ESCUELA ESPAÑOLA e r i ó d i c o p r o f e s i o n a l d e e d u c a c i ó n

ESCUELA ESPAÑOLA P e r ió d ic o Internet: A ñ o LVIII • N ú m . 3.371 • 18 de p r o fe s io n a l d e http://www.nova.es/escuela J u n io de e

1 downloads 74 Views 28MB Size

Story Transcript

ESCUELA ESPAÑOLA P e r ió d ic o Internet: A ñ o LVIII • N ú m .

3.371 • 18

de

p r o fe s io n a l d e

http://www.nova.es/escuela

J u n io de

e d u c a c ió n

• E-mail:

e sc u e la @ n o v a .e s

1998 • C / . M a y o r , 4, 28013 M adrid • (2) 91 522 67 64

y

91 643 40 70 • D i r e c t o r a : J ulia S o l a n a

wsmaiKSSwmgMBmnjmstBX.r&z: |—

Proyecto sobregestión económica de los centros

;

i

I | 1

¡ ! ! ! ¡

■ La Comisión Permanente del Consejo Escolar del Estado ha emitido por unanimidad el dic­ tamen preceptivo al proyecto de real decreto por el que se desarrolla la autonomía en la gestión de los centros docen­ tes públicos. El borrador, que se publica en la página 24, desarrolla las previsiones establecidas en la LOPEG y se integra en un con­ junto de políticas orientadas a modernizar la gestión de los centros, en términos tanto con­ ceptuales como metodológi­ cos, y a reforzar el papel de aquélla como instrumento pa­ ra la mejora continua de la calidad de los procesos y de los resultados educativos. Con este decreto se pretende otorgar una mayor capacidad de decisión a los órganos colegiados de gobierno de los centros y potenciar el papel de los equipos docentes y, en particular, de la figura del director.

Listas provisionales \ de maestros interinos

R

P p

a a

d

r e

s

y

a

r t ic ip

a

c ió

: : j j i ' :

lu

su

m n

o p o s ic ió n

n

,

s e

o

s g

ú

a

la

jo r n a d a

v e

n

f r e

n

la

C

c o n t in u a

n E

a A

d P

a

s u

A

□ P id e a m p a r o a l C o n s t it u c io n a l a n t e l a s e n t e n c ia s o b r e l a R e lig ió n La XXVIII Asamblea General ¡ de la Confederación Española | de Asociaciones de Padres de ; Alumnos (CEAPA) cree que la escuela -se está viendo seria­ mente amenazada por actitudes claramente intolerantes con la participación de los padres y de 1 los alumnos en su educación» y ; que las administraciones públi! cas ni incentivan esa participa­ ción ni la propician. La Asamblea reiteró su re­ chazo a la implantación de la : jornada continua en los co le­ gios «por la discriminación que ; supone para los alumnos que ! no pueden pagarse las activi­ dades extraescolares, ya que la Administración no asume su fi­ nanciación, creando con ello di; ferencias entre la enseñanza que reciben los escolares que I pueden pagar y los que no». También la CEAPA muestra su malestar con la cuestión de la ! enseñanza religiosa al afirmar i que «existe discriminación por motivos religiosos en la escue-

M

a le s t a r d

a u t o m

¡

ei tera

o

á t ic a

un castigo a cambio del ejerci­ cio del derecho a recibir for­ m ación religiosa». Sobre este asunto la C onfederación ha pedido amparo al Tribunal Constitucional ante la reciente sentencia del Tribunal Supre­ mo que establece la obliga­ ción de que los alumnos cur­ sen una materia alternativa a la Religión. Asimismo la Asamblea de la CEAPA manifestó su rechazo a la selectividad porque «no cum­ ple los objetivos para los que fue creada». Según los padres la prueba de acceso a la Uni­ versidad es anacrónica en un sistema educativo «que debe potenciar la evaluación conti­ nua y la trayectoria formativa integral del alumnado». Finalmente, instó al Gobier­ no a que debata cuanto antes en el Parlamento la Iniciativa Legislativa Popular que pre­ sentó la CEAPA con el aval de 598.127 firmas a favor de la gratuidad de los libros de texto.

CARLOS LADRÓNDE GUEVARA, PRESIDENTE DE LACEAPA la que se pone de manifiesto en la obligatoriedad de cursar asig­ naturas alternativas a la Reli­ gión, creando una obligación y

c e

n

t e

p

d e l a lu m

■ La Dirección Provincial del MEC de Madrid ha publicado □ T e m e n q u e d e s m o t iv las listas provisionales de maestros aspirantes a alguna interinidad en especialidades E1 profesorado de Secunda­ no convocadas y convocadas ria de Andalucía no puede di­ en la oposición por Orden de sim ular su m alestar ante la 4 de abril de 1997 (BO E del j prom oción automática de los 10) para el próximo curso. Las alumnos de un curso o ciclo a listas las integran quienes otro en este nivel educativo prestaron servicios este curso que consagran unas instruc­ por el mismo orden en que ciones de la Dirección G ene­ entonces fueron llamados, ral de Evaluación y Formación más los que sin llegar a tra­ del P rofesorado hechas pú­ bajar formaban parte de las blicas el pasado 2 1 de abril. mismas al acabar el curso. No Los profesores advierten que formarán parte de estas listas j esta medida acentuará la desquienes hubieran renunciado ! motivación de los estudiantes sin causa justificada a la ofery repercutirá en una descen­ ta de un puesto de trabajo. F.l so del nivel de las enseñanzas plazo de reclam ación para que se im parten en los c e n ­ subsanar posibles errores tros. Según las instrucciones concluye el 15 de julio. de la Consejería de Educación

o

r n

la

p

r o

m

o

c ió

n

a d o

e m á s a ú n a lo s a lu m n o s d e S e c u n d a r ia andaluza, los centros no po­ drán establecer com o criterio de prom oción el núm ero de áreas calificadas negativa­ mente. La decisión de que un alumno prom ocione de ciclo o, en su caso, de curso es una medida que tiene carácter ex­ traordinario y sólo podrá ser adoptada cuando se garantice que se han aplicado las medi­ das de atención a la diversi­ dad para la superación de las dificultades de aprendizaje previstas en la normativa al respecto, y que éstas no han dado los resultados previstos. Los alumnos que acaben 2- de BUP o 2- de FP con un máxi-

mo de dos asignaturas p en ­ dientes podrán incorporarse a l 2 de Bachillerato sin necesi­ dad de recuperar dichas ma­ terias. No obstante, estos alumnos se someterán a me­ didas de refuerzo en las áreas correspondientes. Según CSICSIF «la dem agogia se en se­ ñorea de estas instrucciones», y añade que no se puede ga­ rantizar la aplicación de m e­ didas de atención a la diversi­ dad o establecer medidas de refuerzo ante el continuo re­ corte de plantillas docentes. Más inform ación en pág. 13

E s tra te g ia s

■ La brutal agresión que sufrió | recientemente en Melilla un pro­ fesor de instituto a la puerta del centro por parte de un grupo de jóvenes pertenecientes a una ! banda urbana no responde a , una situación aislada. Melilla es i la ciudad española con un ma! yor índice de fracaso escolar, lo que constituye un caldo de culI tivo para la aparición de ado! lescentes y jóvenes con actitu| des antisociales. Poco después ¡ de conocerse la agresión al pro­ fesor, el director provincial del : MEC atribuyó el suceso a «la in­ seguridad ciudadana». Según el sindicato SATE-STEs hay una bolsa de alumnos «sin las debi­ das orientaciones al acabar la es; colaridad en su centro de toda la vida y que no saben qué ha¡ cer y se encuentran sin una acI tividad concreta». Las ofertas re­ gladas son insuficientes. Estos adolescentes tienen dificulta­ des para mantenerse en la I ESO. Los programas de iniciación profesional son caros y ; ofertan pocas plazas y los ci: clos formativos insuficientes e incluso inadecuados. STEs ma­ tiza que los escolares cuya len­ gua materna es el tamazihgt «han visto violentado su desa­ rrollo educativo por la falta de una adecuada escolarización infantil, de modo que cuando llegan a Primaria desconocen casi el castellano». PÁG 21

E d it o r ia l E s c u e la E s p a ñ o la Mayor, 4-1.° 28013 Madrid Telf.: (91) 522 67 64 Fax: 531 48 86 E. mail: escuela @ nova.es Internet: http://www.nova.es/ escuela C l

SUM ARIO BOE ■ ,

2 2

de Mejora en los centros do:

a gestión económica de los centros docentes publit os C a t a l u ñ a . - Se n* •mbran los tribunales que de­ berán juzgar las oposicio­ nes para acceso a i uerpos - c- \ I docentes y adquisición de j nuevas especialidades. 57



Ju lio Gallego Codes

Melilla tiene la mayortasa de fracaso escolar de España

G a l i c i a .- Se regulan las a\ ud.is .i uimiadi s que i si colaricen alumnos de 4 o 5 I años en centros privados. I r i d . Instrucciones para la adjudicación de des; tinos provisionales.

o O p in ió n ¿

ESCUELA ESPAÑOLA /

O P I N I ÓN NÚM.

1 8 DE J U N I O DE 1 9 9 8

3.371



(894)

B U N A

a agresividad, como la violen­ cia, son inherentes al ser hu­ mano que, además, es el úni­ co animal capaz de pensarla, analizarla y hacer uso de ellas ; de forma racional para objetivos y fines ; determinados. Por su parte, la sociedad : puede asumirla en sus múltiples formas y hacer de la agresividad y la violencia ideas para el consumo; o bien puede convertirlas en fenómenos estructurales que poco o nada dañan a los Estados, gobiernos y grupos de poder. La violencia -incluso ética y estética­ mente- es algo común en la sociedad. Se manifiesta de múltiples formas: existe | una violencia laboral (millones de parai dos); existe una violencia cultural y atá¡ vica (relativas a mujeres, niños y colec! tivos marginados); existe una violencia ¡ política organizada como la de los -ja­ rráis» -que también lo es juvenil-. En fin, podríamos tener la impresión de que es­ tamos ante un fenómeno tan familiar co­ mo desayunar o ir a la escuela. Hay que entender que la escuela for­ ma parte de la sociedad y que nuestros jóvenes se educan y aprenden más en la calle y a través de los medios que en los centros de enseñanza escolar. O al menos son más permeables a las en­ señanzas primeras que a la segunda. Tampoco olvidamos que España ha si­ do ancestralm ente un país violento. Por ejemplo, si leemos artículos de ac¡ tualiclad publicados por Antonio Ma­ chado en el S em an al a finales del si­ glo pasado podemos comprobar cómo ¡ la violencia era un vehículo «normal» para manifestar diferencias sobre cual­ quier asunto, fuera político, económ i­ co, educativo o literario. En la actualidad los fenómenos vio¡ lentos más preocupantes se dan entre los menores, al menos son los más noticiables. Personalmente no creo en las ; causas únicas. Dicen los expertos en la ; materia que los niños y jóvenes sufren ; una desprotección alarmante ante la ■ violencia de su entorno y de su medio, i Causa principal (m enor violento) del i futuro adulto agresivo. Estas circuns| tancias se han convertido para algunos países en un problema de salud públi­ ca. Incluso algunos especialistas han manifestado que nuestros menores son más vulnerables a la violencia porque i la viven antes de desarrollar su propia vida independiente. Opiniones y análisis los hay para to­ dos los gustos. Según Luis Rojas Marcos, jefe del Servicio Psiquiátrico de la ciu­ dad de Nueva York, el precio de la vio­ lencia de menores y contra menores es astronómico. Un estudio del Departa­

L

A

g

M A RTÍN

r e

s

i v

G U E R R A

i d /

n vaso de calimocho se derrama accidental­ mente sobre la chulería intransigente de un inmaduro metido a pandillero, y todo acaba a patadas hasta provo­ car la muerte; una moneda de quinientas pesetas -medio ta­ lego- sirve de pretexto a otro para asestar una puñalada mortal de necesidad; uno no se aparta de la acera para de­ jar paso a quien busca gresca mediante la provocación, y un navajazo certero parte en dos

U

a

mento de Justicia estadounidense cal­ cula el coste anual de la violencia en cin­ cuenta y cinco billones de pesetas. Por el contrario, cuando evitamos que un menor se convierta en un adulto violento la sociedad se ahorra doscientos cin­ cuenta millones de pesetas. Aunque, se­ gún Luis Rojas, el precio más alto son el trauma y la mutilación sicológica y so­ cial que se produce en la persona. Para otro prestigioso psiquiatra, el profesor Trujillo, director del Servicio de Psiquia­ tría del Hospital Belleveu, la desprotec­ ción del menor ante la violencia se pro­ duce «por la permeabilidad que hay en­ tre la vida familiar y la calle, a través de los medios de comunicación». En la Conferencia Europea (UE, Bru­ selas, noviembre 1996) «Más seguridad

d

g

r

a

t u

en la escuela», impulsada por Holanda, se estudiaron cinco países, entre ellos España, de la Unión, relacionados con la violencia, el informe español presen­ tado por J.M. Moreno «La cara oculta de la escuela» exponía algunos datos entre los que cabe destacar: a) El comportamiento antisocial tiene un fuerte arraigo en cuanto a su origen en el entorno social. b) En la escuela agresores y víctimas tie­ nen un contacto dilatado en el tiempo, por lo que las consecuencias personales y sociales para el agredido pueden ser muy fuertes. c) España carece o tiene muy pocos da­ tos sobre el tema expuesto. Entre los datos y conclusiones relati­ vos al entorno escolar destacaríamos:

-Cuatro de cada diez alumnos de entre ocho y dieciséis años se han sentido al­ guna vez maltratados o intimidados por sus compañeros. -El maltrato entre alumnos se da en to­ das las clases sociales. -Prevalece la ofensa verbal y, en menor proporción, la violencia física. Poco se sabe sobre agresiones sexuales. -A partir de los dieciséis años los in­ cidentes dism inuyen (de Primaria a Secundaria y Bachillerato) pero son más graves. -El profesor agredido suele ocultarlo para preservar su competencia profe­ sional. -El sensacionalism o informativo cris­ pa el am biente y puede generar más violencia. Las ideas y conclusiones que podemos deducir de estos datos son las siguientes: -La violencia es una manifestación de actitudes/aptitudes arraigadas y asimiladas por las sociedades modernas. Las es­ cuelas no son ni más ni menos violentas que la sociedad de la que forman parte, aunque los actos violentos de menores escolares tienen mayor difusión, son más noticiables: «venden más». -La escuela como institución y los medios de comunicación tienen una especial res­ ponsabilidad ante el fenómeno de la vio­ lencia. Se deben potenciar las materias, contenidos y programas de alto valor éti­ co y moral. Han de recuperarse materias como «urbanidad», «desarrollo moral», «ci­ vismo». Debemos incluir en programas escolares y televisivos la educación en valores. Por último, las sanciones ante cualquier acto violento han de ser más formativas que represivas. Ya lo advertía Chomsky: podemos edu­ car a nuestros menores -futuros adultosen una cultura más afectiva y solidaria, y si esto nos parece anticuado o poco mo­ derno nuestros hijos e hijas tendrían que ir a buscar referentes al planeta Marte (ahora de moda). He leído ideas brillantes sobre este asunto escritas por Carlos Monsivais (Mé­ xico) y por Fernando Savater (España). No debemos satanizar la violencia, ni a los medios de comunicación porque és­ tos -especialmente la televisión- no son buenos ni malos en sí mismos, sino que dependen, como las escuelas, del uso que Estados, gobiernos, grupos de po­ der y la propia sociedad les den. La importancia de la sociedad civil ra­ dica en la presión y el control que sea ca­ paz de ejercer para conseguir, en un prin­ cipio, y rebajar, después, opciones al­ ternativas a la violencia cultural que nos rodea. Los de arriba irán a lo suyo: el bote.

i t a

MA E S T R O el corazón del que así se per­ mitió ofender. Cada vez con más frecuencia aparecen en los medios de comunicación noticias que, si no fuera por­ que acaban en un homicidio, serían absolutam ente irrele­ vantes. Como muchos afir­ man, toda la vida ha habido chulos, abusadores, matones; nada de esto pertenece en ex­ clusiva a esta época, pero lo que sí parece propio del mo­ mento es la ausencia de mala conciencia, la falta de senti­

miento de culpa y la sensación de impunidad. La gente pacífica, como an­ taño, com o siempre, tiene m iedo a la chulería y a los violentos y trata de huir de ellos, pero lo cierto es que esa sensación de m iedo que el agresor detecta en su posible presa le acrecienta su mal en­ tendido sentimiento de poder y le empuja a buscar una víc­ tima con el prim ero que le malmira, se le encara o, sim­ plem ente, pone gesto de ig­

norarlo. Si alguien no reac­ ciona con temor, toda su in­ madurez se resiente, y al no disponer de una conciencia moral que luche contra sus complejos o equilibre su bo­ rrachera, se descontrola y de­ sencadena la tragedia. No sé si desde el mundo educativo se puede influir de­ cisivamente para formar jóve­ nes pacíficos, tolerantes y con la conciencia necesaria para evitar instintivamente las con­ ductas violentas, pero lo que

cada vez parece ponerse más difícil es que la escena políti­ ca se desarrolle sin crispación y dirigida por el diálogo y las ganas de entenderse, así como que el denominado ambiente m ediático en general se reconduzca hacia posiciones menos enfrentadas. Porque puede parecer que nada de eso influye sobre los niños y los jóvenes, pero éstos reciben la influencia a través de sus re­ laciones con los adultos, sobre todo con la familia.

O p in ió n o

O P I N I O N NUM

^

3.371



ESCUELA ESPAÑOLA /

(895)

L A P I D A R I O

A R R IB A

•P r e m i o m e r e c i d o p a r a F r a n c is c o R ic o El académ ico, catedráti­ co de Literaturas Hispá­ nicas Medievales y ensa­ yista Francisco Rico ha si­ do galardonado con el XII Premio Menéndez Pelayo que concede la Uni­ versidad Internacional del mismo nombre. Rico acaba de publicar una edición crítica muy ala­ bada por los expertos de El Q uijote y prepara otra similar de La C elestin a. También ha estudiado El L a z a rillo d e Torm es. El prem iado cree que la mejor forma de aficionar a los jóvenes a la lectura es »dando contenidos lingüísticos nuevos y de forma ágil». Piensa que es contraproducente obligar a los adolescentes a leer El Q uijote y que la litera­ tura española de todas las épocas “está llena de píldoras fascinantes, de fragm entos y capítulos que excitarían la curiosi­ dad de los alumnos». »Los más inquietos ya descu­ brirán luego que la lite­ ratura es un placer que además nos hace mas li­ bres», comentó.

N uestros hijos Y NOSOTROS

Los padres que tenemos a nues­ tros hijos un po­ co mayores nos esforzamos para que ellos puedan aprovecharse de nuestra expe­ riencia y así no tengan que pasar por los mismos problemas que pasamos nosotros. A menudo es un esfuerzo inútil. Nuestros hijos quieren construir per­ sonalmente su propia experiencia; segura­ mente la nuestra no les vale. Muchos padres quieren que sus hijos sean el reflejo de lo que ellos consideran sus éxi­ tos o el reflejo contrario de lo que consideran sus fracasos. Y los hijos no quieren ser ni una cosa ni la otra. Quieren ser ellos (...) La experiencia que adquieren nuestros hi­ jos es poco comparable con la nuestra. Al no compartir circunstancias comunes, solamente podemos contactar con nuestros hijos a través de una actitud de diálo­ go (dialogar no quiere decir sólo «conversar»). Se trata de un proceso

E3

p u e d e

s e r f e l iz

«El o b j e t o d e l a P o l í t i c a , fa l c o m o i o s o / r o s l o c o n c e b im o s , e s e l m á s e le v a d o d e to d o s , y su c u id a d o p r in c ip a l e s f o r ­ m a r e l a lm a d e lo s c i u ­ d a d a n o s , y e n s e n a r le s , m e jo r á n d o lo s , la p r á c t i­ c a d e t o d a s l a s v ir t u d e s . Y a s i n o p o d e m o s lla m a r lio , n i a u n b u e y , n i a -

:

a c t iv id a d q u e a s ig n a m o s a l h o m b r e . P o r l a m is m a

: ■ :

' -

de conocernos y com­ prendernos mutua­ mente y el deseo de compartir nuestras pro­ pias experiencias (...) Dialogar significa «comprender», es decir, hacer el esfuerzo de querer enriquecernos con la manera de ver las cosas que tiene el otro. Y nuestros hijos tienen su propia manera de ver las cosas. Ésta es su singularidad, su riqueza como personas. Privar­ nos de esta «compren­ sión» es empobrecer nuestra paternidad. Y seguramente esta apro­ ximación a la manera de ver las cosas de nuestros hijos nos pue­ de ayudar a tener un sentido autocrítico ha­ cia nuestra sociedad. Y probablemente, desde la comprensión, ellos valorarán y participarán de nuestra experiencia personal. Porque dialo­ gar es también «com­ partir». ¿Qué otra moti­ vación mejor podemos tener para hacer más humana a la sociedad actual que la responsa­ bilidad generacional que nos dan nuestros hijos? No es a través de la imposición, sino del diálogo y el afecto co­ mo podemos educar a nuestros hijos. No se tra­

ta de imponer nuestra experiencia sino de compartir la de todos: padres e hijos (...) La familia es la mejor escuela de civismo y de cohesión social (...) J o a n R ig o l

La Vanguardia 11/Junio/ 1 9 9 8 A g u ir r e

en el ecu a d o r

La gestión de Esperanza Agui­ rre al frente del MEC, tras dos años de manda­ to, no ha sido especialm ente afortunada; tan­ to por lo que ha hecho como por lo que ha dejado de hacer. Su estreno fue acompañado de nume­ rosas y contundentes proclamas neoliberales: más mercado y menos Estado, privatización una de sus palabras más estimadas- y ampliación de la libertad de elec­ ción de centro por par­ te de los padres. En la práctica, no obstante, contradicciones internas unidas a presiones y re­ sistencias externas han abortado en parte su política neoliberal (...) Su Ministerio se ha ca-

J

A B A i O S

El

1 8 DE J U N I O DE 1 9 9 8

• 2 0 0 .0 0 0 n iñ o s p a r t i ­ c ip a n e n 3 3 g u e r r a s B ajo el lema La g u erra

n o es un ju eg o d e niños, Cruz Roja Española ha in iciad o una cam paña para sensibilizar sobre la necesidad de que los ni­ ños no tom en parte en las guerras. Más de dos m illon es de niñ os han muerto en los últimos 2 0 años a consecu encia de las guerras, en tre 4 y 5 m illon es han q u ed a­ do m utilados. Además, 2 0 0 . 0 0 0 niños participan hoy en las 3 3 guerras ac­ tivas que hay en el pla­ neta. Esta cam paña tie­ ne tres formas de actua­ ción: la presentación del libro Los n iñ os-sold ad o, en el que se estudia en profundidad la situación de los niños com batien­ tes; una ex p o sició n fo ­ tográfica que recorrerá toda España con imáge­ nes de niños afectad os por las guerras; y una unidad didáctica con la que los volu n tarios de Cruz Roja recorrerán co ­ legios, in stitu cion es y asociaciones para en se­ ñar los d erech o s de la infancia.

racterizado por los gol­ pes de efecto, los globos sonda continuos y las polémicas desatadas, ampliamente recogidas por los medios de co­ municación (...) pero sus escasas alternativas han desvelado a menu­ do un resabio autorita­ rio y muy conservador (...) La retórica contun­ dente de la ministra ha sido una cortina de hu­ mo para ocultar la falta de una política educati­ va coherente: sin ideas claras, con descoordi­ nación entre las distin­ tas actuaciones ministe­ riales y con demasiada improvisación. Además, resta un amplio catálo­ go de temas pendientes: la selectividad, la for­ mación profesional, las bibliotecas escolares, los planes de estudio universitarios, la ley de financiación de la LOGSE, las transferencias a las comunidades pen­ dientes, las nuevas eva­ luaciones, las negocia­ ciones con los sindica­ tos o el pacto por la educación. De momen­ to, mucho ruido y po­ cas nueces. C uadernos de Pedagogía J u n io / 1998

e

l e

c

t i v

i d

a

d

n año más la selectividad es noticia de prim e­ ra página de periódicos y de los inform ativos de los m edios de com u nicación . Un año más los cam pus universitarios esp añ o les se van a ver invadidos por miles de jóvenes aspirantes a superar las pruebas de a cceso a la Universidad. Y un año más vamos a escuchar los lamentos y las críticas a un sistema, a un proceso selectivo sobre el que recae el des­ con ten to generalizado de nuestra sociedad, pero que, a pesar de ello, sigue ahí vigente. La ministra de Educación, nada más llegar al cargo, pro­ m etió reform ar en profundidad la selectividad, pero han pasado más de dos años desde entonces sin que el cam ­ bio haya llegado. Dicen que el año próximo se hará. Que el próxim o p ro ceso selectivo será diferente. Pero, ¿será mejor? Ésa es la duda y ése es el problem a. Porque hay m uchas cosas difíciles de com prender in­ d ep en d ien tem en te del tipo de exam en de selectividad por el que se opte. La primera tiene que ver con el sen ­ tido y la utilidad del COU. ¿Para qué sirve un curso en ­ tero de orientación universitaria si luego el aspirante se la juega prácticam ente a un solo examen? ¿No debería ser el COU el instrumento real de selección? ¿O es que se du­ da de la com peten cia profesional o de la honestidad de los co leg io s e institutos en los que se cursa el COU? Es una cuestión difícil de entender. La segunda se refiere al propio acceso a la Universidad. Es decir, se pretende poner lím ites, restringir el acceso , dado que no hay plazas su ficientes para aco g er al nú­ m ero total de aspirantes. Em peño inútil o fracaso reco ­ nocido, puesto que entre junio y septiem bre pasan más del ochenta por ciento de los aspirantes, sólo que lo ha­ cen a facultades o carreras no deseadas o sim plem ente desconocidas. Ello quiere decir que el proceso de selec­ ción, adem ás de no ser tal, se convierte en un factor n e­ gativo para la Universidad, puesto que al encam inar a los aspirantes hacia carreras no deseadas, baja el nivel del colectivo, al ser un colectivo desmotivado. Si el p roceso pretende probar la preparación de los as­ pirantes, es seguro que lo que garantiza en preparación lo anula por falta de m otivación. Y ¿qué es peor, la falta de preparación o la ausencia de motivación? No basta, pues, con pretender reform ar el exam en de selectividad. Si todo queda en eso, no auguramos m ucho éxito a la reforma. El problema es más radical y desde lue­ go tiene que ver con el sentido y la razón de ser del Cur­ so de O rientación Universitaria -que lo sea de verdad- y con la capacidad de acogida o de plazas de la propia Uni­ versidad. Nada de esto p arece estar en la m ente de los reform a­ dores de la actual prueba de selectividad. Y éste es el pro­ blem a. Puesto que la verdadera cuestión está en la in ca­ pacidad de la Universidad para acoger a todos los jó v e­ nes que lo desean, no entendem os porqué no se refuer­ zan las alternativas a los estudios universitarios y, c o n ­ cretamente, la Formación Profesional, la «cenicienta» siem­ pre de nuestro sistema educativo y la incomprendida tam­ bién por los sucesivos ministros de Educación.

U

• • •

ESCUELA ESPAÑOLA PERI ÓDI CO PROFESI ONAL DE EDUCACI ÓN

ADMINISTRADORÚNICO Santiago de Andrés Solana ▲ DIRECTORA Julia Solana X IMPRESO SUBDIRECTOR ENPAPEL Manuel Rodríguez RECICLADO INFORMACIÓN:JaimeFernández»SECRETARIADEREDACCIÓN:MaríaEugeniaLorduy •DOCUMENTACIÓN:SoledadArribas•PUBLICIDAD:Ángel Saiz•CONSULTAS: JoséOrtigosa •SUSCRIPCIONES: GerardoSaeta•DISEÑO:JaimedeAndrés •MAQUETACIÓN:MoyteMartín REDACCIÓN,ADMINISTRACIÓN,SUSCRIPCIONESYCONSULTAS: Cali«Mayor, 4, 1*. 2S013 Madrid REDACCIÓNYPUBLICIDAD:91 521 32 30. SUSCRIPCIONES: 91 643 40 70. FAX91 531 48 86 E. moü: —cvlo Onovaos Infrwt: http//www.nova.as/ oscwolo IMMUMit BERMONT, S.A.FOTOCOMPOMOÓtfc HERPA,S.A. DEPÓSITOLEGALM-187-1958. ISSN:02140721 ESCUELAESPAÑOLAnoseidentificanecesariamenteconlosopinionesycriteriosexpresados porsuscolaboradores, ni devuelveni mantienecorrespondenciasobreoriginalesnosofecüodos.

a "T

O p in ió n

C A R T A S

/ c a r t a s

ESCUELA ESPAÑOLA /

NÚM.

1 8 DE J U N I O DE 1 9 9 8

ecuaciones diferenciales sino

mm : : po único- una carta escrita pr Fausto Marín Megía, quien detecta señales ele dasism« >en k >s único, pues considera que to­ dos los profesionales de la en­ señanza realizamos la misma ta­ rea Y parece presentar un ar­ gumento incontestable cuand< > interpela a quien opone repa­ ros a esa idea: ¿Crees justo que un prtes< >i de Universidad ten­ ga mayor sueldo realizando la misma tarea y con la misma ti­ tulación'» Aun a riesgt»de ser la­ chado de clasista por lo que sigue, creo que se puede manifest: obvia que casi da bochorno En primer lugar, la Universi­ dad n< i es sólo una instimck >n dcente sino, principalmente, investigadora. Y lo es por na­ turaleza y pr ley: en el hrari( >

: es­ tamento. Para opositar a una plaza de prde la Administracin : : : deramente ir : a este respecto es que en dicha opo­ sición es : pn. -

le v

Fn tercer lugar, nadie en su sano juicio negaría que la en­ ti profe . as

m

, .

■ u

comprobar cualquier persona abismo. ¿Pero cóm o va a ser

pa­ ra tratar con niños e inculcar­ les es. ros que tan certeram ente elige como ejemplo el señor Marín? ¿Sería un especialista en l )erech( >R- I mano



■ra é n s c

implica vark s conseguimt >s la consideración so­ cial que merecemos por la vía más razonable: la del respeto y afecto de nuestros alumnos. Pocas palabras hay tan carga­ das de nobleza como la de ma­ estro. Es una desgracia de la Falta de .

..

Je

res en general y de los maes­ tros en particular. Pero difícil­ m ente vamos a recuperar el . un totum revolutum con lo.-» profesores de cualquier etapa

Facultad o Escuela cualquier día

p io i_ e





res relacionadas más o men< >s directamente con la investiga­ ción científica. F.1 estudio \ lec-

Ètico cá de un texto a enseñar a jó■.

prepararse mej< >r para que la etapa docente elegida por ca­ da uno esté en manos de bue

:

tinua aaualización en su cam­ po profesional es una de las ta­ rcas esenciales que repercute

sista la afirmación de que cada

vi orgullo de nuestro trabajo o

docente. En segundo lugar, esa dife­ rente naturaleza de la institu­ ción universitaria se manifiesta

¿Piensa sinceramente el señor Marín que un maestro c u a l­ quiera podría no ya enseñar

Profeso « titular de Universidad , y, M adrid

C a r ta a s in d ic a to s El hasta ahora denominado Colectivo de Maestros Alcázar, ante la gran aceptación entre los compañeros, varios miles de fir­ mas recibidas, se constituye en la nueva «Plataforma por el ni­ vel 24 y la jomada única» y plan­ tea de nuevo a los sindicatos una serie de interrogantes has­ ta ahora no contestados. Hasta el momento sólo nos hemos encontrado con buenas y comprensivas palabras: «todo esto está en nuestro programa electoral». «No podemos apoyar la propuesta de jornada única para los maestros sin tener la garantía de que los centros aco­ gerán a los alumnos por la tar­ de. Iría en detrimento de la ca­ lidad de la enseñanza». Si bien en algunos casos nos han dado ánimos, en la mayo­ ría de ellos nos irritan por com­ probar una vez más la distancia existente entre el sentir de los trabajadores y de sus represen­ tantes ante la Administración. Queremos acciones concre­

tas y ubicadas en el tiempo que respondan a las siguientes cues­ tiones: -¿Se piensa hacer petición y defensa jurídica del nivel 24 o su equivalente en pesetas sólo para una parte de los maestros (primer ciclo de la ESO)? -¿Se piensa defender la igual­ dad de jomada laboral para to­ dos los maestros sin supeditar­ la, en el caso de Infantil y Pri­ maria, a la aprobación de los padres? Los compañeros que están en el primer ciclo de la ESO no han pasado por ello. Atienden a un alumnado que hasta que estuvo en las escue­ las también se decía, si recor­ damos, que era conveniente pa­ ra él la jornada partida princi­ palmente por «la calidad de la enseñanza». -En las Comunidades Autó­ nomas en las que ya se ha con­ seguido el nivel 24 o su equi­ valente en pesetas para los ma­ estros en la ESO, ¿se ha realiza­ do o se está realizando algún movimiento o acciones de tipo jurídico para generalizar el com­ plemento al resto de maestros? Algún sindicato nos ha presen­ tado como estrategia este pro­ cedimiento.

Luis Fernandez Pacios

-¿Se insiste en la petición de cuidadores para los centros de Infantil y Primaria? -¿Firmarán los sindicatos el célebre acuerdo del que desde finales del pasado año estamos oyendo hablar, que establece­ ría esa diferencia económ ica dentro del Cuerpo de maestros y que no resolvería las diferen­

CUANDO LLEGA EL m om en to d e la

EVALUACION FINAL LO P A SA M O S, A V EC ES,M U y MAL.

U

cias en cuanto a jomada de los maestros de Infantil y Primaria con respecto a sus compañeros en la ESO? Es un sentir de la plataforma que los sindicatos deben reco­ ger nuestras demandas cuando son justas, como así lo creemos en este caso. Si no fuera así nos sentiríamos defraudados, en ­ gañados y no representados, lo que nos llevaría a actuar en consecuencia en próximas con­ sultas electorales. P lataforma por el nivel 2 4 y jornada única

A lcázar de S an J uan (C iudad Real)

R e fo r m a r la R e fo r m a Leo en La V an gu ardia del día 5 de junio que los consejos escolares (del Estado y auto­ nóm icos) están preocupados por las crecientes críticas a la reforma educativa (con razón) y que piden al Gobierno que no introduzca cam bios en la ESO. Dicen también que la ESO recibe críticas desde di­ versos ámbitos sin conocer los objetivos y principios que la sustentan. A partir de esta de­ claración, y com o secretario general de una organización (la Asociación Sindical del Pro­ fesorado de Enseñanza Públi­ ca de Cataluña) que se ha dis­ tinguido por su crítica a la re­ forma educativa y por su lucha a favor de la reforma de la Re­ forma, creo que debo hacer uso del derecho de réplica pa­ ra contestar a estos señores que teorizan y pontifican des­ de sus despachos enmoquetados pero que saben muy poco de la realidad de los centros públicos. Eso de que los críticos des­ conocemos los objetivos y los fundamentos de la LOGSE (que no de la ESO) es una afir­ mación gratuita, malintencio­ nada y tendenciosa, que no m erece ni la pena ser discuti­ da. Yo invito a los señores con­ sejeros escolares (del Estado y autonómicos) a que vengan al I Congreso de Análisis y Refle­ xión sobre la Reforma de la Re­ forma, que se celebrará en el Colegio de Médicos de Barce­

NO SIEM PRE NOSOTROS S E RECOGELO] LOQTTBxl- O J E S E H A SEM BRA D O D E M O S -, U

3.371



(8 9 6 )

lona los días 8 , 9 y 1 0 de sep­ tiembre de 1 9 9 8 , organizado por ASPEPC y «Ad hoc» y po­ drán convencerse de lo con ­ trario. Pero el problema no es de objetivos (sin duda loables) ni de fundamentos. Es de resul­ tados. Y los resultados son: caí­ da alarmante de los niveles, más acentuado donde más se ha avanzado en la Reforma (por ejemplo en Cataluña, tal como demuestra el informe del INCE); aumento incontrolado de la conflictividad, la violen­ cia y la indisciplina en los cen­ tros públicos; huida del alum­ nado de la pública a la priva­ da; marginación de las mate­ rias humanísticas; caos laboral y administrativo del profeso­ rado (en Cataluña más de 600 desplazados). Ésta es la realidad de la que no se enteran, porque hace años que huyeron de la tiza (si es que alguna vez estuvieron con ella). Pero saben que esto tiene que cambiar y su cre­ ciente bunquerización podrá retrasar, pero no impedir, la re­ forma de la Reforma. José A lsina Calvés S ecretario G eneral de

ASPEPC

Barcelona

F e lic ita c ió n Quiero expresar mi agrade­ cimiento como madre y mi re­ conocimiento como profesio­ nal de la enseñanza, a todas las Escuelas Infantiles de la Co­ munidad de Madrid. Durante los años en que mis hijos han asistido a una de ellas, he de­ tectado siempre un clima in­ mejorable; los niños acuden a ella encantados y los padres nos vamos con la sensación de que dejamos a nuestros hijos en el lugar idóneo. Las instala­ ciones están adecuadas al ta­ maño de los niños y cuidado hasta el más mínimo detalle. El personal está especializado en esta etapa educativa ( 0 - 6 años) y se percibe una gran profesionalidad y conocimiento. La implantación del Prees­ colar en los colegios de Prima­ ria desde los tres años está ha­ ciendo que muchos padres ten­ gamos que sacar a nuestros hi­ jos de la Escuela Infantil (a pe­ sar nuestro) antes de terminar esta etapa educativa, para ase­ gurarnos la plaza en el colegio que deseamos. Con esto salen perjudicados en primer lugar nuestros hijos (ya que las ins­ talaciones de los colegios y el planteamiento educativo que tienen de esta etapa no tiene nada que ver con las Escuelas Infantiles), y después las pro­ pias Escuelas, que ven inte­ rrumpido un proyecto educa­ tivo que abarca una etapa ( 0 6 años) concebida como un to­ do y com o un momento fun­ damental y clave para la pos­ terior evolución, tanto peda­ gógica com o psicológica, de nuestros hijos. Esta etapa de­ bería estar, por tanto, «mimada» por parte de la Administración. M - V ictoria A rcenilus

Q U I Q U E

M adrid

I N F O R M A NÚM.

3.371

Inform ación ~

C I Ó N •

ESCUELA ESPAÑOLA /

(897)

18 DE J U N I O DE 1 9 9 8

C. DE MADRID

ARAGÓN

ANDALUCÍA

El Ejecutivo asegura

El Modelo Educativo

Malestar del profesora­

NUEVOS COLEGIOS Y 29

QUE MANTENDRÁ EL AC­

Aragonés, aprobado por

do de

INSTITUTOS DE SECUNDA­

TUAL SISTEMA DE SELEC­

las

RIACON 17 .6 0 0 PUES­

CIÓN DE PROFESORES IN­

incorpora mejoras en la

CIÓN AUTOMÁTICA DE LOS

ger

TOS ESCOLARES

TERINOS

escuela pública

ALUMNOS

MER CICLO DE ESO

MEC

DOCENTES

El G obierno crea 6

C ortes regionales,

Enseñanza S e­

cundaria

POR LAPROMO­

• La semana pasada se celebró en Madrid el Primer Encuentro Europeo sobre el Desarrollo de la Convi­ vencia en los centros escolares • El Encuentro se convirtió en un intercambio de experiencias entre varios países con el objetivo de crear una estrategia común para combatir el grave problema de la violencia en la escuela, cada vez más extendido por todo el mundo.

Expertos españoles y europeos debatieron sobre la violencia escolar

^

Este curso hay un défi­ cit DE43.000

PLAZAS EN

IES QUE NO pueden aco­ AALUMNOS DEL PRI­

E X P E R I E N C I A

Turfn, capital d el proyecto \ «La violencia ! en las aulas»

■ El sociólogo del Departa­ mento de Ciencias Sociales de la Universidad de Turín y ase­ sor del Ayuntamiento de Turín en el Proyecto «Violencia en las aulas», mostró cómo se está ac­ □ S e a f i r m ó q u e l a e s c u e l a « n o e s e l c h iv o e x p i a t o r io d e lo s m a le s s o c ia le s » tuando en esta ciudad para combatir este problema de la violencia escolar. Raúl Vázquez, viceconsejero tes de estos países son los que do de coordinar dicha forma­ FÁTIM A ESCU DERO / MADRID de Educación y Cultura de la El interés que está produ­ intervinieron en este Primer ción en los centros asociados Comunidad de Madrid, afirmó ciendo en esta ciudad y en el Encuentro Europeo sobre con­ de Italia, Bélgica, Reino Unido, en la presentación del acto que resto de Italia (también en el vivencia. Francia y Suecia. Representan­ Expertos n acionales y e x ­ «la escuela no es el chivo e x ­ ; resto del mundo) ha llevado a tranjeros del mundo de la edu­ piatorio de los males sociales», ¡ la administración de esta ciu­ cación celebraron los días 1 1 y y que «los problemas com o el dad a emitir un comunicado al 12 de junio en Madrid el primer respecto. Este comunicado des­ de la marginación son de la so­ Encuentro Europeo sobre el ciedad, y la escu ela no tiene cribe la edad de los muchachos D esarrollo de la Convivencia una hiperresponsabilidad al conflictivos y las escuelas tra­ en centros educativos, que fue­ tadas, así como los comporta­ respecto». Agregó que la e s­ ron inauguradas el jueves, 1 1 mientos exhibidos. Para hacer cuela tradicional está sufrien­ de junio, por el delegado del frente a esta situación se ha em­ do profundas transform acio­ G obiern o en Madrid, Pedro nes, com o una expansión pleado como método la forma­ Núñez Morgades, y por el se­ ción del profesorado, la prepa­ enorm e de los niveles de escretario general de Educación, ración y suministro de encues­ colarización, o un paso de la Eugenio Nasarre. El propósito escu ela selectiva a la com ­ tas a los alumnos, la investiga­ de estas jornadas era unificar ción llevada a cabo por los pro­ prensiva al aumentarse la obli­ las experiencias sobre convi­ fesores y la experimentación en gatoriedad de la escolarización, vencia en las escuelas, y se in­ por la que la sociedad piensa casos particulares. Los resulta­ cluyen dentro del programa dos de la primera fase de este que educar es lo mismo que C onvivir es vivir, que se puso plan han sido cognoscitivos y escolarizar». Mencionó además en marcha en los colegios ma­ han permitido comprobar el fe­ que la escuela está siendo tes­ drileños el pasado mes de sep­ tigo de la aparición de com pe­ nómeno y una toma de con­ tiembre. ciencia por parte de los prota­ tidores, com o los m edios de El programa C on vivir es vi­ comunicación de masas y, es­ gonistas implicados, además de vir tiene com o objetivo la me­ pecialmente, la televisión. la concreción del papel del pro­ jora de la convivencia y la to­ fesorado y el vislumbramiento lerancia en los centros educa­ C lim a d e c o n v iv e n c ia .- Eu­ ; de que es necesario fijar una for­ tivos, así com o la prevención mación y las posibilidades de genio Nasarre dijo que «es ne­ de la violencia en los mismos. cesario conseguir un clima de actuación. Inició sus actu aciones a c o ­ convivencia en los centros edu­ En la ciudad se han tomado mienzos del curso 97-98, aus­ cativos, especialm ente ahora ya varias medidas: la extensión piciado por la Delegación del que están siendo sometidos a de actuaciones a las escuelas de Gobierno en Madrid, la Direc­ una profunda transformación». primer grado, la participación de ción Provincial de Educación, EL PROGRAMA «CONVIVIR ES VIVIR» PRETENDE EL DESARROLLO DE LA los padres y la experimentación «Las causas no están dentro de TOLERANCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS las direcciones generales de Ju ­ en la práctica cotidiana y en la los centros -puntualizó- pero ventud, Educación y Servicios crear un clima de convivencia gestión de conflictos. Sociales de la Comunidad de debe estar dentro de la política Madrid, las áreas de Edu­ de los centros». Nasarre animó cación, Juventud, Servicios So­ a los presentes a «elaborar una ciales y Policía del Ayunta­ metodología común dentro del ■ El proyecto Sevilla Anti-Violencia Escolar (SAVE) fue uno miento madrileño, el Defensor ám bito europeo», y concluyó de los expuestos durante el ciclo de conferencias de las jor­ del Menor de la Comunidad de que «debe crearse una convi­ nadas, y es obra de Rosario Ortega Ruiz. Madrid, el Movimiento contra vencia respetuosa y cultural­ «La filosofía de la que parte este programa -tal com o ex­ la Intolerancia, asociaciones de mente estimulante, ya que es­ plica su autora- supone que es la propia incorporación de padres de alumnos, sindicatos to constituye un aspecto más los distintos sectores humanos de la comunidad -profeso­ de profesores, el Consejo de la ■ En este primer Encuentro en la construcción de la convi­ rado, alumnado y familias- a tareas concretas contra la vio­ Juventud de Madrid, la Fede­ participaron profesionales de vencia entre todos los ciuda­ lencia escolar, la que debe ir elevando el nivel de concien­ ración m adrileña de m unici­ los siguientes centros: Italia, danos de la UE». cia personal sobre la naturaleza del problema y sus conse­ pios, el Cuerpo N acional de Progetto Itaca, Divisone Servi­ Núñez M orgades com entó cuencias. Se considera que cuando se realizan actividades Policía y la Guardia Civil. zi Socio Educativi, Settore Pro­ que «el éxito de este programa concretas que inciden en la mejora de la calidad de la con­ En la actualidad, se aplica en blemi della Gioventù, Citta di está en la interiorización por vivencia, el problema del maltrato aparece como lo que es, 26 coleg io s e institutos. 500 Torino; Francia, Academe de los jóvenes de actitudes tole­ un comportamiento aberrante que hay que eliminar». profesores reciben cursos de Montpellier, Inspection Acade­ rantes y dialogantes aprendi­ Rosario Ortega considera fundamental que «para que los formación, dentro de este mis­ mique de I'herauit, Montpellier; das en las escuelas y en la fa­ objetivos del proyecto puedan llevarse a buen término es mo programa. C on vivir es vi­ Reino Unido, Blackfriars, Perth milia, que les han proporcio­ particularmente necesario que los agentes educativos con­ vir, un programa asumido por and Kinross Education, Sconado las habilidades sociales sideren que la función tutorial forma parte del currículum y la Unión Europea por su inte­ tland; Bélgica, Haute Ecole de necesarias para vivir cualquier que de ella se deriva la función orientadora y asesora que re­ rés en el desarrollo de la tole­ Bruxelles, Départament péda­ situación de su trayectoria vi­ aliza el equipo psicopedagógico. rancia en los centros educati­ gogique Communauté françai­ tal, cam biando confrontación El sistema organizativo del modelo SAVE se concreta en vos, ha recibido a com ienzos se de Belgique; Suecia, Johan­ por diálogo, violencia por to­ tres niveles: el Proyecto Educativo de Centro, en el que par­ del presente año una subven­ nes skola et la commité contre lerancia, aislamiento por soli­ ticipan profesorado, alumnado y familias, el Proyecto Curri­ ción de la Com isión Europea mobbing et violence dans l'as­ daridad, construyendo así, ca­ cular de Centro, que fija los objetivos, contenidos y métodos en lo relativo a form ación del sociation des praent, Stock­ da día, una sociedad donde la de trabajo, que cada profesor adapta a sus alumnos, y el ni­ profesorado. De acuerdo con holm; Bélgica, Service Social convivencia se antepone siem­ vel de programas concretos, que un grupo de profesores asu­ la misma, el centro de profe­ del Etrangers, D'Accueil et de pre a la violencia y a la into­ me para resolver problemas específicos. sores y recursos de Latina-CaFormation, Bruxelle. lerancia». rabanchel ha sido el encarga­

Experiencia en Sevilla

Profesionales de centros pioneros

a V

Comunidad V a le n cia n a

I N F O

ESCUELA ESPAÑOLA /

NÚM.

18 DE J U N I O DE 1 9 9 8

Abierto el plazo para pedir por desplazamiento, bolsa de trabajo y adscripción a IES □ S eg ú n u n a o r d e n p u b lic a d a e n e l D O G V d e l d ía 9 d e ju n io SA R A ESTELLER / VALENCIA

Se ha iniciado para los do­ centes el proceso de presenta­ ción de solicitudes para despla­ zamientos, bolsa de trabajo y la adscripción de puestos a insti­ tutos de Enseñanza Secundaria. El pasado día 9 se publicaban en el DOGV la orden referente al desplazamiento de maestros por supresión o modificación de puestos en centros de Edu­ cación Infantil, Primaria, primer

ciclo de Educación Secundaria Obligatoria y educación espe­ cial, las bases de la convocato­ ria de bolsa de trabajo en el Cuerpo de Maestros y la reso­ lución por la que se convoca procedimiento de adscripción a puestos de trabajo del primer ci­ clo de ESO en institutos. En este último caso pueden participar los docentes titulares de un puesto definitivo y los que estén provisionales por la supresión del puesto definitivo que ocupaban.

Los participantes deben en­ contrarse en servicio activo, es­ pecial, excedencia para cuidar a los hijos o suspensión provi­ sional. En la adjudicación de las vacantes tendrán prioridad los maestros que hayan superado las pruebas selectivas y que tengan destino definitivo, y dentro de esto los que hayan accedido por el turno de mo­ vilidad, así com o los que ten­ gan destino definitivo y los pro­ visionales por supresión de puesto definitivo.

LA NUEVA CONFIGURACIÓN DE LOS CENTROS Y LAS VARIABLES DE ESCOLARIZACIÓN SUPONE REDEFINIR LAS PLANTILLAS Y MODIFICAR LAS RELACIONES DE PUESTOS DE TRABAJO.

Oferta form ativa para e l verano m Dentro de las convocatorias «F.stiu 98» y «Plan de formación del profesorado al servicio de la Generalität Valenciana», la Conselleria de Educación ha distribuido en formato de libro-dossier. posters e internet la oferta de actividades para el reciclaje, apoyo y formación permanente de los docentes no universitarios. En «Estiu 98» se ofertan 262 acciones formativas, que incluyen 7.788 horas y 6.379 plazas. Los temas son tecnología en la ESO, programas de garantía social, infor­ mática musical, el uso de nuevas tecnologías en el aula, entre otras. El CEFIRE proporciona formación específica de FP en eheste para las diferentes familias profesionales, con más de 3 000 horas de duración y 1.862 plazas. En esta convocatoria la novedad es el «Agora del professorat», lugar de encuentro, formación y reflexión de los profesores de distintos ámbitos. Se centrará en la celebración simultánea en el complejo educativo de Cheste de cinco acciones fonnativas (jornadas de encuentro del profesorado de educación física, educación rural, compensatoria, es­ pecial, tutoría y transversalidad), con espacios y ponencias comunes a cargo de profesores universitarios. En el programa destinado a los docentes al servicio de la Generalität se han pro­ gramado 77 acciones formativas que se desarrollarán en 250 ediciones y con un total de 8.750 plazas. La informática com o herramienta de trabajo, la educación de adultos, la reeducación de la voz. las enseñanzas alternativas a la religión, serán tratadas junto al espacio específico pa­ ra la innovación educativa y la atención a la diversidad. Por otra parte, la Conselleria ha convocado un concurso público de ayudas económicas para fomentar la innovación y la investigación educativa. La iniciativa quiere favorecer la elaboración de proyectos que faciliten el trabajo en equipo del profesorado, la elaboración de materiales di­ dácticos y modelos de programación en el proceso de concreción del currículo. Para el curso 98-99 tendrán prioridad los proyectos relativos a modelos y materiales curriculares orientados a promover la convivencia escolar. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 2 de julio.

Para los docentes que tienen destino en un centro por integración en otro se les compu­ tará la antigüedad como defini­ tivos la que se refiere a su centro de origen. El jueves día 18 se abre el pla­ zo de presentación de las soli­ citudes, que se podrán entregar hasta el mismo día 27 de junio. Las comisiones evaluadoras ex­ pondrán en las direcciones territoriales la propuesta de los maestros adscritos a centros de Secundaria, incluyendo la es­ pecificación del puesto. También el mismo día 9 de ju­ nio se publicaron las bases pa­ ra la bolsa de trabajo de maes­ tros para la provisión de pues­ tos de interinos para el curso 9899. Las especialidades de esta bolsa son Inglés, Erancés, Pe­ dagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, Música, Educación Infantil, Educación Física, Va­ lenciano, Matemáticas y Cien­ cias de la Naturaleza, Ciencias Sociales y Educación Primaria. Cada una de estas especiali­ dades requiere de los candida­ tos estar en posesión de los tí­ tulos de formación especifica­ dos en la orden. Las solicitudes se están recogiendo desde el pasado día 15 y hasta el día 29 de junio. Los puestos de traba­ jo a cubrir serán atendidos me­ diante la lista ordenada por puntuación, y en caso de haber empates se tendrá en cuenta la nota media de la carrera o la edad. La nueva configuración de los centros y las variables en la escolarización hacen necesario re­ definir las plantillas y modificar las relaciones de puestos en los centros. Los docentes que ten­ gan suprimido el puesto, estén adscritos provisionalmente, ha­ yan perdido provisionalmente su destino y los que quedaron adscritos a puestos de los e s­ tablecidos en el artículo 10.4 de la Orden de 23 de enero del 97, son los destinatarios de la Or­ den sobre el desplazamiento de maestros publicada la pasada semana. Esta establece que es­ tos grupos tienen derecho pre­ ferente a centro, mientras que los afectados por pérdida defi­ nitiva de destino tienen prefe­ rencia para ocupar un puesto en los centros de la localidad o zona. Por otra parte, de los 3-800 profesores de Primaria que han participado en el concurso ge­ neral de traslados, sólo el 1 1 % ha obtenido vacante, según in­ forma la Federación de Ense­ ñanza de UGT. Han sido 400 los profesores que han obtenido plaza, lo que «ha generado un gran malestar en el colectivo». EETE-UGT aña­ de que habían solicitado sacar a concurso cerca de 4.000 va­ cantes, ya que un estudio del sindicato revelaba que existen o se producirán el 1 de sep­ tiembre en el total de centros valencianos. A pesar de que en sus cálcu­ los la Conselleria ha considera­ do la necesidad de reubicar a los profesores suprimidos, la or­ ganización sindical cree que se podrían haber ofertado 3 .0 0 0 . Esta situación de los profesores que no consiguen acercarse a su lugar habitual de residencia «sólo consigue que aumenten las solicitudes de Comisión de Servicios».

R M A C I Ó ^l 3.371



(898)

R etirada la adscripción de plazas a l prim er ciclo de ÉSO en los IE S

¡ ! ; |

La Conselleria de Educación ha retirado el proceso de adscrip­ . ción de plazas de primer ciclo de ESO en los institutos de Se­ : cundaria, hecho que ha sido ca­ lificado por CC.OO. como «una grave irresponsabilidad». Este sindicato y STE-PV han critica­ do que Educación, que «había estado retrasando el proceso negociador», anunciara que las I plazas se ofertarán directamen| te en el próximo concurso de traslados del Cuerpo de Maes­ tros. Este proceso afectaba a los puestos de trabajo que se crea­ ban en los IES de Benetússer, Paiporta, Sedaví, Alzira, Alcoi y otras localidades valencianas, correspondientes al primer ci­ clo de ESO. STE-PV ha pedido ¡ que todas las localidades y zoj ñas cuenten con este proceso, I así com o las máximas garan, tías de participación de los pro­ fesores. CC.OO., por su parte, afirma que ya había denuncia­ do que esto dejaba por resolver el problema de los 2.500 maes­ tros transitorios que están en el primer ciclo de ESO en colegios que imparten Primaria e Infan­ til, ya que solo se ofrecían 246 puestos. Los sindicatos habían denunciado el borrador de la Conselleria, por considerar que no resolvía los problem as de 1 supresiones que generaba, moi tivo por el qué presentaron una propuesta alternativa. Tras | mantener su propio borrador, ; Educación modificó su postu­ ra y las vacantes deberán ser j cubiertas a través de comisio! nes de servicio y ocupándolas ! a través del concurso de trasla! dos del año 98/99. CC.OO. ha hecho un llamamiento al res! to de sindicatos y a los claus¡ tros de profesores con el fin de | «iniciar medidas urgentes para resolver este problema».

S e exam ina de selectividad la m itad de alum nos que e l año pasado

|

i ! | : ,

El día 16 en tiz a ro n las prue­ bas de selectividad en la Co­ munidad Valenciana, a las que se han presentado casi 19.000 estudiantes de COU y bachille­ ratos LOGSE. Esta cifra supone la mitad de los alumnos que han cursado el último año an­ tes del acceso a la Universidad, la otra mitad deberá esperar a septiembre por no haber supe­ rado en junio los exámenes finales. Éste es el último año en que la selectividad se mantiene en la misma forma que en años anteriores, ya que el próximo curso se pondrá en mar­ cha un nuevo modelo de examen previo al paso a la uni­ versidad. La Dirección General de Universidades ha informa­ do que las plazas para los alumnos están garantizadas.

M EC 7

I N F O R M A C I Ó N NÚM.

3.371



(899)

J I O DE 1 9 9 8

• El Gobierno ha aprobado dos reales decretos por los que se crean seis nuevos co­ legios de Primaria, 29 institutos de Secundaria y una Escuela Oficial de Idiomas que entrarán en funcionamiento el próximo curso • La construcción de estos institutos supone crear 17.600 nuevos puestos escolares en diez provincias del MEC.

E c

l

G

o

b

ie

r n

o

o

le

g

io

s

y

2

c r e

a

in

s

9

6

n

t it u

u

e

t o

s

v

o

s

□ L a s c o n s t r u c c ió n d e lo s IE S s u p o n e l a c r e a c i ó n d e 1 7 .6 0 0 p l a z a s e s c o l a r e s ESCUELA ESPAÑOLA /

MADRID

El C onsejo de Ministros del pasado día 1 2 aprobó sendos reales decretos por los que se crean seis nuevos colegios de Educación Infantil y Primaria, 29 nuevos institutos de Educa­ ción Secundaria y una Escue­ la O ficial de Idiomas que en­ trarán en funcionamiento en el curso 1998-99Los seis colegios creados se ubican en las provincias de Cáceres (1), Madrid (4) y Murcia (1). Suponen la puesta en fun­ cionamiento de 6 9 nuevas uni­ dades y la oferta de 825 nuevos puestos escolares de Educación Infantil y de 1.275 de Educa­ ción Primaria, lo que permitirá resolver los problemas de escolarización que se habían planteado en las correspon­ dientes localidades o zonas. Por su parte, los 29 institutos se distribuyen en las provincias de Albacete (1), Avila (2), Can­ tabria (2 ), Madrid (7), Melilla (1), Murcia (11), Palencia (2), Toledo (1), Valladolid (1) y Za­ mora (1) y comportan 6 Ó8 Uni­ dades nuevas, lo que equiva­ le a más de 17.600 puestos es­ colares. Asimismo, el M inisterio ha anunciado que próximamente se com pletarán las anteriores actuaciones con la creación

ESPERANZA AGUIRRE, MINISTRA DE EDUCACIÓN mediante Orden ministerial, de 1 0 nuevas seccion es de insti­ tutos de Educación Secundaria ubicadas en zonas rurales de las provincias de Asturias (4), Badajoz (1 ), Cantabria (1) y Guadalajara (4), lo que conlle­ va la oferta de 2.400 nuevos puestos escolares de Educación

Secundaria Obligatoria. Según una nota informativa del Ministerio, la creación de estos nuevos centros educati­ vos públicos «constituye la de­ m ostración del importante com prom iso inversor del Mi­ nisterio de Educación y Cultu­ ra destinado a atender las nue­ vas necesidades de escolarízación, a hacer efectiva la exten­ sión de la escolaridad obliga­ toria hasta los 1 6 años, a acer­ car la Educación Secundaria al medio rural y a facilitar el ac­ ceso a los estudios postobliga­ torios, com o el Bachillerato o la Formación Profesional». En los mismos reales decre­ tos se crean jurídicamente otros centros educativos por desdo­ blamiento o por fusión, lo que permitirá, en el prim er caso, «un mejor aprovechamiento de las instalaciones existentes y, en el segundo, asegurar la via­ bilidad de algunos centros que mediante la fusión evitan el cie­ rre, consolidan su posición y mejoran sus perspectivas de fu­ turo», añade el Ministerio en su nota informativa. Con la creación de la Escue­ la Oficial de Idiomas de Ceuta se incrementa la oferta de es­ tas enseñanzas y se asegura su implantación en todo el terri­ torio de su ámbito de gestión directa, incluidas las ciudades de Ceuta y Melilla.

P OL É MI CA

D u

o n

c e n t e s a

c a m

d

e

p a ñ

R a

e d

lig e

in



n

t o

d

e

x ic a

n

u

n

c ió

c ia

n

n

□ A c u s a n d e « m a n ip u la c ió n » a l a C E A P A y a l d i a ñ o E l P a í s F.E. La Asociación Profesional de Profesores de Religión en Cen­ tros Estatales (APPRECE) ha de­ nunciado la «indignante y siste­ mática campaña de intoxicación y manipulación que tanto la CE­ APA como El P aís están llevan­ do a cabo sobre la situación de la enseñanza de la religión en la escuela». Esta Asociación afirmó que se hace una interpretación laicista del Estado que no está en la Constitución vigente, en cuyo artículo 1 6 se puede leer tex­ tualmente: «la Constitución con­ fiere a nuestro Estado carácter aconfesional. Los poderes públi­ cos tendrán en cuenta las creen­ cias religiosas de la sociedad es­ pañola y mantendrán las consi­ guientes relaciones de coopera­ ción con la Iglesia católica y las demás confesiones». APPRECE añadió que «el PSOE fue insensi­ ble, en parte, a las demandas so­ ciales reales e incluyó, en dos

cursos de la ESO, entre las acti­ vidades alternativas a la ense­ ñanza católica confesional, una educación religiosa aconfesio­ nal». Los profesores de Religión criticaron la situación actual de esta asignatura, que calificaron de «insuficiente», porque, a su jui­ cio, «devalúa la validez de la asig­ natura al no computar su nota para la selectividad y becas». En cuanto a la situación de los que la imparten «se deniega única­ mente a ellos el tener una espe­ cialidad, con su correspondien­ te Departamento didáctico, y la posibilidad, entre otras, de ofer­ tar e impartir materias optativas, en orden a potenciar la libertad de elección y la calidad de ense­ ñanza de los alumnos». Por tan­ to, piden para los docentes de Religión «las mismas responsabi­ lidades académicas». Recordaron que los resultados de las activi­ dades alternativas a la Religión

«sin calificación ni evaluación, pa­ rece que satisfagan a los propios profesionales que las imparten», y sugirieron que la organización de estas actividades debía co­ rresponder a la Administración educativa, que «podría aprove­ char para cubrir la demanda de educación en valores». «La situa­ ción marginal de esta enseñan­ za -agregaron- repercute grave­ mente en la de sus profesores, que sufren este trato injusto y discriminatorio por las autori­ dades académicas, que afecta a su dignidad personal y dificul­ ta su tarea docente». Además, consideran que se ha incumpli­ do el acuerdo firmado entre la Iglesia y el Gobierno de Felipe González en 1993, ya que 8 .0 IO profesores de Primaria no tie­ nen ni Seguridad Social y pi­ dieron un acuerdo justo y esta­ ble que resuelva los problemas expuestos.

#

BREVES M A D R I D

M adrid asum irá las com petencias educativas antes d el 1 de enero La Comunidad de Madrid cree que el proceso de traspaso de competencias educativas al Gobierno regional podrá con­ cluir antes del 1 de enero de 1 9 9 9 , según se afirma en una car­ ta remitida por el consejero de Educación, Gustavo Villapalos, al presidente de ANPE de Madrid, Antonio Romero. Villapalos ha anunciado su propósito de iniciar las conversa­ ciones con los representantes de la comunidad educativa ma­ drileña el próximo mes de septiembre. En este sentido re­ cuerda en la carta una resolución aprobada por el Pleno de la Asamblea de Madrid tras el reciente debate monográfico so­ bre la política general del Consejo de Gobierno en materia educativa, por la que se insta al Gobierno «a que se inicien las conversaciones con los distintos representantes de la Co­ munidad de Madrid para alcanzar el Pacto Escolar, tras la asun­ ción de competencias en materia de Educación no universi­ taria». El consejero reitera su disposición a «establecer los cau­ ces de información fluida y frecuente con todos los sectores educativos», «con el fin de crear un clima de colaboración en el que los posibles conflictos que surjan se resuelvan mediante el pacto y la negociación». ■ A S T U R I A S

A Aguine le sorprende que Marqués no haya asum ido las com petencias La ministra Esperanza Aguirre considera «enormemente sor­ prendente» que el presidente de Principado de Asturias, Ser­ gio Marqués (PP), no haya encontrado fórmulas para la trans­ ferencia de la educación no universitaria, cuando sería una de las más beneficiadas por el descenso de la población, y llamó la atención sobre el hecho de que el Principado no haya lo­ grado «una transferencia siquiera de todo el Gobierno central». Según Aguirre, el disgusto del Gobierno asturiano con la trans­ ferencia de las universidades «está afectando a la educación no universitaria», dijo Aguirre. Aguirre ha negado que haya un «problema personal entre Marqués y el vicepresidente prime­ ro del Gobierno, Francisco Álvarez Cascos. Aseguró que, en lo que respecta a su Departamento, Álvarez Cascos «siempre ha tenido palabras que busquen la concordia y el evitar con­ flictos que se hubieran producido con el Gobierno central de no haber sido por su mediación».

I N F O R M A C I O N ESCUELA ESPAÑOLA /

1 8 DE J U N I O DE

1998

NÚM,

3.371



y

u

d

a

s

t e

x

t o

(900)

BREVES

C

B A L E A R E S

Una propuesta o ficial contem pla supnm ir la «sem ana blanca»

p

lo s

e e

z q

R u

ip

u o

p s

é

r e

h u m

z :

«

a n

H o s

a

r a

o c

c o

a

d

m

a

s

p

MADRID

El B oletín O ficial d el E stado del día 1 lde junio publicó una or­ den del Ministerio de Educación por la que se convocan 300.000 ayudas destinadas a la compra de libros de texto y material esco­ lar para el próximo curso 199899, lo que supone 100.000 ayu­ das más que el año pasado. Has­ ta el día 30 de este mes se pue­ den presentar las solicitudes en los respectivos centros docentes. Pueden optar con estas ayudas, de 10.000 pesetas cada una, los alumnos matriculados en cole­ gios e institutos sostenidos con fondos públicos que el próximo curso vayan a estudiar desde I a a 6a de Primaria así como Ia, 2a y 3B de ESO. Tendrán preferencia, para la adjudicación de ayudas, los alum­ nos que concurran en alguna de las circunstancias que se indican en el orden siguiente: huérfanos absolutos, familias en las que al­ guno de sus miembros esté afec­ tado de alguna minusvalía, fami­ lias cuya persona principal se en­ cuentre en desempleo o sea pen­ sionista, familias numerosas, hi­

La Consellería ha creado una Oficina de Información Educati­ va con el objetivo de ofrecer un espacio físico y virtual a la co­ munidad educativa en el que podrán recabar datos referidos a todos los niveles de la enseñanza. También tendrá un servicio de publicaciones. El presupuesto de la oficina es de 80 millones de pesetas.

p

v

ESCU ELA ESPA Ñ O LA /

La C onsellería crea una O ficina de Inform ación Educativa

ó

a

n

r a

3 r

0

0

l i b

. 0

0

r o

s

0

a d

e

□ C a d a a y u d a e s d e 1 0 .0 0 0 p e s e t a s y s o n p a r a P r i m a r i a y t r e s c u r s o s d e E S O

Una nueva propuesta de calendario escolar del Gobierno de Baleares, que contempla la supresión de la -semana blanca-, ha vuelto a enfrentar a los sindicatos con la Administración edu­ cativa al negar la posibilidad de hacer una pausa en el segun­ do semestre, según señaló el STEI. Las APAs han mostrado su conformidad con la propuesta. En el borrador del calendario se establecen 177-78 días lectivos que no supondrán horas extras para los profesores de la enseñanza concertada. En cuanto a la supresión de la «semana blanca» la Administración alega que con ello se intenta evitar problemas a los padres en su organización familiar. Asimismo se prevé que el curso escolar concluya el 22 de junio para que los profesores puedan realizar las evaluacio­ nes. El curso próximo no serán días lectivos ni el 1 de marzo, por ser la fiesta de la comunidad balear, ni el 8 de enero por caer en viernes. Un sondeo del STEI entre los claustros de los colegios públicos pone de manifiesto el rechazo de los maestros a la su­ presión de las minivacaciones de febrero. Esta organización -mayoritaria en el sector- no descarta que en caso de hacerse efec­ tiva la medida, el curso escolar comience con mal pie.

L

o

y

u

c o

n n

a

g

lo s

r a P

n

s a

jos de viudo o viuda, padre o ma­ dre soltero, y divorciado o sepa­ rado legalmente o de hecho. Aprobadas las solicitudes que reúnan los requisitos menciona­ dos, las ayudas restantes se ad­ judicarán por orden inverso de magnitud de la renta per cápita de la familia del solicitante. Las solicitudes deberán incluir la factura justificativa por un im­ porte igual o superior a la cuan­ tía solicitada y no se exigirá ren­ dimiento académico alguno. El consejo escolar de cada cen­ tro estudiará las solicitudes, se­ leccionará por orden de priori­ dad a los alumnos que puedan recibir la ayuda y hará pública la relación de solicitantes selec­ cionados con el fin de que los interesados puedan efectuar las alegaciones oportunas. Los con­ sejos escolares podrán reque­ rir a los solicitantes la aportación de los documentos acreditativos exigidos para la obtención de la ayuda. Las ayudas convocadas son incompatibles con cualesquiera otras de la misma finalidad que pudieran recibirse de otras en­ tidades o personas públicas o privadas.

t is f a

la n e s

A

n

c c ió u

a

le

n s

Asimismo las familias podrán deducir hasta 25.000 pesetas por cada hijo, entre 3 y 16 años, en concepto de material escolar y li­ bros de texto si el Parlamento aprueba el Proyecto de Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas en los términos propuestos por el Gobierno. En el artículo 2, párrafo segun­ do, del proyecto de ley de IRPF, se hace mención al Mínimo Per­ sonal y Familiar, y lo define co­ mo la cantidad que hay que de­ ducir de la renta que obtiene el contribuyente para determinar su capacidad económica. Ese mínimo se deducirá en la Base Imponible para calcular és­ ta (artículo 15). El Mínimo Per­ sonal y Familiar (artículo 40) se­ rá de 550.000 pesetas anuales, más 200.000 pesetas por cada uno de los dos primeros hijos, y 300.000 pesetas por el tercero y cada uno de los siguientes. Con el objetivo de suavizar la considerable carga económica que para cada familia supone el inicio de curso, el Gobierno apro­ bó la posibilidad de permitir des­ cuentos de hasta el 12% en la venta de los libros de texto de la enseñanza obligatoria.

e

n

t r e

d

e

M

e jo r a »

□ E l d i r e c t o r g e n e r a l d e C e n t r o s e v a lú a la s S e g u n d a s J o r n a d a s s o b r e E n s e ñ a n z a P ú b lic a y G e s t ió n d e C a lid a d ESCU ELA ESPA Ñ O LA / MADRID

Con motivo de las Segundas Jornadas sobre enseñanza pú­ blica y gestión de calidad orga­ nizadas por el MEC y dedicadas este año a la ética y prácticas de mejora en la enseñanza, el di­ rector general de Centros, Fran­ cisco López Rupérez, concedió una entrevista a ESCUELA ES­ PAÑOLA. En las jornadas inter­ vinieron José Antonio Marina y Jesús Conili.

P reg u n ta- ¿Por qu é ese lem a p a ra las jorn ad as? R e s p u e s ta - Se trata de dos realidades sobre las que deben centrarse tanto la reflexión co­ mo la acción en ese proceso de búsqueda de la calidad educati­ va, en cuya gestión está com ­ prometido el Ministerio de Edu­ cación y Cultura. Estamos con­ vencidos de que es la ética, co­ mo exigencia interna de los in­ dividuos y de las organizacio­ nes, si no la única, sí la m ejor fuente de 'energía» capaz de mo­ vilizar a todos los actores que día a día construyen la calidad de la educación. La ética otorga sentido a la mejora y ésta, a su vez, a la autoevaluación. Pero además, son las prácticas de me­ jora implantadas y los centros que las desarrollan los verdade­ ros protagonistas de la aplica­

ción de esa nueva filosofía de gestión de lo público.

P.-Los Planes A nuales d e Me­ jora han centrado algunas de las experien cias expuestas en estas jorn ad as. ¿Qué están suponien­ d o estos p lan es p a r a la m ejora cualitativa d e los centros p ú bli­ cos gestionados p o r el M inisterio d e Educación y Cultura? R - La elaboración de un Plan Anual de Mejora obliga a los centros a la realización de un diagnóstico sobre su propia re­ alidad para detectar el área o áreas de mejora en las que se centrará el plan. Posteriormen­ te, el centro debe explicitar los objetivos, procedimientos y ac­ tuaciones, así como las perso­ nas responsables de su ejecu ­ ción, el calendario y los apoyos necesarios. Todo este proceso de elaboración conlleva un apren­ dizaje de procedimientos muy útil para pilotar, de un modo orde­ nado y sistemático, los procesos de mejora continua. Los resultados positivos que al final se obtienen han producido una gran satisfacción a los dife­ rentes equipos humanos que han llevado adelante estos planes y constituyen un estímulo impor­ tante para desarrollar otros nue­ vos. Así lo han confirmado a lo largo de su exposición los cen­ tros educativos que han presen­ tado sus experiencias.

P.- El Ministerio d e Educación rea liz ó el cu rso p a s a d o u n a adaptación d el M odelo Europeo d e Gestión d e C alidad a los cen ­ tros públicos. En estasJo m a d a s se h an expuesto tam bién algu ­ n as d e las ex p erien cias q u e se están desarrollando sobre el uso d el m odelo en centros p ú blicos y en D ireccion es P rovin ciales. ¿Qué con secu en cias se p u ed en a v a n z ar a este respecto? R - El Modelo Europeo es, co­ mo bien se sabe, un instrumen­ to de autoevaluación con el que los centros educativos pueden mirar hacia el interior de sí mis­ mos para diagnosticar cuáles son sus puntos débiles e identi­ ficar áreas de mejora. Reposa en un marco de referencia muy ri­ co en significado y en una con­ cepción global o sistèmica, hu­ manista, ética y científica de la gestión de la institución escolar. Sin embargo, nos encontramos, prácticamente, en los inicios de la implantación del Modelo. Tanto los centros que volunta­ riamente han aceptado impli­ carse en esta dinámica, como al­ gunas de sus Direcciones Pro­ vinciales han efectuado por pri­ mera vez durante este curso el proceso de formación en el Mo­ delo y constituido los equipos de calidad y de mejora. En la mayor parte de los centros se ha realizado ya el primer proceso de autoevaluación y existe una

satisfacción generalizada entre ellos a pesar del esfuerzo que conlleva efectuar cualquier eva­ luación sistemática. Esperamos que en el próximo curso los co­ legios e institutos más adelanta­ dos en la aplicación de los Pla­ nes Anuales de Mejora den ese salto hacia adelante que supo­ ne el uso del Modelo.

P.- ¿Qué perspectiva d e fu tu ­ ro se a b re p a r a la con tin u id ad d e estos planteam ientos? R - En el actual curso 1997-98, los centros que han decidido emprender un Plan Anual de Mejora han sido 586, frente a los 263 del curso 1996-97. Esta pro­ gresión permite augurar una evolución muy positiva en la im­ plantación de este tipo de prác­ ticas. Por ello, en fechas muy próximas, se publicará en el BOE la Orden por la que se es­ tablece el Plan Anual de Mejora y se dictan instrucciones para su desarrollo y aplicación con ca­ rácter permanente. Por lo que respecta al Modelo Europeo de Gestión de Calidad, en este cur­ so 1997-98 seis colegios de Pri­ maria y diez institutos de Edu­ cación Secundaria están em ­ pleando dicho m odelo com o herramienta potente de autoe­ valuación de sus procesos y de sus resultados. Con el fin de orientar su pro­ gresiva implantación, reciente­

mente se ha publicado en el BOE una Resolución de la Di­ rección General de Centros Edu­ cativos por la que se dictan ins­ trucciones para la aplicación ex­ perimental del Modelo durante el curso escolar 1998-99. Desde un punto de vista con­ ceptual, la autoevaluación pre­ cede a la elaboración del Plan de Mejora. Sin embargo, desde el punto de vista de la extensión de estos instrumentos en los centros públicos, nos pareció que lo mejor era empezar por lo más sencillo, aunque los proce­ dimientos de diagnóstico de las áreas de mejora previstos en el Plan Anual, no hubieran de ser, necesariamente, tan completos y sistemáticos como los conte­ nidos en el Modelo Europeo. En su intervención, durante la segunda jomada, el profesor Conill hacía una afirmación con la que estam os absolutamente identificados: «El poder más im­ portante -dijo- es creer y hacer creer, pero hay que dar tiempo para que sus potencialidades se materialicen». En definitiva, con­ vicción, apoyo institucional, te­ són y paciencia, son las mejores recetas para conducir y gestio­ nar los cam bios en general y éste en particular. Eso sí, guia­ dos por una visión y un plan de actuación amplios que pro­ curamos respetar en todos sus extremos.

M

I N F O R M A C I Ó N NÚM.

3.371



ESCUELA ESPAÑOLA /

(901)

El G o b iern o m an ten d rá el actu al sistem a d e selecció n d e in terin o s □ « E v it a la s r e p e r c u s io n e s d e l a r ig id e z d e u n s is t e m a d e e s t a b ilid a d »

Interinos en Secundaria Curso 97/98

Maestros Interinos Curso 97/98

ESCUELA ESPA Ñ O LA / MADRID

El G obierno considera que el actual sistema de selección de profesores interinos es «el más ad ecu ad o en tanto que respeta escrupulosam ente los principios de igualdad, méri­ to y capacidad establecidos en la Constitución para el acceso a la función pública y toma en consideración la experiencia previa, tanto por su valoración en el proceso selectivo y en la form ación de listas com o por el diseño de las pruebas». En una respuesta parlamen­ taria a la pregunta formulada por el diputado socialista J o ­ sé María M artínez Laseca, el Ejecutivo estima que dicho sis­ tema «mantiene de este modo un equilibrio coherente entre los aspirantes con experiencia y sin ella y asegura así que la enseñanza se imparta por los más capacitados, pues el sis­ tem a resulta lo su ficien te­ mente perm eable para los as­ pirantes con escasa experien­ cia, o sin ella, perm itiendo que aq u ello s que obten gan b u en os resultados acced an igualmente a interinidades». Considerando que en el ám­ bito de la función pública do­ cen te resulta n ecesario m an­

Provincias Albacete Asturias Avila Badajoz Burgos Cäceres Cantabria Ceuta Ciudad Real Cuenca Guadalajara Huesca La Rioja Leon Madrid-Centro Madrid-Norte Madrid-Sur Madrid-Este Madrid-Oeste Melilla Murcia Palencia Salamanca Segovia Soria Teruel Toledo Valladolid Zamora Zaragoza TOTAL

TOTAL

Provincias

TOTAL

Huesca Temel Zaragoza TOTAL ARAGON Asturias C antabria Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora TOTAL CASTILLA-LEÓN Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo TOTAL C.-LA MANCHA Badajoz Cáceres TOTAL EXTREMADURA La R ioja Madrid M urcia \ Ceuta " M ellila TOTAL —

617 223 175 630“ 157 460 217 76 491 220 197 143 85 259 783 245 808 598 230 108 1.134 69 207 127 88 252 619 190 137 . 275 9 .8 2 0

115 100 293 508 408 254 70 179 287 109 123 80 102 137 112 1.199 244" 430“ 132 163 396“ 1.365 591 334“ 925 115 99 8 547" 61 62 6.542

tener un porcentaje de empleo interino que facilite la cober­ tura inmediata de los puestos v acantes y dé respuesta a la elasticidad de las plantillas de los centros, el G obierno afir­ ma que mantiene el Acuerdo, por en ten d erlo b en eficio so para la calidad del sistem a educativo y por su utilidad a la hora de evitar las repercu­ siones económ icas negativas que se derivan de la rigidez de un sistema de estabilidad. El actual sistem a de se le c ­ ción de interinos responde al A cuerdo de 10 de m arzo de 1994 suscrito por la Adminis­ tración y ANPE. Dicho sistema se apoya en los siguientes cri­ terios: -Las listas se constituyen con los participantes en el último concurso-oposición, siempre qu e para el su pu esto de no superar éste, hayan form ula­ do petición expresa de formar parte de las mismas. Éstas se ordenan en bloques según el número de ejercicios aproba­ dos y se ponderan los resul­ tados obtenidos en la op osi­ ción y los méritos acreditados en el co n cu rso , en una p ro ­ porción de 1/3 y 2/3, respec­ tivamente. -Las listas se renuevan cada vez que se celebra un concur­ so-oposición. -Si el núm ero de integrantes de las listas es inferior al nú­ m ero de necesidades o si no se celebra el concurso-oposi­ ción, se utilizan las listas del curso anterior. Antes de este sistema estu­ vieron en vigor las tres co n ­ vocatorias que con carácter transitorio permitieron dar res­ puesta a la situación de los in­ terinos integrados en listas an­ teriores a la promulgación de la LOGSE en octubre de 1990.

N E G O C I A C I Ó N

N

e

u

n

e

t o

v

o

m

f r a

o

c

a

a

s

u

n

o

a

d

e

l

c

u

e

M

r d

E

o

C

y

s

o

l o

b

r e

s

s

i n

i n

t e

d

i c

a

t o

r i n

o

s

s

□ A m b a s p a r t e s s e r e u n ir á n a f i n a l d e m e s , a u n q u e lo s s in d ic a t o s s e m u e s t r a n e s c é p t ic o s ESCUELA ESPA Ñ O LA / MADRID

Una vez más, la última reu­ nión entre los responsables del MEC y los representantes de los sindicatos docentes terminó sin acuerdo en lo que respecta al sistema de selección de profe­ sores interinos, lo que ha dado lugar a un nuevo retraso en la negociación. Ambas partes vol­ verán a reunirse a finales de mes. Los sindicatos acusan al Ministerio de «escasa voluntad negociadora, en su habitual lí­ nea de dilatar el proceso de ne­ gociación y de que todo siga co­ mo está». La directora general de Perso­ nal, Carmen González, ha reite­ rado que el Ministerio no modi­ ficará la convocatoria de oposi­ ciones de este año, aunque las convocatorias pendientes (opo­ siciones para profesores técni­ cos de FP, conservatorios e ins­ pectores, entre otras) se modi-

CARMEN GONZÁLEZ, DIRECTORA GENERAL DE PERSONAL DEL MEC

Picarían si de aquí a diciembre se alcanzara un acuerdo. González subrayó que no puede asumir un acuerdo como el firmado en Ba­ leares porque ambas situaciones son incomparables. CSI-CSIF considera que estos continuos retrasos, «en ningún caso deben menoscabar los de­ rechos de los afectados». El pasado 26 de mayo este sindicato remitió un escrito al subsecretario del Ministerio en el que le expresaba su disposi­ ción a firmar un posible Acuer­ do, «basándonos en las posibi­ lidades que contempla el docu­ mento en lo relativo al estable­ cim iento de la jornada conti­ nuada, la desvinculación de los sexenios de la form ación, la promoción del profesorado por concurso de méritos (sistema habitual para todos los funcio­ narios públicos), la mejora en la situación sociolaboral -retribu­ ciones y horario- de los maes­ tros en la ESO, etc.». Igualmen­

te CSI-CSIF viene manifestando su disposición a respaldar una propuesta de Acuerdo «que ver­ daderamente represente un avance en la consecución de las reivindicaciones del profesora­ do interino, mediante lista úni­ ca, propuesta que estamos dis­ puestos a discutir y a precisar, siempre y cuando entre en vigor en el curso 98-99». CSI-CSIF defiende el criterio de antigüedad a la hora de for­ mar las listas de interinos, «co­ mo lo demuestran los acuerdos firmados en Cataluña y Canarias». Por último, lamenta que el Mi­ nisterio «haya sido poco recep­ tivo a nuestras propuestas, que esperamos que estén recogidas en el nuevo documento de ne­ gociación, puesto que hemos dejado muchas reivindicaciones para continuar negociando y poder llegar a la consecución de un Acuerdo que favorezca al profesorado y a sus condiciones de trabajo».

E C

1 8 DE J U N I O DE 1 9 9 8

P R O P U E S T A

CC.OO. quiere que se retoque e l sistem a de a c c e s o a la función pública a La Federación de Enseñanza de CC.OO. considera que «a más largo plazo cabría retocar el sistema de acceso a la fun­ ción pública, buscando un ree­ quilibrio entre el peso de los ejercicio de la oposición y los méritos contemplados en la fa­ se de concurso, en el caso su­ puesto de que el futuro Estatu­ to de la Función Docente con­ temple el concurso-oposición, como el sistema de acceso a los Cuerpos docentes». Este sindicato viene defen­ diendo «un sistema de provisión de listas que acabe con la ro­ tación en el empleo que impli­ ca el acuerdo suscrito en 1994 por el Ministerio y ANPE». El primer paso para hacer factible esta propuesta consis­ te, según CC.OO., en desligar la provisión de interinos de la oposición. Para ello cree que es preciso «avanzar hacia una lista única, cuyo eje vertebrador y no exclusivo sea la e x ­ periencia». Ante la proximidad del tras­ paso de competencias educati­ vas a las nueve comunidades autónomas que todavía depen­ den del Ministerio de Educa­ ción, el sindicato opina que «quienes deben decidir cómo serán las listas, son las propias comunidades que van a recibir los traspasos competenciales». No obstante considera una ca­ so especial el de las especiali­ dades no convocadas en su día al amparo de la Transitoria quinta de la LOGSE, y para las que reclama las convocatorias que sean precisas para cumplir en su totalidad la mencionada Transitoria. A corto plazo, CC.OO. iden­ tifica su posición con la recogi­ da en la contrapropuesta que los sindicatos presentaron re­ cientemente al MEC a lo largo de este curso. No obstante, acla­ ra que «no es nuestra posición ni la de ninguna otra organiza­ ción, sino que supone el punto de encuentro de todos los que suscribimos este documento».

V en a París con Nosotros, V olverás Contando^ M aravillas..* en Francés Apúntate; conoceParís, sucultura, sugi suidioma... Desde59.5(10ptas. ¡¡TODOINCLUIDO!!: transporte, aloj yestanciaenrégimendemediapensión.

V eran o ‘9 8 Del 7 de Julio al 10 de Septiembre. * Alojamiento en nuestras excelentes residencias situadas en el centro de París. * Clases (opcionales), con certificado de asistencia al curso, organizadas por VAlliance Française de Paris. * Visitas culturales, museos y monumentos. *

ALLIANCEFRANÇAISE DETERRASSA Tel.: (93) 280 56 44

ESCUELA ESPAÑOL A /

N ÚM. 3371

18 DE J U N I O DE 1 9 9 8



(902)

V o c a b u la r io d e E d u c a c ió n V ia l en E d u c a c ió n P rim aria E s ta i n v e s t i g a c i ó n s o b r e e l d e s a r r o l l o d e l v o c a b u l a r i o d e la E d u c a c i ó n V ia l e n la E d u c a c i ó n G e n e r a l B á s i c a ( a c t u a l m e n t e E d u ­ c a c i ó n P r im a r ia ) f u e r e a l i z a d a d u r a n t e e l c u r s o e s c o l a r 1 9 8 9 - 1 9 9 0 p o r B e g o ñ a G a r c í a - M a t r e s y C o r t é s , d e l C e n t r o S u p e r lo r d e E d u c a c i ó n V ia l, d e S a l a m a n c a . E n d i c h o C e n t r o s e e n c u e n t r a e s t e t r a b a j o a d i s p o s i c i ó n d e lo s d o c e n t e s y e d u c a ­ d o r e s q u e d e s e e n c o n s u lta r lo .

Contexto de la investigación Esta investigación surge por la nece­ sidad no sólo de desarrollar en los escolares el conocimiento de vocablos relacionados con el tráfico, con el fin de aumentar la seguridad, y también por la necesidad de elaborar un mate­ rial didáctico más ajustado a las nece­ sidades reales de cada ciclo. Se trata fundamentalmente de saber qué es lo que los alumnos de cada ciclo conocen acerca de la terminolo­ gía relacionada con la Educación Vial y de cómo podemos ayudarles a desa­ rrollar este vocabulario, a fin de mejo­ rar su seguridad vial. La investigadora pretende conocer científicamente el número de voca­ blos que los alumnos de cada ciclo de EGB m anejan, tanto en el plano expresivo com o en el com prensivo. En función de los resultados obteni­ dos tendremos que plantearnos: a) qué palabras son las más adecuadas para transmitir un m ensaje en la Educación Primaria; b) sobre qué palabras es necesario hacer más hin­ capié; c) qué conceptos debemos enseñar plenamente.

O

|Correos E >

©

A

(------- \

J1 * L

Metodología Se llevó a cabo mediante la selección de diferentes tipos de centros: públicos y privados, en distintas provincias espa­ ñolas: Alicante, Álava, Badajoz, La Coruña, Palma de Mallorca, Salamanca, Toledo y Zaragoza. Los niveles a los que pertenecen los alumnos seleccionados fueron: 2a de EGB (257 alumnos), 5a de EGB (356 alumnos) y 8a de EGB (367 alumnos). Estos niveles corresponden a los actuales 2a de Primaria, 5a de Primaria y 2a de ESO, respectivamente. El fin del trabajo, a nivel expresivo. era conocer exactamente el número de vocablos promedio que emplean los alumnos de cada uno de los ciclos. Para llevarlo a cabo, se les presentaron dos láminas generales donde debían poner el nombre de todos los objetos que conocieran. A nivel comprensivo, en cambio, se trataba de saber el núme­ ro de vocablos que los alumnos de cada ciclo comprenden. Se llevó a cabo mediante la presentación de un cues­ tionario de alternativas para que selec­ cionaran la correcta. Debían definir un objeto, buscar un sinómino y definir las características generales y particulares de cada vocablo.

Resultados a nivel expresivo El trabajo recoge, en porcentajes, los resultados de los vocablos más conoci­ dos y los menos conocidos, tanto en la

Lámina general utilizada en esta investigación sobre el desarrollo de vocabulario. lámina general como en las tres láminas específicas (coche, bicicleta y calle). Los resultados más importantes obtenidos son: - Existe un aumento directamente proporcional entre el porcentaje de palabras conocidas y la edad, es decir, a mayor edad, mayor es el número de vocablos conocidos. - Cuanto más abstractas sean las pala­ bras, mayor dificultad tienen los cha­ vales en evocarlas. Es necesario, por tanto, hacer mayor hincapié en pala­ bras como: peligro, obligación, trave­ sía, croquis... - Los alumnos encuestados conocen pocos elementos que constituyen la calle o que se encuentran en ella. - Los chicos conocen más vocablos relacionados con las partes del motor que las chicas y a los chicos les gusta más hablar del motor que a las chicas. - Llama la atención que el concepto roton da sea mucho más conocido en 2a de EGB que en 5a y 8a. - En 2a de EGB enumeran con más facilidad los elementos constitutivos externos del coche o la bicicleta. En los niveles superiores se enumera con más facilidad lo interno: en 2a de EGB un 33,4% menciona las luces

(frente a un 13% de 8a de EGB) mien­ tras que el freno lo menciona un 3,1% en 2a de EGB y un 41% en 8a. - El término «paso de cebra» es prefe­ rido sistemáticamente frente al «paso para peatones», cosa que debe ser tenida en cuenta en la didáctica, pues lo que se aprende de pequeños se mantiene con el tiempo.

Resultados a nivel comprensivo El trabajo pretende conocer qué es lo que el alumno comprende en cada uno de los ciclos cuando le presenta­ mos un término relacionado con el mundo del tráfico. Para ello, cada uno de los vocablos que se le han presentado se ha subdividido en cua­ tro partes: definición del término, sinónimo del mismo, exponer una característica general y otra caracte­ rística específica de dicho término. - En todos los ciclos el número de porcentajes de aciertos es directa­ mente proporcional a la dificultad presentada, es decir, contestan con mayor acierto a la definición del tér­ mino, en primer lugar, y a la caracte­ rística específica, en cuarto lugar.

- Hay que destacar que, en gene­ ral, el porcentaje de aciertos es mayor a la hora de encontrar un sinónimo del término que estemos trabajando que el definirlo por medio de sus características. - En general, a medida que los alumnos son mayores, van compren­ diendo mejor los distintos términos presentados. Así, a mayor edad, mayor es el porcentaje de aciertos. En los términos en los que este aumento es menor es en los abstractos: peli­ gro, prohibición... El trabajo presenta abundantes dia­ gramas de barras, datos estadísticos en porcentajes y un anexo con las láminas y los cuestionarios que fue­ ron presentados a la muestra.

NOTA En cada Jefatura Provincial de Trá­ fico existe un Departamento de Educación Vial, a l frente del cual se encuentra un co­ ordinador. Éste tiene com o cometido an i­ mar, coordinar, posibilitar recursos d i­ dácticos y prestar ayuda en general en to­ do lo relacionado con ¡a program ación de actividades de Educación Vial que se de­ sarrollen en ese ám bito geográfico.

I N F O R M A C I Ó N __________________________________________________________ ________________________________________________________________ NÚM.

3.371



( 903)

ESCUELA ESPAÑOLA /

• El Modelo Educativo Aragonés elaborado por el Gobierno regional ha pasado el examen parlamen­ tario incorporando mejoras en el sistema público de enseñanza gracias a las aportaciones de los gru­ pos políticos • Entre otras medidas, prevé el establecimiento de redes de transporte y comedores e s­ colares que lleguen a todas las áreas rurales de Aragón.

A

r a g ó n

l 8 DE J U N I O

DE

l 998

1 1 |

|

A ragón exige 80.000 m illones, «pero hasta e l año 2001» u El Gobierno aragonés ha

E in

l

M c

o

o r p

d

e o

lo r a

E

d

m

u e

c jo

a r a

t iv

o

s

e

A n

r a

g

o

n

la

e

s

c

é

s

u

e

la

p

ú

b

li c

a

□ E l d o c u m e n t o , a p r o b a d o e n la s C o rtes, d e fin e la p o l í t i c a e d u c a t iv a d e lo s p r ó x im o s a ñ o s EVA RUEDA / ZARAGOZA

El Modelo Educativo Arago­ nés -documento elaborado por el Gobierno de Aragón que de­ fine las líneas de actuación educativa en los próxim os años- ha pasado, el exam en parlamentario tras incorporar­ se 106/115 de las 187 enm ien­ das y aportaciones planteadas por los grupos parlamentarios aragoneses. Tras el prim er borrador del docum ento, que provocó un fuerte rechazo político y social por su ambigüedad y falta de concreción, el Modelo Educa­ tivo Aragonés incluye ahora, tras las aportaciones de los par­ tidos políticos, avances de gran importancia. Destaca, por ejemplo, el es­ tablecim iento de redes de transporte escolar y com edo­ res para que lleguen a todas las áreas rurales de Aragón, e in­ cluso atendiendo a niveles no obligatorios (Bachillerato y ci­ clos form ativos). Otra de las grandes novedades es la gratuidad de los libros de texto para los alumnos de enseñan­ za obligatoria. La Comisión de Educación y Cultura del Parlamento arago­ nés aprobó el pasado jueves 115 de las 196 propuestas de resolución planteadas por los partidos políticos, un dato que refleja el elevado interés por el tema y el intenso debate que se suscitó sobre las necesida­ des de mejora del sistema edu­ cativo en Aragón. Unas en ­ miendas entre las que hubo un alto porcentaje de coinciden­ cia, lo que da tam bién pie a concluir la unanimidad de cri­ terio y lo que permitió la apro­ bación de una gran parte de las mismas. El PP, partido que gobierna en coalición en Aragón, pre­ sentó nueve propuestas de re­ solución, el Partido Aragonés (PAR), su socio de gobierno, presentó otras seis, mientras que los partidos de la oposición fueron cargados de propuestas: el PSOE presentó 85, IU otras 57 y el grupo nacionalista CHA otras 39- Los grupos de la opo­ sición fueron más críticos y di­ rectos en sus alegaciones, en las que se recogían actuaciones muy concretas en asuntos co­ mo la red de centros, los co ­ medores escolares, los aumen­ tos de plantilla, etcétera. En concreto y dentro de las propuestas aprobadas e incor­ poradas al futuro Modelo Edu­ cativo Aragonés, cabe destacar la elaboración de un plan de atención a la diversidad, con­

EL MODELO EDUCATIVO ARAGONÉS CONTEMPLA, ENTRE OTRAS NOVEDADES IMPORTANTES, LA GRATUIDAD DE LOS LIBROS DE TEXTO

Valoración económica de la transferencia educativa ÍFN MTIIOMi S DT- PfSKIAs)

Coste efectivo en 1997 según el MEC ...........................................................................62.690 Coste efectivo en 1997, según la DGA.......................................................................(1) 63.500 Coste implantación LOGSE y Modelo Educativo:..................................................... (2) 16.724 .8 .478 te ce Servicios complementarios ...................................................................................... 469 Educación Permanente de Adultos............................................................................ 70 Coste total, según MEC ................................................................................................... 79 .414

.r

'

seguir un equilibrio entre la en­ señanza pública y privada con­ certada que permita la igual­ dad de condiciones y la misma calidad de la enseñanza, así co­ mo la creació n de una com i­ sión de seguim iento de la transferencia que evalúe en cinco años la aplicación de la LOGSE, junto a la obligación del G obierno aragonés de re­ mitir en el plazo de seis meses a las Cortes de Aragón el ma­ pa de red de centros que se de­ rive del Modelo Educativo. Otras de las propuestas que han sido incorporadas al do­ cum ento del Ejecutivo arago­ nés se refieren a la p oten cia­ ción de los servicios de orien­ tación y educación compensa­ toria, el uso del aragonés, el es­

.■ ■.



tablecim iento de dos lenguas extranjeras obligatorias y la po­ tenciación del francés o adjun­ tar al M odelo Educativo una Ley de Financiación de la Edu­ cación no Universitaria. El Modelo Educativo Arago­ nés no ha sido tramitado como Proyecto de Ley sino como Co­ municación, por lo que las pro­ puestas de resolución -que de otra forma serían alegacionesno se incorporan al documen­ to, aunque sí deberán ser teni­ das en cuenta por el Gobierno aragonés para el desarrollo le­ gislativo del Modelo. Todos los sectores de la en­ señanza han sido convocados a participar en dos mesas re­ dondas sobre el Modelo Edu­ cativo Aragonés, organizadas

^ ■

por el partido aragonesista CHA, con el objetivo de que to­ dos los agentes sociales apor­ ten ideas sobre las necesidades educativas en Aragón. La pri­ mera mesa redonda tuvo lugar el pasado jueves, con la parti­ cipación de los sindicatos CC OO, USO, CGT, SIAR (Sindica­ to Independiente de Aragón), FAPAR (Federación de Asocia­ ciones de Padres de Aragón) y ADEA (Sindicato de Estudian­ tes de Aragón). La siguiente mesa redonda tu­ vo lugar el día 18 de junio, y en ella estuvieron presentes miem­ bros de STEA; FAPA (Federa­ ción de APAs Joaq u ín Costa), SEI (Sindicato de Estudiantes de Izquierdas), UGT, CONCAPA (APAs católicas) y CSIF.

mostrado sus cartas sobre el po­ lémico proceso de las transfe­ rencias educativas en Aragón, al desglosar por primera vez públicamente las cuentas y ci­ fras que se manejan desde el Departamento de Educación y Cultura. Las tres direcciones provin­ ciales del MEC en Aragón reci­ bieron el año pasado un total de 63.500 millones para desa­ rrollar sus obligaciones educa­ tivas, una cifra que Madrid -que la rebaja a los 62.690 millonesfinalmente aceptó. Para concluir la implantación de la LOGSE y el inicio de lo que será el Mo­ delo Educativo Aragonés, el consejero Bielza esgrimió y des­ glosó la cifra de 16.724 millo­ nes de pesetas hasta el año 2004. Es decir, que para Aragón el traspaso debería hacerse con un montante de más de 80.000 millones de pesetas. Pero la du­ da que sigue flotando en el am­ biente es de dónde saldrá la partida adicional para financiar la LOGSE, después de que Ma­ drid haya asegurado por activa y por pasiva que el traspaso no incluye como dote. A pesar del desglose, el consejero tampoco especificó el destino de la in­ versión prevista para la red de centros (8.478 millones), ni el desglose por años de los 16.724 millones de pesetas. Uno de los datos barajados por el Gobier­ no autónomo es que desde 1990 -año de aplicación de,la LOGSE- el presupuesto desti­ nado a la educación en Aragón se ha incrementado en un 53% mientras que el alumnado ha descendido en un 16%. El consejero de Educación, Vicente Bielza, aseguró que «las cifras de las que estamos ha­ blando es lo que cuesta la edu­ cación, pero no quiere decir que sea necesario recibirlo in­ mediatamente, porque la apli­ cación de la LOGSE no se rea­ liza de golpe y algunas partidas no se precisan hasta el año 2001». «No nos hem os vuelto atrás -añadió-. Seguimos exi­ giendo los 80.000 millones, pe­ ro de aquí al 2002».

VACACIONES 98 ESCANDINAVIA A delanta tu reserv a 45 días antes salida. Salidas: 25 y 28 de Julio 22, 25 y 29 Agosto 5, 8, 12, 15, 19 y 26 . Septiembre “ 14 ITINERARIOS § DIFERENTES ü

SOLICITA FOLLETO Descuento 12% a lectores de ESCUELA ESPAÑ OLA

Viajes FÓRMULA 98 Mayor, 4-2* 7 •28013 Madrid Tino. 91 521 49 03 Fax: 91 521 96 41

I N F O R M A C I Ó N ESCUELA ESPAÑOLA /

NÚM.

1 8 DE J U N I O DE 1 9 9 8

Y



(904)

• El senador socialista Félix Lavilla ha criticado la reciente presentación oficial de la ampliación del proyecto informático «Aldea Digital» destinado a las zonas ru­ rales, acusándolo de «propaganda» • El PSOE argumenta que él Ministerio ha reducido en un 20% las inversiones en nuevas tecnologías de la información.

BREVES C A S T I L L A

3.371

L E Ó N

Cam paña sindicalp ata fom entar los com edores escolares Bajo el lema Q uerem os co m er en e l co lé la Federación de Enseñanza de CC.OO. de Castilla y León ha iniciado una campaña a favor de los com edores escolares, destinada a concienciar a la comunidad educativa, ayuntamientos, aso­ ciaciones de vecinos y a la opinión pública sobre la n ece­ sidad de mantener y fomentar este servicio. Con ello el sin­ dicato manifiesta su preocupación «por la deficitaria situa­ ción de este servicio, siendo objeto de una gran demanda social y siendo tam bién un espacio muy importante en el campo educativo». Las tres ideas de la campaña son: el co ­ medor com o un servicio comunitario, la defensa de un ser­ vicio público de calidad com o garantía del bienestar social y el mantenimiento y creación de em pleo en un sector «so­ metido a las tendencias privatizadoras».

R E A C C I Ó N

STEs critica la sentencia del Suprem o sobre la religión Para la Confederación de STEs, la reciente sentencia del Tribunal Supremo que confirm a la obligatoriedad de que los alumnos que no cursen la Religión reciban enseñanza de asignaturas alternativas supone «un efecto pernicioso, al considerar com o una realidad inamovible la existencia de una asignatura de religión en el programa educativo de los centros públicos». Según STEs «estamos dando un paso atrás en la medida en que está creciendo la influencia eclesiásti­ ca sobre lo que debería ser una enseñanza pública laica».

.

'

m ßrdütM äi y íM m tüm

E

l

p

r e

P

S s

O

E

v

e

n

t a

c



e

p n

r o d

p e

a

g

«

A

a

n

ld

d e

a a

e D

n

la

ig

it a



□ D ic e q u e e lM E C h a r e d u c i d o e n u n 2 0 % l a s in v e r s io n e s e n i n fo r m á t ic a millones de pesetas en nuevas tecnologías». Estos datos han podido ser conocidos por el senador Lavi­ lla tras formular una serie de preguntas al G obierno, datos que, además, reconoció la pro­ pia Esperanza Aguirre, en la Co­ misión de Educación, después de que el senador socialista, con motivo de una pregunta oral, advirtiera que «observo, por los datos que su Ministerio me ha facilitado, que en la «Aldea Di­ gital» informática de la que tan­ to presume hay menos dinero, pero existe más propaganda». Félix Lavilla dice estar preo­ cupado «por que los anuncios del Ministerio se correspondan con la realidad y, ante los nue­ vos retos tecnológicos, se apro­ vechen las cuantiosas inversio­ nes realizadas en los centros educativos». En este sentido, se­ ñala que, dada una nueva reali­ dad, como es el acceso a Inter­ net, el MEC «debería plantearse, al menos, recuperar los 3-391 millones que se invirtieron en nuevas tecnologías en 1991, cuando empezaron a equiparse los centros». Por ello, Lavilla pedirá al Go­ bierno que le informe sobre si va a habilitar créditos extraor­ dinarios y sobre el reparto del equipam iento tecnológico en cada una de las 1.254 localida­ des, con indicación separada

ESCU ELA ESPA Ñ O LA / MADRID

El senador socialista por So­ ria, Félix Lavilla, ha calificado de acto «propagandístico» la pre­ sentación por la ministra de Educación, Esperanza Aguirre, del proyecto informático «Aldea Digital», del que, según Agui­ rre, se beneficiarán 1.254 loca­ lidades y 33-840 alumnos de las escuelas públicas rurales en las ocho comunidades autónomas del territorio del MEC. La mi­ nistra dijo de este programa que es «un nuevo mapa de educa­ ción rural con la incorporación masiva de los centros del MEC al sistema más avanzado de las comunicaciones, en tecnología, conexiones y programas para la Educación». Según Lavilla, Aguirre pre­ tende «deslumbrar por la nove­ dad, al amparo de los nuevos tiempos tecnológicos», y que tras el proyecto «se esconden los datos reales de inversión del MEC, que ha reducido en un 20% las inversiones en nuevas tecnologías, como se despren­ de de la comparación de los da­ tos correspondientes a 1995, úl­ timo presupuesto gestionado por el Gobierno Socialista, en el que se destinaron a este con ­ cepto 1.505 millones de pese­ tas, y 1998, año en el que el Go­ bierno Popular invertirá 1.238

del equipamiento ya existente y el nuevo. Además, exigirá co­ nocer cómo se utilizarán con ca­ rácter educativo las nuevas tec­ nologías en cada uno de los centros, con especificación de las actividades propias de ges­ tión y administración del cen­ tro, y de las actividades didácti­ cas con los alumnos. El senador socialista también está interesado en con ocer el número de servidores que van a utilizarse, las líneas telefóni­ cas con las que contará cada lo­ calidad y, por último, el presu­ puesto complementario que el MEC debería destinar para fa­ cilitar el manejo de las nuevas tecnologías. Finalmente, Lavilla ha de­ nunciado que el incremento de las tarifas telefónicas urbanas que se utilizan para Internet y que piensa aplicar el Ministerio de Fomento, «perjudica a usua­ rios y centros educativos». En­ tiende el senador que la factura telefónica que, durante la jor­ nada escolar, se derive del uso educativo de Internet y de las nuevas tecnologías, debería ser asumida por el Gobierno». En este sentido, recuerda, y así se lo planteará a la ministra Agui­ rre, que en los centros de EE.UU., según anunció en el Se­ nado Laura Sherman, tan solo pagan 30 dólares al año, es de­ cir, menos de 5.000 pesetas.

• F.

Téis. 976 5315 67 - 976 3412 30 - 976 Ä 00 00 ♦Fax: 976 53 15 87 : ' Correo ®:aaps®«neomix^s» Internet http-y/ww»í.«>com«,«s/us«8/|í8¡»/ correo ¡b307932®pub8e.ibéfcaja.es ♦Internet http://wvm.usuarios.com/tb3079327

P

u

b

F

o

r m

lic a

d

a

c ió

o

u n

n e n

P R O F E S I O N A L

M C

a n u a l e

n

t r o

d s

e d

e

T

r a b a jo

□ P a r a e v a lu a r la a d e c u a c ió n d e l s is t e m a a la s d e m a n d a s e m p r e s a r ia le s E.E. El Consejo Superior de Cá­ maras, en colaboración con el MEC, ha editado el M anual d e

F orm ación en Centros d e Tra­ bajos. Concebido como un ins­ trumento para evaluar el siste­ ma educativo y su adecuación a las demandas y exigencias empresariales, tiene una tirada de 8.000 ejemplares. Inspirado en ideas y recomendaciones eu­ ropeas, su objetivo principal es facilitar la labor de las empresas y los centros educativos que es­ tán involucrados en el desarro­ llo de las prácticas en centros de trabajo que, obligatoriamente, realizan los alumnos de Forma­ ción Profesional. Asimismo, este manual pre­ tende sensibilizar a las empre­ sas españolas sobre la impor­ tancia de las prácticas, que se han convertido en un instru­ mento excepcional para evaluar si el sistema educativo respon­

de realm ente a la demanda y necesidades empresariales. El manual se estructura en dos par­ tes: La primera: «Formación y empresa», y en segundo lugar, el capítulo «Desarrollo de la fun­ ción formativa de la empresa» analiza el sistema educativo-formativo de la LOGSE; la forma­ ción en centros de trabajo; las responsabilidades de los dife­ rentes agentes; el programa formativo y, por último, el segui­ m iento y la evaluación de las prácticas. En la elaboración del «Manual de Form ación en Centros de Trabajo», que cuenta con el apo­ yo del Programa Leonardo Da Vinci de la Unión Europea, han participado expertos en forma­ ción y educación del Ministerio de Educación, Xunta de Galicia, G obierno canario y la red ca­ meral española. También han colaborado expertos de cinco

países europeos. Como se recordará, la red ca­ meral colabora, desde 1993, con las administraciones educativas en el desarrollo de las prácticas en empresas para alumnos de Formación Profesional. Duran­ te el presente curso, las Cáma­ ras han logrado un total de 65.000 plazas en prácticas con una duración media de tres me­ ses y un índice de contratación posterior superior al 30%. La Formación en Centros de Trabajo es obligatoria para ob­ tener la titulación y su caracte­ rística más relevante es que se desarrolla en el ámbito produc­ tivo real: la empresa. Los alum­ nos observan y desempeñan las actividades y funciones propias de los distintos puestos de tra­ bajo, conociendo la organiza­ ción de los procesos producti­ vos o de servicios y las relacio­ nes laborales.

A n d a lu cía « ?

I N F O R M A C I Ó N NÚM.

3.371



(905)

ESCUELA ESPAÑOLA /

1 8 DE J U N I O DE 1 9 9 8

|

^

• La última normativa de la Consejería de Educación que favorece la promoción automática de los alum­ nos de Secundaria ha causado un hondo malestar en el profesorado, que teme que ello les desmoti­ ve aún más • El sindicato CSI-CSIF pide un amplio debate ante la situación creada por esta medida, que dificulta la docencia y rebaja el nivel de enseñanza.

M p

a

le

r o

m

s

t a o

c

r i ó

d

e n

l

p

r o

f e

s

a

u

t o

m

á

o

r a

t i c

a

d

o d

p e

o

r

la

l o

s

a

l u

m

n

o

s

Cam paña de presiones de CC.OO. contra la C onsejería

□ T e m e n q u e la m e d id a d e s m o t iv e a lo s e s t u d ia n t e s y r e b a j e e l n iv e l d e la e n s e ñ a n z a JO S É Q U IN TERO / GRANADA

Tras las últimas instru ccio­ nes de la Dirección General de Evaluación y Form ación del Profesorado, aparecidas el pa­ sado 21 de abril, donde se re­ cogen diversos aspectos rela­ cionados con la promoción de los alumnos de curso o ciclo, «se ha cread o un hondo m a­ lestar entre el profesorad o, fundamentalmente de Secun­ daria, por entender que orien­ tan hacia una prom oción au­ tomática, lo que produce una falta de m otivación en los alum nos y una con sigu ien te bajada de nivel en los centros educativos», asegura Francis­ co Hidalgo, presidente regio­ nal del sector de la enseñanza de CSI-CSIF. Ante esta situación el sindi­ cato independiente solicita un debate am plio sobre la p ro­ m oción de los alum nos y re­ cuerda que en el artículo 15.2 se recoge que «los alumnos ac­ ced erán de un ciclo a otro siem pre que se hayan alcan ­ zado los objetivos correspon­ dientes. En el supuesto de que un alumno no haya consegui­ do dichos objetivos, podrá perm anecer un curso más en el mismo ciclo con las limita­ ciones y condiciones que, de acuerdo con las Comunidades Autónomas, establezca el G o­ biern o en función de las n e ­ cesidades educativas de los alumnos». Además, la LOGSE, en su ar­ tículo 22.1, establece que los alumnos que no hayan conse­ guido los objetivos del primer ciclo de la ESO podrán p er­ manecer un año más en él, así como otro más en cualquier de los cursos del 2- ciclo. Esta normativa que recoge la LOGSE, argum enta Hidalgo, «tiene su plasmación en los de­ cretos e in stru ccion es que emanan de las distintas Admi­ n istraciones autonóm icas y que han llevado a una situa­ ción de prom oción automáti­ ca que no valora el trabajo de unos y otros alumnos, crea un cierto pasotismo, una desidia que no favorece un am biente de responsabilidad y estudio». Tam bién es cierto, argu­ menta el presidente regional del sector de la enseñanza de CSI-CSIF, «que si la Adm inis­ tración pusiera en fu n cion a­ miento los m ecanismos n ece­ sarios para una diversificación curricular adecuada, creando los itinerarios precisos que se adecúen a las necesidades re­ ales de los distintos tipos de alumnos, distintas capacidades

UNA PROMOCIÓN AUTOMÁTICA QUE NO VALORE EL TRABAJO DE UNOS Y OTROS ALUMNOS CREA CIERTO PASOTISMO, SEGÚN ADVIERTE CSI-CSIF

La «demagogia» de unas instrucciones de la Consejería de Educación a Como muestra de hasta qué niveles está llegando el concepto de promoción en la Comuni­ dad Andaluza los responsables de CSI-CSIF recogen los siguientes artículos de las instrucciones de 21 de abril de este año: -Los centros no podrán establecer como criterio de promoción el número de áreas calificadas negativamente. -La decisión de que un alumno no promocione de ciclo o, en su caso, de curso es una medida que tiene carácter extraordinario y, por tanto, sólo podrá ser adoptada cuando queda perfecta­ mente garantizado que se han aplicado todas las medidas de atención a la diversidad para la su­ peración de las dificultades de aprendizaje previstas en la normativa al respecto, y que éstas no han dado los resultados previstos. -Los alumnos que finalicen estudios de 2e de BUP o 2e de Formación Profesional, con un máxi­ mo de dos materias pendientes de evaluación positiva, podrán incorporarse al primer curso de Bachillerato sin necesidad de recuperar dichas materias. Para estos alumnos se establecerán me­ didas de refuerzo educativo en las áreas correspondientes, con el fin de ayudarles a superar las dificultades detectadas. Según Francisco Hidalgo, «la demagogia se enseñorea de estas instrucciones. ¿Cómo se pue­ de hablar de que se garantice la aplicación de las medidas de atención a la diversidad o que van a establecer medidas de refuerzo si se está produciendo un recorte de plantillas y en los dos últimos años se ha suprimido la disponibilidad horaria de los Departamentos para la diversifi­ cación curricular?»

y distintas motivaciones, se po­ drían paliar bastantes de los problemas existentes». En los centros de enseñanza, los docentes se preguntan, se­ gún datos recabados por el propio sindicato, «si la Admi­ nistración está más preocupa­ da por tapar, ignorar u ocultar el fracaso escolar que de tener un sistem a educativo que atienda las distintas necesida­ des que presentan los alum-

nos». Se plantean interrogan­ tes como: ¿estamos engañando al alumno y a sus padres con el paso semiautomàtico de un curso o ciclo a otro, ocultando la realidad educativa? ¿Es acon­ sejable eliminar, o cuando me­ nos no potenciar, la competitividad de los alumnos, cuando estamos preparando ciudada­ nos europeos que tienen que com petir para obten er un puesto de trabajo con alema-

nes, ingleses, franceses, etc.? Y m uchos más que, según CSICSIF, es necesario trasladar a las adm inistraciones educati­ vas para que conozcan de pri­ mera mano el sentir de miles de profesores que «cada día ven más com plicado y difícil dar clase, simplemente dar cla­ se, porque no disponen del ambiente adecuado y la mate­ ria prima, el alumno, no tiene buena disposición».

■ La campaña de medidas de presión acordada por la Fede­ ración de Enseñanza andaluza de CC.OO. «para exigir la míni­ ma responsabilidad que puede pedírsele a un gestor público: que sea serio y responsable, que se comprometa con la educa­ ción y que atienda a las reivin­ dicaciones laborales y sociales del ámbito educativo plantea­ das», supone un cambio de es­ cenario, tras la firma a principios de curso del controvertido Acuerdo de Bases hacia el Pac­ to por la Educación, suscrito por CC.OO., FETE-UGT y la Conse­ jería de Educación. Según José Campos, secreta­ rio general de la Federación de Enseñanza de CC.OO. de An­ dalucía, «tenemos presente to­ das las dificultades que conlle­ va este proceso de negociación, lento y complicado, pero tam­ bién que seguiremos con nues­ tra plataforma reivindicativa y que si con nuestra presión sin­ dical y acciones movilizadoras no conseguimos los logros que esperamos, decidiremos nuevas estrategias que sean más con­ tundentes». El proceso de negociaciones derivadas del Acuerdo ha sufri­ do etapas de diverso signo du­ rante el presente curso y los lo­ gros alcanzados han sido dife­ rentes según los distintos sec­ tores del ámbito educativo en Andalucía. En este sentido, los responsables de CC.OO. ase­ guran sentirse satisfechos con los acuerdos de sustituciones del profesorado, de comedores escolares, de Educación de Adultos, acuerdo de Formación y sobre Igualdad de Oportuni­ dades, pero reconocen que que­ dan pendientes de tratar asun­ tos tan importantes como el de la definitiva Red de Centros con las construcciones y medios adecuados, las plantillas do­ centes, garantías del profesora­ do, el mapa de Formación Per­ sonal Laboral, educadores, en­ tre otros. Sin embargo, Campos argu­ menta que la Consejería «blo­ quea cualquier tipo de avance en reivindicaciones que está obligada a atender, en unos ca­ sos porque derivan de acuerdos anteriores en cuyo incumpli­ miento se empecina (sobre im­ plantación de la LOGSE en el sector de personal laboral), en otros porque leyes del más alto rango se lo mandan (homolo­ gación del profesorado de la en­ señanza concertada), insistien­ do en negativas rotundas, elu­ diendo responsabilidades y achacando culpas a otras admi­ nistraciones». Por todo ello pide al consejero Manuel Pezzi que «no se entretenga y reflexione».

I N F O R M A C I Ó N ESCUELA ESPAÑOLA /

1 8 DE J U N I O DE 1 9 9 8

BREVES E U S K A P I

Propuesta oficial para reducir las horas lectivas del profesorado El Departamento de Educación del Gobierno vasco ha pre­ sentado a los sindicatos una propuesta sobre retribuciones y jomada para el profesorado que contempla la reducción de ho­ ras de clase con el fin de destinarlas a tareas de organización es­ colar. La propuesta contempla un máximo de 23 horas lectivas en Educación Infantil y 17 en Enseñanza Secundaria. El Departa­ mento también planteó un refuerzo de las plantillas en los cen­ tros de ESO, para que varios profesores se dediquen exclusiva­ mente a atender a los alumnos que tengan problemas en el ren­ dimiento académico. La propuesta oficial se complementa con el aumento de las actividades extraescolares y una mayor aten­ ción a los comedores de los colegios.

E . P R I V A D A

FSIE redam a a l M EC la analogía salarial en la concertada El día 8 todos los sindicatos de FSIE del ámbito del Ministe­ rio de Educación se m anifestaron ante las Direcciones Pro­ vinciales y entregaron a los directores provinciales un escrito en el que demandan la homologación salarial para los profe­ sionales de la enseñanza concertada respecto a los de la pú­ blica, gratuidad para la Educación Infantil, incremento de las plantillas de los centros concertados hasta su equiparación con las de los públicos, recolocación de los profesores de la bolsa de centros en crisis y evitar la pérdida de empleo ante las nue­ vas reducciones de aulas concertadas y que se culmine de una vez el proceso de transferencias educativas, de una manera jus­ ta y con la dotación económica suficiente que asegure la cali­ dad de la educación.

---------------------------------------------------------------------------------------

II SIMPOSIO LaDocenciade las Ciencias Experimentales enlaEnseñanzaSecundaria (Blologla/Geología/Flsica/Quimlca) Madrid, del 11 al 13 de septiembre de 1998 Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid

P ro g ra m a d e po n en cias ■ "Las cien cias de la naturaleza en el nuevo milenio". Dr. Gerhard Schaefer. Universidad de Hamburgo. ■ "La evolución d el concepto de naturaleza y la enseñanza de las ciencias de la tierra: de Hutton a los cazadores de plan etas”. Dr. Francisco Anguita. Universidad Complutense de Madrid. ■ "Lenguaje y enseñanza. R eferencia particular a los textos escolares". Dr. Aldo Borsese. Universidad de Génova. ■ "El trabajo cotidiano en e l aula y la investigación educativa en la perpectiva d el desarrollo profesion al de los profesores de Ciencias". Dr. Rafael Porlán Ariza. Universidad de Sevilla.

E je s e stru ctu ra n tes d e com u n icacio n es y posten; ■ Experiencias en la enseñanza de las Ciencias Experimentales ■ Investigación en didáctica de las Ciencias Experimentales ■ Estructuración del currículo de Ciencias Experimentales ■ Tendencias actuales del profesorado en Ciencias Experimentales

S e c re ta ria e in scrip cion es Para inscribirse es imprescindible cumplimentar el Boletín de inscripción que les facilitarán en: Colegio Oficial de Biólogos - Plaza Chamberí, 9, 4o deha.-28010 Madrid-Tel. 9 1 4476375 - 91 4473103 - Fax: 91 4468838.

C u o tas de in scrip ció n y fo rm a de pago Antes del 30 de junio de 1998 Colegiados del Colegio Oficial de Biólogos............................ 10.000 ptas. Otros............................................................................................... 15.000 ptas. Después del 30 de junio de 1998 Colegiados del Colegio Oficial de Biólogos............................ 13.000 ptas. Otros.................................................................................................20.000 ptas. La forma de pago es por transferencia bancaria a: C.O.B. 2 Simposio C. Experimentales Banco Popular Español - C/ Luc'nana, 40 - 28010 Madrid C/c: 0075-0562-40-0600231865 O rganiza: C o leg io O ficia l de B ió lo g o s

N ÚM .

3 3 7 1

• (906)

• Hasta el año 2008 los estudiantes de ESO no podrán ser escolarizados en los institutos madrileños si la Administración mantiene el actual ritmo de creación de centros de Secundaria, según CC.OO. • Este curso ha habido un déficit de 8.000 puestos en Educación Infantil y de 43.000 plazas en institutos.

E

s t e

c u

4 3 .0 0 0

r s o

h

a

p la z a s

y e n

u

n

d

IE

S

é

f ic it d

e

d

M

e a d r id

□ H a s t a e l 2 0 0 8 l o s a l u m n o s d e E S O n o p o d r á n e s t u d i a r t o d o s e n IE S ESCUELA ESPAÑOLA / MADRID En la Comunidad de Madrid hay este curso un déficit de 43.000 plazas en los institutos de Secundaria para acoger al alumnado del primer ciclo de la ESO escolarizado actualmente en los colegios de Primaria. En Educación Infantil el déficit es de 8.000 puestos escolares pa­ ra los escolares de 3 años. Las cantidades que el Minis­ terio de Educación asignó en in­ versiones a Madrid en los Pre­ supuestos Generales del Estado de 1998 han sido de 2.540 mi­ llones de pesetas para Ense­ ñanza Secundaria y 874 millo­ nes de pesetas en Primaria. Hasta el año 2008 los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria que estudian en la Comunidad de Madrid no po­ drán ser escolarizados en los institutos de Secundaria si la Ad­ ministración continúa el actual ritmo de construcción de cen­ tros, según ha advertido la Fe­ deración Regional de Enseñan­ za de Comisiones Obreras. Para este sindicato la en se­ ñanza madrileña atraviesa por uno de sus momentos más crí­ ticos precisamente en vísperas de su traspaso a la comunidad autónoma. Según el sindicato madrileño el tratamiento presupuestario de los últimos años en materia de educación «y muy especialmen­ te de los dos últimos», ha sido «extremadamente lesivo para sus

intereses». Con la primera can­ tidad, según el estudio elabora­ do por CC.OO. sobre las parti­ das que contemplan los Presu­ puestos, se pretende incremen­ tar la oferta de ESO para el pró­ ximo curso 1998-99, con las si­ guientes unidades: Construcciones de nuevos centros: 76 (en la SubdirecciónSur 36, Este 20 y Oeste 20); 64 ampliaciones o adecuaciones (en la Subdirección-Centro 2, en Sur 23, en Este 15, en Oeste 8 y en la de Norte 16), resultando un total de 140 nuevas unidades de ESO. El total de puestos escolares para acoger al alumnado de la ESO es de 4.200, siendo 60 en la Subdirección-Centro, 770 en la de Sur, 1.050 en la de Este, en la Oeste 740 y en la SubdirecciónNorte 480. Sin embargo, el sindicato su­ braya que esto no significa que en Educación Infantil y Primaria mejore la escolarización. En este sentido, destaca que con la inversión de este año só­ lo se podrá acom eter la cons­ trucción de 31 unidades de Edu­ cación Infantil (775 plazas) y 88 de Primaria (2.200 plazas). En el primer caso, Comisiones Obreras considera que se trata de una cifra insuficiente «inclu­ so si consideramos el saldo to­ tal al añadir las unidades recon­ vertidas de Primaria a Infantil que permite el descenso de na­ talidad: 59 unidades (1.475)». A este ritmo no se alcanzaría el 100% de escolarización de los 3

años hasta dentro de 5 años (en el 2003), según los cálculos efec­ tuados por el sindicato. Por otra parte, CC.OO. ad­ vierte que «con esta raquítica in­ versión las zonas que han ex ­ perimentado un fuerte incre­ mento de población a causa de nuevos asentamientos urbanos, Madrid-Sur, Rivas, Boadilla del Monte, Collado-Villalba, Navalcarnero, etc. tendrán que espe­ rar al curso 1999-2000 para ver construida parte de los nuevos centros que necesitan». De este panorama, según el secretario general de la Fede­ ración Regional de Enseñanza, Jaim e Cedrún, se desprende que «las denuncias y reclama­ ciones que se hacen desde to­ dos los sectores de la comuni­ dad educativa se sustentan en datos objetivos. Sólo el direc­ tor provincial de Educación y su equipo están empeñados en ocultar la realidad de lo que es­ tá pasando com o con secu en ­ cia de su indecente actuación». CC.OO. considera que para ha­ cer frente a esta situación «es precisa una intervención deci­ dida de los responsables re­ gionales y el máximo consen­ so político y social». «Justificar, com o ha hecho el presidente del G obiern o Regional en la Asamblea de Madrid, este es­ tado de cosas en la en señ an ­ za pública regional es un error que él mismo tendrá que pagar cuando reciba las transferen­ cias», comentó el sindicato ma­ drileño.

P la n m in is t e r ia l p a r a m e jo r a r la s b ib lio t e c a s e s c o la r e s ■ El Gobierno tiene la firme decisión de potenciar el servicio de bibliotecas escolares en los centros docentes, «por la firme convicción de que el pleno funcionamiento de las mismas cons­ tituye una importante medida para mejorar la calidad de la educación». Desde principios del curso 1997-98 el Ministerio ha puesto en marcha el Plan de Mejora de Bibliotecas Escolares que abarca a 63 centros docentes, 32 de Primaria y 31 de Secundaria. Este Plan establece la cre­ ación de la figura de bibliotecario escolar y del responsable de la biblioteca escolar, con de­ dicación horaria para atención a la misma; la creación de equipos de apoyo a la biblioteca; la dotación de un importante fondo bibliográfico y de equipamiento físico y lógico; la formación del profesor responsable de la atención a la biblioteca escolar y la apertura de la biblioteca en horario no lectivo. Además de las mejoras que tienen lugar en los centros educativos incluidos este curso en el Plan de Mejora de las Bibliotecas Escolares, el Ministerio de Educación y Cultura está realizando importantes mejoras en la dotación y atención de la biblioteca esco­ lar de otros 4 6 l centros. El desarrollo de estas actuaciones implica la dotación de equipamien­ to físico y lógico y la impartición de cursos de formación de Internet y de bibliotecas escolares durante el presente curso escolar. Asimismo, se va a enviar un fondo bibliográfico a todos los centros de nueva creación que han empezado a funcionar el presente curso y a los que comen­ zarán el próximo con el fin de que la biblioteca disponga, desde el principio, de medios sufi­ cientes para ocupar el lugar que le corresponde en el funcionamiento del centro. Estas acciones se complementan, además, a través de la Subdirección General de Formación del Profesorado, con la impartición de cursos del profesorado en la gestión y atención de bibliotecas escolares. Asimismo, el MEC estudia las modificaciones normativas necesarias para la mejor incardinación del servicio de biblioteca escolar en el conjunto de las actividades de los centros educati­ vos. Todas estas acciones son el inicio de un ambicioso plan que, con la prioridad que el Mi­ nisterio de Educación y Cultura le concede, se ampliará de forma extensiva a lo largo de los pró­ ximos años.

C

I N F O R M A C I Ó N NÚM .

3.'3 71



(907)

ESCUELA

ESPAÑOLA

• T r a s p r e s e n t a r u n a s e r i e d e p r o p u e s t a s p a r a p r e v e n ir y a t a ja r la v io le n c ia e s c o l a r

/

i

e n lo s c e n t r o s d o c e n t e s , C C .O O . h a p e d id o a la G e n e r a litä t c a t a l a n a q u e p o n g a e n m a r c h a u n p la n e d u c a tiv o c o n tr a e s t e p r o b le m a • E n tre o tr a s m e d id a s , p r o p o n e p o ­

a t a lu ñ a 1 8 DE J U N O

DE

*e

1998

| J

Porcentaje de agresiones verbales

t e n c ia r la a c c i ó n tu to ria l e n t o d o s lo s c e n t r o s y n iv e le s d e e n s e ñ a n z a .

a Según los datos o frecid os por un estudio de la Universi­ dad Autónoma de Barcelona, a partir del que CC.OO. ha ela­ b orad o la guía para la inter­ vención educativa ante la vio­ lencia escolar, realizado en ba­ se a diversos centros de todo el Estado, sin que puedan avanzar cifras totales aún, se desprende que en las agresio­ nes verbales d etectad as el 14,7% corresp on d e a la inte­ ligencia, el 13,9 al cuerpo, el 7,3 a la familia, el 6,5 son se­ xuales, y el 5,7 racistas. En las amenazas, el 8,4% son sobre la familia, el 7,9 se refie­ ren al cuerpo, y el 3,2 son se­ xuales. En casos de desprecio, el 10,8% corresponde a burlas y el 5,5 a minusvalorar a otro. En los casos de agresiones fí­ sicas, el 22,1% corresponde a juegos violentos, el 14,4 a ame­ nazas físicas, y el 13,9 a agre­ siones físicas interpersonales, el 10 a tirones de ropa, ag re­ siones físicas en las zonas erógenas, principalmente de chi­ cas, y el 4,5% a am enazas se­ xuales. Se detecta también un 11% de casos de daños en el material del alumnado y un 3% de daños en el material de los centros.

C C .O O . r e c la m a a la G e n e ra litä t u n p la n c o n t r a la v io le n c ia e s c o l a r □

P r o p u e s ta p a r a p r e v e n ir este p r o b l e m a q u e c a d a v e z p r e o c u p a m á s a l p r o f e s o r a d o

C A R LO S CUESTA / BARCELONA CC.OO. distribuirá en las es­ cuelas de verano, entre el pro­ fesorado, y en los centros de Ca­ taluña, unos 10.000 ejemplares de un docu m en to co n p ro ­ puestas metodológicas de aná­ lisis, diagnóstico e intervención contra la violencia. El sindica­ to reclama del Departamento de Enseñanza un plan educativo contra la violencia, de preven­ ción e intervención, que p ro­ porcione una respuesta co h e­ rente y coordinada a partir de las experiencias de cada uno de los centros educativos y que im­ plique a las diferentes adminis­ traciones. También pide la creación de espacios educativos «especial­ mente dirigidos a los profesores y los alumnos para promover un clima de relaciones que ayude a desarrollar fórmulas no vio­ lentas de resolución de los con­ flictos, estimulando la p ercep ­ ción positiva de las diferencias». Un punto básico de la petición es el de «dar respuestas al alum­ nado y al profesorado víctimas de agresiones para romper con la impunidad e impulsar una in­ tervención .colectiva, decidida y con recursos». En la propuesta se aboga por la eliminación de los estereoti­ pos de la sociedad en los m e­ dios de comunicación, en los li­ bros de texto y los m ateriales pedagógicos; proporcionar for­ mación para el profesorado en materias transversales -co ed u ­ cación, paz, convivencia, igual­ d a d ...- co n asesoram ien to di­ recto a los centros educativos, y promover orientaciones sobre resolución de conflictos a todos los cen tros de Primaria y Se­ cundaria. También señala que se debe potenciar la acción tutorial en todos los centros y en todos los niveles educativos con tiempo específico y recursos. Otras me­ didas propuestas apuntan la ne­ cesidad de impulsar la creación de escuelas de padres y madres con objetivos formativos y no sólo informativos, para facilitar su implicación en la resolución de conflictos; realizar campañas de sensibilización social sobre el valor de educar y de recono­ cim iento de la función que realizan los profesionales de la educación, y dotar a los centros con los recursos necesarios pa­ ra desarrollar los diversos apar­ tados del plan educativo contra la violencia. CC.OO. demanda, de m ane­ ra especial, «ampliar las unida­ des externas de escolarización en las p ob lacion es donde sea

Los varones son m ás agresivos

U N A M ED ID A Q U E P R O P O N E C C .O O . P A R A A T A JA R LA V IO t E N C IA E S C O L A R ES C R E A R E S C U E LA S DE P A D R E S C O N O B JE T IV O S F O R M A T IV O S P A R A FA C ILIT A R SU IM P L IC A C IO N EN LA R E S O L U C IÓ N DE LO S C O N F L IC T O S

Reflejos en la escuela de la violencia social m El docum ento de CC.OO. está estructurado en tres partes: aproximación teórica al problema de la violencia introduciendo elementos de reflexión; propuestas de intervención metodológi­ ca con pautas de observación y diagnóstico de la situación del centro incluyendo fichas para fa­ cilitar el seguimiento de los casos; y selección bibliográfica de diferentes publicaciones teóri­ cas y didácticas. Entre los asuntos que el docum ento propone com o base de discusión se lee que «las experiencias de violencia o agresión -aunque la mayoría del alumnado se relaciona po­ sitivamente- preocupan cada vez más a la comunidad educativa, pero pocas veces se hace una lectura de género de las conductas violentas». En otro punto se señala que «el alumnado pide a los centros que adopten medidas para que las situaciones de violencia no se produzcan; los pa­ dres y madres esperan que el sistema educativo solucione aquello que la familia no puede con­ trolar; el profesorado necesita apoyo social y recursos para poder llevar a cabo una intervención educativa cualificada». Siguiendo con los puntos propuestos en el docum ento destinado a do­ centes y centros se comenta que «la generalización de la violencia en el seno de nuestra socie­ dad, sobre todo agresiones verbales hacia las mujeres, es una realidad que tiene reflejo en el ám­ bito educativo» y que intervenir ante la violencia que se manifiesta dentro del ámbito escolar «es también una manera de luchar contra la violencia social y hacia las mujeres». Si la agresión se aprende y se construye, también se puede «desconstruir», educando con nuevos códigos éticos que enseñen a convivir y a resolver conflictos de forma no violenta. El conflicto en sí mismo no se ha de analizar desde una perspectiva negativa. Lo que sí puede llegar a ser negativo es la falta de capacidades y herramientas para resolverlo». La mayoría de las agresiones que se ma­ nifiestan en el ámbito escolar se originan fuera del sistema educativo.

necesario», «incorporar a los equipos de asesoramiento psicop ed agógico -EAPs- la figura del asistente social y buscar el apoyo de educadores de calle de los ayuntamientos para m e­ jorar globalmente la acción edu­ cativa preventiva contra la vio­ lencia». Sólo hay 8 o 9 asistentes so­ ciales para unos 200 EAPs que dan cobertura a unos 2.500 cen­ tros públicos. Según CC.OO. los EAPs se desbordan de casos, y tam bién deberían ver incre­ mentado su número. La violencia física o verbal la sufren especialmente las alumnas porque en los centros se ve reflejada la socied ad . La vio­

lencia «es sexista», y es «fruto de un p ro ce so de im itación y aprendizaje. Se origina fuera del ambiente escolar y luego se re­ fleja en él». En esta línea estaría la propu esta de reforzar los EAPs con especialistas que tra­ tarán los casos de violencia co ­ mo casos particulares, familia­ res y sociales, y no sólo de con­ ducta escolar. Luz Hernández, responsable de política educativa, conside­ ra que la Reforma no ha apor­ tad o m ás violencia a los c e n ­ tros, sino que en época de cam­ bios para todos, alumnos, pro­ fesores y padres, los casos aflo­ ran más y se hacen más paten­ tes. Luz Hernández se queja de

que ah ora los p rofesores se quedan solos para resolver los casos de violencia que se pue­ dan producir. Por eso se recla­ ma una intervención de todos los sectores, un respaldo de las administraciones, y establecer cóm o debe actuarse ante cier­ tos casos. En CC.OO. se quejan de que la Generalitat «no ha hecho nin­ gún tipo de propuesta para abordar la problemática» y «ha trasladado sus responsabilida­ des al profesorado». Del Decre­ to que establece los derechos y deberes del alumnado, el sindi­ cato señala que «es un instru­ mento que castiga pero que no va a la raíz del conflicto».

:

:

¡

: ;

1 ;

■ Por lo que respecta al agre­ sor, el docum ento de CC.OO. apunta que los estudios reali­ zados en la Unión Europea y Canadá «trabajan sobre la hipó­ tesis de que niños y niñas, chi­ cos y chicas, tienen las mismas posibilidades de ser víctimas de agresiones físicas, pero pa­ rece claro que los niños y los chicos son con más frecuencia a g reso res. Esta variante se con stata tam bién en los ce n ­ tros ed u cativ os de nuestro país. Las investigaciones realizadas dem uestras más grado de implicación de los alumnos chicos en las prácticas violen­ tas. En el p ro ceso de sociali­ zación de los ch ico s, la vio­ lencia-fuerza sigue siendo un rasgo característico de la masculinidad». «Las fórm ulas de agresión entre chicos y chicas son diferentes. Los chicos uti­ lizan la violencia y la agresión física, las chicas las agresiones verbales y la exclusión del gru­ po. Las agresiones en los cen ­ tros ed u cativ os se p ro d u cen co n más frecuencia en aq u e­ llos esp a cio s no con trolad os por el profesorado: patios, la­ vabos, pasillos...». «Los trastor­ nos del co m p o rtam ien to -se apunta en el docum ento-, ca ­ racterizados por la falta de res­ peto a los derechos básicos de las personas y a las normas so­ ciales propias de la edad del alumnado, generan también si­ tuaciones de estrés, angustia y depresión en el profesorado, que puede ser víctima -profe­ sional o personalmente- de estas conductas».

T r ib u n a ESCUELA

T R I B U N A

s in d ic a l

ESPAÑOLA

/

I 8 DE J U N I O

DE

NÚM

1998

S I N D I C A L 3 .3 7 :



(908)

BREVE G A L I CI A

CC.OO adm ite avances en la negociación sobre la Secundaria La Federación do Ensino de CC.OO. de Galicia considera que en los últi­ mos docum entos presentados por la Consellería de Educación sobre crite­ rios para estab lecer las plantillas de los institutos y el proced im ien to de adscripción del profesorado, «se pro­ dujeron avances importantes con res­ p ecto a los anteriores planteam ien­ tos». En relación con las plantillas de los institutos demanda una mejora en el tratam ien to de la diversidad, au ­ m en tand o el núm ero de horas por grupo, o el número de tutores de ám ­ bito del Departamento de Orientación con la reducción horaria que les c o ­ rresponda. También pide la aplicación de estos criterios para determinar las plantillas funcionales del próxim o curso: des­ dobles, eliminación de la posibilidad de 20 horas lectivas y atención a la di­ versidad. CC.OO. entiende que el in­ cremento de los recursos humanos en los centros debe permitir una m ejo­ ra de la actual normativa que regula la organización y funcionamiento de los centros. La aplicación de estas me­ joras d ebe realizarse ya en el curso 9 8 /9 9 . En relación con el docum ento rela­ tivo a los criterios de adscripción del profesorado, lo considera com o p o ­ sitivo en líneas generales, aunque ya se trasladara a la C onsellería la dis­ crep an cia de CC.O O. en relación a que el profesorado que resulte d es­ plazado dentro de la localidad tenga que realizar funciones diferentes al resto del profesorado destinado en el mismo centro. El sindicato estima ''necesario y po­ sible» culminar este proceso de nego­ ciación con la Consellería de Educa­ ción, siempre que se garanticen las si­ guientes con d icion es: presen tación de las enseñ an zas post-obligatorias antes del 20 de junio y que estas en­ señanzas incluyan las modalidades de Bachillerato que impartirá cada ce n ­ tro, los ciclos formativos de grado me­ dio y superior, la educación de adul­ tos y a distancia, los estudios noctur­ nos y los program as de Garantía So­ cial; la elab oración , antes del 15 de septiembre, de las plantillas de cada cen tro en función de los gru pos de enseñanzas obligatorias y post-obligatorias existentes en el mismo, y la adscripción del profesorado definiti­ vo en la primera quincena de octubre. CC.OO. cree que sería muy positi­ vo para la en señ an za secu n daria la consecución de un acuerdo sobre ca­ tálogos y garantías para el p ro feso ­ rado de estas etapas, por eso em pla­ za a la Consellería a definirse sobre las últimas alegacion es presentadas por CC.OO. en el plazo más breve po­ sible, y poder acabar así esta fase de negociaciones.

r

C o n tra e l fu n d a m e n ta lis m o d e la e s c u e l a p ú b l i c a A dolfo

torrecilla

H

1 .7 4 5 P ía s .

á

^

í o

Enseñanza

«El profesorado de la enseñanza pública no tiene nada que ver con el ambiente negativo que se vive en algunos centros» Lo que más me llama la atención del artículo de Carlos Rodríguez es su faci­ lidad para la generalización y su sesga­ da y partidista visión ideológica, que le impide admitir otros planteamientos dis­ tintos a los suyos, ya que todo lo redu­ ce a esos tópicos tan poco originales so­ bre la tendencia impúdicamente clasis­ ta de la enseñanza concertada. Sus afir­ maciones demuestran tendenciosidad, ignorancia y mala baba, pues se per­ mite el lujo de asegurar categóricamente que el éxito que tiene la enseñanza con­ certada no es otro que el de asegurar a las clases más o menos acomodadas la no mescolanza con los de clases so­ ciales inferiores. Esto es muy fuerte, y más todavía en 1998. ¿Cuántos colegios de la enseñanza concertada conoce es­ te profesor para poder concluir con ese bodrio?, ¿de qué información dispone para poder afirmar taxativamente este insulto? También sorprende su conoci­ m iento de lo que piensan los padres que eligen la enseñanza concertada. «No nos engañemos: los padres buscan en la concertada la mejor compañía para sus hijos, no un ideario específico o una enseñanza de más calidad». Toma ya. A eso se le llama ser profeta: por narices,

A ntonio Martínez AlcolEA

E N E D U C A C I O N IN F A N T IL

de

certada, tiene sus problemas y sus ca­ rencias que necesitan por parte de las administraciones educativas una res­ puesta que se traduzca en dar a la edu­ cación la importancia, también presu­ puestaria, que se merece para construir una enseñanza (pública y concertada: todos estamos en el mismo barco) de mayor calidad. Por otra parte, no comparto la visión negativa y catastrofista de la enseñan­ za pública que presenta Carlos Rodrí­ guez, pues en la mayoría de los cen ­ tros públicos el ambiente social e in­ telectual que se respira no tiene nada que ver co n el panoram a desolador que presenta, quizá para contraponerlo a un idílico ambiente que se vive en la co n certad a (en este punto co m o en tantos otros se ve que no co n o ce la realidad). Para mí, y a diferencia del tono despectivo de Carlos Rodríguez a la hora de referirse a la competencia profesional del profesorado de la con­ certada, el profesorado de la enseñan­ za pública no tiene nada que ver con el negativo ambiente que se vive en al­ gunos centros.

asta que leí el artículo D el co n cierto a l d esco n cierto , p u blicado en el núm ero 3-3 7 0 del 11 de junio de 1998 en ESCUELA ESPAÑO­ LA, uno p en sab a que d esp u és de veinte años de dem ocracia las m en­ talidades y las actitu d es se habían adaptado a los nuevos tiempos y que m u ch os, vista la ev olu ción de las ideas y de la sociedad, abandonarían la ristra de tópicos trasnochados que han mantenido sus inamovibles y fundamentalistas reivindicaciones ideo­ lógicas. Sin embargo, el tendencioso e insultante artículo de Carlos Rodrí­ guez supone una vuelta al pasado, la constatación de que la demagogia so­ bre la enseñanza pública y privada si­ gue vigente con argum entos prehis­ tóricos que dem uestran la inamovili­ dad, para mí interesada, de los que defienden con argum entaciones ro­ mánticas pero descalificadoras la pervivencia de un único sistema de en ­ señanza, integrista y público. Como profesor de la enseñanza con­ certada, son muchas las cuestiones que pueden com entarse de un artículo es­ crito desde la atalaya de la verdad en la que dicen instalarse los apasionados y, repito, fundam entalistas de la e s­ cuela pública, que son incapaces de entender que pueda existir otro tipo de educación que no coincida con sus arqueológicos principios educativos. Me ha molestado el artículo de Carlos Rodríguez porque supone un claro in­ sulto a la profesionalidad de un amplio colectivo de profesores que luchan por cumplir diariamente de manera abne­ gada y sacrificada, al igual que los pro­ fesores de la enseñanza pública, sus cometidos docentes. Carlos Rodríguez puede tener sus ra­ zones y argum entaciones para o p o ­ nerse a la hom ologación salarial y la­ boral de los profesores de la co n cer­ tada. Incluso puede estar en contra de la enseñanza concertada. Puede pen­ sar lo que quiera, siem pre y cuando respete otro tipo de pensamientos y de opiniones. En ningún m om ento, los profesores de la concertada negamos la calidad ni la profesionalidad ni los méritos de los profesores que perte­ necen a la enseñanza pública, y a di­ ferencia de las descalificaciones de Car­ los Rodríguez en relación con la con­ certada, no pensamos que son malos profesionales por no conseguir elevar el nivel de los centros públicos, a pe­ sar del enorm e increm ento de inver­ siones, personal, m edios y partidas económ icas destinadas a la enseñan­ za pública en los últimos años. No va­ mos a entrar en ese juego porque nos parece una falta de com pañerism o y una simplificación demagógica y bur­ da. La enseñanza pública, com o la con­

T E X IC A S P A R A E V A L U A R L A C O M P E T E N C I A C U R R I C t 'L A R

/ Federaci ón

»

de

USO

todo el mundo tiene que pensar lo que el autor piensa, sin admitir que haya pa­ dres que deseen para sus hijos un ide­ ario específico. La lista de ataques gratuitos es difícil de digerir sin sonrojo y sin sentirse vil­ mente maltratado. El autor demuestra desconocer los mecanismos de admi­ sión de los centros concertados, abso­ lutamente escrupulosos con el cumpli­ miento de la ley (decir lo contrario es una falacia y una mentira com o un pia­ no). En ningún centro se manipulan li­ bremente las solicitudes de inscripción. Yo admito que se defienda con energía la enseñanza pública, pero esa defen­ sa no puede implicar descalificaciones que son un insulto para la enseñanza concertada. Otro tópico: los centros concertados se ubican regularmente en zonas resi­ denciales privilegiadas. ¿Con qué do­ cumentación cuenta este profesor para asegurar esto? ¿Es una impresión per­ sonal? ¿Es un trauma de su infancia? En otro arrebato de imparcialidad lle­ ga a afirmar que los centros concerta­ dos forman clientes mientras que los centros públicos ciudadanos. También muy fuerte. Esto supone d escon ocer de manera grave la realidad educativa de los centros concertados, em peña­ dos co m o estam os todos en form ar buenos ciudadanos sin etiquetas. Re­ currir a este tipo de dicotom ías es la m ejor m anera de ca e r en un maniqueísmo facilón, en el que los buenos siempre son los centros públicos y los malos, por definición, los centros con­ certados. Más insultante resulta todavía la afir­ m ación de que los centros co n certa­ dos están instalados en un sistema de corrupción, en el que incluso se m a­ nipulan las notas de los alumnos. Re­ pito: respeto sus opiniones sobre la en­ señanza pública, pero de ahí a insul­ tarnos de esta manera va un abismo. Sé que va a ser difícil (los funda­ m entalistas de la enseñanza pública suelen ser integristas, fanáticos y poco dem ócratas), pero invito a Carlos Ro­ dríguez a que cuestione sus argumen­ tos, a que conozca la realidad, a que piense que los profesores de la co n ­ certada son los mismos que los de la pública (p ero sin haber ganado una oposición). El hecho de no haber apro­ bado unas oposiciones no lleva consi­ go que tengamos una tara profesional ni democrática, ni que seam os gilipollas. Todos estamos en lo mismo (unos con más dinero que otros, por cierto). Lam ento profundam ente que este profesor viva todavía hoy anclado en un posicionamiento ideológico e inte­ lectual tan rancio. Y le invito a que sin prejuicios de clase se acerqu e a los centros concertados para dejar de ha­ blar con tópicos y con ocer la realidad.

T E N IC A S PA R A E V A L U A R L A C O M P E T E N C I A C U R R IC U L A R

E N E D U C A C IO N P R IM A R IA

R0DeiGUEZ

2 .0 8 0 P t o .

U n in s t r u m e n t o q u e f a c ilit a la e v a lu a c ió n d e la c o m p e t e n c ia c u r r ic u la r d e lo s a lu m n o s d e c a d a u n a d e e s ta s e ta p a s E d ito ria l

E s c a ria

E s p a ñ o la

Mavor. 4 - 1°. 28013 Madrid.

(91 ) 522 67 64. Fax: 531 48 86

F o r o NUM.

3.371



( 9 0 9 )

T

o

d

o

s

q

u

e

r e

m

o

¿ Y

s

e

d

u

c a

c i ó

n

d

e

ESCUELA

ESPAÑOLA

/

d

c a l i d a d

e

d

e

b

1 8 DE J U N I O

a

t

DE

e 1998

1

7

q u é . . . ?

• La c a l id a d de la e d u c a c ió n es u n o de lo s c o n c e p t o s m á s u t il iz a d o s e n lo s ú l t im o s a ñ o s p o r t o d o s lo s S E C T O R E S DE LA C O M U N ID A D E D U CA TIV A C O M O C O N S E C U E N C IA DE LO S B A JO S RESU LTA D O S A C A D É M IC O S Q U E PRO D U ­ C E LA E N S E Ñ A N Z A C O M P R E N S IV A • S lN

E M B A R G O , LO S LLA M A M IE N T O S A LA C A L ID A D ED U CA TIV A P R O C E D E N M U C H A S

V E C E S DE IN T E R E S E S E C O N O M IC IS T A S Q U E A B O G A N POR LA ALTA C U A L IF IC A C IÓ N T É C N IC A PARA U N A M IN O R ÍA .

La democratización del sistema educativo constituye una tarea de renovación crítica DI EGO uando com p ro algo esp ero que no se me estropee de inmediato. Espero que me dure razonablem ente, que sea de «calidad». Si co n trato un viaje a la selva espero encontrarme con animales salvajes y peligros de «calidad», Todos querem os eso, que las m ercancías y los servicios sean de «calidad». La. calidad tiene que ver con lo que nosotros esperam os de algo, tiene que ver con nuestras expectativas. La calidad es, p or tanto, una cualidad subjetiva que añadimos a un producto o servicio tras com parar la «imagen» (expectativa) que tenemos en nuestra cabeza con el «objeto» de nuestro deseo. El p ro ceso para adjetivar al sustantivo educación, de calidad, es un proceso subjetivo de com paración entre al m enos dos términos: la educación concretada en la realidad histórica del momento actual, y la im agen de lo que yo espero que sea esa educación. Incluso en el caso de realizar com paraciones entre dos sistemas educativos, dos países o dos escuelas («El comparatista une a los dos elementos... de la comparación uno más: su criterio de com paración. Éste es ajeno p or com pleto a los dos anteriores... emana de la mente del comparatista» (Velioso,A. y P edro,F., 1991) siem pre hay que establecer unos criterios com unes (valores compartidos) para decidir cuál es mejor que el otro. Este proceso de com paración conlleva una valoración que depende del sistem a de valores que porta el actor de la comparación. Y en una sociedad plural

C

L a

e s c u e la

■ Debemos reconocer que nuestro modelo de escuela pú­ blica (Sistema Educativo Na­ cional en Sus orígenes ilustra­ dos), con las transformaciones sufridas a lo largo de la histo­ ria, está en cuestión, y esto es lo que debemos hablar, aclarar, entre todos. La machaconería impositiva para centrar los debates, las in­ vestigaciones y las políticas en la «calidad» del sistema edu­ cativo, no sólo esconden un in­ tento de colar por la puerta de atrás el modelo neoliberal de educación, sino que represen­ ta un a modo de concreción de lo que se ha dado en llamar «el pensamiento único», por lo que tiene de «...acta de defunción

j j j j

j ;

i j i i i i I

j i i i i i j i i i i i j j i j i

j i

j i i ;

j j !

J U S T I C I A

/

P R O F E S O R

y democrática habrá multiplicidad de sis­ temas de valores diferentes, tantos com o ciudadanos, algunos compartidos entre grupos y otros diferenciados entre los mismos. Incluso multiplicidad de imá­ genes variadas de lo que debe ser la edu­ cación, y por supuesto divergentes diag­ nósticos sobre el objeto real de la edu­ cación , el sistema educativo o algunas de sus partes. En uno de los seminarios del IV CIOE, buscando la definición del concepto de calidad, se llegó a las siguientes conclu­ siones: «Es un con cep to... -Que se construye constantemente y que se define en función de situaciones, mo­ mentos y circunstancias concretas. -Que se debe consensuar (¿y negociar?) entre los diversos agentes: internos (profesores, alum nos) y externos (supervi- ; sores, investigadores, em presarios, ad­ ministración, padres, madres, instancias arbitrales...). -Que puede ser usado desde posiciones diversas y con planteam ientos y finali­ dades ideológicas bien diferentes. -Que, com o consecuencia, debe ser ana­ lizado con cautela. -Que para hacerlo es conveniente clari­ ficar desde qué óptica se analiza o des­ de qué determ inado co n cep to de edu­ cación. -Que siempre es subjetivo, ya que tie­ ne que ver con expectativas particulares» (A A .W .,1996). B u scar la calidad implica re co n o ce r que el sistema educativo que tenem os ahora no es de calidad. Si buscam os la

p ú b lic a

e n

la

del futuro» (Cruz, 1998), de au­ sencia de alternativas de futu­ ro, de falta de utopía. Yendo un paso más allá, y si­ guiendo a Silva, el proyecto ne­ oliberal de educación aspira a descargar «...tal vez, un golpe de muerte al proyecto moder­ no de educación» (Silva, 1997). Ya que la educación, desde una perspectiva postmoderna, «... está en el centro de los pro­ blemas de gubernamentalidad del moderno Estado capitalis­ ta» (Silva, 1997). «El proyecto educacional moderno neolibe­ ral busca desplazar la educa­ ción de la esfera pública hacia la esfera privada» (Silva,1997), y para ello lo que hace «...es despolitizar el proyecto moder-

e

n

c r u

DE

E N S E Ñ A N Z A

S E C U N D A R I A

calidad es porque queremos mejorar lo que tenemos. Y también, que ya no ha­ ce falta la cantidad, esta última está lo­ grada. Si queremos calidad es porque nos hemos vuelto más exigentes con las con­ diciones de la enseñanza. Hablar princi­ palm ente de calidad implica no hablar del sistema educativo en sus fundamen­ tos, no cuestionar los fines, objetivos y estructura, sino sólo retocarlos. Si dedi­ cam os tocios nuestros esfuerzos a co n ­ seguir la calidad desechamos la búsque­ da de alternativas más globales, profun­ das y completas al sistema. Ahora bien, la calidad está dialéctica­ m ente im bricada co n la cantidad, con más resultados, con m enos profesorado (o con m ás), con más dinero (o con m e­ nos). La calidad depende de las m edi­ ciones cuantitativas de ciertas variables, sobre todo en el modelo positivista. La calidad es un concepto que ha ob­ tenido un amplio grado de consenso, de aceptación entre los diversos oponentes políticos y sindicales en nuestro país, a pesar, o p or eso, de que oculta más de lo que muestra o clarifica. Todos pode­ mos hablar de lo mismo, la calidad de la enseñanza, y ninguno nos entendemos, porque suponemos cosas bien distintas acerca de ella. ¿Qué oculta la calidad? «...Mientras la consigna de la «igualdad de oportunida­ des» pone el énfasis en lo común, la de la «calidad» lo hace en la diferencia» (Fer­ nández Enguita, 1990). Con la calidad lo que se pretende es diferenciar, com o los «círculos de calidad» se oponen a la pro­ ducción en serie, en cadena». Lo que la

c i ja

d

a

no de educación, transformán­ dolo en una cuestión de go­ bierno e ingeniería» (Silva, 1997). El discurso educativo ne­ oliberal utiliza «...un sistema lin­ güístico que gravita en torno a palabras, conceptos y expre­ siones en relación a los cuales, aparentemente, se hace muy difícil manifestar la opinión o el sentimiento contrario: selección, eficiencia, derechos (del con­ sumidor), excelencia, patrones, calidad (mejor aún si esa cali­ dad es total)...» (Silva, 1997). Entre la crítica postmoderna y el asalto neoliberal al proyecto moderno de educación pública y universal, se han de repensar las alternativas al sistema edu­ cativo. Pocos movimientos po-

a

c t u

a

expresión «de calidad» connota es que al­ go distingue a un bien o un servicio de los dem ás que el m ercad o ofrece para satisfacer las mismas o análogas necesi­ dades» (Fernández Enguita,1990). El con­ cepto de calidad en educación encierra un intento de conseguir la distinción de que gozan los lugares educativos res­ tringidos y exclusivos. Si la calidad se ofertara a todos se perdería esa distin­ ción a la que se aspira. «...Pero también debe entenderse la ca­ lidad com o la superioridad que tiene un objeto o realidad frente a otros de la mis­ ma clase» (Pérez Ju ste,1997). Este enfo­ que relativo de la calidad nos lleva a la clasificación jerárquica de los centros o los programas educativos. Pero ¿en qué contexto histórico surge la calidad com o concepto central del dis­ curso sobre la educación?, ¿cuáles son las coord enad as socio-políticas de las so ­ ciedades en que se impone hablar de la calidad educativa?. Tras la gran crisis del sistema capita­ lista de los años treinta, «el liberalismo, que postulaba la inhibición del Estado en el cam po ecoñ óm ico, nó puede de­ fenderse...» (Fernández, 1979). Surgen los movimientos totalitarios, resurgen los nacionalismos y una parte del capital, an­ te la rebelión proletaria, apoya a los Es­ tados terroristas de co rte nazi-fascista (Alemania, Italia, España...), desem bo­ cando en la II Guerra Mundial. Tras ella, y en el ambiente de recons­ trucción de la postguerra, del desarrollo Pasa a la página siguiente:

l

sibles hay sobre el tablero: «Volviendo a la Premoderni­ dad... Radicalizando el proyec­ to de modernidad... Conser­ vando el primitivo proyecto mo­ derno... Saliendo del proyecto moderno por alienante. Es la crítica de la corriente genealó­ gica de Foucault... Corrigiendo el proyecto modernizador: La alternativa de la teoría crítica» (Sanz Fernández, 1994). Sin olvidar el desafío post­ moderno, sin apelar a esencias apriorísticas, aceptando la his­ toricidad de la razón, y la con­ tingencia del proyecto, debere­ mos en corto plazo «...volver a plantearnos cuestiones funda­ mentales sobre la relación en­ tre la educación y la democra­

cia, en vez de desentendemos de ellas, el reconstruir nuestras tradiciones educativas ilustra­ das, en vez de deshacernos de ellas, y no mirar el postmoder­ nismo como una amenaza a la educación emancipadora, sino como una ayuda indispensable para la consecución futura de sus objetivos» (Carr, 1995). Centrar nuestros esfuerzos en la democratización del sis­ tema educativo, a todos los ni­ veles de producción y gestión del currículo, de evaluación y de gestión de las instituciones, de acceso y producción del sa­ ber, etc., constituye ya una ta­ rea de renovación crítica del proyecto emancipador de la educación moderna.

F o ro d e ESCUELA

d

ESPAÑOLA

e /

b

a

t e

1 8 DE J U N I O

-* Viene de página anterior: y del crecimiento económ ico, se impo­ nen las políticas del Estado del Bienes­ tar en Europa Occidental y América del Norte, como resultado del pacto entre las ideas liberales y las socialistas (Sanz Fer­ nández, 1994). Es la época de la teoría del »capital hu­ mano», lanzada por los economistas del mundo anglosajón y extendida a todo el mundo por organismos com o el Banco Mundial y la OCDE. «...Los años sesenta y los inmediatamente posteriores y an­ teriores fueron los del reinado de la teo­ ría del capital humano, el enfoque funcionalista de la modernización y la visión de la ed u cación co m o clave del d esa­ rrollo económ ico» (Fern án d ez Engui­ ta,1990). «...Muchos economistas del de­ sarrollo abogaron con fuerza para que se incrementaran los presupuestos para la educación com o inversiones rentables para el desarrollo económico» (Coombs, 1985).Se recon oce que la educación es una inversión productiva. Y se re co ­ mienda extender la educación de base a todos los trabajadores, incluso a todos los ciudadanos, com o consecuencia de las políticas sociales permitidas por los procesos de acumulación de capital. El resultado es la universalización, por vez primera, de los beneficios del siste­ ma educativo moderno, tratando de igua­ lar las oportunidades de partida entre to­ dos los trabajadores. Y comienzan así las reformas com prensivas de los sistemas educativos segregacionistas en Europa. «No debe olvidarse que las dos potencias claramente hegemónicas en la época, los Estados Unidos y la Unión Soviética, con­ taban ya con con sistemas escolares com­ prensivos» (Fernández Enguita, 1990). En plena expansión de los gastos edu­ cativos, y con los primeros avisos de la próxim a crisis económ ica (1 9 7 3 ), c o ­ mienzan a publicarse los informes Coleman (1 9 6 6 ), Plowden (1 9 6 6 ), Newson (1967) y la conferencia de Williamsburg (1967) que da lugar a la publicación del libro de P.H. Coombs anunciando «La cri­ sis mundial de la educación» (1968) (Sanz Fernández, 1994; Coombs, 1985). Se anun­ cia el «fracaso» de las políticas de igualdad de oportunidades. En Europa estalla la re­ volución estudiantil de mayo del 68. El discurso flameaba al viento anunciando los nuevos aires neoliberales. Con la crisis capitalista de 1973 el neoliberalismo com ienza su ascenso. Rea­ gan en EE.UU. y Thatcher en el Reino Unido consolidan la ofensiva neoliberal en la década de los 80. Es el asalto al Es­ tado del Bienestar; el culto al m ercado, la desregulación y la flexibilización del m ercado laboral, la reducción del gasto público y la desprotección social, el in­ dividualismo y la competitividad son sus programas de acción. En el ámbito edu­ cativo la «privatización, libre elección, com petitividad d ocen te, autonom ía y productividad escolar son sus recetas» (Carbonell, 1996). La consigna es lanzada una vez más a través de los organismos internaciona­ les, com o la OCDE, donde el peso fun­ damental lo mantiene EE.UU. (Carabaña, J. en Álvarez-Tostado, 1997) y co n ­ siste en hablar de «calidad», trasladando los sistem as de gestión de la em presa privada al sistema público de enseñan­ za, y tratando de simular los efectos del mercado en el sistema educativo (López Rupérez,1994), «y en una revisión de las relaciones escu ela pública-privada en beneficio de esta última» (Carbonell, 1996). Si en la ép oca del Estado del Bienes­ tar se habla de «igualdad de oportuni­ dades», en la ép oca del neoliberalismo rampante la consigna es la «calidad» co ­ m o e x celen cia (Fern án d ez Engui­ ta, 1990). La justificación de esta consigna se ba­ sa en los bajos resultados producidos en

______ DE

NÚM.

1998

la búsqueda de la «excelencia» en una al­ la instrucción de los jóvenes que aban­ dea global. donan el sistema educativo com prensi­ Estas mismas desigualdades se repro­ vo. Al universalizar y extender los años ducen en el sistema educativo, «...desi­ de enseñanza obligatoria (ahora alcan­ gualdades en el sistema de enseñanza tan­ za a la básica y la mitad de la secunda­ to en el subsistema formal (analfabetismo ria), los niveles de salida, esa excelen ­ total y funcional, proporción del creci­ cia del antiguo bachillerato para unos miento de las distintas titulaciones, etc.) p o co s previam ente seleccion ad os, se como en el subsistema de enseñanza ocupierden. pacional y sus repercusiones en las des­ Las políticas neoliberales de la nueva ventajas de los «no titulados» ante el em ­ d erech a(co n su tiranía del m ercad o) y pleo. Estas desigualdades educativas son los avances tecnológicos en los sistemas más pronunciadas en el seno de algunos productivos están llevando a la sociedad colectivos específicos en función de va­ actual a m odificar la organización del riables com o el sexo, la edad, las etnias, trabajo y la estructura social subsi­ los inmigrantes y la población reclusa...» guiente. Estamos entrando en la socie­ (Sanz Fernández, 1994). dad de la inform ación, que añad e v a ­ «Segmentación y exclusión son los dos lor a sus productos en función del «cono­ fenómenos sociales más importantes que cimiento» necesario para su elaboración. acompañan la expansión de la economía En amplios sectores productivos se aban­ intensiva en conocimientos» (Tedesco, dona el modelo «fordista» (taylorista) de 1995). Que a su vez son origen d e «... la nue­ organización del trabajo, para sustituirlo va «cuestión social»; el desempleo, la po­ por el modelo «toyotista», que consiste en breza y las diversas formas de marginalipequeños equipos de trabajadores muy dad asociadas con violencia e intolerancia» cualificados, responsables de todas las.fa(Tedesco, 1995). ses del proceso pro­ Esta situación pro­ ductivo. Es el m o­ voca a su vez una delo de los círculos modificación de la de calidad y la cali­ «La calidad es un concepto relación educacióndad total. mercado de trabajo, Las consecuencias que ha obtenido un amplio ya que los sectores son ya perceptibles, altamente producti­ unos pocos emple­ grado de consenso, de________ vos necesitan indivi­ ados con trabajo se­ aceptación entre los diversos duos completos, los guro e intensivo, y antiguos ciudada­ una gran masa de oponentes políticos y nos, y utilizan total e trabajadores indivi­ intensivamente a es­ duales o agrupados sindicales, en nuestro país, tas personas, traba­ en pequeñas em ­ jadores simbólicos presas, subcontrata­ a pesar, o por eso, de_________ (Tedesco, 1995), pa­ dos y con absoluta ra los que se deman­ precariedad, au­ que oculta más de io que da una educación de mento del paro pro­ calidad. El resto lo muestra o clarifica» gresivamente, y por forman los trabaja­ último la exclusión dores rutinarios y los social de amplias ca­ de servicios perso­ pas de la población. nales (Tedesco, 1995), con trabajos pre­ Es la sociedad dual. carios y sustituibles, con poca formación Las desigualdades sociales se profundi­ y /o para los que se demanda una educa­ zan y agudizan entre los que trabajan y los ción de baja calidad. Por último tenemos que no, los estables y los precarios, los al­ a los excluidos y marginados, agrupados tamente cualificados y los sin cualificación. en guetos, para los que se concede una La división, la insolidaridad y la incomu­ mínima asistencia pública o privada de ca­ nicación son los «valores» producidos por ridad, con una educación acorde a su si­ el desmantelamiento del Estado del Bie­ tuación. Es lo que se ha dado en llamar la nestar, la producción de calidad y el mer­ nueva Edad Media (Mine,1994). cado com o árbitro supremo de las rela­ Es en este contexto político, social y eco­ ciones sociales entre las personas, co n ­ nómico en donde cobra otro significado vertidas en clientes (ya no ciudadanos) a

L a

c a

l id

a

d

ilu s t r a

p o c o

■ En el debate sobre la calidad en la educación, abierto en los medios, se oyen voces coincidentes. Al hablar de calidad, «se nos hurta, pues, la consideración de la educación como cuestión clave de la sociedad que, a su vez, supone una de­ finición de lo social y lo político...», «así planteado, lo que se nos hurta es la dis­ cusión, en definitiva, sobre la educación misma, sobre la sociedad que queremos» (Arroyo y otros,1998). Algunos, más poslbilistas, esperan «que, a través del tema de calidad, aparezca de nuevo la discusión sobre el modelo que subyace detrás de sus planteamientos, recuperando nuevamente la discusión sobre la escuela pública/escuela privada y su función en nuestra sociedad...» (Uruñuela Nájera, 1998). Pero entonces, ¿de qué hablamos en educación? Según Arroyo y otros, de lo que no se habla con la cháchara de la «calidad» es de igualdad de oportunida­ des, de participación, del aprendizaje de actitudes tolerantes y solidarias (Arro­ yo y otros, 1998). Uruñuela Nájera, tras realizar una crítica somera al modelo ne­ oliberal de calidad (privatización, orientación al cliente, impacto en la sociedad, cambio de cultura en los centros, cambios en la estructura y en la organización y nueva forma de gestión de los recursos humanos) propone un modelo público de calidad, basado en la defensa de lo público, la comunidad escolar, la partici­ pación, la planificación educativa, la integración y la globalización, la educación integral, la autonomía y gestión participativa y democrática, la cultura de la eva­ luación y la escuela democrática (Uruñuela Nájera,1998). Según Tedesco, «...es el vínculo entre calidad y cantidad del servicio lo que necesita ser revisado. Qué se enseña y quiénes deben aprender...» (Tedesco, 1995), estando las opciones a estos problemas reducidas a mecanismos antidemocráticos (según el merca­ do, condicionantes biológicos, genéticos, etc.) o democráticos (universalización del acceso al conocimiento...). «La pugna por definir estos mecanismos de ac­ ceso al conocimiento está -y lo estará mucho más en el futuro- en el centro de las controversias sociales» (Tedesco, 1995).

3.371



( 9 1 0 )

la «campaña» por centrar el debate sobre la educación en la calidad de la misma, co­ mo elemento que asegure unas «...formas elitistas de distribución de los servicios educativos. La privatización de la pro­ ducción y distribución de conocimientos sería la consecuencia natural de esta orien­ tación» (Tedesco, 1995). «Calidad de la enseñanza, en suma, for­ ma parte a título central de un mosaico cu­ yo ideológico paisaje, tanto en materia es­ colar com o en términos globales, no es otro que el susceptible de ser ofrecido por el lenguaje de la reacción anti-democrática: ese que denigra y se duele de las ma­ sas, de la masificación, de la uniformización, de la igualdad, de la mediocridad, del estatalismo; lenguaje que ayer decía, por ejemplo, chabacano, barriobajero y ahora vuelve a resucitar las voces o con­ signas de la arete (excelencia) y del a n s­ io (los mejores), y dice líder, diferencia, distinción, seducción, eficacia, com p e­ tencia y demás lugares comunes de la po­ sición aristocrática» (Lerena, C. en ÁlvarezTostado, 1997). En pocas palabras, «...la oscura necesidad de poner en el ámbito escolar jerarquía y orden se disfraza con la semántica de la calidad» (Lerena, C. en Álvarez-Tostado, 1997).).

-AA.W . (1996): IV CIO E. C onclusiones. Tarragona, 12-15 de noviembre de 1996. Po-

LICOPIADO.

-Á lvarez-Tostado , A.,C.I. (1997): C alidad

DE LA EDUCACIÓN. ENTRE EL ESLOGAN Y LA UTO­ PÍA. Buenos A ires, Ed . M agisterio del Río de la

Plata.

-Arroyo, P.y otros (1998): ¿Qué quere­ mos DECIR CUANDO HABLAMOS DE CALIDAD?. ES­ CUELA Española, 15 de enero de 1998, núm 3 3 5 0 , pp. 13-15. -Carbonell Sebarroja, J. (1996): Estado,

MERCADO Y ESCUELA. CUADERNOS DE PEDAGO­ GÍA, DICIEMBRE DE 19 9 6 , NÚM253, PP.20-26. -Carr, W . (1995): Educación y democra­ En A A .W .: V olver a Pensar la Educa­ ción (vol .I). Política, educación y sociedad (Congreso Internacional de Didáctica). M a ­ drid, Fundación Paideia y M orata. -Coombs, P.H. (1985): La crisis mundial en la educación . Perspectivas actuales. M adrid, Santillana. -Cruz, M. (1998): E l futuro ha muerto: ¡A por el pasado ! El País, lunes 5 de enero de 1998, pp. 12. -Fernández, A. (1979): H istoria del m un ­ do contemporáneo . Barcelona , V icens-V ives. -Fernández Enguita, M. (1990): Juntos pe­ ro n o revueltos. M adrid, V isor. -López Rupérez, F. (1994): La gestión de ca­ lidad EN EDUCACIÓN. MADRID, La MURALLA. -M in c , A.( 1994): La nueva Edad M edia. El gran vacío ideológico . M adrid, Temas de Ho y. -Pérez Juste, R. (1997): Reflexiones y pro­

c ia .

puestas EN TORNO A LA CALIDAD DE LA EDUCA­ CIÓN. Boletín del I. CODLFL y C . CPE. Junio de 1997, núm 86, pp. 14-19. -Sanz Fernández, F. (1994): Los contex­ la educación de a s personas adultas. En La formación en educación de personas adultas. M adrid, UNED-MEC. -Silva, T.T. (1997): El proyecto educacio­ nal moderno : ¿Identidad terminal? En V eiga N eto, A.J. (comp .): C rítica post-estructura-

tos sociales en

LISTA Y EDUCACIÓN. BARCELONA, LAERTES.

-Tedesco, J.C. (1995): El nuevo pacto edu­ Educación , competitividad y ciuda­ danía en la sociedad moderna. M adrid, A na ­ ya . -U ruñuela N ájera, P.M. (1998): Escuela segregadora y escuela democrática. T.E., ene­ ro 1998, núm 189, pp.7-1 0. -Velloso, A . y Pedro, F. (1991): M anual de Educación Comparada. Vol. 1 C onceptos Bá ­ sicos. Barcelona, PPU.

cativo .

_____________________________________________________________________________________________________________________ O NÚM.

3.371



r i e n t a c i ó n

( 9 1 1 )

ESCUELA

p

r

o

ESPAÑOLA

/

f e

s

i o

n

1 8 DE J U N I O

DE

a

l

i n

1998

I

La enseñanza obligatoria en Europa •

La L O G S E

ha

e x t e n d id o

la

e d u c a c ió n

o b l ig a t o r ia

hasta

lo s

d ie c is é is

añ o s

. Po r

otra

PARTE, LA INTEGRACIÓN DE NUESTRA SOCIEDAD EN EL MARCO COMUNITARIO, NOS SITÚA ANTE UN HORIZONTE DE COMPETITIVIDAD, MOVILIDAD Y LIBRE CIRCULACIÓN • DENTRO DE ESTE CONTEXTO, EL AUTOR ANALIZA LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA EN LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA O QUE MANTIENEN ALGUNOS TRATADOS DE RELACIÓN CON LA U E.

La duración de la enseñanza obligatoria no es igual en todos los países europeos A ntonio

Montero

/

a enseñanza obligatoria consti­ tuye una de las referencias más im portantes para caracterizar los sistemas educativos. Así, su duración en añ os (ed a d es de inicio y término del periodo), la titulari­ dad de los centros en los q u e se d esa­ rrolla (incluso la posibilidad de otras al­ ternativas -familia- a la escolarización), y la estructura y m odelos educativos que la fundamentan, aportan claves singula­ res. En esta colaboración se analiza la en­ tidad de la enseñanza obligatoria en los Estados miembros de la Unión Europea o que mantienen algunos tratados de re­ lación con la UE. •Bélgica: la enseñanza obligatoria tiene una duración de d o ce años, d esd e los seis hasta los d iecio ch o . Los alum nos asisten a la escuela en jomada completa hasta la edad de quince años, una vez fi­ nalizada la enseñanza primaria y, al m e­ nos, los d os prim eros cursos de la e n ­ señanza secundaria. Los estudiantes que n o hayan term inado los d o s prim eros cursos de enseñanza secundaria deben cursar la enseñanza en jomada com ple­ ta hasta los dieciséis años. Aquellos que no desean continuar asistiendo en jor­ nada com pleta hasta la edad de diecio­ ch o añ os p u ed en cursar la en señ an za obligatoria a tiem p o parcial hasta esa edad. La enseñanza obligatoria a tiempo parcial se configura con los estudios que se realizan en un centro reconocido, bien en forma de estudios a tiem po parcial, bien en forma de cursos de formación. •Dinamarca: la enseñanza obligatoria en jomada completa tiene una duración de nueve años (entre los siete y los dieciséis años de edad). La enseñanza se impar­ te, fundamentalmente, en escuelas mu­ nicipales. A partir del noven o curso, los alumnos pueden optar por la realización de un décim o curso. El sistema de en se­ ñanza danés no diferencia entre la e n ­ señanza primaria y la enseñanza secun­ daria básica. •Alemania: la escolarización obligatoria em pieza a la edad de seis años. G en e­ ralmente, dura doce años e incluye nue­ v e años de escolarización en jornada com pleta y tres años, o más, de escola­ rización a tiem po parcial, dependiendo de la formación necesaria para una pro­ fesión determinada. Existen diferentes op cion es para la enseñanza primaria y secundaria (cuyos estudios superiores se desarrollan a tiem po com pleto). •G recia: d esd e los seis años hasta los quince se extiende el periodo de nueve años d e en señ an za obligatoria, de los cuales seis se cursan en la escuela de pri­ maria y los tres últimos en los centros de secundaria. •España: el periodo de enseñanza obli­ gatoria abarca diez años: desde los seis a los dieciséis años de edad. Seis años corresponden a la enseñanza primaria y cuatro a la secundaria. •Francia: la escolaridad e s obligatoria d esd e los seis a los d ieciséis años. Los

Inspector

L

de

Educación

y

profesor

de

la

Universidad

S evilla

de

LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA EN EUROPA

País BÉLGICA

12

3

:

4

:

5

N

L ?

j

r

i

8

I

10

j

11112

1S

i



j

12

ESPAÑ A

10

9

H E

FRANCIA

10

i

í 10

«

J »

4

I 11 i

«

-i

LUXBUBURCO

11

3

PA ÍSES BAJOS

12

3

y r >

i m

I 4

h

' i

0

V

'

AUSTRIA

10

SUECIA

7

\

S

y

■B

3

i 4

[

5

6

I

3

i

;

5

6

i, T i

i 4

11

3

IRLANDA DEL NORTE

12

3

ESCO CIA

11

3

ISLANDIA

10

alum nos concluyen la secundaria bási­ ca, salvo que hayan repetido curso, con quince años, por lo que deben asistir, en jomada completa, a un centro educativo durante un año más, para cumplir el pe­ ríodo de enseñanza obligatoria. •Irlanda: los alumnos deben asistir a un centro educativo desde los seis hasta los quince años. Existe un derecho consti­ tucional qué se refiere a la posibilidad de educar a los niños en el hogar, pero no es frecuente que los padres invoquen tal derecho. Los tres últimos años de en se­ ñanza obligatoria constituyen, general­ m ente, el primer ciclo de la enseñanza secundaria, con distintas opciones. •Italia: el periodo de enseñanza obliga­ toria com ienza a los seis años y termina a los catorce. Se com pone de cinco años d e enseñanza primaria y tres de secun­ daria básica. Está prevista la ampliación a diez años del periodo de escolarización obligatoria. •Luxemburgo: once años dura el perio­ do de enseñanza obligatoria, dos de ellos en preescolar, seis en primaria y tres en secundaria. D esde los cuatro años hasta los q u in ce se extien d e, p u es, la e n se ­ ñanza obligatoria, y, en casos excep cio­ nales, la enseñanza primaria se puede re­ cibir en el hogar. •P aíses Bajos: la enseñanza obligatoria

M

i 4

IN GLATERRA Y GALES

NORUEGA

T

3

Ì

4

4

11

í

j 1t ¡ 11

i

j

iW

5

ITA LIA

PORTUGAL

10

i

1 r r 9

3

IRLANDA

i

? "

...-

5

8

i 6

I S i

1

S

6

i

1S

i

16 1

1 7 1 1 8 1

:•» m u 17 I Í8~

GRECIA

FINLANDIA

i

3 1 4 : 5 : 6 j¡| 1

DINAMARCA ALEM ANIA

Tramo de enseñanza obligatoria

N° años

9

110

8

; 10

i 1 0 j 11

I S i

9

10

I 19 í 1 * í 19

: 15 1S

I

16 j 17 I 18

I

16

10

1 1 - 1 9



' 1«

1S

7

9

8

10

11

13

14

1S

io

r i t

r m r - i s

; i4

T 8

S 9

J 10

7

8

9

10

i 4

Ï 8~

14

9

7

L 17~1

; 13

8 :

i

I 1<

18

7

9

I 18 I

a a 15 I 16' ~T7~'~18 12 i 1 8 j 1 4 I 1 5 . i 1 6 I 17 I 18 W i 1 « i 1 8 1 1 6 I 17 T~Ì8 t . - H M 1 9 I 16 ; 17 I 18 l 15 ; 16 : 17 18 12 U S i 1 4 MS j 16 j 17 j 18

j 1 * I 15 I H

Mi

Ì 16 1 1 ?

12

I 1 7 ~M F

16

17

i

i 1«

1S

i 16 I

13

14

15

16 I

17~M 8~

12 J 1*

1A

15

16 }

17

: 11

M 2

I 11

l

í

8~

i

I 11 I 1 2 i 1 S

i

18

i s

i

k

17 I

17 j 1

5

F

18 18

9 , 10

11

dura doce años en jomada completa (cin­ co a diecisiete años de edad); o en jor­ nada completa hasta los dieciséis años y en tiempo parcial hasta los dieciocho. No obstante, casi todos los niños asisten a los centros educativos a partir de los cua­ tro años. •Austria: desde los seis hasta los quince años de edad se extiende el periodo de nueve años de enseñanza obligatoria; cuatro cursos en primaria y el resto en opciones diferenciadas de enseñanza se­ cundaria. •Portugal: la enseñanza obligatoria du­ ra nueve años, d esd e los seis hasta los quince, periodo que se corresponde con la enseñanza básica. •Finlandia: desde los siete a los d ieci­ siete años dura el periodo de diez años de enseñanza obligatoria. Los alumnos pueden adquirir las capacidades y los co­ nocim ientos requeridos por m edios dis­ tintos a los centros educativos. Sin em ­ bargo, en la práctica, casi todos los alum­ nos cursan la escolaridad obligatoria en centros educativos polivalentes. •Suecia: la enseñanza obligatoria está constituida por nueve años de estudio en centros polivalentes (d esde los siete a los d ieciséis años de edad), sin em ­ bargo, los niños pueden em pezar la es­ colaridad obligatoria a la edad de seis

12

1 M «

H

1¿~T~i7~

18

años. Los centros educativos son gestio­ nados por los ayuntamientos. •Inglaterra y Gales: el periodo de en se­ ñanza obligatoria com ienza a los cinco años y termina a los dieciséis, en centros de dependencia municipal. •Irlanda del Norte: desde los cuatro has­ ta los dieciséis años de edad se extiende el periodo de enseñanza obligatoria (pri­ maria hasta los once años). •Escocia: la escolaridad obligatoria co ­ mienza a la edad de cinco años y termi­ na a los dieciséis (primaria: cinco a do­ ce años; secundaria: doce a dieciséis). •Islandia: la escolarización obligatoria dura diez años (de seis a dieciséis años de edad). No existe división entre la en­ señanza primaria y la secundaria básica, y se imparten en el mismo centro. •Noruega: desde los siete años a los die­ ciséis se extiende la enseñanza obliga­ toria (está prevista la ampliación a diez años, com enzando a los seis).

Para cahpr m ás - CIDE (1996); Estructuras de los Sistemas Educativos y de Formación Inicial de la Unión Europea. MEC.

- > «

O

r i e n t a c i ó n

ESCUELA

ESPAÑOLA

/

p 18

r

o

f e

DE J U N I O

DE

s

i o

n

a

l

1998

P s ic ó lo g o s

y

p e d a g o g o s

en busca de una solución • L O S P S IC Ó L O G O S Y P E D A G O G O S P R O C E D E N T E S DE LO S S E R V IC IO S DE O R IE N T A C IÓ N E S C O L A R Y V O C A C IO N A L (S O E V ),

A C T U A LM E N T E

IN T E G R A D O S

EN

LO S

E Q U IP O S

DE

O R IE N T A C IÓ N

E D U C A T IV A

Y

P S IC O P E D A G Ó G IC A

( E O E P ) , LLEVA N M Á S DE V E IN T E A Ñ O S E X IG IE N D O SU IN T E G R A C IÓ N P LE N A EN EL C U E R P O DE P R O F E S O R E S DE

En s e ñ a n z a S e c u n d a r i a •

La A d m i n i s t r a c i ó n ,

en

opinión

de la a u t o r a

del presente a r t í c u l o ,

debe

S U B S A N A R LA S IT U A C IÓ N IRR EG U LA R EN LA Q U E SE E N C U E N T R A ESTE C O L E C T IV O .

C armen arece ser dem asiado secto ­ rial, demasiado especializa­ do, dem asiado funcional y m odesto para suscitar una atención prioritaria, que ocu­ pe grandes titulares y preocupe a am­ plios sectores de la población, el saber qué es el SOEV (Servicio de Orienta­ ción Escolar y Vocacional), cuál es su función, o qué situación laboral tie­ nen sus componentes en la actualidad. Sin embargo, se han oído grandes de­ claracio n es p or parte de los rep re­ sentantes de la Administración ed u ­ cativa, central y autonómica, en tom o a la Orientación educativa, en los «Ter­ ceros Encuentros Técnicos de los EOEPs» -de los que forma parte este c o ­ lectivo-, que tuvieron lugar en Madrid durante los días 2 y 3 de abril, donde se debatió y analizó «La gestión de ca­ lidad de la Orientación educativa». Se citó el Informe a la UNESCO, «La Educación encierra un tesoro» (1996), para ap oyar la idea de que la O rien­ tación educativa es necesaria para lo­ g rar q u e cad a alu m n o /a se realice p len am en te co m o p erso n a. Se dijo también: «Calidad de la Educación es igual a calid ad de la O rien tació n Educativa». Evidentem ente, el origen de este servicio fue m ejorar la educación en todos y cada uno de los niveles del sis­ tema educativo (LGE del 70, artículos 9, 11, 5. 50, 125 y 127) y, en posterio­ res legislaciones (LODE, LOGSE...) se ha ido potenciando, dada su necesi­ dad para la «calidad y mejora de la en­ señanza». Por ello, se crea el SOEV en plan ex­ perimental en 1977, porque la Admi­ nistración educativa tenía que dar res­ puesta a esa n ecesid ad y los únicos profesionales que en aquel momento tenían el perfil adecuado para realizar este servicio eran los maestros/as que, adem ás de probada experiencia, p o­ seían la licenciatura en Psicología o en Pedagogía. Después de diez años de larga provisionalidad, tras una evaluación po­ sitiva de la experiencia, se institucio­ naliza definitivamente este servicio. Se crean , de este m odo, plazas del Grupo A, no escalon ad as den tro de un cuerpo y se oferta a concurso pú­

P

López

/

Pedagoga

das p or este colectivo en toda Espa­ blico, plazas a las que acced en estos ña, en las que se reconoce a estos pro­ profesionales con carácter definitivo fesionales su derecho a la integración y pérdida de su plaza de origen. En en el G rupo A. agosto de 1988 y 1989 aparecen en el No obstante, determinados técnicos BO E un listado de ad ju d icación de de la Administración educativa inter­ plazas bajo los epígrafes de «Pedago­ pretan, de forma sesgada, las propias gos o Psicólogos». Los nom bram ien­ sentencias de los distintos TSJ, que or­ tos que se extienden por el MEC son denan: «...Declaram os el d erech o de de «propietario definitivo/a» com o «pe­ los recu rren tes a su integración de dagogo o psicólogo». Por tanto, el SO­ acuerdo con su titulación de licencia­ EV está con form ad o p or hom bres y dos en el Grupo A al que se refiere el m ujeres, co n am plio cu rrícu lo, que artículo 25 de la Ley 3 0 /8 4 , con todos con esfuerzo, entusiasmo, a veces con los efectos derivados de tal asignación grandes dificultades materiales, ofre­ -incluso el com ­ cen y proponen p lem ento de herramientas, destino-...» recursos, estra­ Ellos conside­ tegias, adita­ «El SOEV está conformado ran que la inte­ m en tos y co m ­ gración en el binaciones iné­ por hombres y mujeres, con Grupo A equiva­ ditas con sende­ le exclu siv a­ ros in exp lora­ amplio currículo, que con mente a la retri­ dos para que al­ ----------------------------f — *-----------------------b u ción co rre s­ guien, en p ala­ esfuerzo, entusiasmo, a veces p on d ien te al bras de Rojas G rupo A, cu an ­ M arcos (1 9 9 8 ), con grandes dificultades d o en realidad llegue a ser él esta última deri­ mismo y se rea­ materiales, ofrecen y proponen va de la p e rte ­ lice de ía forma nencia a dicho más completa. herramientas y recursos para grupo o catego­ Es decir, la ría funcionarial. Orientación que alguien llegue a ser él Al m argen de educativa no es­ argumentos jurí­ tá form ada p or mismo y se realice de la forma dicos, todos los seres etéreos. gru pos parla­ Aunque, según más completa» m entarios son se desprende de co n scien tes de diferentes sen ­ la necesidad de tencias del Tri­ regularizar esta bunal Superior situación administrativa anóm ala de de Ju sticia, «parece que la Adm inis­ los psicólogos y pedagogos, com o se tración ha consum ado la creación d e ha puesto de manifiesto en la Propo­ f a d o de una verdadera clase o ca te ­ sición no de Ley refrendada por una­ goría funcionarial»,« ...una existencia nim idad (n ° de e xp ed ien te 162/ meramente espectral o etérea, despo­ 0 0 0 0 7 7 , Boletín del C ongreso de los jados de la categoría anterior sin p o ­ Diputados de 2 5 /2 /1 9 9 7 ) der acceder en píeno a una nueva por Pero ha transcurrido más de un año no haberse creado, con solemnidad, desde la aprobación de esta Proposi­ el cuerpo nuevo de pertenencia». Por­ ción no de Ley y aún no hay respues­ que, harto este colectivo de promesas ta por parte de la Administración edu­ incumplidas, ante la situación de in­ cativa. A pesar que la ministra, con an­ justicia y discrim inación re sp e cto a terioridad, el 2 7 /1 1 /9 6 , ante el pleno otros profesionales que ejercen la mis­ del C ongreso de los Diputados, afir­ ma función, se vieron obligados a in­ mó que estaban estudiando el m odo terponer diversos recursos ante la Ad­ de hacer viable la aplicación a este co­ ministración de Justicia. lectivo de lo dispuesto en el «Acuerdo Son numerosas las sentencias gana­

E sta o b ra sirv e p a r a in icia r en los conocim ientos ele­ mentales, b á sico s y p rá c tic o s d e la logopedia, d e m odo qu e p erm iten intervenir y a y u d a r cuando se p ro d u cen p ertu rb a cio n es d el lenguaje. A n ton io S o s Mari Luz S o s

S epúlveda

Logopedia

sobre la mejora de la enseñanza». No soy amiga de convertir la refle­ xión en lamento. Mi actitud, nada ori­ ginal desde los estoicos hasta Savater, es contraria a la queja: si lo que nos ofende o preocupa es remediable de­ bem os poner m anos a la obra y creo que la situación que pad ece este co ­ lectivo, que contribuye con su traba­ jo de forma altamente positiva a la me­ jora de la calidad de la en señ an za, puede solucionarse. La Administración educativa puede subsanar esta situación anómala, apro­ vechando el margen de maniobra que la Ley señala. No olvidem os que la creación de cuerpos, escalas, clases o categorías es materia reservada para su regulación p or Ley y la promulga­ ción de las leyes ha de respon d er al conocim iento de situaciones em ana­ das de la problemática que surge des­ de los grupos o colectivos (Constitu­ ción española, artículo L03; Ley Arti­ culada de Funcionarios Civiles del Es­ tad, artículo 24, no derogado; senten­ cia del TSJ 9 9 /1 9 8 7 ). Ya la Ley 30/84 preveía en su Dispo­ sición Adicional 1- que se declaraban a extinguir todas las plazas no escalona­ das de funcionarios y que el Gobierno, mediante Real Decreto, procedería a su reorganización, agrupación y clasifica­ ción, integrándolas, en su caso, en cuer­ pos y escalas que tuvieran asignadas igual titulación académica, funciones y retribuciones similares. La resolución de la problemática de este colectivo, pioneros de la Orienta­ ción educativa en España, algunos ya al final de su camino profesional, que lle­ va más de 20 años en esta situación, no supone coste econ óm ico alguno a la Administración educativa y resuelve la diversidad de situaciones irregulares ad­ ministrativas a las que se enfrentan las distintas administraciones de las comu­ nidades autónomas. Por parte de este colectivo, los erro­ res de la Administración no deben pa­ garlos los administrados, lo que debe hacer es negociar, dialogar con los re­ presentantes legales, concienciar a la población de la situación anómala por medio de la prensa, radio, TV y espe­ raren palabras de Píndaro, «Llegar a ser el que eres».

E d it o r ia l E s c u e la E s p a ñ o la

Mayor, 4 - Io. 28013 Madrid Telf.: (91) 522 676 64. Fax. 531 48 86 E mail: escuela @ nova.es. Internet: http://www.nova.es/escuela

práctica

3.500 p e se ta s

D is p o s ic io n e s

L E G I S L A C I Ó N N ÚM .

3.371



ESCUELA

( 9 1 3 )

ESPAÑOLA

/

o

f Í C

I 3 l 6 S

1 8 DE J U N I O

DE

1998

J

1



1

/

LEG ISLA C IO N Y

D IS P O S IC IO N E S

O F IC IA L E S

E N ESTE N Ú M ERO DESTACAMOS: ■ BOF. • Se co nvocan a yu d a s p a ra a d ­ q u isició n de lib ro s de texto y m a te ria l d id á c tic o co m p le ­ m en tario , p a ra e l cu rso a ca ­ dém ico 1998-99.

-

Elplazodepresentaciónde solicitudesterminaeldía30 dejunio, pág. 21.

• C o n vo ca d a s a yu d a s p a ra la re a liza c ió n de a ctiv id a d e s den tro d e l P ro g ra m a de C o o ­ p eració n E d u ca tiv a con Ib e ­ ro a m é rica .

-

Elplazodepresentaciónde solicitudesterminaeldía12 deagosto, pág. 21.

• P la n A n u a l de M e jo ra de lo s cen tro s docentes p ú b lico s.

-

El BOEde 13 dejuniopu­ blicólaOrdende9 dejunio porlaquesedictaninstruc­ cionesparasudesarrolloy aplicación, pág. 22.

• A d ju d ic a ta rio s de p rem ios de O lim p ia d a s de M atem áticas, Q u ím ica y F ís ic a .

-

El BOEde 13 dejuniopu­ blicó tres resoluciones de 25 de m ayo, de laSecreta­ ría General de Educación y Formación Profesional, pág. 23.

• L ím ite s de ad m isió n de a lu m ­ nos en la s U n ive rsid a d e s.

-

ElAcuerdode7 demayo, de laComisiónAcadémicadel Consejo de Universidades, se hapublicadoenel BOE de3 dejunio, pág. 25.

■ CATALUÑA

U GALICIA • S e re g u la la co n ce sió n de a yu d a s económ icas p a ra el cu rso 1998-99 a u n id ad es que e sco la rice n alu m n os de 4 ó 5 años en cen tro s docentes p ri­ vado s.

• Se nom bran lo s trib u n ales que d eb erán ju z g a r e l p ro ce d i­ m iento selectivo p a ra la p ro v i­ sión de p la za s de fu n cio n ario s docentes y p a ra la ad q u isició n de nuevas especialidades.

-

ElDOGCde2 dejuniopu­ blicólaResoluciónde26 de mayo, pág. 26.

• Se a p ru eb a la re n o vació n de lo s co n cie rto s e d u cativo s de lo s cen tro s docentes p riva d o s.

-

-

-

Elpresenteproyectosepu­ blicarápróximamenteenel BOE,pág. 24.

-

• In stru ccio n e s p a ra la a d ju d i­ ca ció n de d estin os p ro v isio ­ n ale s y ca le n d a rio .

-

• A d sc rip c ió n a T rib u n a le s de op ositores a S e cu n d a ria .

Elprimerejerciciodaráco­ mienzo entodos los Tribu­ nales el día30 dejunio, a las10 horas, pág. 26.

Elplazoparainterponerre­ curso ordinario termina el día28 dejunio, pág. 28.

• C o n v o ca to ria de asesores de C e n tro s de Pro feso re s y R e ­ cu rso s.

-

Elplazodepresentaciónde solicitudesterminaeldía25 dejuniode1998,pág. 29.

ElBOCde8 dejuniopubli­ có la Resoluciónde 15 de mayo, pág. 31.

• C o n vo cad o un cu rso de C u a lific a c ió n P e d agó gica.

■ MADRID

Elplazoparainterponerre­ curso contencioso-administrativoconcluyeel día8 de agosto, pág. 26.

■ ANDALUCÍA -

• C rite rio s p a ra el re co n o ci­ m iento o ce rtific a ció n de la s a ctivid a d e s de fo rm a ció n d el p rofesorado.

-

U PRO YECTO • Pro yecto de R e a l D ecreto p o r e l que se d e sa rro lla la au to­ n om ía en la gestión económ i­ ca de lo s cen tro s docentes p ú ­ b lico s.

Elplazodepresentaciónde solicitudes concluye el día 30 dejunio, pág. 27.

■ CANARIAS

La prescripción se podrá efectuarenlasdosuniversi­ dadescanariasdel II al 15 dejuliode1998,pág. 33.

m SENTENCIA • E l T rib u n a l Su p rem o c o n fir­ m a la o b liga to rie d a d de la s enseñanzas a lte rn a tiv a s a la R e lig ió n .

-

Desestimadounrecursode apelacióninterpuestoporla ConfederaciónEspañolade Asociación de Padres de Alumnos(CEAPA), pág. 35.

Convocadas ayudas para adquisición de libros de texto y m aterial didáctico com plem entario El p lazo d e presen tación de solicitudes se extenderá hasta el día 30 d e junio, inclusive



ORDENde27 demayode1998 porlaqueseconvocan ayudasparaadquisicióndelibros detextoy material didáctico complementario, para Hcurso académico 1998-1999. La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, prevé, ensu titulo V,el desarrollode acciones de carác­ ter compensatorio dirigidas a hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación. Entre dichas acciones contempla específicamente la convocatoria de becas y ayudas al estudio que com­ pensen las condiciones socioeconómicas desfavorables de los alumnos. Por su parte, el Real Decreto 2298/1983, de 28 de julio, por el que se regula el sistema de becas y otras ayudas al estudio de carácter per­ sonalizado, distingue entre las becas de carácter general destinadas a estu­ diantes de enseñanzas medias y universitarias y las ayudas de carácter especial para los alumnos de los demás niveles educativos, atribuyendo carácter prioritario a las primeras a todos los efectos, incluido el pre­ supuestario. Noobstante, enlosúltimosaños, se hageneradounaimportantedeman­ da social orientada a obtener algún tipo de ayuda para Km gastos que el principio de curso ocasiona a las familias, en condiciones socioeco-

nómicas de especial necesidad, en particular con motivode la adquisición de libros ydemás material didáctico. Es por elfo por lo que el Ministerio de Educación y Cultura ha con­ siderado conveniente convocar nuevamente, para el curso académico 1998-1999ydentrodelasdisponibilidadespresupuestarias, 300.000ayudas para la adquisición de libros de texto y otro material didáctico comple­ mentariopara los niveles obligatorios de la enseñanza. Al estar incluidoslosalumnosdecuartocursodeEnseñanzaSecundaria Obligatoria en la convocatoria general de becas y ayudas al estudio, esta convocatoria se dirige específicamente a los alumnos de Educación Pri­ maria y de los tres primeros cursos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. La experiencia acumulada en la gestión de becas y demás ayudas al estudio en los últimos años aconaga anticipar la publicación de esta con­ vocatoria, de manera que pueda quedar resuelta en los primeros días del cuno escolar 1998-1999. Por todoloanterior, he dispuesto: Artículo 1. Se convocan 300.000 ayudas para libros de texto y material didáctico complementario para los alumnos matriculados en centros sostenidos con fondos públicos, encualquierade los siguientes cursos:

i j • !

Primero a sextocursos de EducaciónPrimaria. Primer, segundo y tercer cursos de Educación Secundaria Obligatoria. Artículo2. La dotación de las ayudas será de 10.000 pesetas y se abonarán con cargo a la aplicación presupuestaria 18.11.423A.483 del presupuesto de gastos del Ministeriode EducaciónyCultura. Artículo3. 1. Las ayudas podrán ser solicitadas por las familia» de los citados alumnos cuya renta en 1997 no haya superado los siguientes umbrales máximos: Familias de un miembro: 960.000pesetas. Familias de dos miembros: 1.570.000pesetas. Familias de tres miembros: 2.060.000pesetas. Familias de cuatro miembros: 2.442.000pesetas, Familias de cincomiembros: 2.770.000pesetas, Familias de seis miembros: 3.041.000pesetas. Familias de siete miembros: 3.308.000pesetas. Familias de ochomiembros: 3.574.000pesetas,

I

(C o ntinúa en página siguiente)

I ! ! I j | I [ ■ | | I

Ayudas para actividades del Program a de Cooperación Educativa con Iberoam érica •

y la formación técnico profesional; contri­ buir a la formación de recursos humanos que faciliten la mejora de la calidad de en­ señanza en cada país; colaborar con los or­ ganismos internacionales en la realización de proyectos educativos llevados a cabo en los países iberoamericanos; y crear una red de intercambios de experiencias y diseñar proyectos educativos internacionales. E l programa se estructura en tomo a los siguientes cursos: a) Educación Especial e Integración de los alumnos con necesidades educati­ vas especiales en centros educativos or­ dinarios. b) Educación de Personas Adultas. c) Formación Permanente del Profe­ sorado.

d) Supervisión Educativa. e) Diseño Curricular. f) Nuevas Tecnologías de la Informa­ ción y la Comunicación. g) Formación Técnico Profesional. Podrán participar directores de áreas, administradores, supervisores y planifi­ cadores que desarrollen funciones de responsabilidad en sus respectivos paí­ ses, así como expertos que cooperen con los organismos e instituciones interna­ cionales en proyectos relacionados con los aspectos educativos tratados en los cursos. Los solicitantes de nacionalidad brasileña deberán estar en posesión del Diplom a Básico de Español como len­ gua extranjera (D E L E ). Las solicitudes, según el modelo del

SOLUCIONES LEARNING siempre la mejor respuesta

E l p la z o d e presen tación d e solicitudes concluye e l día 12 d e ag osto d e 1998

E l Boletín O ficial de) Estado de 11 de junio publicó la Orden de 26 de mayo de 1998, por la que se convocan ayudas pa­ ra la realización de actividades dentro del Programa de Cooperación Educativa con Iberoamérica. Los objetivos del programa son: inter­ cambiar información sobre los sistemas educativos y la formación técnico profe­ sional, posibilitando la adaptación de las experiencias de los diversos países a las si­ tuaciones concretas de cada uno; hacer re­ alidad el principio de solidaridad entre los distintos países, complementando los es­ fuerzos internos de cada uno para benefi­ ciar al conjunto de poblaciones; aportar posibles soluciones a los problemas comu­ nes existentes en el ámbito de la educación

PRIMARIA SECUNDARIA PSICOPEDAGOGIA INSPECCION

Anexo II, se presentarán en la Embajada de España en el país, a través de las o fi­ cinas técnicas de Cooperación y de la Consejería de Educación, en aquellos en que exista, en el Registro General del M inisterio de Educación y Cultura o por cualquiera de los medios establecidos en el artículo 38.4 de la Ley de Régimen Ju­ rídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Adm inistrativo Co­ mún. E l plazo de presentación de solicitu­ des y su documentación justificativa es de dos meses contados a partir del día 12 de junio de 1998. Para obtener mayor información reco­ mendamos la consulta del B O E citado, páginas 19.383 a 19.388.

LOS OPOSITORES LEARNING MARCAN LA DIFERENCIA También enseñanza a distancia

ICRRNING Castilla, 34 - 28039 Madrid Tels.: 45924 75 - 450 83 04 Barcelona: 93 - 440 35 45

J

D is p o s ic io n e s

o

f i c

ESCUELA

18

DE J U N I O

ESPAÑOLA

/

i a

l e DE

L E G I S L A C I Ó N

s

NÚM

1998

3 3 7 1



( 9 1 4 )

Convocadas ayudas para adquisición de libros de texto (Viene de la página anterior) A partir del octavo miembro sé añadirán 300.000 pesetas por cada nuevo miembro computable. 2. Tendrán preferencia, para la adjudicación de las ayudas, los alum­ ina en que concuna alguna de las siguientes circunstancias por el orden de prefación que se indica: Ser huérfanos absolutos. Pertenecer a en que alguno de los miembros está afectado de minusvalía legalmente calificada. Pertenecer a familias cuya persona principal se encuentre en situación de desempleo o sean pensionistas. Pertenecer a familias numerosas. Pertenecer a familia« cuya persona principal sea viudo, padre o madre soltero, divorciado o separado legalmente o de hecho.

en que será abonado el importe de la beca, comprobando, asimismo, que el titular de dicha cuenta sea el padre, la madre o el tutor dd alumno. 5. Certificar en las aoüritadfs recibidas las circunstancias específicas en que se encuentre el eoBritante y que dan lugar a preferencia en. la adjudicación de las ayudas.

2. A la vista de este resumen, la Dirección General de Formación Profesional y Promoción Educativa resolverá la convocatoria y ordenará la publicación de las relaciones de beneficiarios en los tablones de anuncios de las Administraciones educativas competentes, entendiéndose denegadas el resto de las solicitudes.

Para efectuar dicha eertiflcadón,-el Presidente dd Consejo Escolar podrá requerir de los solicitantes, d no le consta por otras vías, la apor­ tación de los documentos acreditativos de las circunstancias alegadas para la obtención de la ayuda. Resilladas estaa comprobaciones, remitirá, antes dd 16 de Julio, a las Direcciones Provinciales dd Ministerio de Educación y Cultura u órganos determinados por cada Comunidad Autónoma, separadamente, las soli­ citudes de los alumnos en quienes concurra alguna circunstancia prefe­ rente, las de los reatantes alumnos que cumplen los requisitos de esta convocatoria y finalmente las demás solicitudes.

Artículo 8.

Articulo 6.

Las ayudas restantes se adjudicarán por orden inverso de magnitud de la renta per cápita de la familia del solicitante. No podrá, en ningún caso, sobrepasarse la cantidad de 3.000 millones de pesetas destinadas a esta convocatoria. 3. Para la concesión de estas ayudas no se exigirá a los solicitantes rendimiento académico alguno.

1. Recibidas las solicitudes, se comprobarán si reúnen los requisitos exigibles para, en caso contrario, requerir al interesado para que, en un plazo de diez días, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con Indicación de que, U ad no lo hiciera, se le tendría por desistido de su petición, archivándose ésta sin más trámite. 2. Para el estudio de las solicitudes presentadas y selección de posibles becarios, se constituirán órganos colegiados de selección, que en las Direc­ ciones Provinciales del Ministerio de Educación y Cultura tendrán la com­ posición establecida para la convocatoria general de becas. En las Comu­ nidades Autónomas que se hallen en pleno ejercicio de competencias en materia de educación, se realizará la tarea de examen y selección de soli­ citudes por los órganos que cada Comunidad Autónoma tenga a bien determinar. 3. Los órganos a que se refiere el párrafo anterior remitirán a la 8ubdirección General de Tratamiento de la Información las solicitudes seleccionadas. H«htd« cuenta d d número limitado de las ayudas convocadas, todas las propuestas de concesión deberán haber sido remitidas antes d d 31 de agosto. Asimismo, cursarán las propuestas de denegación a los solicitantes que no reúnan o acrediten los requisitos exigidos para obtener la beca. En la notificación de denegación se hará constar la causa de ésta y se Informará al solicitante de los recursos que puede interponer, asi como de las alegaciones que puede formular.

Articulo 4. 1. Las solicitudes deberán formularse en el modelo oficial que figura como anexo a la presente Orden. 2. Q plazo para la presentación de solicitudes se extenderá hasta el día 30 de junio, inclusive. 3. Las solicitudes se presentarán en el centro docente donde el soli­ citante se encuentre matriculado para el curso académico 1998-1999. Articulo 6. E l Presidente del Consejo Escolar de cada centro docente recibirá las solicitudes y realizará las siguientes operaciones: 1. Comprobar que la solicitud ha sido presentada dentro del plazo establecido. 2. Cerciorarse de que el solicitante se encuentra matriculado en cual­ quier curso de Educación Prim aria o en primero, segundo o tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria. 3. Cumplimentar el apartado C de la solicitud que contiene los datos relativos a l centro docente. 4. Revisar la correcta cumptimentación de la solicitud y especialmente si ésta viene acompañada del documento facilitado por la entidad bancaria en el que conste el código cuenta cliente comprensivo de los códigos que identifican al banco, la oficina, el dígito de control y el número de cuenta

Artículo 7. 1. La Subdirección General de Tratamiento de la Información ela­ borará un listado general de candidatos junto con su resumen económico que indique el valor total de las ayudas propuestas.

Las ayudas convocadas por la presente Orden son incompatibles con cualesquiera otras de la misma finalidad que pudieran recibirse de otras entidades o personas públicas o privadas. Articulo 9. Salvo las especificaciones contenidas en esta Orden, serán de aplicación a estas ayudas las normas contenidas en la Orden de 30 de Junio de 1997 por la que se convocan becas y ayudas al estudio de carácter generaL Será de aplicación para la concesión de estas ayudas la normativa general sobre subvenciones y, en especial, loa artículos 81 y 82 del Real Decreto Legislativo 1091/1988, de 23 de septiembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General Presupuestarla, así como el Real Decreto 2225/1993, de 17 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del procedimiento para la concesión de subvenciones públicas. Artículo 10. Contra la presente convocatoria podrá interponerse recurso contenciosoadministrativo ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses, a contar desde el día de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado«. Disposición adicional primera. Queda autorizada la Secretaría General de Educación y Formación Pro­ fesional para aplicar y desarrollar lo dispuesto en la presente OrdenDisposición adicional segunda. La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado«. Madrid, 27 de mayo de 1998. (B O E 11-6-98) Nota de la Redacción.— Las solicitudes deberán formularse en el modelo oficial que figura en el anexo a la presente orden. Este anexo se incluye en el B O E n.° 139, de fecha 11 de junio, páginas 19.391 a 19.393.

Plan Anual de M ejora de los centros docentes públicos •

L a presente orden, que a fecta a los centros dependientes d e l MEC, contiene instrucciones p a ra su d esarrollo y ap licación

ORDENde9 dejuniode1998 porlaqueseestableceel PlanAnual deMejoraenloeCentrosDocentesPúblicos dependientesdelMinisteriodeEducaciónyCulturayse dictaninstruccionesparasudesarrolloyaplicación.

resultados evaluables, o incluso medibles, revaloriza el gusto por el trabajo bien hecho, asume la ética de la responsabilidad ante los ciudadanos y ante la sociedad y promueve un dinamismo de las organizaciones e ins­ tituciones públicas orientado a su mejora continua. En consecuencia, éste ha de ser el marco de referencia que guíe la concepción, el desarrollo yla aplicación del Plan. Tercero.-El Pian Anual de Mejora a que se refiere la presente Orden será de aplicación a aquellos centros docentes públicos no universitarios que opten por su implantación, yen tal aplicación tomarán parte las Direc­ ciones Provinciales correspondientes, según se determina a continuación. Cuarto.— Las características generales que ha de poseer el Plan Anual de Mejora son las siguientes: a) Debe estar precedido de un diagnóstico explícito de la situación de partida del centro con relación al área o áreas prioritarias, relativas tanto a los aspectos organizacionales como a los estrictamente educativos, sobrelas que se centrará el Plan. b) La identificación de las áreas de mejora ha de ser objetiva y debe apoyarse en hechos o resultados antes que en juicios subjetivos o meras apariencias, mediante la utilización de los instrumentos adecuados. c) Los objetivos de mejora han de ser realistas, concretos, evaluables y alcanzables en un curso escolar, sin perjuicio de que puedan integrarse comoparte de un plan de mejorade carácter pluríanual. d) Debeexplicitar los objetivos, los procedimientos yactuaciones pre­ vistos, las personas responsables de su ejecución, los recursos y apoyos necesarios, un calendario para su cumplimiento y un plan para su segui­ miento yevaluación. e) Debe implicar a las personas, desde una orientación participadva y bajoel impulso asociado a un liderazgo efectivopor parte de la dirección del centro. Quinto.-El Plan Anual de Mejora implica a los diferentes niveles de la Administración Educativa en la mejora continua de los centros públicos y conlleva un compromiso adicional con aquellos que se decidan a poner en marcha, de un modo ordenado y sistemático, procesos de mejora. Por ello, las Direcciones Provinciales del Departamento en función de las cir­ cunstancias y condiciones que concurran, atenderán las necesidades de apoyo personal, asistencia técnica y, en su caso, aportación económica, de conformidad con los requerimientos del Plan definido en cada centro yen función de las disponibilidades presupuestarias.

La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo en su titulo IV hace de la mejora de la calidad un objetivo fundamental y destaca la autonomía de loa centros como uno de loe factores que favorecen la calidad del servicio educativo. Por otra parte, la Ley Orgánica 9/1996, de 20 de noviembre, de La Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes, en su capítulo H, desarrolla loa principios de autonomía pedagógica, organizativa y de ges­ tión de los recursos de los centros educativos, principios que se trasladan posteriormente a los Reglamentos Orgánicos de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria y de los Institutos de Educación Secundaria aprobados por los Reales Decretos 82/ 1996, de 26 de enero, y83/1996, de 26de enero, respectivamente. Laautonomía de los centros docentes ha de ser considerada, al amparo de este marco normativo y del significado actual del concepto en un con­ texto educativo, como condición y, a la vez, como instrumento para ia mejora de la calidad de laeducación. El comportamiento de los centros públicos eomo organizaciones inte­ ligentes, capaces de aprender de laexperiencia, de desarrollar yconsolidar esquemas de comprensión yde acción en su orientación permanente hacia el logro delos fines, las metas y los objetivos que les son propios, requiere la realización, desde su autonomía, de ciclos completos de aprendizaje en tanto que organizaciones o instituciones y el desarrollo de procedi­ mientos autocorrectivos que hagan posible la mejora continua de sus pro­ cesos yde sus resultados. Sin perjuicio de las otras funciones que les asigna el ordenamiento jurídico vigente, compete a las administraciones educativas el ayudar a los centros públicos a que identifiquen cuáles son sus objetivos de mejora de la calidad, a que conozcan en qué medida se están consiguiendo tales objetivos y a que modifiquen, en fin, los procesos, de forma que puedan orientarse más eficazmente hacia la consecución de aquéllos. De conformidad con estos planteamientos, el Ministerio de Educación yCulturahaimpulsado, concarácter experimental, ladefinición, el desarro­ llo y la aplicación del Plan Anual de Mejora en aquellos centros públicos que de forma voluntaria aceptaron la utilización de ese instrumento de gestión. Los resultados de las diferentes ediciones del Plan Anual de Mejora han sido satisfactorios. Su aplicación ha estimulado a los centros a iden­ tificar áreas de mejora, a formular, a partir de ellas, objetivos de mejora concretos, evaluables y alcanzables en un período de tiempo previamente determinado, a Implicar en el proceso al profesorado y a la comunidad educativa, a evaluar loslogros del Planya tomar todoelk) en consideración para la concepción, el desarrolloyla aplicación de un nuevoHan. En vista de tales resultados se considera conveniente, por medio de esta Orden, generalizar el Pian Anual de Mejora yestablecer su aplicación permanente. En su virtud. Hedispuesto: L

AspectosgeneralesdelPlanAnualdeMejora

Primero.— Se establece el Plan Anual de Mejora como un instrumento adecuado para desarrollar una acción continuada de mejora de la calidad en lo concerniente, tanto a los procesos como a los resultados, de los centros docentes públicos nouniversitarios. Segundo.— El conceptode PlanAnual de Mejorase integraen una nueva ftk»o!!a de gesttfn de lo público que destaca d papel de las personas romo eje de las organizaciones, pone el acento en los procesos y en Vos

i

II. D ifusiónyactuacionespreparatorias Sexto.-Los Directores provinciales y Subdirectores territoriales, con la ayuda de los Jefes de los Servicios de la Inspección Educativa y de las Unidades deProgramas Educativos, analizarányprogramaránlas actua­ ciones necesarias para que los centros docentes públicos de su ámbito de gestión conozcan y, en su caso, puedan implantar el Plan Anual de Mejora. Asimismo, establecerán la forma en la que se han de desarrollar los compromisos a los que se refiere el punto quinto y determinarán las Unidades que habrán de estar directamente implicadas en el apoyo y asis­ tencia técnica a los centros. Durante el último trimestre de Cada curso escolar difundirán amplia­ mente la filosofía, los requisitos y las posibilidades del Plan Anual de Mejora entre los centros educativos, asegurándose la disponibilidad de las unidades designadas para el asesoramientoy la consulta de los equipos directivos y de mejora de todos aquellos centros interesados en el Plan. Séptimo.-Los equipos directivos de los centros, con la colaboración de los profesores que lo deseen, constituirán un equipo de mejora que estará especialmente implicado en la concepción, desarrollo y evaluación del Plan del centro. En primer término, se identificarán posibles áreas de mejorade lacalidad del centroyse formularán un coryuntodeobjetivos de mejora ateniéndose a lo establecido en el punto cuarto de la presente

Orden. Dicha propuesta será informada por el Claustro en el ámbito de sus competencias y aprobada por el Consejo Escolar, que respetará los aspectos de carácter docente que competen al Claustro. Para-las tareas dediagnóstico, los centros docentescontarán conel asesoramientoexterno de los Servicios de Inspección Educativa, de las Unidades de Programas Educativos, o de ambos, según determinen los Directores provinciales y Subdirectores territoriales. Octavo.— De conformidad con lo establecido en el punto quinto de esta Orden, kwobjetivos de mejora se incorporarán a un Plan que el Director del centro presentará formalmente al Inspector o, en su caso, al órgano queel Director provincial oSubdirector territorial determine. Dichoórgano desempeñará, a este respecto, una función de mediación ante la Admi­ nistración, particularmente cuando existan objetivos cuyologrosobrepase las posibilidades materiales de que dispone el centro o su margen de autonomía. Noveno.-Los Directores provinciales y Subdirectores territoriales, c?n la colaboración de los Jefes del Servicio de Inspección Educativa, y de las Unidades deProgramas Educativos, analizaránlaspropuestas dePlanes presentadas por los centros y asumirán I09 compromisos qqe, en cada caso, consideren oportunos de conformidad con k>establecido en la pre­ sente Orden. Décimo.— Concluida la fase anterior, los equipos directivos acordarán con la Administración representada'por la Inspección de Educación o el órgano que determine el Director provincial o Subdirector territorial, los objetivos que definirán el correspondiente PlanAnual de Mejoradentro del marco de la propuesta aprobada por el Consejo Escolar de que se trate. En todo caso, se respetará el ámbito de autonomía pedagógica, orga­ nizativayde gestión que corresponde a los centros docentes. La versión definitiva del Plan se incorporará, a todos los efectos, a la ProgramaciónGeneral Anual del Centro. m.

SeguimientoyEvaluación

Undécimo.— El Inspector del centro y el equipo directivo acordarán la forma de realizar un seguimiento de la ejecución del Plan que contará, al menos, con una actuación conjunta por trimestre. Los Directores provinciales y Subdirectores territoriales establecerán el modoenqueel ServiciodeInspecciónEducativa, laUnidadde Programas Educativos, o ambos, prestarán su asesoramiento a los centros para el desarrollo, aplicación y evaluación interna de sus Planes Anuales de Mejora. Duodécimo.-Al finalizar el cursoescolar, el equipodirectivo del centro, con la colaboración del equipo de mejora, evaluará el desarrollo de los procesos, el grado de consecución de los objetivos y el grado de avance del Plan en el caso de que, por su contenido, hubiese de ser pluríanual. Se analizarán las causas de los aciertos y de los errores y se tomará todo ello en consideración para elaborar y desarrollar el siguiente Plan Anual de Mejora. Un resumen de dicha evaluación se incluirá en la memoria anual del centro. Decimotercero.-La Inspección de Educación efectuará una evaluación externa de los Planes Anuales de Mejora tomando en consideración tanto los procesos e implicación del personal como los resultados, con vistas a determinar qué centros han desarrollado adecuadamente su Plan. Decimocuarto.-Los Directores provinciales y Subdirectores territoria­ les, al finalizar el curso escolar, remitirán a laDirecciónGeneral deCentros Educativos un informe que contendrá: Una valoración cualitativa y cuantitativa de la aplicación de los Planes Anuales de Mejoraen su ámbito geográficode gestión. La relación de centros cuyo Plan Anual de Mejore haya sido valorado positivamente por la Inspección Educativa. I Una descripción detallada de los mejores planes, acompañada de la

L E G I S L A C I Ó N NÚM.

3 3 7 1



D is p o s ic io n e s

| 9 1 5 )

ESCUELA

justificación de dicha valoración y la indicación de los centros corres­ pondientes. IV.

los programas de gasto que gestiona la Dirección General de Centros Edu­ cativos, suplementará en un millón de pesetas la asignación anual de gastos de funcionamiento a cada uno de los centros que se hayan distinguido muy especialmente por la calidad de su Pian de Mejora, de sus procesos y de sus resultadas en el número que, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias existentes en cada ejercicio, la Dirección General de Cen­ tros Educativos determine. Dicha asignación adicional irá destinada a financiar un nuevo Plan. De entre las propuestas elevadas por los Directores provinciales, se efectuará una selección final por una Comisión formada por:

Reconocimientosyaportacioneseconómicas

Decimoquinto.-Con el propósito de incidir en una política de reco­ nocimientos que refuerce y estimule a aquello« centros, profesores y equi­ pos directivos implicados en Planes de Mejora, los Directores provinciales y Subdirectores territoriales, al finalizar el curso escolar, se reunirán con los Directores de los centros que hayan desarrollado adecuadamente el Plan. En función de las disponibilidades presupuestarias de sus unidades, de la calidad de los procesos desarrollados por los centros y de los resul­ tados conseguidos, podrán suplementar la asignación anual de gastos de funcionamiento vinculándolo a la implantación de un nuevo Plan. Decimosexto—E l Ministerio de Educación y Cultura publicará en el «Boletín Oficial del Ministerio de Educación y Cultura» la relación de cen­ tros cuyos Planea Anuales de Mejora hayan sido evaluados positivamente. Dedroosáptimo.-El Ministerio de Educación y Cultura, con cargo a

E l Director general de Centros Educativas, que actuará como Presi­ dente. E l Subdirector general de Institutos de Educación Secundaria y Escue­ las de Idiomas. E l Subdirector general de Centros de Educación Infantil y Primaria. La Subdirectora general de Enseñanzas Artísticas. La Subdirectora general de Educación Especial y Atención á la Diver­ sidad.

ESPAÑOLA

/

O

f í c í d

1 8 DE J U N I O

l G DE

S

2

3

1998

' | | : '

E l Subdirector general de Formación Profesional Reglada. H Subdirector general de la Inspección de Educación. E l Subdirector general de Direcciones Provinciales. E l Secretario general de la Dirección General de Centros Educativos, que actuará como Secretario de U Comisión.

| | j

Decimoctavo.—La Dirección General de Centros Educativos promoverá la difusión de los mejores Planes Anuales de Mejora, en la forma que por ella se determine, como reconocimiento a los correspondientes centros docentes y como medio de extender las buenas prácticas de gestión edu­ cativa a fin de que otros centros puedan beneficiarse de ellas.

I ¡ j

Decimonoveno.—Se autoriza al Director general de Centros Educativos a dictar las instrucciones necesarias para el desarrollo de esta Orden. Vigésimo -L a presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

j I

Madrid, 9 de junio de 1998. (B O E 13-6-98)

Adjudicatorios de prem ios de diversas Olimpiadas •

El BOE de 13 de junio publicó tres resoluciones de 25 de mayo de la Secretaría General de Educación y Formación Profesional M a te m á tic a s

ApoUidoa y BombfT

NIF

RESOLUCIÓN de £6 de m a y o de 1998, de ¡a Secretaria Gene­ ra l de Educación y Formación Profesional, por la que se ordena la publicación de los listados comprensivos de los alumnos que kan resultado adjudicatarios de becas o pre­ mios de la Olimpiada Matemática.

7 2 .9 7 3 .1 7 3 6

2 6 233.44 I D J a u m e I C a ste lW n ... R u iz M ira v e t, A n a ..................................... 2 0 .2 4 3 .9 6 2 W

47 .6 4 3 .496-F H f l i g i .........................

y noahn

2.

A lia g a V a re a , R a m ó n José ..................................................

E sta S e c re ta rla G e n e ra l d e E d u c a c ió n y F o rm a c ió n P ro fe s io n a l ha re su e lto : P rim e ro —O r d e n a r la p u b lic a c ió n de loe lis ta d o s c o m p re n s iv o s de lo s a lu m n o s q u e h a n r e s u lta d o a d ju d ic a ta rio s de p re m io s o becas y qu e se r e la c io n a n e n a n e x o a e sta R e s o lu c ió n . S e g u n d o —L a d o ta c ió n de e stos p re m io s y becas se a b o n a c o n c a rgo a la a p lic a c ió n p r e s u p u e s ta ria 1 8.12.423A .46 6 d e l p re s u p u e s to d e l M in ia te r io d e E d u c a c ió n y C u ltu ra .

L a s P a lm a s G . C ......... Q u in ta n a P érez, A r i a n a ........................... 78.499.486-W 5 0 .8 7 3 3 1 2 D

C u a n tía árnica d e 1 0 0 .000 p e s e ta s

M u r c i a ......................... L ó p e z N a v a rro , José M a n u e l ................ 48.397.407-W

70.878.961-N 6 3 .0 6 7 .8 2 2 W 26186246C 1 3 .1 6 6 .7 3 3 C 60.12 3 .6 8 9 -L 71.136.679-W

P ais V asco ................. C o rre a J u liá n , N u r ia ............................... 4 5 .6 7 5 .9 2 3 Q PoU tc. C a ta lu n a ...... G u tié rre z M a rtín e z , J a v ie r ..................... 4 7 ,607 360-H P o litc . M a d r id ......... S a n ta E u la lia T ro is fo n ta in e s , E v a ...... 4 7 .0 2 4 .6 3 2 M

C u a n tía ú n ic a d e 7 0 .0 0 0 p e s e ta s

ANEXO ApofUdo* y

UntvrrUdad

PR E M IO S L O C A L E S O L IM P IA D A M A T E M Á T IC A AptUidoo y oombrt

P r im e r p r e m io d o ta d o c o n 5 0 .0 0 0 p e s e ta s A lm e ría ...................... B a le a re s .................... B u rg o s ......................... C a n ta b ria ................... C a s te lló n .................... C a ta lu ñ a 1 ................. C a ta lu ñ a 2 ................. C a ta lu ñ a 3 ................. C ó rd o b a ...................... E x tre m a d u ra ........... G ra n a d a .................... H u e lv a ......................... Ja é n .............................. L a L a g u n a ................. L a R io ja ...................... L e ó n ............................ M a d n d 1 .................... M a d rid 2 .................... M a d rid 3 .................... M á la g a ......................... M u r c i a ......................... N a v a rra ......................

T o rre s R a m íre z, F ra n c is c o J a v ie r M ir P ie ras, J u a n C o rra l Pérez, R o b e rto .......................... M a rg a llo B albas, E d u a rd o ................. M ira lle s M o n to lio , A le ja n d r o .......... M a rtín e z de AJbéniz M á rg a le f, M a rc A c e ro S is ta c h , L lu is ........................... G ra ta ! M a rtín e z , X a v i e r ....................... Pérez O rtega, F ra n c is c o ..................... Sanz V ázquez, F ra n c is c o M a n u e l ... C a m ó n P á rra g a , E m ilio ...................... Á lv a re z P areya-O bregón. G u ille rm o Ló p e z G a rrid o , J u liá n ......................... G o nzález G onzález, C a rlo s J a v ie r .. Z h a n , K a n g D a ........................................ L u m b re ra s F e rn á n d e z , J a v ie r ...........

R u b io G u iv e m a u , J o s é L u is ., M a e s tre B la n c o , N e lo A lb e rto N a v a rro T o b a r, A lv a ro ............ C á ceres L u q u e , C a rm e n ......... A n g o s to H e rn á n d e z , C a rlo s ... C re s p o G il, F e m a n d o .............. O v ie d o ......................... D o m ín g u e z F o lg u e ra s , A n a ... P aís V a s c o ................. R e c io U ria , P e d ro ..................... S a la m a n c a ................. G a rc ía M o n te s, M a rio A n d ré s S a n tia g o d e C o m p o s ­ te la ........................... L a d ra G onzález, M a ría Jesús ....... S e v illa ......................... A n a s d e R e yn a D o m ín g u e z , S ara V a le n c ia 1 ................. Ló p e z J íro é n e z,‘J o rg e .................... V a le n c ia 2 ................. A lia g a V a re a , R a m ó n J o s é ............ V a lla d o d id ................. V in u e s a d e l R ío, J a im e ................... Z a ragoza .................... T rig o C o n d e , Isa a c ..........................

Q u ím ic a

76 2 5 4 .8 3 6 Q 43 1 3 0 .3 2 1 P

RESOLUCIÓN de £6 de mayo de 1998 de la Secretaría Gene­ ra l de Educación y Formación Profesional, p o r la que se ordena la publicación de los listados comprensivos de los alumnos que kan resultado adjudicatarios de premias de la Olimpiada de Química

7t.103.17M ) 72.133.199-R 6 3 .2 2 3 .6 4 7 Y 4 6 .4 0 5 .6 6 7 P 46.239.763-R 4 3.737.566-F 4 4 .3 6 6 .3 9 6 V 08 .8 4 2 .6 6 2 J 4 4 .2 8 5 .6 6 6 E 4 8 .9 3 3 .4 6 2 W 77.330.303-W 7 8 .7 0 2 .1 1 0 C X -1 6 6 8 5 6 9 H 71.432.968-H 51.068.831-E 4 9 .0 0 1 .770-V 60.464.963-R 7 0 .0 1 6 .7 0 9 W 2 3 .0 2 8 .6 8 6 M 7 2 .6 6 7 .162-G 7 1 .6 3 6 .4 1 6 M

D e a c u e rd o co n lo e s ta b le c id o e n d C o n v e n io de c o la b o ra c ió n e n tre e l M in is te r io d e E d u c a c ió n y C u ltu r a y la R e a l S o cie d a d E s p a ñ o la de Q u í­ m ic a y e n la O rd e n de 9 d e d ic ie m b re de 1986 p o r la q u e se re g u la la c o n c e s ió n de p re m io s y a yu d a s a l e s tu d io d e c a rá c te r e x c e p c io n a l (« B o le tín O fic ia l d d E sta d o * d e l 18), y a p ro p u e s ta d e la R eal S o cie d a d E s p a ñ o la d e Q u ím ic a p a ra e l cu rs o a c a d é m ic o 1 9 9 7/1998, E s ta S e c re ta ría G e n e ra l d e E d u c a c ió n y F o rm a c ió n P ro fe s io n a l h a re s u e lto : P r im e r o .- O r d e n a r la p u b lic a c ió n de lo s lis ta d o « c o m p re n s iv o s de k>« a lu m n o s q u e h a n r e s u lta d o a d ju d ic a ta rio s d e lo s p re m io s de la O lim p ia d a d e Q u ím ic a , q u e se r e la c io n a n en a n e xo a e sta R e so lu ció n . S e g u n d o .-L n d o ta c ió n d e esto« p re m io s se a b o n a c o n c a rg o a la a p li­ c a c ió n p re s u p u e s ta ría 1 8 .I2 .4 2 3 A .4 8 6 d d p re s u p u e s to d e l M in is te r io de E d u c a c ió n y C u ltu ra . ANEXO

7 8 .8 7 9 5 60-W 7 0 .878 9 6 1-N 4 4 .8 2 9 .6 9 6 C 3 0 .2 2 0 .238-D

P re m io s lo c a le s O lim p ia d a d e Q a ím lfca

7 1 .1 3 6 .6 7 6 W 2 6 .1 8 6 .2 4 6 A

AptUldo* y nombro

UaJvmid»!

4 4 .6 0 8 .9 1 6 P 6 3 .0 5 7 .8 2 6 W

C a n ta b ria ................... C a s te lló n .................... C a ta lu ñ a I ................. C a ta lu ñ a 2 .................

n if

Prim er premio dotado con 50.000 pesetas A lc a lá de H e n a re s .

G óm ez Pérez, M a ría Jesús ....................

0.032.446-T 75.267.727-W

S e g u n d o p r e m io d o ta d o c o n 3 5 .0 0 0 p e s e ta s B a le a re s ....................

P o m p e u F a b ra ......... Q u in ta n a F ríg o la , L lu is .......................... Rozas L a rra o n d o , P a b lo ......................... N o g u e ra P y jo l X ic o y , L lu is .................... M o n te s G a rcía , M a rio A n d ré s .............. L a d ra G onzález, M a ría Jesús ............... Sanz F e rn á n d e z, J u a n A n to n io ........... E n c a rn a c ió n M a rtín e z . J u a n . ......... B o rd e l V elasco, S erg io ............................ M íguez R o d ríg u e z, A rs e n io ................... G ó m e z Sánchez. J o rg e ............................

P u b lic a N a v a r r a ...... R o v ira 1 V ir g ili ...... S a la m a n c a ................. S antiago C om postela. S e v illa ......................... V a le n c ia ...................... V a lla d o lid ................. V ig o ............................. Z a ragoza ....................

Z a ra g o z a V lgo

C o r r ó M oya, M iq u e l L lu is

...................... 43 .1 3 2 .6 0 7 V 7 i.2 7 3 .6 0 2 G R u iz R u iz d e V illa , José M a n u e l ........... 72.046.Û85-B M o re n o C a rm e n a , R a q u e l ...................... 6 3 .220 8 2 4 -V G o n z á le z P e llic e r, E d g a r ......................... 4 6 .4 0 2 .0 4 2-W L ló re n te Saguer, A n io l ............................ 4 0 366 116

B a rc e lo n a , ma.

A u tó n o -

R o d ríg u e z B ro n c a n o , L a ra Isabel ........ 53.069.452 B M a d n d , A u tó n o m a . C h a u sa F e rn á n d e z, P a lo m a .................. 6 0 .8 7 3 .149-R E x tre m a d u ra ........... S ie r r a H e rn á n d e z. M a n u e l José ........... 80 .0 7 7 .0 4 9-L

4 0 .3 4 9 .6 5 2 E 7 2 .7 0 0 .190-L 4 7 .716 607-E 7 0 .878 961 N 4 4 .8 2 9 .5 9 2 C 28.645 195-Y 44.865.592-K 1 2 .4 04.339W 4 4 .4 5 5 .9 8 4 C 29.132 5 7 0 B

Tercer premio dotado con £5 000 pesetas A lc a lá d e H enares A lic a n te ................. A lm e ría ................. B a rc e lo n a , A u tó n o ­ ma. M a d rid , A u tó n o m a . E x tre m a d u ra ........... B a r c e lo n a .................. B u r g o s ......................... C á d iz .......................... C a n ta b ria ................... C a rlo s IB M a d rid C a s tilla -L a M a n c h a . C o m p lu te n s e ............. G e ro n a ....................... G ra n a d a .................... H u d v a ......................... Is la s B a le a r e s ........... J a é n ............................. J a u m e I C a s te lló n ... L a C o r u ñ a ................. L a L a g u n a ...... .......... L a s P a lm a s G . C ......... L e ó n ............................ L é r id a ......................... M á la g a ......................... M u r c i a ......................... O v ie d o ......................... P aís V asco ................. P o lltc . C a ta lu ñ a ...... PoU tc. M a d rid ......... P o litc . V a le n c ia ........ P o m p e n F a b r a .......... P ú b lic a N a v a r r a ...... R o v ira i V ir g ilí ......... S a la m a n c a ................. Santiago C o m p o std a . S evxlla ......................... V a le n c ia ...................... V a lla d o lid .................. V íg o .............................. Z ara g o za ....................

HIF

B u r g o s ....................... C á d iz ......................... C a n ta b ria ................ C a s tilla -L a M a n c h a C o m p lu te n s e . . . . . . . E x tre m a d u ra ......... G e ro n a .............................. G ra n a d a ............................ Ja é n

NIF

B E C A S O L IM P IA D A D E M A T E M Á T IC A S . C URSO 1 9 9 7 /9 8

Unh’t/oiáoá

NIF 3 7 .3 4 0 .6 6 3 F

53 168 7 2 2 L

De a c u e rd o c o n lo d ia p u e s to e n la O rd e n d e 4 d e fe b re ro d e 1988 ( •B o le tín O fic ia l d e l E sta d o * d e l 9 ) d e l M in is te r io de E d u c a c ió n y C u ltu r a p o r la q u e se c re a la C o m is ió n C o o rd in a d o ra d e la p a r tic ip a c ió n e s p a ñ o la la s O lim p ia d a * M a te m á tic a s I n te m d o n a le s y la O rd e n d e 9 d e d ic ie m b re 1966 p o r la q u e se re g u la la c o n c e s ió n de p re m io s y a y u d a s a l e s tu d io c a rá c te r e x c e p c io n a l (« B o le tín O fic ia l d e l Estado» d e l 18), y a p ro p u e s ta la R eal S o c ie d a d E s p a ñ o la d e M a te m á tic a s p a r a e l c u rs o a c a d é m i­ 1997 98,

Apriljdooy nontbrt

Is ia s B a i ra re s ........... M a rtín e z P lanas, A i n a .............................

P R E M IO S N A C IO N A L E S O L IM P IA D A M A T E M Á T IC A

en de de de co

Unlvtnldod

44.901.919-R

R obles M a ch ín , R o c ío ...................... C a lv o F e rn á n d e z, A g u s tín .............. G u ira d o R o d ríg u e z, D a n i e l ............

9.030-550-Z 4 8 .3 6 8 .9 6 2 J

S d v a V a le ro , D a n ie l ......................... G a rc ía H o u rc a d e R odríguez, M. L u isa . L a r r e y A m a ro , D a n ie l ............................. P u já is R íatós, S ilv ia ................................. P a b lo L u cas, M a rco s d e .......................... G on zá le z M a g a lla n e s, T e re sa ...............

4 3 .0 9 7 .3 2 8 0 70.243 334-T 7 6 .2 4 7 1 8 6 0 4 7 .715.282 B 7 1 .2 7 0 8 8 2 -T 7 6 .7 6 6 .0 8 6 C

M a rtín e z F e rn á n d e z, M a rta .................. L ó p e z S oto, V íc to r .................................... N a v a rro T o rre s , G in e z ............................ J im e n o R o m e ro , José L u is .................... R o ig T ió , E n ríe ........................................... A lo n s o B u rg o s, A lv a r o ............................ R ecio R e g id o r, M a ría d e l M a r .............. Vrcena N ieU, C a ta lin a .............................. F u e n te s O lm o , M a ría Á n g e le s .............. R e b o llo G onzález, J o a q u ín .................... V ázquez S ánchez, O la ia M a r í a .............. H a re sh G ia n c h a n d a n i, R sjesh .............. H o lg a d o M xzanegoa, J u a n ....................

7 2 .0 6 0 2S9-Y 6 3 .1 3 2 Ü 7 9 B 7 .6 6 7 931 B 14 30 0 245-Z 38 838.169-R 7 4 .6 7 0 .6 8 6 F 48 923 0 9 i-K 3 7 .3 4 2 7 9 2 8 7 5 .0 1 7 .7 9 6 F 19010 .9 6 4 -M

7 8 .037 2 7 6 K

T o r io B la n co , H e le n a ............................... M a rtín e z M a rtín e z , F ra n c is c o Jesús .. G a lle g o R ojí, E u g e n io A le ja n d ro .......... B a rra c h in a R ogríguez G u isa d o , Pablo. D o m ín g u e z F o lg u e ra s, A n a ................... Ló p e z A y u s o , X a b ie r ............................... J a ra u ta R o v ira , L a u r a ............................. D e s ie rto ........................................................ M e s tre LJeida, José .................................. A b ris q u e ta C osta, Iñ a k i ......................... U g a rte C a rb o n e ro . M a ría Is a b e l .......... R o d ríg u e z CueUa, V í c t o r ......................... C a ria c e d o S iesto, D a v id ......................... P rie to T rig o , R a m ó n ................................ M a rtín e z T asis, B la n c a ............................ M o n te ro Pau, J a v ie r ................................ G u tié rre z S a c ris tá n , José L u is ............ G o n zá le z Jim é n e z , D a n ie l ...................... T rig o C onde, Isa a c ....................................

4 6 .9 1 4 .2 4 2 8 X 7 0 4 312-Y 4 0 .4 6 0 .662-X 7 1 .4 2 8 .9 9 9 8 43 6 4 1 1 6 0 8 74.876.867-R 48 4 88.446-Y 71.636.4 1 6 H 16066 996R 3 6 .6 7 7 .6 6 3 0 3 3 .4 5 5 .4 9 1 J 40 .3 5 6 .1 9 7 Y 7 2 .680 2 37-F 4 6 .7 6 2 .6 16-D 7 0 .7 I8 .6 8 8 A 3 3 .3 3 9 ,1 7 6 A 6 3 .2 7 3 .7 5 9 D 2 4 .3 8 3 .3 4 9 Z 71.139..303C 3 6 .1 6 2 .0 4 1-C 26 186.246-A

....................... J a u m e I C a s te lló n L a C o r u ñ a ............ L a L a g u n a ............ L a R iq ja ................ Is la s B a le a re s . . . . L a s P a lm a s G. C . . L e ó n ....................... M álaga ................ M u r c ia ................ O vie d o ................ País V a s c o ......... P o litc . C a ta lu ñ a P o litc V a le n c ia P o m p e u F a b ra . P ú b lic a N a v a rra S a la m a n ca .......

P a b lo L u ca s, M a rco s d e .................. L iza so V elázquez, M ig u e l ................ R u iz R u iz d e V illa , Jo sé M a n u é l . .. R u b ia H e rn á n d e z, V a le n tín d e la. S a n R o m á n L ó pez, J a v ie r .............. C id B a rre n o , R osalía ....................... F a u a T o m á s, Á n g e l ............................ M e lg a r e jo F e r n á n d e z , A n t o n io Jesús ........................................ . M a rín J im é n e z, M a n u e l Jesús . M a te u B a rre d a , V ic e n te ......... . L ó p e z C a n d o c ia ,A z u c e n a . . . . H e rn á n d e z D íaz, E. A l t o r ....... B e n ta ye b M a rtín e z , K a r lm . . . M ir P ieras, J u a n .........................

71.270.882-T 31.724.368-P 72.046 0 86-B 6.686-673-F 50.746.047-D 80.066-661-Q 40.51 3 .3 4 3 4 ) 7 4 .6 7 2 8 1 9 -F 77.326 7821 6 2 799.42Ô-M 6 3 .169 8 47-B 43 3 7 7 .2 9 2 M 16.601.197-G 4 3 130.321 P 64.074.743-H 7 1 .5 6 4 .0 6 7 D 74.868.104-G 48.491 6 0 9 B 6 3 .6 4 1 .183-N 7 8 8 7 9 . S60-W 3 6 .676 9 96-A 24.381.739-Z 77 .7 4 1 .7 7 5 C 72696.147 RJ 7.087 9 61-H 76.968.804-V 28 646 204-A

G a rc ía D o m ín g u e z, M ig u e l . . . B la n c o Á lv a re z , J o s é ................ L ó p e z C a ta ñ a » , A n d ré s .......... R o d ríg u e z V ice n te , Jesús ....... V illa ía ñ e Roca, H u g o ................ R ecio U ría , P e d ro ..................... H e rn á n d e z M ínguez, A lb e r to . O rte g a Á lv a re z , V íc to r ............ V ila ! ta A ria s , A rm a n d ............ Ló p e z S a n m a rtín , J a v ie r ....... M o n te s G a rd a , M a rio A n d ré s S antiago de C om postela. H e rm o E c h e v a rrie ta , E n riq u e S e v illa ................................ H e re d ia O rtiz , E d u a rd o .......... V a le n c ia ............................ C a rd e lls T o rm o , A n a M a ría .. V a lla d o lid B o rd e l V elasco, S erg io V i g o .......... Penas L iftá n , M a rco s .. Z aragoza G óm ez A lo n s o . A n d ré s

4 4 .8 6 7.476-L 12.4 0 4 .3 3 9 W 63.178 676-E 2 6 .4 6 9 .0 4 6 L

Segundo premio dotado con 35.000 pesetas A lc a lá d e H enares A lic a n te ........................ A lm e ría ........................ B a rc e lo n a , A u tó n o m a M a d rid , A u tó n o m a .. B a rc e lo n a ................... B u rg o s .......................... C á d iz ............................. C a n ta b ria ................... C a stilla -L a M a n c h a .. C o m p lu te n s e .............. E x tre m a d u ra ............ G e ro n a ........................ G ra n a d a ....................... Jaén .............................. J a u m e I C a s te lló n ... L a C o r o n a ................... L a L a g u n a ................... La R io ja ....................... Is la s B a le a re s ............ L a s P alm as G. Le ó n .............................. M á la g a .......................... M u r c ia .......................... O vie d o .......................... País V a s c o ................... P o litc . C a ta lu ñ a ....... PoU tc. V a le n c ia ......... P om peu F a b ra ........... P ú b lic a N a v a rra ....... S a la m a n ca .................. S a n tia g o Co re p o ste la S e v illa .......................... V a le n c ia ................ V a lla d o ü d ................... V igo ................................ Z a ragoza .....................

C......

4 .6 0 8 .661-S 48-352 -4 6 6 Q

M a rtín e z López, D a v id .............. F ilg u e ira C ia ra m u n t, A le ja n d r o .. G u ira d o R o d ríg u e z, D a n ie l — B ru n a E s tr a d i, J o a n .................. A le g re C e b o lla d a , J o rg e .......... L a P a rra M a rtín e z , J u a n R ........ U rd ía le s D elgado, D iego .......... B e n a ve n te L a ra , F ra n c is c o . . . . G onzález A lc a ld e , D a río ........... C o lilla T e je ra , E le n a ................. N a v a l p o tro C a m ic e r, J u a n e l .. L a rre y A m a ro , D a n ie l .............. C a nales T e rc e ro , X a v ie r ........... M a ta rá n M aciá, L u is R afael ... C ru z C abeza, A u r o r a José ....... R e b o llo G onzález; J o a q u ín . . . . Segade R o d ríguez, S onta ......... G ia n c h a n d a n i, R *je sh H aresh B a yo n a F o n t, A n n a ................... C o r r ò M oya, M iq u e l L lu is ....... B a u tis ta de C abo, D a n ie l ......... R o d illa R o d ríguez, P ablo ........ L a k h w a n i, R am Raj ................... S ánchez Velasco, F ra n c is c o J a v ie r. S a m e s O lm os, Isaac ................. P érez P o rte la , L u is .................. B io sca Reig, O rio l ....................... M o n tse rra t del Rio, José Francisco. G u tié rre z S ánchez, Iv á n ........... Rozas L a rra o n d o , P ablo .......... G a rc ía Pérez, A lv a r o R am ón .. L a d ra G onzález, M a ría J esús .. C a b re ra C ru z, José M a rio ....... R o d ríg u e z S ánchez, A g u s tín .. V in u e s a d e l R fo, J a im e -............ Á lv a re z V ázquez, M ig u e l .......... Jim é n e z R om o, Jo rge ................

78.037.273-K 6 2 .699.077 D 6 0 .8 7 3 .0 7 6 C 46.456.881 K 71.269.456-T 7 6 .7 9 4 .5 1 9C 7 2 .1 3 3 .3 1 2 E 4 .2 0 8 .6 3 9 F 53.385.447-D 7 6 .2 4 7 .189G 46.672.364-M 74.669.070-F 7 7 8 2 1 .4 6 7 -K 19.010 964-M 4 7 .3 6 1.996-X X -0 7 0 4 3 1 2 Y 7 7 .9 1 6 .5 7 2 R 43 .1 3 2 .6 0 7 V 78.490.879-H 7 I.4 3 6 .6 0 2 C PC 166962 23.025.663-H 7 1 .8 8 6 .0 17-T 16.073.173-Z 47.716.836-R 24.364.6961 4 8 6 8 .6 9 6 - R 7 2 .7 0 0 .190-L 70.862.903-H 4 4 .8 2 9 .5 9 6 C 2 8 .7 8 4 .1 6 8 J 4 7 .0 6 1.887-X 7 1 .1 3 6 .6 7 9 W 4 4 .4 7 3 .4 5 4 X I7 .449.658-H

Y

Tercer premio dotado con £5.000 pesetas E x tre m a d u ra

........... O liv a F e rn á n d e z, N u r ia ........................... G ra n a d a .................... L ó p e z P eña, José J a v ie r ......................... H u e lv a ......................... D íaz H e rn á n d e z , L a u ra .......................... J a é n .............................. P a d illa d e la T o rre , José L u i s ............... L a L a g u n a ................. O ra m a s M a rtín , S e rg io ............................

4 4 .4 0 6 .7 4 1 C 74.665.990-D 2 9 .4 8 9 066-Y 7 7.331.646-B 0 7 .8 6 6 .747-M 1 6 .5 9 6 .3 6 6 X 7 1 .428 791-Z

Dotación económica 100.000pesetas ApclUdoo y aotsbrr

Is la s B a le a re s ........... G a lla rd T o rre s . J u a n

............................„

J a u m e I C a s te lló n ... M as M arzá, E le n a .................. .................. M a d r id 2 .................... A r m e n d á r iz Be n i tez, Iñ a k i .................... 0 2 .6 6 3 .3 0 9 Y M a d n d 3 .................... G u a rd í o ía d e l C o rra l, B o rja ................... 6 I.0 9 3 .6 6 6 -D M u r c i a ......................... M a rtín e z Ros, P a tr ic io ............................ 4 8 .4 9 2 .6 8 6 S

P re m io s N a c io n a le s O lim p ia d a d e Q u ím ic a

C a rlo s I II M a d rid ... G ra n d e B a q u e ro , R ubén ......................... 5 2 .9 7 0 .6 9 1-N C a s tilla -L a M a n ch a . C a lle jo R o d ríg u e z. M a ría Á n g e le s ...... 4 .203 630-N

Las P a lm a s G. C ........

4 3 .1 0 5 .4 6 3 J

2. 3.

G a lla rd o M a d u e ñ o , G u ille rm o .......................................... A n c is o C a rra s c o , A lb e r to ...................................................

2 0 .4 6 0 .0 2 9 B

4.

U rd ía le s D e lg a d o , D iego .....................................................

R u iz P érez, J u a n J e s ú s ............................ 4 5 .768 233-D

NIF 7 6 .2 4 9 .8 6 9 H 4 7 .022 985-Z 3.123.867-F 71 269 4 5 2 T

F ís ic a

63 6 4 1 .183-N

RESOLUCIÓN de £6 de mayo de 1998, de la Secretaria Gene­ ra l de Educación y Formación Profesional, por la que se ordena la publicación de los listados comprensivos de tos alumnos que kan resultado adjudicatarios de premios de la Olimpiada de Física.

S a la m a n c a ................. D o m ín g u e z R o m e ro , M a n u e l................. 0 7 .871 220-T S a n tia g o d e C o m p o s ­ te la ........................... G a lin d o G onzález, C a rlo s ...................... 3 2 .680 4 9 2 T S e v illa ......................... La g o M a r tín , José D o m in g o .................. 0 4 .4 6 0 .199-P V a le n c ia 2 ................. V a lla d o lid ................. Z a ragoza ....................

Requena T r q jif io , V íc to r

......................... 7 3 5 7 0 .8 4 O G Nájerm C ano, F e m a n d o P o d r o .............. 12 3 8 1 .0 3 2 T M a rtín C la v o , D a v id ................................. 2 6 .1 8 6 .2 4 6 C

T e r c e r p r e m io d o ta d o c o n 2 5 .0 0 0 p e s e ta s A lic a n te ...................... P é re z M o lin a , M a n u e l ............................. 48 .5 3 9 .8 1 2 Z B a le a re s .................... B e n n á s a r S e v illa , A le ja n d ro ................. 4 3 .137.493-G

C a n ta b ria ..................

P o m p e u F a b r a .........

M o ra le s C a rra s c o , M ig u e l Á n g e l ......... 6 3 .0 8 9 197 E P u b lic a N a v a rra ...... G a zte lu G o n z á le z C a m in o , J a v i e r ........ 72.702.980-A R o v ira ¡ V lr g ü i . . . . . . R ic a rt M u ñ o z, R a ú l .................................. 39 .7 3 4 .4 2 S V Santiago Com póstela. M u n ín M u n in , L a u ra ............................

4 4 .8 1 4 .2 3 7 W

Z ara g o za .................... J im é n e z R otno, J o r g e ...............................

17.449.668-H

1 3 .1 5 6 .7 3 3 C 7 5 .793 712-H J a ra S im ó n , José A n to n io ...................... 72.04-3.686C

C a ta lu ñ a I .................. VU adesau F ra n q u e z a , E d u a rd o ......... 44 .0 1 9 .4 7 3 A C a ta lu ñ a 2 ................. C o n e je ro C á rceles, A n to n i .................... 4 0 .357 0 4 2-T

Segundo premio dotado con 35.000pesetas E x tre m a d u ra ........... V a le n c ia C o n e jo , V ic e n te ....................... 76.251 B 1 6 P G ra n a d a .................... G a rc ía M a rtín e z , C a rlo s ......................... 7 4 .6 4 8 .6 4 6 F J a é n .............................. L in d e E s tre lla , A n to n io L u is ............... 7 7 .3 2 4 .0 3 6 J L a la g u n a ................. O liv a G a rc ía , José G re g o rio ................... 4 6 .709 B 2 6 -T L a R io ja ...................... C e rro la z a M a rtín e z , B e a triz ................. 16.6 0 1 .0 9 2 C 7 1 .4 3 8 8 84-B M a d rid 1 .................... H u e r ta V ttk g a s , C a río s J e s ú s ............... 6 O .U 9 .0 9 7 C M a d rid 2 .................... A n o t a D elgado, M a n u e l ......................... O 0.O24.783C 60.123.6894« N a v a rra ...................... D e l C a s tig o M ayoega, Ig n a c io .............. 7 2 6 8 3 9 3 1 K O v ie d o ......................... L o c u g a O ro s , M l« » e l Á a # r i ................... 7 1 .6 4 5 .6 6 0 4 ) S a la m a n c a ................. F e rn á n d e z C a re m é s , C a río s ................. 0 7 P 7 4 .6 I1 -M S a n tia g o d e Cocapoa4 4JD 4 159Y V a le w ta 1 .................. M a te a r R u ir . G l o r í a .................................. 7 3 6 7 0 .6 6 3 «

A lc a lá d e H e n a re s .. E n c is o C a rra sco , A l b e r t o .......................

E n v ir tu d d e l a cu e rd o fir m a d o e n tre la R eal S ocie d a d E s p a ñ o la de F ís ic a y e l M in is te r io d e E d u c a c ió n y C u ltu r a y la O rd e n de 9 de d ic ie m b re de 1986, p o r la qu e se re g u la la c o n ce sió n de p re m io s y ayu d a s a l e s tu d io de c a rá c te r e xce p c io n a l (« B o le tín O fic ia l d e l E sta d o * d e l 18), y d e a c u e rd o co n la p ro p u e s ta de la Real S ocie d a d E s p a ñ o la de F ís ic a p a ra el cu rs o a c a d é m ic o 19 9 7 /1 9 9 8 , E sta S e c re ta ría G e n e ra l d e E d u c a c ió n y F o rm a c ió n P ro fe s io n a l ha re su e lto : P r im e r o .- O r d e n a r la p u b lic a c ió n de los lis ta d o s c o m p re n s iv o s de los a lu m n o s que ha n r e s u lta d o a d ju d ic a ta rio s d e p re m io s y que se re la c io n a n e n e l a n e xo a e sta R e so lu ció n . S e g u n d o - L a d o ta c ió n de e stos p re m io s se a b o n a n co n c a rg o a la a p ü c a c ió n p re s u p u e s ta ría 1 8 .1 2 .423A .48 6 d e l P re s u p u e s to d e l M in is te r io de E d u c a c ió n y C u ltu ra .

3.123.867-F

V ig o ................................. Z a ragoza .......................

M a d rid , 26 de m a yo d e 1968. A lm e r ía ...................... A rc e P e fta fie l, A b ra h a n .......................... 76.2 49.86441 B a rc e lo n a , A u tó n o ­ ma. C a n tó n F e rre r, C r is tia n ......................... 4 6 .4 7 0 .6 16-F M a d rid , A u tó n o m a . A lia M o re n o O rtíz , Feo. J o a é ................. 51.081 « 4 2 « E x tre m a d u ra ........... A n d ré s M a rtín e z , M a n u e l ...................... 8 ^ 6 9 . 9 19-F B a r c e lo n a ................... S a i\jo a q n ín V ives, S ilv ia ......................... 47.662.298-S C á d iz .......................... C a n t a b r ia ................... C a ite s m M a d r id ... C a s tilla -L a M a n c h a .

7 1 2 6 9 .4 6 6 -T 7 5 .7 6 7 .3 2 3 « M argaU o B ateas, E d u a r d o ...................... 7 2.133.109-8 C a sa n o va Peño, L u is Ig n a c io ................ 6 3 .4 2 2 .4 8 2 Z N a v a rro L é rid a , M a ría C ra x ................. 3B 9 3 .6 3 4 -W

C o m p lu te n s e ............ G a lla rd o M a d u e ñ o , G u ille r m o .............. 4 7 .0 2 2 .9 8 2 2 4 6 M 6 B 1 7 -D H u d v a ......................... V ia jo R o d ríg u e z. P a b lo ............................ 4 8 9 2 3 .6 3 3 0

A lc a lá d e H e n a re s . . . . A lic a n te ......................... A lm e ría ......................... B a rc e lo n a , A u tó n o m a M a d r id ,A u tó n o m a . .. B a rc e lo n a ..................... B u rg o s ............................ C á d iz .............................. C a n ta b ria ..................... C a s tilla L a M a n c h a ... C o m p lu te n s e ................ E x tre m a d u ra .............. G iro n a ............................ G ra n a d a ......................... Ja é n ................................ J a u m e I C a s te lló n L a C o r u ñ a ..................... L a L a g u n a ..................... L a R io ja ........................ Is la s B a le a re s .............. Las P a lm a s G . C ............ Le ó n ............................... M álaga ............................ M u rc ia ............................ O v ie d o ............................ País V a s c o ..................... PoU tc. C a ta lu ñ a ........ PoU tc V a le n c ia .......... P om peu P á b ra ........... P ú b lic a N a v a rra ........ S a la m a n ca .................. S a n tia g o C o m p o s te la S e v illa ............................ V a le n c ia ........................ V a lla d o lid .....................

3.123.867-F 48.319.068-

E n c is o C a rra sco , A lb e r to ................ S a n h e rm e la n d o R o d ríg u e z, L u is .. D e s ie r t o ................................................. F re ix a s M o n tp le t, G e ra rd .............. M a rtín e z A v u ia l, José L u is ............ C o sta P o n t, M iq u e l ............................ B ra v o C asado, E l e n a ......................... E s c u d e ro L a ra , Ó sca r ................ M a rg a llo B a lb á s, E d u a rd o .............. G a rc ía P érez C e ju d a , C é s a r .......... Ló p e z L a rro d e ra , J o a q u ín .............. Á lv a re z C ascante, P a b lo .................. F o n td e c a b a B a ig , J o r d i ................... Á lv a re z M a rtín e z , C a ite s ................ R u b í P a lo m a re s, Iv á n ....................... G a rc ía -B ro p c h M a rtín , José L u is . S a n ju rjo D o vig o , N o e tia ................. S e n o s la in G ro q u ie ta , A ra n z a z u ... P érez B u rc a k e a , V í c t o r ................... R u b í V ives, Jo se p .............................. R o d ríg u e z R o d ríg u e z, Y e r a y ........... L u m b re ra s G onzález, J a v ie r ......... H id a lg o Q uesada, Jesús M a ría M o re n o E spaña, B e g o ñ a .................. R o d ríg u e z G ó m e z, D ie g o ................ B re c z e w tid J a w o r tid ,G r e g o r z . . . . P u e n te R aya, Ó s c a r ....... ................... V U la lb a B la n c o , R a fa e l ................... Satoá R ie ra , R o g e r .............................. P u r r o y N ie va s, A r t u r o ..................... C a ria c e d o S ie sto , D a v id .................. F lo re s R íos, E n riq u e ......................... R a m íre z R ico , «Joaquín ...................... R o d ríg u e z A co sta , T o m á s .............. H e rre ro R am os, J a ra M a ría .......... F acha! C a m iñ o s , A d r iá n ................. C o ta llo A b a n , M a ría M .......................

52164 8 32X 7 5.792.71S X 40.339.068- N 4 5 .4 2 3 .2 4 S Z 31.710.321-Z 7 2 .1 3 3 .199-B 3.843.567-N 6 2 .9 9 6 I8 S B 3 186 800-W 4 0 .694 1 65Q 76.1 3 2 .7 0 S P 77 328.163-R 6 3 .2 2 4 8Û 8-W 53 .1 6 8 .1 4 S Z 7 4 .8 2 4 .3 6 2 E 16.601.67S V 4 3 .130 3 2 6 8 4 6 .7 5 6 .7 4 6 C 7 1 .4 3 2 9 6 S H 7 4 8 7 4 .8 4 6 M 4 8 .4 0 1 .6 7 4 E 63.542 071 A 16.0 7 9 .8 4 6 C 4 3 .4 6 0 .6 1 1-S 2 2 .6 8 2 .1 4 6 C 4 0 .4 6 6 .4 7 2 J 78 7 4 6 .6 6 S D 7 6 .718 6 8 S À 4 4 .8 2 3 .2 0 2 C 4 6 .6 6 0 .784-B 4 4 .866 266-N 71.934.039-K 3 6 .1 4 0 .0 2 6 Z 72.975.677-N

ANEXO P re m io « N a c io n a le s d e la O llm p te d a d e F ís ic a

P r e s tio s lo c a le s O lim p ia d a d e F ís ic a

Dotación económica 100.000pesetas

M I»

UHonlM

AprtbSo* y MMBbco

Primerpremiodotadocon50.000pernetas A lc a lá d e H e n a re s A lic a n te ................ A lm e r ía ................ Bar re te e M a d rid . B a rre te »

M a te o # I t e r i n o , A lm u d e n « .... M a rtin e » S e rra n o , Peo. Jesú s . R o d r íg ue z A l l i e t a . R oete ... P é re « C o d in a , Pan ................ . P a n iz o Espéselas, Á n g e l ............ L in a re s A fa g re t, M a n u e l ..........

9 .0 1 6 .3 1 9 C 74229324* 758468868 45 .4 9 6 .8 6 2 4 4 7 .0 2 9 6 2 2 0 4 6 .4 0 6 8 4 6 4 )

4.

G óm ez A lo n s o , A n d ré s

................................................

. W 7 2 .1 3 3 .199-B 3 6 .1 4 0 .0 2 9 Z 36.576.996-A 2 6 .4 6 9 .0 4 6 L 43 130^21

{BOE 13-6-98)

R

D is p o s ic io n e s

o

ESCUELA

1 8 DE J U N I O

ESPAÑOLA

/

f i c

i a

l e DE

L E G I S L A C I Ó N

s

NÚM .

1998

3.371



(916)

Autonom ía en la gestión económ ica de los centros • E l G obierno p rep a ra un real decreto p o r el qu e se desarrollará el artículo 7 de la L O P E G L a C o m isió n Perm anente d el C o n se jo E sc o la r del E sta d o , en sesió n celebrada el d ía 9 de ju ­ n io , ha em itido, por u nanim idad, el dictam en p re ce p tivo a l P ro yecto de R e a l D ecreto por el que se d esa rro lla la autonom ía en la gestió n de lo s centros docentes p ú b lico s. E l P ro yecto , cu yo texto ín tegro se in c lu y e en la presente e d ició n de E S C U E L A E S P A Ñ O L A , d esa rro lla las p re visio n e s estab lecid as en el a rtícu lo 7 de la L e y 9/1995, de 20 de n oviem bre, de la P a rticip a ció n , la E v a lu a ció n y e l G ob iern o de lo s C entros D ocentes y se in tegra en un co n ju n ­ 2- .

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE DESARROLLA LA AUTONOMÍA EN LA GESTIÓN ECONÓMICA DE LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS La tendencia hacia una mayor autonomía de los centros docentes constituye un movimiento internacional que, desde hace dos décadas, afecta de un modo progresivo a todos los países desarrollados. Esta orientación no resulta independiente de la corriente descentralizadora que están protagonizando sus Administraciones Publicas y que forma parte de un necesario proceso de modernización.

3.-

La principa] finalidad que con ello se persigue no es otra que la de dotar a los sistemas escolares de la flexibilidad precisa para responder mejor a la diversidad de situaciones y a la evolución de las demandas educativas que se plantean en el seno de las sociedades modernas, altamente complejas y dinámicas. El aumento de la autonomía de los centros constituye, pues, un instrumento al servicio de la mejora de la calidad de

El presupuesto es el instrumento de planificación económica del centro en el que sé prevén junto con los ingresos, los gastos necesarios para alcanzar sus objetivos, teniendo en cuenta que los recursos precisos lo son en función de los diferentes niveles de logro de los objetivos. Son principios del presupuesto: la eficacia en la consecución de los objetivos, la eficiencia en su utilización, el equilibrio, la especialízación cualitativa y cuantitativa, y la determinación de los estados de ingresos mediante la asignación del valor monetario de los recursos previstos para financiar los créditos de gasto teniendo en cuenta la consecución de los objetivos del centro, a partir de la evaluación completa de las necesidades, desde el nivel de asignación cero, en el momento de la elaboración del presupuesto. Capítulo II

la educación.

- Artículo 11.- Modificaciones del presupuesto 1.-

Los créditos de gasto del presupuesto aprobado vinculan al centro al nivel de desagregación en que aparezcan en el estado de gastos, pero podrán ser modificados conforme a lo establecido en el apartado siguiente.

2.-

Las modificaciones que se produzcan, tanto por aumento de los ingresos, con su correspondiente distribución en epígrafes de gasto, como por variaciones necesarias en estos últimos, deberán seguir el mismo procedimiento que el empleado para su aprobación inicial. No obstante, cuando los ingresos sean producto de nuevas asignaciones por el Departamento, sólo se requerirá la aprobación del Consejo Escolar respecto a la modificación en los ingresos y en los correspondientes gastos a que vayan afectados dichos ingresos.

3.-

El Director del centro es el único competente para proponer las modificaciones que se presentarán al Consejo Escolar acompañadas de una memoria

justificativa.

Elaboración del presupuesto

Tales principios se han consolidado en el ordenamiento jurídico del sistema educativo español, a través de las Leyes Orgánicas de Ordenación General del Sistema Educativo, y de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes.

Capítulo III

- Artículo.5';- Elaboración del presupuesto 1.-

En lo concerniente a la autonomía de gestión de los recursos económicos, la referida Ley Orgánica 9/1995, de 2 0 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes, consagra, en su artículo 7, dicha autonomía para los centros públicos y. además, prevé los mecanismos fundamentales a través de los cuales ha de hacerse efectiva.

2. -

3.El presente Real Decreto constituye un desarrollo de lo establecido en el artículo 7 de la referida Ley Orgánica y se integra en un conjunto de políticas orientadas a modernizar la gestión de los centros, en términos tanto conceptuales como metodológicos, y a reforzar el papel de aquélla como instrumento para la m ejora' continua de la calidad de los procesos y de los resultados educativos.

El ciclo presupuestario de los centros se acomodará a los requerimientos del curso escolar. Por el equipo directivo se elaborará el proyecto de presupuesto del centro que' será presentado por el Director al Consejo Escolar para su aprobación al inicio de cada curso escolar. Para la elaboración del presupuesto correspondiente a cada curso se tendrán en cuenta las instrucciones que dicte la Dirección General de Centros Educativos para su confección de acuerdo con la estructura intema y la clasificación que dicho presupuesto ha de poseer, de conformidad con la estructura y clasificación de los Presupuestos Generales del Estado en cuanto resulte de aplicación.

Ejecución del presupuesto y control - Artículo 12,- Ejecución del presupuesto L2.-

1.-

I P a r a su confección se tendrán en cuenta las metas y los objetivos que han de conseguirse por el centro y que se contienen en sus proyectos institucionales. En cualquier caso, se respetará la asignación funcional establecida para el Departamento por los programas presupuestarios. 2.-

El presupuesto será equilibrado contablemente de manera que la totalidad de los ingresos prevista debe ser igual a la totalidad de los gastos.

3.-

El proyecto de presupuesto se presentará al Consejo Escolar acompañado de una memoria justificativa que defina los objetivos a conseguir; los programas de gasto de que se compone; la justificación razonada de los ingresos a obtener y el precio, en su caso, de los servicios o bienes que preste el centro; los créditos de gasto que se precisen y la justificación de su cuantía; así como los indicadores de los resultados que se esperan alcanzar y que deben permitir evaluar la eficacia y eficiencia de la gestión del presupuesto.

2. -

La cuenta de gestión del presupuesto una vez aprobada por el Consejo Escolar, será remitida a la Dirección Provincial, quien formulará una cuenta provincial consolidada de todos los centros y la remitirá a la Dirección General de Centros Educativos del Departamento.

4. -

La estructura de la cuenta de gestión y su aplicación al presupuesto se determinará por el Ministerio de Economía y Hacienda.

- Artículo 14.-Control de gestión 1.-

Por la Inspección General de Servicios del Departamento, se establecerán programas de control de la gestión económica de los centros docentes que evalúen la eficacia y la eficiencia de la misma y en ellos participarán los órganos de las Direcciones Provinciales que se determinen.

2.-

Los centros docentes estarán sometidos a los mecanismos de control que se establezcan por la Intervención General de la Administración del Estado y sus Intervenciones Delegadas y Territoriales.

3.-

La cuenta de gestión del centro con todos sus justificantes estará a disposición del Tribunal de Cuentas.

El presupuesto se compondrá del estado de ingresos y del estado de gastos. - Artículo 8.- Estado de ingresos L2.-

La Ley Orgánica 9/1995, de 2 0 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes, encomienda el desarrollo normativo de su artículo 7 a cada Administración educativa.

El estado de ingresos de los presupuestos está integrado por los recursos previstos para la ejecución de los gastos necesarios.

El Director del centro presentará al Consejo Escolar para su aprobación la cuenta de gestión del presupuesto, acompañada de una memoria que exponga los resultados obtenidos así como la evolución de los indicadores definidos en la memoria que acompaña ai presupuesto. En el caso de que no se aprobase la cuenta de gestión por el Consejo Escolar, se remitirá la misma junto con el acta de la sesión donde consten los motivos para la no aprobación, a la Dirección Provincial cuyo Director Provincial resolverá y realizará la aprobación definitiva.

3.-

- Artículo 7.- Composición del Presupuesto.

Se compone el Real Decreto de tres títulos. En el Título I se contienen las disposiciones de carácter general, donde se define lo que se entiende por gestión económica y por autonomía de gestión. El presupuesto y su ejecución se regulan en el Título II; en el mismo se establece qué es el presupuesto de un centro, de qué partes se compone, cómo se debe elaborar y cuál es su forma de ejecución y de control. Por último, el Título III se refiere a los órganos competentes para la gestión económica y fija cuál es el papel que le corresponde al Consejo Escolar, al Equipo Directivo y al Director.

El Director del centro no podrá autorizar gastos por un importe superior al de los créditos consignados al efecto en el presupuesto. Las operaciones de gasto estarán sujetas al cumplimiento de la normativa legal que les resulte aplicable.

- Artículo 13.- Cuenta de gestión

- Artículo 6.- Requisitos para la elaboración del Presupuesto

Entre sus objetivos fundamentales cabe destacar los siguientes: Otorgar una mayor capacidad de decisión a los órganos colegiados de gobierno de los centros, con el consiguiente incremento en la asignación de la responsabilidad que ello lleva aparejado; potenciar el papel de los equipos docentes y, en particular, de la figura del Director del centro, de su liderazgo educativo y como gestor y responsable final de todos los procesos que desarrolla el centro para conseguir sus objetivos; establecer sistemas de regulación, organización y control de los recursos económicos de los centros en tomo al procedimiento presupuestario que con esta nueva regulación pasa a integrarse, formalmente, en el núcleo de los proyectos institucionales del centro; profundizar en el carácter instrumental del presupuesto, en tanto que traslación financiera, cifrada y sistemática de la planificación pedagógica y organizativa del propio centro docente; adaptar el marco de gestión económica de los centros docentes a la legislación financiera de la Administración Pública en aquello que le sea de aplicación; y, en suma, sistematizar, por primera vez en una única norma, las previsiones contenidas en normas dispersas, en tomo a un concepto de autonomía que, a la luz de lo anterior, adquiere una nueva virtualidad.

Los ingresos podrán estar constituidos por los siguientes recursos; Título III a) Los procedentes de las transferencias recibidas de los créditos de gasto del Ministerio de Educación y Cultura o de sus organismos autónomos, de otros Departamentos y organismos públicos, de la Administración autonómica o local, de las instituciones de la Unión Europea o de otros organismos internacionales.

En su virtud, previo informe del Consejo Escolar del Estado, de acuerdo con el Consejo de Estado, a propuesta de los Ministros de Economía y Hacienda y de Educación y Cultura, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del

órganos competentes en la gestión económica - Artículo 15.- El Consejo Escolar El Consejo Escolar del centro tendrá las siguientes competencias:

b) Legados y donaciones.

día,

c) Los derivados de convenios con personas físicas o jurídicas.

DISPONGO:

Título I

Disposiciones de carácter general - Artículo 1.- Ámbito de aplicación El presente Real Decreto será de aplicación á los centros docentes públicos no universitarios ubicados en el ámbito territorial de gestión del Ministerio de Educación y Cultura.

e) El producto de la venta de bienes muebles obtenidos por los propios centros como consecuencia de las actividades lectivas, o que se encuentren en desuso. El centro podrá utilizarlos como parte del pago, en operaciones de gasto de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 13/1995, de 18 de mayo, de Contratos de las Administraciones Públicas.

- Efectuar el seguimiento del funcionamiento del centro en lo relativo a la eficacia en la gestión de los recursos.

1.-

La autonomía en la gestión de los recursos económicos se define como la utilización responsable por el propio centro de todos aquellos recursos necesarios para su funcionamiento de forma que pueda alcanzar sus objetivos. La Administración pone a disposición de los centros los medios e instrumentos precisos para el ejercicio de esta autonomía, de acuerdo con sus disponibilidades presupuestarias.

2.-

Título II E l presupuesto y su ejecución Capitulo I

- Articulo 4.- El Presupuesto

I

- Artículo 16.- Equipo Directivo El equipo directivo está integrado por el Director, el Jefe de Estudios y el Secretario o Administrador, y realiza sus funciones de acuerdo con las órdenes del Director.

i) Cualquier otro ingreso para el que se deberá contar con la autorización de la Dirección Provincial.

- Artículo 17.- El Director

El estado de gastos estará integrado por los créditos precisos para el cumplimiento de los objetivos del centro contenidos en sus proyectos institucionales. Los créditos para gasto se estructurarán Dor programas y tendrán la clasificación económica establecida para los Presupuestos Generales del Estado en cuanto' resulte de aplicación. Los objetivos establecidos en la programación general anual del centro tendrán su reflejo en los correspondientes programas de gasto en los que se definirán los créditos necesarios para la consecución de cada uno de aquellos.

- Artículo 10.- Aprobación definitiva del presupuesto

El Presupuesto

- Aprobar la cuenta de gestión del centro

h) Los créditos procedentes de remanentes de ejercicios anteriores, que se incorporarán siempre al presupuesto del ejercicio siguiente.

- Artículo 9.- Estado de gastos

- Artículo 3.- Definición de la autonomía de gestión

El presupuesto de los centros docentes públicos es la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que como máximo puede reconocer el centro para gastos de funcionamiento y de los ingresos que pudiera obtener.

- Establecer las directrices del funcionamiento del centro en cuanto a la gestión económica.

g) Los intereses bancarios.

Los centros docentes públicos no universitarios dispondrán de autonomía en la gestión de sus recursos económicos en los términos establecidos en la Ley Orgánica 9/1995, de 2 0 de noviembre de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de ios Centros Docentes y en el presente Real Decreto.

-Aprobar el presupuesto del centro^y sus modificaciones

d) Los que procedan de la prestación de servicios distintos de los gravados por los precios públicos de los servicios académicos producto de sus actividades lectivas.

f) Los derivados de la utilización de las instalaciones del centro.

- Artículo 2.- Autonomía en la gestión económica de los centros públicos

I-

to de p o lític a s orientadas a m od ernizar la gestión de lo s cen tro s, en térm inos tanto conceptuales com o m eto d o ló gicas, y a re fo rza r el papel de aq u é lla com o instrum ento para la m ejora continua de la ca lid a d de lo s p rocesos y de lo s resultados ed u cativo s. C u and o e l p royecto sea d e fin itiv a ­ m ente aprobado p or e l G o b ie rn o y se in c lu y a en e l B O E , quedará denegado e l R e a l D ecreto 733/1988, de 24 de ju n io , y cuantas otras d isp o sicio n e s de ig u a l o in fe rio r rango que se opongan a lo disp u esto en el presente proyecto.

Un ejemplar del presupuesto aprobado se remitirá a la Dirección Provincial respectiva, la cual, en el plazo de un mes, deberá proceder a su examen. De no mediar reparo, el presupuesto se entenderá automáticamente aprobado; en caso contrario, la Dirección Provincial notificará al centro las observaciones que formule, a fin de que el equipo directivo y el Consejo Escolar procedan a su acomodación.

El Director es el máximo responsable de la gestión de los recursos económicos del centro y dirige al equipo directivo en la elaboración del presupuesto y los demás procesos de gestión económica. El Director autoriza los gastos de acuerdo con los presupuestos del centro y ordena los pagos. Disposición transitoria: Centros que no tengan constituido el Consejo Escolar. En los centros educativos que no posean Consejo Escolar, el Presupuesto y, en su caso, las modificaciones serán aprobados por los órganos unipersonales de gobierno y, en su defecto, por la Administración educativa. Disposición derogatoria: Derogación normativa. Queda derogado el Real Decreto 733/1988, de 24 de junio, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno, de desarrollo de la Ley 12/1987, de 2 'de julio, y cuantas otras disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en el presente Real Decreto. Disposición final: Entrada en vigor. El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. Madrid,

de

de 1998

LE G N ÚM .

I S L A C I Ó N 3.371



D is p o s ic io n e s

(917)

ESCUELA

ESPAÑOLA

o

/

18

f i c i a DE J U N I O

l © DE

S

j

e

1998

Lím ites de admisión de alumnos en las Universidades E l BO E d e 3 de ju n io p u b licó el A cuerdo d e 7 d e mayo, d e la Com isión A cadém ica d el C onsejo d e U niversidades ACUERDO d e 7 d e m a y o d e 1998, d e la C om isión A c a d ém ic a d e l C on sejo d e U n iv ersid ad es, p o r e l q u e s e r esu elv en la s s o lic itu d es d e e sta b lec im ie n to d e lim ite s d e a d m is ió n d e a lu m n o s d e n u ev o in g r es o p r e s e n ta d a s p o r la s U n iv ersi­ d a d e s p a r a e l c u rs o 1998-1999.

La disposición transitoria primera del Real Decreto 1005/ 1991, de 14 de junio («Boletín Oficial del Estado» del 26), por el que se regulan los procedimientos para el ingreso en los centros universitarios, modificado por Real Decreto 1060/1992,de4deseptiembre(«BoletínOficial del Estado* del 22), dispone: «En tanto el Consejo de Universidades no establezca los módulos obje­ tivos a los que alude el artículo 1 del presente Real Decreto, las Uni­ versidades podránsolicitar al mismoel establecimientode límites máximos de admisión de alumnos en aquellos Centros propios y Colegios Univer­ sitarios adscritos, en los que se prevea la existencia de una inadecuación entre su capacidad y el número de plazas solicitadas. El Consejo de Uni­ versidades, previo estudio del informe razonado que las Universidades deberán presentar al efecto, autorizará expresamente el establecimiento delosmencionados límites o, ensucaso, denegarálaautorizaciónmediante

resolución motivada antes del 1dejulio del año en curso.» Por su parte, la disposición transitoria segunda establece: «Igualmente, las Escuelas Universitarias adscritas podrán solicitar al Consqjo de Universidades, a través de la Universidad correspondiente, el establecimiento de límites máximos de admisión de alumnos en aquellos casos en los que no los tuvieran establecidos en la norma por la que se crearon.» T Vistas las solicitudes de establecimiento de límites máximos de admi­ sión de alumnos de nuevo ingreso para el curso*1998-1999, presentadas por las Universidades para sus Centros propios, Colegios Universitarios adscritos y Escuelas Universitarias adscritas que figuran en el anexo de este acuerdo, y considerando los correspondientes informes razonados presentados a este efecto, La Comisión Académica del Consejo de Universidades, en su sesión de 7de mayode 1998, ha acordado: Primero.— Autorizar los límites máximos de admisión de alumnos de nuevoingreso para el curso 1998-1999quepara cadaUniversidad se expre­ san en el anexo correspondiente. Segundo.— Para los supuestos de enseñanzas con autorización de limi­

tación, cuya autorización de impartición estuviera pendiente, la limitación se entiende autorizada si fuera efectiva la impartición de enseñanza para el curso 1998-1999. Tercero.— El establecimiento de límites no presupone la autorización de impartición de enseñanzas que deberá ser efectuada por la Adminis­ tración Pública competente. Cuarto.— Para los centros y enseñanzas de nueva creación no incluidos en los anexos correspondientes y que inicien sus actividades docentes en el próximo curso 1998-199, las respectivas Universidades quedan auto­ rizadas para establecer, en su caso, los límites máximos de admisión de alumnos, derivados de la programación incluida en el expediente de crea­ cióndel centro, ode autorizaciónpara impartir enseñanzas. Quinto.— En los límites de admisión se entienden incluidas las plazas correspondientes a los cupos específicos establecidos en el artículo 7 del Real Decreto 1005/1991 citado. (BOE 3-6-98) Nota de la Redacción.— E l anexo conteniendo los lím ites de ad­ m isión de alumnos de nuevo ingreso a los centros universitarios de enseñanza, curso académico 1998-99, puede verse en el B O E de 3 de junio, páginas 18.375 a 18.450.

COLECCIÓN EDUCACIÓN AL DÍA / SERIE ED U C A C IÓ N ES P E C I A L

Técnica de la Consejería de Educa­ ción y Cultura, por la que se aprueba la relación definitiva de admitidos y excluidos, se publica la de excluidos y se anuncia la celebración del pri­ mer ejercicio de las pruebas selecti­ vas para acceso a las categorías de Titulado Superior «E» (Psicopedagogo) (Grupo I, N ivel 9, Área E ) y Titulado Medio «JE» (M aestro) (Gru­ po II, N ivel 7, Área E ), correspon­ dientes a la Oferta de Em pleo Públi­ co para 1996.

ANDALUCÍA ■



L IS T A D E F IN IT IV A D E A D M I­ T ID O S Y E X C L U ID O S P A R A IN ­ G RESO Y A C C ESO A L CU ERPO D E PRO FESO RES D E EN SE­ Ñ A N Z A S E C U N D A R IA .— E l Bo­ letín O ficial de la Junta de Andalucía de 13 de junio publicó la Resolución de 3 de junio de 1998, de la D irec­ ción General de Gestión de Recursos Humanos, por la que se declara apro­ bada la lista definitiva de admitidos y excluidos para participar en los procedimientos selectivos para in­ greso y acceso al Cuerpo de Profeso­ res de Enseñanza Secundaria y para la adquisición de nuevas especialida­ des por los funcionarios del mencio­ nado cuerpo. De acuerdo con el apartado 4.3 de la Orden de 12 de marzo de 1998 (B O JA de 24 de m arzo), las listas completas de aspirantes admitidos y excluidos, compuestas por los ane­ xos indicados, se encontrarán ex­ puestas al público en los tablones de anuncios de las Delegaciones Pro­ vinciales de la Consejería de Educa­ ción y Ciencia desde el día 24 de ju ­ nio de 1998. A C C IÓ N B D E L P R O G R A M A L IN G U A .— E l B O JA de 13 de junio publicó la Resolución de 13 de mayo de 1998, de la Dirección General de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado, por la que se hace pública la concesión provisional de ayudas para la acción B del progra­ ma Lingua (capítulo 3 del programa Sócrates).



P R U E B A S D E A C C E S O A C I­ C L O S F O R M A T IV O S .— E l BO N de 5 de junio publicó la Resolución 458/1998, de 22 de abril, del director general de Educación, por la que se convoca la celebración de las prue­ bas de acceso a ciclos form ativos co­ rrespondientes a la Form ación Profe­ sional Específica y las Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño de grado medio y superior. Las pruebas se ce­ lebrarán los días 23 y 24 de junio.

AUTORES: JUAN FF

CANILLAS / F ALFONSO MANUEL HIGUERAS ESCUDERO



CO N VO CADAS B ECA S D E E S­ T U D IO P A R A M U T U A L IS T A S Y B E C A S D E R E S ID E N C IA P A R A H IJO S Y H U É R F A N O S D E M U T U A L IS T A S .— E l B O E de 10 de junio publicó la Resolución de 22 de mayo, de la Dirección General de la Mutualidad General de Funcionarios C iv ile s del Estado, por la que se con­ vocan becas de estudio para mutualistas y becas de residencia para hijos y huérfanos de mutualistas para el curso 1998/99. La solicitud deberá presentarse antes del día 20 de ju lio en el Servicio Provincial u O ficina Delegada de M U FA C E a cuyo colec­ tivo se pertenezca.





A C C E S O A L C U ER P O D E M A ES­ T R O S .— E l B O N de 5 de junio pu­ blicó la Resolución 581/1998, de 28 de mayo, del Director General de Educación, por la que se nombran los miembros de los Tribunales de selección previstos en la convocato­ ria de concurso-oposición para el in­ greso en el Cuerpo de Maestros, al servicio de la Adm inistración de la Comunidad Foral de Navarra.

E N S E Ñ A N Z A S D E ID IO M A S Y A R T ÍS T IC A S . P R E C IO S P Ú B L I­ C O S .— E l B O E de 16 de junio pu­ blicó la Orden de 1 de junio de 1998, por la que se establecen los precios públicos correspondientes a las ense­ ñanzas de Idiom as, M úsica, Danza, Arte Dram ático y Conservación y Restauración de Bienes Culturales para el curso 1998/99. T R IB U N A L E S Q U E H A N D E JU Z G A R E L P R O C E D IM IE N T O D E A D Q U IS IC IÓ N D E N U EV A S E S P E C IA L ID A D E S EN EL C U E R P O D E M A E S T R O S .— E l B O E de 16 de junio publicó la Orden de 8 de junio de 1998, por la que se nombran los tribunales que han de ju zgar el procedimiento convocado por Orden de 27 de abril de 1998 pa­ ra que los funcionarios de carrera del Cuerpo de Maestros con destino en el ámbito de gestión del M inisterio de Educación y Cultura puedan ad­ q u irir nuevas especialidades. La prueba para la adquisición de nuevas especialidades dará comienzo el día 1 de ju lio de 1998. Lo s Tribunales nombrados figuran en el Anexo I de esta orden. La forma y la localidad de actuación de los participantes se especifica en el Anexo II.

IN /

Este trabajo presenta una serie de supuestos prácticos que pueden servir com o modelos de intervención e d u ­

BOE

NAVARRA ■

Supuestos prácticos en Educación Especial cativa en alum nos con necesidades educativas esp e­ ciales (deficiencia auditiva, visual, m otórica, m ental, al­ teraciones de conducta, trastornos de desarrollo, so­

■ M

b re d o ta c ió n in te le c tu a l...) R epresentan s itu a c io n e s co ­

lliliilii

munes de las que se pueden extraer conclusiones que

I

S u p u e sto s p ráctico s

I

en Educación Especial

favorecen el to m a r decisiones educativas generalizarasos rea

P.V.P.: 2 .5 2 0 PESETAS OT R OS TÍ TULOÍ

DE LA SERI E E D U C A C I Ó N

ESPECIAL

j

• Tratam iento de los defec­

• El proyecto curricular de

• Gestión académica de

tos d e a rticu la ció n en el

Educación Infantil en un cen­

alumnos con necesidades

lenguaje del niño.

tro de Educación Especial.

educativas especiales.

2 .4 5 0 p ta s

1 .0 0 0 p ta s

1.825 ptas

• G uía d e a c tiv id a d e s d e

• El proyecto curricular de

• Logopedia práctica

re c u p e ra c ió n

Educación Primaria en un

3 .5 0 0 ptas

y

apoyo

educativo.

centro de Educación Especial.

3 .8 3 0 p tas

1 .8 2 5 p tas

N O M BRE:

(SI SE TRATA DE UN CENTRO DOCENTE, INDICAR EL NOMBRE DE LA PERSONA QUE EFECTÚA EL PEDIDO] .....................................................................................

DO M ICILIO : LOCALIDAD:

..............................................................

PROVINCIA:

DESEA R EC IB IR ............ EJS. DEL LIBRO SUPUESTOS PRÁCTICOS EN EDUCACIÓN ESPECIAL D ESEA R EC IB IR ............ EJS. DEL LO S SIG U IEN TES TÍTULOS DE LA SERIE « E D U C A C IÓ N ESPECIAL»

MEC MADRID ■

O F E R T A D E E M P L E O P Ú B L I­ C O .— E l Boletín O ficia l de la C o ­ munidad de Madrid de 1 de junio pu­ blicó la Resolución de 25 de mayo de 1998, de la Secretaría General



P L A Z O S D E M A T R IC U L A C IÓ N D E A LU M N O S .— E l plazo de matriculación de los alumnos de Educa­ ción Infantil y Prim aria concluirá el día 30 de junio. Para los demás nive­ les de enseñanza, la m atriculación se realizará del 1 al 15 de ju lio .

FORM A DE PA G O :

^

TALÓN NOMINATIVO QUE ADJUNTO

G lRO POSTAL NÚM:.............................

E d ito r ia l E sc u e la E sp a ñ o la MAYOR, 4 . I a. 28013 MADRID. TÉLF.: 522 67 64. FAX: 531 48 86

E m ail: escuela @ no va.es

I

| REEMBOLSO

(LOs pedidos a reembolso SE INCREMENTARÁN EN 300 pía s por gastos de envío)

D is p o s ic io n e s ESCUELA

ESPAÑOLA

/

O 18

f l C

I d l G

DE J U N I O

DE

L E G I S L A C I Ó N

S

N ÚM

1998

3.371



( 9 1 8 )

Tribunales para juzgar las oposiciones de docentes L os m iem bros d e los tribunales tendrán d erech o a p ercib ir las dietas y gastos de desplazam iento correspon dientes



RESO LU C IÓ N d e 26 d e m ayo d e 1998, p o r la qu e se n om bran ios tribunales que deberán juzgar el procedim ien ­ to selectiv o p ara la p rov isión d e p lazas d e fu n ­ cion arios docen tes y p ara la adqu isición d e n u e­ vas esp ecialid ad es. De acuerdo con lo que establecen las bases 5.2.5.3 y 5.4 de la Resolución de 23 de marzo de 1998 (D O G C núm. 2608, de 27.3.1998), de con­ vocatoria de pruebas para la provisión de pla­ zas de funcionarios docentes para la adquisición nuevas especialidades.

Resuelvo: —1

Nombrar los tribunales que, de conformi­

dad con lo que establece la base 5.3 de la Reso lución de 23 de marzo de 1998, deberán juzgar los procedimientos de ingreso y de acceso a los cuerpos de maestros, profesores de enseñanza secundaria y profesores de escuelas oficiales de idiomas y para la adquisición de nuevas espe­ cialidades por parte de los funcionarios de¡ cuerpo de maestros y del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria, convocados por la cita­ da Resolución.

¡ i • I i

La composición de los tribunales que deberán juzgar los procedimientos de ingreso y de acceso se detalla por cuerpos y especialidades en el anexo 1 de esta Resolución. Asimismo, en el anexo 2 de esta Resolución se especifican,

| • ¡ |

I i I

detallados por cuerpos y especialidades, los tri­ bunales que deberán juzgar el procedimiento de adquisición de nuevas especialidades. —2 Los miembros de los tribunales tendrán derecho a percibir las dietas y gastos de despla­ za miento.correspondientes. —3 De acuerdo con lo que establece la base 5.11 de la Resolución de convocatoria citada, los tribunales nombrados para juzgar los procedi­ mientos selectivos correspondientes al cuerpo de maestros estarán incluidos en la categoría segun­ da, a los efectos que prevé el Decreto 201/1993, de 27 de julio (D O G C núm.1787, de 23.8.1993), de modificación del Decreto 337/1988, de 17 de octubre, de regulación y actualización de indem­

nizaciones por razón de servicios en la Genera­ lidad de Cataluña y de revisión de los importes de determinadas indemnizaciones. Los tribunales nombrados para juzgar los procedimientos selectivos correspondientes al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria y al de profesores; de escuela^ oficiales de idio­ mas estarán incluidos en la categoría primera a los efectos citados en el párrafo anterior.

El plazo para presentar la recusación o ma­ nifestar la abstención será de diez días natura­ les contados a partir del día siguiente al de la publicación de esta Resolución en el D iari O fi­ c ia l d e la G en eralitat d e C atalunya.

— 4 Los miembros de los tribunales estarán su­ jetos a las causas de abstención o recusación que prevén los artículos 28 y 29 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común.

Nota de la Redacción.— Los anexos conteniendo el nombre de los funciona­ rios que integran los Tribunales pueden verse en el D O G C n.° 2.651, de fecha 2 de junio, páginas 6.705 a 6.712.

Barcelona, 26 de mayo de 1998

(D O G C 2-6-98)

Aprobada la renovación de conciertos educativos •

E l p laz o p a ra interponer recurso contencioso-adm inistrativo concluye el día 8 d e ag osto d e 1998

RESO LU C IÓ N d e 2 d e ju n io d e ¡998. p o r la q u e se ap ru eba la ren ov ación d e ¡os con ciertos edu cativos d e ios cen tros d ocen tes p rivados. Una vez finalizado el presente curso escolar 1997-98 quedarán extinguidos los conciertos educativos que se aprobaron mediante la Reso­ lución de 1 dejuníode 1994 (DOGCnúm . 1906. de 8.6.1994). Por tanto, ha sido necesario un proceso de revisión general de la totalidad de los centros concertados, proceso en el que se han tenido presentes tanto la voluntad del titular, expresada mediante las correspondientes solicitudes de renovación y, si procede, de modificación, como los datos objetivos de matrícula, autorización y funcionamiento de los centros con la finalidad de verificar el cumplimiento de las condiciones necesarias para concertar y asegurar una ade­ cuada oferta de plazas escolares de niveles de educación postobligatoria. Por ello, de acuerdo con lo que preceptúan la Ley orgánica 8/1985. de 3 de julio, reguladora del derecho a la educación: el Decreto 56/1993, de 23 de febrero, sobre conciertos educativos: el Real decreto 2377/1985. de 18 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de normas básicas sobre conciertos educativos, modifica­ do por el Real decreto 139/1989. de 10 de febre­ ro; el Decreto 209/1994, de 26 de julio, de mo­ dificación del calendario de aplicación y de la adecuación de los conciertos educativos vigentes en la nueva ordenación del sistema educativo en Cataluña, y el resto de normativa aplicable, A propuesta de la Dirección General de Cen tros Docentes.

Resuelvo: — 1 Aprobar la renovación, por un período de cuatro años a contar del Inicio del curso esco­ lar 1998-99, de los conciertos educativos de los centros docentes privados que se detallan en el anexo de esta Resolución, para las unidades y los niveles educativos que se detallan. Estos conciertos serán-de régimen general los de for­ mación profesional de primer grado y de régi­ men singular los de formación de profesional de segundo grado, cidosformatívos de grado medio y grado superior, bachillerato unificado po­ livalente y bachilleratos. —2 Aprobar la renovación, por un período de un año desde el inicio del curso escolar 1998-99. de los conciertos educativos de los centros do

centes privados que se detalla en el anexo 2 de esta Resolución. A estos centros les es de aplicación lo que dispone el Real decreto 139/1989. de 10 de fe­ brero. El régimen de estos conciertos es el mismo que el que indica el artículo 1 de esta disposición, y los niveles y las unidades a concertar se deta­ llan para cada uno de los centros en el anexo. —3 Las unidades objeto de concierto señala­ das en los anexos incorporan las modificaciones solicitadas por los centros. Las solicitudes no atendidas se detallan para cada centro, junto con la causa de denegación.

centros de sus territorios, de acuerdo con lo que dispone el artículo 11 del D ecreto 56/1993. de 23 de febrero. — 10 Los centros que suscriban conciertos de régimen singular podrán percibir de los alum­ nos del correspondiente nivel, durante la vigen­ cia del concierto, la cantidad de 3.000 pesetas por alumno y mes, durante 10 meses por curso es­ colar, como financiación complementaria de los módulos económicos establecidos. . — 11 La concesión de estas renovaciones de los conciertos educativos de los centros docentes

ppvados se harán con cargo a la aplicación pre­ supuestaria 06.04.480.01/9. — 12 Esta Resolución se inscribirá en el R e ­ gistro de centros docentes. Contra esta Resolución, que pone fin a la vía administrativa, las personas interesadas pueden interponer, previa comunicación ai consejero de Enseñanza, recurso contencioso administrativo, ante la Saia de lo Contencioso Administrativo dei Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de su publicación en el D O G C. de conformidad con lo que prevén el artículo 110.3

de la Ley 30/1992. de 26 "de noviembre, de régi­ men jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, y el artículo 58 de la Ley de la jurisdicción conten­ ciosa administraúva. de 27 de diciembre de 1956. Igualmente, las personas interesadas pueden interponer cualquier otro recurso que conside­ ren conveniente para la defensa de sus intereses.

(D O G C 8-6-98) Note de la Redacción.— Los anexos que se citan en la presente resolución pueden verse en el D O G C número 2.655. páginas 6.926 a 6.940.

—4 La concertación de las unidades del nivel de bachillerato aprobada p or esta-Resolución queda sujeta a conseguir como mínimo y para cada una de estas unidades de una relación media alumnos/unidad de 32. —5 La concertación del nivel de formación profesional específica, ciclos formativos de grado medio y superior aprobada por esta resolución queda sujeta a conseguir como mínimo y para cada una de estas unidades de una relación media alumnos/unidad de 20. No obstante, se podrán tener en consideración otras relaciones medias alumnos/unidad en virtud de las ense­ ñanzas y de las características de las zonas donde se impartan. —6 La concertación del nivel de formación profesional de primer y segundo grado apiobada por esta Resolución queda sujeta a conseguir como mínimo para cada una de estas unidades de una relación media alumnos/unidad de 30. No obstante, se podrán considerar otras relaciones en virtud de las unidades concertadas durante el curso 1997-98. —7 La concertación del nivel de bachillerato unificado polivalente aprobada por esta Reso­ lución queda sujeta a conseguir como mínimo y para cada una de estas unidades de una rela­ ción media alumnos/unidad de 35. —8 Dado que el curso 1998-99 es el primer año de implantación generalizada de las enseñanzas postobligatorias del nuevo sistema educativo, la concertación definitiva de las unidades en este nivel quedará sujeta a la posterior revisión de las unidades según el resultado general de la preinscripclón. —9 Los delegados territoriales correspondien­ tes del Departamento de Enseñanza procede­ rán a suscribir los conciertos educativos de los

— E l B O E de 13 de junio publicó la Orden de 29 de mayo de 1998, por la que se renueva la adscripción a la función inspectora a Am alia Motiño Blanco, Antonio Fe liz Cotado, Angel Marcos González y Juan Pérez Cobacho. De acuerdo con la disposición transitoria segunda del Real Decreto 2193/1995, de 28 de diciem bre, pro­ cede, por tanto, integrar a estos fun­ cionarios en el Cuerpo de Inspecto­ res de Educación, con efectos de 1 de mayo de 1998.

BOE

.í ■

E N S E Ñ A N Z A S M U S IC A L E S .— E l B O E de 13 de junio publicó la Re­ solución de 26 de mayo de 1998, de la Dirección General de Centros Edu­ cativos, por la que se convocan prue­ bas extraordinarias para la obtención del diploma elemental de las especia­ lidades de 8, 7 y 5 años, correspon­ dientes al plan de estudios anterior a la nueva ordenación del sistema edu­ cativo. Quienes concurran a estas pruebas extraordinarias deberán ha­ cerlo en el Conservatorio de M úsica o centro privado autorizado a impar­ tir con validez académica oficial es­ tas especialidades, donde se encuen­ tre su expediente en la fecha de pu­ blicación de esta Resolución. Los Conservatorios de M úsica establece­ rán los siguientes plazos de inscrip­ ción: para la prueba extraordinaria a celebrarse en el mes de septiembre de 1998, del 15 de junio al 17 de ju lio de 1998 y para la prueba extraordinaria a celebrarse en el mes de septiembre de 1999, del 14 de junio al 16 de ju ­ lio de 1999. Los centros privados au-

torizados establecerán los siguientes plazos de inscripción: para la prueba extraordinaria a celebrarse en el mes de septiembre de 1998, del 1 al 15 de septiembre de 1998 y para la prueba extraordinaria a celebrarse en el mes de septiembre de 1999, del 2 al 16 de septiembre de 1999. ■

E M P L A Z A M IE N T O E N R E C U R ­ S O C O N T E N C IO S O .— E l B O E de 11 de junio publicó la Resolución de 22 de mayo de 1998, de la Dirección General de Personal y Servicios, por la que se emplaza a los interesados en el recurso contencioso-adm inis­ trativo número 280/1998, del Tribu­ nal Superior de Justicia de Madrid (Sección Sexta), interpuesto por A li­ cia Flores Lum breras.



R E N O V A D A L A A D S C R IP C IÓ N A L A F U N C IÓ N IN S P E C T O R A .



U N IV E R S ID A D R O V IR A I V IR G IL I. P L A N E S D E E S T U D IO S D E M A E S T R O S . R E C T IF IC A ­ C IÓ N .— E l B O E de 15 de junio pu­ blicó la Resolución de 22 de mayo de 1998, de la Universidad Rovira i V irg ili de Tarragona, por la que se rectifica la Resolución de 13 de octu­ bre de 1997 por la que se establecían los planes de estudio de Maestro, en las especialidades de Educación In ­ fantil, Educación Prim aria, Educa­ ción Física y Educación M usical, de la Facultad de Ciencias de la Educa­ ción y Psicología de Tarragona.

A dscripción a Tribunales de opositores a Secundaria •

E l p rim er ejercicio d a rá com ienzo en todos los Tribunales el día 30 d e junio, a las 10 h oras RESOLUCIONde 27 mayo de 1998. de la Direc­ ción General de Gestión de Recursos Humanos, por la que se hace pública lá adscripción a los distintos Tribunales de los opositores admitidos en los proce- _ dimientos selectivos para ingreso y acceso al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y para la adquisición de nuevas especialidades por los funcio­ narios del mencionado Cuerpo, asi como los lugares de actuación ylas fechas de comienzo de laspruebas.

De conformidad con la Base 7 de la Orden de 12 de marzo de 1998 (BOJA del 24) por la que se convocan pro­ cedimientos selectivos para ingreso y acceso al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y para la adquisición de nuevas especialidades por los funcionarios del mencionado Cuerpo. Esta Dirección General de Gestión de Recursos Humanos ha resuelto

Primero. Hacer pública la adscripción de los opositores admitidos a los distintos Tribunales, así como la ubicación de éstos, conforme se indica en el Anexo I a esta Resolución.

¡ del turno de movilidad del grupo B al grupo A entregarán en este acto la documentación relativa a la fase de concurso. La no comparecencia a este acto, salvo en los casos de | fuerza mayor debidamente justificados y apreciados por el Tri­ ! bunal, podrá significar la exclusión del opositor. No obstante | lo anterior, de acuerdo con el artículo 32 de la Ley 30/ 1992, j de 26 de noviembre, de RJAP y PAC, se considerará suficiente ¡ a efectos de comparecencia al acto la presencia en el mismo | de un representante provisto de autorización simple firmada : por el interesado y fotocopia del DN! del opositor.

Segundo. Anunciar que el primer ejercicio dará comienzo en todos ¡os Tribunales a las 10.00 horas del día 30 de junio de 1998. Los aspirantes admitidos por el turno general de acceso y reserva para personas con discapacidad legal deben presentarse ante el Tribunal al que hayan sido adscritos a las 8.00 horas del día señalado para e! comienzo del primer \ ejercicio. |

Cuarto. El orden de actuación de los aspirantes, salvo en las pruebas que deban realizarse en acto colectivo, se ini­ Tercero. Los aspirantes admitidos por los turnos de movi- j ciará alfabéticamente por aquéllos cuyo primer apellido lidad de funcionarios docentes del grupo B al grupo A y de | comience por la letra «Ñ», según resulta del sorteo publicado düumsicion de nuevas especialidades deben presentarse ante ¡ por Resolución de la Secretaría de Estado para la Adminis­ el Tribunal al que hayan sido adscritos a las 9.30 horas del J tración Pública. Los Tribunales que no cuenten con aspirantes dia 30 de junio de 1998. a fin de recibir las oportunas ins- | cuyo primer apellido comience por la referida letra iniciarán trucciones sobre el desarrollo de las pruebas. Los aspirantes • el orden de actuación por la letra o letras siguientes.

Quinto. Contra la presente Resolución, que pone fin a la vía administrativa, cabe interponer en el plazo de dos meses a partir de su publicación, recurso contencioso-administrativo. ante la Sala competente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, previa comunicación a la Dirección General de Ges­ tión de Recursos Humanos, conforme a lo establecido en los artículos 37.1 de la Ley de Jurisdicción Contencioso-Administrativa y 110.3 de la Ley 30/ 1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Sevilla, 27 de mayo de Clotilde Sancho Villanova.

1998.-

La Directora General.

(B O JA 9-6-98) Nota de la Redacción.— E l anexo I al que se re­ fiere el apartado primero de la presente resolución, puede verse en el B O JA n.° 64, de fecha 9 de junio, páginas 6.983 a 6.991.

L E G I S L A C I Ó N NÚM,

3 3 7 1



D is p o s ic io n e s

|919)

ESCUELA

ESPAÑOLA

/

o 18

f i c i a DE J U N I O

l e DE

s

2 7

1998

Escolarización de alumnos de 4 ó 5 años en centros privados •

Se regula la con cesión d e ayudas econ óm icas p a r a e l curso 1998-1999 y el p laz o p a ra solicitarlas concluye el 30 de ju n io Orden de 5 de mayo de 1998 por la que se regula la concesión de ayudas econó­ micaspara el curso 1998-1999 a unidades que escolaricen alumnos de 4 ó 5 años en centros docentes privados.

Es voluntad del Gobierno de la Comunidad Autónoma facilitar la escolarización de la etapa de educación infan­ til en los centros que elijan sus padres o tutores, sin que condicionamientos de tipo económico impidan la efectiva libertad de elección de centro recogida en la Constitución española de 1978. Fue por ello j)or lo que se establecieron ayudas económicas a los centros docentes privados que escolarizan alumnos de dicha etapa a partir del curso 1991-1992. Con el fin de proseguir en esta línea, ya consolidada según lo establecido en las leyes 14/1970, de 4 de agosto, orgánica 8/1985, de 3 de julio, y orgánica 1/1990, de 3 de octubre, esta consellena, oído el Consejo Escolar de Galicia, en su sesión del día 13 de julio de 1994, DISPONE: Primero.-La concesión de ayudas económicas a los centros docentes privados en la etapa de educación infantil que escolaricen niños de este nivel, en el curso escolar 1998-1999. se regirá por lo dispuesto en la presente orden. Segundo.-Se podrán solicitar ayudas para subvencio­ nar las unidades de educación infantil de cuatro ó cinco años. Terrero.— Las ayudas consistirán en subvencionar a los centros seleccionados en la cantidad correspondiente a los salarios de personal docente de las unidades de educación infantil que se determine en la resolución de la presente convocatoria, incluidas cargas sociales, y una cantidad para gastos de funcionamiento equi­ valente en su cuantía a la establecida para tal fin, por unidad y año, para las unidades de primaria con con­ cierto general. Cuarto.-Los centros que perciban las ayudas seña­ ladas en el punto anterior no podrán cobrar al alumnado de las unidades subvencionadas ninguna cantidad, excepto las autorizadas expresamente para actividades o servicios complementarios por la administración edu­ cativa que, en todo caso, tendrán carácter voluntario para el alumnado. Quinto.-El titular del centro queda obligado a tener en funcionamiento el número total de unidades que son objeto de subvención. Los centro subvencionados deberán tener una relación media alumno/aula, por uni­ dad de educación infantil subvencionada, en todos los casos, no inferior a 20 ni superior a 25. El titular del centro queda obligado necesariamente a cubrir las plazas escolares de conformidad con los criterios del Decreto 87/1995, de 16 de marzo (D(Xi del 28), y de la Orden de 5 de abril de 1995 (DOG del 10 de mayo). Sexto.-La concesión de ayudas se hará de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias y teniendo en cuenta las siguientes prioridades: Io Se subvencionarán las unidades de educación

infantil que cuentan con dicha subvención en el curso 1997-1998.

mocuarto de la Orden de 8 de enero de 1997 (DOG del 21) para las comisioiies de conciertos educativos.

2o Se subvencionarán unidades de educación infantil de centros que impartan también educación primaria concertada con el siguiente orden de preferencia: a) Unidades que escolaricen únicamente alumnos de 5 años.

Déciino.-Las comisiones provinciales evaluarán las solicitudes y las documentaciones presentadas, de acuerdo con los criterios establecidos en esta orden, y elaborarán una propuesta motivada de resolución. Estas propuestas serán enviadas por las delegationes provinciales a la Dirección General de Centros e Ins­ pección Educativa en el plazo máximo de quince días naturales a partir de la finalización del plazo de pre­ sentación de solicitudes.

b) Unidades que escolaricen únicamente alumnos de 4 años. c) Unidades que escolaricen conjuntamente alumnos de 4 y 5 años cuando el centro cuente, únicamente, con una unidad de educación infantil. 3oSe subvencionarán unidades en centros que impar­ ten exclusivamente educación infantil, siempre que en el municipio no existan otras unidades de ese nivel. 4o. Se podrán subvencionar, finalmente, otras uni­ dades de centros de educación infantil, siempre que lo permitan las disponibilidades presupuestarias. Dentro de cada uno de los apartados anteriores se establecerá la siguiente prelación: 1. Centros que atiendan a poblaciones escolares de condiciones socioeconómicas desfavorables. 2. Unidades que escolaricen alumnos discapacitados. 3. Centros que desarrollen experiencias de interés pedagógico para el sistema educativo. En todo caso, y siempre que se de igualdad de con­ diciones tendrán preferencia los centros en régimen de cooperativa. Séptimo.-Los centros docentes que deseen acogerse al sistema de ayudas económicas a unidades de edu­ cación infantil establecido en la presente orden, lo soli­ citarán a la ConseHería de Educación y Ordenación Universitaria en el plazo de veinte (20) días naturales contados a partir del día siguiente al de la publicación de esta orden en el Diario Oficial de Galicia. Las soli­ citudes se presentarán en las respectivas delegaciones provinciales de la consellería del ámbito territorial en el que estén situados los centros, especificando si la ayuda es para unidad de cuatro años (nacidos en el 94) o de cinco años (nacidos en el 93) o mixta (4 y 5 años) y deberán subcribirias los titulares de los centros que, en el supuesto de que se trate de personas jurídicas, serán los que obslenten su representación. Octavo.-Las solicitudes, que se harán según el modelo que se adjunta en el anexo I, irán acompañadas de: 1. Memoria explicativa en la que se haga constar explícitamente: -N° de alumnos de 5 anos, nacidos en 1993. — N° de alumnos de 4 años, nacidos en 1994. -Media alumno/aula en el nivel de primaria. 2. Certificación de estar al corriente de pago de las cuotas de la Seguridad Social.

Décimoprimero.-La Dirección general de Centros e Inspección Educativa acordará la resolución provisional, teniendo en cuenta las disponibilidades presupuestarias existentes. Dicha resolución provisional se publicará en el Diario Oficial de Galicia. Décimosegundo.-Los centros a los que se le conceda ayuda económica para alguna unidad deberán abrir un nuevo plazo de admisión de alumnos para el nivel sub­ vencionado, siempre que existan plazas libres, a partir del tercer día de la publicación de la resolución en el Diario Oficial de Galicia y por un período mínimo de diez días. Dicha admisión deberá ajustarse a los criterios establecidos en el Decreto 87/1995, de 16 de marzo, y en la Orden de 5 de abril de 1995. Decimotercero.-Los titulares de los centros que figu­ ran en la resolución provisional como beneficiarios de ayuda remitirán al Servicio de Inspección, entre el 15 y el 30 de septiembre de 1998, certificación del número de alumnos definitivamente matriculados en cada una de las unidades subvencionadas. El Servicio de Ins­ pección, hechas las oportunas comprobaciones, remitirá a la Dirección general de Centros e Inspección Edu­ cativa, antes del 10 de octubre, las referidas certifi­ caciones junto con sus correspondientes informes. Decimocuarto.-A la vista de las certificaciones y de los informes señalados en el punto anterior, la Dirección General de Centros e Inspección Educativa formulará al conselleiro de Educación y Ordenación Universitaria propuesta de resolución definitiva. La resolución definitiva de concesión de ayudas eco­ nómicas se publicará en el Diario Oficial de Galicia. Decimoquinto.-Teniendo en cuenta lo dispuesto en el apartado g) del artículo 4 de la Ley 2/1998, de 8 de abril, de medidas tributarias, de régimen pre­ supuestario, función pública, patrimonio, organización ygestión, que se añade al artículo 58 de la Ley 11/1992, de régimen financiero y presupuestario de Galicia, los centros a los que se le concedan las ayudas económicas objeto de la presente orden subscribirán un convenio (anexo II o anexo III), que será firmado por el conselleiro de Educación y Ordenación Universitaria y por el titular o representante legal del centro, en el que se harán constar los derechos y obligaciones recíprocas, así como las características concretas del centro. Si el titular del centro no subscribiese el convenio en la fecha que se le notifique, se entenderá decaído en su derecho.

Decimosexto.-De conformidad con lo dispuesto en el artículo 36.Dos A) de la Ley 1/1998, de 7 de abril, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Galicia para 1998, se establece el siguiente régimen de pagos: 1. Con carácter de anticipo se abonará un 50% de la subvención concedida, realizándose en pago del 33,33% (equivalente a 1/3 de la subvención) durante el último cuatrimestre del ejercicio económico de 1998 y el restante 16,67% en el mes de enero del año 1999. Asimismo, durante el mes de abril de 1999, se tra­ mitará un pago parcial equivalente al 30% del total de la subvención, para lo cual el centro presentará ante la Dirección general de Centros e Inspección Edu­ cativa, antes del 30 de marzo de 1999, la justificación de los gastos realizados con caigo a la subvención con­ cedida, por un importe mínimo del 30% de la sub­ vención, consistente en una certificación expedida por el titular del centro. La no presentación de esta certificación supondrá que el centro renuncia a este parcial en el cuatrimestre, acumulando dicho importe a la liquidación definitiva de la subvención. 2. Para la percepción del 20% restante el centro presentará ante la Dirección General de Centros e Ins­ pección Educativa, antes del 15 de septiembre de 1999, la justificación total de la subvención concedida, mediante una certificación del acuerdo del Consejo Escolar del centro en el que conste el destino de los gastos realizados con caigo a la subvención. En el caso de los centros dedicados exclusivamente a educación infantil la justificación consistirá en una certificación del titular y copia compulsada de los justificantes de gasto. 3. Los centros subvencionados quedarán sujetos al control de carácter financiero establecido en las dis­ posiciones vigentes. Decimoséptimo.-En todo aquello que no se determina específicamente en esta orden, se aplicará la normativa relativa a los conciertos educativos de educación primaria. Decimoctavo.-La presente orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Diario Oficial de Galicia. Decimonoveno.-Se autoriza a la Dirección General de Centros e Inspección Educativa a dictar los actos y disposiciones complementarios que se consideren necesarios para el desarrollo de esta orden. Vigésimo-Las ayudas se pagarán con caigo al crédito presupuestario consignado en el programa 07.03.322A.480.0. de esta conselleria. El importe de este crédito no podrá ser rebasado en ningún caso. Santiago de Compostela, 5 de mayo de 1998. (D O G 10-6-98) Nota de la Redacción.— Los anexos que se c i­ tan en la presente orden puede verse en el DO G n.° 110, de fecha 10 de junio, páginas 6.418 a 6.420.

Noveno.-Las solicitudes presentadas serán evaluadas por comisiones provinciales, presididas por el delegado provincial de Educación y Ordenación Universitaria, que tendrán la composición señalada en el punto deci-

Convocadas estancias formativas en empresas para funcionarios docentes •

E l p la z o d e p r e s e n t a c ió n d e s o lic itu d e s c o n c lu y e e l d ía 2 4 d e j u n io

El Diario Oficial de Galicia (DOG) de 9 de junio pu­ blicó la Orden de 19 de mayo de 1998, por la que se con­ vocan estancias formativas en empresas o instituciones para el curso 1998/99 destinadas a funcionarios docentes no universitarios y se aprueban sus bases de concesión. Se establecen dos modalidades de acuerdo con el tipo de empresas en las que se realice la estancia formativa: - Tipo A: Estancias formativas en las empresas acogi­ das a este programa mediante convenio específico suscri­ to con la Conselleria de Educación y Ordenación Univer­ sitaria, y que se relacionan en el Anexo I. - Tipo B: Estancias formativas en otras empresas o instituciones con un mínimo de 10 trabajadores. En este caso, el profesorado deberá concertar con la empresa el contenido y duración de la estancia y presentará un pro­ yecto según el esquema del Anexo III. Los funcionarios deberán pertenecer al Cuerpo de pro­ fesores de Enseñanza Secundaria o al de profesores técni­ cos de Formación Profesional, en alguna de las especiali­ dades con atribución docente para impartir módulos de Formación Profesional Específica, según el Real Decreto 1635/1995, de 6 de octubre; y Real Decreto 777/1998, de 30 de abril. Los candidatos deberán reunir los siguientes requisitos: a) Estar en situación de servicio activo y prestar ser­ vicios durante el curso 1996/97 y 1997/98 en centros dependientes de la Conselleria de Educación y Ordena­



A C C E S O A L C U E R P O D E M A E S T R O S .— E l D iario O ficial de G alicia (D O G ) de 11 de ju ­ nio, publicó la Resolución de 3 de junio de 1998, de la Dirección General de Personal, por la que se hacen públicas las resoluciones de ios tribu­ nales que deberán juzgar las pruebas del proceso selectivo para ingreso en el cuerpo de maestros, por las que se anuncian las fechas, horas y luga­ res en los que se celebrarán la prueba de conoci­ mientos de lengua gallega y el ejercicio práctico.



L IS T A S P R O V IS IO N A L E S D E A D M IT I­ D O S Y E X C L U ID O S P A R A A D Q U IS IC IÓ N D E N U EV A S E S P E C IA L ID A D E S E N E L C U E R P O D E M A E S T R O S .— E l DO G de 8 de junio publicó la Resolución de 27 de mayo de 1998, de la Dirección General de Personal, por la que se hacen públicas las listas provisionales de admitidos y excluidos del procedimiento pa­ ra que los funcionarios de carrera del Cuerpo de Maestros puedan adquirir nuevas habilitaciones. La relación de aspirantes admitidos se publica en el Anexo I de esta resolución.

ción Universitaria.

b) Tener como mínimo, dos años de antigüedad como funcionario de carrera en alguno de los cuerpos aludidos. Aestos efectos se computará el presentecurso académico. c) No tener que realizar el servicio militar o servicio social sustitutivo en el periodo de realización de la estan­ cia en empresas. d) No haber realizado estancias formativas en empre­ sas durante los 3 últimos cursos académicos otorgadas por la Conselleria de Educación y Ordenación Universitaria. e) No estar disfrutando o tener concedida en el curso 1998/99 licencia por estudios, ya que se consideran in­ compatibles para realizar en el mismo periodo de vigen­ cia de las estancias formativas en empresas ambas moda­ lidades de formación. Las solicitudes, junto con la documentación, deberán presentarse a través del Registro General de la Conselle­ ria de Educación y Ordenación Universitaria, de las dele­ gaciones provinciales o mediante cualquiera delos me­ dios establecidos enel artículo 38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedi­ miento Administrativo Común. El plazo de presentación de solicitudes concluye el día 24 dejunio de 1998, tanto para la modalidad Acomo pa­ ra la B. Para obtener mayor información recomendamos la consulta del DOG indicado, páginas 6.350 a 6.362.

PAÍS VASCO ■

C O N V O C A D A S A Y U D A S D E S T IN A D A S A L A A D A P T A C IÓ N . A M P L IA C IÓ N O N U E ­

VA C O N S T R U C C IÓ N D E C E N T R O S E S ­ C O L A R E S C O N C E R T A D O S .— E l B O P V de 8 de junio publicó la Orden de 27 de mayo de 1998, por la que se convocan ayudas para inver­ siones destinadas a la adaptación, am pliación o nueva construcción de centros escolares concer­ tados de 2.° C iclo de Educación Infantil, Educa­ ción Prim aria, Educación Secundaria y Educa­ ción Especial de la Comunidad Autónoma del País Vasco. E l plazo de presentación de solicitu­ des concluye el día 8 de ju lio .

NAVARRA ■

V A C A N TES A P R O V E E R EN E L P R O C E ­ D IM IE N T O D E R E D IS T R IB U C IÓ N D E P R O F E S O R A D O .— E l BO N de 5 de junio pu­ blicó la Orden Foral 162/1998, de 20 de mayo, del Consejero de Educación y Cultura, por la que se aprueban las vacantes a proveer en el pro­ cedimiento de redistribución de profesorado y provisión de puestos de trabajo correspondientes a funcionarios docentes pertenecientes a ios Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secunda­ ria, Profesores Técnicos de Formación Profesio­ nal, así como del Profesorado que imparte Ense­ ñanzas A rtísticas y de Idiom as.

Disposiciones ESCUELA

ESPAÑOLA

/

L E G I S L A C I Ó N

o f ic ia le s 1 8 DE J U N I O

DE

N ÚM .

1998

3.371



( 9 2 0 )

Instrucciones para la adjudicación de destinos provisionales •

E l p laz o p a ra interponer recurso ordinario ante la D irección G en eral d e P erson al y Servicios termina e l día 28 d e ju n io

R e so lu c ió n de 28 de m a yo de 1998, d e l D ire c to r P r o v in ­ c ia l p a ra la a d ju d ic a c ió n de d e stin o s p ro v isio n a le s d u ra n ­ te e l cu rso 1998/99. Con el fin de que se pueda realizar la adjudicación de destino al profesorado, antes del comienzo del período lectivo del próxim o cur­ so 1998/99, es necesario disponer de las peticiones de destino para su grabación mediante procedimiento inform ático, con suficiente tiem­ po de antelación. Por otra parte, es preciso coordinar con los mismos plazos e igual procedimiento todas las actuaciones de las unidades de esta Dirección Provincial im plicadas en esta tarea, de manera que se garantice la uni­ form idad de las mismas en el ámbito de este Centro Directivo. En consecuencia esta Dirección Provincial facilita las siguientes instrucciones: Com unicar las normas de actuación y los plazos de presentación de solicitudes que afectan a los funcionarios de los Cuerpos de Maestros, de Profesores Técnicos de Formación Profesional, de Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores de Escuelas O ficiales de Idiom as, que no hayan obtenido destino definitivo en las correspondientes re­ soluciones definitivas del Concurso de Traslados para el curso 98/99. S i durante el plazo de presentación de solicitudes no se hubiera re­ suelto el Concurso de Traslados del Cuerpo de Maestros, deberán presentar instancia todos los profesors que estuvieron obligados a concursar, independientemente de si obtuvieron o no destino provi­ sional. Estas normas afectan también a los Maestros interinos de Prim aria cuya puntuación esté incluida en el anexo que se adjunta a estas Ins­ trucciones, así como a los Profesores reingresados de Secundaria y aspirantes seleccionados en los procedimientos selectivos del Cuerpo de Profesores de Secundaria (Profesores en Prácticas). L a relación de centros/puestos y localidades que pueden ser so lici­ tados son los que figuran como anexos a esta resolución. Se adjudicarán las vacantes previstas en la planificación de pues­ tos de trabajo del curso 98/99 cuya existencia se haya contabilizado con anterioridad a la fecha de la publicación de destinos. A estos efec­ tos, los directores de los centros comunicarán al Servicio de Inspec­ ción con la mayor celeridad posible, las incidencias producidas, a fin de que puedan ser tenidas en cuenta dentro del plazo previsto. Contra esta resolución los interesados podrán interponer, en el pla­ zo de un mes a partir del día siguiente a su publicación, recurso ordi­ nario ante la Dirección General de Personal y Servicios. M adrid, 28' de mayo. E l director provincial, José Antonio Palacios Garrido.

procedimiento para la petición y adjudicación de destino de maestros provisionales. 8 al 19 de junio.— Plazo para la presentación de solicitudes. Ju lio .— A partir de la resolución definitiva del Concurso de Tras­ lados y proceso de redistribución y adscripción al primer ciclo de la E SO , adjudicación de destinos a los maestros provisionales proce­ dentes de la situación de supresión de su puesto de trabajo y a los que hayan finalizado el-periodo de adscripción en centros del extranjero. D ía 3 de septiembre.— Adjudicación provisional, de forma infor­ mática, a los Maestros Provisionales que no hayan obtenido destinó en el Concurso de Traslados. D ías 4 y 5 de septiembre.— Plazo de reclamación a la adjudicación provisional. D ía 7 de septiembre (tarde).— Publicación de la adjudicación defi­ nitiva a los maestros provisionales para el curso 98/99. D ía 8 de septiembre (mañana).—Maestros reingresados: A las 11 horas en el Salón de Actos de la Subdirección Territorial M adrid-Centro, adjudicación de destino provisional a los maestros reingresados que no ejercieron durante el curso 97/98. Maestros deEducación Especial: A la s 13 horas en las respectivas Subdirecciones Territoriales donde tengan su destino definitivo: ma­ estros de Educación Especial que teniendo habilitación en Pedagogía Terapéutica o Audición y Lenguaje no impartan esta especialidad en sus centros y deseen im partirla en otros de la Subdirección en que tengan su destino. D ía 8 de septiembre (tarde).— Adjudicación provisional, de forma inform ática a los maestros interinos que hayan tenido que solicitar destino de acuerdo con el Anexo II. D ías 9 y 10 de septiembre.— Plazo de reclam ación a la adjudica­ ción provisional de maestros interinos. D ía 11 de septiembre.— Publicación de la adjudicación definitiva a los maestros interinos para el curso 98/99. Una vez publicada dicha adjudicación se deberán presentar en la Subdirección Territorial a la que pertenece el centro obtenido para cumplimentar la documenta­ ción correspondiente a su nombramiento. Lo s que no hayan obtenido destino en esta resolución serán citados telegráficamente por las distintas Subdirecciones Territoriales, de acuerdó con las necesidades existentes.

De no obtener vacante de las especialidades para las que se está ha­ bilitado, se podría adjudicar destino, en 2.a vuelta, para otros puestos distintos, en aquellas especialidades que figuran en la instancia, si se consigna con una cruz en la casilla correspondiente. Lo s maestros reingresados con destino provisional durante el cur­ so 97/98 y que no hayan participado en el actual Concurso de Trasla­ dos, deberán adjuntar además H oja de Servicios, certificada a fecha 30 de junio por la respectiva Unidad de Personal de la Subdirección Territorial. E l profesorado que presta servicio durante el curso 97/98 en un centro entregará el impreso debidamente cumplimentado en la Secre­ taría de dicho centro. En el resto de los casos se entregará en la Sub­ dirección Territorial. E l plazo de presentación de instancias por los interesados será del 8 al 19 de junio. Lo s directores de los centros que hayan recibido ins­ tancias se ocuparán de la entrega de las mismas en la Subdirección Territorial, antes del 25 de junio, acompañando oficio de remisión con relación de peticionarios. Confirm ación y orden de p rio rid ad de la adjudicación Dado que en la fecha de estas normas no están publicadas las ins­ trucciones sobre el curso escolar 1998/99 de la Subsecretaría del De­ partamento, y ante la posibilidad de que se pudiera confirm ar a los peticionarios de los colectivos A , B o C en su destino actual, cuando alguien desee ser confirm ado deberá poner una cruz en la casilla de­ nominada «Solicita continuar en su actual centro de destino» y con­ signar como primera petición el código de dicho centro. Puestos itinerantes/com partidos Aquellos profesores que consignen su conformidad para desempe­ ñar puestos itinerantes y compartidos con otro centro, poniendo una cruz en la casilla correspondiente de la instancia, tendrán prioridad en la adjudicación de este tipo de puestos. C au sa de exclusión de ad jud icación de destino Obtener destino en la resolución del Concurso de Traslados. Cuan­ do se produzca esta circunstancia entre los participantes del colectivo «A», se actuará de oficio. C alen d ario de adjudicaciones de destino provisio nal C u rso 1998/1999 Calen d ario de m aestros 1 de junio.— C ircu lar con Normas del Director Provincial sobre el

N orm as de procedim iento p ara so licita r destino los m aestros sin destino definitivo

N ota de la Redacción.— E l anexo I (Relación de códigos de cen­ tros y localidades - maestros curso 1998/99), puede verse en las sub­ direcciones territoriales de M adrid y en E S C U E L A E S P A Ñ O LA , c/ M ayor, 4 -1 ° - M adrid, de 10 a 14 horas.

A N E X O I I . C u rs o e sc o la r 1998/99 M a e stro s in te rin o s q u e d eb en p re se n ta r in s ta n c ia s o lic ita n d o ce n tro s

M aestros que deben presentar solicitud A . Maestros provisionales con obligación de participar en el Con­ curso de Traslados por el apartado 6, modalidades: 3 (Resolución fir­ me de expediente disciplinario), 6 (Reingreso con destino provisio­ nal) o 10 (Provisional, que nunca ha obtenido destino definitivo). B . Maestros procedentes del concurso-oposición convocado por O.M . de 4 de abril de 1997 (B O E del 10) y que hayan aprobado su periodo de prácticas. C . Reingresados con destino provisional durante el curso 97/98 y que no hayan participado en el actual Concurso de Traslados. D . Maestros interinos que estén comprendidos en el Anexo II de estas normas. Lo s maestros en situación de provisionalidad por habérseles supri­ mido su centro de destino definitivo no tienen que cumplimentar la instancia con autocopiativo, ya que han debido solicitar destino provi­ sional para el próximo curso en la instancia general presentada en la Subdirección Territorial donde tuvieron su último destino definitivo. Lo s maestros que hayan finalizado el periodo de adscripción en centros del extranjero podrán u tilizar el mismo procedimiento que los suprim idos para solicitar centros de la localidad o zona de la que di­ mana su derecho preferente. Peticiones Lo s profesores formularán sus peticiones en el modelo de instan­ cia que facilitarán las Subdirecciones Territoriales a los Directores de los centros, junto con la relación de códigos de centro y localidad que pueden ser utilizados. Se podrán consignar, y sólo en el impreso o fi­ cia l (instancia con autocopiativo), hasta un máximo de 150 peticio­ nes, teniendo únicamente validez la relación de códigos del curso 98/99, elaborada al efecto, que figura en el Anexo I.

E S P E C IA L ID A D C O N V O C A D A S O P O S IC IÓ N 1997

B L O Q U E Y P U N T U A C IÓ N

Educación Infantil Educación Física Educación M usical Filo lo gía, Lengua Castellana e Inglés Educación Especial/Pedagogía Terapéutica Audición y Lenguaje

Bloque Bloque Bloque Bloque Bloque Bloque

P R IM A R IA / C IC L O IN IC IA L Y M E D IO

La s vacantes se adjudicarán a los integrantes de los Bloques 1 y 2 que no hayan obtenido destino en su especialidad

E S P E C IA L ID A D N O C O N V O C A D A S

P U N T U A C IÓ N

Filo lo gía, Lengua Castellana y Francés Matemáticas y Ciencias Naturales Filo lo gía y Lengua Castellana Ciencias Sociales

Desde Desde Desde Desde

1 desde el n.° 1 6,3391 puntos hasta la puntuación 3,600 inclusive 1 completo y Bloque 2 hasta 2,8685 puntos inclusive 1 y Bloque 2 completos. Bloque 3 hasta 2,5853 puntos inclusive* 1 completo y Bloque 2 hasta 1,6857 puntos inclusive 1 y Bloque 2 completos 1 y Bloque 2 completos

14,8964 hasta 14,9400 hasta 15,6500 hasta 15,8000 hasta

6,8500 puntos inclusive 8,3850 puntos inclusive 10,7510 puntos inclusive 12,4000 puntos inclusive

* S i pertenece a l bloque 3 de E d u ca ció n M u sica l y no tiene lo s re q u isito s de h a b ilita ció n , no debe so licita r. N O T A : L o s m aestros in te rin o s que no obtengan destino en la re so lu ció n d e fin itiv a d el d ía 14-9-1998 y lo s no com prendidos en es­ te anexo, se irá n citan d o telegráficam ente, p or la s Su b d ire ccio n e s T e rrito ria le s, de acuerdo con la s necesidades existentes.

AUTORA:

CONCHA VIPORRETA

la m e m o r i a

P.V.P.: 2.575 PESETAS En

...... ____

Un instrum ento de evaluación del centro EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA E d it o r i a l

E s c u e la

E s p a ñ o la

MAYOR, 4 . I a. 2 8 0 1 3 MADRID. TELE: 9 1 5 2 2 6 7 6 4 . FAX: 9 1 5 3 1 4 8 8 6 E m ail: e scu e la @ n o v a .e s . P á g in a d e Intern et: h tt p ://w w w .n o v a .e s /e s c u e l a

i

i

anual

esta o b r a se d e s a r r o lla n , g o n u n a

GRAN PRECISION TECNICA, LAS DIFERENTES FASES QUE CONSTITUYEN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA MEMORIA ANUAL (LA RECOGIDA DE DATOS, LA VALORACIÓN, LAS PROPUESTAS DE MEJORA), ASI COMO LOS INSTRUMENTOS DE AUTOEVALUACIÓN SINGU­ LARIZADOS PARA CADA UNA DE LAS ETAPAS (E d u c a c ió n I n f a n t il

y

P r im a r ia )

y

la s

FICHAS PARA SU ELABORACIÓN CONCRETA.

Disposiciones

L E G I S L A C I Ó N N ÚM .

3.371



ESCUELA

( 9 2 1 )

E S P A Ñ O L A ./

o f ic ia le s

18

DE J U N I O

DE

o q

1998

Convocatoria de asesores de Centros de Profesores y Recursos •

E l p la z o d e presen tación d e las solicitudes y docum entos termina e l día 25 d e ju n io d e 1998

La presente convocatoria tiene por objeto cubrir las plazas de Asesores de Formación Permanente, vacantes enlosCentros de Profesores y de Recursos (CPR) de laprovinciade Madridque se relacionanenel Anexo I. de acuerdo conlas Instrucciones de la Secretaria General deEducaciónyFormaciónProfesional de27 demayode 1998, sobrelaprovisiónde asesorias de Formación Permanente y permanencia ensus cargos de los Consejeros de los CentrosdeProfesoresydeRecursosduranteel curso1998/99, unavezfinalizadostosprocesos deprórrogaaquehacereferenciaelapartadoIV.2delascitadasInstrucciones. Paraalcanzartal objetivoesnecesarioestablecerunoscriteriosyarticular unprocedimientode accesoque, conlasdebidasgarantíasderigoryobjetividad, permitanseleccionaralosdocentes conunmayornivel decualificación. enrelaciónconlas{uncionesquehabrándedesempeñaren losCentrosdeProfesoresydeRecursos. Portodoello, dispongoanunciarlaprovisióndeplazasdeAsesoresdeFormaciónPermanentede losCentrosdeProfesoresydeRecursos, medianteconcursopúblicodeméritos, queseajustaráa lassiguientesbases: Primera. Candidatos- Podránsolicitar las plazas queserelacionanenel Anexo I deesta Convocatoria, losfuncionariosdocentesdecarreraquereúnanlosrequisitosestablecidosenla basesegundadeestaconvocatoriayquepertenezcanalosCuerposdeMaestros, deProfesores deEnseñanzaSecundaria, deProfesoresTécnicosdeFormaciónProfesional ydeEnseñanzasde RégimenEspecial. Segunda. Requisitos-Losprofesoressolicitantesdeberánreunirlossiguientesrequisitosenla fechadefinalizacióndelplazodepresentacióndesolicitudes: a) Encontrarseensituacióndeservicioactivoenel Cuerpocorrespondientealaplazaalaquese concurse, deacuerdoconloespecificadoenelAnexoII. b)Estardestinadoduranteelcurso98/99, concarácterdefinitivooprovisional, enelámbitodela provinciadeMadrid. c)Contarconunmínimodetresañosdeexperienciadocentecomofuncionariodecarrera. d) Acreditar unmínimodetres años dededicacióna lasetapas, áreas, materias ocontenidos específicospropiosdelosperfilesbásicosy, ensucaso, complementariosdelaasesoríaalaque seopte, deacuerdoconloespecificadoenelAnexoII. yteniendoencuentaque: ■ParaelperfildeTecnología,csiadedicaciónseentiendereferidaalaEducaciónTecnológicadelaReform a Experimental11983)oalaTecnologíadelaEducaciónSecundariaObligatoria

I i ¡ :

A N E X O I I . C ó d ig o s , d e n o m in a cio n e s y C u e rp o s co rre sp o n d ie n te s a la s a se so ría s d e lo s C e n tro s d e P ro fe so re s y de R e c u rso s 7.

Indistinto(31

E.MusicallE.Fisica! EPlástica

11.7

Secundaria

ÁmbitoCientífico-Tecnológico

11.8

SecundariaoPTEP(4) Secundaria

ASESORÍAS CuerpoIti

CÓDIGOS DE ASESORIAS

Denominación

TecnologialformaciónProfesional

111.9

Matemáticas

IIUO

Secundaria

Asesorías básicas según el módulo d e l CPR

CPRMódulo1

CPR MóduloII

III.7

" CienciasdelaNaturaleza

Indistinto

Nuevas Tecnologías

111.11 11.12

CPRMóduloM

Indistinto

Tecnologi»deli Información

111.13

EducaciónInfantil

1.1

II.t

lili

indistinto

TecnologíasAudiovisuales

111.14

Maestros(2!

EducaciónPrimaria

1.2

11.2

111.2

Secundaria

EducaciónSecundaria

1.3

Maestros(21

Secundaria

ÁmbitoSocio-Lingüístico

Secundaria

Lengua yliteratura

111.5

Secundaria

CienciasSociales

111.6

(1) S i el p erfil complementario es Lenguas Extranjeras, siempre puede ser Maestros, con la especialidad correspondiente; (2) S i el perfil complementario es Educación Especial, se requiere la especia­ lidad correspondiente; (3) Maestros con la especialidad correspon(C o ntinúa en página siguiente)

11.4

C OL E C C I O N

RECUPERACION

Y

APOYO

EDUCATIVO

• Para los perfiles básicos relacionados con Nuevas Tecnologías (12. 13 y 14) y para los perfiles compleméntanos C23 a C28 ambos inclusive (Anexo II). esta dedicación se refiere al desempeño de tarcas relacionadas con el perfil cu Ceñiros Educauvos. Serv icios Centrales del M EC. Servicios de Inspección provinciales o territoriales, Unidades de Programas provinciales o lemionalcs. Ceñiros de Profesores > de Recursos o Equipos de Orientación Educativa y Psicopcdagógica.

e) NoestardestinadoencomisióndeserviciosenunCentrodeProfesoresydeRecursosdurante elcurso1997/98. porResolucióndelConcursoconvocadoporOrdende 26demarzode1996 (BOEdel9deabrilde1996). f) No tener concedida otra comisiónde servicios o adscripcióna una plaza docente enel extranjeroparaelcurso1998/99 Tercera. Solicitudes-Losprofesoresaspirantesalasasesoriasqueseconvocanentregarán, por cadaunodelosperfilesquesesoliciten, unainstancia, segúnel modeloquefiguraenel Anexo IIIdeestaConvocatoria, enlaSubdirecciónTerritorialdelMinisteriodeEducaciónyCulturaen Madridcorrespondientea laplaza quesesolicitaenprimer lugar paraundeterminadoperfil, bienatravésdel RegistrogeneraldedichaSubdirecciónTerritorial omediantecualquieradelos procedimientosestablecidosenel articulo38.4 delaLey30/1992. deRégimenJurídicodelas AdministracionesPúblicasydelProcedimientoAdministrativoComún. Enelcasodequeoptaran por presentar susolicitudenunaoficinade Correos, loharánensobreabierto, paraquela instanciaseafechadayselladaantesdesercertificada. Cuarta Documentación.1 Cadasolicitudseacompañarádelossiguientesdocumentos: a) Hoja de servicios certificada por el centro docente o por la Subdirección Territorial correspondiente cerrada a 31 deagosto de 1998, cuando se trate de Maestros, o a 14 de septiembrede 1998, cuandocorrespondaal profesoradodelos restantes Cuerposcitadosenla basePrimera, b) Fotocopias compulsadasdelos documentos queacreditenlos requisitos establecidos enla base segunda, asi como de los que justifiquen los méritos alegados por el interesado relacionadosconlaasesoríaalaqueseconcursa; paralaacreditacióndelaespecialidadel profesoradodel CuerpodeMaestrosdeberáadjuntar copiadel certificadodelahabilitación correspondiente. c) Relaciónnumerada, fechadayfirmadadelos documentos presentados, siguiendoel orden queapareceenelbaremo. AnexoIV. 2 No serántenidos encuenta, ni por consiguiente valorados, aquellos méritos que los aspirantesaleguenynoacreditendebidamente. Quinta. Plazodepresentación.- Elplazodepresentacióndelassolicitudesydocumentosalos quesehacereferenciaenlasbasesterceraycuartaterminaeldia25dejuniode1998 Sexta l'aioración- LavaloracióndelassolicitudeslarealizaralaComisiónPermanentedela ComisiónTerritorial deFormacióncorrespondienteal CPRdeiaplazasolicitadaenprimerlugar deundeterminadoperfil, deacuerdocon elbaremoquefiguraenelAnexoIV Lasentrevistases realizara lacitadaComisiónPermanente, enlos localesde la Subdirección Territorialcorrespondiente, apartirdeldia6dejuliode1998 Adichasentrevistaspodránasistir representantessindicalesdelaComisiónTerritorialdeFormación, encalidaddeobservadores Séptima. Adjudicaciónprovisional deplazas- La adjudicaciónde las plazas a concursola realizaraunaComisióndeSelección, formadapor unmiembrodecadaunadelasComisiones Permanentesterritorialesquerealizanlavaloración, yharápúblicalaasignaciónprovisional de vacantesel dia 10 dejuliode 1998. enlostablonesdeanunciosdelascincoSubdirecciones Territoriales• Octava. Reclamaciones- Aesta adjudicación provisional podrán presentarse reclamaciones hastaeldia 15dejuliode1998, antelaComisióndevaloracióncorrespondiente. Novena. Adjudicacióndefinitivadeplazas.- Estudiadaslas reclamaciones por las respectivas Comisiones de valoración y por la Comisión de Selección, ésta hará público el resultado definitivodel Concurso, enlostablonesdeanunciosdelascincoSubdireccionesTerritoriales, antesdeldia20dejuliode1998. LoscandidatosseleccionadosocuparánlasvacantesasignadasrégimendeComisióndeServicios duranteel curso 1998/99, yseintegraránenlos equiposdelos Centros deProfesores yde Recursoscontodoslosderechosydeberesqueestablecelanormativa.

V

a ( Î ° ,

2

o

c y

3

a e r

c

c i c l o s

i d

e

o

E

d

u

C a d a cuaderno 8 9 5

'

Cuaderno de ,

LEGANÉS- III.2 MÓSTOLES- lil i NAVALÍ’ARNERO-1.3 S. MARTINDEVALDEIGLESIAS-1.1 iS. MARTÍNDEVALDEIGLESIAS-1.3 ¡ MÓSTOLES-1II.2C1 FUEN1.ABRADA-111.10 MADR1D-NORTE(Remonta) -III.7 RETIRO-111.7 CARABANCHEL-111.10 CARABANCHEL- HUI ALCALÁ-111.6C26 MLLAREJODESALVANES-1.2C2S COSLADA-111.2C1 COLMENARVIEJO-11.12 , ALCOBENDAS- UI.2Cl ALCOBENDAS- IH.9C18 MAJADAHONDA-111.7

EducaciónPrimaria EducaciónInfantil EducaciónSecundaria EducaciónInfantil EducaciónSecundaría EducaciónPrimaría Matemáticas E.Musical/E.Física/E.PIástica E.Musical/E.Fisica/E.PIástica Matemáticas CienciasdelaNaturaleza CienciasSociales EducaciónPrimaria EducaciónPrimaria NuevasTecnologías EducaciónPrimaria Tecnología/Formación Profesional E.Musical/E.Física/E.PIástica

a

c i ó

n

P r i m

s a r i a )

pesetas

nos refuercen durante las vaca­ s il

vacaciones

ciones las capacidades básicas que fundamentan el aprendiza­

C u ad e rn o d e

,

vacaciones

i|

m

je escolar, especialmente cuan­

II



do se manifiestan dificultades en

ç a

»

algunas de dichas capacidades, como es el caso de la desorien­

'm

tación espacial y temporal, la fal­ Cuaderno de .

jf

vacaciones!

ta de atención concentrada, las dificultades de memorización o de razonamiento, las dificulta­



A N E X O I . P la z a s v a ca n te s de a se so ría s d e C e n tro s de P ro fe so re s y de R e c u rso s. C o n v o c a to ria de 1998

Perfilbásico EducaciónInfantil LenguayLiteratura

c

e

Un material para que los alum­

En M adrid, a 11 de junio de 1998. E l Director Provincial de Edu­ cación de M adrid, José Antonio Palacios Garrido.

CPR-C6diga FUENLABRADA-III.1 FUENLABRADA III.5C6

n

EQUIPO TECNICO EDITORIAL i

des logopédicas, la comprensión lectora, la dislexia...

Paríilcom plem entario LenguasExtranjeras (ProgramasEuropeos) N O M BRE:

EducaciónEspecial

.

(SI SE TRATA DE UN CENTRO DOCENTE, INDICAR EL NOMBRE DE LA PERSONA QUE EFECTUA EL PEDIDO) DO M ICILIO :

C Ó D POSTAL:

LOCALIDAD:

PROVINCIA: DESEA R EC IB IR ............EJS. DEL LIBRO C U A D E R N O J > E V A C A C I O N E S - 1 (Cód. 714] DESEA R EC IB IR ............EJS. DEL LIBRO C U A D E R N O D E V A C A C I O N E S - 2 (Cód. 715]

OrientaciónyTutoría TecnologíasAudiovisuales EducaciónEspecial

FORM A DE PA G O :

EducaciónEspecial FormaciónProfesional

E d it o r ia l E s c u e la E srn a ñ o la

DESEA R EC IB IR ............EJS. DEL LIBRO C U A D E R N O D E V A C A C I O N E S - 3 (Cód. 716)

Taló n NOMINATIVO QUE ADJUNTO

GlRO POSTAL NÚM:.............................

REEMBOLSO

¡los pedidos a reembolsose incre.

MAYOR, 4 . 1*. 28013 MADRID. TELF.s 91 522 6 7 6 4 . FAX: 91 531 48 86

E mail: escuela @ nova.es. Página de Internet: http://w w w .nova.es/escuela

MENTARAN EN 300 FIAS POR GASTOS de ENVÍO]

D is p o s ic io n e s

o

ESCUELA

1 8 DE J U N I O

ESPAÑOLA

/

f i c

i a

l e DE

2.Perfiles complementarios de las asesorías CM»a

2

C3 re

C é é f,

« a ta Eéaooon f tpacuJ Aatoi SaoeLmpotica la p a i y Intratan latu a Utadaat y litntura la p a Catata* y Utoaara

|

15 16 7 19

C C Cl CU C

NÙM .

1998

(Viene de la página anterior) diente (M úsica o Ed. Física ), o experiencia de 3 años en Áreas de E x ­ presión A rtística de la Reform a Experim ental del C iclo Superior de la E G B ; (4) S i el perfil complementario es Tecnología, también Maes­ tros con experiencia de 3 años en el Área Educación Tecnológica de la Reform a Experim ental del C iclo Superior de la EG B .

ct C

L E G I S L A C I Ó N

s

CS C

7 2

Ct

CU

70 2 21 2 23 24 2 07

lapa«» Eibnprn Catara Otaca

C C C C C

Gayaría a Hotana finaría E Jfta n K Ftatart n t a » O n u ta ra EfccaataHtaa fía t Mil i ntríka



tlríatiiitii y Tanta Tan T n a a ta

APELLIDOS

Ttowéofia í famaooa h*f*a— at Tacatagta Fanaoóa Prstcnand MMaiauiai

!

( 9 2 2 )

.

I IP6* aréaa(2) j 1________iI

A N E X O I I I . M o d e lo de in s ta n c ia P la z a s de a se so r d e fo rm a ció n p erm an e n te

ta a tr »



SO LiCíT&leseacanceoidaunapiafadeasesorpelormactonpctmanentepataalgunadelassiguientesasesorías,segúnel otder.deprelerenciaquesemocaacontinuación11i PERFILBASICO_______¡_____ PERFILCOMPLEMENTARIO

Ftoca y ÛBÉaca tata»» Jarata|in

as

3 . 3 7 !

Catata «a Piafaaarai y t i Rae»:ta ,

|

C*dtga ata tari*

!

1

SOMBRE

(11 2

Rritoent tatüj til ntM n n éa as aun»« garfil jahatadaí. mdicarvJci CPH. coififo y denaranaoon con que figuiae en o Ao* jo I Si whciti qlatas carras«aadiaaus i s t i á aarlü. M i «rasantar tn ta s abalada» y áacamantacióa ego» pgifúgt salicit« ¡ ) RHtnbo si coay^to total i t pUtas qaa sototr. no sala rap eta al parid obttto «t uta safabtod.

Subvenciones para la realización de actividades de Alfabetización E l p laz o d e presen tación d e solicitudes concluye el día 9 d e ju lio



E l Boletín O ficia l de la Comunidad de Madrid de 9 de junio pu­ blicó la Orden 1004/1998, de 25 de mayo, por la que se convocan subvenciones para la realización de actividades de Alfabetización y Educación Básica para las Personas Adultas en la Comunidad de Ma­ drid durante el curso 1998/99. Podrán participar en esta convocatoria las entidades sociales sin fi­ nalidad de lucro, legalmente constituidas, con implantación en la Co­ munidad de Madrid y que tengan entre sus fines estatutarios o funda­ cionales la Educación de Personas Adultas. Para concurrir a esta convocatoria las entidades sociales deberán cum plir los siguientes requisitos: a) Disponer de personal con titulación y dedicación adecuada a las enseñanzas que se van a impartir. b) Disponer de espacios equipados adecuadamente para la activi­ dad propuesta y en condiciones de funcionamiento y seguridad que faciliten la calidad del servicio. c) Justificar la necesidad de esta actividad educativa a la que se ha­

1. DATOSPROFESIONALES. Cuerao

fcrteoon dtl Cantío Co*ga Postal

EspacsaMad docente

...................

.................

localidad

TtMfana

................................

FAX

. . . Prgywoa

2. OATOSPERSONALES: Edad

rá referencia especial en el proyecto o programación general. La acreditación de estos requisitos se hará mediante certificado del representante legal de la asociación solicitante. E l titular o representante legal de la entidad interesado presentará su solicitud acompañada de los documentos que se determinan en la convocatoria, en el Registro de la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de M adrid, calle A lcalá, 32, o en los lugares que se determinan en el artículo 38 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Adm inistraciones Públicas y del Procedi­ miento Adm inistrativo Común. E l plazo de presentación de solicitudes concluye el día 9 de julio de 1998. Finalizado este plazo, si la solicitud no reúne los requisitos indica­ dos, el órgano competente para la instrucción requerirá al interesado para que lo subsane en el plazo de 10 días, indicándole que si no lo hiciese, se le tendrá por desistido de su solicitud, archivándose sin más trámite. Para obtener mayor inform ación recomendamos la consulta del BO CM citado, páginas 13 a 17.

NHP

Cantío docente da desano .

. . . . N -lf.:...................................... TriHaaoparcelar....................................................

Cié* Pastal.

3

¿Ha

la da samaos para ti a n a

199718 - ?

(rtnfca k qaa pracadal

(fcna dad¡Mamada!

ILMOSR.. DIRECTORPROVINCIALDEEDUCACIÓNDEMADRID A N E X O IV . B a r a tío de p u n tu a c ió n

0

Paotaacrantarerai

;MtmT S

1 filudosacademie:! «tintos al ríigatt pata suingraoencs es­ tudios realizados en el extranjero o en centros extranjeros autorizados deberán estar homologados por el M inisterio de Educación y Cultu­ ra. E l cumplimiento de estos requisitos se deberá acreditar en el mo­ mento de fin alizar el plazo de presentación de solicitudes.

'.O

Las solicitudes se presentarán en los impresos incluidos en el anexo de esta Orden que estarán a disposición de los interesados en el Centro de Información de la Dirección General de Universidades, calle A lcalá 32, planta baja o en Servicio Europa, de la Fundación Universidad Em ­ presa, calle Santa Cruz de Marcenado, 33, que deberán cumplimentar­ se en todos sus extremos incluyendo en todo caso la documentación exigida en la convocatoria. Las solicitudes se presentarán, adjuntando la documentación solicitada por triplicado, en el registro situado en la calle A lcalá 32, planta baja, 28014 Madrid, directamente o por cual­ quiera de las formas previstas en el artículo 38 de la hey 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públi­ cas y del Procedimiento Adm inistrativo Común. E l plazo de presentación de solicitudes concluye el día 13 de ju lio de 1998. Para obtener mayor inform ación recomendamos la consulta del BO CM indicado, páginas 18 a 22.

Se convocan ayudas económ icas y prem ios para la realización de proyectos de innovación educativa •

E l p lazo d e presen tación d e solicitudes termina el día 2 d e ju lio d e 1998

Viene de la página 29 (881) del número 3370 de ESCUELA ESPAÑOLA, de fecha 11 de junio de 1998 El beneficiario estará obligado, conforme al artículo 8 de la Ley 2/1995 a: — Realizar la actividad. — Acreditar la realización de lá actividad asi como los requisitos y condiciones que determine la concesión. — Someterse a las actuaciones de comprobación y de control de la actividad que correspondan a la Intervención General de la Comunidad de Madrid, Tribunal de Cuentas u otros órganos competentes. — Comunicar a la entidad correspondiente la obtención de otras subvenciones para la misma finalidad. Toda alteración de las condiciones tenidas en cuenta para la concesión, podrá dar lugar a modificaciones en la subvención otor­ gada. Las condiciones bajo las que podrá exigirse el reintegro de las cantidades percibidas son las recogidas en el artículo 11 de la citada Ley 2/1995, referidas a los casos de: a) Incumplimiento de la obligación de justificar. b) Obtener la subvención sin reunir las condiciones exigidas para ello. c) Incumplimiento de la finalidad para la que se concedió la subvención. d) Incumplimiento de las condiciones impuestas con motivo de la concesión de la subvención. c ) Exceso obtenido por la subvención respecto al coste de la actividad desarrollada. f) Negativa u obstrucción a las actuaciones de control. El incumplimiento de las obligaciones del beneficiario dará lugar en su caso a la aplicación de lo previsto en los artículos 14 a 17 de la Ley rilada en el párrafo anterior VIII.

Apoyo pedagógico y seguimiento

16.

Apoyo y seguimiento

El apoyo y seguimiento de los profesores subvencionados se realizará por los Centros de Profesores y de Recursos de cada

zona, y con carácter general por la Consejería de Educación y Cultura y la Dirección Provincial de Educación de Madrid. A tal fin se creará una Comisión Provincial de Evaluación que se encar­ gará de supervisar el seguimiento y apoyo pedagógico a los pro­ yectos de innovación subvencionados y de elaborar el acta de eva­ luación final de los mismos, así como de emitir un informepropuesta a la comisión de selección para la concesión de los premios. Estará integrada por técnicos/as de la Dirección General de Educación de la Comunidad de Madrid y de la Dirección Pro­ vincial de Educación de Madrid del Ministerio de Educación y Cultura. IX

Certificación

17. La certificación al profesorado de su participación en las experiencias desarrolladas la realizarán los Centros de Profesores y Recursos. La asignación de créditos de formación se hará de acuerdo con lo dispuesto en la Orden de 26 de noviembre de 1992 (“Boletín Oficial del Estado” de 10 de diciembre de 1992) y su desarrollo en la Resolución de 27 de abril de 1994 (“Boletín Oficial del Estado” de 25 de mayo de 1994). La Comisión Provincial de Evaluación supervisará la documen­ tación indicada en, ¿1,.apartado VIL-punto 14.1 referida a la pro­ puesta de evaluación presentada pot los Centros de Profesores y Recursos y una vez realizadas las indicaciones que estimen opor­ tunas, emitirá el Visto Bueno de las propuestas de certificación, devolviendo una copia firmada y sellada a los Centros de Profesores y Recursos para que emitan el acta final de evaluación. X.

Difusión de las experiencias desarrolladas

18. La Consejería de Educación y Cultura, el Ministerio de Educación y Cultura y los Centros de Profesores y Recursos se reservan el derecho de publicar la memoria presentada. También podrán llevar a cabo actividades para dar a conocer o extender Ja experiencia en colaboración con el centro o equipo que la haya realizado.

FASESEGUNDA Premios XI. 19.

Destinatarios Los destinatarios de los diez premios serán los centros edu­

cativos que mejores desarrollos hayan hecho de los proyectos sub­ vencionados en la presente convocatoria. X II. 20.

Comisión de Selección y criterios de selección

Comisión de selección

Será la misma que se haya constituido para la selección de los proyectos objeto de ayuda económica en la presente Orden. La comisión se servirá de la información aportada por las memo­ rias pedagógicas de los proyectos desarrollados y de los infor­ mes-propuestas emitidos por los Centros de Profesores y Recursos. Igualmente podrá recabar cuanta información precise de los téc­ nicos expertos correspondientes. 21.

Criterios de selección

Servirán como referencia los mismos criterios utilizados para la concesión de las subvenciones, seleccionándose aquellos pro­ yectos que hayan destacado especialmente en los aspectos reco­ gidos en dichos criterios durante el desarrollo de las actividades previstas y que se manifiesten como experiencias significativamente innovadoras y factibles de implemcntar. XIII.

Concesión de los premios

22. Una vez finalizado el proceso de selección, la comisión elevará la propuesta de concesión al excelentísimo señor Consejero de Educación y Cultura. La Orden de concesión determinará en cada caso los beneficiarios y la cuantía de los premios. En cualquier caso, a la comisión de selección se le otorgará la facultad de declarar desierto uno, varios o la totalidad de los premios en la propuesta de concesión. Igualmente podrá requerir a los participantes para que aporten las informaciones y aclara­ ciones que se estimen oportunas. I-a resolución recaída en el expediente pone fin a la vía admi­ nistrativa con lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley 7/1993, de 22 de junio, de la Comunidad de Madrid. XIV.

Cuantía de los premios y forma de pago

23. La cuantía de cada premio concedido será de 200.000 pesetas.

Los premios se harán efectivos en un solo plazo mediante orden del excelentísimo señor Consejero de Educación y Cultura. Los libramientos se remitirán a nombre del. Centro anterior­ mente beneficiado con la ayuda para el desarrollo del proyecto premiado. XV.

Publicación de las experiencias premiadas

24. La Dirección General de Educación publicará, en el plazo máximo de dos años a partir de la fecha de resolución de la presente convocatoria, las experiencias premiadas, pudiendo contener la publicación la totalidad o parte de la obra, en cuyo caso se solicitará el consentimiento previo del autor, reservándose los derechos de primera publicación y difusión de los materiales premiados en esta convocatoria. Esta publicación y difusión podrá hacerse a tra­ vés de editoriales. Para esta finalidad se reserva 1.000.000 de pesetas de la partida total destinada a esta convocatoria. En el caso de que la Dirección General de Educación no publique el trabajo completo, podrá autorizar su publicación por parte del autor, siempre que se mencione expresamente el premio de que ha sido objeto. Esta mención deberá aparecer en cualquier otra publicación, pardal o total del trabajo premiado. La Dirección General de Educación conservará el derecho pre­ ferente de publicación de los trabajos en segunda o posteriores edidones. El autor o autores se comprometen a su vez a hacer las corree dones técnicas del texto que se consideren necesarias para su adap­ tación a las características de la publicación. Dado en Madrid, a 14 de mayo de 1998.

(B O C M 2-6-98) Nota de la Redacción.— En el BO CM de 2 de junio, página 30, se incluye únicamente el anexo I (M odelo oficial de solicitud). Los demás anexos que se citan en la presente orden no se incluyen, in­ comprensiblemente. en el BO CM .

Disposiciones o f i c í a l e s

L E G I S L A C I 0_N NÚM .

3.371



E: Sc Cn U iEdL Aa

(923)

c c d a m a i

// 1108

a

ESPAÑOLA

nDE c Jn Ui M n N Ii O

n c

DE

1 0 0 0

1998

0 1 “

R econocim iento de las actividades de form ación • E l B o le tín O f ic ia l d e C a n a r ia s ( B O C ) d e 8 d e j u n i o p u b lic ó la R e s o lu c ió n d e 1 5 d e m a y o d e 1 9 9 8 RESOLUCIÓNde 15demayode 1998, de la I DirecciónGeneraldeOrdenacióneInnovación \ Educativa, por la que seestablecen criterios : para el reconocimiento ocertificación de las actividades deformación del profesorado de I esta Dirección General. i La Le y Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistem a Educativo, considera la form ación permanente del profesorado como uno de los elementos básicos para el incremento de la ca lidad de la enseñanza y recoge, en su artículo 56, que la form ación permanente es un derecho y una obligación del profesorado, a la vez que ordena a las autoridades educativas la realización de una oferta su­ ficiente de actividades de form ación, para cuyo cum plim iento, esta Dirección General viene desarro­ llando los planes de formación anuales en colaboración con diversas instituciones, entre otras, funda­ mentalmente, los Centros del Profesorado. Por otra parte, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, para poder llevar a cabo la gestión de las tareas directamente relacionadas con la organización académica previstas en sus funciones, tiene adscrito en diversas unidades adm inistrativas establecidas en su organigrama profesorado que desempeña su tarea, tanto en los servicios centrales como en los servicios de apoyo a la escuela (Inspección de Educación, Centros del Profesorado, Orientación Escolar, Servicios Centrales y Programas Educativos), y que no desempeña docencia directa en las aulas. Este profesorado participa igualmente en Planes de Formación Específicos para la mejora de las funciones que desempeña.

R ESU ELV O :

Q uinto.- En las convocatorias de las acciones form ativas, en función de su diseño, se especificará la procedencia o no de asistir a las mism as de profesoj rado que no imparta docencia directa. En todo caso, ■ a aquellas actividades que contemplen el desarrollo 1 de acti vidades prácticas en el aula no podrá asistir pro­ I fesorado que no imparta docencia directa. I Sexto.- Asistencia: se certificará la asistencia a las actividades de formación cuando éstas se desarrollen fuera del horario habitual de trabajo, o se disponga ; al efecto del permiso reglam entario correspondien­ te, de conformidad con los requisitos y condiciones I contempladas en las respectivas convocatorias. Séptim o.- Dirección y coordinación: se certificarán respectivamente las funciones de dirección y coordinación desempeñadas en actividades de formaI ción desarrolladas fuera del horario habitual de trabajo. ; ¡ Octavo.- Im partición de ponencias: se certificarán ! cuando se desarrollen fuera del horario habitual de trabajo o cuando al efecto se disponga del permiso | correspondiente. ¡ 1 Noveno.- Retribución: las actividades contem­ I pladas en los apartados séptimo y octavo anteriores i serán retribuidas conforme a los módulos económieos establecidos por la norm ativa propia de esta Consejería de Educación, Cultura y Deportes (Orden | de 31 de agosto de 1995, B .O .C. n9 138, de 27.10.95). |

Prim ero.- Establecer los criterios para el recono­ cim iento o certificación por parte de esta Dirección General de Ordenación c Innovación Educativa de las actividades de form ación del profesorado en ge­ neral. así como de los miembros de los Servicios de Apoyo al sistema educativo. Inspección Educativa, Asesorías de Centros del Profesorado, Orientación Escolar, y del personal docente adscrito a los Servicios Centrales de este Centro Directivo. Segundo.- Las acciones que se incluyen en la re­ gulación de la presente Resolución son las referidas a asistencia, dirección, coordinación e im partición o ponencias, teniéndose en cuenta para el establecimiento de los criterios que a continuación se señalan la naturaleza de las funciones y perfiles característicos que tienen asignados los diferentes servicios y puestos de trabajo. Tercero.- Se certificará la asistencia a actividades de form ación planificadas con publicidad para el conjunto del colectivo de destinatarios con una duración no inferior a diez horas. Cuarto - Serán compatibles la certificación en calidad de asistencia y de coordinación en una misma actividad de form ación cuando las funciones de coordinación se hayan desempeñado en relación a se­ siones, talleres o cometidos sim ilares en dicha actividad.

INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN

Décim o.- Asistencia: se certificará la asistencia a las actividades de form ación cuando éstas se desarrollen fuera del horario habitual de trabajo, o se dis­ ¡ ponga al efecto del permiso reglamentario correspondiente, así como la asistencia a actividades en ' ejecución de Planes Específicos de Form ación, todo | ello de conformidad con los requisitos y condiciones i contemplados en las respectivas convocatorias.

i I ¡

Undécim o.- D irección y coordinación: se certificarán respectivamente las funciones de dirección y coordinación desempeñadas en actividades de formación que se les encomiende por parte de la Adm inistración educativa.

Duodécim o.- Im partición de ponencias: se certificarán cuando se desarrollen fuera del horario ha­ bitual de trabajo o, en su caso, se disponga del per­ ¡ m iso correspondiente, y siempre que dicha actividad no forme parte del Plan de Trabajo de la Inspección y no se corresponda con las funciones del puesto í que se ocupa, extremos que se acreditarán mediante certificació n em itida al efecto por la Inspección General de Educación. 1 I Decimotercero - Retribución: las actividádes con| templadas en los apartados undécimo y duodécimo ■ anteriores serán retribuidas conforme a los módulos 1 económ icos establecidos por la normativa propia de I esta Consejería de Educación, Cultura y Deportes (O rden de 31 de agosto de 1995, B .O .C . n° 138, de ■ 27.10.95), siempre y cuando se desarrollen fuera del \ horario habitual del puesto de trabajo. | I MIEMBROS DE LOS EQUIPOS PEDAGÓGICOS DE LOS

\

i i

PROFESORADO

! I

E s evidente que la participación, en sus diferentes m odalidades, en actividades de formación y perfeccionamiento del profesorado, se hace acreedora de un reconocim iento formal a los efectos de su opor- j tuna y necesaria acreditación m eritoria. | Por todo ello, y en virtud de las competencias que en materia de form ación y perfeccionam iento del profesorado tiene atribuidas esta D irección General, según el artículo 15.c) del Decreto 305/1991, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Reglam ento Orgánico de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes,

En aquellos supuestos en que la función de coordinación se haya desempeñado por la total idad de la actividad, únicamente se certificará por tal condición.

CENTROS DEL PROFESORADO

| Decim ocuarto.- A sistencia: se certificará la asis, tencia a las actividades de formación cuando éstas se desarrollen fuera del horario personal de trabajo de \ la asesoría o cuando al efecto se disponga del perI m iso correspondiente, a sí como la asistencia a acti-



vidades en ejecución de Planes Específicos de For­ m ación, todo ello de conform idad con los requisitos y condiciones contemplados en las respectivas con­ vocatorias. No serán certificadas las asistencias a aquellas actividades que formen paite del Plan de Trabajo del C EP , así como en aquellas en que se desarrollen funciones propias del puesto de trabajo y en las que se intervenga en su planificación y coordinación.

(

I oajo, o se disponga ai erecto del permiso reglamen­ tario correspondiente, a sí com o la asistencia a ' actividades en ejecución de Planes Específicos de j Form ación, de conformidad con los requisitos y con­ diciones contemplados en las respectivas convoca! torias. No serán certificadas las asistencias a aqueI Has actividades que formen parte del Plan de Trabajo, I así como en aquellas en que se desarrollen funcio: nes propias del puesto de trabajo y en las que se ¡n! tervenga en su planificación y coordinación.

Decim oquinto - Dirección y coordinación: las ac­ tividades de form ación en las que desarrollen tareas ¡ Vigesim olercero- Dirección y coordinación: las de dirección y coordinación en el ejercicio de las fun­ actividades de formación en las que desarrollen la¡ ciones propias y del ámbito del puesto que se ocu­ | reas de dirección y coordinación no se certificarán pa, no se certificarán, excepto en aquellas en que se l ni se retribuirán, excepto aquellas en que no se desa­ desarrollan tales tareas fuera de los supuestos ante­ rrollen funciones propias del puesto que se ocupa y I riorm ente co ntem p lad o s y a in sta n c ia de la lo sean a instancia de la Adm inistración educativa. | Adm inistración educativa. I Vigesim ocuarto.- Im partición de ponencias: se ' Decim osexto.- Im partición de ponencias: se cer­ certificarán cuando la actividad se desarrolle fuera | tificarán cuando se desarrollen fuera del horario per­ I del horario habitual de trabajo o se disponga al efec­ sonal de trabajo de la asesoría, o cuando al efecto se to del permiso reglamentario correspondiente, siemI disponga del permiso correspondiente, siempre que . pre que dicha actividad no forme parte del Plan de ¡ dicha actividad no forme parte del Plan de Trabajo Trabajo establecido, y no se corresponda con las fun­ ¡ de su C E P o ámbito de adscripción y no se corres­ ciones del puesto que se ocupa, extremos que se 1 ponda con las funciones del puesto que se ocupa, ex­ ¡ acreditarán mediante certificación emitida al efecto tremos que se acreditarán mediante certificación emi­ por el responsable del Servicio al que está adscrito. j tida al efecto por la dirección del C E P o, en su defecto, por el responsable del Servicio de Innovación Edu­ Vigesim oquinto.- Retribución: las actividades con­ ' templadas en los apartados vigesim olercero y vige| cativa. ! sim ocuarto anteriores serán retribuidas conforme a Decimoséptimo.- Retribución: las actividades con­ i los módulos económ icos establecidos por la normatempladas en los apartados decim oquinto y decim o­ i tiva propia de esta Consejería de Educación, Cultura y Deportes (Orden de 31 de agosto de 1995, B .O .C . ¡ sexto anteriores serán retribuidas conforme a los mó­ ! n9 138, de 27.10.95), siempre y cuando se desarro: dulos económ icos establecidos por la norm ativa I lien fuera del horario habitual del puesto de trabajo, propia de esta Consejería de Educación, Cultura y Deportes (Orden de 31 de agosto de 1995, B .O .C . n9 , y sólo cuando los contenidos no se correspondan con el Plan de Trabajo y funciones propias del pues138, de 27.10.95), siempre y cuando se desarrollen fuera del horario personal de trabajo de la asesoría. I to de trabajo que se ocupa, según informe emitido al ¡ efecto por el Jefe del Servicio al que esté adscrito el EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPE- I puesto de trabajo. ,

DAGÓGICOS

I

EFECTOS DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN

Decimoctavo.- Asistencia: se certificará la asistencia a las actividades de form ación cuando éstas se de­ sarrollen fuera del horario habitual de trabajo, o se disponga al efecto del permiso reglam entario co­ I rrespondiente, así como la asistencia a actividades en ejecución de Planes Específicos de Formación, de con­ ¡ formidad con los requisitos y condiciones contem­ 1 plados en las respectivas convocatorias.

Vigesim osexto - La s actividades de form ación, en las que en aplicación de los criterios anteriores coI rresponda remuneración, y que se desarrollen y com ­ prendan parte de las mismas en horario habitual de 1 trabajo y parte en horario no habitual, se remunera: rán proporcionalmente según los módulos horarios que previamente se concreten.

Decim onoveno.- D irección y coordinación: se certificarán respectivamente las funciones de direc­ ción y coordinación desempeñadas en actividades de | formación que se les encomiende por la Administración educativa.

I Vigesim oséptim o - Las actividades desarrolladas I dentro de los Planes de Form ación Específicos des. tinados al profesorado con destino en los Servicios de Apoyo a la escuela y en los Servicios Centrales serán acreditadas con efectos retroactivos a partir ¡ del curso 1994/95.

I ¡

j

Vigésim o.- Impartición de ponencias: se certificarán I | cuando se desarrollen fuera del horario habitual de : trabajo o se disponga del perm iso reglam entario co­ rrespondiente, y siempre que dicha actividad no for­ I me parte del Plan de Trabajo y no se corresponda con j las funciones del puesto que se ocupa, extremos que se acreditarán mediante certificación emitida al efec­ ! to por el Responsable del Servicio de Renovación de | las Enseñanzas. ¡ Vigesimoprimero - Retribución: las actividades con­ I templadas en los apartados decimonoveno y vigési­ | mo anteriores serán retribuidas conforme a los mó­ . dulos económ icos establecidos por la norm ativa propia de esta Consejería de Educación, Cultura y Deportes (Orden de 31 de agosto de 1995, B .O .C . j n9 138, de 27.10.95), siempre y cuando se desarro­ llen fuera del horario habitual del puesto de trabajo.

1 Vigcsim octavo.- A las actividades de formación de¡ sarrolladas a partir del día uno de enero de 1998, aun­ que hayan sido convocadas en fecha anterior, les se­ rá de aplicación la presente Resolución a los efectos de la certificación.

SERVICIOS CENTRALES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS

I Las Palmas de Gran Canaria, a 15 de mayo de 1998.! E l D irector General de Ordenación e Innovación , Educativa, Manuel Hernández Cabrera.

| ,

Vigesim osegundo.- A sistencia: se certificará la I asistencia a las actividades de formación cuando és­ | tas se desarrollen fuera del horario habitual de tra-

i

Vigesim onoveno.- E l profesorado que desempe­ ñe docencia directa en el aula tendrá en todo caso pre­ ferencia para la asistencia a las actividades de for­ mación programadas de carácter general, precisándose tal circunstancia en los criterios de selección de las correspondientes convocatorias, salvo lo dispuesto pa! ra los Planes de Form ación Específicos. | Trigésim o.- Las actividades desarrolladas en el ' marco de cada uno de los Planes de Form ación Específicos se acreditarán hasta un m áxim o de cien I horas anuales por el conjunto de las mismas.

I

(B O C 8 -6 -9 8 )

Proyectos de anticipación de la primera lengua extranjera • E l p la z o

d e p r e s e n ta c ió n d e la d o c u m e n ta c ió n e x ig id a e n la c o n v o c a to r ia te r m in a e l d ía 2 5 d e j u n i o

RESOLUCIÓN de 2 dejunio de 1998, de la DirecciónGeneraldeOrdenacióneInnovación Educativa, por la quese convoca la realiza­ ción, concarácter experimental, deproyectos deanticipación de la primera lenguaextran­ jera alprimerciclo dela EducaciónPrimaria. L a Orden de 7 de febrero de 1994, por la que se regula la im partición de las lenguas extranjeras en la Educación Prim aria, en su párrafo primero 3 establece que: “L a Consejería de Educación, Cultura y Depones podrá autorizar la im partición de la enseñanza de una lengua extranjera a partir del prim er ciclo de la Educación Prim aria, una vez generalizadas estas enseñanzas en el segundo y tercer ciclo de Prim aria, a aquellos centros educativos que lo soliciten previa­

mente y se ajusten a los requisitos y marco tempo­ ral que oportunamente se determinen” . A partir de tal premisa, la experim entación de la anticipación del aprendizaje de la prim era lengua extranjera al primer ciclo de la Educación Prim aria se plantea, en estos momentos, como una necesidad justificada por razones de distinta índole. Por una parte, el contexto sociopolítico europeo en el que estamos inm ersos, plurilingüe y m ulticul­ tural, es una circunstancia que exige que todos los miembros de la sociedad estén en igualdad de con­ diciones para poder acceder y disfrutar de las oportuni­ dades que se les brinda y para ello es necesario que se mejoro la capacidad com unicativa en lenguas ex­ tranjeras de nuestros ciudadanos. En concreto, el

I dominio de lenguas extranjeras puede ser la llave maes! tra que abra las puertas del mundo laboral a muchos de nuestros jóvenes, independientemente de su n i­ vel y/o categoría profesional o del lugar en el que desarrollen su trabajo. Además debe considerarse que en la econom ía canaria el sector turístico desempe­ ña un papel preponderante, siendo el conocim iento de una o varias lenguas extranjeras una herramien­ ta esencial. Circunstancia parecida aparece en el acceso a la cultura a través de los medios de com unicación, de las nuevas tecnologías, etc., para lo que igualmente se requiere el conocim iento de lenguas extranjeras. P o r o tra parte, la edad id e a l para co m e n za r e l a o re n d iza ie de la o rí m e ra le n e u a e xtran jera co m -

II prende la franja de edad de cuatro a ocho años, bn ii este período el cerebro presenta la m áxim a plastici­ dad y la capacidad especial necesaria para la adqui! sición del lenguaje. Asim ism o, el aprendizaje de una lengua extranjera desempeña un papel fundamenta] en el desarrollo de la función lingüística de los ni­ ños, am pliando las conexiones lingüísticas y crean­ do un sistem a de referencia más am plio, a la vez que consolida estrategias de aprendizaje tanto en la len­ gua materna como en la extranjera. Adem ás, desde un punto de vista procedimental y actitudinal, el iniciar a) alumnado en el conocimiento de una lengua extranjera favorece el desarrollo de una serie de estrategias de aprendizaje y de procedi-

(Continúa en la página siguiente)

D is p o s ic io n e s ESCUELA

ESPAÑOLA

/

o

f i c

i a

1 1 DE J U N I O

l e DE

L E G I S L A C I Ó N

s

N j M .

1998

3.371



( 9 2 4 )

Proyectos de anticipación de la primera lengua extranjera (Viene de la página anterior) mientos extrapolabas a cualquier otro tipo de aprendizaje. A l mismo tiempo fomenta actitudes básicas para el desarrollo socioafectivo del niño o de la niña. Finalm ente, esta anticipación perm itirá, én un futuro próxim o, que la segunda lengua extranjera pue­ da también adelantar su im partición al tercer ciclo de la etapa en aquellos centros cuyos alumnos hayan cursado la primera lengua extranjera desde el prim er cicío de Enseñanza Prim aria con la prescriptiva auto­ riza ció n , logrando m ejorar con e llo el n ive l de competencia com unicativa en lenguas extranjeras de nuestro alumnado. En virtud de lo anterior y de conformidad con las competencias atribuidas a la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa por la normati­ va vigente. R ESU ELV O : Prim ero-Convocar la realización, con carácter experimental, de proyectos de im partición de la primera lengua extranjera en el prim er ciclo de Educación Prim aria, para ser desarrollados en centros públicos, a partir del curso escolar 1998/99, conforme a los requisitos y criterios que se recogen en la presente Resolución. Tales proyectos tienen como objetivo general y prim ordial mejorar la competencia comuni­ cativa en una primera lengua extranjera entre núestro alumnado. Segundo.- La presente convocatoria tiene por condiciones y requisitos específicos los que se concretan en las siguientes bases: 1. Condiciones formales de carácter general. E l proyecto será presentado para el prim er ciclo de Educación Prim aria, debiendo desarrollarse la experiencia de forma simultánea en los dos cursos del primer ciclo.

i : I j

2°) Riqueza de las propuestas pedagógicas y or¡ ganizativas acordes a los objetivos, contenidos, asi pectos m etodológicos y criterios de evaluación, así b) Designación del profesor o profesora que coorcomo la valoración de la coherencia intema de todos diñará el proyecto, haciendo constar su aceptación. los elementos del currículo propuestos. c) Compromiso expreso del profesorado im plicado 32) Grado de compromiso del profesorado, del code asistir a las reuniones de coordinación y de forI lectivo docente en general con el desarrollo del pro­ mación que se establezcan. yecto, primando aquellos en los que se encuentren im plicados todos los centros que conforman un m is­ d) Disponibilidad, en el horario, de un tiempo es­ mo distrito educativo. pecífico para las tareas de la persona que aúne la coordinación interna del proyecto, flexibilizando la or- : 42) Número de alumnos a los que se dirige el proganización, si hiera preciso, para garantizar la asistencia yecto, dándose prioridad a aquellos proyectos que a las reuniones de coordinación que en su momento abarquen m ayor número de alumnado. se planifiquen conjuntamente con los demás centros del distrito, centros acogidos a la experiencia, así 52) N ivel de competencia com unicativa del procomo reuniones de carácter intemo. 1 fesorado que im partirá el idiom a.

i

Esta Dirección General solicitará de los centros cuyos proyectos hayan sido autorizados la inform a­ ; ción que estime necesaria trasladar para evaluar la ex­ periencia de la im partición de la primera lengua ex­ | tranjera en el prim er ciclo de Educación Prim aria. I ¡ 2. Perfil del profesorado.

a) Aprobación del proyecto.

1

i !

E l profesorado que im partirá el área en este tra­ mo educativo ha de ser especialista en el idiom a ex­ tranjero y/o habilitado para im partir dicha especia­ lidad y poseer un dom inio de las competencias co­ municativas en ese idioma. Sin perjuicio de reunir es­ tos requisitos previos, tendrá preferencia el profesorado que, además, tenga experiencia docente en Educación Infantil o primer ciclo de Educación Prim aria.

I ¡ ; ' I I I

C ) Certificación de un acuerdo del Consejo Escolar favorable al desarrollo del proyecto.

62) Propuestas organizativas del centro en cuan­ to a espacios y horarios, con el visto bueno de la 1 Inspección de Educación. D) Documentación acreditativa de los aspectosI a 9. Procedimiento para la selección de proyectos. considerar en los criterios de selección reseñados en el apartado 8 de las presentes bases de convocatoria.

3. Solicitantes. Podrán acogerse a esta experiencia los centros públicos que impartan la etapa de Educación Prim aria y que cuenten con profesorado que reúna los requi­ I sitos anteriormente citados, en número fijado en su | momento por la Adm inistración educativa a la vista de las solicitudes y demás documentación comple­ ! mentaria presentada. I

j

| ¡

\

5. Plazo y lugar de presentación. . E l plazo de presentación de la documentación in­ dicada en el apartado anterior será de 15 días natu­ rales, contados a partir del siguiente al de la publi­ cación en el B oletín O ficia l de Canarias de esta Resolución y se hará en el Registro de esta Dirección General, tanto en La s Palm as de Gran Canaria (ca­ lle León y C a stillo 57, 4- planta) como en Santa C ru z de Tenerife (calle José de Zárate y Penichet, 4, Ed ifico Arco Iris, Residencial Anaga).

4. Documentación necesaria. Lo s centros interesados deberán presentar en la D irección G eneral de Ordenación e Innovación Educativa la siguiente documentación:

j

A ) Proyecto que se pretende desarrollar durante j el curso académico 1998/99, conteniendo al menos

6. Recursos y asesoramiento.

- Presidente: el Director General de Ordenación i e Innovación Educativa o persona en quien delegue. I i - Secretario/a: un/a funcionario/a de la Dirección ¡ General de Ordenación e Innovación Educativa. - Vocales: un/a Inspector/a de Educación desig-

j nado por la Inspección General de Educación, un/a asesor/a de CEP, un/a profesor/a de centro de Educación Prim aria que no presente proyecto y el coordinador general del proyecto, designados por esta Dirección General.

'

L los siguientes apartados: ; | I

1

Con la finalidad de garantizar el éxito de la ex­ periencia esta Dirección General pondrá en marcha un plan de asesoramiento y form ación continua del profesorado participante en la misma, que responderá a las siguientes líneas de actuación:

a) Justificación teniendo en cuenta los siguientes aspectos del Proyecto Educativo de Centro: - A n álisis del contexto sociocultural del centro.

- Características del alumnado. A efectos de su aprobación, tendrán prioridad los I proyectos que sean asum idos por todos los centros | - Descripción de los recursos humanos y materiales de Educación Prim aria que conform an eldistrito ■ existentes en el centro que inciden en la implantación educativo. de esta experiencia. E l proyecto debe estar aprobado por el Claustro j y el Consejo Escolar de cada centro. b) A n álisis de la repercusión de la experiencia en La distribución temporal de la im partición de la ¡ el centro y en el aula. primera lengua extranjera en el prim er ciclo será de : una hora y media a la semana para cuya distribución c) Exposición de las necesidades de formación que se realizará una propuesta en el proyecto, en función ¡ se tengan o se prevén. de la disponibilidad de profesorado, de espacio y de tiempo. De modo orientativo se propone como po­ d) Detallar el tipo y modelo de formación que con­ sibilidad la de distribución de espacios exclusivos pa­ sideren más adecuados. ra la lengua extranjera, en sesiones semanales, como m áxim o de 30 minutos cada una, o bien a través de e) D efinición de los modelos de coordinación in­ áreas tales como las de Educación A rtística y Edu­ tema. cación Física. f) Informe favorable de la Comisión de Coordinación A los alumnos que inicien esta experiencia se les Pedagógica y Orientación Educativa, la cual deberá garantizará la continuidad del aprendizaje en la len­ supervisar la propuesta de objetivos y líneas básicas gua extranjera a lo largo del resto de la etapa. del proyecto y deberá hacer la evaluación de las ac­ ciones desarrolladas y las propuestas de m odificación E s requisito im prescindible que los centros que correspondientes. En su defecto, la función será asu­ deseen acogerse a esta experim entación cuenten en mida por el equipo directivo. su plantilla con el profesorado necesario para ga­ rantizar la im partición de la m ism a, sin que aquélla se incremente. g) Número de alumnos y grupos a los que se d i­ rigirá la experiencia. En los documentos de evaluación correspon­ dientes a la Educación Prim aria figurará la circuns­ h) Com prom iso de desarrollo del proyecto, con­ tancia de que el alumno o la atumna ha participado forme modelo del anexo de la presente Resolución, en esta experiencia, haciéndose la correspondiente ano­ firm ado por el director o la directora del centro. tación, a través de d iligencia, en las páginas dedica­ das a observaciones del Lib ro de Escolaridad de la Enseñanza Básica y en el expediente académ ico del B ) Certificación de acuerdo del Claustro que ex­ alumno. prese:

a) Curso in icial. b) Plan de seguimiento de la experiencia y de for­ mación continua del profesorado. c) Jom adas provinciales de análisis y evaluación de la experiencia. Esta Dirección General certificará las reuniones de coordinación y form ación que el profesorado re­ alice a lo largo de la experiencia. 7. Duración. L a duración de los proyectos será de los dos cur­ sos escolares que abarcan el prim er c ic lo de la Educación Prim aria, si bien esta Dirección General, teniendo en cuenta los inform es elaborados por la Inspección de Educación, por la Coordinación General del Proyecto junto con los asesores y las asesoras de C E P s y por el propio centro, podrá prorrogar dichos proyectos con las oportunas m odificaciones o ac­ tualizaciones que en su momento se estimen nece! sarias.

I

Para la evaluación y selección de los proyectos se constituirá una Com isión integrada por los siguien­ tes miembros:

I

La Com isión de Selección podrá solicitar a los pari ticipantes la inform ación o aclaración de aquellos as¡ pectos que estime necesario. I ¡ Finalizado el plazo de presentación de solicitudes : se convocará una breve entrevista a los profesores cu­ yo proyecto haya sido preseleccionado por cum plir los requisitos establecidos en la presente Resolución. Una vez valorados los proyectos y realizada la en, trevista, la Com isión publicará la relación de centros y proyectos aprobados. I 10. Evaluación del proyecto. I I I ¡ 1 ¡ ¡

A la finalización de cada curso escolar, en los plazos que habitualmente se regulan para ello, los cen­ tros seleccionados rem itirán a la Inspección de Educación y a la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa un extracto de la memoria anual del centro en la que se refleje y evalúe el nivel de desarrollo del proyecto, conjuntam ente de un avance de las propuestas de mejora y la programación para el curso siguiente.

j

Santa C ru z de Tenerife, a 2 de ju n io de 1998 - E l Director General de Ordenación e Innovación Edu! cativa, Manuel Hernández Cabrera.

8. C riterios de selección.

■ La selección de los proyectos serárealizadadeacuerI do con los siguientes criterios:

I I

I 2) Adecuación del proyecto a los aspectos contenidos en el apartado 4 de bases de la presente convocatoria.

(BOC 10-6-98) N o ta de la R e d a c c ió n .- E n la p á gin a 6003 del ! B O C de 10 de ju n io se in clu y e e l m odelo de I so licitu d de au to riza ció n de experim en tación d el p rim er id io m a en e l p rim er c ic lo de E d u ; ca ció n P rim a ria.

LIBR O S D E G L O R IA FU ERTES Publicados por E d ito ria l E scu ela E spañ ola. PVP: 7 6 5 p ta s. c/u M a y o r , 4 - 1°. 2 8 0 1 3 M a d r i d . T e l f . i 5 2 2 6 7 6 4 . F a x : 5 3 1 4 8 8 6 Don Pato y don Pito / El cam ello co jito / El hada acaramelada / La oca loca / El drasón traSón / La momia tiene catarro / Las tres reinas magas: Melchora, Gaspara y Baltasara / El libro loco, de to d o un p oco / Pío Pío Lope, el p o llito m iope / La ardilla y su pandilla / El dom ador m ordió al león / Plum ililindo (el cisne que quería ser pato) / Yo con­ tento, tú contenta, qué bien me sale la cuenta / Cocoloco, Pocoloco / El pirata Mofeta y la jirafa coqueta / El perro que no sabía ladrar / Paca, la vaca flacaEl angelito Benito / Animales geniales, libro de lectura.

Con alegría, antología, 50 años de poesía ( S e l e c c i ó n d e las p o e s í a s d e G lo r ia F u e r te s )

1 .5 0 0 ptas.

(en ca rto n é)

L E G I S L A C I Ó N NÚM.

3. 3 7 i



D is p o s ic io n e s

| 9 2 5 )

ESCUELA

ESPAÑOLA

/

o 18

f i c í a DE J U N I O

l e DE

s

3 3

1998

Convocado un curso de C ualificación Pedagógica •L a p r e in s c r ip c ió n se p o d r á e fe c tu a r e n la s d o s u n iv e rs id a d e s c a n a r ia s d e l 1 a l 1 5 d e j u l i o d e 1 9 9 8 RESOLUCIÓNde 12demayode 1998, dela 1 DirecciónGeneraldeOrdenacióneInnovación \ Educativa, por la queseconvocael Cursode Cualificación Pedagógicacorrespondienteal año académico 1998/99. I E l Real Decreto 1.692/1995, de 20 de octubre, por el que se regula el título profesional de especialización didáctica (en cum plim iento de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistem a Educativo y del Real Decreto 986/1991 referido al calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo), establece el carácter y efectos del título profesiona] de especialización, determinando también las condiciones para la obtención-de dicho título. Además, el citado Real Decreto 1.692/1995 fija las características, duración y contenidos del Curso de Cualificación Pedagógica, así como el calendario para la organi­ zación de las enseñanzas correspondientes, los cri­ terios por los que se regirán las posibles convalida­ ciones, los efectos de la calificación obtenida en el curso, y otros extremos relacionados con su organización y desarrollo. D icho Real Decreto dispone, asim ism o, en su artícuio 5, que las Adm inistraciones educativas establecerán el número máximo de plazas para cada una de las especialidades, así como los procedimientos y criterios para acceder a ellas. La s Órdenes de 13 de junio de 19% y de 17 de febrero de 1997, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, dan cum­ plim iento a las anteriores disposiciones, desarro­ llando para la Com unidad Autónoma de Canarias el Plan de Estudios del Curso de Cualificación Pedagógica, y las condiciones generales para su realización. Dicho Plan de Estudios fue homologado por el M inisterio de Educación y Cultura mediante Resolución de 14 de marzo de 1997 (B .O .E. de 12 de abril).

'

R ESU ELV E:

Segundo.- A signar la organización del mencionado Curso a las Universidades de L a Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria, conforme al artículo 10.1 del Real Decreto 1.692/1995, de 20 de octubre, en relación con el artículo quinto 1 de la Orden de 13 de junio de 1996. Tercero.-Esta convocatoria se ajustará a las siguientes

BASES Prim era.- Acceso del alumnado.

:

E l período de m atrícula estará abierto en las dos Universidades canarias del 1 al 18 de septiembre de 1998.

I | ■ 1 I I

La s tasas a satisfacer serán las que estén en vigor en el momento de la apertura de m atrícula. A l efec­ to, se informará de la tarifa en los tablones de anun­ cios de las secretarías de ambas Uni versidades en las que se form alice la m atrícula. L a m atrícula habrá de form alizarse para la totalidad de los créditos.

Para los alumnos que hayan sido evaluados en la | convocatoria de septiembre de 1998, se abrirá un pla­ zo de m atrícula a partir del día 20 del mismo mes, so­ lamente en las especialidades organizadas según la ma­ trícula efectuada hasta el 18 de septiembre de 1998. | Las clases darán comienzo el 13 de octubre de 1998 . ! y finalizarán el I I de ju n io de 1999.

\

Cuarta.- Características del Curso de Cualificación ¡ ■ Pedagógica. 1 E l Curso de C ualificación Pedagógica se llevará | I a cabo durante el curso escolar 1998/99, y tendrá una duración de 670 horas, según la siguiente distribu­ \ ción: |

- Enseñanzas teórico-prácticas optativas: 60 horas. I

j

\ ;

i

| La s materias optativas del bloque de enseñanzas , teórico-prácticas se orientarán a completar la for­ mación de los contenidos científicos y técnicos. j | E l practicum se distribuirá del siguiente modo: ; - 75 horas a la asistencia a clases lectivas (obser­ ! vando en diversos niveles y materias, impartiendo do­ cencia, evaluando, ...) de las cuales se destinarán a im partir enseñanza directa de la materia de la espe­ ! cialidad entre el 20 y el 30 por ciento como mínimo. I

1. No estar en posesión del Certificado de Aptitud Pedagógica

i

2. No ostentar la condición de funcionario de carrera en ninguna de las especialidades de los Cuerpos de funcionarios docentes no universitarios.

' i

Segunda.- Para que se organicen las enseñanzas en cada una de las especialidades que se citan en el anexo, se requiere que el número de alumnos m atri­ culados en cada una de ellas no sea inferior a diez. Tercera.- Períodos de preinscripción, m atrícula y comienzo de las clases. La preinscripción será requisito indispensable pa­ ra m atricularse. Se podrá efectuar en las dos U ni­ versidades canarias del 1 al 15de ju lio de 1998.Los interesados deberán cum plim entar el im preso co­ rrespondiente en las secretarías del Centro Superior de Educación de la Universidad de L a Laguna o del

La s materias obligatorias generales del bloque de enseñanzas teórico-prácticas versarán sobre los as­ pectos psicológicos, sociológicos y pedagógicos re­ lacionados con las características organizativas y curriculares de la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Form ación Profesional Específica.

I i !

I j I I ! j ■ ¡ : :

I i

I | ■

I i

j ! I ! I I . ! I I I I

I

13 de ju n io de 19% , las siguientes funciones:

' i

-Coordinar las enseñanzas del Curso de Cualificación Pedagógica.

La s Universidades velarán por la actualización científica y la calidad de las materias que imparta el profesorado y su orientación hacia la form ación in icial del profesorado de Secundaria en todas sus mo­ dalidades y especialidades.

¡

- Velar por el correcto funcionamiento de la acti­ vidad docente.

! :

- A n alizar la actividad docente para mejorar la calidad de la enseñanza.

La s materias obligatorias generales serán im partidas por profesorado universitario. La s m aterias obligatorias específicas serán impartidas por profesotado universitario y por profesorado de Educación Secundaria. Las materias optativas podrán ser impartidas por profesorado universitario o por profesorado de Educación Secundaria.

I ¡ : 1 I

- Elaborar un informe, al menos una vez al año, en donde se recoja la valoración de dicha Com isión sobre el desarrollo de las actividades docentes. Dicho informe se elevará al Equipo Decanal de los respectivos Centros Superiores.

E l practicum de cada una de las especialidades se­ rá coordinado por profesorado de Educación Secundaria, que además podrá im partir docencia en su especialidad. Estos coordinadores serán seleccionados de entre los que concurran a una convocatoria pública que se llevará a cabo al efecto.

Corresponde a la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa resolver cualquier duda o re1 clam ación planteada acerca de la interpretación de I la presente Resolución, así como la m odificación de ¡ los plazos fijados en ella, en caso necesario.

En la Orden de 17 de febrero de 1997, se crea una Junta de Evaluación, cuya constitución y funciones se establecen en el punto sexto del anexo a la mencionada Orden.

E l profesorado tutor, que tutelará las prácticas doceníes del alumnado del Curso de C u alificació n Pedagógica en centros de Secundaria, será igualmente seleccionado por convocatoria pública de entre el profesorado de enseñanza Secundaria. Con el fin de asegurar una buena coordinación de las enseñanzas, las Universidades nombrarán un coordinador de grupo por cada uno de los grupos que se constituyan y un coordinador de especialidad por cada una de las especialidades que se organicen. Este últim o podrá proponer, para su designación por la D irección General de Ordenación e Innovación Educativa, al coordinador del practicum de su especialidad, en el caso de que no hubiera sido seleccionado por convocatoria.

1 A sim ism o, se constituirá, en cada una de las I Universidades, una Com isión de Docencia presidií da por el Vicedecano e integrada por: - 1 coordinador de grupo.

I ;

4. Para todas las especialidades, conforme establece el Real Decreto 1.692/1995, de 20 de octubre, estar en posesión del título académico de doctor, licenciado, arquitecto o ingeniero. A las especialidades de Tec­ nología. Econom ía y Tecnologías de Adm inistración y Gestión y Tecnología: Tecnologías de Servicios podrán acceder, además, quienes estén en posesión del tírelo de diplomado, arquitecto técnico o ingeniero técnico o equivalente a efectos de docencia, según dispone el artículo 2.2 del citado Real Decreto y que se relacionan en los correspondientes Reales Decreto que regulan las enseñanzas de los C iclo s Form ativos.

- Practicum : 220 horas.

La s materias obligatorias específicas del bloque : de enseñanzas teórico-prácticas versarán sobre los as­ I pectos didácticos de la enseñanza de las disciplinas, ¡ materias y módulos correspondientes a las especia­ lidades que se citan en el anexo.

En el curso académico 1998/99, podrán realizar el Curso de Cualificación Pedagógica quienes cumplan los siguientes requisitos de acceso:

3. No estar en posesión del título de Maestro ni Licenciado en Pedagogía o Psicopedagogía.

- Enseñanzas teórico-prácticas generales: 240 horas. - Enseñanzas teórico-prácticas específicas: 150 ho­ ras.

En su virtud, en uso de la habilitación conferida en la Disposición Final Primera de la Orden de 13 de junio de 1996 y de las atribuciones que le son pro­ pias, esta Dirección General

Prim ero.- Convocar el Curso de Cualificación Pedagógica para el año académico 1998/99, en las especialidades que se citan en el anexo a la presente Resolución.

Centro Superior de Form ación del Profesorado de la Universidad de Las Palm as de Gran Canaria, según proceda.

- 10 horas a colaborar en tareas de tutoría al alum­ nado. -1 5 horas a reuniones con el profesorado tutor pa­ ra preparar la intervención en el aula y aclarar aspectos pedagógicos generales. - 30 horas a la asistencia a reuniones con miem­ bros del equipo directivo, y a la asistencia y partici­ pación en las reuniones de trabajo de los órganos de coordinación docente (Seminarios didácticos, Claustros, Consejos Escolares, Tutoría con alumnos/con pa­ dres, reuniones de evaluación, etc.).

|

- 30 horas a la participación en un Taller de H ab ili­ dades Docentes.

¡

- 30 horas a la participación en un Sem inario de Prácticas.

¡ ! | j

- 30 horas a la preparación de clases y elaboración del informe del practicum. Las enseñanzas de práctica profesional docente tu­ telada se desarrollarán en los centros en que se im ­ partan las enseñanzas de Educación Secundaría du­ rante el segundo trimestre del curso escolar, y en ellas el alumnado de este Curso de Cualificación Pedagógica contará con un tutor o tutora, profesor/a de la especialidad correspondiente. Lo s contenidos del Curso de Cualificación Peda­ gógica serán los que se determinan en las Órdenes de 13de junio de l9 9 6 (B .O .C . n®74,de 19.6.96)y de 17 de febrero de l9 9 7 (B .O .C . n® 35, de 17.3.97), por las que se regula y concreta el Plan de Estudios y la impartición del Curso de Cualificación Pedagógica. Q uinta.- Modelo de organización del Curso de Cualificación Pedagógica. En la Orden de 13 de junio de 1996 se constituye la Comisión de Coordinación del Curso de Cualificación Pedagógica, para la organización, seguimiento y eva­ luación de las enseñanzas.

I

j

- 1 coordinador de especialidad.

I

- 1 coordinador del practicum. - 1 representante del alumnado por cada uno de los grupos de alumnos que se constituyan.

¡

I ¡ i i ¡

¡ i ¡

Esta Com isión de Docencia tendrá, en el ámbito de cada Universidad y sin peijuicio de las competencias conferidas a la Com isión de Coordinación del Curso de Cualificación Pedagógica prevista en la Orden de

Sexta.- Interpretación de la presente Resolución.

1 Contra la presente Resolución podrá interponerI se recurso ordinario ante el Viceconsejero de Educación, I en el plazo de un mes a partir de su publicación, en los términos dispuestos en la Le y 30/1992, de 26 de 1 noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones I Públicas y del Procedimiento Adm inistrativo Común. ! ¡

Santa C ru z de Tenerife, a 12 de mayo de 1998.E l Director General de Ordenación e Innovación Educativa, Manuel Hernández Cabrera.



AN EXO

| ESPECIALIDADES QUE SE CONVOCAN EN CADA UNA j DE LAS UNIVERSIDADES CANARIAS

'

■ 1 I j

Ciencias de la Naturaleza (B io lo g ía y G eología; Física y Quím ica). Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Educación Física. Educación Plástica y Visual (D ibujo). Filosofía. Lengua Castellana y Literatura. Lenguas Clásicas (Latín, Griego). Lenguas Extranjeras. Matemáticas, M úsica. Psicología y Pedagogía. Tecnología. Economía y Tecnologías de Administración y Gestión, Tecnología: Tecnologías de Servicios.

,

(B O C 5 -6 -9 8 )

I

I ! I

i

Convocados dos cursos de actualización didáctica en Educación de Adultos

i i

• E l p la z o

d e p re s e n ta c ió n d e s o lic itu d e s a c a b a e l 2 5 d e ju n io

i

E l Boletín O ficial de Canarias de 5 de junio publi: có la Resolución de 8 de mayo de 1998, de la Direc! ción General de Ordenación e Innovación Educativa, I por la que se convocan dos cursos de actualización dij dáctica en Educación de Personas Adultas para el pro• fesorado de los centros de Educación de Adultos, ins| titutos de Bachillerato a distancia e institutos de Edu¡ cación Secundaria en régimen nocturno de la Com u: nidad Autónoma de Canarias. ! Cada curso constará de 120 horas, de las cuales 90 I tendrán carácter presencial y estarán destinadas a poj nencias, seminarios y a la evaluación; las 30 horas res• tantes serán no presenciales y estarán dedicadas a la | planificación de propuestas de desarrollo de los conj tenidos impartidos en el curso y a su puesta en prác: ticca en el aula. ! E l número de plazas asignadas a cada uno de esI tos cursos es de 40. Se reservará el 30% de las plazas j para el profesorado de los institutos de Secundaria en • régimen nocturno y el 70% restante al profesorado de ! los centros de adultos e institutos de Bachillerato a | distancia. : De no cubrirse las plazas reservadas para el profe! sorado de institutos en régimen nocturno, éstas se acut m ularán automáticamente a las destinadas al profej sorado de centros de adultos e institutos de Bachille• rato a distancia y viceversa. ! Será condición necesaria para la celebración de ca| da curso que el número definitivo de seleccionados ¡ no sea inferior a 25. ! Lo s cursos tendrán como finalidad: I a) Facilitar al profesorado la actualización que prej cisa para desempeñar su labor docente, en consonanj

cia con los nuevos enfoques didácticos y con sus pro¡ cesos formativos. b) Proporcionar estrategias de enseñanza y apren­ dizaje para la práctica docente. ! c) Dotar al profesorado de las habilidades y téci nicas que desarrollen su competencia social y pro■ fesional. 1 d) Concienciar a los docentes de Educación de PerI sonas Adultas de la necesidad del trabajo coordinado I entre el profesorado y los diversos agentes de la co­ munidad que de un modo u otro inciden en la forma! ción de las personas adultas. I e) Favorecer el conocim iento y el intercambio de I experiencias didácticas. f) Propiciar dinámicas de trabajo que generen proI puestas didácticas innovadoras. | Lo s contenidos básicos de formación de cada uno ¡ de los cursos son los recogidos en el Anexo I. Lo s aspirantes presentarán su solicitud, según el ' modelo que figura en el Anexo II, en las dependen­ cias del C E P de Santa Cruz de Tenerife, sito en la ca­ lle Leoncio Rodríguez, s/n. Ed ificio E l Cabo, 4* plan­ ta; en el C E P de Las Palmas II, calle Pedro Sanz Sainz, i 60, Lom o Apolinario. I A la solicitud se acompañará la documentación acre; ditativa de los méritos alegados, debidamente com . pulsada y, además, la certificación del centro o de la I dirección territorial correspondiente, referida a su siI tuación adm inistrativa. : E l plazo de presentación de solicitudes y su docu! mentación acaba el día 25 d ejunio de 1998. I Para obtener mayor información recomendamos la ¡ lectura del B O C indicado, páginas 5802 a 5807.

D is p o s ic io n e s ESCUELA

ESPAÑOLA

/

o

f i c

11

i a

DE J U N I O

l e DE

L E G I S L A C I Ó N

s

ÑTú m .

1998

3.371



(926)

O rganización y funcionam iento de los C E P s . E l B O C d e 5 d e j u n i o p u b lic ó e l D e c r e to 8 0 /1 9 9 8 , d e 2 8 d e m a y o , q u e m o d if ic a e l D e c re to 8 2 /1 9 9 4 , d e 4 d e m a y o DECRETO 80/1998, de 28 de mayo, por el quesemodifican determinadospreceptosdel Decreto 82/1994, de 13 de mayo, que regu­ la la creación, organizaciónyfuncionamiento de los Centrosdel Profesorado (B.O.C. n! 65, de 27.5.94). L a entrada en vigor del Decreto 82/1994, de 13 de mayo, por el que se regulan la creación, organiza­ ción y funcionamiento de los Centros del Profesorado, supuso la puesta en práctica de un modelo de C E P fundamentado en la participación efectiva de los enseñantes en el funcionamiento y en el diseño de las actividades de los mismos. E l lapso de tiempo transcurrido desde entonces ha consolidado ese mo­ delo y ha puesto también de m anifiesto la aceptación del mismo por parte del profesorado. Sin embargo, también ha puesto de m anifiesto la necesidad y opor­ tunidad de proceder a una m odificación parcial y pun­ tual del m ism o superando criterios restrictivos, asf como disfunciones en la com posición y operatividad y funcionam iento de los diferentes órganos de gobierno y de dirección. En este sentido, se propone reducir el período de expe­ riencia docente previa para el acceso a la dirección, generalizar la participación de todos los centros edu­ cativos en el Consejo General del C E P a través de los coordinadores de formación, independientemente de las unidades con las que cuente el centro, am pliar la duración del mandato de los miembros de los órga­ nos de gobierno colegiados, aumentar la representa­ ción de la Adm inistración educativa en el Consejo de Dirección y dotar de carácter electivo a los miembros del Consejo General que forman parte de la comisión de evaluación de los asesores miembros de los equi­ pos pedagógicos.

BOE ■ A C C E S O A L C U ER PO D E M A ES­ T R O S .- E l B O E de 28 de mayo publi­ có tres Ordenes una de 7 y dos de 8 de mayo de 1998, por las que se nombra a M aría Palom a Moreno Sánchez, Abel Góm ez Fernández y M argarita Sánchez M artín, funcionarios de carrera del Cuerpo de Maestros, como seleccionados en el concurso-oposi­ ción convocado por Orden de 19 de febrero de 1993 los dos primeros y por Orden de 22 de marzo de 1994 la última. ■ M A ESTR O SEPA RA D O D EL S E R V IC IO .- E l B O E de 28 de mayo publicó la Resolución de 6 de mayo de 1998, de la Dirección General de Personal y Servicios, por la que se da publicidad a la sanción de separación del servicio impuesta al maestro Car­ los Ram os Casado. ■ C O N C E D ID A S A Y U D A S P A R A E L D E S A R R O L L O D E L A A C T I­

En su virtud, a propuesta del Consejero de Educación, Cultura y Deportes y previa deliberación del Gobierno en su reunión del día 28 de mayo de 1998, D IS P O N G O : A rtícu lo único.- Se m odifica el Decreto 82/1994, de 13 de mayo, por el que se regulan la creación, or­ ganización y funcionam iento de los Centros del Profesorado en los términos citados en los siguien­ tes apartados: A ) E l primer inciso del apartado 2 del artículo 9 queda redactado en los siguientes términos: “Su mandato será de cuatro años, pudiendo ser prorrogado directamente por la Adm inistración edu­ cativa, en ausencia de candidato electo y por el pe­ ríodo de un año dándose cuenta de esta prórroga al Consejo General. Cesará en sus funciones al térm i­ no de su mandato o al producirse algunas de las si­ guientes causas.” B ) L a letra b) del apartado 3 del artículo 9 tendrá la siguiente redacción: “b) Poseer experiencia docente directa de, al me­ nos, cinco años.” C ) E l apartado 1 del artículo 15 queda redactado como sigue: “E l Consejo General estará compuesto por los/as Coordinadores/as de Form ación de los Centros pú­

V ID A D D E E S C U E L A S V IA J E ­ R A S .- E l B O E de 1 de junio publicó la Orden de 13 de abril de 1998, por la que se conceden ayudas para el desa­ rrollo de la actividad de escuelas via­ jeras durante 1998 a los alumnos dependientes de la Com unidad Autó­ noma de Canarias. Lo s profesores cuyos alumnos hayan sido selecciona­ dos prepararán con éstos los itinera­ rios de la ruta que van a realizar, en función de los objetivos específicos que cada grupo pretenda conseguir y de acuerdo con los materiales y orien­ taciones que reciban desde la Adm i­ nistración educativa responsable de la coordinación de la ruta, el alumnado elaborará un breve dosier, que podrá completar durante el desarrollo de la misma. Contra esta Orden, que pone fin a la vía adm inistrativa, los intere­ sados podrán interponer, en el plazo de dos meses contados desde el día 2 de junio de 1998, recurso contencioso-adm inistrativo ante la Sala de lo Contencioso-A dm inistrativo de la Audiencia Nacional.

IM P R E S C IN D IB L E S E N Y

Com o consecuencia de todo ello, se considera con­ veniente elim inar aquellas restricciones reveladas innecesarias y, por tanto, proceder a la correspondiente m odificación del Decreto citado.

TO D O S

blicos y privados concertados que impartan cual­ quiera de las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación Ge­ neral del Sistema Educativo, elegidos por sus respectivos claustros, así como los Coordinadores de Form ación de los Colectivos de Escuelas Rurales, Residencias Escolares, Centros de Adultos, Escuelas O ficiales de Idiom as, todos ellos dentro de las zonas de ads­ cripción del CEP. A estos efectos, se estará a la dis­ tribución que se determine reglamentariamente.” D ) E l apartado 3 del artículo 15 tendrá la siguien­ te redacción: “La duración del cargo de los miembros del Consejo General del Centro del Profesorado será de tres años, salvo revocación de los mismos por sus respectivos órganos de elección.” E ) La letra h), del apartado I del artículo 17, ten­ drá la siguiente redacción:

Primera.- Se faculta a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes para dictar las disposiciones ne­ cesarias para el desarrollo y ejecución del presente Decreto.

E L P R E S ID E N T E D E L G O B IE R N O , Manuel Hermoso Rojas.

L O S C E N T R O S D E IN F A N T IL

GUIALE

Z a ca ría s R am o M a rg a rita R o d ríg u e z -C a rro ñ o

D IS P O S IC IO N E S F IN A L E S

“La duración del cargo de los miembros del Consejo de Dirección del Centro será de tres años, excepto en el supuesto del Director cuyo mandato, conforme a lo indicado en el artículo 9.2 del presente Decreto, será de cuatro años. Cuando durante su mandato al­ gún miembro electo del Consejo de Dirección cau­ se baja por m otivo justificado, se cubrirá dicha va­ cante por el candidato siguiente en el escrutinio resultante del proceso electoral correspondiente, y su

I

ORGANIZACION DELOS INSTITUTOS EDUCACIÓN SECUNDARIA 4.350 Ptas.

E ditorial Escuela Española Mayor, 4 - 1a. 28013 Madrid. Telf.: (91 ) 522 67 64 . Fax: 531 48 86

E L C O N S E JE R O D E E D U C A C IÓ N , C U L T U R A Y D E P O R T E S, José Mendoza Cabrera.

(BOC 5-6-98)

la Audiencia N acional, interpuesto por el maestro Jaim e Caselles R ip o ll.

CATALUÑA | ■ P R O G R A M A S D E G A R A N T ÍA S O C IA L .- E l D O G C de 26 de mayo I publicó la Orden de 5 de mayo de j 1998, por la que se prorroga la fase experim ental de los programas de | garantía social para el curso 1998/99 y | se establece el procedimiento para la autorización de nuevos programas.

CANARIAS 1 ■ S U B V E N C IO N E S P A R A L A R E A I L IZ A C IÓ N D E A C T IV ID A D E S i E D U C A T IV A S , O C IO Y T IE M P O L IB R E . C O R R E C C IÓ N DE E R R O R E S .- E l B O C de 10 de junio | publicó la Orden de 26 de mayo de 1998, por la que se m odifica la Órden de 14 de mayo de 1998, que convoca I subvenciones para la realización de actividades educativas, ocio y tiempo

libre (B O C de 26.5.98). se establece un nuevo plazo de presentación de solicitudes de 15 días a partir del 11 de ju n io de 1998. ■ A Y U D A S A A LU M N O S D E IN S ­ T IT U T O S DE F O R M A C IÓ N P R O F E S IO N A L .- E l B O C de 8 de ju n io publicó la Resolución de 23 de abril de 1998, de la Secretaría Gene­ ral Técnica, por la que se da p u b lici­ dad a la relación de ayudas específi­ cas concedidas a alum nos de institu­ tos de Form ación Profesional por la realización de prácticas form ativas en entidades colaboradoras. ■ C U R R ÍC U L O D E C IC L O F O R M A T IV O D E G R A D O S U P E ­ R IO R .- E l B O C de 8 de ju n io publi­ có el Decreto 58/1998, de 28 de abril, por el que se establece el cu rrículo del ciclo form ativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en Desarrollo de Proyectos Urbanísticos y Operacio­ nes Topográficas.

M - C arm en López U ría R osario A ntún ez C a rra sco M9 Carmen Puwtos

a

3.500 Ptas.

Única.-L a duración de los cargos de los miembros de los órganos colegiados que se establece en los apar­ tados A ) y D ) del artículo único del presente Decreto, será de aplicación a partir de la renovación de los ac­ tualmente constituidos.

Dado en San Sebastián de L a Gomera, a 28 de ma­ yo de 1998.

GUÍA DE

INFANTILES

D IS P O S IC IÓ N T R A N S IT O R IA

F ) E l apartado 4 del artículo 17 tendrá la siguien­ te redacción:

P R IM A R IA E IN S T IT U T O S D E S E C U N D A R IA

ESCUELAS

“c) Dos representantes del Consejo General.”

Segunda.- E l presente Decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín O ficial de Canarias.

■ E M P L A Z A M IE N T O A N T E L A A U D IE N C IA N A C IO N A L .- E l B O E de 4 de junio publicó la Resolu­ ción de 26 de mayo de 1998, de la Dirección General de Personal y Ser­ vicios, por la que se emplaza a los interesados en el recurso contenciosoadm inistrativo número 3/178/1998, de

Y DE LAS

G) Se da nueva redacción al párrafo c) del aparta­ do 3 del artículo 20 en los siguientes términos:

“h) Hasta dos miembros representantes de la Adm i­ nistración educativa.”

■ A C C E S O A L C U ER PO D E M A ES­ T R O S .- E l B O E de 3 de ju n io publi­ có la Orden de 14 de mayo de 1998, por la que se nombra a M aría del car­ men Porcel Medina funcionaría de carrera del Cuerpo de Maestros, como seleccionada en las pruebas selectivas convocadas por Orden de la Conseje­ ría de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía de 7 de abril de 1993. Por otro lado, el B O E de 4 de junio publicó la Orden de 4 de mayo de 1998, por la que se nombra a M aría Piedad Fernández Lorences funciona­ ría en prácticas del Cuerpo de Maes­ tros, como seleccionada en el concur­ so-oposición convocado por Orden de 22 de marzo de 1994.

ORGANIZACION DELOS COLEGIOS DEPRIM ARIA

mandato lo será por el tiempo que reste hasta la ce­ lebración del siguiente proceso.”

la

u n a , a

la s

d o s

López

¡H g lé S

y ... a

lo s tr e s

Veinteunidadesdidácticasdirigidasa profesoresdeInglésconniñosdetres años. Cadaunidadcomprende: presentación, objetivosdidácticos, contenidos, actividad, temporalizacióny material. Seacompañadeuncuaderno deflash-cardsconbonitasilustraciones paralosniños. Reúnetresprincipios básicos: el delamotivación, el lúdicoy eldelaactividad(el aprenderhaciendo). LIBRERÍA. ESCUELA ESPAÑOLA Mayor, 4 - 1*. 28013 Madrid Telf.: 91 522 6 7 64. Fax: 91 531 48 86

L E G I S L A C I Ó N NÚM .

3.371



D is p o s ic io n e s

(927)

ESCUELA

ESPAÑOLA

/

o

f i c

i a

1 8 DE J U N I O

l e DE

s

3

c

1998

E l Tribunal Supremo confirm a la obligatoriedad de las enseñanzas alternativas a la clase de Religión •La

S e n te n c ia d e se stim a u n re c u rs o in te rp u e s to p o r la C E A P A c o n tr a e l R e a l D e c re to 2 4 3 8 /1 9 9 4 , d e 1 6 d e d ic ie m b re

E l T rib u n a l Suprem o, en una Sentencia de fecha 1 de a b ril de 1998, co nfirm a la o b ligato ried ad de que los alum nos que no acudan a clase de R e lig ió n cursen enseñanzas alte rn a tivas en h o ra rio sim u ltáneo, ta l com o establece el R e a l Decreto 2438/1994, de 16 de diciem bre (B O E 26.1.95), p o r el que se re gu la la enseñanza de la R e lig ió n .

I L a sentencia desestim a el recu rso de ap elació n interpuesto el 28 de ju lio de 1995 p o r la Confede­ j ració n Esp añ o la de A so ciacion es de Pad res de A lu m n os (C E A P A ). ! A co n tin u ació n re p rod u cim o s el texto ín te gro de lo s fundam entos de derecho de la m encionada | Senten cia del T rib u n a l Suprem o:

“FU N D A M EN TO S D E D E R E C H O

ten por el estudio de la R e ligió n , por situarles en una posible mejor si­ necesariamente ha de ser salvaguardado, que lo es, en dicha materia, la tuación académ ica, bien porque puedan obtener unos mejores conoci­ libertad de opción entre unos y otros estudios. Desde esta perspectiva, P R IM E R O .- E l presente recurso contencioso adm inistrativo se in ­ mientos en áreas básicas, bien porque puedan obtener unas evaluaciones la norma im pugnada satisface esas exigencias de razonabilidad y de terpone por la Confederación Española de A sociaciones de Padres de que les coloquen en una m ejor situación en dicho ámbito académico; no salvaguarda de la libertad de opción, pues conjuga el mandato que de­ Alum nos ejercitando la pretensión anulatoria de los Arts. 3, apartados 2, existe pues norma ju ríd ica que exija la existencia de actividades com­ riva del Acuerdo de 3 de agosto de 1979, en el particular al que antes 3 y 4 y A rt. 4 en su totalidad del Real Decreto 2438/94 de 16 de diciem ­ plementarias paralelas y simultáneas al estudio de la R eligión para quie­ se hizo referencia, con otras previsiones que obedecen a reglas de pro­ bre que regula la Enseñanza de Religión , por entender que el Art. 3 vul­ nes no decidan elegir su estudio. porcionalidad y de exclusión de desigualdad en ám bitos de especial nera los Arts. 9 y 14 de la Constitución Española al introducir discrim i­ 4. - En cuanto al contenido de las actividades de estudio complemen­ transcendencia; así, se evita que como mero efecto de la legítim a op­ nación entre los alumnos que no opten por las clases de Religió n , pues tarias, el Real Decreto establece que las actividades de estudio comple­ ción de unos de re cib ir enseñanza re ligio sa, se traslade a quienes no el Real Decreto impugnado les obliga a realizar, con carácter obligato­ m entarias han de tener como finalidad “fa cilita r el conocim iento y la menos legítimamente optan por la enseñanza alternativa una carga des­ rio, actividades de estudio, que tienen carácter alternativo frente a la en­ apreciación de determinados aspectos de la vida social y cultural, en su proporcionada, la antes referida; y se evita, a través de la previsión del señanza de R e ligió n , de tal manera, que si la enseñanza religiosa no se dimensión histórica o actual, a través del análisis y comentario de dife­ artículo 5.3 transcrito al in icio , que ese distinto régimen de evaluación diera, tampoco tendrían que realizar las actividades de estudios los de­ rentes m anifestaciones literarias, plásticas y m usicales” . “Estas a ctivi­ a que conducen las atenciones anteriores, pueda llegar a in cid ir en ám­ más, y el Art. 4 vulnera lo establecido en los Títulos 11 y 111 (Art. 27 a 46) dades no versarán sobre contenidos incluidos en las enseñanzas mínimas bitos, los contem plados en el precepto (acceso a la universidad y ob­ de la L.O .D . E . y en el currículo de los respectivos niveles educativos”, y que durante tención de becas y ayudas al estudio), de especial trascendencia para el dos cursos de la Educación Secundaria Obligatoria y durante otro del Ba­ alumno y, en cuanto tales, aptos razonablemente para in cid ir o afectar SE G U N D O - E l artículo tercero del Real Decreto, en sus apartados se­ chillerato, las actividades de estudio alternativas, como enseñanzas com­ a la libertad de opción. gundo, tercero, y cuarto dice textualmente: plementarias: “versarán sobre m anifestaciones escritas, plásticas y mu­ 2. Para los alumnos que no hubieran optado por seguir enseñanza re­ sicales de las diferentes confesiones religiosas, que permitan conocer los T E R C E R O .- E l artículo 4 del Real Decreto 2438/94, textualmente ligiosa, lo s Centros organizaran actividades de estudio alternativas, co­ hechos, personajes y símbolos más relevantes, así como su influencia en dice: 1. L a determinación del currículo a las enseñanzas de la R eligión mo enseñanzas complementarias, en horario simultáneo a las enseñan­ las concepciones filosóficas y en la cultura de las diferentes épocas” (art. C ató lica y de las diferentes confesiones religiosas que hubiesen sus­ zas de Religión. Dichas actividades, que serán propuestas por el M inis­ 3.3 del Real Decreto); es decir el Real Decreto pretende concretar el con­ crito en el Estado Español los Acuerdos a que se refiere la D isposición terio de Educación y C iencia y por las Adm inistraciones educativas que tenido de la actividad de estudio complementaria, a efecto de que no exis­ A dicional Segunda de la Le y Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de O r­ se encuentren en pleno ejercicio de sus competencias con materia de edu­ ta la inseguridad ju ríd ica apreciada en anteriores sentencias. denación General del Sistem a Educativo, será com petencia respecti­ cación, tendrán como finalidad facilitar el conocimiento y la apreciación Y con este planteamiento se evita la discrim inación señalada por este vamente de la jerarquía eclesiástica y de las correspondientes autori­ de determinados aspectos de la vida social y cultural, en su dim ensión Tribunal Supremo respecto de los alumnos que, por seguir enseñanzas dades religiosas. 2. Lo s libros y m ateriales curriculares de la enseñan­ histórica o actual, a través del análisis y comentario de diferentes mani­ religiosas, se veían privados de esfuerzo en el aprendizaje de los conte­ za re ligio sa deberán respetar en sus textos e im ágenes los preceptos festaciones literarias, plásticas y m usicales, y contribuirán, como toda nidos curriculares que el estudio asistido sobre contenidos de programa constitucionales y los principio s a que se refiere el artículo 2.3 de la actividad educativa, a los objetivos que para cada etapa están estableci­ general podría aportar al resto del alumnado. Por otra parte, se evita tam­ Le y O rgánica 1/1990, de 3 de octubre, sobre Ordenación del Sistem a dos en la Le y Orgánica 1/1990, de 3 de octubre. En todo caso, estas ac­ bién la discrim inación que supondría aí resto de los alumnos -que no si­ Educativo. 3. La s decisiones sobre u tilización de los libros de texto y tividades no versarán sobre contenidos incluidos en las enseñanzas mí­ guen las enseñanzas religiosas- el hecho de tener que añadir a su pro­ m ateriales didácticos y en su caso, la supervisión y aprobación de las nimas y en el currículo de los respectivos niveles educativos. grama de estudios úna asignatura más durante los doce años de su esco­ normas corresponde a las autoridades de las respectivas confesiones re­ 3. Durante dos cursos de la Educación Secundaria O bligatoria y du­ laridad, sólo por la circunstancia de no optar por recibir enseñanzas de ligio sas, de conform idad en lo establecido en los respectivos acuerdos rante otro del Bachillerato, las actividades de estudio alternativas, como Religión, pues en el supuesto de que no seles impusiese tales activida­ suscritos en el Estado Español. A lega el recurrente que dicho artículo enseñanzas complem entarias, versarán sobre m anifestaciones escritas, des alternativas, ello supondría una penalizáción de la Religión y un mo­ es también nulo por vulnerar lo establecido en los Títulos II y I I I (arts. plásticas y m usicales de las diferentes confesiones religiosas, que per­ tivo disuasorio en contra de ella pues se dejaría a los alumnos que no op­ 27 a 46) de la L .O .D .E ., porque entiende la parte que se sustrae a d is­ mitan conocer los hechos, personajes y sím bolos más relevantes, así co­ ten por ninguna enseñanza religiosa en una situación ventajosa respecto tintos sectores de la comunidad educativa la program ación general de mo su influencia en las concepciones filo só ficas y en la cultura de las de aquellos, pues evidentemente tendrían menos horas de clases, y me­ la enseñanza de la R eligión en su totalidad, mas ello no deja de ser una distintas épocas. nos actividades a realizar con la posibilidad de dedicar esas horas a jue­ apreciación subjetiva de la parte recurrente, pues si la enseñanza de la 4. Las actividades a que se refieren los números 2 y 3 serán obligato­ gos y ocio, lo que atraería a la mayoría .de los alumnos a no optar por nin­ R eligión no forma parte de la programación general de la enseñanza al rias para los alumnos que no opten por recibir enseñanza religiosa, pero guna clase de Religión , de lo cual se desprende que no existe la d iscri­ haber pasado a ser una asignatura voluntariamente optada por el alum­ no serán objeto de evaluación y no tendrán constancia en los expedien­ minación descrita por los recurrentes. no, es evidente que el claustro de profesores y las asociaciones de pa­ tes académicos de los alumnos. 5. - En cuanto a la evaluación de la asignatura de Religión y de las ac­ dres de alumnos carecen de capacidad para desarrollar el currículo de tividades de estudio alternativas. E l Real Decreto establece una nueva los diferentes niveles educativos, de las diferentes confesiones religio­ Sobre este precepto, consideran los demandantes que su contenido le­ regulación que consiste en que las actividades de estudio alternativas no sas que al amparo del artículo 3.3 pueden establecer enseñanzas alter­ siona los artículos 9 y 14 de la Constitución, así como la jurisprudencia serán objeto de evaluación en ningún caso, y que en el área de Religión nativas y com plem entarias, competencias que escapan del control del expresada en la sentencia de 3 de febrero de 1994 que condenó como dis­ existen dos situaciones diferentes: I a) L a Educación Prim aria y en la Edu­ consejo escolar que tiene carácter laico, o no confesional, y no debe in­ crim inatorias las actividades alternativas a la dase de Religión. E l Real cación Secundaria Obligatoria, la evaluación se realizará, a todos los efec­ tervenir ni en la determinación del currículo de las enseñanzas de Re­ Decreto 2438/94, cuya validez se cuestiona en el presente recurso, es con­ tos, del mismo modo que la de las demás áreas o materias del currículo, lig ió n ni a las determ inaciones sobre lib ros y m ateriales correspon­ secuencia de la doctrina establecida por este Tribunal Supremo en rela­ haciéndose constar en el expediente académico de los alumnos las ca li­ dientes en dichas enseñanzas, de conform idad a lo establecido en los ción con las impugnaciones de tales preceptos contenidos en los Reales ficaciones obtenidas. 2a) En el Bachillerato,, “las calificaciones que se hu­ respectivos acuerdos suscritos entre el Estado Español y las respecti­ Decretos 1006/91 y 1007/91, y aborda el problema del estudio de la Re­ bieran obtenido en la evaluación de las enseñanzas de R e ligió n no se vas confesiones religiosas en cuanto corresponden al terreno de las li­ ligión en base a los siguientes principios: computarán en la obtención de la nota media a efecto de acceso a la U n i­ bres convicciones o creencias personales que no pueden ser impuestas 1. - E l Real Decreto realiza un estudio conjunto de la R e lig ió n , en versidad ni en las convocatorias para la obtención de becas y ayudas de a nadie, y de ahí y dado su carácter íntim o y moral que se deje a cada cum plim iento de las sentencias dictadas al efecto por el Tribunal Su­ estudio que realicen las Adm inistraciones Publicas cuando hubiera que confesión religiosa la elaboración de los program as y títulos y mate­ premo y de los acuerdos de cooperación entre el Estado Español y las acudir a la nota media del expediente para realizar la selección entre los riales que necesitan para su desarrollo, sin que ello suponga contradic­ confesiones Evan gé lica, Israelita e Islám ica, aprobados, respectiva­ solicitantes”. ción alguna con la L .O .D .E . mente, por Leyes 24, 25 y 26/1992, de 10 de noviembre y que afecta a 6. - E l Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado Español, sobre Ense­ la enseñanza de la R eligión Católica en los centros docentes de segun­ ñanzas y Asuntos Culturales, firm ado en la Ciudad del Vaticano el 3 de C U A R T O .- No concurriendo ninguna de las circunstancias previs­ do ciclo de Educación In fan til, Educación Prim aria, Educación Secun­ agosto de 1979, ratificado mediante Instrumentos de 4 de diciem bre de tas en el A rt. 131 de la Le y Ju risd iccio n al para una expresa condena daria O bligatoria y B achillerato, tanto sean públicos como privados; 1979 y publicado en el Boletín O ficia l del Estado de 15 de diciem bre en costas. art. 1.1 del Real Decreto y a la enseñanza de las confesiones Evangé­ del mismo año, obliga, en su artículo 11, a in clu ir “la enseñanza de la licas, Israelita e Islám ica. R e ligió n C ató lica en todos los centros de Educación, en condiciones En atención a todo lo expuesto, en nombre de Su Majestad E L R E Y , 2. - La oferta de ta Religión Católica es obligatoria para todos los cen­ equiparables a las demás disciplinas fundamentales”, precepto, que for­ tros en los niveles de Educación Infantil, Prim aria, Secundaria O bliga­ ma parte de nuestro ordenamiento interno (artículo 96.1 de la C on sti­ FA LLA M O S toria y Bachillerato y tiene carácter voluntario para los alumnos. tución). De todo lo expuesto se desprende que no se existe la vulnera­ 3. - E l Real Decreto establece una doble posibilidad para los padres de ción de los artículos 9 y 14 de la Constitución Española, pues lo prohi­ Que D E SE ST IM A M O S el recurso de apelación interpuesto por la re­ los alumnos: la de que su hijo curse las enseñanzas de Religión en cual­ bido por el Ordenamiento Juríd ico no es tanto la desigualdad de trato, presentación procesal de Confederación Española de Asociaciones de Pa­ quiera de las confesiones reconocidas o no ejercitar dicha opción, en cu­ como la-desigualdad carente de una ju stificació n razonable.. L a com ­ dres de Alum nos, contra el Real Decreto 2488/94 de 16 de diciembre que yo caso, su hijo ha de cursar las actividades de estudio alternativas, co­ plejidad inherente a la regulación de una materia como la que aborda regula la Enseñanza de la Religión, que declaramos conforme a derecho mo enseñanzas complementarias, en horario simultáneo a las enseñan­ el Real Decreto im pugnado, en la que no se enfrentan situaciones ju rí­ en cuanto a los extremos exam inados, sin hacer una expresa im posición zas de Religión. dicas iguales, sino distintas, y en la que deben conjugarse mandatos di­ en costas. Estas actividades complementarias alternativas son obligatorias para versos, determina la im posibilidad de un trato m ilim étricam ente igual, A sí por esta nuestra sentencia,que deberá insertarse por el Consejo Ge­ los alumnos que no opten por recibir enseñanza religiosa. Las sentencias y la aceptación cómo constitucionalm ente válida de una regulación en neral del Poder Judicial en la publicación o ficial de jurisprudencia de es­ del Tribunal Supremo precedentes han establecido que tales actividades la que las diferencias, además de obedecer a una razonable conjuga­ te Tribunal Supremo, definitivam ente juzgando lo pronunciamos, man­ complementarias, no supongan discrim inación alguna para quienes op­ ción de esos mandatos diversos, no incidan o afecten sobre aquello que damos y firm am os.”

P

a

r a

u

n

a

e

d

u

c

a

c

i ó

n

e

n

TRES OBRAS QUE AYUDAN A LOS DOCENTES A RECUPERAR LA ILUSIÓN POR EDUCAR A SUS ALUMNOS EN ALGUNOS DE ESOS VALORES «DEVALUADOS»

Educación en valores Acción tutorial en la ESO

EN LA SOCIEDAD ACTUAL: HONRADEZ, ESFUERZO, GUSTO POR EL TRABAJO BIEN HECHO, SOLIDARIDAD, JUSTICIA, RESPETO, RESPONSABILIDAD...

E d ito ria l E scu ela E sp a ñ o la MAYOR, 4 . 1f. 28013 MADRID. TELF.t 91 522 67 64 . FAX: 91 531 48 86 E m ail: escuela @ nova.es. Página de Internet: http://w w w .nova.es/escuela

a m a s a s a _________ _ T a lle r dé Valores-Educación Prim aria. Propuesta didáctica

Ed u cación en Valores. A cción Tutorial en la E SO

2.080 Ptas.

1.590 Ptas.

Valores Humanos y Desarrollo Personal. Tutorías de Educación Secundaria, y Escuelas de Padres 2.450 Ptas.

D is p o s ic io n e s ESCUELA

ESPAÑOLA

/

o

f i c

i a

1 8 DE J U N I O

l e DE

L E G I S L A C I Ó N

s

NÚM.

1998

Las enseñanzas alternativas a Religión no deben ser évaluables .E

l T r i b u n a l S u p r e m o d e s e s t im a u n r e c u r s o in t e r p u e s t o p o r l a

A s o c i a c i ó n P r o f e s i o n a l d e P r o f e s o r e s d e R e l i g i ó n y 1 8 d ió c e s is gión con las demás d iscip lin a s funda­ más se les im pusiera la evaluación de las Una Sentencia del Tribunal Supremo mentales. E l Supremo, tal como indicó en mismas». de fecha 14 de abril de 1998 declara que su Sentencia de 26.1.98, entiende que «la Se añade en la Sentencia que el dere­ las enseñanzas alternativas a la clase de com plejidad inherente a la regulación de cho de los alumnos reconocido en el artí­ Religión no deben ser evaluables. La Sen­ la enseñanza de la Religión , en la que no culo 6 .l.b ) de la L O D E , no es un derecho tencia desestim ó un recurso interpuesto se enfrentan situaciones jurídicas iguales, a una evaluación en todas las asignaturas, por la A so ciación Profesional de Profe­ sino distintas, y en la que deben conju­ sino «a una evaluación con criterios ob­ sores de R eligión y 18 diócesis contra el garse mandatos diversos, determina la im­ jetivos». Tal derecho radica en esta obje­ R eal Decreto 2.438/1994, de 16 de d i­ posibilidad de un trato milimétricamente tivid ad, la cual debe observarse en las ciembre, por la que se regula la enseñan­ igual, y la aceptación como constitucio­ asignaturas que deban evaluarse, «no en za de la Religión; contra la Orden de 3 de nalmente válida de una regulación en la aquellas actividades que no tienen que soagosto de 1995, por la que se regulan las que las diferencias, además de obedecer actividades de estudio alternativas a la en- | meterse a evaluación». a una conjugación de esos mandatos di­ Respecto al contenido de las enseñan­ señanza de la Religión; y contra dos Re­ versos, no incidan o afecten sobre aque­ zas alternativas, la sentencia establece que soluciones de la Dirección General de Re­ llo que necesariamente ha de ser salva­ «no es vulnerador del artículo 27.3 de la novación Pedagógica de 16 de agosto de guardado, que lo es, en dicha materia, la Constitución que, al d iscip lin a r regla­ 1995, que desarrollan la anterior Orden libertad de opción entre unos y otros es­ mentariamente la enseñanza religiosa, la M inisterial. tudios». Por ello considera que la equipa­ Adm inistración haya optado por que las Para el Supremo «no es razonable acep­ ración no debe comprender aspectos or­ actividades de estudio alternativas para tar que quien desee valerse de una garan­ ganizativos ya que hay que entenderla úni­ quienes no quieran cursar aquélla no tía constitucional de form ación religiosa, camente en relación con los aspectos edu­ sean de un contenido total y estrictamen­ no obligada para quien no se acoja vo­ cativos, es decir, en lo que constituye pro­ te dirigido a la docencia m oral, sino a la luntariam ente a e lla , tenga un derecho piamente «enseñanza», sin que deba de am pliación de conocim ientos culturales constitucional a im poner que las condi­ ampliarse a la estructuración orgánica de de carácter general, con un especial lla ­ ciones pactadas para su prestación en or­ la asignatura y obtener un tratamiento de­ mamiento en determinados curso a los li­ den a la evaluación se extiendan a activi­ partamental igual al de las materias fun­ gados a los hechos y fenómenos re ligio ­ dades alternativas no cubiertas con dicha damentales. sos». E l Supremo hace hincapié en que el garantía, de modo que es evidente que las Para el alto Tribunal, resulta perfecta­ sistema educativo de la L O G S E «está im ­ actividades alternativas no sería necesa­ mente congruente con el sistem a de li­ pregnado de ese sentido moral que se pro­ rio program arlas si no fuese preciso que bertad de opción entre unos y otros estu­ pugna constitucionalm ente, de tal forma los poderes públicos estuvieran obligados dios que la evaluación de la R eligión Ca­ que, en virtud del efecto de la transversaconstitucionalm ente a atender a la ense­ tólica en el Bachillerato, a diferencia de lidad, se está inculcando en los alumnos ñanza religiosa en los términos indicados». lo que ocurre en las etapas anteriores en los valores morales de todas las asignatu­ En opinión del Supremo «constituiría una donde la evaluación es más global y las ras que se les impartan». carga desproporcionada para los alumnos calificaciones no tienen aspectos compeOtro aspecto reflejado en los funda­ no inscritos en la enseñanza religiosa que, mentos de derecho de la Sentencia es la 1 titivos, no repercuta en los accesos a los además de ver intensificado su horario lec­ equiparación de la enseñanza de la R e li­ ¡ estudios universitarios. tivo con las actividades alternativas, ade­

3.371



( 9 2 8 )

NECROLÓGICA Carlos Rey Aparicio, director escolar El pasado día 8 de junio falleció en Madrid a la edad de 81 años, Carlos Rey Aparicio. Este burgalés de nacimiento y madrileño de adopción pertenecía al Cuerpo de Directores Escolares y estaba en posesión de la Cruz de Alfonso X El Sabio al mérito docente. Nacido en 1916, estudió la carrera de Magisterio en Soria y, tras superar las oposiciones y ejercer en diversas localidades sorianas, se trasladó a Madrid. En el año 1957 accedió por oposición al Cuerpo de D irec­ tores y, después de ejercer su actividad en los colegios públi­ cos «Isidro Almazán» y «Amador de los Ríos», entre otros, culminó su actividad profesional hasta su jubilación forzosa en el colegio público «Rubén Darío». Hombre de profunda sensibilidad, escritor infatigable y padre de familia numerosa, D. Carlos mantuvo excelentes relaciones con los fundadores de Escuela Española: Ana, Joa­ quín y Luis Solana, formando parte del Consejo de Redacción de los suplementos pedagógicos «Vida en la Escuela» que durante años se editaron com o complemento de esta publica­ ción. Igualmente colaboró asiduamente con la Federación Ca­ tólica de Maestros, formando parte de la revista «El Maestro Católico». Don Carlos fue un ejemplo a seguir para todos los docentes. Buen conocedor de los alumnos e imprimiendo a su actividad una pedagogía exquisita será recordado no sólo por su profesionalidad en el campo de la docencia, donde ha dejado una huella imborrable, sino igualmente por la inmensa generosi­ dad que a lo largo de su vida ha realizado entre un sector mar­ ginal de la sociedad española, a la que igualmente se dedicó con amor y espítiru cristiano, llegando incluso a apadrinar a personas en paro. Estas facetas se vieron reflejadas en el fune­ ral que se ofició por el eterno descanso de su alma en presen­ cia de centenares de alumnos y compañeros. Desde Escuela Española, revista en la que colaboró, envia­ mos nuestro más sentido pésame a su viuda Felisa, maestra nacional jubilada, y sus hijos, algunos de ellos docentes.

M anuel R odríguez.

.

C. VALENCIANA

! i

Resúmenes legislativos

B O JA de 9 de ju n io publicó la Orden de 27 de febrero de 1998, por la que se establecen orientaciones y criterios para la elaboración de proyectos curriculares y la organización de los c i­ clo s form ativos de A rtes P lásticas y D iseño de la fa m ilia profesional de D iseño de Interiores.

■ P R O C E D IM IE N T O D E A D M I- ¡ S IÓ N D E L A LU M N A D O E N C E N - ! T R O S S O S T E N ID O S C O N F O N - I D O S P Ú B L IC O S P A R A C U R S A R ¡ E N S E Ñ A N Z A S D E F P E S P E C IF I- : C A .- E l D O G V de 5 de ju n io publicó ! la Resolución de 20 de mayo de 1998, I PAÍS VASCO de la Dirección General de Ordenación j e Innovación Educativa y Política L in - ¡ güística, por la que se regula el proce- ! ■ A Y U D A S P A R A F IN A N C IA R A C ­ T IV ID A D E S P O R A S O C IA C IO ­ dimiento de admisión del alumnado en | N ES D E PA D RES Y M A D R ES D E los centros sostenidos con fondos pú- j A LU M N O S /A S .- E l B O P V de 29 de blicos para cursar enseñanzas de For­ mayo publicó la Orden de 27 de abril m ación Profesional específica de gra- \ de 1998, del consejero de Educación, do superior y se establecen las normas ¡ Universidades e Investigación, por la para la realización de las pruebas de ac- : que se convocan ayudas para fin an ­ ceso a los ciclos form ativos de Form a- ! cia r actividades a realizar en el curso ción Profesional Esp e cífica de grado I escolar 1998/99 por las asociaciones medio y grado superior, para el curso ¡ de padres y madres de alumnos/as de 1998/99. Más información en el D O G V ■ centros públicos, de los centros con­ citado, páginas 8545 a 8563. ' certados y de la s asociacion es de alumnos/as de Educación Permanen­ GALICIA ' te de Adultos/as de centros públicos de niveles no universitarios ubicados ■ P R O G R A M A S D E G A R A N T ÍA SO - } en la Com unidad Autónom a del País C IA L .- E l D O G de 9 de junio publicó ¡ Vasco. E l p lazo de presentación de la Resolución de 19 de mayo de 1998, ; so licitu d e s acaba el 30 de ju n io de de la Dirección General de Ordenación ; 1998. M ás inform ación en el B O P V Educativa y Fromación Profesional, por I reseñado, páginas 9811 a 9828. la que se regula el desarrollo de los pro- j gramas de garantía social en centros pú- ■ ■ A Y U D A S P A R A F IN A N C IA R blicos para el curso 1998/99. P R O Y E C T O S Y A C T IV ID A D E S D E L A S F E D E R A C IO N E S Y ANDALUCÍA C O N F E D E R A C IO N E S D E A S O ­ C IA C IO N E S D E P A D R E S Y M A ­ ■ C IC L O S F O R M A T IV O S D E A R ­ D R E S D E A L U M N O S / A S .- E l T E S P L Á S T IC A S Y D IS E Ñ O D E B O P V de 29 de m ayo publicó la O r­ L A F A M IL IA P R O F E S IO N A L D E den de 27 de a b ril de 1998, del con­ C E R Á M IC A A R T IS T IC A .- E l B O sejero de Edu cación , U niversidades JA de 9 de ju n io publicó la Orden de e Investigación, por la que se convo­ 27 de febrero de 1998, por la que se can ayudas para fin an ciar proyectos establecen orientaciones y criterios y activid ad es a re a liza r en el curso para la elaboración de proyectos cuescolar 1998/99 por las federaciones rriculares y la organización de los c i­ y confederaciones de asociaciones de clo s form ativos de A rtes Plásticas y padres y m adres de alum nos/as de D iseñ o de la fa m ilia profesional de centros públicos y de los centros con­ Cerám ica A rtística. certados de niveles no universitarios ubicados en la Com unidad A utóno­ ■ C IC L O S F O R M A T IV O S D E A R ­ ma del P aís V asco. E l p lazo de pre­ T E S P L Á S T IC A S Y D IS E Ñ O D E sentación de solicitu des acaba el 30 L A F A M IL IA P R O F E S IO N A L D E de ju n io de 1998. M ás inform ación D IS E Ñ O D E IN T E R IO R E S .- E l

Librerías en las que encontrará usted los libros de en e l B O P V reseñado, páginas 9829 a 9847. ■ E S C U E L A S IN F A N T IL E S D E T I ­ T U L A C IÓ N M U N IC IP A L .- E l B O P V de 29 de mayo publicó la O r­ den de 27 de a b ril de 1998, del con­ sejero de Educación, Universidades e Investigación, por la que se convoca a los ayuntamientos de la Com unidad Autónom a del P aís V asco, siem pre que no hayan suscrito convenios es­ p e cífico s con otros organism os de­ pendientes de adm inistraciones pú­ b licas o entidades privadas con com­ petencias en m ateria educativa en el n ive l educativo reseñado, a la pre­ sentación de proyectos educativos re­ ferentes a escuelas infantiles de titu­ larid ad m u nicip al que acojan a n iños/as de 0 a 3 años. E l plazo de pre­ sentación de solicitudes acaba el 30 de junio de 1998. M ás inform ación en el B O P V reseñado, páginas 9848 a 9856.

E d ito ria l E scu ela E spañ ola B A R C E L O N A (C a p ita l y p r o v in c ia )

Lib. Bosch Lib. Claret Lib. Centre Recurs Blanquerna Exclusivas Escolares Lib. Herder Edic. T.E.A. Lib. Campus Abacus S.C.C.L. Abacus S.C.C.L Coop. Adhaca Libreria Al Vent Libreria Can Pie de Lletres Libreria Cinta Libreria LaGralla Grup Full 77 Liar Llibre Libreria Paes Libreria Paideia

Rda. Universität, 11 C/. Roger de Llúria, 5

08007 Barcelona 08010 Barcelona

C/. Cister, 24-34 C/. Córsega, 538 C/. Balmes, 26 C/. Brasil, 11 C/. Melchor Palau, 145 C/. AusiasMarch, 16-18 C/. Balmes, 163 Avda. Diagonal, 322 C/. Santjoaquim, 19

08022 Barcelona 08025 Barcelona 08007 Barcelona 08028 Barcelona 08014 Barcelona 08010 Barcelona 08008 Barcelona 08013 Barcelona 08911 Badalona

C/. Cremat, 15 C/. Ample, 97 Pça delsCabrits, 5 C/. Tamarit, 21 bis Psg. Plça Maior, 12 Avada. Concordia, 67 C /. Santiago Rusinyol, 21

Librería Par-Cir Librería Robafaves Librería Sobrerroca Librería LaTralla Abacus S.C.C.L. Abacus S.C.C.L.

C/. Angel Quimera, 74 C/. Nov, 9 C/. Alcalde Armengou, 23 C/. Riera, 5-9 C/. Foru, 8 C/. Irlanda, 90-92

ARAGÓN

Abacus S.C.C.L.

C/. BellaTerra, 41

■ E S T R U C T U R A O R G Á N IC A D E L D EPA RTA M EN TO D E ED U C A ­ C IÓ N Y C U L T U R A .- E l B O A de 29 de mayo publicó el Decreto 99/1998, de 19 de m ayo, del Gobierno de A ra­ gón, por el que se m odifica p a rcia l­ mente el Decreto 219/1996, de 11 de diciem bre, por el que se aprueba la es­ tructura orgánica del Departam ento de Educación y Cultura.

Abacus S.C.C.L. Librería Kronos Librería LaLlopa LibreríaTécnica PerutxoLlibres

C/. Temple, 9 Rbla. Sabadell, 209 C/. SantJoan, 62 C/. Sant Llorenç, 84-86 C/. Roselles, 14

Librería Lebón

Roger de Llúria, 93

08221 Tarrasa 08226 Tarrasa 08400 Granollers 08291 Ripollet 08208 Sabadell 08206 Sabadell 08190 Sant Cugat del Vallès 08240 Manresa 08301 Matarö 08240 Manresa 08500 Vic 08280 Sabadell 08922 Sta. Coloma de Gramanet 08940 Cornelia de Llobregat 08911 Badalona 08203 Sabadell 08307 Calella 08202 Sabadell 08901 L' Hospitalet de Llobregat 08009 Barcelona

■ N O M B R A M IE N T O D E M IE M ­ B R O D E L T R IB U N A L E X A M I­ N A D O R D E P E R F IL E S L IN ­ G Ü ÍS T IC O S D E L P R O F E S O R A ­ D O .- E l B O P V de 2 de ju n io publicó la Resolución de 18 de mayo de 1998, del viceconsejero de Educación, por la que se nombran a G oizalde G ezuraga Foruria (A raba), M entxu Ram os Iriza r (Araba) y Arantzazu Am onarriz G erriko (G u ip u zko a) nuevos m iem ­ bros de los tribunales exam inadores de los perfiles lin gü ístico s del profe­ sorado. Estos nombramientos tendrán valid ez de dos años.

L E G I S L A C I Ó N NÚM .

3.371



D is p o s ic io n e s

(929)

ESCUELA

ESPAÑOLA

pisos chalet, equipados, ja rd ín , barba­ coa, aparcam iento, T V . 986 - 69 03 74. • S A N T A E U L A L IA , Ib iza (B aleares) alq u ilo apartam ento. 909 - 60 42 99; 971 - 33 97 89. • B U R E L A (L u g o ) en la costa, alquilo piso totalm ente equipado. Ju lio , agosto y septiem bre. 982 - 58 00 41. Particular: 9 8 2 -5 8 17 64. D

E

A

N

U

N

C

I O

S

PRECIO: 65 pesetas cada palabra (mínimo 10 palabras). El número de teléfono equivale a una sola palabra. SUSCRIPTORES: 2 anuncios gratis al año TELÉFONO: ( 9 1 ) 5 2 1 3 2 3 0 SI DESEA PJBUCAR EL A N U N C IO M AS DE UNA SEMANA, DEBERÁ MULTIPLICAR EL IMPORTE UNITARO POS EL NÚMERO DE INSERCIONES DESEADO

VARIOS • P R E T E C N O L O G ÍA . M otorcitos eléctricos, kits escolares. Catálogo gra­ tuito. M icro -Lo g. Andrés O bispo, 37 (M etro Esperanza). 28043 M adrid. Telf.: 91 - 759 59 10. Fa x: 91 - 759 54 80. • F IE S T A S Santy el M ago: M arione­ tas, p ayasos, búfalo lo co , ca stillo s hin ch a b le s, tren n eu m ático, fu tb o lín hum ano. T e lf.: 91 - 357 02 35. F a x: 91 357 03 49. • F O T O C O P IA S . Reprografía, foto­ copias color, offset, reproducción p la­ nos. A tención especial co legios. C a li­ dad, rap id ez: C a lra p . M ayor, 4-2°. 28013 M adrid. 91 -5 2 1 98 12. • N A Z A R E T H , A ge n cia m atrim onial. Seried ad, rap id e z, e fica c ia . D ecana agencias m atrim oniales España. ¡30 años form ando nuevas parejas y nue­ vos hogares! V irge n P e lig ro s, 11-1.° deha. 28013 M adrid. 91 - 523 32 13 / 531 65 58. • M Ú S IC A . Pedagogía M u sical, instru­ mentos m usicales. S o licite nuestro catá­ logo gratuito. Salom y Pomar. T e lf.: (971) 72 28 26. Fa x: (971) 71 18 08. • M U D A N Z A S Á lv a re z. Traslad o s todo el país. Personal especializado. 20 años experiencia. 925 - 80 50 05. • C O M P A R T O la com pra del Tem a­ rio para las O p o sicio n e s de Té cn ico Sup erior en Ed u cació n para el A yunta­ m iento de M adrid. 91 - 332 02 93; 919 98 15 72.

IDIOMAS • C U R S O S In glés D u b lin . A dultos: Inglés general y m etodología (acade­ m ia). M enores: In glés general (co le ­ gio ). Inform ación / reserva: Irish H isp a­ nic Society. N arváez, 32 - piso I o. 28009 M adrid. (91) 577 45 24; Fax: (9 1 )5 7 6 94 97. • IR L A N D A - Inglaterra. Profesora inglesa titulada organiza cursos inglés, especial para profesores en más de 20 instituciones reconocidas oficialm ente Departam ento Educación Irlanda/British C o u n cil. Tam bién cursos jóvenes/adultos. 91 - 332 38 31. • IN G L E S para niños de 3 años: «Aprendo In g lé s, a la una, a las dos y a los tres». U nidades d id á ctica s, guía del profesorado. Pedidos a Lib re ría Escu ela Esp añola. 91 - 522 67 64. Fa x: 531 48 86.

• P R O V IS IO N A L Educación M usical e In fan til en Salam anca perm utaría por p ro vin cia de V allado lid . 923 - 25 10 62; 989 - 22 33 69; 983 - 87 30 05. • D E F IN IT IV A de In glés en Prim aria perm utaría León por A stu rias. 909 82 03 85. • D E F IN IT IV O Prim aria alrededores G ranada perm utaría por alrededores S e v illa , radio hasta 60 km s. 958 - 41 12 19. • D E F IN IT IV A Prim aria en Fuenlabrada (M adrid) perm utaría por provin­ cia Zaragoza. 916 - 15 49 18. • D E F IN IT IV O Ed u cación M usical M adrid-Centro, perm utaría por ciudad de A Coruña o proxim idades. 91 - 525 16 78; 907 - 15 21 06. • D E F IN IT IV O , M aestro Educación A d u lto s en V ito ria , perm utaría por A dultos, Prim aria o Secundaria en León capital o alrededores. 945 - 26 87 70. • D E F IN IT IV A Secundaria (In g lé s) en Talavera (Toled o), oposición 91, per­ muta por p rovin cia V allad o lid o lim ítro ­ fes. 983 - 35 44 23. • D E F IN IT IV A Educación In fan til permuta A stu rias por A n d alu cía y C a s­ tilla -L a M ancha. 98 - 584 43 14. • P E R M U T A Secu n daria P a le n cia cap ital por Leó n B ie rzo , Ed ucación F ísic a . 98 - 742 67 85 ó 98 - 989 09 70. • D E F IN IT IV O Secundaria (M atem á­ tica s) destino en San Fem ando (a 8 km s. de C á d iz), O p o sició n 93, perm u­ taría por C om u n id ad de M adrid. U rge . 91 - 352 56 99. E -m a il: Sorja01@ m cnet.es • P R O V IS IO N A L Prim aria en Barce­ lona perm utaría por Leó n , Zam ora, V allado lid o M adrid. 93 - 351 44 09. • D E F IN IT IV A La tín , C ariño (Coruña), perm utaría por plaza hasta 200 km s. m áxim o de Logroño. 981 - 40 51 56. • D E F IN IT IV A P rim aria C o slad a (M adrid) permuta por S e v illa . 91 - 355 03 22.

TRABAJO /DEM ANDA • M A E S T R A - Terapeuta del Lenguaje im parte clases de Prim aria y apoyo. R ehabilitación niños con problem as de lenguaje y lecto-escritura. A d o m icilio , zona A lican te. 965 - 24 86 54.

TRABAJO/OFERTA

PERMUTAS • P R O V IS IO N A L Prim aria en Palencia perm utaría por V allado lid . (983) 40 14 47. • D E F IN IT IV A Prim aria en Leganés (M adrid) perm utaría por Zam ora cap i­ tal o alrededores. 91 - 694 27 84. ■ • D E F IN IT IV A en Enseñanza de Per­ sonas A d ultas, en el centro de M adrid, perteneciente al cuerpo de m aestros O posición del 78, perm utaría por San­ tiago de Com postela o alrededores. 91 409 75 60.

• T E A T R O . Entidad de S e rvicio s a la Educación, líd er nacional en cam pañas de teatro para escolares, necesita profesores/as, maestros/as y gente culta a la que le guste el teatro. En toda España, para v isita r centros educativos en sep­ tiem bre y octubre. F ijo + incentivos. E n via r currículum a: Recursos Ed u cati­ vos. S ilv a , 5 - 2o. 28013 M adrid.

VACACIONES/INTERCAMBIO • M Á L A G A capital, particular inter­ cam bia piso por otro en cualquier zona

• P E Ñ ÍS C O L A , alq u ilo chalet adosa­ do. 9 6 - 337 06 19. • S A N T A N D E R , próxim o playas del Sardinero, alq u ilo piso, ju n io a septiem ­ bre. 91 - 533 23 61; 942 - 27 62 70. • G A N D ÍA playa, alq u ilo apartamento para 2-4 personas. La va d o ra , T V , m icroondas. Eq u ip a d ísim o , p iscin a. Para ju n io y septiem bre. 91 - 415 13 69.

• O R O P E S A D E L M A R , U rbaniza­ ción M arina d ’O r, alq u ilo apartamento nuevo, en prim era línea, con piscin a, de España o del extranjero. Tam bién j equipado. Todos los servicio s. Para 2” alq u ilo quincenas. 95 - 228 22 45. ju n io y septiem bre. 91 - 518 34 96; 91 899 52 16. • P IR IN E O A rago n és, intercam bio casa por vivie n d a Santander, A stu ria s, • R ÍA S B A JA S (A Coruña), mes de G a lic ia . En ju lio y agosto. 967 - 52 ju lio . A lq u ilo en Santa Eu gen ia de 37 21. R ib eira piso am ueblado: cóm odo, cén­ trico y cercano a p layas, 5-6 personas. VACACIONES/OFERTA 110.000 pesetas. 981 - 87 17 53, noches. • T O R R E V IE J A , perm anentem ente p iso, casa. Telf./fax: 96 - 670 84 56. • S E G O V IA provin cia, inm ediaciones N -I, alq u ilo vivienda rústica totalmente • C O S T A B R A V A , alq u ilo cóm odo equipada, 3 dorm itorios. 921 - 55 63 06. apartamento. Te le visió n , lavadora. (91) 405 46 14; (972) 38 91 10, noches • C O R M E -P o rto (A Coruña), alq u ilo casa pequeña am ueblada, cerca playas, • L E Ó N , E l B ie rzo , se alq u ila vivienda meses verano. 40.000 pesetas/quincena. equipada, d ías, sem anas... 987 - 52 61 981 -8 5 08 60. 39; 989 - 39 95 58. • B E N IC A S IM (C a ste lló n ), alq u ilo • B E N A L M Á D E N A , Puerto M arina, apartam ento, 1* lín ea de p laya, nuevo, apartamento cuatro p lazas, aparcam ien­ p iscin a, tenis, 4 plazas, mes de ju lio . to, p iscin a, restaurante privado, salid a 976 - 49 85 08. privada a playa, com pletam ente equipa­ do. Ju lio . 952 - 67 34 60. • B A Y O N A , alq u ilo vivienda grande, meses verano, todas com odidades. 986 - 35 59 90. • M E L IL L A , Paseo M arítim o. Vaca­ cion es, agosto, a lq u ilo apartam ento, salón , dos d o rm itorios. Totalm ente • G U Ó N (A stu rias), alq u ilo piso amue­ equipado: T V , lavadora. 952 - 67 34 60. blado en I a lín ea de p laya.Servicio s centrales. Verano o para seguir. 985 - 35 53 78. • P E Ñ ÍS C O L A , prim era línea, alq u ilo apartamento económ ico. 964 - 47 34 50, noches. • Á V IL A , alq u ilo piso m eses ju lio y agosto. P laza de garaje. Totalm ente • S A L O U (Tarragona), C / M ayor, cerca equipado. 920 - 38 46 22. mar, alq u ilo apartamento equipado. P is­ cin as. 973 - 24 62 79. • P E Ñ ÍS C O L A , alq u ilo apartamento I* línea, ju lio -ago sto . 964 - 45 35 92; M ó vil: 989 - 62 52 63. • A L C O S S E B R E (C aste lló n ), prim era línea p laya, alq u ilo apartam entos. 4/6 plazas, totalmente equipados. 91 - 366 • P E R B E S , (L a Coruña), alq u ilo 2 37 48. apartam entos, junto playa y carretera, con ja rd ín y aparcam iento. Totalm ente • F O Z , (L u g o ), p laya A ’ Rapadoira, en equipados. M eses y quincenas. 981 - 43 prim era línea de playa, alq u ilo aparta­ 87 46. mento 2 dorm itorios. 91 - 373 21 01; 9 8 2 - 12 42 38. • L A C O R U Ñ A alq u ilo piso, próxim o playa Santa C ristin a , meses julio/agos• C U L L E R À playa, alq u ilo apartam en­ to. 981 - 66 27 53, noches. to. 9 6 - 172 22 79. • M A D R ID , próxim o N avalcam ero, • B U R G O S , zona residencial, frente alq u ilo verano am plio chalet in d ividu al p iscin as, alq u ilo piso am ueblado. 3 j en urbanización. N aturaleza, p iscin a habitaciones. Ju lio , agosto y/o septiem ­ : particular. 91 - 301 16 36. bre. 947 - 26 02 29. • O R O P E S A D E L M A R , Castellón , • V IL L A G A R C ÍA D E A R O S A : Todo i junto a Playa M orro de G os, alquilo el año. D ías, semanas, meses. 986 - 48 j chalet mes de Ju lio com pleto o quince28 81. j na. Capacidad para 10 personas. 91 | 311 30 76, noches. • A L M E R ÍA , Paseo M arítim o, prim e­ ra línea, m aravillosas vistas, alq u ilo I • C H IC L A N A , alq u ilo u n ifam iliar, P riapartamento 2 dorm itorios, confortable. j mera línea playa. Q uincenas ju lio . 95 Ju lio , agosto, quincenas. 950 - 23 56 27, 641 04 45, noches. ; noches. : • L E Ó N , E l B ie rzo , alq u ilo vivienda • R IB A D E S E L L A (A stu ria s), en I rural equipada. D ía s, sem anas, mes. 98 U rbanización A stu rsella, alq u ilo Chalet j - 752 61 39 y 98 - 939 95 58. adosado y apartam ento. Totalm ente equipados. 98 - 585 82 63, desde 15 h. j • P O N T E D E U M E , L a Coruña, alq u ilo ; p iso am ueblado. 95 - 625 44 98, • V IG O , 6 km s. playa alq u ilo piso bien noches. equipado, verano. A cceso fin ca. 986 27 84 19. • F E R R O L , La Coruña, alq u ilo piso am ueblado. 95 - 625 44 98, noches. • E L E JID O -A lm e rim a r (A lm e ría ), • P E Ñ IS C O L A , ju n to H otel Papa alq u ilo apartam ento, ju lio -ago sto . 950 22 82 80. Lu n a, alq u ilo apartam entos. P laza par­ kin g. 91 - 457 93 90; 96 - 448 96 75. • S A N T A N D E R , Santoña y N o ja, M ó vil: 929 75 13 07. alq u ilo apartamentos playa, equipados. 942 - 66 21 92 y 942 - 66 06 53. • V IG O , alq u ilo piso verano, terraza mar, 4 habitaciones, 2 baños, garaje. 98 - 624 09 76, tardes-noches. • S A N X E N X O (Pontevedra), alq u ilo

/

o 18

f i c

i a

l e

DE J U N I O : DE

s

3 7

1998

• R O T A , C á d iz, apartam ento en p ri­ m era lín e a p la y a . 2 h a b ita cio n e s, cam as para se is personas, co cin a bien am ueblada. M eses o quincenas de verano. 95 - 435 91 01, desde las 14.00 h. • C A L P E , A lica n te , a lq u ilo dúplex prim era lín e a , cén trico . 200.000 pese­ tas m es. 952 - 38 90 92. • T O R R E V IE J A : ¡O p o rtun idad ! a lq u ilo bonito apartam ento, 2 m inutos p laya, com pleto, garaje, zona espa­ cio sa y ajard in ad a. Ju lio y agosto. 65.000 ptas. quincena. 94 - 446 56 82. • L A C O R U Ñ A , p iso m uy cé n trico , am plio , garaje, frente p laya R ia zo r, p rim era q u in cen a ju lio . 98 - 125 00 81. • L IS B O A , E xp o ‘98. Señora a lq u ila habitación m atrim onio, en una de las m ejores zonas de L isb o a , m etro d ire c­ to E xp o . 3 d ías: 30.000 pesetas; 1 sem ana: 50.000 pesetas. 07 - 3511 849 58 61. • E X P O ‘ 98 , L isb o a . L in d o aparta­ m ento co m p letam en te am ueblado. T ra n sp o rte d ire cto E x p o . P is c in a , te n is, p la ya . M eses, q u in cen as. 07 3511 - 849 58 61; M ó v il: 907 81 14 98. • L A C O R U Ñ A . A lq u ilo p iso cé n tri­ co , con gara je , tem porada verano. 98 - 167 53 97. • L A R E D O , C an tab ria, a lq u ilo ju lio , ago sto p iso totalm ente equ ipad o. Zo n a re sid e n cia l, 200 m etros p laya, canchas ten is, baloncesto, 9.000 m! ajardinado. Parque in fa n til y p arkin g. 942 - 60 57 91 / 94 - 673 64 18.

VIVIENPA/VENTA • M A D R ID , ven d o /a lq u ilo p iso pequeño sem iam u eblad o, e xte rio r, soleado. Zo n a id e a l, en parque pró­ xim o a ca lle A rtu ro So ria . 987 - 21 16 45. • L E G A N É S (M ad rid ), vendo p iso, cerca d el H o sp ita l, 3 habitaciones, co cin a co m p leta, reform ad o, m uy soleado. 91 - 693 36 38; 91 - 693 30 83, tardes. • A S T O R G A (L e ó n ), vendo casa antigua en buen estado, co nstruida en piedra. P ró xim a a A sto rga. 985 - 25 84 96; 987 - 60 55 59. • M A D R ID , Parque de las A ven id as, 60 m -, reform ad o, segundo sin asce n so r, m antenim iento m ín im o . 14.000.000. 91 - 517 54 61.

VIVIENPA/ALQUILER • M A D R ID zona A rg ü e lle s, M onclo a , B ilb a o , busco a lq u ila r un p iso de 2 o 3 habitaciones con ca le fa cció n y aire acondicionado. 91 - 348 68 52, C ristin a , 9-15 horas. • M A D R ID , M ó sto le s, ce rcan o R e n fe, fu n cio n a ría busca p iso para co m p artir. 91 - 539 18 36; 980 - 53 35 23. • M A D R ID , p ro lo n gació n O ’ D o n ­ n e ll, p ró xim o co le g io San Ju an B o sco , a lq u ilo p iso 3 dorm itorios. S a ló n , ca le fa cció n , esquina, re h a b ili­ tado, a estrenar. 921 - 44 38 18; 921 44 09 21. • M A D R ID , R e sid e n cia fem enina Santa A n a. H ab itacio nes in d ivid u a le s. Pensión com pleta. La va d o , lim p ie za. A b ie rta verano. R e se rva s p ró xim o curso. 909 07 15 37. • M A D R ID , ca lle A n to n io Ló p e z. 90, frente H o tel P raga, piso 3 dorm ito­ rio s. Recién pintado, ca le fa cció n cen­ tra l. Po rtero, puerta b lin d ad a, gas natural, ascensor, autobús a la puerta. 9 1 - 351 40 53, tardes. • V A L E N C IA , Torrent, a lq u ilo piso con 4 habitacion es, co cin a equipada, salón com edor con terraza, 2 baños com pletos y p laza garaje o p cio n al. F in ca nueva en zon a re sid e n c ia l. A cce so rápido a V ale n cia por autovía. 96 - 156 09 10; 93 - 428 49 93.

3 0

A

<

ESCUELA

j O

g e n d a

/

ESPAÑOLA

l i b /

r

o

-»UNA HISTORIA DE LA LECTURA

AGE NDA

s

1 DE A BR I L

DE

199£

NÚM.



(930)

-» 9 8 PREGUNTAS SOBRE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS

-»LA MÚSICA COMO PROCESO HUMANO

JOSÉ BENEDITO ALBEROIA

PATXI DEL C A M P O ¡C O O R D .)

S u p u e s t o s

AMARÚ EDICIONES « SALAMANCA, 1997

e n

ALBERTO M A N G U E E

3 3 7 1

p r á c t i c o s

E d u c a c i ó n

E s p e c i a l

ALIANZA EDITORIAL » AAADRID, 1998

'

~....

EDITORIAL ESCUELA ESPAÑOLA • COLECCIÓN GUÍA ESCOLAR. MADRID, 1998. 7 3 S. "A S .

JUANF. SÁNCHEZ CANlllAS/FRANCISCO «Leemos para entender, o para em ­ pezar a entender. No tenemos otro re­ medio que leer. Leer, casi tanto com o respirar, es nuestra función esencial». Quien esto escribe ha sido y es un ávi­ do lector que se ha pasado siete años redactando «una» historia de la lectura. Empezando por su propia experiencia con el mundo de los libros, desde que aprendió a leer, el autor nos introduce en la experiencia lectora de nuestros an­ tepasados. En un momento en que los lectores parecen estar amenazados de extinción, bajo la influencia avasalla­ dora del mundo audiovisual, Manguel piensa que todavía nos queda por aprender qué es la lectura. En los libros el lector solitario se com unica co n el otro íntimamente, en silencio, dejándose llevar. En la lectura hay muchas varian­ tes que dependen del qué se lee, cóm o se lee, dónde y cuándo. Las circuns­ tancias también son determinantes en la experiencia lectora. Lo que hace especialmente atractiva esta obra es la maravillosa combinación de experiencia y erudición, de inteli­ gente subjetivismo y objetividad histó­ rica. La idea de apoyar las informacio­ nes con ilustraciones, reproducciones de docum entos, fotografías, etc. enri­ quece la lectura del libro. J. F ernandez

Patxi del Campo es musicoterapeuta y especialista en técnicas grupales y di­ rector del Instituto de Musicoterapia Mú­ sica, Arte y Proceso. Coordina este tra­ bajo en el que se invitó a participar a di­ ferentes personas de diversos países, que por su trayectoria profesional y su vi­ vencia en tomo a la música pudieran de­ sarrollar el epígrafe «La música como pro­ ceso humano». La mezcla de orígenes, de profesionales, de áreas de actuación, de propuestas de trabajo, etc. propor­ ciona una idea fundamental y constitu­ ye la clave del libro: la música no es ex­ clusiva de los músicos, sino que perte­ nece al ser humano. El libro surge como una necesidad de la redefmición del tér­ mino de Musicoterapia. Este término, se­ gún el coordinador de la obra, incluye todo el paralelismo que existe entre música y persona. Se trata de abordar la mú- , sica y el ser humano; la música y sus efectos fisiológicos, espirituales, psico­ lógicos y emocionales; la música y el cre­ cer de la persona. El objetivo de este tra­ bajo es, fundamentalmente, el de favo­ recer un debate sobre el papel de la mú­ sica en el proceso del hombre.

-»DICCIONARIO ESPASA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. PRIMARIA ESPASA CALPE. AAADRID, 1998

-»MANUAL DE AUTOFORMACIÓN PARA UNA DIDÁCTICA DE LA LENGUA-CULTURA EXTRANJERA O

G U ILLEN D ÍA Z /P . C A S T R O PRIETO

EDITORIAL LA MURALLA » MADRID, 1998

Se presenta esta obra com o un Ma­ nual de autoform ación para ser utili­ zado p or profesores y futuros profe­ sores que deseen una formación para el desarrollo del currículo de Lenguas Extranjeras, tanto en la Educación Pri­ maria com o en la Secundaria. El texto se articula en tres partes. La primera aborda las b ases teóricas y las p ro ­ puestas y orientaciones ministeriales para el actual desarrollo de currículo de Lenguas Extranjeras. La segunda contiene referencias y pautas sobre los objetivos, con ten id os, m ateriales de enseñanza/aprendizaje. Aborda la to­ ma de decisiones que subyace a la pla­ nificación. La tercera se constituye en torno a las unidades didácticas, las ac­ tividades y los m ateriales co m p le­ m entarios co m o instrum entos de in­ tervención en el aula. La obra reco ­ ge docum entos de ap oyo -A nexos- y actividades que perm iten el trata­ m iento de la inform ación y la elabo­ ración de docum entos personales.

Este diccionario recoge más de 22.000 palabras, más de 70.000 definiciones y ejemplos de uso, sinónimos, antónimos y familias de palabras, cuadros gramatica­ les que amplían información sobre la acen­ tuación, las preposiciones, los determi­ nantes, los verbos, los pronombres, etc., conjugación de todos los verbos irregula­ res, dibujos y láminas a color, definicio­ nes, observaciones sobre pronunciación, ortografía y forma de las palabras y acla­ raciones sobre el uso de las palabras.

-»DICCIONARIO CONCEPTUAL DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES A N T O N I O R IN C Ó N /J U U O M s P L Á G A R O

EDITORIAL PARANINFO » MADRID, 1998

En inglés, francés y español, este Dic­ cionario pretende servir de obra de con­ sulta y formación para los usuarios de sis­ temas de información y comunicación de todos los niveles. Ofrece más de 6.000 tér­ minos relativos a las más avanzadas téc­ nicas, con una entrada y una definición en castellano y la traducción del término al inglés y al francés, y cerca de un millar de acrónimos y nombres propios de uso co­ mún en este ámbito de los sistemas de in­ formación.

¿Qué actitud debe adoptar el presi­ dente de un órgano colegiado para ase­ gurar el cumplimiento de las leyes?, ¿pue­ EDUCACIÓN A l DIA - EDUCACIÓN ESPECIAL, den abstenerse de las votaciones los miembros de un órgano colegiado?, MADRID. 19Ó8- 2 .5 2 0 - PIAS.________________ ¿puede ser objeto de deliberación o de acuerdo algún asunto que no figure en el orden del día?, ¿cómo pueden salvar ste trabajo presenta una serie de su responsabilidad los miembros del ór­ supuestos prácticos, com o m ode­ gano colegiado que voten en contra o los de intervención educativa, en se abstengan?, ¿se puede pedir copia del los que distintas parcelas de la realidadacta?, ¿quién puede impugnar los actos cotidiana de los centros y de la s aulas de un órgano colegiado?, ¿por qué nor­ se integran en la respuesta a las n ece­ mativa se rigen los órganos colegiados sid a d e s educativas especiales de alum­ de los institutos y colegios públicos?, ¿qué nos y alumnas concretos. Representan papel juegan las APAs en los consejos es­ situaciones com unes de las que, a par­ colares?... José Benedito contesta, de for­ tir de una inform ación suficiente y de ma clara y precisa, a través de 98 pre­ una \aloi u ion cu in iu la r a listad a, se guntas con sus correspondientes res­ puec ,cr i nnclusiones «pie fa­ puestas, a todas las cuestiones que pue­ vorecen el tom ar decisiones educativas den plantearse respecto a los órganos co­ legiados: normativa, reglas, personal, convocatorias, reuniones, quorum, ac­ Cada supuesto didáctico está contras­ tas, acuerdos, etc. tanto de centros pú­ tado con la normativa legal vigente, enblicos com o privados. Los capítulos del 3 libro están organizados por los siguien­ tes temas: concepto y tipología, perso­ o; nal de los órganos colegiados, procedi­ 7 3 :3: . miento de elaboración de los actos del el libro se ofrecen pautas de trabajen órgano colegiado, las actas de los acuer­ relación con las peculiaridades que puedos, vicios de los actos del órgano co ­ . legiado y recursos, órganos colegiados '.VC 3 3 ' / 33 LA 3.3 '3 . en la Administración educativa y órga­ de los capítulos sigue un mismo esque­ nos colegiados en los centros concerta­ ma-. organización de la información y las dos. En los últimos capítulos se presen­ propuestas correspondientes. Mientras tan modelos de convocatorias, actas y la información de carácter m á s concep­ certificados y las correspondientes re­ tual aparece organizada en mapas ce n ­ ferencias legales que respaldan el con­ tenido del libro. se una idea de conjunto sobre cada una de las necesidades especiales conside3 3 3.33 3 ns >

de reconocimiento

A c to

Vii

El consejero de Educación, Universidades e Investigación del País Vasco, In a x io O liveri, ha homenajeado al que fue primer consejero de Educación del Gobierno vasco, P e d ro M iguel E txen iq u e, que ha sido nombra­ do recientemente Premio Príncipe de Asturias. En el transcurso del acto le hizo entrega de una placa en reco­ nocimiento de.su labor institucional y méritos académicos.

Datos profesionales

Boletín de suscripción

SEGUNDO APELLIDO .

M agisterio O Licenciatura O O tros: ..........

CALLE..........................

■especialidad

LOCALIDAD.................

Entodos loscatálogos, realizando la reserva antes del 30 de junio ESPECIAL MÉJICO 1 5 d ía s , S A L ID A S 7 ju lio : 2 5 6 .0 0 0 p ta s . 1 5 d ía s , S A L ID A S 2 1 ju lio : 2 8 0 .0 0 0 p ta s .

. COD. POSTAL

O Semestre: 4 .0 0 0 .- Ptas. ........................EUROPA (C O R R EO ÁEREO)

O Semestre: 8 .2 5 0 .- P tas. ■ RESTO DEL M U N D O (C O R R EO ÁEREO)

O Semestre: 1 0 .2 5 0 .- P tas.

O A ño: 1 8 .3 5 0 .- Ptas.

C ontra reem bolso □

C l Público □ C oncertado



LJ D om iciliación SI DESEA QO M OIAR El PAGO, «SUENE LOS DATOS O U Í FACILITAMOS A CONTINUACIÓN

Oficina I

N ú m e io de cuenta

m

H

T

RVAN ADEUDAR EN MI C/C O LIBRETA LOS REC TtkO POR EDITORIAL ESCUELA ESPAÑOLA,........ ALAS

llS B S iiS

► Tipo de centro O Privado O O tro

ESQUELETO HUMANO C o m p o n e n t e s ó s e o s d e la m e jo r

?Su plaza es en propiedad?

Talón nom inativo que adjunto

Titular:[ J

E. Prim aria BUP U niversidad E. Adultos Interino

ca lid a d

O G iro Postal número:

j I 1I I

O □ □ ¿i Cl

O E. Infantil □ ESO □ FP d E. Especial O Estudiante

Pza. Tirso de M olina, 5-3.° izq. 28012 M adrid. Telf. 91 429 40 64. Fax: 91369 04 69

1C a rg o q u e o cu p a

EL IMPORTE LO A B O N A R A □

información y Reservas: A N T O U R S, S.L.

- á m b ito p ro fe s io n a l

PROVINCIA..........................

FIRMA DEL TITULAR

Z53R 0

7% Descuento

. Na.

CJ A ño: 1 4 .3 5 0 .- Ptas.

V E R A N O 1998

á NTOU* §

M

O FERTA E S P E C IA L PARA TRABA JAD O RES D E LA ENSEÑANZA

d

PRIMER APELLIDO.......

EXTRA N JERO

de un futbousta»

1estudios

NOMBRE....................

□ A ño: 6 .0 0 0 .- Ptas.

La PRÓXIMA SEMANA;

«El lenguaje

Sí □

No

ESCUELA ESPAÑOLA C A LLE M A Y O R , 4 . I s 2 8 0 1 3 M A D RID TELF: (9 1 ) 6 4 3 4 0 7 0

N O TA: Suscripción contra reembolso; se incremen­ tará en 250 ptas. por gastos de envió. El envió por avión se incrementará en 800 ptas. (Todos los envíos a Canarias serán por avión)

y m o ld e a d o s c o m o

e sq u e le to s d e h u e so H ech o s a

n a tu ra l.

m a n o , m a te ria le s

p lá stic o s d u ra b le s e

irro m p ib le s.

C r á n e o d e tre s p ie z a s, b ra z o s y p ie rn a s d e s m o n ta b le s . A ltu ra :

1 7 0

cm s. P e s o : 7 ,6

kgs.

P re cio : 4 5 .0 0 0

L IB R E R ÍA E S C U E L A E SP A Ñ O L A c/ Mayor, 4-1°. 28013 Madrid Telf.: 91 522 67 64. Fax: 91 531 48 86

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.