ESCUELA ESPAÑOLA. Pedro Páramo (1955) Juan Rulfo. Fragmento (Susana San Juan) EN ESTA EDICIÓN

ESCUELA ESPAÑOLA 10 de julio 2015 EN ESTA EDICIÓN Juan Rulfo........pp.1-2 Puertomingalvo...p.3 Julián Herbert.......p.3 Produciendo “Zonda” la últim

0 downloads 40 Views 2MB Size

Recommend Stories


Juan Rulfo
Literatura hispanoamericana del siglo XX. Narrativa mexicana. Novela vanguardista. Vida y obra. El llano en llamas. El hombre. Argumento

Juan Rulfo
Literatura hispanoamericana del siglo XX. Narrativa. Novela vanguardista. Vida y obras

Juan Rulfo
Literatura hispanoamericana del siglo XX. Narrativa. Novela vanguardista mexicana

El llano en llamas; Juan Rulfo
Literatura hispanoamericana del siglo XX. Narrativa (cuento) vanguardista. Adulterio, religiosidad y muerte

Story Transcript

ESCUELA ESPAÑOLA 10 de julio 2015

EN ESTA EDICIÓN Juan Rulfo........pp.1-2 Puertomingalvo...p.3 Julián Herbert.......p.3 Produciendo “Zonda” la última película de Carlos Saura....pp.4-6 Celebración del Centenario.....pp.7-9 Cartelera | Sección del estudiante..........p.10 Anuncios | Humor.p.11 Calendario..........p.12

boletín #3

Middlebury, VT

Pedro Páramo (1955) Juan Rulfo

Fragmento (Susana San Juan) Pedro Páramo es considerada con justicia como la más importante novela mexicana. Escrita con las voces de los muertos iba a llamarse Los murmullos. Cuando apareció hace exactamente sesenta años fue recibida con desgano por la crítica pero pocos años después aclamada por propios y extraños. Al llegar García Márquez a México, Álvaro Mutis le recomendó que la leyera y el autor de Cien años de soledad reconoce que es una de sus más importantes influencias. Tenía 32 años y su amigo le dijo a Gabo: Lea esa vaina, para que aprenda, carajo. Era Pedro Páramo. Recuerda García Márquez: “Aquella noche no pude dormir mientras no terminé la segunda lectura; nunca, desde la noche tremenda en que leí La metamorfosis de Kafka, en una lúgubre pensión de estudiantes de Bogotá, casi 10 años atrás, había sufrido una conmoción semejante. Al día siguiente leí El llano en llamas y el asombro permaneció intacto; mucho después, en la antesala de un consultorio, encontré una revista médica con otra obra maestra desbalagada: La herencia de Matilde Arcángel; el resto de aquel año no pude leer a ningún otro autor, porque todos me parecían menores”. Pedro Ángel Palou

«Esperé treinta años a que regresaras, Susana. Esperé a tenerlo todo. No solamente algo, sino todo lo que se pudiera conseguir de modo que no nos quedara ningún deseo, sólo el tuyo, el deseo de ti. ¿Cuántas veces invité a tu padre a que viniera a vivir aquí nuevamente, diciéndole que yo lo necesitaba? Lo hice hasta con engaños. »Le ofrecí nombrarlo administrador, con tal de volverte a ver. ¿Y qué me contestó? “No hay respuesta —me decía siempre el mandadero—. El señor don Bartolomé rompe sus cartas cuando yo se las entrego.” Pero por el muchacho supe que te habías casado y pronto me enteré que te habías quedado viuda y le hacías otra vez compañía a tu padre.» Luego el silencio. «El mandadero iba y venía y siempre regresaba diciéndome: »—No los encuentro, don Pedro. Me dicen que salieron de Mascota. Y unos me dicen que para acá y otros que para allá. »Y yo: »—No repares en gastos, búscalos. Ni que se los haya tragado la tierra. »Hasta que un día vino y me dijo: »—He repasado toda la sierra indagando el rincón donde se esconde don Bartolomé San Juan, hasta que he dado con él, allá, perdido en un agujero de los montes, viviendo en una covacha hecha de

troncos, en el mero lugar donde están las minas abandonadas de La Andrómeda. Ya para entonces soplaban vientos raros. Se decía que había gente levantada en armas. Nos llegaban rumores. Eso fue lo que aventó a tu padre por aquí. No por él, según me dijo en su carta, sino por tu seguridad, quería traerte a algún lugar viviente. »Sentí que se abría el cielo. Tuve ánimos de correr hacia ti. De rodearte de alegría. De llorar. Y lloré, Susana, cuando supe que al fin regresarías.» —Hay pueblos que saben a desdicha. Se les conoce con sorber un poco de aire viejo y entumido, pobre y flaco como todo lo viejo. Éste es uno de esos pueblos, Susana. »Allá, de donde venimos ahora, al menos te entretenías mirando el nacimiento de las cosas: nubes y pájaros, el musgo, ¿te acuerdas? Aquí en cambio no sentirás sino ese olor amarillo y acedo que parece destilar por todas partes. Y es que éste es un pueblo desdichado; untado todo de desdicha. »Él nos ha pedido que volvamos. Nos ha prestado su casa. Nos ha dado todo lo que podamos necesitar. Pero no debemos estarle agradecidos. Somos infortunados por estar aquí, porque aquí no tendremos salvación ninguna. Lo presiento. »¿Sabes qué me ha pedido Pedro Páramo? Yo ya me imaginaba que esto que nos daba no era gratuito. Y estaba dispuesto a que se cobrara con mi trabajo, ya que teníamos que pagar de algún modo. Le detallé todo lo referente a La Andrómeda y le hice ver que aquello tenía posibilidades, trabajándola con método. ¿Y sabes qué me contestó? “No me interesa su mina, Bartolomé San Juan. Lo único que quiero de usted es a su hija. Ése ha sido su mejor trabajo.” »Así que te quiere a ti, Susana. Dice que jugabas con él cuando eran niños. Que ya te conoce. Que llegaron a bañarse juntos en el río cuando eran niños. Yo no lo supe; de haberlo sabido te habría matado a cintarazos. —No lo dudo. —¿Fuiste tú la que dijiste: no lo dudo? —Yo lo dije. —¿De manera que estás dispuesta a acostarte con él? —Sí, Bartolomé. —¿No sabes que es casado y que ha tenido infinidad de mujeres? —Sí, Bartolomé. —No me digas Bartolomé. ¡Soy tu padre! Bartolomé San Juan, un minero muerto. Susana San Juan, hija de un minero muerto en las minas

2 | Escuela Española | 10 de julio 2015

de La Andrómeda. Veía claro. «Tendré que ir allá a morir», pensó. Luego dijo: —Le he dicho que tú, aunque viuda, sigues viviendo con tu marido, o al menos así te comportas; he tratado de disuadirlo, pero se le hace torva la mirada cuando yo le hablo, y en cuanto sale a relucir tu nombre, cierra los ojos. Es, según yo sé, la pura maldad. Eso es Pedro Páramo. —¿Y yo quién soy? —Tú eres mi hija. Mía. Hija de Bartolomé San Juan. En la mente de Susana San Juan comenzaron a caminar las ideas, primero lentamente, luego se detuvieron, para después echar a correr de tal modo que no alcanzó sino a decir: —No es cierto. No es cierto. —Este mundo, que lo aprieta a uno por todos lados, que va vaciando puños de nuestro polvo aquí y allá, deshaciéndonos en pedazos como si rociara la tierra con nuestra sangre. ¿Qué hemos hecho? ¿Por qué se nos ha podrido el alma? Tu madre decía que cuando menos nos queda la caridad de Dios. Y tú la niegas, Susana. ¿Por qué me niegas a mí como tu padre? ¿Estás loca? —¿No lo sabías? —¿Estás loca? —Claro que sí, Bartolomé. ¿No lo sabías? —¿Sabías, Fulgor, que ésa es la mujer más hermosa que se ha dado sobre la tierra? Llegué a creer que la había perdido para siempre. Pero ahora no tengo ganas de volverla a perder. ¿Tú me entiendes, Fulgor? Dile a su padre que vaya a seguir explotando sus minas. Y allá... me imagino que será fácil desaparecer al viejo en aquellas regiones adonde nadie va nunca. ¿No lo crees? —Puede ser. —Necesitamos que sea. Ella tiene que quedarse huérfana. Estamos obligados a amparar a alguien. ¿No crees tú? —No lo veo difícil. —Entonces andando, Fulgor, andando. —¿Y si ella lo llega a saber? —¿Quién se lo dirá? A ver, dime, aquí entre nosotros dos, ¿quién se lo dirá? —Estoy seguro que nadie. —Quítale el «estoy seguro que». Quítaselo desde ahorita y ya verás como todo sale bien. Acuérdate del trabajo que dio dar con La Andrómeda. Mándalo para allá a seguir trabajando. Que vaya y vuelva. Nada de que se le ocurra acarrear con la hija. Ésa aquí se la cuidamos. Allá estará su trabajo y aquí su casa adonde venga a reconocer. Díselo así, Fulgor. —Me vuelve a gustar cómo acciona usted, patrón, como que se le están rejuveneciendo los ánimos. Justina Díaz entró en el dormitorio de Susana San Juan y puso el romero sobre la repisa. Las cortinas cerradas impedían el paso de la luz, así que en aquella oscuridad sólo veía las sombras, sólo adivinaba. Supuso que Susana San Juan estaría dormida; ella deseaba que siempre estuviera dormida. La sintió así y se alegró. Pero entonces oyó un suspiro lejano, como salido de algún rincón de aquella pieza oscura. (...) Allá afuera se oía el caer de la lluvia sobre las hojas de los plátanos, se sentía como si el agua hirviera sobre el agua estancada en la tierra. Las sábanas estaban frías de humedad. Los caños borbotaban, hacían espuma, cansados de trabajar durante el día, durante la noche, durante el día. El agua seguía corriendo, diluviando en incesantes burbujas. Era la medianoche y allá afuera el ruido del agua apagaba todos los sonidos. Susana San Juan se levantó despacio. Enderezó el cuerpo lentamente y se alejó de la cama. Allí estaba otra vez el peso, en sus pies, caminando por la orilla de su cuerpo; tratando de encontrarle la cara:

—¿Eres tú, Bartolomé? —preguntó. Le pareció oír rechinar la puerta, como cuando alguien entraba o salía. Y después sólo la lluvia, intermitente, fría, rodando sobre las hojas de los plátanos, hirviendo en su propio hervor. Se durmió y no despertó hasta que la luz alumbró los ladrillos rojos, asperjados de rocío entre la gris mañana de un nuevo día. Gritó: —¡Justina! Y ella apareció en seguida, como si ya hubiera estado allí, envolviendo su cuerpo en una frazada. —¿Qué quieres, Susana? —El gato. Otra vez ha venido. —Pobrecita de ti, Susana. Se recostó sobre su pecho, abrazándola, hasta que ella logró levantar aquella cabeza y le preguntó: —¿Por qué lloras? Le diré a Pedro Páramo que eres buena conmigo. No le contaré nada de los sustos que me da tu gato. No te pongas así, Justina. —Tu padre ha muerto, Susana. Antenoche murió, y hoy han venido a decir que nada se puede hacer; que ya lo enterraron; que no lo han podido traer aquí porque el camino era muy largo. Te has quedado sola, Susana. —Entonces era él —y sonrió—. Viniste a despedirte de mí — dijo, y sonrió. Muchos años antes, cuando ella era una niña, él le había dicho: —Baja, Susana, y dime lo que ves. Estaba colgada de aquella soga que le lastimaba la cintura, que le sangraba sus manos; pero que no quería soltar: era como el único hilo que la sostenía al mundo de afuera. —No veo nada, papá. —Busca bien, Susana. Haz por encontrar algo. Y la alumbró con su lámpara. —No veo nada, papá. —Te bajaré más. Avísame cuando estés en el suelo. Había entrado por un pequeño agujero abierto entre las tablas. Había caminado sobre tablones podridos, viejos, astillados y llenos de tierra pegajosa: —Baja más abajo, Susana, y encontrarás lo que te digo. Y ella bajó y bajó en columpio, meciéndose en la profundidad, con sus pies bamboleando «en el no encuentro dónde poner los pies.» —Más abajo, Susana. Más abajo. Dime si ves algo. Y cuando encontró el apoyo allí permaneció, callada, porque se enmudeció de miedo. La lámpara circulaba y la luz pasaba de largo junto a ella. Y el grito de allá arriba la estremecía: —¡Dame lo que está allí, Susana! Y ella agarró la calavera entre sus manos y cuando la luz le dio de lleno la soltó. —Es una calavera de muerto —dijo. —Debes encontrar algo más junto a ella. Dame todo lo que encuentres. El cadáver se deshizo en canillas; la quijada se desprendió como si fuera de azúcar. Le fue dando pedazo a pedazo hasta que llegó a los dedos de los pies y le entregó coyuntura tras coyuntura. Y la calavera primero; aquella bola redonda que se deshizo entre sus manos. —Busca algo más, Susana. Dinero. Ruedas redondas de oro. Búscalas, Susana. Entonces ella no supo de ella, sino muchos días después entre el hielo, entre las miradas llenas de hielo de su padre. Por eso reía ahora. —Supe que eras tú, Bartolomé. Y la pobre de Justina, que lloraba sobre su corazón, tuvo que levantarse al ver que ella reía y que su risa se convertía en carcajada. Afuera seguía lloviendo. Los indios se habían ido. Era lunes y el valle de Comala seguía anegándose en lluvia.

Escuela Española | 3

Puertomingalvo Fernando Recaj

No hay duda de que internet ha cambiado nuestras vidas. Las ha cambiado porque nos permite acceder a un gran caudal de información y de forma precisa. Si, por ejemplo, deseamos conocer pueblos bonitos en España, poniendo estas palabras en un buscador accedemos a varias páginas webs como www.los pueblosmasbonitosdeespana.org, en la que, además de los pueblos más conocidos por su belleza como Albarracín (Teruel) o Santillana del Mar (Cantabria),

podemos descubrir pueblos casi deshabitados y ubicados en lugares remotos que nos sorprenden por su encanto y su singularidad. Uno de ellos es, por ejemplo, Puertomingalvo (Teruel). Llegar hasta allí requiere de paciencia por su lejanía y las condiciones lamentables de la carretera, pero vale la pena. Se trata de un pueblo medieval construido en una montaña de roca en el que parece que nadie, desde hace mucho tiempo, presta atención a las saetas del reloj.

Aníbal Superstar Julián Herbert

Julián Herbert (Acapulco, 1971) es una de las voces más originales de la literatura mexicana reciente. Después de un poemario que sorprendió a todos, Kubla Kahn, ganó el Premio Jaén con una novela portentosa que ha tenido gran éxito de crítica y público y ha sido traducida a más de diez idiomas, Canción de tumba (Mondadori, 2011). Pedro Ángel Palou Yo no sé cómo amar a un elefante. Me da igual si lo dijo Daktari
 Yvonne Elliman
 P. T. Barnum
 la mamá de Dumbo meciendo al cachorro a través de los barrotes de una cárcel con ruedas Tito Livio en sus Décadas de la historia romana wikipedia
 cualquier otra siniestra criatura que hoy le informa a este mundo hacia dónde sopla el nudo corredizo:
 yo no sé cómo amar a un elefante. He cambiado.
 He cambiado un spot por una
 quemadura.
 La quemadura es el lenguaje con que juro, manos abiertas sobre el hielo. La quemadura máquina de guerra,
 huellas de paquidermo sobre la nieve de los Alpes. Soy un guardián y dos cabezas.
 Con la primera perdí dos guerras púnicas.
 Con la segunda triunfé en la batalla de Cannas. Sueño todas las noches con
 mi hijo. Yace
 sumergido en su madre; es
 un gladius o un diente empollado
 o una bolsa de transfusión.

De Álbum Iscariote (Julián Herbert). México: Editorial Era, 2014.

Sueño que una serpiente de leche bronca y sombrero duerme debajo de mi studio couch. Sueño estúpidos colibríes secuestrados por el ámbar tragaluz de una mansión en ruinas. Sueño que un sacerdote encapuchado de gangsta lo besa y lo amaga empuñando una Uzi. Sueño que juntos apedreamos a una adúltera llamada Escipión el Africano. Mi hijo, rayo púrpura en la mano de Baal, atraviesa la nieve
 armado de su lanza y montando un elefante. Yo lo espero en el quirófano: cuatro cambios de ropa, toallas húmedas, una mantilla blanca. Y ahora el circo: grandes masas de carne machacada en Sagunto, Ilíberis, Ruscinón. Y ahora precipicios: las piernas de mi mujer abiertas a la masacre. Y ahora –me indica lo que llaman
 el destino (voz en off; locutor; una antístrofa)–
 el mensaje de nuestros patrocinadores: Turba de aminoácidos tu nombre, Aníbal,
 yerno de Asdrúbal, hijo
 de Amílcar Barca.

4 | Escuela Española | 10 de julio 2015

Produciendo “Zonda”, la última película de Carlos Saura Antonio Saura

que produzca una película sobre música argentina. Yo le expongo los costes, las complejidades, les defino el campo en que se pueden mover y me ofrezco a ayudarles a diseñar el proyecto, pero aviso de que no quiero producirla, a lo sumo asesorar. Le propongo que el proyecto tenga una base argentina, y un director argentino. Pero al mencionarlo de pasada, al empresario le seduce la idea de que la haga mi padre. ¡Ya la fastidiamos! Si la hace, ¡tendré que producirla!

Llevo 55 años siendo hijo de Carlos Saura, y pocos produciéndole películas. De hecho, lo he hecho solo en tres ocasiones: “Salomé” “Fados” y “Zonda”, todas musicales. Lo bueno de producir a Saura es que, en general, el resultado es más que satisfactorio. Y por eso los que le producimos, solemos repetir. La primera fue “Salomé”, y casi vino de casualidad. Mi padre preparaba un espectáculo musical con la bailarina Aida Gómez y música de Roque Baños, y viendo los ensayos, me pareció que era una lástima no convertirlos en película. Empezó, por tanto, una nueva etapa de mi relación con mi padre: producirle. Pasados unos años, vino “Fados”, una experiencia maravillosa, donde, superado el enorme esfuerzo que significó juntar el dinero, todo fue como la seda, hasta el mismo rodaje, que al tener que traerlo desde Lisboa a Madrid, me permitió vivir el día a día de convivir con esos músicos maravillosos: Mariza, Chico Buarque, Caetano Veloso, Lila Downs, Carminho, Camané, y el impulso del proyecto, el gran Carlos do Carmo, entre otros. Bien financiada, bien producida, bien vendida y gestionada, muy galardonada, pocas películas me han dado tantas satisfacciones personales y profesionales como “Fados”. Con la siempre imprescindible ayuda de mi hermano Saura Medrano, un rodaje de mi padre es una balsa de paz, donde todo el mundo disfruta y se divierte, las cosas salen bien, y ves que los equipos aprenden trabajando. Mi padre utiliza su ironía, no siempre fina, aragonesa, cuando las cosas no le gustan, y permite a su equipo aportar ideas que incorpora, o no, siguiendo un criterio coherente. Nunca humilla a nadie, ni necesita demostrar nada… bueno, cuando el productor visita el rodaje, se hace el importante, pero como lo es, no molesta. Y con esto llego a “Zonda, Folclore Argentino”, una paradoja en mi vida, y en mi relación profesional con Carlos Saura, mi padre. “Zonda” nace como un proyecto en el que no creo y termina siendo una película que me maravilla, pero que deja de ser mía. Un buen amigo, Arni Giraldo, me presenta a un empresario argentino que acaba de conocer y quedar fascinado por Polo Román, uno de los componentes de “Los Chalchaleros”. Y me proponen

Yo aviso –siempre aviso– que primero habría que ver si le interesa, y si dice que sí, luego tendremos que vivir con su propuesta creativa, porque Saura tiene un concepto muy definido y claro de lo que quiere hacer con los musicales. Planteo que puede sentar mal en Argentina que un español se atreva con su música: planteo todo lo que entiendo serán los retos, para ver de qué temple está hecho el financiero. El insiste, ¡pues a ello!: hablamos con Saura, le interesa la idea, pero quiere saber más; organizamos un viaje a Salta en el norte de Argentina, cuna de mucha de esa música, conocemos la belleza de las tierras, escuchamos las canciones, bebemos muy buen vino, nos acogen los Nocheros en su casa, comemos carne y empanadas deliciosas y nos volvemos enamorados de todo ese mundo. Intento buscar aliados para el empeño y encuentro en Mariana Erijimovich, una antigua colaboradora de mi empresa, a la persona idónea: me presenta a sus socios en producción, Marcelo Schapnes, hombre de cultura y gran trayectoria y Alejandro Israel, cada uno con una energía distinta y una pasión contagiosa. Abrazan el proyecto como suyo, y juntos diseñamos la película. Cuando tenemos claro el plan y volvemos a hablar con el empresario que nos empujó a todos a este empeño, este desaparece y con él todo el planteamiento de financiación prometido: nos deja con el proyecto y con la gestión de la ilusión de Saura. Hay que volver a empezar de cero para levantar el dinero. Y yo ya no me puedo escapar. Pasa un año largo trabajando como hormiguitas buscando un inversor aquí, otro más allá; desde Argentina van juntando un grupo de profesionales excepcional para acompañar a Saura y construyendo el complejo armazón financiero local, desde España yo voy atando los cabos que puedo atar. Incorporo al sueño un coproductor francés, Stephan Sorlat, que a su vez nos trae una poderosa agencia de ventas internacional, MK2, con la que yo ya había trabajado con satisfactorios resultados en “Salomé”. En diciembre de 2013 parece que ya está todo cerrado y la película está encarrilada. En el camino quedan los noes y lo síes de posibles inversores. Cada “no” como un puñal. Es entonces cuando mi socio y yo llegamos al acuerdo de desligarme de Zebra Producciones, la empresa que fundamos juntos en el 2.000 y de la que soy Director General. Vendo mis acciones y desde ese momento, tras 14 años, dejó de ser parte de la productora y por tanto, de las películas que he producido y del legado acumulado: así es la vida del empresario. Consigo una libertad creativa que había perdido en los últimos años que la empresa dedicó a producir televisión, pero perdía un socio generoso y valiente. Pactamos no dejar huérfana la película de mi padre. Acepto seguir siendo Productor Ejecutivo y por tanto uno de los responsables directo, pero sin una pieza clave en cualquier producción: la firma del cheque. En cine, al igual que en casi todas partes, la

Escuela Española | 5

regla de oro es que el que tiene el oro hace las reglas. Establecida la fecha de rodaje en agosto de 2014, con la financiación de “Zonda” prácticamente cerrada a falta de unos flecos, en junio mi ex socio, José Velasco, decide que no se fía y que no quiere hacer la película. Tiene miedo. La retirada de la coproducción española significaba, indefectiblemente, el fin del proyecto. Tener miedo en producción es lo normal. Los productores nos desayunamos con el miedo, comemos miedo y cenamos miedo. Pero tenemos que aparentar seguridad, fortaleza, confianza y sobre todo arrojo: somos los almirantes de una flota de egos que hay que conducir a buen puerto. Cualquier asomo de duda genera la desbandada. Producir cine es hacer encaje de bolillos con profesionales de primer nivel: hacer cine musical como el que propone Saura obliga a una planificación meticulosa a la que se añade la complejidad de gestionar los tiempos de los músicos, cantantes y bailarines, cuya vida está en otros asuntos, y no siempre coinciden sus tiempos con los de la película. Tener miedo para un productor es lo normal: lo anormal sería no tenerlo. ¡Tantas cosas pueden ir mal! Puede enfermarse el director, un actor, puede haber tormentas cuando necesitas sol, o sol cuando necesitas nieve; puede quebrar un país y quedarte sin el dinero prometido, o no llegarte nunca el dinero apalabrado, o llegarte menos porque el cambio de divisa se tornó desfavorable, o no cumplir un socio con su parte y tener que asumirla, o cumplir, pero no con técnicos de segunda y sin la calidad prometida: … ¡Y todo eso tan solo en la parte financiera y técnica durante rodaje! Porque en el rodaje puede ir también mal la artística: el actor que tiene que enamorar a la actriz la odia en cada plano, o la actriz mira más a otra actriz que al galán, que mira más a otro galán, pero no se miran entre ellos; puedes pensar en hacer una comedia, y te sale una tragedia, puedes tener un director que se obsesiona con un plano inútil y perder varios días de rodaje, o directamente que se vuelve loco y no rueda según lo pactado…, o los infinitos problemas técnicos que surgen siempre. Y luego viene el montaje…. ¡el montaje!... No recuerdo una sola vez –salvo trabajando con mi padre– en que el primer montaje del director me haya gustado. Y no siempre es culpa del director: en el primer montaje el productor ve, por primera vez, en imágenes seguidas unas de otras, ese guión que ha apoyado, por el que ha luchado con bancos, instituciones, agentes y por el que pone en riesgo su fortuna personal o, si es inteligente, la ajena. Normalmente, lo que el productor soñó que vería en la pantalla, no está, porque ahora hay otros puntos de vista que han moldeado la obra: actores que han aportado su interpretación de los personajes que antes eran letra en papel y ahora son carne, sentimientos y voz, un montaje de un director con su visión y su estética personal, una fotografía de un director de fotografía que ha pintado el guión con sus colores…. Y más adelante vendrá una música que lo cambia todo… o lo estropea. El primer montaje nunca es el final: a partir de ahí se va creando de nuevo la película, con debates y discusiones con el director que, agotado, ya da por terminado su trabajo; o, al contrario, inseguro, quiere seguir cambiando, retocando o volviendo a rodar lo que no funciona… porque siempre hay algo que no funciona… ¡Tantas cosas que pueden ir mal! Y luego viene el estreno: la cantidad de factores aleatorios que pueden afectar el lanzamiento de una película es enorme, que si el fin de semana hacía demasiado calor o caía demasiada fuerte la lluvia, que si otra película nos quitó nuestro público, que si nos equivocamos en el cartel, en el tráiler, que si ha llegado tarde, o pronto, o nunca… Nada garantiza que el empeño para hacer la película termine por ser rentable, ¡pero cuando sale bien, qué gozo, que estallido de felicidad!

Un productor tiene que tener miedo. Pero también tiene que tener fe. El trabajo del productor es reducir a un mínimo controlable los riesgos haciendo que todo avance con prudencia, pero sin pausa. Detenerse de repente, decir que no se hace algo cuando se ha dicho que sí, y poner en peligro el trabajo de años de otros productores… ¡es tremendo! Una producción es un Titanic, una vez en rumbo, no hay marcha atrás: y si enfrente está un iceberg, hay que rogar porque se derrita antes de chocar con él. Tirar una balsa al mar y salvarse dejando que el resto de la gente se la pegue, se puede hacer, pero no es muy estético… Velasco le tuvo miedo a Argentina –con razón, las noticias de ese verano no eran muy halagüeñas, que si impago de deuda, que si pleito en la corte de Nueva York– , desconfiaba de los otros productores –sin razón, pero estaba en su legítimo derecho, no les conocía–, desconfiaba del proyecto, de mí –ya no éramos socios–, y quería seguridades, certezas… Quería saber, antes de hacerla, si la película se acabaría a tiempo, en dinero, en forma, y que él fuera el último en aportar su parte (lo que destrozaba el calendario de pagos que se había preparado): en definitiva, poner el dinero, sí, pero cuando no hubiera riesgo. Tenía sus razones. Lo peor era que eran buenas razones, razones razonables, intachables. No puedo criticarle su miedo. Lo que necesitaba era su fe. Al final me la dio, y por eso le estoy muy agradecido. Ahora está en los títulos como “Productor”. Yo soy “Productor Ejecutivo”. Pero me pasé el verano de 2014, mientras daba clases en Middlebury, buscando las certezas que me pedía mi ex socio para convencerle de que no diera marcha atrás, y que al menos comprometiera el dinero que yo había conseguido para la película... ¡y que yo no podía utilizar porque lo conseguí para mi antigua empresa! Desde Vermont, con mucho esfuerzo y horas de mails y llamadas a varios continentes, pude conseguir que el suflé no se desinflara. Finalmente, José aceptó seguir en el proyecto, imponiendo condiciones draconianas, pero no parándolo. No se ha arrepentido. Él también ha aprendido a soñar. ¡Y ahora, un año después, vuelve a querer hacer cine, cuando antes renegaba del negocio! Mientras tanto, los productores argentinos, con una paciencia y un empeño que les honra y nunca podré agradecerles bastante, aguantaron al frente de la nave, y se convirtieron en los Almirantes que la película necesitaba. La pasión de Saura por hacer este proyecto que ya le había calado en los huesos, hizo el resto. Pero para mí fue un verano muy duro, tal vez el más duro de mi carrera: apenas mitigado por el gozo de enseñar en Middlebury.

6 | Escuela Española | 10 de julio 2015

El rodaje comenzó en septiembre. Los productores argentinos gestionaron el elenco, y con Saura fueron definiendo la película final. Lito Vitale se incorpora como asesor musical imprescindible, y pronto se fueron cerrando los músicos: Jairo, Juan Falú, Vitillo Ábalos, Soledad Pastorutti, Liliana Herrero, Pedro Aznar, Horacio Lavandera, El Chaqueño Palavecino junto a Jimena Teruel, Peteco Carabajal, el baile de Koki y Pajarín Saavedra… Y se caen otros por problemas de agenda: Los Nocheros, los Tekis… ¡Una lástima, estuvieron desde el principio! Y mi padre perfila sus homenajes a dos grandes, Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanki. Yo apoyé desde lejos: no pude estar. Tras casi cuatro años de lucha por hacer la película, tras haber guiado la nave a las manos adecuadas, luchando hasta el último segundo para conseguir que se hiciera, soñando cada momento del rodaje, tuve que delegar; lo ajustado del presupuesto, mi trabajo en otro proyecto, la compleja relación con mi antigua empresa y una serie de circunstancias personales me hicieron imposible vivir el día a día del rodaje en Buenos Aires: justo, como he dicho al hablar de “Fados”, la parte más fascinante de estas películas saurianas. Seguía el proceso a diario desde España, interviniendo vía Skype o mail cuando había problemas donde se necesitaba mi diplomacia. Creo que pude ayudar en la distancia. Y luego, por supuesto, pude aportar mi grano de arena en el montaje, no solo acogiendo en mi casa a César Custodio, el magnífico montador argentino, el tiempo en que se trabajaba en España, para ahorrarle gastos a mi antigua productora, pero con el privilegio de ir viendo como se iban juntando las piezas del rompecabezas delante de mis ojos, sorprendido porque al no estar familiarizado con el material de rodaje, todo me resultaba nuevo. Me apenó, eso sí, ver que por una enfermedad, Polo Román, el alma inicial de la película, el amigo que nos fue introduciendo en este mundo, quedaba fuera: y con él, una de mis canciones favoritas: “A los bosques yo me interno” (pa consolarme llorando…) Paralelamente, en el proceso de filmación, ya había surgido de nuevo el debate/diálogo entre productores y Saura. Ellos/nosotros, proponíamos que Saura arriesgara por un formato que diferenciara la película de los anteriores musicales que había hecho. Saura, al contrario, veía la película como una continuación de un todo, una síntesis de su obra, y por tanto consideraba irrenunciable el estilo. Yo sé que los productores tenemos razón sobre el complejo impacto que pueda tener una película que sigue apostando, incluso más que las anteriores, por un minimalismo completo, sin historia, tan solo con la pureza de los números y los bailes. Espera-

Programa Graduado en España El próximo miércoles, 15 de julio, tendrá lugar la segunda reunión con Patricia Rodríguez, Directora de Middlebury School in Spain. Esta reunión está dirigida a todos los estudiantes de máster que irán a estudiar a Madrid en septiembre. En la reunión se hablará sobre cuestiones no académicas del programa, como el alojamiento, visados, actividades culturales, recursos disponibles en Madrid, etc. Al final de la reunión habrá tiempo para hacer preguntas también de tipo académico. Esta segunda reunión se llevará a cabo en MBH 219. Cualquier duda o pregunta, pueden contactar con Patricia a través del correo electrónico: [email protected]

mos y sabemos que tendremos una reacción de crítica y público ambivalente: por un lado la calidad de la obra es indudable, pero la acusación de falta de originalidad estará ahí. El director, por supuesto, también tiene razón al seguir explorando de una manera tan radical, lo auténtico de la propuesta. No quiere trajes típicos (tan solo una cantante quiso llevarlo y Saura le dejó), sino de calle, no quiere escenarios, sino la pura luz y las proyecciones como únicos elementos, no acepta efectos de ningún tipo, salvo los que resultan de la puesta en escena. Saura se auto-inmola, porque quien vea todas sus películas musicales descubre que lo que podría parecer un amaneramiento, es en realidad una ofrenda a la música y los bailarines donde el director pasa a un segundo plano. Pero esa apuesta es también una apuesta por un mercado limitado, un público entendido y sensible. Los productores tienen razón, la gente acusará a Saura de repetirse. Y esa reiteración ocultará para algunos la belleza de los números y de la propuesta. Y Saura tendrá razón, pues la repetición en este caso es la culminación de una obra: ¿acaso no se repite Bach en las “Variaciones…”? Al final, sucederá como con sus anteriores cintas, que están en la historia del cine. Cuando estrenamos “Fados” en Portugal se criticó la particular selección musical de Saura, que incorporara artistas ajenas al Fado, el imponer estéticas no clásicas, el baile, ¡herejías!: ahora es un clásico que representa Portugal por el mundo. Cuando hizo “Flamenco”, se dijo que faltaban Giraldas, fuentecillas y faralaes. Ahora su estética se imita en espectáculos flamencos y la copia Tarantino en “Kill Bill”. Mientras, Saura, impertérrito, prosigue su camino de descubrimiento personal. Yo. De “Zonda”, me quedo con la hermosura de la propuesta, con el gozo de haber puesto en marcha una película que si no es reconocida hoy, lo será con el tiempo. Y me quedo con las ganas de producirle la siguiente: pero ya tendrá que ser una de ficción, retornar al Saura de “La Prima Angélica” o “ El Jardín de las Delicias”, mis dos películas favoritas. El que quiera hacerlo en el futuro, ha de saber que producir a Saura, hoy en día, es entablar un diálogo con un hombre culto y cazurro, trabajador y perezoso, creativo pero reiterativo en lo que le gusta, que escucha y es sordo… un verdadero artista con un mundo particular, y al tiempo un director flexible a las nuevas ideas. ¿cómo se guisa eso? Para saberlo, hay que producir a Saura.

Escuela Española | 7

Celebración del Centenario Cartel de eventos

años de

LENGUAS DEL 22 DE MAYO AL 9 DE AGOSTO

Exhibición por el Centenario de las Escuelas de Lengua Overbrook gallery, en el Museo para las Artes de Middlebury College Un viaje alrededor del mundo en esta colección especial del verano para celebrar el Centenario de las Escuelas de Lengua de Middlebury. Los diversos países y culturas de las 11 escuelas de lengua están representados en 22 obras de arte seleccionadas de la colección permanente del museo. Además de las horas de visita regulares, el museo abrirá sus puertas de 7 pm a 8:30 pm el miércoles, 15 de julio.

VIERNES, 10 DE JULIO

Película “Siguiendo la Novena: tras los pasos de la última sinfonía de Beethoven” 8 pm en la sala de conciertos de El Centro para las Artes. Las Escuelas de Lengua presentarán el estreno en Vermont de esta película documental, que realiza un viaje cinematográfico a través de los cinco continentes y dentro del corazón y el alma de uno de las grandes obras de arte. La película será presentada por su director y productor Kerry Candaele.

JUEVES, 16 DE JULIO

Ceremonia “Honoris Causa” y Apertura del Congreso 10 am en Mead Chapel Conferencia magistral – Adrian Wooldrige Gestor de la revista The Economist y editor y escritor de la columna Schumpeter Pane: Marco para la agenda académica global De 1:30 pm a 3:00 pm, en Wilson Hall (McCullough) En la ya competitiva Carrera para “globalizar el curriculum” y atraer al mayor número de estudiantes internacionales, ¿cómo los universitarios tienden lazos hacia las comunidades y entornos para los que fueron creados para servir? ¿Cómo los líderes académicos globalizan sus agendas institucionales mientras se mantienen leales a los ámbitos locales, regionales y nacionales de las que emergieron? ¿Cómo podemos asegurar que identidades locales, economías y tradiciones que estas instituciones representan no se pierden en un “mundo plano”? Jeff Cason, moderador Decano de los Programas Internacionales, Middlebury College

Wen Yee Ho, Máster en la Escuela Francesa ‘78, pianista 8 pm en la sala de conciertos del Centro para las Artes Estudio en La bemol Mayor, Opus 25 No. 1 e Improptu Fantasía en Do sostenido menor, Op. 66, ambas de Frederich Chopin.

Junko Hibiya Presidente, International Christian University

SÁBADO, 11 DE JULIO

Concierto de la Escuela de Hebreo 8 pm en Wilson Hall (McCullough) LIONS es un grupo formado por 7 componentes afincado en NYC que toma su inspiración de la hermosa música de Etiopía. Interpretarán versiones musicales de funk etíope de los años 60 y 70, así como música tradicional Israelí con influencia etíope.

DEL MIÉRCOLES, 15 DE JULIO AL VIERNES, 17 DE AGOSTO

Congreso: Aplicación Local [Local App]: Lenguaje y cultura en un “mundo plano” Los asistentes abordarán la cuestión “¿Cuál es el ambiente en el que nuestros futuros estudiantes y profesionales aprenderán de forma más productiva sobre otras partes del mundo y cómo llegar a hablantes de otras lenguas? Varios expertos en paneles debatirán diversos temas, incluyendo académicos globales, lenguaje e identidad, y las Escuelas de Lengua del próximo siglo.

MIÉRCOLES, 15 DE JULIO

Panel: Los nexos entre personas, lenguaje y tecnología. ¿Dónde encajamos? De 2:00 pm a 3:30 pm en la Biblioteca Davis, sala 105 Streaming desde el Instituto de Estudios Internaciones de Middlebury en Monterey, California. Concierto de Carrillón 5 pm en Mead Chapel. George Matthew Jr, organista del College representará obras de Beethoven. Serie de lecturas en memoria de Randie Malinsky: “Palabras con un punto de vista” presentado por Omri Lior De 5:30 pm a 6:30 pm en MBH 220 (Bicentennial)

Laurie L. Patton

Presidenta, Middlebury College

Driss Ouaouicha

Presidente, Al Akhawayn University

Donald Steinberg

Presidente y CEO, World Learning. Inc.

Panel: La salsa secreta: vender productos globales en mercados locales De 3:30 pm a 4:45 pm en Wilson Hall (McCullough) ¿Cómo los fallos de globalización como el caso de Walmart en Alemania o la división de Daimler/Chrysler pueden decirnos acerca de la necesidad de enseñar a los ejecutivos de los negocios un conocimiento básico de las culturas regionales, valores y clientes? ¿Pueden los especialistas en marketing hacer llegar correctamente su mensaje hacia los mercados internacionales sin tener conocimiento de los discursos sociales que apuntalan y los mantienen? ¿Qué tan importante es el acceso directo a los medios de comunicación locales y regionales (televisión, comerciales, redes sociales, prácticas culturales) en el conocimiento del mercado global? Charles MacComarck, Ejecutivo en residencia, Middlebury College, Moderador Presidente y director ejecutivo, Save the Children Catherine Lee Cambio de director, Stena Line, Trustee of Middlebury Steve Martus Director General y líder de “The derivate solutions group”, Mitsubishi UF J Securities, London Bill McAndrews

Vicepresidente, Estrategias de comunicación y corporación, Comunicación, BMW

Marna Whittington

Chair, Middlebury Board of Trustees

Concierto: Francisco Álvarez, pianista y Maria Laetitia Hernández, soprano 9:00 pm en la sala de conciertos, Centro para las Artes El renombrado pianista Francisco “Paco” Álvarez y la soprano Maria Laeititia se unen para una tarde inolvidable. Álvarez es profesor de pia-

8 | Escuela Española | 10 de julio 2015

no en el Conservatorio Superior de Música en Granada y director del Coro de la Facultad de Ciencias en la Universidad de Granada y el Coro de la Escuela Española en las Escuelas de lengua durante el verano. Ha dado conciertos como pianista en grandes salas de España, Estados Unidos, Latinoamérica y Europa y ha grabado música española para la Radio Nacional de España. Hernández, como finalista en las audiciones del Consejo Metropolitano Nacional de la Región Sureste el pasado año, ha trabajado en Óperas y orquestas en Puerto Rico y Florida.

Stephen Snyder, Moderador

VIERNES, 17 DE JULIO

Scott McGinnis Asesor Académico y Profesor de Defense Language Institute

Panel: Trabajar Sin Subtítulos: Ex alumnos de las Escuelas de Idiomas/ Kathryn Davis Fellows 9:00 a.m. - 10:15 a.m., Wilson Hall Los antiguos alumnos de las Escuelas de Idiomas de Middlebury reflexionan sobre cómo haber estudiado una lengua y cultura afecta a su trabajo y su trayectoria profesional. Este panel incluirá becarios de Kathryn Davis que están trabajando en todo el mundo en una variedad de profesiones. Philip Geier, Fundación de la Familia Kathryn Moderador Davis; Partner, College Board de Supervisores Jessica Beinecke

Medios sociales, China

Christa Bryant Harvard Nieman Journalism Fellow, former Christian Science Monitor Bureau Chief Scott Markowitz

Director Administrativo, Bank of New York Mellon

Helene Songe

Alta comisionada de la Naciones Unidas para refugiados, Oficial de Desarrollo de la Comunidad en Pasto, Colombia

Caroline Travalia

Profesora Asociada de Lingüística Española, Hobart and William Smith Colleges

Panel: Lengua e Identidad: Saliendo de la zona de comfort 10:30 a.m. - 12:00 p.m., Wilson Hall ¿Cómo el “Nuevo Tribalismo” afecta a los idiomas con los que nacemos y los idiomas que queremos aprender, o los que tenemos una necesidad de aprender, o se espera que aprendamos? ¿El enigma Wittgenstein (“Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo”) sigue siendo válido? ¿Cómo negocian los lingüistas y la lingüística las tensiones entre la convergencia global y las identidades nacionales? Susan Baldridge

Provost, Middlebury College

Rosemary Feal Director Ejecutivo de la Asociación de Lenguas Modernas Michael Geisler Vicepresidente de Escuelas de Idiomas, Director de la Oficina de Riesgos, Middlebury College Judith Liskin-Gasparro

Profesora de español

Art Troitsky Periodista ruso y Profesor de la Escuela de Ruso Panel: Escuelas de lenguas 2.0: El próximo siglo 1:30-3:00 pm, Wilson Hall ¿Cuáles son las tendencias emergentes y las mejores prácticas de la enseñanza en el nuevo milenio analizando la realidad de las diversas comunidades y particularidades? ¿Los estudios de área harán una reaparición? ¿Cómo triangulan los profesores y administradores el estira y afloja de la educación internacional intercultural, multiculturalismo y la globalización? ¿Cuál será el papel de la tecnología (software de traducción, de medios sociales en línea formas / híbridas de entrega de currículo) en la mediación de estos intereses divergentes? Como se verá un concepto innovador como la inmersión intensiva de las Escuelas de Idioma en un centenar de años a partir de ahora a medida que avanzamos de 1,0 a 2,0?

Decano de las Escuelas de Idiomas, Middlebury College

Elizabeth Bernhardt Directora del Centro de Idiomas de la Universidad de Stanford Aline Germain-Rutherford

Profesora Asociada, Instituto de Lenguas Oficiales y Bilingüismo y Directora del Centro Canadiense de Estudios de Bilingüismo y Política Lingüística, Universidad de Ottawa

Vardit Ringvald Directora del Instituto de Promoción del Hebreo y la Escuela de Hebreo, Middlebury College Conferencia final magistral– Frank Sesno De 3:30 pm a 5:00 pm, Mead Chapel Frank Sesno ’77, ex corresponsal de CNN, presentador y jefe de la oficina de Washington, director de la Escuela de Relaciones Públicas y Medios de Comunicación en la Universidad de George Washington. Rakugo 7:30 p.m., Auditorio Dana Rakugo es un arte tradicional japonés de narración. Los intérpretes cuentan historias de humor, miedo o historias dramáticas y conmovedoras usando expresiones faciales vividas y el lenguaje corporal para transmitir sus personajes. En la presentación anual Rakugo, los profesionales Yanagiya Sankyo y Ryuutei Saryuu interpretan historias clásicas mientras Nayashiya Niraku, artista tradicional en papiroflexia, convierte las peticiones de la audiencia en obras maestras de papel. Realizada en japonés, pero adecuada para los no hablantes. Stacey Kent en concierto 8:30 p.m., Centro de las Artes Cantante de Jazz y nominada al Grammy, la estadounidense Stacey Kent trae a Middlebury el amor a las lenguas y su gloriosa voz. Kent, alumna de las Escuelas de portugués, italiano y alemán, es realmente una artista internacional. Es chevalier de la Orden de las Artes y las Letras de Francia y reconocida por la realeza musical brasileña. En 2012 grabó un disco en vivo junto a Marcos Valle, leyenda de la bossanova; además Roberto Menescal, compositor y ganador del Grammy a la Trayectoria musical como guitarrista, hace aparición en el último álbum de Kent “Las luces cambiantes”. Stacey realizó una gira de ocho meses en el 2014 en la que se presentó en más de 100 conciertos, a lo largo de 30 países y cinco continentes, cantando en varios idiomas. Kent se presentará junto a su marido, el saxofonista y compositor Jim Tomlinson, exalumno también de la Escuela Portuguesa de Middlebury. Esta promete ser una velada multilingüe de canciones y jazz.

SÁBADO, 18 DE JULIO

Presentación de todas las Escuelas, poesía, música, baile 2:00 p.m. - 4:00 p.m., Mead Chapel Taiko Drumming De 4:00 a 5:00 pm, frente a la Capilla Mead El Taiko ha sido una parte muy importante de la cultura japonesa durante mucho tiempo; ha sido utilizado por sanadores espirituales para disipar los malos espíritus y alejar las plagas de insectos de los campos de arroz; los Samurai la usaban para inculcar el miedo en el enemigo y el coraje en sí mismos; los aldeanos, en sus oraciones para pedir lluvia y en acción de gracias al pedir por una cosecha abundante. Con el tiempo, muchas áreas han desarrollado coreografías únicas y ritmos que celebran festivales o recreaciones de hechos históricos. Baile de Gala 8:00 pm, Nelson Arena Si pueden, ir con ropa al estilo 1915. Fuegos artificiales, 10:00 pm

DOMINGO, 19 DE JULIO

Abigail Washburn & Wu Fei en concierto 8:00 p.m., Capilla Mead

Escuela Española | 9

Desde Nashville llega la cantautora y música de clawhammer banjo Abigail Washburn quien combina sonidos tradicionales del folk con sonidos experimentales, teniendo como resultado un campo musical único en su tipo. Extrañamente familiar y a su vez completamente diferente a todo lo que jamás se ha escuchado. Una ex alumna de la escuela china de Middlebury, Washburn habla chino y es capaz de hacer profundas conexiones con la cultura y la gente en el otro lado del Pacífico. Washburn es una de las pocas artistas extranjeras actualmente de gira por China, participando de forma independiente y con regularidad. Ella graba sus temas en inglés y chino como solista y con su marido, Béla Fleck, así como con la banda old-time “Uncle Earl y Sparrow Quartet.” Originaria de Beijing, Wu Fei es una compositora, vocalista y música del guzheng (cítara china). Ella pasó sus años de formación en el Conservatorio de Música de China antes de venir a los EE.UU en el 2000 donde comenzó a diversificar su sonido y experimentar ampliamente, trabajando con músicos como John Zorn, Fred Frith, Carla Kilhstedt, Evan Parker, Pauline Oliveros, y muchos otros. Wu Fei compone para coro, cuarteto de cuerda, conjunto de cámara, gamelán balinés, y orquesta; dentro de su trabajo incluye una composición para Percussions Claviers de Lyon que se estrenó en la Sala de Conciertos de la Ciudad Prohibida en Beijing. Wu también ha aparecido como invitada en los trabajos de Fred Frith’s Eye to Ear II (2004, Tzadik) and The Happy End Problem (2006, ReR). En Middlebury, Abigail Washburn y Wu Fei se presentaran como un dúo de banjo - guzheng , tocando y cantando una selección de canciones que combinando sus influencias tradicionales de los Apalaches y Chinas.

LUNES, 20 DE JULIO

Leopoldo Erice, concierto de piano y Kazem Abdulla, clarinete. 8 pm, Sala de conciertos de El Centro para las Artes. Una velada de música clásica que ofrece piezas del repertorio de Brahms, Schumann y Schubert. Leopoldo Erice (España, 1977) a lo largo de su vida profesional, ha dado conciertos en Europa, América, Asia y África. Ha sido profesor de la Universidad Americana de Sharjah (Emiratos Árabes Unidos), en la Universidad Wilfrid Laurier (Canadá), en Middle Tennessee State University (EE.UU). En 2006 fundó el Festival Internacional de Música Clásica en Ribadeo, España. Leopoldo ha ganado prestigio en estos años y ha sido premiado a nivel nacional e internacional. Ha realizado grabaciones para programas de televisión y radio de España, Argentina, Siria y EE.UU. Posee el título de Doctor en Artes Musicales de la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook (EE.UU). Kazem Abdullah, maestro y clarinetista, ex alumno de la Escuela Alemana en Middlebury, se ha convertido en uno de los directores estadounidenses jóvenes más vistos en la actualidad. En agosto de 2012 se convirtió en Director general de Música en la ciudad de Aquisgrán, Alemania. Evento patrocinado por la Escuela Alemana y la Escuela Rusa.

años de

LENGUAS

NORMAS ACERCA DEL CENTENARIO 1. La asistencia a los eventos del Centenario es altamente recomendable, pero no obligatoria. Si algún estudiante quiere mantener la palabra de honor durante todo su verano, no habría ningún problema. 2. Se suspenderá la “palabra de honor” (¡primera vez en cien años!) durante los eventos del Centenario, pero NO en los comedores ni en las residencias. Se sugiere a los estudiantes que vayan a dichos eventos a que sigan hablando en español si es que se encuentran con otros estudiantes/ profesores de nuestra Escuela (aunque obviamente si hay un diálogo público, éste se hará en inglés). 3. Se anima a los estudiantes, sobre todo a los de maestría y DML, a que asistan al congreso. Se otorgará Certificado de Asistencia a todos aquellos que asistan al menos a CUATRO mesas, ya sea paneles o conferencias magistrales. 4. No se cancelarán las clases, pero cualquier estudiante que vaya al simposio tendrá una ausencia justificada. 5. En la medida de lo posible, se anima a todos a asistir a las conferencias magistrales del simposio (jueves 16, a las 10 am; y viernes 17, a las 3:30 pm). 6. Para el baile de gala (el sábado 18 de julio) nos piden que llevemos ropa que se asemeje a la usada en 1915 (esto no es obligatorio).

Concierto Francisco Álvarez y María Leticia Hernández Jueves 16 de julio 9:00pm (Mahaney Center for the Arts)

Francisco Álvarez Díaz es profesor de piano en el Conservatorio Superior de Música de Granada y dirige el Coro de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Lleva viniendo a Middlebury desde 1993 para tocar música española y latinoamericana y desde 2004 es profesor de la Escuela Española. María Leticia Hernández, nació en San Juan, Puerto Rico. Además de incontables personajes realizados haciendo escenas de diversas óperas y zarzuelas, trabaja como solista en concierto junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (Concierto de la APOS 2013 y

2014) y también con la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico Arturo Somohano y  para Pro-Arte Musical en Puerto Rico. Ha sido ganadora del Metropolitan National Council Auditions en el distrito de la Florida (USA) dos años consecutivos 2013 y 2014. En sus proyectos más recientes estuvo su participación en el Especial del Banco Popular 2013 junto con Rafy Dávila, Lourdes Robles Y Glenn Monroig. Este verano, con motivo del Centenario, presentarán un repertorio internacional alusivo a las ocho lenguas representadas en Middlebury.

10 | Escuela Española | 10 de julio 2015

Sección del estudiante Emily Caballero, estudiante graduada, nos comparte una greguería creada para la clase de Escritura con Eva Núñez.

11 SÁBADO

TIEMPO DE VALIENTES Damián Comedia Szifrón

Argentina 2005

Los libros nos dejan viajar sin movernos del sofá.

12 DOMINGO

110 minutos

SIN DEJAR HUELLA María Novarro

México 2000

Drama

100 minutos

Mariano es un psicoanalista que, a raíz de un accidente de tráfico, es condenado a realizar trabajos comunitarios relacionados con su profesión. La tarea que el juez le asigna es la de atender a Alfredo, un inspector de la Policía Federal anímicamente devastado por la infidelidad de su mujer. Mariano tendrá que improvisar sus sesiones de psicoanálisis mientras acompaña a Alfredo en sus investigaciones. Casi sin darse cuenta, se irá sumergiendo en el universo policial hasta el punto de convertirse en una especie de ayudante extraoficial de Alfredo. Con subtítulos en español

Narra el encuentro de Aurelia (Tiaré Scanda) madre soltera con dos hijos y Ana (Aitana Sánchez-Gijón), traficante de arte prehispánico, dos vivales que viajan por todo el país desde Ciudad Juárez a Veracruz y a Cancún, perseguidas por dos policías corruptos “Mendizabal” y “El chaparro” y por dos narcos “Saúl” y “El primo”. Una historia que muestra el valor de la amistad, la búsqueda de un futuro abierto, el retrato de un México contradictorio, la fuerza de la maternidad, la solidaridad, la naturaleza femenina, el amor a la vida, el engaño, la supervivencia y la tenacidad. Con subtítulos en español

Presentada por Malena Armstrong.

Presentada por Analaura Brophy.

14

13

LUNES

Alberto Rodríguez

Drama Comedia

España 2014

MIÉRCOLES

ZONDA:

LA ROJA

FOLCLORE ARGENTINO 105 minutos

La película ganadora del Goya 2013, del director más intersante de la nueva generación, Alberto Rodriguez. Andalucía, año 1980. En un pequeño y olvidado pueblo de las marismas del Guadalquivir, dos jóvenes desaparecen misteriosamente. Llegan dos detectives de Madrid, Pedro y Juan, con métodos y perfiles muy diferentes. Pronto descubren que en los últimos años han desaparecido varias jóvenes más y que además del arroz, existe otra fuente de ingresos en la región: el tráfico de drogas. Y que hay poderosos interesados en que no se descubra a los asesinos. Presentada por Antonio Saura.

Carlos Saura

Musical

Argentina 2015

Si te interesa publicar algo en el boletín, comunícate con Sofi Zambrano: [email protected]

15

MARTES

LA ISLA MÍNIMA

© Liniers. De la serie «Enriqueta leyendo»

85 minutos

Para los amantes del folclore de Argentina, Middlebury tiene el honor y el privilegio de presentar en sesión privada (solo se ha visto en Argentina), exclusiva para profesores y alumnos de la Escuela Española, la última y todavía no estrenada ni siquiera en España, película musical de Carlos Saura: Zonda: Folclore argentino. Presentada por Antonio Saura.

Documental España José Luis 2012 López Linares

116 min.

Cuenta el viaje de la selección española desde ser Campeona de Europa a ser Campeona del Mundo. Una sinfonía de color, que nos hace ver el fútbos como nunca lo habíamos sentido. Presentada por Antonio Saura.

Escuela Española | 11

Humor Liniers, Ricardo Siri (nacido en Buenos Aires en 1973). Empezó haciendo fanzines y desde el 2001 publica su tira Macanudo en el diario La Nación. Ha publicado más de 20 libros en España, Estados Unidos, Perú, República Checa, entre otros; y su trabajo

como pintor, dibujante, ilustrador y muralista ha recorrido varios países y espacios culturales. Hizo la tapa de los discos de Kevin Johansen, Logo y La Lengua Popular de Andres Calamaro. En Marzo de 2014 Liniers ilustro la portada de la prestigiosa revista The New Yorker.

© Liniers «Dije elegante»

Este viernes no dejes de asistir a la segunda fiesta de verano de la Escuela Española.

Radio de la Escuela Española ¡Ya regresó la Radio de la Escuela Española! Escúchanos los martes de 3:00-4:00pm en 91.1 FM de la radio o entrando en http://wrmc.middlebury.edu/

¿emergencia?

Tutorías Para aquellos estudiantes que estén interesados en recibir tutorías, Eva Lea y Daniel Sefami se encuentran en Milliken 201 y 202 en los siguientes horarios:

Eva Lea (201)

Daniel Sefami (202)

Viernes 10:00-11:00am

Viernes 10:00-11:00am

Lunes - Jueves 10:00-11:00am 3:30-6:30pm

Lunes - Jueves 10:00-11:00am 2:30-5:30pm

*Deben apuntarse en las listas que se encuentran pegadas en las puertas de sus oficinas.

En caso de emergencia: Este fin de semana (10, 11 y 12 de julio) se puede llamar a:

Roberto Véguez (802) 734-7239 [email protected] oa Hugo Caraballo (802) 458-5326 [email protected] Además, siempre se puede llamar al departamento de Public Safety (802) 443-5911, a todas horas, incluso en fines de semana.

12 | Escuela Española | 10 de julio 2015

de

LUNES

Y

MIÉRCOLES

Voleibol: 5:00-6:00pm (detrás de Milliken)

viernes

10 sábado

11

MARTES

Y

JUEVES

Fútbol: 5:00-6:30pm (Cancha de fútbol americano) Ceremonia de Palabra de Honor para estudiantes de 1er nivel: 2:00pm (Proctor) Junta para La Película: 4:00pm (Coltrane)

Partido fútbol vs Escuela Rusa: 10:15am (Estadio de fútbol americano)

LUNES

A

VIERNES

Coro: 1:00-1:50pm (MDC Chapel) Teatro: A convenir con Carlos Corona (Sótano de Sunderland/DANA/Wright)

¡Fiesta! 9:00pm-1:00am (MCC Wilson Hall)

Película: Tiempo de Valientes 8:30pm (MBH 216)

domingo

12

Partido voleibol vs Escuela China: 4:00pm (Campo Forest 2)

Película: Sin dejar huella 8:30pm (MBH 220)

lunes

13

Clínica de pronunciación: 5:45-6:30pm (MBH 438) Salsa: 5:30-6:30pm (Coltrane)

Película: La isla mínima 8:30pm (MBH 216)

martes

14

Radio: 3:00-4:00 pm 91.1FM Música e imágenes: el mundo prehispánico: 3:00-4:40pm (Ross 3)

Película: Zonda: Folclore Argentino 8:30pm (MBH 216)

Tango: 5:30-6:30 pm (Coltrane)

miércoles

15

Club de cocina: 5:00-7:00 pm (Bowker House) Yoga: 5:30-6:30 pm (Mitchell Green Lounge/MCC)

Junta de graduados que van a Madrid 2ª parte 4:00-6:00pm (MBH 219) Película: La Roja 8:30pm (MBH 220)

jueves

16

Concierto Paco Álvarez y María Laetitia: 8:30pm (MCA) años de

LENGUAS

VIERNES

17

Concierto Stacey Kent años de

LENGUAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.