ESCUELA DE ESPECIALIDADES PARA CONTADORES PROFESIONALES, A.C. Filosofía y Ética Profesional C.P.C. Luis Pablo Cortés Vázquez

ESCUELA DE ESPECIALIDADES PARA CONTADORES PROFESIONALES, A.C. Filosofía y Ética Profesional C.P.C. Luis Pablo Cortés Vázquez DILEMAS ETICOS DE LA EMPR

3 downloads 9 Views 45KB Size

Recommend Stories


ESCUELA DE ESPECIALIDADES PARA CONTADORES PROFESIONALES, A.C. Estados financieros y rol de la contabilidad en las organizaciones
ESCUELA DE ESPECIALIDADES PARA CONTADORES PROFESIONALES, A.C. Estados financieros y rol de la contabilidad en las organizaciones C.P.C. Luis Pablo Cor

IFAC y la formación de contadores profesionales 1
IFAC y la formación de contadores profesionales1 Prof. Dr. Juan Carlos Seltzer - UBA Director del Área de Educación. CECyT - FACPCE. 24 de septiembre

Reglamento para la Certificación Profesional de los Contadores Públicos
Reglamento para la Certificación Profesional de los Contadores Públicos Consejo de Certificación de la Contaduría Pública Presentación El esfuerzo de

HACIA UNA ESCUELA ECOLÓGICA CPC MARÍA DÍAZ
HACIA UNA ESCUELA ECOLÓGICA CPC MARÍA DÍAZ PROYECTO: HACIA UNA ESCUELA ECOLÓGICA. “Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñado

REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES PROFESIONALES CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE -PROFESIONALES PRE-PROFESIONALES CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ACTUALIZADO A FEBRERO DEL 2011 1 UNIVERSIDAD PRIV

Story Transcript

ESCUELA DE ESPECIALIDADES PARA CONTADORES PROFESIONALES, A.C. Filosofía y Ética Profesional C.P.C. Luis Pablo Cortés Vázquez DILEMAS ETICOS DE LA EMPRESA CONTEMPORANEA Carlos Llano Cifuentes Fondo de Cultura Económica 1997 ALGUNAS CLASIFICACIONES ETICAS

Persona • La ética representa la ciencia del verdadero desarrollo del hombre, y no de su constricción como muchos suponen. • El hombre se caracteriza por dos notas: dominio de sí mismo y afán de trascendencia. • La ética debe señalar un tenor de vida que potencie estos dos atributos. • Las distintas concepciones del ser humano generan modos de conducta diversos y éticas diferentes, aunque solo una constituye el verdadero desarrollo del hombre. • Quien asume la tarea de conducir el trabajo de una empresa atenido a una universalidad ética acertada, debe optar por un concepto del hombre que sea, por un lado, verdadero y por otro, sociológicamente viable.

Dignidad • La empresa no es una conjugación de elementos, ni una combinación de actividades, es una comunidad de personas. • Aunque hay un diverso carácter ético en el dirigir, operar o invertir, entre las personas que dirigen, operan o invierten no hay diferencias ni grados. • La inversión tiene un carácter personal que le otorga una dimensión ética, frente al llamado capitalismo salvaje: no hay capitales amorales. • Se dan cuatro niveles de personificación en la empresa: el trabajador directivo, el trabajador operativo, el inversionista, el consumidor o cliente y el vendedor o proveedor. • Hay un carácter básico de toda persona, buena o mala, que la hace sustentadora de derechos humanos inviolables. • La persona es fuente de valor de toda otra realidad. El hombre es capaz de concebir ideas abstractas o abrirse un panorama. Es capaz de conocer realidades inmateriales o de establecer fines superiores a sí. • El hombre posee las siguientes vías de desarrollo: abstracción, concepción de lo inmaterial, reflexión, actuación libre; y su desarrollo en el trascurso de estas vías es ilimitado. • La libertad del hombre es plenitud de autodominio. El hombre tiene una potencialidad ilimitada de desarrollo. • El proceder ético de la empresa se resume en el desarrollo de las personas que la integran o con las que establece relaciones. • El principio personalista de totalidad señala que no se debe obtener beneficio de unas personas mediante el perjuicio de otras. Debe haber armonía.

Principios • Los códigos de conducta, útiles por la claridad y el compromiso, quedan sin fundamento si no se definen los principios: no basta que estos códigos hayan sido decididos y aprobados. • Los principios formales que la empresa debe tener siempre en cuenta se refieren al bien, los medios, los efectos desproporcionados, los valores, las virtudes, la potencialidad de la acción entre el bien común y el bien privado, la persona como fin, la imparcialidad del bien, la valoración del prohibir y del permitir y la valoración de las proposiciones negativas y afirmativas. • Los principios universales deben distinguirse de las opiniones personales, los primeros son permanentes; las segundas no sólo pueden sino que a veces deben ser variables.

Criterios • Sin el concepto de persona, los dilemas degeneran en contradicción, pero si se considera a la empresa como una comunidad de personas, entonces las contradicciones no son sino paradojas, esto es, contradicciones aparentes. • Los principios requieren criterios de aplicación a la solución concreta, especialmente cuando se trata de discernir lo mejor y lo peor. El buen criterio requiere el buen consejo, en la acción práctica el primer acierto es elegir el mejor consejero. El mejor consejero es objetivo e imparcial. • Dos criterios: de valor o axiológicos y de eficacia u operativos. No se puede trazar una línea entre la eficacia y el valor: no se encuentra fundamento experimentalmente que “la ética es un buen negocio”. Cuando se aprecia la ética en términos monetarios, la persona queda devaluada. Se puede asegurar que no necesariamente el egoísmo es mas eficaz, sino lo contrario. • Los criterios axiológicos presentan el dilema de la extensión (es mejor lo que beneficia a más personas) y el de la incidencia (es mejor lo que beneficia más íntima y profundamente a las personas. • Los criterios operativos son dobles: el de la competencia y el de colaboración. La diferencia se encuentra en dos pares de expresiones: por un lado, ganarle a alguien y ganar algo y, por otro, competidor y competente; y en dos conjunciones o e y. la competencia tiene su campo prototípico en las batallas y en las gestas atléticas, la colaboración, en los conjuntos musicales. La competencia tiene una estrecha relación con la envidia.

Valores Parámetros

Valores dominantes

Valores ascendentes

1 Finalidad de la empresa

Beneficio económico

Servicio a la sociedad

2 Tendencias humanas básicas

Deseo de adquirir y poseer

Afán de crear y compartir

3 Definición de la estrategia

Consecución de resultados

Realización de principios

4 Resultados perseguidos

Consecución de objetivos primarios

Previsión de efectos resultantes

5 Desarrollo de personas

Rango

Inclusión

6 Actitud ante los impulsos espontáneos

Satisfacción

Autodominio

Tipo de relaciones

Corporativos y determinados

Individuales y ambiguos

1 De empresa

Jerarquía

Libertad

2 De amistad

Lealtad

Opción

3 De sociedad

Deber

Derecho

Valores • En la finalidad de la empresa ha de prevalecer el servicio sobre la ganancia. • En las tendencias que la empresa aliente debe fomentarse el entusiasmo por las tareas por encima de la intimidación. • En la estrategia de la organización se ha de atender a los principios al menos con el mismo cuidado que a los objetivos o resultados. • En estos resultados ha de ensancharse la óptica para no atender sólo a los efectos primarios pretendidos, sino también a los efectos resultantes y, tal ves, no intencionales. • En el desarrollo de la organización debe procurarse menos recorrido por la línea disociativa del rango, y más, mucho más, por el camino de la inclusión. • Frente a los impulsos espontáneos, ha de auspiciarse una cultura de la organización que favorezca la disciplina y el dominio antes que su perentoria satisfacción. • Debe considerarse que los valores legítimos de la libertad, la opción y los derechos, no se distancien de los más tradicionales que les corresponden por jerarquía, lealtad y deberes.

Virtudes • La virtud parece ajena a la actividad de los negocios, y éstos suelen ignorar las líneas más elementales de una vida virtuosa, constituida por el conjunto de hábitos gracias a los cuales el hombre se encuentra en posibilidad de desarrollar a plenitud la naturaleza de que está dotado. • En el hombre hay cuatro virtudes fundamentales: El entendimiento, que es habilitado por la prudencia o capacidad de acierto; La voluntad, cuyo querer es orientado por la justicia; Las tendencias sensibles que surgen en el hombre ante el bien arduo, que son reguladas por la fortaleza; y tendencias sensibles ante los bienes placenteros, que son refrenadas por la templanza. • La empresa ha ignorado la importancia de estas cuatro virtudes, que juegan un papel crucial en el trabajo directivo de las organizaciones. • Las funciones del trabajo directivo son tres: diagnóstico de la situación; decisión de los objetivos; y mando de quienes los han .de conseguir. • El diagnóstico tiene a su cargo detectar los recursos personales que el sujeto cuenta para aprovechar las oportunidades como para conjurar las amenazas • La decisión de los objetivos requiere de la magnanimidad por la cual la gente es capaza de proponerse metas valiosas, y la audacia, por la que se pretenden tales metas aun sin tener las capacidades requeridas. • El mando requiere de las virtudes de confianza en los hombres que ejecutarán las acciones, de fortaleza para vencer la dificultad y de constancia para superar las limitaciones del tiempo.

Motivaciones • Motivación es el proceso de incentivar la conducta de los demás, apelando a motivos de carácter subjetivo antes que a bienes o valores objetivos. • El estudio de la motivación requiere analizar los bienes a ofrecer a los demás para mover su voluntad. • La amistad es una relación humana motivadora si se preservan las tres etapas clásicas de la amistad: salir de sí mismo, interiorizarse en las cosas del amigo y querer ambos las mismas cosas. • La teoría de Maslow, popularmente conocida, debe ampliarse y fundamentarse con los conceptos de medio y fin, el dominio alternado con la satisfacción de necesidades, y el cumplimiento y el deber junto con la necesidad y satisfacción. • La elección entre un sistema de motivaciones conjuntivas que buscan la colaboración y un sistema de motivaciones disyuntivas que generan competencia, es una importante cuestión ética en la empresa. • Las motivaciones conjuntivas y disyuntivas se relacionan estrechamente con los conceptos de plenitud y éxito, respectivamente.

Fines A la empresa se le asignan cuatro finalidades: generación de valor económico agregado, servicio a la comunidad, desarrollo de las personas que integran la empresa, y capacidad de continuidad. Sergio Raimond - Kedilhac considera que las finalidades de la empresa son: • Producir bienes y servicios que satisfagan necesidades del medio socioeconómico • Ofrecer las retribuciones correspondientes: sueldo a los empleados, servicio, calidad y precio a los clientes, a los proveedores pagar a tiempo y precios razonables; a los acreedores, intereses y pago del adeudo; a los inversionistas, utilidades; a los directores, participación; y al gobierno el pago de impuestos. • Propiciar y mantener un ambiente donde los trabajadores y empleados se desarrollen individualmente y como comunidad social, permitiendo y estimulando en ellos motivaciones trascendentales. • Generar la auto continuidad de la empresa, que garantice su permanencia • Multiplicar oportunidades para que un mayor número de personas tenga acceso a ellas • Responsabilizarse del impacto ecológico y los efectos secundarios negativos de la empresa, y propiciar efectos secundarios positivos.

Responsabilidades La libertad de iniciativa privada es inseparable de la responsabilidad y de la dimensión moral de ésta. Hay cuatro tipos de responsabilidad: La de quien responde de la consecuencia de sus actos. La de quien responde de la razón o principio de sus decisiones. La de quien responde de la congruencia de su proyecto de vida, y La de quien responde de la trascendencia de su misión. Se debe mantener el principio según el cuál no se deben perseguir fines buenos cuyos efectos redundantes sean desproporcionadamente nocivos, aunque sean no intencionados. Son efectos redundantes nocivos: deterioro ecológico, las consecuencias de despidos masivos, tanto de trabajadores cesados como de trabajadores qu4e permanecen en la empresa; los trastornos físicos y psíquicos derivados de un trabajo en exceso exigente. La empresa y el hombre han de ser responsables de la misión a la que están destinados. En el caso del hombre, la misión personal es un destino señalado para él, en su calidad de ser inteligente, al que puede responder positiva e inteligentemente o negativa e irracionalmente. Esta misión va tomando cuerpo a través de circunstancias que configuran lo que se denomina deber de estado, el cual, en ocasiones, implica obligaciones.

ESCUELA DE ESPECIALIDADES PARA CONTADORES PROFESIONALES, A.C. Filosofía y Ética Profesional C.P.C. Luis Pablo Cortés Vázquez DILEMAS ETICOS DE LA EMPRESA CONTEMPORANEA Carlos Llano Cifuentes Fondo de Cultura Económica 1997

Algunas clasificaciones éticas 1 – Interés, actúa éticamente solo cuando hay un premio o castigo de por medio. 2 – Conveniencia individual, actúa de manera ética solo cuando hay alguna autoridad. Mide el costo beneficio, su conveniencia personal. 3 – Conveniencia de grupo, está dispuesto a actuar éticamente solo cuando le interesa satisfacer su necesidad de pertenencia a ser aceptado por algún grupo. 4 – Legal, actúa de manera ética apegándose a normas de legalidad, y está dispuesto a cumplirlas por sobre todas las cosas. 5 – Conciencia, tiene una percepción ética autónoma y actúa en función de su verdadero convencimiento, incluso por encima de las leyes. 6 – Misión, posee una ética subliminal de amor al prójimo, por encima de todo y sin esperar nada a cambio (Gandhi).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.