Escuela Municipal de Música. Alhama de Murcia

GUITARRA CLÁSICA Escuela Municipal de Música De Alhama de Murcia PROGRAMA OFICIAL DE ESTUDIOS PROGAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA CLÁSICA ENSEÑANZAS

1 downloads 91 Views 605KB Size

Story Transcript

GUITARRA CLÁSICA

Escuela Municipal de Música De Alhama de Murcia PROGRAMA OFICIAL DE ESTUDIOS

PROGAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA CLÁSICA

ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA

Curso 2012-2013

Manuel León García

(Licenciado en Guitarra Flamenca por el Conservatorio Superior de Música de Murcia)

1

GUITARRA CLÁSICA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN  1. OBJETIVOS GENERALES  2. CONTENIDOS GENERALES  3. METODOLOGÍA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. COORDINACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS  4. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN.  5. OBJETIVOS Y CONTENIDOS ESPECIFICOS POR CURSOS: 5.1 OBJETIVOS 5.2 CONTENIDOS. 5.3 SECUENCIA. 5.4 MATERIAL DIDÁCTICO RECOMENDADO  6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 6.1.PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN : a) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN b) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 6.2. CONTENIDOS MÍNIMOS 6.3. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y DE REFUERZO 6.4. ADAPTACIONES CURRICULARES  7. ACCESO A OTROS CURSOS 7.1. OBRAS Y ESTUDIOS ORIENTATIVOS  8. AMPLIACIONES  9. EDUCACIÓN EN VALORES  10.ACTIVIDADES

DE

EXTENSIÓN

CULTURAL

Y

PROMOCIÓN

ORGANIZADAS POR EL DEPARTAMENTO.  11. ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA, CURSO 1º Y 2º

2

ARTÍSTICA

GUITARRA CLÁSICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA CLÁSICA ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA INTRODUCCIÓN

La etapa de iniciación en una disciplina artística es un período muy importante y delicado. Aquí es donde se produce la evolución más acelerada de toda la vida musical, pues el alumnado comienza por la familiarización con el instrumento y termina, tras cuatro cursos de aprendizaje, asumiendo unos contenidos básicos que le capacitan para afrontar las enseñanzas profesionales con garantías, en el caso de que así lo decida.

Los cuatro cursos que componen el grado de Enseñanzas Elementales configuran una etapa de suma importancia para la maduración del futuro instrumentista ya que en este periodo han de quedar sentadas las bases de una técnica correcta y eficaz que le permitirá seguir cursando el grado profesional. Se comenzará por el correcto entendimiento del texto y paralelamente la adquisición de unos recursos técnicos instrumentales, para poder hacer que la música adquiera su verdadera dimensión de mensaje expresivo.

La relación entre profesor y alumno/a es muy importante en esta etapa ya que la evolución intelectual y emocional del alumno/a es muy acelerada y posee una personalidad cambiante, porque se ha de favorecer el desarrollo de sus cualidades innatas y estimular la maduración de su afectividad. Es necesario que aprenda a valorar determinados recursos como la memoria, la facultad intelectual y la importancia del estudio como herramienta para su futuro como intérprete.

La duración de la clase será de media, o una hora semanal, en función de las necesidades del alumno /a, según la carga lectiva del curso.

3

GUITARRA CLÁSICA

1.-OBJETIVOS GENERALES:

Las Enseñanzas Elementales de Música tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos/as capacidades que les permitan: • Interpretar adecuadamente un repertorio básico que motive el gusto por la música. • Familiarizarse con la práctica en conjunto. • Habituarse a la dinámica de trabajar en grupo. • Respetar las normas que exige la puesta en escena. • Responder al pulso único. • Comprender la funcionalidad del conjunto sobre la base de la participación individual. • Reconocer en la práctica de conjunto los contenidos asimilados. • Aprender la necesidad de concentración. • Reconocerse dentro del grupo. • Potenciar la socialización. • Potenciar el desarrollo de la lectura a primera vista. • Desarrollar la sensibilidad y la concentración necesarias para conseguir la capacidad de discriminación auditiva, de manera que permita la escucha simultánea de otros, al mismo tiempo que se ejecuta la propia.

La finalidad del aprendizaje es apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de los pueblos y de las personas. Poder expresarse con sensibilidad musical y estética para interpretar y disfrutar la música de las diferentes épocas y estilos y para enriquecer sus posibilidades de comunicación y de realización personal. Lograr interpretar en público, con la necesaria seguridad en uno mismo para vivir la música como medio de comunicación. Interpretar música en grupo habituándose a escuchar otras voces o instrumentos para adaptarse equilibradamente al conjunto. Ser consciente de la importancia del trabajo individual y adquirir las técnicas de estudio que permitan la autonomía en el trabajo y la valoración del mismo. Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración, la audición interna y el pensamiento musical.

4

GUITARRA CLÁSICA

2.- CONTENIDOS GENERALES:

Percepción y desarrollo de las funciones motrices que intervienen en la ejecución guitarrística y de su adecuada coordinación. Desarrollo de la habilidad de cada mano y la sincronización de ambas. Desarrollo de la sensibilidad auditiva como factor fundamental para la obtención de la calidad sonora. Afinación de las cuerdas. Desarrollo de la distancia entre los dedos de la mano izquierda. Principios generales de la digitación guitarrística y su desarrollo en función de expresar con la mayor claridad las ideas y contenidos musicales. Trabajo de la dinámica y la agógica Utilización de las posibilidades tímbricas del instrumento. Conocimientos básicos de los distintos recursos de la guitarra. Aprendizaje de las diversas formas de ataque en la mano derecha para conseguir progresivamente una calidad sonora adecuada y realizar distintos planos simultáneos. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles-motivos, temas periodos, frases, secciones, etcétera, para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva. Desarrollo de una conducción clara de las voces en obras contrapuntísticas. Armónicos naturales. Iniciación a la grafía contemporánea. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Adquisición de hábitos de estudios correctos. Iniciación al trémolo. Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y obras del repertorio guitarrístico que se consideren para desarrollo de la capacidad musical y técnica del alumno.

5

GUITARRA CLÁSICA 3.-METODOLOGIA

La metodología que vamos a llevar a cabo será activa, participativa y globalizadora con otras asignaturas. Activa y participativa puesto que partiendo de una serie de conocimientos que el profesor va a impartir, el alumno, a través de su práctica instrumental, irá comprobando de forma directa y práctica todos los conceptos teóricos. Será globalizadora puesto que se buscarán todas las posibles conexiones entre el área de música y otras como el Lenguaje Musical. Los contenidos serán comunes para todos los alumnos/as, pero serán desarrollados progresivamente dependiendo directamente y en gran medida de la propia capacidad y aptitud del alumno, (según en el grado que corresponda) realizando así una enseñanza personalizada.

Estrategias metodológicas: • Planteamiento de ayuda en relación a los objetivos del estudio. • Preparación y elección de estudios y obras adaptado a cada tipo de alumno atendiendo a sus necesidades. • Plantearles una línea a seguir dentro de cada trimestre. • El contacto humano e individual con el alumno/a como motor a su ánimo en el estudio • Animar a los alumnos con ejemplos del propio profesor en cuestiones de desanimo que obstaculicen su progreso musical. • Infundirle ánimos y afecto por la asignatura y el instrumento. • Narraciones esporádicas de anécdotas relacionadas, de alguna forma con la enseñanza (humor pedagógico) . • Organización de audiciones de alumnos/as. • Explicación de la materia, de forma clara y concreta.

COORDINACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS En las Enseñanzas Elementales de mMúsica es muy importante el trabajo coordinado con otros departamentos, sobre todo con las asignaturas de Lenguaje Musical y Agrupación Instrumental. Se mantendrá una continúa interacción entre los profesores tutores y los responsables de estas asignaturas. La lectura, el ritmo y la entonación tendrá que estudiarse y trabajarse de manera coordinada con los responsables de Lenguaje Musical. Todos los objetivos y contenidos que hacen referencia a la práctica de la música en grupo se harán de manera coordinada con los representantes de las asignaturas y profesores de otras especialidades como por ejemplo: piano, flauta, violín, etcétera.

6

GUITARRA CLÁSICA

4.- CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua, comprobando el adecuado desarrollo y cumplimiento de los objetivos y contenidos. Del mismo modo cada trimestre los alumnos/as tocarán en las audiciones programadas por el departamento. La asistencia a clase será un criterio de evaluación teniendo en cuenta que las faltas no justificadas en más de un 30% influirá directamente en la calificación final.

Criterios de evaluación

1. Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumir todos los procesos del aprendizaje. Mediante este criterio, se observará la disposición y atención de los alumnos/as a los contenidos que se impartan en clase por el profesor. 2. Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través de su instrumento, con fluidez y comprensión. Con este criterio de evaluación se trata de comprobar si los alumnos/as adquieren y desarrollan la capacidad para desenvolverse con progresiva autonomía en la lectura e interpretación de textos musicales adecuados a su nivel. En estas situaciones se comprobará si establecen relaciones entre los distintos aspectos de la interpretación y la idea musical que se pretende exponer. 3. Dominar los procesos técnicos básicos adecuados a su nivel con el instrumento de manera que permitan exponer con libertad creativa el discurso musical. Mediante este criterio se valorará el desarrollo de implantación de los procesos técnicos que permitan un normal desenvolvimiento del alumno o alumna en el entorno creativo. 4. Memorizar correctamente piezas apropiadas a su nivel. Con este criterio de evaluación se pretende comprobar el desarrollo de la memoria sin abandonar la progresión en la aplicación de los conocimientos teórico-prácticos expresivos del lenguaje musical a través de la interpretación de textos musicales. 5. Interpretar obras musicales de acuerdo con criterios básicos de estilo. Con este criterio de evaluación se pretende comprobar la progresión del alumno/a para utilizar los recursos expresivos propios de cada época, a fin de ofrecer una interpretación del texto musical

7

GUITARRA CLÁSICA creíble y coherente. Se trata de verificar si el alumno/a comprende la obra musical globalmente como un todo, regido por pautas estéticas básicas. 6. Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumento correctos y adecuados. A través de este criterio se valorará la interacción con el instrumento, la capacidad de adaptación al mismo y a los movimientos necesarios para expresar la música a través de él con libertad y fluidez. 7. Comprender y recrear con posterioridad a una audición, los rasgos característicos sonoros básicos de las obras escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la progresión dentro de los procesos mentales de comprensión, abstracción y capacidad de síntesis musical de los alumnos/as dentro de los procesos auditivo-reflexivos. Este criterio es fundamental para realizar el proceso de aprendizaje, especialmente a edades tempranas, cuando los alumnos o alumnas aprenden por imitación. 8. Mostrar en clase, mediante la interpretación de los ejercicios, estudios y obras programados, la capacidad de planificación y trabajo autónomo en casa. Con este criterio de evaluación se pretende verificar en el alumnado el asentamiento de actitudes como la constancia, la atención continuada, la valoración del esfuerzo para la consecución de unos fines y la capacidad de organización del estudio. Estos últimos son, sin duda, fundamentales para el progreso musical. 10. Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativas de su nivel. Se trata, con este criterio, de comprobar la capacidad de puesta en escena, por parte de los alumnos/as, para interpretar las obras trabajadas en clase. Mediante este criterio se verificará si se ha producido la toma de conciencia del proceso comunicativo y socializador en el que debe basarse la interpretación. De esta forma, el alumnado, valorará positivamente el estudio como medio para alcanzar estos fines concretos que se demostrarán en la actuación. 11. Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical. Este criterio de evaluación presta atención al desarrollo de la capacidad auditiva del alumno/a para adaptar sus criterios y parámetros interpretativos a los de sus compañeros/as, con el fin de obtener un resultado común óptimo y unificado.

8

GUITARRA CLÁSICA 5.- OBJETIVOS Y CONTENIDOS ESPECIFÍCOS POR CURSOS

CURSO 1º. ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA 5.1) Objetivos: Será necesario que desde el comienzo el profesor inculque al alumno/a la necesidad de un estudio diario, en el que la cantidad de estudio esté supeditada a la calidad. Es primordial que el alumno/a aprenda a estudiar reflexivamente, siempre escuchándose para corregirse los defectos, ya que su avance dependerá de la calidad de su atención. El profesor deberá animarle y hacerle comprender que sus conocimientos musicales deben ser lo más completos posible. 5.2) Contenidos: Se comenzará con unos conocimientos generales sobre el instrumento: partes, cuerdas, trastes, diapasón, afinación, etc... - Colocación del instrumento, posición del cuerpo y de ambas manos. - Conocimiento de las seis cuerdas en el primer cuádruplo. - Colocación correcta de la mano izquierda sobre el diapasón, sin que el dedo pulgar se doble. - Colocación correcta de la mano derecha, fijando primero la pulsación del dedo pulgar y después de la de los dedos índice y medio alternados. - Trabajar distintas formas de la mano derecha. - Pulsación inicial del pulgar - Pulsación inicial de los dedos i, m, a . - Conocimiento de pulsación de todos los dedos de la mano derecha. - Iniciación de la técnica de ½ cejílla. ( 3º trimestre) convenientemente realizarla con el dedo 1, sin la intervención de los otros. - Iniciación a la técnica de ligados asc.-Concepto- 1, 2, 1, 3, en las dos primeras cuerdas. ( 3º trimestre). - Trabajo sobre el ritmo - Conocimiento de la relación de sonidos simultáneos, tratando de mantener un equilibrio en las voces. - Aprender a efectuar cambios de medidas. Rítmo. - Trabajos de escalas: cromáticas y diatónicas (una octava) - Resaltar la melodía sobre el acompañamiento. ( Breve explicación sobre la melodía e iniciación a la forma musical)

9

GUITARRA CLÁSICA - Un elemento imprescindible para su estudio es el metrónomo muy útil para mantener una velocidad y ampliarla progresivamente. - Trabajo de pequeños fragmentos que el alumno memorizará. ( Desarrollo de la memoria) 5.3) Secuencia: 1º. –Trimestre: • Conocimientos generales sobre el instrumento: partes, cuerdas, trastes, diapasón, afinación..... • Colocación del instrumento, posición del cuerpo y de las manos. • Conocimiento de las notas de las seis cuerdas reconocidas en el pentagrama, tocando en la práctica y reconociendo su aplicación de la 1ª, a la 4ª cuerda. • Colocación correcta de la mano izquierda sobre el diapasón, sin que el dedo pulgar se doble. • Colocación correcta de la mano derecha, fijando primero la pulsación del dedo pulgar y después la de los dedos índice y medio alternados. 2º. -Trimestre: • Conocimiento de las notas en las seis cuerdas. • Resaltar la melodía sobre el acompañamiento. (Breve explicación sobre la melodía e iniciación a la forma musical. • Trabajo de la escala cromática y diatónica de Do M. • Trabajo de sonidos simultáneos, tratando de no omitir ninguno y manteniendo el equilibrio entre las voces, (i, m,). • Estudio de escalas cromáticas hasta el primer cuádruplo. 3º.-Trimestre: Repaso de la materia dada en los demás trimestres. Trabajo sobre la formula de arpegios. Iniciación al conocimiento de ligados asc. en primera cuerda. Iniciación al concepto de ½ cejilla.

5.4) Material didáctico recomendado LUISA SANZ: - Parte práctica: completa. - Música popular: nº 1, 4 , 3. - Música clásica: nº del 41 al 46 ESCALAS DIATONICAS Y CROMÁTICAS ADAPTACIONES: Sobre melodías populares. Nivel fácil

10

GUITARRA CLÁSICA CURSO 2º. ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA 1) Objetivos: - Profundizar y perfeccionar lo estudiado en el curso anterior. - Afianzar el hábito del estudio diario, que será de mayor duración y calidad conforme va siendo más alto el curso.

En el periodo de vacaciones no dejarán de estudiar y lo aprovecharán para preparar los estudios y obras que el profesor le indique para el curso siguiente, con lo que además de no perder la agilidad conseguida en las manos, se ejercitará en la lectura.

2) Contenidos: - Estudios de escala cromáticas, pudiendo continuarlas hasta el traste VIII, aprendiendo muy lentamente a vencer las dificultades halladas en los saltos que se producen de un cuádruplo a otro. - ( Repaso) Conocimiento de las notas en las seis cuerdas, de la región media y aguda del diapasón. - Trabajo sobre rítmos nuevos. - Mejora de la calidad de los diferentes planos sonoros. - El estudio de las escalas diariamente no debe ser inferior a los 10 minutos. - Práctica de los distintos arpegios. - Empleo alternativo del anular con los dedos i y m. - Obtención de dos planos sonoros bien diferenciados. - Conocimiento de las notas en las seis cuerdas de la región media y aguda del diapasón (Repaso del primer cuádruplo y estudiado en el curso anterior). - Estudio sobre la calidad y potencia de sonido, y la preparación y cuidado de las uñas. - Continuación del desarrollo de la memoria.

3) Secuencia: 1º. -Trimestre: • Estudio de la escala cromática, pudiendo continuarla hasta el traste VIII, segundo cuádruplo. • Repaso del concepto de ligados asc.y ½ cejilla • Empleo del anular con los dedos i y m. • Practica de los diferentes arpegios. • Aprender a efectuar cambios de medidas de compases. 11

GUITARRA CLÁSICA • Preparación al cuidado de las uñas. 2º.-Trimestre: • Obtención de dos planos sonoros bien diferenciados. • Trabajar ritmos nuevos. • Inicio en el trabajo sobre musicalidad (ritardando, dinámica, fraseo, matiz y carácter). • Iniciación a los acordes simultáneos, (p, i, m, a) • Práctica sobre notas mantenidas, diferenciando distintas voces. 3º.-Trimestre: • Estudio sobre los cambios de timbre (dulce, metálico...) y matices (forte, piano...) • Trabajo sobre el aprendizaje de ligados desc. • Perfeccionamiento de los contenidos en los dos trimestres.

4) Material didáctica recomendado Primera parte:1,2,3,5,6,7,9 FERNANDO CARULLI:”30 Studdi per chitarra” Ed.Suivini Zerboni. Nº:1,3,4,5,8,13,16. MAURO GIULIANI: “Le Papillón” Nº:1,3,4,5,8,10,11,12,13,14,16,18. FERNANDO SOR: “12 Estudios” Op. 60 Nº1 al 6. OBRAS: -LOGY. J. A : “Guige” Ed. Ricordi. -LUISA SANZ: “La guitarra paso a paso “. Música Antigua:11,12,13,14,16,19,21,22,23,24,25,27. Música Clásica: 49,51,55.

CURSO 3º. ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA 1) Objetivos: - Incrementar los conocimientos acumulados anteriormente, practicando las técnicas aprendidas junto con nuevos ejercicios, estudios y nuevas obras que combinen las dificultades tanto de tipo técnico como artístico y musical. - Cuidar la musicalidad como objetivo constante tanto en la técnica de los estudios como en las obras que irá preparando.

12

GUITARRA CLÁSICA - Prestar atención a los cambios de sonoridad y movimientos, planos sonoros, posición correcta, y estética incluso en los movimientos y desplazamientos, que le ayudarán a una más completa formación interpretativa.

2) Contenidos: - Perfeccionamiento de las escalas cromáticas y diatónicas, añadiendo más variaciones de ritmos para un mejor desarrollo de pulsación de mano derecha ejemplos: tresillos, negra con puntillo y corchea, corchea y negra con puntillo, con todas sus combinaciones, realizándolas con agilidad y destreza. - Agilidad y seguridad en los cambios longitudinales de un cuádruplo a otro, y a la mano izquierda cuando encuentra en la región sonora del 3º cuádruplo del mástil. Alcanzar

cierta

velocidad

y

seguridad en la alternancia de los dedos i y m. - Perfeccionamientos de los ligados simples e inicio en el trabajo de los combinados, eliminando tensiones innecesarias. - Destaque del Pulgar y anular en acordes. - Técnica de apagar los bajos. - Continuar con la práctica de la media cejilla, utilizando sólo la fuerza justa para evitar así el cansancio de la mano izquierda. - Continuación en el estudio de los arpegios, con lo que se seguirá afianzando la precisión y seguridad de la mano izquierda. - Ejercicios de distensión de la mano izquierda, y de la técnica propiamente dicha, sin que el tiempo de dedicación total sea menos a 4 ó 5 minutos diarios. - Profundizar en el fraseo de matices y expresión de los distintos estudios y obras. - Un mayor desarrollo de la memoria.

3) Secuencia: 1º.-Trimestre: • Ampliación de la técnica de primero y segundo. • Lectura en el 3º cuádruplo. • Ampliación de lectura rítmica. • Mayor desarrollo en el estudio de los arpegios. • Técnica de apagar los bajos.

13

GUITARRA CLÁSICA 2º. -Trimestre: • Ejercicios de distensión. • Perfeccionamiento en el fraseo de matices y expresión de los distintos estudios y obras. • Perfeccionamiento de las escalas cromáticas y diatónicas. • Perfeccionamiento de los ligados y ampliación de ellos. • Destacar el dedo pulgar en acordes.

3º.-Trimestre: • Perfeccionamiento en los cambios de sonoridad y movimiento. • Destacar el dedo anular en acordes. • Perfeccionamiento y sincronización de ambas manos. • Perfeccionamiento de la cejilla.

4) Material didáctico recomendado CARULLI. F.: “30 Studi pe chitarra” Nº, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 14, 15, 18, 20 22, 23, 25, 26 -AGUADO D.: “Método de guitarra” (Parte 1ª) Nº del 10 al 16 y Nº 1 y 2 (Estudios para 4 dedos) -GUILLIANI. M.: “Le papillon” Nº 2, 6, 7, 9, 15, 19, 20, 21, 22. LEO BROUWER.: “Estudios simples” Nº del 1 al 5 FERNANDO SOR. : “12 Estudios” Op. 60 Nº 6 al 12 OBRAS: -DOWLAND. J.: “4 Piezas fáciles “. Ed Universal -LOGY J.A.: “Aria” (Partita A moll) LUISA SANZ.: “La guitarra paso a paso” Música popular: 10 Música Antigua: 15, 17, 26, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 37 Música Clásica: 56, 62, 66, 67, 69, 70,7 1, 72, 73 -SOR F.: “Allegro” Op.44 nº 10 14

GUITARRA CLÁSICA -CARCASSI. M.: “Minueto en sol” (Bibl. Fortea) -TANSMAN. A.: “12 Piezas Fáciles” -DUARTE. J. W...: “Six Easy Pictures”

CURSO 4º. ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA

1) Objetivos: - Interpretar poniendo especial énfasis a la musicalidad. - Cuidar la calidad progresiva del sonido con la ayuda de los ejercicios técnicos ideados para este fin, y a través de otros destinados a la adquisición de la habilidad y seguridad musical de los dedos. - Cultivar la memoria, de forma que algunos estudios y obras estudiadas a lo largo del curso sean interpretadas al término de éste, memorizadas.

2) Contenidos: - Práctica de escalas cromáticas y diatónicas. - Profundización en la calidad y potencia de los sonidos ejecutados. - Destacar el toque correcto del pulgar cuando le corresponde sobre los demás dedos. - Comienzo de los armónicos octavados, continuando este estudio en el grado medio. - Práctica del vibrato longitudinal t transversal, pizzicato y sordina. - Extensión de la mano izquierda, que deberá efectuarse sin fatiga. Conviene practicarlo pocos minutos cada día. - Ligados simples y combinados. - Inicio a la práctica de los armónicos. - Perfeccionamiento de pasajes complicados del desplazamiento de la mano izquierda sobre el diapasón, trabajando los traslados transversales y longitudinales de la mano, procurando agilidad y limpieza. - Trabajo sobre la independencia de cada uno de los sonidos, procurando el acorde dentro de la sonoridad del conjunto. - Trabajo sobre distintas fórmulas de arpegios. - Iniciación a la técnica de trémolo. - Mayor precisión de los dedos y un aumento de la velocidad. - Análisis de las obras que se trabajan, con relación a los conocimientos complementarios adquiridos. 15

GUITARRA CLÁSICA

3) Secuencia: 1º.-Trimestre: • Perfeccionamiento de ligados simples y combinados. • Práctica y aprendizaje de armónicos. • Perfeccionamiento de la velocidad. • Práctica de trémolo.

2º.-Trimestre: • Práctica del vibrato longitudinal y transversal. • Perfeccionamiento de potencia y calidad del sonido. • Práctica de pizzicato y sordina. • Perfeccionamiento de la memoria.

3º.-Trimestre: • Perfeccionamiento de la diferenciación de los distintos estilos de obras y o estudios. • Perfeccionamiento de la independencia de cada uno de los sonidos del acorde. • Perfeccionamiento y consolidación de la técnica de estudio.

4) Material didáctico recomendado - CARULLI, F.: “30 Studi per chitarra” Nª 19, 28, 29, 30 -AGUADO.D.: “Método de guitarra” (1ª Parte) Nº 27 y del 3 al 7 (Estudios para los 4 dedos) -SOR.F.: “30 Estudios para guitarra” Ed. U.M.E. Nº 2,3,6,8. -CARCASSI. M.: “25 Estudios “ Nº 1, 3, 4, 10, 14, 16 -BROUWER. L.: “Estudios simples” Nº 6 y 7 -GUILIANI. M.: “Le Papillon” Nº del 23 al 32 OBRAS - BULL JOHN: “Gigue” (Rev. J.W. Duarte) 16

GUITARRA CLÁSICA - ANÓNIMO: “Bourée y Double” Partita C dur (Rev. Karl Scheit) - LUIS DE MILAN: “Pavanas” -LUISA SANZ: La guitarra paso a paso” Música popular: nº 9 Música Antigua: nº 18, 35, 36 - MAURO GUILIANI: “Divertimento” Op. 38 -FLORES CHAVIANO: La cubanita - F. TÁRREGA: “Adelita, Lagrima etc...” -L: BROUWER. Estudios Nº 6 al 10

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será una de las constantes durante el curso, siendo un proceso de seguimiento del alumno día a día a través de todo el curso. Mediante la relación personal con los alumnos/as en clase se puede ir viendo como se van desarrollando los objetivos propuestos y el rendimiento de los alumnos/as. Al final de cada trimestre, una vez acabado todo el proceso, se valorará los resultados, es decir si se han cumplido los objetivos propuestos y en qué medida. No obstante, como valoración objetiva de los conocimientos adquiridos por el alumno/a. Cada trimestre se hará una prueba de los conocimientos obtenidos durante cada periodo que servirá de nota orientativa al alumno acerca de su progreso. Superar las dos primeras pruebas trimestrales no implica la eliminación de los objetivos tratados, ya que se trata de un proceso acumulativo. Los criterios de evaluación son:

1. Leer texto a primera vista con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto. 2. Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido. Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta aplicación de los conocimientos teórico-práctico del lenguaje musical. 3. Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Este criterio de evaluación se pretende comprobar la capacidad del alumno/a para utilizar el tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación 4. Describir obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente 17

GUITARRA CLÁSICA Con este criterio de evaluación se pretende evaluar la capacidad para percibir los aspectos esenciales de obras que el alumno/a pueda entender según su nivel de desarrollo intelectual y emocional y su formación teórica, aunque no las intérprete por ser nuevas para él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica. 5. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual Este criterio de evaluación pretende verificar que los alumnos/as son capaces de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor y, con ellos, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento. 6. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas de su nivel en el instrumento, con seguridad y control de la situación.

Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de memoria y autocontrol y el dominio de la obra estudiada. Asimismo, pretende estimular el interés por el estudio y familiarizarse con la situación de tocar para el público. 7. Verificar que el alumnado ha trabajado la programación prevista, haciendo uso de la biblioteca.

6.1 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN a) Estrategias de evaluación Hacer partícipes a padres, madres o tutores legales sobre la evolución de sus hijos/as en el proceso de aprendizaje mediante las tutorías trimestrales o cuando sea necesario durante el curso. Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumir todos los procesos del aprendizaje. Mediante este criterio, se observará la disposición y atención de los alumnos/as a los contenidos que se impartan en clase por los profesores/as. Mostrar en clase, mediante la interpretación de los ejercicios, estudios y obras programados, la capacidad de planificación y trabajo autónomo en casa. Con este criterio de evaluación se pretende verificar en el alumnado el asentamiento de actitudes como la constancia, la atención continuada, la valoración del esfuerzo para la consecución de unos fines y la capacidad de organización del estudio. Estos últimos son, sin duda, fundamentales para el progreso musical Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativas de su nivel. Se trata, con este criterio, de comprobar la capacidad de puesta en escena, por parte de los alumnos/as, para interpretar las obras trabajadas en clase. Mediante este criterio se verificará si se ha producido la toma de conciencia del proceso comunicativo y socializador en el que debe

18

GUITARRA CLÁSICA basarse la interpretación. De esta forma, el alumnado, valorará positivamente el estudio como medio para alcanzar estos fines concretos que se demostrarán en la actuación. Desarrollo de la capacidad de memorización en parte del repertorio. b) Instrumentos de evaluación • Observación continua. • Pruebas trimestrales. • Audiciones públicas. 6.2 CONTENIDOS MÍNIMOS En Enseñanzas Elementales de Música el alumno/a deberá dominar un repertorio mínimo de diez piezas, entre obras y estudios de diferentes estilos(cuatro obras y seis estudios o viceversa). Para acceder a la calificación de sobresaliente, el repertorio íntegro deberá ser interpretado de memoria. Es obligatorio que el alumno/a participe activamente en las audiciones que organiza el departamento. 6.3 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y DE REFUERZO

Para aquellos alumnos/as que no superen alguna de las evaluaciones, el profesor propondrá los mecanismos de recuperación oportunos estableciendo, en la medida de lo posible, un plan de trabajo individualizado. 6.4 ADAPTACIONES CURRICULARES  La propia naturaleza de la enseñanza de guitarra, si es necesario, a una adaptación curricular concreta para cada alumno/a. Estos, según su procedencia, presentan características y niveles muy distintos. Incluso perteneciendo a un mismo curso. En este caso se adaptará y seleccionará, siempre que se necesite, un programa optativo donde se estimule las virtudes y palie las carencias de cada alumno/a, equilibrando siempre los distintos aspectos que intervienen en la formación de un músico de calidad.  Hay que tener en cuenta, es que el rendimiento no tiene nada que ver con el número de horas dedicadas al trabajo personal, lo que siendo éste un elemento decisivo, no es ni el único ni el más importante de los factores que determina el grado de importancia.

19

GUITARRA CLÁSICA  Las horas de estudios no corresponden con los resultados obtenidos en algunos alumnos/as, los estudiantes se desaniman, por lo que es importante entender y diferenciar el tiempo global dedicado diariamente al instrumento, del tiempo que verdaderamente ha sido aprovechado, haberse traducido a avances y logros concretos. Esto es debido a “no prestar atención al trabajo”. Por lo que se tratará al alumno/a individualmente dentro de sus características y valores a utilizar herramientas de adaptación de los recursos didácticos que más corresponda a cada individuo para un mayor y progresivo desarrollo del mismo.

7. ACCESO A OTROS CURSOS CURSO 2º. ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA. Para el acceso a segundo curso de Enseñanzas Elementales de Música se requerirá la interpretación de dos piezas de distintas épocas y estilos. Se deberán tocar de memoria y será imprescindible la presentación de las partituras al profesor previamente.

7.1) Obras y estudios orientativos: • Inés, Inés. Adapt. Método. L. Sanz. • Cantigas a S. María. Adapt. Método. L. Sanz. • Minueto fácil. Adapt. Método. L. Sanz.

Estudios: • Nº 1 F. “Sor Studi Per Chitarra”. • Nº 1 y 2 D. Aguado (1ª parte) Método de Guitarra. Ed. U.M.

CURSO 3º. ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA. Para el acceso a tercer curso de Enseñanzas Elementales de Música se requerirá la interpretación de dos piezas de distintas épocas y estilos. Se deberán tocar de memoria y será imprescindible la presentación de las partituras al profesor previamente.

OBRAS Y ESTUDIOS ORIENTATIVAS: • Minueto a dos voces. Adapt. Método”Paso a Paso”. L. Sanz. • Sarabanda. Logy. Adapt. Método”Paso a Paso”. L. Sanz. • Minueto en Sol Mayor. F. Sor. • La Mariposa. Op. 30 M. Giuliani. • Estudios:. 20

GUITARRA CLÁSICA • Nº 58. F. Sor. Adp. Método”Paso a Paso”. L. Sanz. • Nº 6. M. Giuliani. Op. 30. • Nº 5. F. Sor. Op.60. “12 Estudios”.

CURSO 4º. ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA. Para el acceso a cuarto curso de Enseñanzas Elementales de Música se requerirá la interpretación de dos piezas de distintas épocas y estilos. Se deberán tocar de memoria y será imprescindible la presentación de las partituras al profesor previamente.

OBRAS Y ESTUDIOS ORIENTATIVAS: • La Cubanita. F. Chaviano. • Romance anónimo. • Adelita. F. Tarrega. • Lagrima. F. Tárrega. • Ciclame. L. • Estudios: • Nº 1 al 6 de L. Brouwer. • Nº 1,3,4,5. “25 Estudios” M. Carcassi.

8. AMPLIACIONES Aquellos alumnos que deseen ampliar matricula deberán cumplir todos los objetivos del curso en el que se encuentran matriculados. Para ello el profesor tutor deberá informar al Equipo Docente y valorar el grado de capacidad del alumno/a para abordar el curso superior.

9. EDUCACIÓN EN VALORES La enseñanza de la música es ya una parte importante de la educación en valores. Cuando tocamos en clase en grupo, en las audiciones y en la música de cámara se fomentan valores de respeto a los compañeros/as, de escucha y auto escucha. Sobre todo en la enseñanza grupal se trabaja el concepto de armonía y sentirse partes de un “TODO”. Para que ese “TODO” funcione los alumnos/as experimentaran que cada uno/a tiene que realizar su papel, sin destacar más ni menos, y es en ese caso cuando la experiencia de la música les lleva a sentimientos muy positivos de integración. Esa integración musical se traduce después en una inestimable integración humana y como norma general, los grupos de alumnos/as que experimentan la música en grupo saben respetar en todo momento las normas precisas para que la música pueda 21

GUITARRA CLÁSICA darse sin dificultades. En ese caso los alumnos/as respetan la diversidad para seguir la unidad representada por el profesor o director del grupo.

10. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN CULTURAL Y PROMOCIÓN ARTÍSTICA ORGANIZADAS POR EL DEPARTAMENTO:  Para el presente curso 2012/13 el Departamento de Guitarra Clásica de la Escuela Municipal de Música de Alhama de Murcia tiene como objetivo la realización de tres audiciones (una por trimestre).  Disposición de alumnos/as capacitados para la participación en el concierto fin de curso que habitualmente se realiza en la Casa de Cultura de lhama de Murcia.  “Audición Master Class”: son reuniones trimestrales donde los alumnos/as tocan para ellos mismos/as, y son los propios alumnos los que opinan de manera crítico-constructiva respecto de las interpretaciones de los compañeros/as.  Colaborar activamente en cuantas propuestas puntuales puedan surgir dentro y fuera del ámbito del mismo.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES GUITARRA CLÁSICA 1.- Asentar el dominio técnico del instrumento (posición, sonido, mecanismos...) 2.- Interpretar obras representativas de los diferentes estilos, aplicando las convenciones interpretativas adecuadas. 3.- Fomentar el desarrollo de su propia autonomía y expresión de su personalidad a través de la interpretación. 4.- Preparar al alumno para tocar en público

CURSO 1º. ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA

OBJETIVOS 1. Asentar la técnica básica de la guitarra, solucionando las posibles carencias de cada alumno/a. 2. Controlar la estabilidad de la guitarra y la posición de ambas manos, permitiendo una interpretación adecuada del repertorio. 3. Conseguir un mínimo de calidad y potencia sonora, utilizando la uña en su producción. Mejorar el equilibrio entre los dedos. 22

GUITARRA CLÁSICA

4. Ampliar el conocimiento del diapasón hasta novena posición. 5. Fomentar la destreza para afinar con precisión utilizando el diapasón. 6. Interpretar un repertorio de estudios y obras de los diferentes períodos históricos, aplicando los criterios de interpretación correspondientes. 7. Conseguir una técnica de estudio apropiada que se fundamente en principios de racionalidad, economía de esfuerzos, desarrollo de la memoria, capacidad de análisis, relación entre esfuerzo y resultado. 8. Interpretar en público piezas a solo y en grupo trabajando la concentración y el autocontrol.

CONTENIDOS 1. Posición del cuerpo y del instrumento 1.1. Posición: estabilidad y relajación. 1.2. Detección y supresión de tensiones superfluas. 1.3. Estabilidad del instrumento: medios para conseguirla.  Explicación. Utilización del espejo para controlarla en ejercicios y estudios.  Continuidad del trabajo con el espejo. Autocontrol y evaluación. Aplicación en obras. 2. La mano derecha 2.1. Posición: - Estabilidad y relajación de la mano sobre las cuerdas que permitan una realización adecuada de los distintos tipos de pulsaciones y mecanismos. - Ajuste de la posición para permitir la pulsación con uñas.  Explicación y experimentación de posibilidades. Ejercicios y estudios.  Autocontrol. Aplicación en repertorio. Memorización de la posición adecuada. - Cambios de timbre.  ejercicios: boca, puente, sul tasto. Ubicación de la mano y control de su movimiento.  Aplicación en repertorio. Autoevaluación. 2.2. Pulsación: - El sonido: Mecanismos de pulsación. Control auditivo. Ataque con uñas: adecuación a características personales. Trabajo de la calidad y potencia. Igualdad de apoyado y no apoyado. - Control del anular apoyando y sin apoyar.  Explicación teórica. Experimentación y trabajo de pulsación apoyando y sin apoyar con i, m, a en cuerdas agudas. Pulsación en cuerdas graves. Ejercicios de dinámicas. Autocontrol auditivo.  Autoevaluación. Consolidación de contenidos. Control. 23

GUITARRA CLÁSICA  Automatización en repertorio. - Diferentes tipos de pulsación del pulgar.  Pulsación apoyada y sin apoyar sin uñas. Aplicación en estudios. Ejercicios de pulsación con uña.  Pulsación con uña. Utilización en lectura del repertorio. Arpegiados de pulgar con y sin uña.  Memorización de pulsación con uña: posición y forma de ataque. Aplicación en el repertorio. - Cambios de timbre.  Experimentación: Relación ubicación de la mano y efecto sonoro. Boca, puente, sul tasto.  Autoevaluación y aplicación en repertorio. - Cuidado y arreglo de las uñas: forma, limado y pulido. Conocimiento y utilización de limas.  Explicación. Familiarización del alumno/a con las limas y su uso. Control en clase por el profesor.  Exigencia de cuidado personal de las uñas. Mantenimiento. Autoevaluación. Control en clase. Mecanismos: - Principio de alternancia en las digitaciones. - Acordes y arpegios de tres y cuatro dedos. Preparación de los dedos sobre las cuerdas. Destacado anular y pulgar, apoyando y sin apoyar en arpegios. - El pulgar: movilidad y seguridad. - Acción simultánea de los dedos i, m ó a apoyado y pulgar no apoyado. - Escalas combinando diferentes digitaciones binarias y ternarias, así como fórmulas rítmicas. Cambios de cuerda. - Apagadores.  Explicación. Aplicación en ejercicios y estudios de mecanismo. Control muscular.  Memorización de ejercicios. Automatización en estudios. Aplicación en lectura repertorio.  Automatización y memorización en repertorio. 2.4. Dinámicas: - Ampliación de la variedad dinámica. Reguladores. - Equilibrio sonoro entre los diferentes dedos en arpegios y escalas. Igualdad en acordes. - Diferenciación de planos sonoros: - Dinámicas alternas.  Experimentación de la relación entre presión de los dedos y resultado sonoro. Ejercicios y estudios. Aprender a controlar auditivamente.  Repaso y ampliación de ejercicios y estudios. Control auditivo. Control de la presión y la tensión muscular. Aplicación en lectura de obras.  Memorización y control en repertorio. Autoevaluación. 24

GUITARRA CLÁSICA 2.5. Terminología específica: - Repaso y control.  Secuenciación en función de la explicación y aprendizaje de los contenidos correspondientes. 3. La mano izquierda 3.l. Colocación: - Colocación relajada y adecuada de la mano que permita el desarrollo técnico posterior. - Distintas colocaciones: longitudinal, transversal y mixta. - Contracción y extensión de la posición.  Explicación, experimentación y adaptación a las características anatómicas de cada uno. Trabajo con el espejo para detectar y corregir problemas. Ejercicios y estudios.  Memorización de ejercicios. Autocontrol y evaluación. Aplicación en obras . - Consecución de la "posición".  Control de la estabilidad de la posición. Utilización de ejercicios adecuados.  Estabilización de la posición en el repertorio. Autocontrol, evaluación. - Cambios de posición: control de la colocación y de la "posición" de la mano. Colocación del 4. Enlaces entre posiciones utilizando dedos guías y cuerdas al aire. Acción del brazo izquierdo.  Explicación. Experimentación del movimiento de la mano y de la acción del brazo. Adaptación de las distancias entre dedos en cada posición. Identificación en el repertorio de las posiciones y sus enlaces, así como la manera de cambiar. Uso del espejo.  Seguridad y control por el tacto. Ayuda visual y uso del espejo. Identificación en el repertorio de las posiciones y sus enlaces, así como la manera de cambiar. Realización a tempo y con continuidad sonora.  Memorización en repertorio: limpieza y seguridad de ejecución. Autocontrol y evaluación. 3.2. Acción de los dedos: - Forma de pisar de los dedos: ángulo, curvatura y perpendicularidad. Mínimo esfuerzo. El dedo 4. - Fortalecimiento e independencia de los dedos, en especial del 3 y el 4.  Experimentación tensión-distensión. Control curvatura y ángulo de los dedos: ejercicios de colocación, con 3 y 4. Autocontrol en el trabajo del repertorio.  Autoevaluación y control en el trabajo del repertorio. Detección de pasajes problemáticos y propuesta de soluciones. - Dominio de los acordes Do M, Do 7, Re M, Re m, Re 7, Mi M, Mi m, Mi 7, Fa M, Sol M, Sol 7, La M, La m, La 7, Si M, Si m, Si 7. Enlace I-IV- V en las tonalidades de Do M, La m, Re M, Sol M, La M, Mi M y Mi m. - Enlace de acordes de 7ª de dominante con tónica. 25

GUITARRA CLÁSICA (La secuenciación de contenidos se debe de coordinar con el punto 5.2. correspondiente a la lectura.)  Tonalidades de Do M, la m y Sol M. Ruedas de acordes.  Tonalidades de Re M, la M, Mi M y Mi m. Ruedas de acordes.  Memorización. Otros enlaces de estos acordes. - Ceja y cejilla. Fortalecimiento del 1 en esta función.  Ejercicios. Experimentación tensión-distensión. Acorde de Fa M. Media ceja en estudios. Importancia del control muscular.  Control y memorización en enlaces de posiciones con ceja. Limpieza y precisión en el trabajo del repertorio. Utilización en función del contexto técnico y de las posibilidades del alumno/a. - Ligados ascendentes y descendentes simples: - Principios técnicos. - Realización correcta con todos los dedos. - Trabajo en posición fija. - Mordentes simples.  Explicación técnica. Ejercicios en una posición y posición fija de ligados no cromáticos. Combinaciones con 3 y 4.  Cromatismos. Fortalecimiento de 3 y 4. Mordentes. Posición fija.  Precisión y claridad en la realización. - Cambios de posición: - Técnica general. - Seguridad en los cambios entre posiciones cercanas (I-II, I-III, II-III, III-V, V- VII, VII-IX). Trabajo hasta la novena en primera y segunda cuerdas.  Ejercicios sin mirar mano izquierda entre posiciones cercanas. Continuidad sonora. Coordinación con los contenidos de lectura en posiciones V, VII y IX.  Seguridad y precisión en la ejecución del repertorio. (Ver 3.1) - Armónicos naturales en trastes XII, VII y V.  Explicación. Realización de ejercicios. Control auditivo. Aplicación al repertorio. Claridad de ejecución. 3.3. Mecanismos:

- Escalas: Mayores en una posición: una y dos octavas. Combinación de i, m, a. Digitaciones binarias y ternarias de mano derecha. 26

GUITARRA CLÁSICA  Quinta posición. Digitaciones binarias. Ritmos binarios, ternarios. Puntillos. Transposición.  Memorización de las anteriores. Digitaciones ternarias: ritmos binarios, ternarios.  Memorización y repaso. Velocidad. Con cambios de posición: Do M en dos octavas. Ritmo binario.  Trabajo de escala con digitaciones binarias.  Memorización. Transposición. Cromática en una posición.  Quinta posición. Digitaciones binarias.  Transposición. Ligados y mordentes en cuerdas agudas.  Repaso y memorización. 3.4. Terminología específica: - Repaso y control. - Representación de la ceja. - Identificación de posiciones. - Mordentes. - Denominación de los acordes trabajados. - Armónicos naturales.  Secuenciación en función de los contenidos correspondientes. 4. la lectura 4.l. Lectura en quinta, séptima y novena posiciones.  Coordinación con los contenidos de cambios de posición. Lectura en quinta en todas las cuerdas de escalas y arpegios. Séptima y novena en agudas. Repertorio.  Lectura en quinta en todas las cuerdas de escalas, arpegios y acordes. Memorización. Séptima en todas las cuerdas. Repertorio. 4.2. Identificación y lectura de las posiciones acórdicas estudiadas en diversas texturas, tanto arpegiadas como acórdicas. (La secuenciación de los contenidos irá coordinada con el punto 3.2. “Dominio de los acordes”.) 4.3. Conocimiento de las convenciones de la escritura polifónica, adecuándolo a las diversas texturas utilizadas en el repertorio. (Se coordinará con la lectura del repertorio.) 4.4. Lectura a vista: melodías con ámbito de una octava en quinta posición. 4.5. Lectura a vista de acordes en las tonalidades Do M, La m y Sol M, en primera posición, escritas en diversas texturas y fórmulas: arpegios, acordes y bajo alternando con acordes y arpegios. 27

GUITARRA CLÁSICA  Melodías en quinta posición, tres cuerdas agudas. Sucesiones de acordes en Do M y Sol M.  Melodías en quinta posición, tres cuerdas graves. Sucesiones de acordes en La m.  Melodías en quinta posición, todas las cuerdas. Sucesiones de acordes en las tonalidades trabajadas.  5. La afinación 5.1. Afinación por equísonos y comprobación con octavas y armónicos. Uso del diapasón.  Afinación por equísonos con el diapasón. Exigencia de que el alumno afine en casa y clase. Ayuda del profesor.  Comprobación con octavas y armónicos: aplicación práctica del alumno/a en el mantenimiento de la afinación de su instrumento.  Mantenimiento de la afinación de la guitarra con los recursos adecuados. 5.2. Otras afinaciones: Sexta cuerda en re. Tercera en fa sostenido.  Según el repertorio. El repertorio renacentista se trabajará con la tercera en fa sostenido si no crea al alumno confusión en el reconocimiento de las notas. 6. El repertorio 6.1. Estilos: Renacimiento/ Barroco/ Clasicismo/ Romanticismo/ Siglo XX y actualidad. - Lectura e interpretación de piezas de cada estilo - Iniciación a los criterios históricos de interpretación correspondientes. El repertorio se seleccionará según la temporalización de los contenidos técnicos y musicales, teniendo en cuenta las características individuales del alumno. A final de curso se habrán trabajado un mínimo de quince piezas, entre obras y estudios, de los cinco apartados estilísticos. De manera general, en el primer trimestre se leerán estudios, en el segundo obras y en el tercero se perfeccionarán y tocarán a tempo. No obstante, es un esquema completamente variable según cada alumno. 6.2. Conocimientos teóricos: - Técnica: posición y pulsación. - La evolución de los instrumentos de cuerda pulsada. Su relación con las distintas épocas. Guitarra, vihuela, laúd. La escritura. Música original y transcripciones.  Técnica: posición y pulsación. Evolución de los instrumentos de cuerda pulsada. Guitarra, vihuela y laúd.  La escritura actual del repertorio. Otras formas: la tablatura. Las ediciones y los facsímiles.  Música original y transcripciones. (Estos contenidos serán trabajados en la clase en relación con el repertorio, pudiendo variar la temporalización). 28

GUITARRA CLÁSICA 6.3. Principios armónicos básicos: la tonalidad y los acordes tonales. Funciones de tónica, dominante y subdominante. Aplicación al estudio y análisis del repertorio.  Explicación de los principios armónicos. Aplicación en ejercicios de enlace de I-IV-I.  Identificación de acordes y funciones en piezas y fragmentos del repertorio. (Estos contenidos se coordinarán con 3.2 (enlaces de acordes) y 4.2 (lectura e identificación de acordes)). 6.4. Texturas: - Melodía en bajos con acompañamiento alterno de acordes o arpegios. - Melodía en agudos con acompañamiento alterno de acordes o arpegios. - Arpegios de tres y cuatro sonidos. - Acordes de tres y cuatro sonidos. - Iniciación a la polifonía. Reconocimiento y separación de voces. La secuenciación se hará conforme al repertorio. Coordinación con 6.1. 7. La memoria 7.1. Memorización de las notas naturales y alteradas en quinta (todas las cuerdas), séptima y novena posiciones (cuerdas agudas).  Cuerdas agudas en quinta.  Cuerdas graves en quinta.  Cuerdas agudas en séptima y novena. 7.2. Memoria muscular y del tacto: cambios a quinta posición. Adecuación de la distancia entre los dedos de mano izquierda en esta posición. (Coordinación con el contenido 3.2. Cambios de posición.) 7.3. Memorización de piezas del repertorio. (Coordinación con 6.1. “Estilos”,) 7.4. Formas de reforzar los distintos tipos de memoria. La salud de la memoria: el repaso y el refuerzo apropiados. 8. Interpretación en público 8.1. Trabajo del autocontrol en público 8.2. Puesta en escena. (Al final de cada trimestre el alumno tocará en audición pública. Previamente se seleccionará la pieza o piezas que se consideren oportunas en función del dominio técnico e interpretativo que tenga el alumno/a.)

29

GUITARRA CLÁSICA 9. Técnicas de estudio 9.1. Formas de favorecer la concentración. Organización de la sesión de estudio en casa para que resulte eficaz y significativo. 9.2. Aplicación de las indicaciones del profesor en el estudio diario. Autoevaluación y corrección de errores. 9.3. Estudio responsable. Regularidad y disciplina. El profesor explicará cómo estudiar según las características de cada alumno/a. Semanalmente evaluará tanto el trabajo de casa como el de clase, aplicando las correcciones pertinentes y ayudando al alumno/a a que poco a poco desarrollar una técnica de estudio adecuada, que le permita progresar y asimilar contenidos convenientemente. Es necesaria su colaboración con el trabajo diario en casa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CURSO 1º. ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA El procedimiento de evaluación continua estipulado precisa la asistencia regular a las clases. Las faltas de asistencia (justificadas o no) pueden impedir llevar a cabo la evaluación continua, por lo que el departamento establecerá un procedimiento sustitutivo a la misma. El derecho a la evaluación continua se perderá cuando se contabilicen un 20 % de faltas de asistencia del total de clases previstas para el curso académico. La evaluación continua observará los siguientes criterios: 1. Utilizar el esfuerzo muscular adecuado a las exigencias de la ejecución instrumental. (Con este criterio se evalúa la coordinación motriz, así como el equilibrio entre esfuerzo muscular y relajación, indispensables en una ejecución controlada.) 2. Colocar la mano derecha con una localización estable, utilizando las uñas para pulsar, consiguiendo un sonido de calidad, con el apoyado y el no apoyado igualados, que posea variedad en dinámica (f, mf, P) y tímbrica (Boca, puente). (Con este criterio se evalúa la coordinación motriz, el control muscular y el desarrollo del oído interno en la distinción de las calidades sonoras.) 3. Tener uñas en la mano derecha de una longitud adecuada a la pulsación propia, manteniéndolas limpias, con su forma y bien pulidas siempre. (Con este criterio se evalúa la responsabilidad y la autonomía en el cuidado de una parte de su cuerpo fundamental para el trabajo técnico.) 4. Utilizar en la lectura, ejecución e interpretación del repertorio (criterios 8 y 11)

30

GUITARRA CLÁSICA a. los diversos mecanismos de mano derecha, combinando los cuatro dedos, aplicando convenientemente la alternancia y mostrando equilibrio sonoro entre ellos en arpegios, escalas y acordes, b. dinámicas contrastantes en texturas de melodía con acompañamiento alterno, arpegiado y acórdico. (Con este criterio se evalúa la capacidad de aplicar los conocimientos técnicos propios de la mano derecha al trabajo del repertorio, así como el grado de control muscular y coordinación). 5. Utilizar los recursos técnicos siguientes, realizándolos con limpieza y seguridad en la lectura, ejecución e interpretación del repertorio: a. Cambios de posición entre posiciones cercanas. b. Ligados ascendentes y descendentes con todos los dedos. Mordentes. c. Acordes: Do M, Do 7, Re M, Re m, Re 7, Mi M, Mi m, Mi 7, Fa M, Sol M, Sol 7, La M, La m, La 7, Si M, Si m, Si 7 colocando simultáneamente los dedos y manteniendo la posición. d. Cejilla y ceja. (Con este criterio se evalúa el control muscular de la mano izquierda realizando mecanismos propios de ella, así como las capacidades de relajación y de aplicación del esfuerzo mínimo.) 6. Leer a primera vista fragmentos melódicos de 8 compases en 5ª posición escritos en cualquier tonalidad, ámbito de dos octavas, compases simples y compuestos, ejecutándolos en el instrumento con fluidez y soltura tanto en la corrección de los valores rítmicos como en la digitación. 7. Leer a primera vista fragmentos armónicos con estructura de frase clásica en textura acórdica o arpegiada. Acordes en función de tónica, subdominante y dominante. Tonalidades de Do M, La m y Sol M. (Ambos criterios pretenden comprobar las capacidades de asimilación y puesta en práctica de los conocimientos de lectura, así como el grado de autonomía ante textos desconocidos. Específicamente, en el seis la capacidad de lectura armónica y los reflejos en el reconocimiento, digitación y realización de acordes.) 8. Leer 15 piezas escogidas entre las que figuran en “Repertorio” que incluyan a. Notas desde la primera a la quinta posiciones en todas las cuerdas, b. notas de la primera y segunda cuerdas hasta el traste XII, c. tonalidades de Do M, Sol M, Fa M y sus relativos, así como La M, realizando las notas y sus valores con precisión, las indicaciones dinámicas y las propias de las digitaciones de ambas manos así como teniendo en cuenta los criterios 4 y 5 . 9. Mostrar autonomía en la lectura del repertorio (criterio 8). 31

GUITARRA CLÁSICA (Los criterios 7 y 8 evalúa las capacidades de aplicar los conocimientos adquiridos al trabajar repertorio nuevo, y de detectar y buscar soluciones a pasajes problemáticos. Además se busca comprobar la idoneidad de su técnica de estudio.) 10. Afinar por equísonos con el diapasón como referencia, comprobando mediante armónicos y octavas entre las diversas cuerdas. (Este criterio evalúa la capacidad del alumno/a para identificar lo que escucha, evaluarlo y corregirlo con los recursos necesarios.) 11. Interpretar un repertorio solista seleccionado a partir del criterio 8, formado por 5 estudios y cinco obras de los distintos estilos musicales siguiendo los criterios del estilo correspondiente, ejecutándolas con limpieza y control, respetando las indicaciones dinámicas y agógicas de la partitura, sin desligar los contenidos técnicos de los musicales, teniendo en cuenta los criterios 1, 2, 3, 4 y 5. (Este criterio evalúa la capacidad de aplicar los conocimientos técnicos y teóricos a la lectura, ejecución e interpretación de las piezas, así como la de realizar ésta con continuidad y seguridad en la utilización de recursos técnicos instrumentales). 12. Interpretar de memoria una pieza del repertorio solista (clásica o romántica). (Este criterio valora la capacidad de memorizar y de qué manera se ha realizado, así como el grado de comprensión de la partitura y la capacidad de concentración). 13. Mostrar la capacidad de aprendizaje progresivo individual aplicando las indicaciones y correcciones del profesor en el trabajo de la técnica y del repertorio. (Este criterio evalúa las capacidades de entender y poner en práctica las indicaciones del profesor, así como el grado de desarrollo de la autonomía en el trabajo personal.) 14. Tocar en público, piezas incluidas en los criterios 11 y 13 al menos una vez por trimestre. (Este criterio evalúa tanto el grado de control en la ejecución como la capacidad de concentrarse ante un público, así como la de aplicar recursos para resolver los problemas que pudieran surgir). 15. Comportarse con respeto al asistir a distintas actividades, muy especialmente en conciertos y audiciones, manteniéndose en silencio y no abandonando la sala mientras se está interpretando música. (Este criterio evalúa la capacidad de escuchar música en silencio, y el grado de desarrollo de las habilidades sociales propias de la asistencia a distintos tipos de actividades). CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. CURSO 1º. ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA La calificación en las enseñanzas profesionales se expresa numéricamente de 1 a 10, conforme a la ley. Se considera calificación positiva la igual o superior a 5, siendo negativa toda inferior. 32

GUITARRA CLÁSICA Los criterios de calificación se han elaborado a partir de los criterios de evaluación. Criterios previos de calificación (necesarios para poder calificar positivamente): 1.- Haber completado la lectura del repertorio mínimo establecido en la presente programación: 5 estudios y 5 obras atendiendo a la variedad estilística y de recursos técnicos. 2.- Ejecutar dicho repertorio con el uso de las uñas en la mano derecha y una pulsación aceptable. Si no se cumple alguno de estos dos criterios no se podrá obtener una nota mayor de 4. Criterios para una calificación de 5 hasta 10. El resultado de la nota (trimestral y final) será la suma de los siguientes criterios: -Colocación del cuerpo y acción de brazos, manos y dedos: 0-2 (mala 0, correcta 1, buena 2) -Calidad del sonido: 0-2 -Calidad de la interpretación: 0-2 -Autonomía y rendimiento en el estudio: 0-1 -Memoria: 0-1 -Lectura a vista: 0-1 -Audiciones: 0-1 El conjunto de profesores del departamento velará para que la selección de repertorio de los alumnos/as sea acorde con los criterios previos establecidos. En las audiciones trimestrales, el conjunto de profesores del departamento valorará el rendimiento de cada uno de los alumnos/as en los diferentes criterios de calificación, con el objetivo de aportar la máxima objetividad en el cumplimiento de la presente programación.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN. CURSO 1º. ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA

En el paso de curso el profesor ha de sopesar si en el caso de no superar todos los contenidos previstos, éstos se podrían cubrir en el curso siguiente o no, teniendo en cuenta las características del alumno/a y su rendimiento en el resto de las asignaturas (Lenguaje Musical). Si el alumno tiene un rendimiento general muy pobre en todas las asignaturas, puede ser conveniente que no promocione y evitarle el agobio en un curso superior. Por el contrario, para aquellos alumnos/as que demuestran un rendimiento general muy alto puede ser conveniente plantear la matrícula en más de un curso para el año siguiente.

33

GUITARRA CLÁSICA REPERTORIO - CURSO 1º. ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA El repertorio es orientativo. Ha sido seleccionado según los contenidos incluidos en la presente programación. Además de éstas obras pueden emplearse otras de similares características. Profesor y alumno/a acordarán los ejercicios técnicos oportunos para trabajar las dificultades de forma aislada. El profesor propondrá ejercicios de calentamiento apropiados para el nivel y los recursos técnicos que aparecen en los contenidos de la programación. Se han diferenciado expresamente los estilos históricos para facilitar la selección de un repertorio ampliamente variado.

ESTUDIOS AGUADO, Dionisio Método de Guitarra (U. M. E.) 1ª parte. Lecciones 25, 26, 27 2ª parte. Lecciones 1, 2, 3. Estudios 2, 5, 8. CARCASSI, Mateo 25 Estudios Melódicos y Progresivos Op. 60 (REAL MUSICAL) Números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 16, 19 SOR, Fernando 30 Estudios (U.M.E.) Números: 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11 BROUWER, Leo Estudios Sencillos (MAX ESCHIG) Números: 6, 7, 8, 9, 10, 12

OBRAS / RENACIMIENTO 6 ANONYMOUS LUTE SOLOS Tr. A. Rooley (NOVELLO) Números: 1, 5, 6 DOWLAND, John Tarleton's Resurrection (The Renaisance Guitar NOAD/AMSCO) LÓPEZ Fantasía (Ramillete de flores Editado por J. J. REY) PISADOR, Diego Pavana muy llana para tañer (Tr. E. Pujol / SCHOTT)

OBRAS / BARROCO BACH, Johann Sebastián Preludio en Re m BWV 999 (“The Baroque Guitar” NOAD/AMSCO u otra) BRESCIANELLO Aria y Gavotte (WYNBERG-FABER) RONCALLI, Ludovico Sarabande y Gavotte en Sol Gigue (The Baroque Guitar NOAD/AMSCO) 34

GUITARRA CLÁSICA WEISS, Silvius Leolpold Prelude de la Sonata en Mi m (original en Re m) (The Baroque Guitar NOAD/AMSCO u otra)

OBRAS / CLASICISMO CARCASSI, Mateo Seis caprichos (U.M.E.) Cualquiera de ellos por separado CARULLI, Ferdinando Sonata Op. 40 nº 7 (SUVINI-ZERBONI) DIABELLI, Anton Siete preludios Op. 103 (U.M.E u otra) Cualquiera de ellos por separado GIULIANI, Mauro 32 Estudios. La Mariposa Op. 30 (REAL MUSICAL) Números 25, 31, 32 SOR, Fernando Minueto de la Gran Sonata op. 22 Minueto de la Gran Sonata op. 25 (B. Jeffery / TECLA u otras ediciones)

OBRAS / ROMANTICISMO COSTE, Napoleón Rondeau Op. 51 nº 6 Barcarolle Op. 51 nº 1 (The Romantic Guitar NOAD /AMSCO) MERTZ, Johann Kaspar Nocturno Op. 4 nº 1 (CHANTERELLE) TÁRREGA, Francisco Adelita (Álbum de Mazurcas SONETO, u otra edición) Endecha-Oremus (Preludios SONETO, u otra edición) Lágrima (Volumen de Preludios SONETO, u otra edición)

OBRAS / SIGLO XX ABSIL, Jean Piezas características Op. 123 (Henry Lemoine & Cie) Valse, Cantilene, Scherzo, Pavane (cualquiera de ellas por separado) Preludio y Barcarola (E. Zéphyr) GARCIA ABRIL, Antón Canción (Vademécum de la Iniciación al Virtuosismo) (REAL MUSICAL) MORENO-TORROBA, Federico Alba de Tormes (Castillos de España) (OPERA TRES. Obras completas) PONCE, Manuel María Preludios (SCHOTT) VI, VII. POULENC, Francis Sarabande (RICORDI) 35

GUITARRA CLÁSICA LECTURA A PRIMERA VISTA DOGSON, Stephen Progressive Reading for guitarists (RICORDI) RÖVENSTRUNCK, Bernat Toquem... LA GUITARRA (CLIVIS) Vol. I. desde el nº 10 SMITH-BRINDLE, Reginald Guitarcosmos 1 (SCHOTT) THE EASY GUITAR Antología de varios autores (SUVINI-ZERBONI) TRÉHARD, Jean Marie A premiére vue, Vol. II (Edit. Gérard Billaudot)

CURSO 2º. ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA OBJETIVOS 1. Asentar la técnica básica de la guitarra, solucionando las posibles carencias de cada alumno/a. 2. Controlar la estabilidad de la guitarra y la posición de ambas manos, permitiendo una interpretación adecuada del repertorio. 3. Conseguir un mínimo de calidad y potencia sonora, utilizando la uña en su producción. Mejorar el equilibrio entre los dedos. 4. Ampliar el conocimiento del diapasón hasta novena posición. 5. Fomentar la destreza para afinar con precisión utilizando el diapasón. 6. Interpretar un repertorio de estudios y obras de los diferentes períodos históricos, aplicando los criterios de interpretación correspondientes. 7. Conseguir una técnica de estudio apropiada que se fundamente en principios de racionalidad, economía de esfuerzos, desarrollo de la memoria, capacidad de análisis, relación entre esfuerzo y resultado... 8. Interpretar en público piezas trabajando la concentración y el autocontrol.

CONTENIDOS 1. Posición del cuerpo y del instrumento. 1.1. Posición: estabilidad y relajación. 1.2. Detección y supresión de tensiones superfluas.  Experimentación de tensión-relajación. Detección de tensiones. Utilización del espejo para controlarla en ejercicios y estudios.  Continuidad del trabajo con el espejo. Desarrollo de las capacidades de autocontrol y evaluación. Control en obras, adaptando la posición a las necesidades interpretativas 2. La mano derecha 2.1. Posición: 36

GUITARRA CLÁSICA - Mantenimiento de una posición estable y relajada. Detección y control de tensiones. - Control de la posición en la pulsación con uñas.  Control en ejercicios y estudios. Autoevaluación. Desarrollo de la capacidad de resolver problemas de tensión excesiva.  Autocontrol. Aplicación en repertorio. Memorización de la posición adecuada. - Control en los cambios de timbre. (Secuenciación en función del repertorio trabajado: boca, puente, sul tasto.) 2.2. Pulsación: - El sonido: mejora de calidad y potencia con la utilización de las uñas. Conocimiento del mecanismo de pulsación. Control auditivo de la calidad. Igualdad de apoyado y no apoyado. - Autocontrol del ángulo de ataque en la pulsación con uñas. - Independencia del anular.  Repaso de teoría de la pulsación. Autoevaluación de la pulsación propia y autocontrol auditivo. Detección de problema soluciones. I, m, a en cuerdas agudas y graves: calidad y ajuste ángulo de la mano. Ataque del pulgar con uña: memorización del ángulo. Ejercicios de dinámicas: mantenimiento de la intensidad sonora; reguladores. Aplicación al repertorio.  Destaque del anular en acordes: calidad sonora. Aplicación en repertorio. - Arpegiados y rasgueados.  Arpegiados de pulgar con y sin uña. Control del desplazamiento de la mano. Arpegiados con los cuatro dedos. Aplicación en ejercicios de enlace de acordes. Rasgueados sencillos.  Aplicación en el repertorio de distintos tipos de arpegiado. Adaptación al contexto técnico y estilístico.  Memorización. - Cambios de timbre: boca, puente, sul tasto.  Control muscular de la fuerza del ataque según el punto de la cuerda en que se realiza. Ejercicios.  Aplicación en el repertorio. - Cuidado y arreglo de las uñas: mantenimiento diario.  Repaso de forma y uso de las uñas. Manera de arreglárselas. Utilización de las limas por el alumno/a.  Exigencia de cuidado personal de las uñas. Mantenimiento. Autoevaluación. (El profesor controlará semanalmente a lo largo del curso este contenido). 2.3. Mecanismos: - Arpegios de tres y cuatro dedos. Destacado de todos los dedos apoyando y sin apoyar. 37

GUITARRA CLÁSICA - Acordes de tres y cuatros dedos. Destacado de p y a. - Escalas combinando diferentes digitaciones binarias y ternarias y con distintos tempos y fórmulas rítmicas. La “figueta”. - Teoría acústica de los armónicos. Realización de armónicos octavados, independientes o con sonidos naturales. - Criterios generales de digitación de la mano derecha. Aplicación al repertorio. - Coordinación adecuada con la mano izquierda. - Detección y apagado de sonidos extraños a la armonía.  Arpegios. Escalas. Apagado de sonidos. Aplicación en ejercicios y estudios de mecanismo. Control muscular.  Destacado de notas en acordes. Armónicos. Realización correcta de contenidos en el repertorio. .  Automatización y memorización en repertorio. 2.4. Dinámicas: - Ampliación de la variedad dinámica, utilizándola en el repertorio. - Mantenimiento del nivel dinámico de la melodía. - Equilibrio sonoro entre los diferentes dedos en arpegios y escalas controlando en fuerte y piano. Reguladores. Igualdad en acordes. - Diferenciación de planos sonoros mediante dinámicas simultáneas y alternas. Control auditivo. - Coherencia de las líneas melódicas dentro del contexto polifónico. Iniciación a la diferenciación de voces.  Ampliación variedad. Equilibrio sonoro. Diferenciación de planos sonoros en dinámicas alternas. Trabajo técnico mediante ejercicios y estudios. Autocontrol auditivo. Detección de problemas y búsqueda de soluciones.  Mantenimiento de nivel sonoro. Diferenciación planos en dinámicas simultáneas. Iniciación trabajo polifonía: diferenciación voces. Consolidación trabajo primer trimestre. Control de la presión y la tensión muscular, según el resultado sonoro. Aplicación al repertorio.  Consolidación del trabajo previo. Memorización y control en lectura de obras. Mantenimiento del nivel sonoro en la interpretación del repertorio. Autoevaluación. 2.5. Terminología específica: - Repaso y control. - Armónicos octavados. - Arpegiados y rasgueados. (Secuenciación en función de la explicación y aprendizaje de los contenidos correspondientes). 3. La mano izquierda 38

GUITARRA CLÁSICA 3.l. Colocación: - Adecuación de la posición a las necesidades técnicas. Relajación de la mano y control de esfuerzos. El dedo 4. - Utilización de las distintas colocaciones según el contexto técnico. - Trabajo sistemático de extensiones.  Ejercicios de extensión en posiciones agudas (IX-V), colocación longitudinal. Trabajo con el espejo para detectar y corregir problemas.  Ejercicios de posiciones abiertas a lo largo del diapasón, colocaciones longitudinal y mixta. Autocontrol y evaluación de la tensión. . Localización en el repertorio de pasajes con posiciones abiertas: creación de ejercicios específicos en caso de necesidad. Memorización de extensiones del repertorio. - Cambios de posición: asimilación del procedimiento trabajando el sentido del tacto. Control de la posición del 4. Enlaces entre posiciones utilizando dedos guías y cuerdas al aire. Acción del brazo izquierdo. Coordinación con mano derecha.  Repaso. Cambios sin mirar el mástil en posiciones cercanas y lejanas. Control de medidas por el brazo izquierdo. Adaptación de las distancias entre dedos en cada posición. Uso del espejo. Identificación en el repertorio de las posiciones y sus enlaces, así como la manera de cambiar.  Seguridad y control por el tacto. Apoyo visual. Identificación en el repertorio de las posiciones y sus enlaces, así como la manera de cambiar. Realización a tempo y con continuidad sonora. Uso del espejo.  Memorización en repertorio. Autocontrol y evaluación : limpieza y seguridad de ejecución. 3.2. Acción de los dedos: -Control de la forma de pisar de los dedos en escalas, acordes, ligados y cambios de posición. El dedo 4: mantenimiento de su curvatura. - Fortalecimiento e independencia de los dedos, en especial del 3 y el 4.  Memorización de la forma de pisar: control curvatura y ángulo de los dedos. Aplicación al repertorio a lo largo de todo el curso, desarrollando la autoevaluación y el control. - Dominio de los acordes del curso anterior. Iniciación a la transposición de posiciones acórdicas. Si bemol mayor. Acordes menores, mayores y de séptima de dominante segunda y tercera posiciones: Fa sostenido m, M y 7; Do M, Do m, Do 7; Sol M, Sol m, Sol 7. Enlace en las tonalidades de Do M, Do m, Sol M, Sol m, si M, si m, Fa M, Fa m. - Enlace de acordes de 7ª de dominante con tónica. (La secuenciación de contenidos se debe de coordinar con el punto 4.2. correspondiente a la lectura.) 39

GUITARRA CLÁSICA  Repaso. Tonalidades de Do M, Do m, Sol M y sol m. Ruedas de acordes.  Tonalidades de Si M, Si m, Fa M y Fa m. Ruedas de acordes.  Memorización. Otros enlaces de estos acordes. - Ceja y cejilla. Fortalecimiento y precisión del 1.  Ejercicios de enlace de acordes con ceja. Disminución de tensiones control muscular. Aplicación del repertorio.  Control y memorización de posiciones con ceja en el trabajo del repertorio. Precisión y limpieza.  Utilización en función del contexto técnico y de las posibilidades del alumno. Disminución de tensiones. - Ligados ascendentes y descendentes simples: - Control y seguridad de los realizados con 3 y 4. - Trabajo en posición fija de ligados y mordentes simples.  Repaso. Cromáticos y no cromáticos. Combinaciones con 3 y 4. Trabajo de ligados en posición fija. Aplicación adecuada de la técnica al repertorio.  Precisión y claridad en la realización. - Cambios de posición: - Cambios entre posiciones lejanas (I-VII, I-IX, V-IX) ascendentes y descendentes.  Repaso de cambios entre posiciones cercanas. Ejercicios sin mirar mano izquierda entre lejanas. Continuidad sonora. Coordinación con contenidos de lectura en V, VII y IX.  Seguridad y precisión en la ejecución del repertorio. (Ver 3.1) - Arrastres y portamentos. (Desplazamientos)  Explicación técnica. Ejercicios. Velocidad del arrastre.  Aplicación en el repertorio. - Armónicos naturales en trastes IX y XIX.  Repaso de la técnica. Claridad de ejecución. Armónicos en trastes IX y XIX: ejercicios. (Aplicación a repertorio). 3.3. Mecanismos. - Escalas Mayores en una posición y con un cambio de posición. Ámbito: dos octavas. Combinación de i, m, a. Digitaciones binarias y ternarias. Transposición de las mismas a lo largo del diapasón. Distintos tiempos.  Cuarta posición. Digitaciones binarias y ternarias de mano derecha; p-i. Ritmos binarios, ternarios. Puntillos. Uso metrónomo.  Memorización de las anteriores. Ritmos binarios, ternarios. Transposición cromática a lo largo del diapasón. Trabajo con metrónomo. 40

GUITARRA CLÁSICA  Memorización y repaso. Velocidad. Menores en una posición: una octava. Combinación: i, m, a. Digitación binaria. Transposición.  Cuarta posición. Digitaciones binarias. Ritmos binarios. Puntillos.  Memorización. Transposición. Cromática en una posición. Digitación ternaria. Transposición.  Cuarta posición. Digitaciones ternarias de mano derecha.  Transposición. Trabajo con ligados y mordentes.  Repaso y memorización. 3.4. Terminología específica: - Repaso y control. - Denominación de los acordes trabajados. - Arrastres y portamentos. (Desplazamientos)  Secuenciación en función de los contenidos correspondientes 4. La lectura 4.l. Refuerzo del conocimiento del diapasón para la lectura en cuarta, quinta, séptima y novena posiciones. Iniciación del registro sobreagudo. 4.2. Tonalidades de Do M, Sol M, Fa M y sus relativos, así como La M y Mi M, abarcando hasta el traste XII.  Coordinación con los contenidos de cambios de posición. Lectura en séptima y novena. Iniciación sobreagudo en primera y segunda cuerdas. Repertorio: autonomía lectora.  Memorización de séptima y novena. Registro sobreagudo. Autonomía lectora.  Repaso. 4.2. Identificación y lectura de las posiciones acórdicas estudiadas en diversas texturas, tanto arpegiadas como acórdicas. (La secuenciación de los contenidos irá coordinada con el punto 3.2. “Dominio de los acordes”.) 4.3. Conocimiento de las convenciones de la escritura polifónica, adecuándolo a las diversas texturas utilizadas en el repertorio. (Se coordinará con la lectura del repertorio.) 4.4. Lectura a vista: - Melodías con un ámbito máximo de una octava en séptima y novena posiciones, y las tres cuerdas agudas. - Sucesiones de acordes en las tonalidades de Re M, La M y mi m en distintas texturas y fórmulas: arpegios, acordes, melodía acompañada por acordes y arpegios alternantes. Acordes de Re M, Re 7, Sol M, La M, La m, La 7, Mi M, Mi m, Mi 7. - Piezas sencillas en 1ª posición. 41

GUITARRA CLÁSICA  Melodías en séptima posición. Repaso del curso anterior. Sucesiones de acordes en Re M.  Melodías en novena posición. Sucesiones de acordes en La M y Mim.  Melodías en séptima y novena posiciones. Sucesiones de acordes en las tonalidades trabajadas. 5. La Afinación 5.1. Empleo de todos los sistemas de afinación trabajados hasta este curso y mantenimiento estable del instrumento en su afinación habitual. Responsabilidad del alumno/a.  Repaso de los sistemas de afinación.  Mantenimiento de la afinación de la guitarra con los medios adecuados por parte del alumno. 5.2. Otras afinaciones de la guitarra. Tercera en fa sostenido para la música renacentista. Quinta en sol. (La secuenciación se realizará en función de las necesidades del repertorio a estudiar. Se utilizará la tercera en fa sostenido para el repertorio renacentista de vihuela y laúd.) 6. El repertorio 6.1. Estilos: Renacimiento/ Barroco/ Clasicismo/ Romanticismo/ Siglo XX y nuestros días. Lectura e interpretación de piezas del repertorio. (El repertorio se seleccionará según la temporalización de los contenidos técnicos y musicales, teniendo en cuenta las características individuales. A final de curso se habrán trabajado un mínimo de quince piezas, entre obras y estudios, de los cinco apartados estilísticos. De manera general, en el primer trimestre se leerán estudios, en el segundo obras y en el tercero se perfeccionarán y tocarán a tempo. No obstante, es un esquema completamente variable según cada alumno/a.) 6.2. Conocimientos teóricos: - Los estilos musicales y la guitarra. Compositores más representativos. - La interpretación musical según los estilos.  Renacimiento y Barroco. Milán, Narváez, Sanz, Bach y Weiss. La tablatura. La ornamentación.  Clasicismo y romanticismo. Sor, Giuliani y Tárrega. Ediciones de la época. Recursos expresivos.  El siglo XX. El nacionalismo. La vanguardia. Turina, Torroba, Rodrigo, Villalobos, Brouwer. (Aplicación en el repertorio de criterios estilísticos elementales. Estos contenidos serán trabajados en la clase colectiva y en la individual en relación con el repertorio, pudiendo variar la temporalización.) 6.3. Principios armónicos básicos. Cadencias. El acorde de séptima de dominante. Polivalencia funcional de un acorde.  Repaso de las funciones tonales. Cadencias. Enlaces en tonalidades de Do M, Do m, Sol M y sol m. Reconocimiento en fragmentos de las piezas trabajadas. 42

GUITARRA CLÁSICA  Enlaces tonalidades de Si M, Si m, Fa M y Fa m. Identificación de acordes y funciones en el repertorio,  Repaso enlaces séptima de dominante-tónica en las tonalidades anteriores. Identificación en el repertorio. (Estos contenidos se coordinarán con 3.2 (enlaces de acordes) y 4.2 (lectura e identificación de acordes)). 6.4. Texturas: - Melodía en bajos con acompañamiento alterno de acordes o arpegios. - Melodía en agudos con acompañamiento alterno de acordes o arpegios. - Melodía en agudos o graves con acompañamiento simultáneo de acordes. - Arpegios y acordes de tres y cuatro sonidos. - Iniciación a la polifonía contrapuntística. Diferenciación y continuidad de voces. Seguimiento y control auditivo de las partes. (La secuenciación se hará conforme al repertorio. Coordinación con 6.1.El tercer punto y el último se trabajarán a partir del segundo trimestre, según la temporalización técnica (2.3 y 2.4)) 7. La memoria 7.1. Memorización de las notas naturales y alteradas en cuarta, séptima y novena posiciones.  Cuerdas agudas en séptima y novena.  Cuerdas graves en séptima y novena.  Repaso. Todas las cuerdas en cuarta. 7.2. Memorización de armónicos naturales en trastes V, VII, IX y XII. (Secuenciación según las exigencias del repertorio.) 7.3. Memoria muscular y del tacto en cambios a posiciones lejanas. Memorización de distancias en el diapasón. Adecuación de la separación entre los dedos de mano izquierda. (Coordinación con el contenido 3.2. “Cambios de posición”) 7.3. Memorización de piezas del repertorio. (Coordinación con 6.1. “Estilos”. ) 7.4. Formas de reforzar los distintos tipos de memoria. La salud de la memoria: el repaso y el refuerzo apropiados. 8. Interpretación en público de piezas del curso 8.1. Trabajo del autocontrol en público. Desarrollo de la seguridad en sí mismo. 8.2. Puesta en escena. El protocolo en el escenario.

43

GUITARRA CLÁSICA (Al final de cada trimestre el alumno/a tocará en audición pública. Previamente se seleccionará la pieza o piezas que se consideren oportunas en función del dominio técnico e interpretativo que tenga el alumno, preparándolo para tocar en público). 9. Técnicas de estudio 9.1. Formas de favorecer la concentración. Organización de la sesión de estudio en casa para que resulte eficaz y significativo. 9.2. Aplicación de las indicaciones del profesor en el estudio diario. Corrección de errores. 9.3. Estudio responsable. Necesidad de una dedicación regular de tiempo. La disciplina. 9.4. Detección de problemas de lectura y ejecución: propuesta de solución con los recursos trabajados. (El profesor explicará cómo estudiar según las características de cada alumno/a. Semanalmente evaluará tanto el trabajo realizado de como el de clase, aplicando las correcciones pertinentes y ayudando al alumno a desarrollar una técnica de estudio adecuada, que le permita progresar y asimilar contenidos convenientemente. Es necesaria su colaboración con el trabajo diario en casa)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CURSO 2º. ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA

El procedimiento de evaluación continua estipulado precisa la asistencia regular a las clases. Las faltas de asistencia (justificadas o no) pueden impedir llevar a cabo la evaluación continua, por lo que el departamento establecerá un procedimiento sustitutivo a la misma. El derecho a la evaluación continua se perderá cuando se contabilicen un 20 % de faltas de asistencia del total de clases previstas para el curso académico. La evaluación continua observará los siguientes criterios: 1. Utilizar el esfuerzo muscular adecuado a las exigencias de la ejecución instrumental. (Con este criterio se evalúa la coordinación motriz, así como el equilibrio entre esfuerzo muscular y relajación, indispensables en una ejecución controlada). 2. Adecuar la colocación de la mano derecha a las necesidades de la pulsación, consiguiendo un sonido de calidad mediante la utilización de la uña, con el apoyado y el no apoyado igualados, que posea variedad en dinámica y tímbrica (Boca, puente, sul tasto). (Con este criterio se evalúa la coordinación motriz, el control muscular y el desarrollo del oído interno en la distinción de las calidades sonoras).

44

GUITARRA CLÁSICA 3. Tener uñas en la mano derecha de una longitud adecuada a la pulsación propia, manteniéndolas limpias, con su forma y bien pulidas siempre. (Con este criterio se evalúa la responsabilidad y la autonomía en el cuidado de una parte de su cuerpo fundamental para el trabajo técnico). 4. Utilizar en la lectura, ejecución e interpretación del repertorio (criterios 9 y 12) a. los diversos mecanismos de mano derecha, combinando los cuatro dedos, mostrando equilibrio sonoro entre ellos en arpegios, escalas y acordes, b. dinámicas contrastantes en texturas de melodía con acompañamiento alterno arpegiado y acórdico, así como simultáneo acórdico. (Con este criterio se evalúa la capacidad de aplicar los conocimientos técnicos propios de la mano derecha al trabajo del repertorio, así como el grado de control muscular, la precisión y coordinación). 5. Utilizar los recursos técnicos siguientes, realizándolos con limpieza y seguridad en la lectura, ejecución e interpretación del repertorio: a. Cambios de posición entre posiciones cercanas y alejadas con dedos guías. b. Escalas en distintas octavas y posiciones. c. Ligados ascendentes y descendentes con todos los dedos y en posiciones fijas. Mordentes. d. Enlazar acordes trabajados anteriormente y acordes con ceja en segunda y tercera posiciones, colocando simultáneamente los dedos y manteniendo la posición. e. Cejilla y ceja. (Con este criterio se evalúa el control muscular de la mano izquierda realizando mecanismos propios de ella, así como las capacidades de relajación y de aplicación del esfuerzo mínimo). 6. Identificar al leer fragmentos musicales y piezas del repertorio su tonalidad; sus acordes del grupo principal así como las posiciones propias de ellos; las cadencias de final de sección y obra; el tipo de textura utilizado, identificando la melodía y el acompañamiento. (Este criterio evalúa la capacidad de análisis). 7. Leer a primera vista fragmentos melódicos de 8 compases en 7ª y 9ª posiciones en las tres cuerdas agudas, escritos en cualquier tonalidad, ámbito de dos octavas, compases simples y compuestos, ejecutándolos en el instrumento con fluidez y soltura tanto en la corrección de los valores rítmicos como en la digitación. 8. Leer a primera vista fragmentos armónicos con estructura de frase clásica en textura acórdica o arpegiada. Acordes en función de tónica, subdominante y dominante. Tonalidades de Re M, La M y Mi m. 45

GUITARRA CLÁSICA (Ambos criterios pretenden comprobar las capacidades de asimilación y puesta en práctica de los conocimientos de lectura, así como el grado de autonomía ante textos desconocidos. Específicamente, en el siete la capacidad de lectura armónica y los reflejos en el reconocimiento, digitación y realización de acordes). 9. Leer 15 piezas escogidas entre las que figuran en “Repertorio” que incluyan a. Notas desde la primera a la novena posición en todas las cuerdas, b. tonalidades de Do M, Sol M, Fa M y sus relativos, así como La M y Mi M , realizando las notas y sus valores con precisión, las indicaciones dinámicas y las propias de las digitaciones de ambas manos así como teniendo en cuenta los criterios 3, 4 y 5. 10. Mostrar autonomía en la lectura del repertorio (criterio 8). (Los criterios 9 y10 evalúa las capacidades de aplicar los conocimientos adquiridos al leer en casa repertorio nuevo, y de detectar y buscar soluciones a pasajes problemáticos. Además se busca comprobar la idoneidad de la técnica de estudio). 11. Mantener la guitarra siempre afinada con el diapasón, cambiándola cuando lo exija el repertorio. (Este criterio evalúa el grado de responsabilidad y autonomía, así como la asimilación y utilización de los recursos necesarios para afinar). 12. Interpretar un repertorio solista seleccionado a partir del criterio 9, formado por 5 estudios (4 clásicos y 1 contemporáneo) y cinco obras de los distintos estilos musicales siguiendo los criterios del estilo correspondiente; ejecutándolas con continuidad, limpieza y control; respetando las indicaciones dinámicas y agógicas de la partitura, sin desligar los contenidos técnicos de los musicales; y teniendo en cuenta los criterios 1, 2, 4 y 5. (Este criterio evalúa la capacidad de aplicar los conocimientos técnicos y teóricos a la lectura, ejecución e interpretación de las piezas, así como la de realizar ésta con continuidad y seguridad en la utilización de recursos técnicos instrumentales). 13. Interpretar de memoria una pieza del repertorio solista (renacentista, barroca o contemporánea). (Este criterio valora la capacidad de memorizar y su proceso, así como el grado de comprensión de la partitura y la capacidad de concentración). 14. Mostrar la capacidad de aprendizaje progresivo individual aplicando las indicaciones y correcciones del profesor en el trabajo de la técnica y del repertorio. (Este criterio evalúa las capacidades de entender y poner en práctica las indicaciones del profesor, así como el grado de desarrollo de la autonomía en el trabajo personal). 15. Tocar en público, piezas incluidas en los criterios 12 y 14 al menos una vez por trimestre. 46

GUITARRA CLÁSICA (Este criterio evalúa tanto el grado de control en la ejecución como la capacidad de concentrarse ante un público, así como la de aplicar recursos para resolver los problemas que pudieran surgir). 16. Interpretar en público un programa de libre elección compuesto por piezas de diversos estilos seleccionadas de entre las trabajadas a lo largo de estos dos cursos y con una duración total de quince minutos. Se realizará a final de curso, en audición interna o pública, según determine el área de guitarra. (El presente criterio pretende valorar las capacidades de autocontrol, concentración y expresión musical al tocar en público varias piezas). 17. Comportarse con respeto al asistir a distintas actividades, muy especialmente en conciertos y audiciones, manteniéndose en silencio y no abandonando la sala mientras se está interpretando música. (Este criterio evalúa la capacidad de escuchar música en silencio, y el grado de desarrollo de las habilidades sociales propias de la asistencia a distintos tipos de actividades).

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. CURSO 2º. ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA La calificación en las enseñanzas profesionales se expresa numéricamente de 1 a 10, conforme a la ley. Se considera calificación positiva la igual o superior a 5, siendo negativa toda inferior. Los criterios de calificación se han elaborado a partir de los criterios de evaluación. Criterios previos de calificación (necesarios para poder calificar positivamente): 1.- Haber completado la lectura del repertorio mínimo establecido en la presente programación: 5 estudios y 5 obras atendiendo a la variedad estilística y de recursos técnicos. 2.- Ejecutar dicho repertorio con el uso de las uñas en la mano derecha y una pulsación aceptable. Si no se cumple alguno de estos dos criterios no se podrá obtener una nota mayor de 4. Criterios para una calificación de 5 hasta 10. El resultado de la nota (trimestral y final) será la suma de los siguientes criterios: -Colocación del cuerpo y acción de brazos, manos y dedos: 0-2 (mala 0, correcta 1, buena 2) -Calidad del sonido: 0-2 -Calidad de la interpretación: 0-2 -Autonomía y rendimiento en el estudio: 0-1 -Memoria: 0-1 -Lectura a vista: 0-1 47

GUITARRA CLÁSICA -Audiciones: 0-1 La selección de repertorio de los alumnos será acorde con los criterios previos establecidos. En las audiciones trimestrales, el conjunto de profesores/as valorará el rendimiento de cada uno de los alumnos/as en los diferentes criterios de calificación, con el objetivo de aportar la máxima objetividad en el cumplimiento de la presente programación.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN. CURSO 2º. ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA

En el paso de curso el profesor ha de sopesar si en el caso de no superar todos los contenidos previstos, éstos se podrían cubrir en el curso siguiente o no, teniendo en cuenta las características del alumno/a y su rendimiento en el resto de las asignaturas. Si el alumno tiene un rendimiento general muy pobre en todas las asignaturas, puede ser conveniente que no promocione y evitarle el agobio en un curso superior. Por el contrario, para aquellos alumnos/as que demuestran un rendimiento general muy alto puede ser conveniente plantear la matrícula en más de un curso para el año siguiente.

REPERTORIO - CURSO 2º. ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA El repertorio es orientativo. Ha sido seleccionado según los contenidos incluidos en la presente programación. Además de éstas obras pueden emplearse otras de similares características. Profesor y alumno/a acordarán los ejercicios técnicos oportunos para trabajar las dificultades de forma aislada. El profesor propondrá ejercicios de calentamiento apropiados para el nivel y los recursos técnicos que aparecen en los contenidos de la programación. Se ha diferenciado expresamente por una parte los estudios con una carga de tipo técnico mayor y, por otra las obras de repertorio, en las que los aspectos expresivos e interpretativos están más presentes. Dentro de cada apartado se han diferenciado también por épocas históricas. De esta forma se facilita el acceso a un repertorio rico, variado y claramente diferenciado para favorecer de forma progresivamente mayor las necesidades y gustos individuales sin descuidar los aspectos técnicos necesarios.

ESTUDIOS / CLASICISMO AGUADO, Dionisio Método de Guitarra (U.M.E.) 3ª parte. Números 1, 2, 12 48

GUITARRA CLÁSICA Estudios de mordentes números 5, 6 CARCASSI, Mateo 25 Estudios melódicos y progresivos Op. 60 (REAL MUSICAL) Números 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18 SOR, Fernando 30 Estudios (U.M.E. u otra) Números 2, 9, 10, 12, 14, 17 ESTUDIOS / SIGLO XX BROUWER, Leo Etudes simples (MAX ESCHIG) 3ª serie, números 11, 15. OBRAS / RENACIMIENTO 6 ANONYMOUS LUTE SOLOS (Tr. A. Rooley (NOVELLO) Número 3: Go from my window MILAN, Luis Pavanas (Tr. R. Chiesa SUVINI ZERBONI, u otra edición) Cualquiera de ellas por separado NARVÁEZ, Luis de Diferencias sobre "Guárdame las vacas" (Tr. E. Pujol, SCOHTT) VALDERRÁBANO, Enríquez de Soneto II (Tr. E. Pujol, SCHOTT) OBRAS / BARROCO BACH, Johann Sebastián Sarabande de la Partita I Violín solo Bourrée de la Suite 1 de Laúd Preludio de la Suite 1 de Violoncello SANZ, Gaspar Canarios (The Baroque Guitar NOAD /AMSCO u otra) VISSÉE, Robert de Passacaille (The Baroque Guitar NOAD / AMSCO) OBRAS / CLASICISMO SOR, Fernando Minueto con variaciones Op. 48 (B. Jeffery / TECLA) GIULIANI, Mauro Rondoncino y dos valses (CLIVIS) Choix de mes fleurs cheries Op. 46 (TECLA EDITIONS) Le Myrte, La Penser, Le Lis, Le Jasmin, Le Romarin, Le Ouillet, Le Novuiesse, La Violette. (Cualquiera de ellas por separado) Seis contradanzas (completo) (CLIVIS) OBRAS / ROMANTICISMO BROCÁ, José Vals en Mi (U.M.E.) MERTZ, Johann Kaspar Romanza (nº 10 de Bardenklange) (CHANTERELLE) TÁRREGA, Francisco Tango (Obras Completas SONETO, u otras) Preludio en Re m (idem) Estudio en forma de minueto (idem) 49

GUITARRA CLÁSICA

OBRAS / SIGLO XX ABSIL, Jean Pièces Caracteristiques Op. 123 (Henry Lemoine & Cie) Prelude-Invention, Tarantelle, Pastorale-Humoresque, Chant du soir (Cualquiera de ellas por separado) BARRIOS, Agustín Sueño de la muñequita (Libro I) (Ediciones Zen-non) Minueto en do (Libro II) LLOBET, Miguel Canciones Catalanas (U.M.E.) La cançó del Lladre, El testament D'Amelia (una de ellas) MARTIN, Eduardo Mirándote MORENO-TORROBA, Federico Romance de los pinos Manzanares del Real Torija (Castillos de España. Obra Completa OPERA TRES) LECTURA A PRIMERA VISTA DODGSON, Stephen Progressive Reading for Guitarists (RICORDI) SMITH-BRINDLE, Reginald Guitarcosmos 1 (SCHOTT) TRÉHARD, Jean Marie A première vue Vol II (Edit. Gérard Billaudot) THE EASY GUITAR Antología de piezas de varios autores (SUVINI-ZERBONI)

Profesor Titular. Departamento de cuerda pulsada. Guitarra clásica y Guitarra flamenca Escuela Municipal de Música de Alhama de Murcia.

Manuel León García (Licenciado en Guitarra flamenca por el Conservatorio Superior de Música de Murcia)

50

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.