Escuela Judicial se une a las Naciones Unidas para capacitar en Derechos Humanos

Escuela Judicial se une a las Naciones Unidas para capacitar en Derechos Humanos. Periodista: Danny Hernández Mata Del 18 al 22 de mayo, la Escuela J

7 downloads 50 Views 1MB Size

Recommend Stories


las Naciones Unidas para
Bangladesh Programa Conjunto de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres Programa Conjunto: Programa Conjunto de las Nac

Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Informe de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de l

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS
OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS Conclusiones y recomendaciones del Comité contra la Tortura : Noruega. 2

El Nuevo Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas *
El Nuevo Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas* Este comentario está disponible en www.anuariocdh.uchile.cl Morton H. Halperin** y Diane F.

BOLIVIA INFORME PARA EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS
BOLIVIA INFORME PARA EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS SEGUIMIENTO A LAS OBSERVACIONES FINALES ADOPTADAS EN OCTUBRE DE 2013 Amnes

Story Transcript

Escuela Judicial se une a las Naciones Unidas para capacitar en Derechos Humanos. Periodista: Danny Hernández Mata

Del 18 al 22 de mayo, la Escuela Judicial en colaboración con la Oficina del Alto Comicionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (OACNUDH), impartió el curso “Formación de formadores de derechos humanos”, cuya finalidad es incrementar y fortalecer la aplicación de los estándares internacionales de los derechos humanos en los funcionarios judiciales. La capacitación fue recibida por 19 jueces y juezas así como fiscales y representantes de la defensa pública de Costa Rica, los participantes provenientes de diferentes puntos del territorio nacional como: San José, zona Atlántica, Cartago, Guanacaste y Sarapiquí acudieron al llamado con la intención de fortalecer sus decisiones judiciales apoyados en los Derechos Humanos y a la vez convertirse en formadores de sus colegas, una vez de vuelta a sus despachos. Para Alejandro Valencia Villa, Consultor de OACNUDH, la Formación de formadores en Derechos Humanos; es clave para los operadores de justicia, “lo que buscamos es capacitar a un grupo de: jueces, defensores públicos y fiscales, que tengan las suficientes herramientas para transmitir en sus propios pares, a sus propios colegas, a sus compañeros de trabajo en este caso, estandares minimos de derechos humanos con el proposito de que sean aplicados y citados en la profesión diaria ya sea como juez defensor, o fiscales.

Escuela Judicial se une a las Naciones Unidas para capacitar en Derechos Humanos. Periodista: Danny Hernández Mata

Para la Directora de la Escuela Judicial Ileana Guillén Rodríguez, “las capacitaciones en Derechos Humanos, deben ser una constante para los administradores de Justicia, la iniciativa de sembrar la semilla en las personas que nos acompañan es sumamente importante y de nuestra parte estamos en total disposición de seguir colaborando para que se fortalezca y se desarrolle la implementación de los Derechos Humanos gracias a la formación de formadores”. Para el juez Nain Isaac Monge Segura del Juzgado de Familia de Desamparados se refirio al curso de la siguiente manera: “para mí como juez este ha sido uno de los cursos con más alto nivel académico, práctico y teórico que hemos podido recibir, la semana ha sido de mucho provecho, el curso cuenta con altos estándares académicos, aptos para un curso de derechos humanos”, en cuanto a la incorporación de los estandares internacionales en materia de derechos humanos agregó, “desde la primera etapa virtual de este curso nosotros como jueces ya visualizamos la necesidad de incorporar en forma exhastiva los estandares internacionales como parametros mínimos de protección de derechos humanos”, finalmente se le consulto al juez sobre su papel como formador de formadores, “para ser formador no solo hay que manejar la teoría sino que hay que tener práctica y pedagogía, a partir de allí; hay que realizar un plan de formación para poder transmitir las ideas”.

Escuela Judicial se une a las Naciones Unidas para capacitar en Derechos Humanos. Periodista: Danny Hernández Mata

El consultor de OACNUDH, explico que la formación abarco aspectos teóricos como prácticos, incluyendo el análisis de la jurisprudencia nacional e internacional y se presto especial atención a las cuestiones de interés señaladas por los mecanismos de protección a nivel internacional y regional en materia de derechos humanos en Costa Rica. Para María Carrasco, asesora en igualdad y no discriminación de OACNUDH, al consultarle sobre la idoneidad de Costa Rica para este tipo de formaciones manifesto, “es que Costa Rica reconoce los tratados internacionales en Derechos Humanos, como parte de su legislación nacional, sin embargo; hay toda una evolución en derecho internacional de los derechos humanos, que requiere ser de una formación permanente, no es que Costa Rica no tenga jueces capacitados en materia de Derechos humanos, sino que eso le da herramientas pedagógicas tambien”. Sobre este tema la Directora de la Escuela Judicial Ileana Guillén Rodríguez agregó,” Costa Rica ha sido un país que siempre se ha caracterizado por ser referente y tiene un gran liderazgo en el tema de derechos humanos, reflejo de esto; es que en nuestro país se encuentra la corte interamericana de Derechos Humanos”. Los participantes fueron capacitados sobre la aplicación nacional del derecho así como las normas internacionales en la aplicación de los derechos humanos, se incluyo el análisis de la jurisprudencia internacional comparada sobre estudios de caso en áreas temáticas muy específicas, así como temas de acceso a la justicia como es el caso de los pueblos indígenas, derechos de la mujer, discriminación, entre otros.

Escuela Judicial se une a las Naciones Unidas para capacitar en Derechos Humanos. Periodista: Danny Hernández Mata

Para la Directora de la Escuela Judicial Ileana Guillén Rodríguez, “las capacitaciones en Derechos Humanos, deben ser una constante para los administradores de Justicia, la iniciativa de sembrar la semilla en las personas que nos acompañan es sumamente importante y de nuestra parte estamos en total disposición de seguir colaborando para que se fortalezca y se desarrolle la implementación de los Derechos Humanos gracias a la formación de formadores”. Para el juez Nain Isaac Monge Segura del Juzgado de Familia de Desamparados se refirio al curso de la siguiente manera: “para mí como juez este ha sido uno de los cursos con más alto nivel académico, práctico y teórico que hemos podido recibir, la semana ha sido de mucho provecho, el curso cuenta con altos estándares académicos, aptos para un curso de derechos humanos”, en cuanto a la incorporación de los estandares internacionales en materia de derechos humanos agregó, “desde la primera etapa virtual de este curso nosotros como jueces ya visualizamos la necesidad de incorporar en forma exhastiva los estandares internacionales como parametros mínimos de protección de derechos humanos”, finalmente se le consulto al juez sobre su papel como formador de formadores, “para ser formador no solo hay que manejar la teoría sino que hay que tener práctica y pedagogía, a partir de allí; hay que realizar un plan de formación para poder transmitir las ideas”.

Escuela Judicial se une a las Naciones Unidas para capacitar en Derechos Humanos. Periodista: Danny Hernández Mata

De igual manera la jueza Rosaura Chinchilla Calderón del Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito Judicial de San José , destaco la labor de los derechos humanos en la administración de justicia, “es una experiencia necesaria y valiosa en los pueblos latinoamericanos, porque permite aparte de conocimientos de algunos mecanismos de protección, ser agentes multiplicadores para nuestras sociedades tan requeridas de protección y divulgación de esos instrumentos”. Finalmente, María Carrasco indico, “hay un elemento fundamental y es que todos podemos saber, pero no todos; tenemos la habilidad de transmitir el conocimiento y aquí vamos a identificar quienes tienen ese conjunto del conocimiento de la sustancia pero tambien las habilidades para transmitir ese conocimiento y eso es fundamental en ese tipo de trabajos, sobre todo creo que es también como generar o por lo menos despertar la inquietud a otros jueces, magistrados y otros operadores de que hay caminos para soluciones juridicas en el marco del derecho internacional de los derechos humanos”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.