, o cascos, altos rematados por dos plumas que caían a los lados (Porras, 1987: 197). Usaban narigueras de metal en forma de media luna, y el los bailes utilizaban los tincullpa o placas de oro o cobre con figuras en relieve y lengua colgante como sonaja, que ya mencionamos en el período de desarrollo regional tanto en la costa como en la sierra. (Dioses, símbolos y alimentación en los Andes. P267, 268).

La adoración a los grandes cerros como el Imbabura, Cayambe, Cotacachi, Saraurco, entre otros, era cotidiano para esta cultura, pues realizaban sacrificios a estos dioses naturales, como ofrendas de maíz blanco, chicha y coca. Estos productos eran enterrados y regados al pie de estas montañas también como agradecimiento por los cultivos. “Esta densa población necesitaba una producción agrícola intensiva, incluidas zonas antes no explotadas y de difícil productividad gracias a la construcción de camellones, terrazas para el cultivo y canales de riego.

En el páramo, a partir de los 3.600 metros sobre el nivel del mar- se realizaba la cacería de animales y la obtención de madera. En el subpáramo, a partir de los 3.000 metros,

estaban las cementeras de papas, maíz y otros productos,

tales como la oca, la quinua y el melloco.

162

Por otra parte, en los valles templados entre los 2.000 y 3.000 metros de altura se concentraba la producción intensiva de maíz, zambo, fréjol y chocho. Los valles calientes por debajo de los 2.000 metros y localizados en las cuencas de los grandes ríos se destinaban al cultivo del algodón, el ají y la coca. Tiene especial importancia la cercanía entre estos pisos ecológicos conocida como “microverticalidad” y que tiene relación con el acceso a distintas zonas en una misma jornada.

El ambiente de las tolas era ante todo el piso de maíz, y era el maíz, más que los tubérculos, el que marcaba la cultura de las tolas” (Ibarra- Cultura Precolombinas de la Sierra Norte del Ecuador, p19).

El pueblo Caranqui se alimentó de productos que cultivaron, como: papas, fréjoles, maíz, hortalizas y frutas de la zona y como bebida la chicha de jora. “Otras prácticas agrícolas que se han dado en el Ecuador prehispánico, son aquellas en que ha existido una modificación notable del área de cultivo para optimizar el uso del suelo y del agua; estas prácticas son de dos clases: una, que sirve para incorporar a la producción de terrenos anegadizos y, otra, para hacer lo propio con tierras áridas. En la Cuenca del Guayas así como en las tierras áridas anegadizas alrededor de lago San Pablo, en la provincia de Imbabura, se encuentran sistemas de campos elevados o camellones similares a los que se hallan en varias zonas anegadizas del Nuevo Mundo.” (Volumen II, Época Aborigen II, Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, p168). “En las laderas andinas, tanto las de montaña que miran al oriente como a la costa, así como en las interandinas y en los valles profundos, como el del Guayabamaba, se construyeron verdaderas obras de arte en ingeniería agrícola en la forma de las terrazas de cultivo y los acueductos y acequias para irrigarlas. Buena parte de los sistemas de riego que todavía se usan en las haciendas de la sierra son de origen prehispánico. Las terrazas en la costa y en los Andes se encuentran generalmente asociadas a estructuras religiosas o políticas, por lo tanto, es de suponer que se trata de una infraestructura agrícola cuya producción fue controlada y redistribuida por

163

un poder central.”

(Volumen II, Época Aborigen II, Nueva Historia del

Ecuador, Enrique Ayala Mora, p172). “Este sistema, el de los campos de camellones, fue el más eficiente creado por el agricultor tropical, tanto así que les sirvió para transformarse de sociedades agroalfareras más simples del Periodo Formativo Temprano a jefaturas que construyeron grandes centros ceremoniales y de control político , en el último milenio antes de la llegada de los europeos. Quedan como remanentes de estas sociedades los complejos de Jerusalén, Chilintomo, entre los muchos de la cuenca del Guayas; los del Cochasqui, Zuleta y otros de la provincia de Imbabura y los de Sangay, el Puyo entre otros del oriente.” (Volumen II, Época Aborigen II, Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, p173).

Las proteínas las obtuvieron de la carne de animales que cazaban como, pájaros, danta y venado. Además de animales domésticos como la llama, el cuy, el pato. “En forma concreta de los grupos “cazadores-recolectores” que habitaron hacia el norte del rio de Guayllabamba, fuera de los hallazgos aislados de material e instrumentos líticos (Santiana 1960), poco o nada sabemos al respecto. La investigación está todavía por hacerse. El Periodo Agroalfarero ha tenido mejor suerte, los estudios se han intensificado a partir de la década del 70”. (Volumen I, Época Aborigen I, Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, p212).

“Cuando los caranquis cosechaban Maíz

Desde el centro ceremonial de las tolas, los Caranquis agradecen al más sabio de los montes, el dios Taita Imbabura, por el prodigio de las cosechas de maíz. Hay fiesta en el aire y los danzantes llegan al sonido de los pututos (strombus), ocarinas y rondadores. Desde hace miles de años-de mano en mano- han domesticado al maíz y ese colorido esplendor está presente un poco más lejos, en el mercado otianguez, en el sector de Salinas, un mindalae o comerciante camina por entre los sitios dispuestos y le ofrecen chicha, elaborada con semillas diversas que cada familia cultiva y selecciona con esmero.

164

Trae la sagrada hoja de coca, producida en el sector de Pimampiro, para que en los rituales los Chamanes se comuniquen con las deidades de cerros, lagunas, vertientes, cascadas y árboles. Se detiene a mirar el colorido en el aire. Otro mindalae le ofrece el preciado ají de la tierra de los yumbos. Muy cerca los mínimos imba-preñadillas o bagres de torrente andino-están dispuestos sobre carbones, un alimento apreciado por los curacas o caciques que, además de sus privilegios,

“son

grandes

estrategas

para

incentivar

la

producción,

la

consecución de productos de otras ecologías, el manejo de la mano de obra, la justificación a base de ritos y ceremonias de la jerarquización de la sociedad, y la conducción de las relaciones con las sociedades vecinas, del mismo o de otros grupos étnicos”, como señala José Echeverría Almeida. El intenso olor de los pececillos dorados se confunden con algarabía con este mercado que no tiene límites: la Naturaleza es parte de un mundo donde no se conoce la codicia ni hay mendigos errando los caminos. A la distancia el dios protector Taita (padre) Imbabura-que significa criadero de preñadillas- permanece envuelto en su penacho de nubes. Las papas, llegadas desde el ocre con fin de los pastos, la yuca, el cuy- un animalillo sabio que vive en Cuicocha (Laguna del cuy)- anuncian la llegada del medio día. El mindalae ha logrado conseguir la preciada sal y mira de reojo los frutos cálidos de Coangue, mientras circulan monedas de concha Spondylus que son más bellas y valiosas que las chacarillas de oro, y recuerdan el mar

de sus

mayores. En la tola ceremonial están depositadas las mazorcas como un don para estas deidades de montes que se aman y tienen hijos hasta en las lagunas en forma de islotes. Los danzantes han iniciado- en medio de trajes vistosos- un nuevo círculo ante el asombro de los niños y niñas de ojos diáfanos como las lagunas. Todos intercambian como hermanos, cayambis, quitus, pastos y caranquis en una

estrategia

de

diversos

pisos

ecológicos

(micro-verticalidad)

que

se

complementan: porque a diferencia de los andes centrales, Cuzco, regimentados por un poder estatal- la economía está terminada por relaciones de intercambio y control de excedentes en manos de especialistas. Donde la naturaleza también es una deidad a la que no hay que domarla ni explotarla y la reciprocidad es un bien común.

165

En Cochicaranqui en el actual sector de Zuleta a 4 kilómetros de Angochagua, este pueblo ha construido más de 150 Tolas que tienen muchos usos: adoratorios, sitios astronómicos, viviendas y es además la capital de los Caranquis. El otro sitio es Socapamba, donde se levantan 60 montículos de estos pueblos (señoríos étnicos norandinos) que viven en ayllus dispersos y han construido más de 5.000 montículos. Ya tendrán tiempo de unirse para defender su tierra. Ya se escuchan los atabales de guerra anunciando la llegada de extranjeras deidades que adoran al sol en Manos de los Incas”. (Juan Carlos Morales)

Los caranquis procesaban los granos, tostándolos y moliéndolos en metates. Conocieron técnicas para la agricultura, como el riego artificial por acequias, terrenos surcados, para los cuales utilizaron la pala, y el espeque.

Practicaron la medicina natural. Tuvieron gran conocimiento de la utilidad de diversas plantas medicinales. “Los sistemas de intercambio especializado que se generaron en lo que hoy es nuestro país dieron al área septentrional andina una formación económica muy particular y diferente de la que se dio en los Andes centrales (Antiguo Perú). Es decir, que mientras la economía de los Andes centrales estaba basada en relaciones de producción cada vez más importantes (el estado), en el área septentrional andina, la economía estaba determinada por relaciones de intercambio y control de excedentes por especialistas, que llegaron a constituir jefaturas de mayor o menor influencia regional, en lo que casi podría llamarse una economía de mercado precapitalista muy particular al área.” (Volumen II, Época Aborigen II, Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, p173).

Dentro de sus cultivos estuvo la coca, que la utilizaron como estimulante en sus rituales. En lo que se refiere a sus trabajos en cerámica no fue de lo mejor en su diseño, forma y decoración. No se observó gran maestría en su elaboración. Esta característica en la alfarería se dio en casi todas las culturas de la Sierra, en el período de Integración. Estas culturas conformaron gremios de mercaderes conocidos como mindalaes. Ellos se encargaban del comercio en sitios específicos, en las plazas. Estas relaciones comerciales las realizaron muy especialmente con la cultura Tolita, en la región de la Costa.

166

Como una variante del modelo andino de “verticalidad” propuesto por John Murra (1975:59-115), la región Caranqui y, en general, el septentrión andino, se caracteriza por una pauta económica que combina varias formas de acceso a productos de diferentes ecologías. Una estrategia característica todavía existente en la actualidad es la “microverticalidad”. Según este modelo, los habitantes de un pueblo disponían de campos situados en diferentes pisos ecológicos, alcanzables en el lapso de un día, con la posibilidad de retornar por las noches a su lugar de residencia. Esta forma de acceso permitía a los moradores de una “llacta” interandina el control efectivo sobre los cultivos de maíz, algodón y coca ubicados en los valles subtropicales. Como una estrategia complementaria se debe mencionar el “sistema archipiélago”, es decir la constitución de pequeñas colonias estables destinadas a la explotación de un determinado recurso económico proveniente de otro piso ecológico: este sería el caso de la explotación de la sal en la localidad multiétnica denominada Las Salinas, cerca de las riberas del Chota. En forma análoga se conseguía la coca, cultivadas en la región baja de Pimampiro, donde existían colonias familiares de “camayos” Pastos, que recibían tierras de sembrío a cambio del cuidado de los cultivos de coca. En Pimampiro, sin embargo, no solo vivían “coca-camayos” Pastos, sino que allí también llegaban “mindalaes” o comerciantes de las regiones septentrionales y aun mercaderes del Otavalo, Caranqui, Latacunga y Sigchos, para contratar coca. Podría suponerse que entonces, Pimampiro era un centro importante de comercio entre diferentes regiones de la sierra y aun del oriente, donde se intercambiaban diversos productos, entre ellos: sal, algodón, coca, madera, canela, plantas colorantes y medicinales, animales y aun esclavos (Oberem 1981:79-81; cfr. También: Oberem 1978; Caillavet, 1981). En términos generales, se podría afirmar que se daba un intercambio de productos de las zonas frías con los provenientes de las regiones cálidas, hipótesis que es aplicable a toda la región septentrional andina del actual Ecuador. (Volumen II, Época Aborigen II, Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, p4950).

El señorío Caranqui, además de establecer relaciones comerciales con otras regiones, estableció nexos políticos, familiares y sociales. Militarmente realizaron alianzas con los Otavalos, Cayambes y Cochasquíes, conformando una gran confederación que se extendió desde el río Chota hasta Guayllabamba; de esta manera enfrentaron a los 167

invasores incas. Para las batallas, se armaron de estólicas, hondas, rompecabezas en forma de estrellas, lanzas, hachas de cobre y de piedra, armamento que ellos mismos elaboraban.

3.7.4. LAS TOLAS Las tolas son montículos de tierra artificiales construidos por los pueblos indígenas antiguos con fines religiosos-ceremoniales. Sin lugar a duda la construcción de las tolas fue en la cultura Caranqui el lazo existente entre el hombre y la naturaleza.

Para levantar estos montículos de tierra, que en su mayoría se encuentran en la provincia de Imbabura, se utilizó el material predilecto para quienes habitaron a lo largo del país Caranqui, que fue la cangagua y tierra.

La mayoría de estas imponentes elevaciones tuvieron forma circular, pero además se han encontrado ciertas tolas sobre bases cuadrangulares, con apéndice cuadrado, en forma de cruz, piramidales, etc., dependiendo de su utilización. Como lo menciona el DR, Rodrigo Villegas D. en la Monografía de Ibarra, estas edificaciones “desafían en grandeza e imponencia a los Teócali de Cholula y Méjico”.

El ingenio para levantar estos túmulos se cree fue para evitar, en la costa como en la sierra, la humedad del suelo. De aquí se puede mencionar que la primera necesidad de estas culturas fue de vivienda y eran los principales y caciques quienes tuvieron el privilegio de residir en estos campos abiertos, que eran de su elección para agrupar las tolas. Ya cuando estaban conformados los ayllus, las tolas sirvieron como cajas fúnebres, pues según su creencia los muertos debían estar cerca de los vivos y no bajo tierra, por lo que se construía sobre la superficie las tolas con fines de sepelio.

Sus dioses más cercanos como las montañas, árboles, riveras, ríos, lagunas con quienes tenían contacto directo en la cotidianidad eran constantemente adorados, pero ya para adorar a sus deidades como el sol, la luna y las estrellas, fue necesario engrandecer sus templos ceremoniales, por lo que levantaron tolas específicas para idolatrar a los dioses de las alturas.

168

“Contemporáneos,

en

su

última

Fase,

con

los

Pastos,

desarrollándose

especialmente en el área comprendida entre el río Guayllabamba y el valle del Chota-Mira, los grupos humanos que, desde la publicación de la obra del padre Velasco

(1789)

se

les

ha

denominado

“Caras”.

Dentro

de

sus

restos

arquitectónicos monumentales, sobresalen los montículos artificiales o “tolas” levantados como base de vivienda, ceremoniales y funerarios. Aunque la mayoría de estos vestigios fueron erigidos entre 1250 y 1.500 d.c. hay evidencias de que empezaron a construirse desde el 700 d.c.

Por estudios de aerofotointerpretación se ha detectado en esta área geográfica más de 3.000 montículos de diferente tamaño y función. El mayor número de estos vestigios arquitectónicos se ubican en la provincia de Imbabura. Hay sitios-tola con más de cincuenta unidades, como el de Pinsaqui, Gualiman, Socapamba y lugares como Zuleta que abarcan más de un centenar de Tolas distribuidas en una estrecha planicie rodeada por montañas escarpadas. De acuerdo a la documentación temprana en los tiempos inmediatamente anteriores a la invasión incásica, controlaban el sector del norte los Carangues y Cayambes, que habían logrado conformar, cada uno en su territorio, un pequeño estado embrionario. Reglamentaban la producción y exigían un tributo en trabajo y en especies; manejaron la microverticalidad y tenían especialistas, entre los cuales figuraban los comerciantes a los que se les denominaba mindalaes. Pese a que hasta el presente no se han descubierto asentamientos urbanizados, parece que cada sitio-tola constituía una unidad social básica, con población y territorios similares. La agricultura continuó siendo la fuente básica de su subsistencia. En base al trabajo colectivo se intensificaron las terrazas agrícolas,

los

camellones,

las

acequias…

para

sus

viviendas

utilizaron

cangahua, chamba, paredes de tapial, piedra, madera y paja. Parece que las viviendas de los principales (élite cacical) se construían sobre los montículos artificiales, cuya plataforma se acomodan a las plantas circulares de las casas. Determinados

pisos

fueron

quemados

hasta

alcanzar

una

consistencia

equivalente a la del ladrillo. La gente común o “pueblo” construía sus casa a ras del suelo y algo separadas de las tolas, formando barriadas en algunos casos, y, en otros, desperdigadas. Una distribución semejante se halló en Cochasqui. Un

169

conglomerado habitacional grande, cerca de los montículos, está evidenciado por enormes cantidades de restos de cocina (fragmentos de cerámica, carbón, huesos de cérvidos y de cuyes, caracoles, granos de maíz…)(Oberem 1981: 52-53)”. ((Volumen I, Época Aborigen I, Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, p218).

“Las informaciones que están a disposición son todavía insuficientes, tanto desde el punto de vista arqueológico como etnohistórico, para asegurar si determinados fenómenos fueron introducidos por los incas, o si datan de épocas anteriores a la expansión del Tahuantinsuyo. Coincidiendo con otros lugares ubicados entre los ríos Chota y Guayllabamba, el territorio Caranqui presenta, entre otros, dos aspectos de un común legado cultural: las pirámides y los montículos, funerarios con poso. (Oberem, 1981: 78,82). Además de trabajos preliminares en el Caranqui incaico (Erazo, 1981), se ha puesto de relieve la importancia de los complejos arqueológicos de Zuleta y Socapamba, lugar este último situado a 4 kilómetros al noreste de la laguna de Yahuarcocha donde se han encontrado 60 montículos, 2 de los cuales son cuadrilaterales con rampa, y que han sido estudiados más determinadamente por Athens (1980:144ss.). El uso de sitios de montículos como unidades de observación se fundamenta en la hipótesis de que estos lugares fueron centros de administración política, función que casi está fuera de duda gracias a las menciones

de las fuentes

etnohistóricas. A la par de núcleos políticos de unidades sociales, los centros de montículos deben haber sido también focos de actividades más complejas y diferenciadas y con un alto nivel de concentración poblacional necesario para realizar estas actividades. Los lugares arriba aludidos, como otros en el norte del actual Ecuador, se caracterizan, además, por un tipo distintivo de montículos que poseen una estructura de rampa de acceso, elemento cuyo significado, en relación con posibles diferencias en la organización social, es todavía incierto. Los datos de excavación de Socapamaba, relacionados con otros lugares ocupados por construcciones piramidales, aunque exhiben un cierto grado de variabilidad, señalan una acentuada homogeneidad

en los

tipos de superficies, clases de artefactos allí encontrados y suelo cocidos in situ, a modo de gigantescos ladrillos. Una comparación de los restos de artefactos recuperados en Socapamba, ofrece Athens (1980:164) una base para interpretar

170

que las estructuras arquitectónicas aquí relacionadas tuvieron una función doméstica, explicación que no está en contradicción con el significado ritual propuesto por Oberem (1970:322) para las edificaciones levantadas sobre las pirámides con rampa, pues cada vez aparece como más válida la aseveración de Salomón (1980:166 y ss.) de que las viviendas cacicales eran también los principales lugares de actividad ceremonial, puesto que para la época preincaica, por lo menos en las llajtacuna serranas, casi no se hallan testimonios de templos o de otros edificios con fines exclusivamente religiosos. Entre los complejos arqueológicos más importantes del Ecuador por el número de pirámides y montículos, por su alta concentración dentro de un espacio limitado y por el buen estado de preservación está,

sin lugar a dudas, el

conjunto de Zuleta, localizado al noroeste de la hacienda del mismo nombre, aproximadamente a 4 kilómetros al sur del pueblo de Angochagua. Es el mayor sitio de montículos que hasta el momento se conoce, con un total de 148registrados por Athens (1980:262), entre los cuales son 13 los que contienen rampas de acceso. Al contrario del acomplejo arqueológico de Cochasqui, cuya ubicación está desprotegida y abierta a un amplio horizonte y en el que no es posible señalar la existencia de un espacio central abierto, a modo de “plaza” el sitio de Zuleta, como una rinconada del valle de Cochicaranqui, está defendido por escarpadas montañas, que se elevan alrededor de la estrecha planicie y en la que se sitúan los monumentos y plazas cuyo único acceso se abre hacia el occidente, en dirección al curso de las aguas de la quebrada San Pedro (Atends 1980: 246). Entre tantas edificaciones llama la atención la denominada por Gondard y López (1983: 86-87), “tola Zuleta B” con rampa que presenta tres niveles y los restos de una estructura semicircular que se eleva por sobre el tercer nivel, cuyo suelo interior es más bajo que el nivel exterior de la pared. Coinciden estas peculiaridades con la descripción que Oberem (197: 75) y Wurster (1981: 94-97) hacen de una maqueta en cerámica, la que representa una casa circular rodeada con un muro rectangular que se levanta sobre un podio de tres escalones: representación esquematizada en una pirámide con un edificio redondo encima, modelo que, aplicado entonces a la pirámide E de Cochasquí correspondería a la tola aquí mencionada.

171

Se ha intentado poner de relieve la importancia monumental del complejo arqueológico de Zuleta, pues su ubicación y magnitud podrían servir de base para clarificar algunos interrogantes en la historia del septentrión andino. Con alguna frecuencia, insisten los cronistas en la resistencia que los de esta región opusieron a los incas durante los varios asedios que estos llevaron a cabo contra la renombrada fortaleza de Caranqui, ante cuyos flancos incluso Huaynacapac rodó por el suelo y estuvo a punto de perecer. Repuesto del pedido y reforzadas después de largos preparativos, las tropas incas, gracias a una estratagema, pudieron finalmente los soldados de Huaynacapac capturar la fortaleza y destruirla, lo que obligó a los sobrevivientes Cayambis y Caranquis a huir hasta Yahuarcocha donde tuvo lugar el último combate. (Espinosa Soreano 1983: I, 309-335). El paraje denominado actualmente Caranqui, no fue el lugar sede de los señores étnicos de igual denominación, aunque si fue elegido por los Incas para levantar aposentos reales y otras edificaciones que a su vez sirvieron de fundamentos al pueblo colonial de Caranqui. Comprueba esta aseveración el “Libro de proveimientos de tierras… por los cabildos de la ciudad de Quito 15831584” (págs. 126-127), que al hacer referencia a la concesión de 12 caballerías de tierra de pan sembrar, el 27 de agosto de 1586 a favor de Juan de Orvio, las señala en “Caranque el viejo”, a la mano derecha del camino que va desde

Chapi a Cochecaranqui. De esta noticia se deduce la existencia de un Caranqui Antiguo, distinto del nuevo español-incaico, y que se encontraba en tierras aptas para el cultivo de trigo, cerca de Cochicaranque. Al respecto se puede mencionar que el nombre original de la actual hacienda – Zuleta – apellido de uno de sus propietarios a finales del siglo XVII – era “Cochicaranqui” o también “Cochicaranqui de (perteneciente a ) Zuleta”. No sería errado, por lo tanto, proponer la hipótesis de que la capital del señorío de Caranqui no se encontraba en el lugar de su homónimo actual, sino, con alguna probabilidad, su ubicación coincidía con el complejo arqueológico de Zuleta” ((Volumen II, Época Aborigen II, Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, p48).

Luego de cruzar las poblaciones de Olmedo y Pesillo se llega a Zuleta; en la hacienda del mismo nombre está un importante conjunto de tolas o montículos artificiales y varias pirámides truncadas. Zuleta es uno de los sitios más profuso de montículos de tierra en la sierra norte. En toda la hacienda existen 148 Tolas y 13 plataformas con 172

rampa de acceso. La pirámide más grande tiene 90 x 90 m. en su base, 30 m. de altura y una rampa de 210 m. En una de las pirámides se aprecia la existencia de una estructura más pequeña en la cima.

Los montículos son generalmente de forma circular y algunos ovalados, se construyeron mediante acumulamiento de tierra y tiene una técnica constructiva similar a Cochasquí, es decir, paredes escalonadas de cangagua a los cuatro costados de la estructura. La cangagua es propia de la geología del callejón interandino y fue utilizada como material de construcción incluso hasta nuestros días. Se la extrae en bloques y puede ser tallada fácilmente. En el interior de las paredes se acumulaba tierra en grandes volúmenes hasta alcanzar la altura deseada. Las tolas hemisféricas, por lo general, se hallan levantadas sobre sepulturas;

las de forma alargada u ovalada sirvieron como base para la

construcción de viviendas y las plataformas truncadas fueron residencia de personajes de prestigio étnico para actividades ceremoniales. Esta zona se ubica en el período de integración,

estuvo conformada por varios cacicazgos como los de Caranqui,

Cochasquí y Cayambe. (Fuente: Almeida Reyes, Eduardo, Monumentos Arqueológicos del Ecuador, Primera Edición, Quito, 1977)

3.7.5. CAÍDA DEL IMPERIO Las civilizaciones precolombinas de América Latina constituyen todos los asentamientos humanos de la región, hasta la llegada de los europeos en 1492 a través de Cristóbal Colón, quien en busca de nuevas rutas para comercializar con la India descubrió América.

En este periodo posclásico de América y Prehispánico, el Imperio Inca fue la mayor extensión y se ubicó en el Tahuantinsuyo, territorio que comprendió, desde lo que hoy es Ecuador y el sur de Colombia en el río Angasmayo, a lo largo de los andes y el altiplano de Perú y Bolivia y llegaba hasta el sur en la actual Argentina y Chile, por Tucumán y Maule. Una de las características sobresalientes de la política inca fue la de mantener las estructuras de gobierno locales, aunque dándoles otro cariz para incluirlas en la estructura más amplia del gobierno imperial. El poder de los señores

173

subyugados, por ejemplo, se vio disminuido por el trasplante de poblaciones a tierras lejanas y la llegada de mitmakuna, que no se sujetaban a los señores, sino que más bien les controlaban. Hubo también restricciones en cuanto al uso de la mano de obra y la libre disposición de bienes (Oberem 1981:88). La microverticalidad andina de los señoríos étnicos cambió de modalidad en ciertos casos (v.g. los Puruháes) con la introducción del sistema archipiélago (Salomón 1980:281). En fin, hubo una serie de reajustes, que en muchos casos no significaron para el habitante común más que un cambio de dueño o de bandera. En efecto, la cultura inca no desestructuró la bases de la cultura ecuatoriana aborigen, porque después de todo ambas se nutrían de una herencia común panandina. El verdadero descalabro ocurrió con la llegada de los españoles, que destruyeron la milenaria cultura andina en aras de la civilización occidental. ((Volumen I, Época Aborigen I, Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, p71).

Este territorio imperial acogió a diversas culturas preincaicas que pasaron a formar parte del Reino Inca después de ser conquistados y anexadas al Tahuantinsuyo, palabra quechua, Tawantin Suyu, que significa "las cuatro regiones en su conjunto". A cada una de estas regiones o suyus se les atribuyó un nombre para un mejor gobierno; al norte Chinchaysuyo (Chinchay Suyu), al sur Collasuyo (Qulla Suyu), al este Antisuyo (Anti

Suyu) y el Contisuyo (Kunti Suyu), ubicado al oeste. “Antes de 1438, la fecha generalmente señalada para el comienzo del reinado de Pachacutec, los incas gobernaban un pequeño estado al sur del Perú, con la ciudad de Cuzco como capital. Gradualmente consolidaron su territorio y se lanzaron a una empresa expansionista que les llevó a la formación del Tahuantinsuyo, que se extendía desde Colombia hasta Chile. Túpac-Yupanqui y Huayna-Cápac realizaron la conquista de los señoríos del Ecuador aborigen, entre 1463 y 1525. La conquista de la sierra fue total, aunque con bastante resistencia, principalmente de parte de los Cañarís y de los señores de Caranqui. La costa, en cambio, nunca fue integrada al imperio, aunque los incas realizaron algunas expediciones con el fin de afianzar su presencia en la religión. En cuanto al oriente, con la excepción de la mal lograda incursión de Huayna-Capac

contra los Jíbaros, parece no haber estado en el plan

174

expansionista del Imperio, al arribo de los españoles, la presencia Inca en el territorio del Ecuador aborigen no había sido mayor de 60 años. ((Volumen I, Época Aborigen I, Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, p70).

El dominio del Imperio Inca tenía su capital en el Cuzco, desde donde gobernaba el Inca Huayna Capac, quien continuó con el deseo de su padre Túpac Inca Yupanqui, por conquistar a los demás pueblos y unirlos al Tahuantinsuyo; entre estos se puede citar a los Cochasqui, Cayambes, Quitus, Cañarís, entre otros. “Resumiendo, se puede afirmar que la incorporación de una provincia en el Tahuantinsuyo- tal como expresa la palabra quechua-, se desarrollaba en dos fases durante la primera, y partiendo de una región ya conquistada los incas intentaban motivar a los altos mandos de aquellas provincias para una alianza política, a través del ofrecimiento de regalos, en muchos casos de carácter suntuoso, como por ejemplo finos tejidos de lana. Los regalos solían ser correspondidos, ya que tal procedimiento estaba dentro del acostumbrado modelo de “reciprocidad”, tan entendido en el área andina. Ya en épocas preincaicas, se basa este tipo de coaliciones políticas tanto en circunstancias bélicas como en situaciones a largo plazo en el intercambio de regalos, a la vez que los diferentes seguían siendo ampliamente autónomos en lo que a su política inferior se refiere. Los incas comenzaron a considerar este tipo de alianzas como sometimiento. Solían enviar oficiales y funcionarios de la administración al territorio de su “socios”, para así incorporarlo al aparato del Estado. Esto originaba resistencia y, en la mayoría de los casos se consiguió conquistar los valuartes incas y ahuyentar las tropas de ocupación. Los incas consideraban semejantes reacciones como levantamientos de los grupos autóctonos, a los que había que aplastar por la fuerza de las armas. Estas acciones de castigo ‘- justas desde el punto de vista incaico – constituyen la segunda fase de la conquista; esta podía ser de larga duración, para lo cual basta recordar la guerra de aproximadamente 17 años en contra de los Caranquis, Cocahsquies, Otavalos y Cayambes.

175

Estos formaron una confederación regidos por el Cacique de Cayambe, Naxacota Puento. Durante las mencionadas luchas sufrieron los incas múltiples derrotas y tan grandes pérdidas, que los orejones, los nobles incaicos, se sublevaron, negándose a volver a luchar hasta habérseles prometido valiosos regalos. En una última batalla a orillas del Yahuarcocha, “Lago de sangre”, en la cercanía de Ibarra, fueron definitivamente los Caranquis, teniendo que sufrir la ira de los incas que mataron tantos hombres, que durante largo tiempo se les conoció como “huambracuna” es decir niños. Un grupo Caranqui regido por el Cacique Pinto (¿Puento?), se retiró a la Cordillera Real, formando una especie de “guerrilla”. Pero al poco tiempo fueron derrotados y muerto Pinto “mando HuaynaCápac que los desollasen y del cuero hiciesen un tambor para hacerse en el Cuzco el taqui del sol”. Otros se refugiaron en las montañas del Oriente. Allí, en el pueblo de Oyacachi, en el año 1640, los habitantes recordaban la fuga desencadenada por la furia de Huayna Capac.” (Volumen II, Época Aborigen II, Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, p145, 146).

La sorprendente conquista española con no más de 200 hombres a una civilización Inca con más de 15 millones de personas es difícil de imaginar. Pues no fue por el mayor conocimiento que poseían o por la fuerza de sus hombres, sino porque encontraron a una región que sufría confrontaciones de guerra civil, lo que facilitó

el afán de

conquista de los españoles.

Este conflicto entre el norte y el sur del Tahuantinsuyo se desató después de la muerte de Huayna Capac, pues sus hijos Atahualpa, proveniente de la nobleza de los Quitus y Huáscar ya proclamado como emperador por la nobleza Inca en el Cuzco, para que gobernase el Tahuantinsuyo, liberaron algunas terribles batallas, que buscaban el control total del estado. Después de la muerte de Huayna Capac, varios de sus hijos pretendieron la sucesión. Por un grupo fuerte compuesto de la élite tradicional de Cuzco, fue proclamado Huáscar como Inca emperador. Otro pretendiente Cusi Atauchi, también en Cuzco, no tuvo éxito, muriendo por orden de Huáscar (Cabello Balboa 1951: 396-397). Éste sin embargo no logró imponerse frente a otro

176

hermanastro suyo. En el norte del imperio, los generales y oficiales del ejército, ubicados en el actual Ecuador, que acababan de vencer hace poco, en la guerra sangrienta contra los Caranqui, declararon a Atahualpa como “sapan inca”. Es de suponer que Atahualpa tenía partidarios hasta entre los autóctonos, siendo su madre de una familia noble de “Quito”, se ha especulado mucho sobre el origen étnico de la madre de Atahualpa y es muy probable que perteneciera a los Caranqui como lo dicen algunos cronistas. (p.e. Borregán 1968: 468). (Volumen II, Época Aborigen II, Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, p162, 164).

Con casi cuatro años de guerras entre los hermanastros, los dos ejércitos sufrieron bajas muy fuertes y se divisaron el uno al otro. Esto acarreó sufrimiento y pobreza a lo largo del imperio. Finalmente, las tropas de Atahualpa al mando del general quito Chalcochima, logran romper las fuerzas cuzqueñas en la batalla de Chontacaxas y capturan a Huáscar, con lo que los generales de Atahualpa, Quisquis y Challcochima se unieron y se posesionaron en el Cuzco después de vencer as las últimas valientes tropas de Huáscar en Quepaip. Luego, llevaron al príncipe cautivo a Sacsayhuamán, para que vea desde allí la gran destrucción y muerte que las tropas quiteñas realizaban contra toda la nobleza cuzqueña del Hurin Cuzco, hasta el cuarto grado de parentesco con Huáscar. En el tiempo siguiente Atahualpa logró extender su dominio sobre una gran parte del imperio. Sus generales Quizquiz y Chalcochima conquistaron el Cuzco. Huáscar cayó prisionero y terminó asesinado. Para entonces, Atahualpa ya estaba preso de los españoles, quienes se habían apoderado del emperador mediante un golpe de mano en la ciudad de Cajamarca, y a quien condenaron a muerte más tarde. Uno de los estrategas de Atahualpa, Rumiñahui, intentó defender el Norte del Imperio, la región del Ecuador actual, contra el Adelantado Benalcázar, quien avanza desde el sur. Más no tuvo mucho éxito. No le sirvió gran cosa todo el valor de sus tropas compuestas de diferentes étnias, sobre todo de “mitmaj” porque tuvo que constatar el exiguo apoyo en el país. Los grupos autóctonos o se hicieron del lado de los españoles o se mantuvieron, por lo menos, neutrales. Entre los primeros estaban p.e. los Cañaris por su deseo de venganza contra los partidarios de Atahualpa, siendo

177

ellos los primeros que se pusieron a disposición de los españoles, apoyando en forma muy efectiva a Benalcázar. Otros lo hicieron para desprenderse del dominio incaico, como Sancho Hacho, el “señor étnico” de Latacunga. También una parte de los habitantes de Quito favorecía a los intrusos por lo cual Rumiñahui hizo destruir su ciudad (Oberem 1980). Algunos grupos que se mostraron tempranamente dispuestos a someterse a los españoles pagaron caro el intento. En una quebrada cerca de San Antonio el general incaico hizo matar a 4.000 “Pillaxos, Zámbisas y Collaguazos” (Salomón 1980:268). Por iniciativa propia, los habitantes de Otavalo se volvieron contra el aposento incaico Caranqui, del que dependían, saqueando sus almacenes estatales (Cieza 1945: 126, 127). (Volumen II, Época Aborigen II, Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, p164, 165).

Las primeras expediciones realizadas por los españoles en busca del dorado, dieron muerte a Atahualpa, después de haber sido secuestrado y acusado de delitos que nunca realizó, con el fin de obtener sus riquezas; los españoles engañaron al monarca, quien a cambio de su libertad entregó gran parte de sus bienes a los nuevos conquistadores, quienes hicieron falta a su palabra y luego de repartirse el botín, condenaron al último Inca a morir en la hoguera, quien antes de ser ejecutado, fue bautizado con el nombre de Francisco, dando fin al imperio Inca. Después de la conquista española y erigida la Audiencia de Quito tiene lugar un fenómeno interesante: con el transcurso del tiempo, no solo se borran las diferencias entre los partidarios de Atahualpa y los de Huáscar, sino también ellas entre los autóctonos y los “mitmaj”. La agrupación étnica original solo se puede demostrar con base en documentos de los siglos XVI y XVII. Al mismo tiempo se puede constatar que el período incaico es añorado y recordado por la población aborigen cada vez más como “los buenos tiempos de anta{o”. se llegó incluso a un cierto renacimiento de lo “incaico” expresado en representaciones escénicas de la muerte del Inca Atahualpa y, para la población campesina de algunas regiones, cada hallazgo arqueológico es “un inca”, aunque los objetos encontrados, tal vez se remonten a 100 o 1000 años del período incaico.

178

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE IMAPCTOS 4.1. IMPACTO EDUCATIVO

El documental de la Cultura Caranqui pretende llegar a niños y niñas de la ciudad de Ibarra y especialmente de las Parroquias de Caranqui, por medio de los docentes y de los especialistas en Ciencias Sociales para difundir y conocer la cultura del Ecuador en general, y la cultura objeto de estudio. Es necesario recalcar la obligación de todas las instituciones que brindan educación, ciencia y cultura, y el compromiso de rescatar las costumbres ancestrales de los antepasados. La correcta utilización del presente material promovería e impulsaría una mejor comprensión de la Cultura Caranqui en el campo educativo de la Antropología e Historia de la Parroquia y del entorno.

4.2. IMPACTO CULTURAL

Al conocer las costumbres y formas de vida de los Caranquis,

los estudiantes

mantendrán rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos de una sociedad o grupo social, que comprende, además de las artes y las letras, los estilos de vida, las formas de convivencia, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

4.3. IMPACTO TURÍSTICO

El documental tiene un impacto turístico pues el material audiovisual muestra lugares hermosos de la Provincia de Imbabura tales como las tolas en el Tablón de Yahuarcocha, en la Esperanza, el Volcán Imbabura, lago San Pablo, laguna de Yahuarcocha, entre otros lugares en donde se desarrollaron los los Caranquis. El documental puede motivar a los receptores a visitar estos sitios, por su fácil acceso y cercanía a la ciudad de Ibarra.

179

4.4. IMPACTO COMUNICACIONAL

Mediante la difusión de este producto en los medios televisivos locales y en las instituciones educativas, se genera un aprendizaje significativo en los receptores, ya que la técnica utilizada genera un interés por el conocimiento, en este caso sobre la Cultura Caranqui. El impacto comunicacional es efectivo,

pues a quien llega el documental

crea un

imaginativo de lo que fue la cultura Caranqui, con un grado de conocimiento alto, pues este trabajo refleja la forma de vida de la cultura ancestral, y hoy por medio de la pantalla, llega a los televidentes con aceptación y brinda la oportunidad de acercarse al pasado de una forma más didáctica.

4.5. IMPACTO GENERAL

4.5.1. ANÁLISIS DEL IMPACTO GENERAL

El documental de la cultura Caranqui genera un impacto positivo en los campos de educación y cultura de las personas, así como la motivación por conocer lugares donde coexistían los Caranquis. Este trabajo se encuentra dentro del campo de la investigación, que a su vez explora nuevas formas de producción y creación de significados. La difusión de los mismos en las sociedades actuales. Desde esta perspectiva, la creación de significados y de los discursos reguladores de las prácticas significantes de la sociedad revela el papel representado por el poder en la regulación de las actividades cotidianas de las formaciones sociales.

180

CONCLUSIONES

 Si bien existe un conocimiento básico sobre la cultura ancestral del norte de país, aun es necesario profundizar dicho saber por medio de nuevas técnicas como la utilización de material audiovisual.

 El uso de nuevas tecnologías en el ámbito educativo genera mejor recepción para el aprendizaje del conocimiento de la historia.

 El grado de aceptación del material difundido afirma la necesidad de coordinar trabajos de investigación entre los establecimientos de educación superior y otros ámbitos de la comunidad.

 Los museos de Ibarra no tienen a su disposición nuevas tecnologías que promuevan un acercamiento más interesante al conocimiento sobre la historia de los pueblos originarios de la zona. En este sentido se observa la importancia de generar material interactivo en estos centros culturales.

 El manejo de la recreación histórica en materiales audiovisuales permite ver el pasado con mayor realismo, superando las representaciones gráficas de los textos y vivificar los relatos.

 Un medio documental, como un video ficción, ayuda al receptor a captar las ideas e imágenes principales de los acontecimientos y es una forma no tradicional de enseñar.

 Los medios alternativos de información no son utilizados en la pedagogía a nivel local, con este trabajo se refleja la necesidad de hacerlo, al igual que en los museos que ofrecen la temática Caranqui específicamente.

181

RECOMENDACIONES

 Se deben realizar estudios más profundos para recabar información relevante de la cultura del Ecuador.

 La entidad correspondiente al tema de cultura debería implementar proyectos educacionales para el estudio de los antepasados y descubrir los verdaderos indicios de la existencia de los mismos.

 Es necesario contar con espacios visibles en donde se evidencie la existencia de los Caranquis, por medio de piezas arqueológicas encontradas, en donde las personas puedan apreciar y valorar la forma de vida de hace cientos de años.

 Toda escuela debería tener un instrumento documental de enseñanza aprendizaje para los estudiantes y de esa manera captar la atención de los mismos.

 Para no perder identidad y conservar la cultura ancestral es importante mantener activo el conocimiento, ya que, con el paso de los años, esta historia quedará olvidada si no se toman medidas que mantengan viva la historia.

 La escuela de comunicación social debería emprender proyectos que contribuyan a la formación en las instituciones educativas a través de la inclusión y la actualización en el manejo de las nuevas tecnologías.

 Mejorar la formación de los estudiantes de la carrera de Comunicación Social en el conocimiento de la historia y la cultura, a través de talleres, salidas de campo e invitación de especialistas.

 La realización de concursos para incentivar a los estudiantes a crear productos comunicacionales con fines comunitarios, que contemplen aspectos técnicos y también se involucren en la realidad social.

182

BIBLIOGRAFÍA

AYALA MORA Enrique. Libro. Nueva Historia del Ecuador. Época Aborigen. Vol II. ACKER, ALLY. Reel Women: Pioneers of the Cinema, 1896 to the Present. London: B.T. Batsford. CARRERA, P. Juan Antonio. Libro, Introducción a los Medios de comunicación. Ediciones Paulina 1990. CASTILLO José. Libro, Elementos del Lenguaje Audiovisual en Televisión, 1997. Colección LNS. Libro, Literatura Ecuatoriana e Hispanoamericana. EdiBosco 1991 Cuenca. Enciclopedia del Ecuador – editorial Océano 29 de diciembre 1999. Enciclopedia Salvat Diccionario tomo 7, Salvat editores, S.A Barcelona 1972, pág.1797 ESCUDERO, Teresa. Libro, La comunicación en la enseñanza, Ed. Trillas, México. GARZON TORRES, Luis. Libro, Relaciones Humanas. Quito 08 de julio de 1994. Ibarra turística. Biptico.GPI. LOPEZ FORERO, Luis. Libro, Introducción los medios de comunicación. Ed. Universidad Santo Tomas. Santafé de Bogotá, D.C. Material de apoyo de la materia Televisión II, Escuela de Comunicación Social, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra. Material de apoyo de la materia Televisión III, Escuela de Comunicación Social, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra. Material de apoyo de la materia Teoría de la Imagen, Escuela de Comunicación Social, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra. MCLUHAN, Marshall. Libro. Comprender los Medios de Comunicación. Monografía de Ibarra, tomo I, Enrique Ayala Mora, corporación Imbabura. MORA, Alba Luz. Libro, La televisión en el Ecuador, Ed. Amauta, diciembre 1982 Guayaquil-Ecuador. Operaciones turísticas comunitarias, Catalogo. Imbabura es Turismo.GPI. PEREZ C. Luis, Libro. Sociología, Segunda edición, México 2003.

183

POLVERINO, Leonardo, Libro, Manual del director de cine. Ediciones Libertador 2007. TAPIA, Tamayo Amílcar. Libro, Ibarra: 400 años de historia y tradición. Ed. Caracteres impresos Otavalo-Ecuador. VARGAS, José María. Libro, Ecuador monumental y turístico. Ed. “Santo Domingo” Quito Ecuador. VILLEGAS DOMÍNGUEZ, Rodrigo, Libro. Historia de la Provincia de Imbabura. Centro de Ediciones Culturales de Imbabura. Ibarra 1998. VILLORO, Luis. Libro, Estado plural, pluralidad de culturas, Ed. Pamplinas, Bolivia. WOLF Mauro, Libro. Los efectos sociales de los medios.

PÁGINAS WEB http://www.en-ecuador.com/clima.php http://www.lakermese.net/profe/niniera13.html http://www.mariapinto.es http://www.monografias.com http://www.tvinfancia.es

FICHAS DE OBSERVACION

184

ANEXOS ANEXO 1

FICHA DE VALIDACIÓN DEL DOCUMENTAL EN VIDEO FICCIÓN DE LA CULTURA CARANQUI Propósito: Evaluar y validar el documental en video ficción de la cultura Caranqui, luego de socializar dicha propuesta, a través de los medios de comunicación locales. Instrucciones: Frente a cada rasgo numerado por observar, seleccione uno de los tres aspectos de evaluación y validación, mediante un visto. No. Rasgos a observar

Muy Aceptable

1

El guión y libreto estuvo:

2

La iluminación es:

3

La nitidez del sonido es:

4

Tono y profundidad estuvo:

5

Masa y fondo fue:

6

Permite llegar a la conciencia popular

7

Ayuda a comprender la historia y

Poco Aceptable Aceptable

cultura Caranqui

Juicio del experto……………………………………………………………………....... …………………………………………………………………………………….……… …………………………………………………………………………………….……… …………………………………………………………………………………….………

Firma: …………………………… CC:………………

Fecha:…………………...…

185

ANEXO 2 ENTREVISTA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE - IBARRA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Objetivo: Recabar información acerca de la Cultura Caranqui misma que será utilizada para la realización de un documental en video ficción, además de ser parte importante en el desarrollo del trabajo de grado. 1. ¿Qué conocimiento tiene usted sobre la cultura Caranqui y su influencia en los pueblos aledaños?

2. ¿Cree que la producción de un documental en video ficción sobre la cultura Caranqui y su socialización a través de los medios de producción locales, aportaría al conocimiento sobre el tema en la población y ayudaría a reencontrar la identidad cultural?

3. ¿Qué aspectos tecnológicos debería tener la producción del documental en mención?

4. ¿Cree que un video documental acerca de la cultura Caranqui servirá como material de apoyo educativo para los docentes de escuelas y colegios?

5. ¿Cree que la difusión de videos culturales fortalece la identidad e incentiva valorar las raíces de los pueblos?

6. ¿Qué impactos produciría la producción de este documental?

186

ANEXO 3 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE - IBARRA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARTA DIRIGIDA A EXPERTOS Y PERITOS SOBRE DOCUMENTALES EN VIDEO FICCIÓN.

Sr……….

Respetuosamente nos dirigimos a usted con la finalidad de solicitar su solvencia de conocimientos para ser entrevistado mediante 6 preguntas relacionadas con un documental en video ficción de la cultura Caranqui. Esta información servirá para sustentar el argumento y validación de nuestra tesis de grado en la licenciatura de Comunicación Social en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede - Ibarra

Usted sabrá disponer día y hora para la realización de la mencionada actividad, para este fin acompañamos las preguntas.

Nombres Firmas C.C.

187

ANEXO 4 FOTOGRAFÍAS

INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL BAÑO INCA EN LA PARROQUIA DE CARANQUI.

188

ANEXO 5 ENTREVISTA VIDEOGRABADA AL ARQUEÓLOGO JOSÉ ECHEVERRÍA

189

ANEXO 6 ENTREVISTA VIDEOGRABADA AL HISTORIADOR ENRIQUE AYALA MORA.

190

ANEXO 7 RODAJE EN EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE ZULETA.

191

ANEXO 8 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.

192

ANEXO 9 FICHA DE OBSERVACIÓN LUGAR Incahuasi

PERSONAJE

FECHA Mayo 13

HORA 10:00

Centro Arqueológico Zuleta

Mayo 21

9:00

Tolas de Socapamba

Mayo 22

15:00

Museo del Banco Central del Ecuador

Mayo 26

10:00

ACTIVIDAD OBSERVACIÓN Reconocimiento Pudimos constatar del lugar el estado en el que se encuentra una de las construcciones Incas ubicada en la parroquia de Caranqui. Este es el último centro arqueológico de investigación en el que se puede verificar la invasión inca al pueblo Caranqui. Reconocimiento En este sitio del lugar arqueológico pudimos identificar los diferentes tipos de Tolas construidas por los Caranquis, A pesar de que estas han perdido su forma original aun se puede diferenciar su forma y función en los estudios arqueológicos. Reconocimiento Este un sitio que del lugar al igual que las tolas de Zuleta fueron utilizadas por el pueblo prehispánico, ahora han sido invadidos por la civilización actual y funcionan como campo de cultivo. Reconocimiento Pudimos constatar del lugar que este es una de las fuentes con mayor información sobre nuestro tema de investigación, aquí pudimos

193

Museo de Caranqui

Mayo 30

10:00

identificar los vestigios del pueblo Caranqui. Reconocimiento En este lugar se del lugar pudo observar diferentes piezas arqueológicas que pertenecieron al grupo Caranqui, pero en este no contaban con la información necesaria para la realización del proyecto.

194

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.