Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Resolución del 14 de febrero de 2014

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015 Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Resolución 10-272 del 1

5 downloads 24 Views 2MB Size

Recommend Stories


(febrero 14) Diario Oficial No de 14 de febrero de 2014 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
RESOLUCIÓN 418 DE 2014 (febrero 14) Diario Oficial No. 49.064 de 14 de febrero de 2014 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Por la cual se adopta

de febrero de 2014
NOTICIAS RED R e m i s i ó n E l e c t r ó n i c a d e D o c u m e n t o s Boletín 2 /2014 20 de febrero de 2014 REAL DECRETO-LEY 16/2013, DE 2

No de febrero 2014
Ó r g a n o O f i c i a l d e C o m u n i c a c i ó n I n t e r n a I N S T I T U T O N A C I O N A L D E C I E N C I A S M É D I C A S Y N U T R

Story Transcript

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Resolución 10-272 del 14 de febrero de 2014

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “Por la Garantía Efectiva de los Derechos”

Proceso de Revisión año 2014

1

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Escuela Pedagógica Integral IDIPRON

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

José Miguel Sánchez Giraldo Director IDIPRON Francisco Cardona Asesor de Dirección para Pedagogía Martha Yaneth Sandoval Subdirectora de Métodos Educativos y Operativos Mónica Fernanda Sánchez Rosas Rectora Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Cristian Camilo Cuervo Coordinador Pedagógico General IDIPRON Hilda Carmona Secretaria Académica Equipo PEI Juliana Abril Durán Alfonso Arriero Diego Barrios Jaime Leonardo Bernal Cristian Camilo Cuervo Ángela Gómez Nojad Neuta María Victoria Narváez Bucheli Martha Inés Páez Sandra Milena Cardozo Matilde Pulido Juan Carlos Saavedra Aide Suspe Aportes Temáticos Libardo Carvajal - Adriana Moreno Ballén - Edwin Fernández Asís– Alejandro Borráez - María Cristina Barragán - Pilar Barreto - Carlos Celis - Elizabeth Chiquillo - Daniel Fajardo - Alicia Falla - Luz Helena García - Ana Dolores Gómez – Ángela Gómez - Alejandra Lara Hernán Medina Martínez - Sandra Martínez- Ernesto Martínez Paola Mateus -Leonardo Mejía - Lilia Mutis - Karolina Otálvaro Martínez - Janeth Ovalle López - Gabriel Pérez - Niddya Jazmín Peña-Leidy Dayana Ramírez - Carolina Rodríguez - Flor Esperanza Ruiz Molina- Mauricio Gutiérrez Romero - Wilmar Fernando Sanabria - Claudia Tatiana Suarez - José Albeyro Suesca - Ruth Vargas Blanca Inés Vigoya

2

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

CONTENIDO

CAPITULO I GENERALIDADES A) Sedes B) Referentes Normativos del PEI CAPITULO II COMPONENTE TELEOLOGICO FUNDAMENTACIONAL A) B) C) D) E) F)

Misión Visión Filosofía Institucional Principios y valores institucionales Perfil de docente Política de calidad

CAPITULO III COMPONENTE ADMINISTRATIVO A) B) C) D)

Organigrama Estilo Administrativo Manual de funciones Pacto Convivencial por la Garantía Efectiva de los Derechos 1. Pacto Convivencial 2. Por Acá Derecho: Juego de Mesa del Pacto convivencial E) Gobierno Escolar 1. Autogobierno 2. Estructura y competencias 3. Proceso de Elección CAPITULO IV COMPONENTE ACADEMICO A) B) C) D)

Referente pedagógico Enfoque pedagógico Currículo General Énfasis

3

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

1. Bachillerato con Énfasis Musical 2. Bachillerato con Énfasis Técnico: Productividad Y Emprendimiento 3. Bachillerato con Énfasis en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) E) F) G) H)

Escuela Popular Itinerante Escuela de madres Evaluación y Promoción en la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Calendario Pedagógico Anual

CAPITULO V COMPONENTE DE PROYECCION SOCIAL O COMUNITARIO A) Proyectos pedagógicos institucionales 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Cultura de Paz Jornadas Pedagógicas Ciclo de Formación a Agentes Educativos Plan de Fortalecimiento en Lecto-escritura Educación ambiental Proyecto de Educación Sexual y Reproductiva en la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON 7. Proyecto Comunicacional IDIPRON

B) Cultura investigativa institucional

GLOSARIO

4

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

CAPITULO I GENERALIDADES A) Sedes Escuela Pedagógica Integral IDIPRON

15

7 4 1

14

5

8

12

6 10

11

2 3

No.

9

UNIDAD

13

UBICACIÓN

1 Belén 2

Bosa

3

El Edén

4

La 27

CRA 32 N° 12-09/55, Bogotá Cra 78 N° 60A-25 Sur y Calle 65 Sur Nº 77G-27, Bosa, La Estación, Bogotá Km 95 vía Bogotá La Escobita, Municipio de Melgar, Tolima Av. Carrera 27sur No. 23- 21, Santander, Antonio

POBLACIÓN

OBSERVACIONES

Femenino 8 a 12 años

Académico. Temporalmente funciona anexa a la UPI La 32 Académico. Aceleración de Primaria, talleres

Masculino 15 18 años.

Masculino 14 a 16 años

Académico

Femenino 15 a 18 años

Académico con énfasis musical.

5

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Nariño, Bogotá 5

La 32 CRA 32 N° 12-09/55, Puente Aranda Bogotá

6

La Arcadia

7

La Favorita

8

La Florida

9

La Vega

10

Perdomo

11

Perdomo Menores

12

PreFlorida

13

San Francisco

14

Santa Lucía

15

Servitá

Femenino 15 a 18 años

Vereda El Hato, Funza, Cundinamarca Diagonal 18 No. 16 A 31 La favorita, Los Mártires, Bogotá Parque La Florida costado sur, Funza Cundinamarca Vereda el Naranjal, Municipio de Villeta Cundinamarca Av. Cra. 70C No. 60B-05 Sur, Perdomo, Ciudad Bolívar, Bogotá

Masculino 13 a 16 años

Av. Cra. 70C No. 60B-05 Sur, Perdomo, Ciudad Bolívar, Bogotá Parque La Florida costado sur, Funza, Cundinamarca Vereda el Peñón, San Francisco, Villa Magdalena, Cundinamarca Dg 44sur N.19-21 Santa Lucia, Bogotá Av. Cra. 7 N°164-94, Servita, Usaquén, Bogotá

Masculino 15 años a 18 años

Académico con énfasis en talleres (danzas, teatro, panadería, gastronomía y belleza. Escuela de Madres Académico

Mixto 17 años en adelante

Académico con énfasis musical. Conservatorio.

Masculino 14 a 18 años

Académico

Femenino 13 a 17 años

Académico

Mixto (predominante mente masculino) mayores de edad

Académico con énfasis en talleres técnicos (maderas, metalistería, obras civiles, diseño grafico, reparación de computadores, motos y bicicletas, screen. Académico con énfasis en talleres

Masculino 13 a 15 años

Académico

Masculino 812 años

Académico

Masculino 15 18 años

Académico. Aceleración de Primaria, talleres y Biblioteca Comunitaria Académico en las mañanas y talleres en la tarde (pintura, manualidades, vitrales.

Masculino (Mixto en las tardes 15 a 20 años.

6

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

B) Referentes Normativos del PEI Constitución Política de Colombia (1991) La Constitución de 1991 consagra, en sus Artículos 44 y 45, los derechos fundamentales de los niños, las niñas y los adolescentes, asigna responsabilidades a la familia, la sociedad y el Estado, y establece la prevalencia de los derechos de los niños sobre los derechos de los demás. “Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar u desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.” Artículo 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud.” Otros artículos de la Constitución Política que aportan elementos para una sana convivencia y formación democrática son los siguientes: Artículo 2. Entre los fines esenciales del Estado se encuentran: servir a la comunidad; promover la prosperidad general; garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan, y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta. 7

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Artículo 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de la personalidad. Artículo 27: Se garantiza la libertad de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra. Artículo 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa. Artículo 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. En ejercicio de este derecho, puede elegir y ser elegido, y tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática. Artículo 41. Todas las instituciones de educación deben fomentar prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. Artículo 49. La atención de la salud es un servicio público a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Artículo 52. El Estado fomentará la recreación, la práctica del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre, que son derechos de todas las personas. Artículo 54. Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social. Además de proporcionar acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura, se formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, y en la práctica del trabajo, la recreación y la protección del medio ambiente. Acuerdo 80 de 1967 Mediante este Acuerdo del Consejo de Bogotá se crea el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y de la Juventud, y se le asigna la misión de brindar los servicios de lactancia, nutrición, guardería, rehabilitación física, readaptación social, clínica, biblioteca, escultismo, alfabetización, educación media, educación artesanal, educación agrícola y orientación vocacional. 8

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Ley 12 de 1991 Mediante esta Ley el Congreso de la República aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea de las Naciones Unidas en noviembre de 1989. La Convención Internacional sobre los Derechos del niño define los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y las niñas: el derecho a la supervivencia, al desarrollo pleno, a la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación, y la plena participación en la vida familiar, cultural y social. En su artículo 3 afirma que “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de Bienestar Social, los tribunales, las autoridades administrativos, o los órganos legislativos, el interés superior del niño será una consideración primordial”. La Convención establece cuatro principios:    

La no discriminación, La dedicación al interés superior del niño, El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo, El respeto por los puntos de vista del niño.

Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia El Código de la Infancia y la Adolescencia tiene por finalidad “garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión” (Artículo 1). En el Artículo 2 establece que la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de garantizar los derechos y libertades de los niños, niñas y adolescentes y de brindarles protección integral. En el Artículo 3 determina que todas las personas menores de 18 años son sujetos titulares de derechos, y especifica que “se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad”

En sus Artículos 7 a 10 declara los principios de protección integral, interés superior, prevalencia de los derechos y corresponsabilidad.

9

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

El Artículo 19 se refiere al derecho a la rehabilitación y a la resocialización. Afirma que “los niños, las niñas y los adolescentes que hayan cometido una infracción a la ley tienen derecho a la rehabilitación y a la resocialización, mediante planes y programas garantizados por el Estado e implementados por las instituciones y organizaciones que éste determine en desarrollo de las correspondientes políticas públicas”.

Ley 115 de 1994. Ley General de Educación Esta ley establece como uno de los fines de la educación “el pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.” (Artículo 5, numeral 1). Otro de los fines de la educación es “la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y la libertad.” (Artículo 5, numeral 2). Al hacer referencia a la comunidad educativa (Artículo 6), estipula que ésta “participará en la dirección de los establecimientos educativos” y que estará formada “por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares.” La citada Ley dedica el Capítulo 5 (Artículos 68 a 71) al tema específico de la educación para la rehabilitación social. Al respecto establece que ésta es parte integral del servicio educativo, y que requiere métodos didácticos, contenidos y procesos pedagógicos acordes con la situación de los educandos. En cuanto a los educadores, considera que es deber del Estado apoyar y fomentar las instituciones, programas y experiencias dirigidos a formar docentes capacitados e idóneos para orientar la educación para la rehabilitación social. Resolución 3917 de 2008 (ICBF) Esta Resolución aprueba el “Lineamiento Administrativo para la Atención en el programa de Acogida y Desarrollo a niños, niñas y adolescentes en condiciones de explotación sexual comercial y en situación de vida en calle” expedido por el ICBF. Este documento constituye el marco dentro del cual 10

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

opera el IDIPRON. Identifica cuatro fases en el proceso de atención: 1. 2. 3. 4.

Aproximación y contacto, Acogida y resignificación de vida. Desarrollo de competencias para la vida y la inclusión social Acompañamiento post-institucional

En cada una de estas fases se deben realizar una serie de actividades que se agrupan de acuerdo a cuatro áreas de derechos: a) Vida y salud, b) Desarrollo, c) Protección, y d) Participación.

11

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

CAPITULO II COMPONENTE TELEOLOGICO FUNDAMENTACIONAL

A) Misión Promover el desarrollo integral de niños, niñas1 , adolescentes2 y jóvenes habitantes de la Ciudad de Bogotá en condición de vulnerabilidad educativa, a través de un modelo pedagógico humanista y holístico, que en un marco de derechos y responsabilidades facilite la definición de un proyecto de vida, como elemento fundamental de transformación social3. B) Visión En el año 2020 seremos reconocidos a nivel distrital por la eficiente y efectiva ejecución del modelo pedagógico humanista y holístico propuesto, contribuyendo al desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes habitantes de la Ciudad de Bogotá.

C) Filosofía Institucional Somos una comunidad educativa laica fundamentada en el amor, el respeto, la igualdad y la alegría. Donde todos y cada uno sus miembros es agente educativo y participativo de la formación y crecimiento humano del otro, que, aunque diferente, se hace complementario y su aporte necesario y enriquecedor a la dinámica y cotidianidad de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON4 Promovemos la formación integral de los niños, niñas y jóvenes, teniendo en cuenta sus procesos individuales, centrando su desarrollo en la aceptación y valoración de las inteligencias múltiples, considerando intereses y necesidades particulares y facilitando los medios necesarios para su correcto desarrollo físico, mental y espiritual dentro de un ambiente favorable a las distintas manifestaciones de su vida. Considerado que es importante adelantar una labor de mutuo entendimiento, fomentamos el diálogo sincero entre docentes, estudiantes y padres de familia para lograr una comprensión más 1

Se entiende por niño todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que en virtud de la Ley que le sea aplicable haya alcanzado antes la mayoría de edad, Según el artículo primero de la parte 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño, resolución 44/25 del 20 de noviembre de 1989. 2 4 En la normatividad Colombiana se considera niño/a a la persona cuya edad oscila entre los 0 y 12 años y adolescente a aquella entre 12 y 18 años de edad. Artículo 3, Titulo I, Capítulo I, Libro I, Código de la Infancia y la Adolescencia. 3 Numeral 1, Artículo 28, Parte 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño. 4

Nombre adoptado en Comité Directivo del IDIPRON el día 21 de noviembre de 2013 y formalizado mediante Resolución 10-272 del 14 de febrero de 2014 de la Secretaría de Educación de Bogotá.

12

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

humana de las motivaciones, las necesidades, los intereses y problemas de los integrantes de la Comunidad Educativa, constituyendo así un punto de partida hacia el ideal de educación armónica con proyección hacia el futuro. El fundamento de la filosofía institucional de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON reposa en la aplicación de un modelo pedagógico humanista y holístico, que propicie el desarrollo de las dimensiones cognitiva, estética, espiritual, corporal, socio-política, laboral, comunicativa, ética, social y ambiental de sus estudiantes. Así, su labor está orientada a la formación integral de los niños, niñas y jóvenes para que se constituyan en líderes y gestores de innovación en diversas disciplinas, modalidades técnicas y campos vocacionales como la música, las artes plásticas y las TIC, en articulación con los componentes reglamentarios de la formación académica en Colombia; elementos que en conjunto, están llamados a posibilitar la trasformación social, cultural, pedagógica y convivencial del país. Un principio central de la filosofía institucional es la concepción de que el ser humano es un ser en permanente crecimiento, y de que educar es fomentar, por un proceso social, las actuaciones por las que ese ser humano, como agente de su propio desarrollo, tiende a lograr la realización de sus potencialidades. En virtud de ello en las Unidades Educativas del IDIPRON, se conciben los procesos de personalización y de socialización como instrumentos fundamentales para el crecimiento individual de los/las estudiantes y como la vía que hace posible que el niño, la niña y el joven en situación de vulnerabilidad educativa, desarrollen las condiciones de confianza, liderazgo y aceptación de su naturaleza política con pleno ejercicio de derechos. En conjunto con la práctica pedagógica: educación formal, formación artística, técnica y tecnológica, la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON ofrece un esquema de vivienda, dotación, alimentación, seguimiento nutricional, acompañamiento médico y psicológico, recreación, servicios de trabajo social y restablecimiento de las redes de apoyo; con lo cual se propician desde todas las posibilidades, la garantía de derechos que tanto la sociedad como el Estado se ven obligados a brindar a sus ciudadanos. En concordancia con este marco filosófico, las acciones pedagógicas que se desarrollan en las sedes del IDIPRON apuntan a desarrollar las potencialidades de los/las estudiantes y a apoyar la consolidación de los vínculos con sus semejantes, con sus familias y con su entorno. Por este motivo, cada uno de los miembros de la comunidad educativa es consciente de la responsabilidad que le compete en la ejecución del Proyecto Educativo Institucional, y en razón de ello realiza un esfuerzo continuo de renovación y 13

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

mejoramiento personal y profesional para dar la mejor respuesta posible a las necesidades del momento histórico. Son pilares de la filosofía institucional: El enfoque de derechos. El único criterio éticamente aceptable para fundamentar las acciones del Estado y de la sociedad hacia los niños, niñas y adolescentes es su reconocimiento como sujetos participantes plenos de derechos. En este contexto, partimos de los principios de igualdad, nodiscriminación, universalidad e interés superior de niños, niñas y adolescentes. La protección integral. Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes su reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. La formación integral. Por tal se entiende el proceso continuo y participativo enfocado a desarrollar armónica y coherentemente todas de las dimensiones del ser humano (cognitiva, estética, espiritual, corporal, socio-política, laboral, comunicativa, ética, social y ambiental). La prevención integral. Prevenir quiere decir pre-ver, pre-disponer, preparar cuanto es necesario para alcanzar unos fines propuestos. En el campo educativo significa plantear la educación como un proyecto que, partiendo de una realidad concreta, se proponga la consecución de metas educativas, estableciendo las estrategias y métodos necesarios para alcanzarlas y proveyendo los recursos disponibles. La corresponsabilidad. El cumplimiento y ejercicio de los derechos es una responsabilidad que atañe tanto al Estado como a los particulares. Un papel importante le corresponde desempeñar en este sentido a la familia, la cual debe actuar de manera activa, participativa, solidaria y concertada con el Estado para lograr la vigencia y ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes,

D) Principios y Valores Institucionales Principios institucionales Los principios que orientan la forma del proceder en los diferentes ámbitos de actuación del Instituto son los siguientes 14

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

1. Amor. Actitud que se expresa comprometidamente hacia la búsqueda del bien común. Nace de un sentimiento profundo de gratitud y reconocimiento a los demás, y se manifiesta por emociones que apuntan a la convivencia, la colaboración y la identificación de cada sujeto dentro de un grupo social. 2. Autonomía. Este principio expresa básicamente el respeto hacia toda persona, garantizándole la facultad de actuar y tomar decisiones por sí misma. Actuar con autonomía implica ser responsable de las decisiones que se toman. 3. Bien común. Es el conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de la comunidad. La construcción del bien común es participable, en cuanto todos los miembros de la comunidad pueden y deben cooperar a integrar el conjunto ordenado de las condiciones sociales5. 4. Corresponsabilidad. Relación sinérgica entre dos o más sujetos a quienes les corresponde participar en la consecución de un mismo fin. La Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia) define la corresponsabilidad como “la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes”, y establece que “la familia, la sociedad y el estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección.” 5. Democracia. La premisa implícita en la definición de democracia como gobierno de la mayoría6, es que, mediante la persuasión y la movilización de apoyo, las minorías pueden llegar a ser mayoría. De no ocurrir así, si se impide de forma permanente el acceso de una parte de la sociedad al gobierno, se viola el concepto mismo de democracia. Según Antonio Delhumeau, la democracia es la técnica de organización social que parte de la libertad, respeto y unidad de los individuos para poder organizarse de forma que todos participen y aporten sus opiniones para un bien común en un ambiente donde haya cultura política y conciencia7. 1. Justicia. Consiste en lograr en cada persona un sentimiento equitativo de pertenencia al Instituto, lo que implica el ejercicio de 5

Martín Alzola. El bien común. En www.kaosenlared.net Horacio Max Larrain Landaeta. Sobre el concepto de democracia en el fin de siglo. Universidad de Chile. Grupo Propolco. 7 Geovani Montalvo, Tatiana Urrutia, José Enrique Ramírez (Compiladores). ¿Qué es democracia? Una aproximación al término en la Ciencia Política. http://emontalvo.wordpress.com/ 6

15

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

responsabilidades y derechos aunados en forma equilibrada para la consecución de un fin común. 2. Libertad. La noción de libertad suele estar vinculada a la facultad del ser humano para llevar a cabo una acción por su propia voluntad. La libertad garantiza el respeto por la voluntad individual, e implica que cada individuo debe hacerse responsable de sus actos. 3. Respeto. Condición humana que lleva a reconocer los derechos, la dignidad, el decoro de las personas y de las Instituciones, y a abstenerse de ofenderlos. 4. Sentido de comunidad. Es una experiencia subjetiva de pertenencia a una colectividad mayor, formando parte de una red de relaciones de apoyo mutuo en la que se puede confiar (Sarason, 1974). 5. Trascendencia. La trascendencia (de transcender, superar, rebasar) se refiere a ir más allá de algún límite. Consiste en la búsqueda del fin último, por la cual la persona tiende a la autorrealización de vida.

Valores Institucionales Un valor es aquello que consideramos tan bueno y verdadero a nivel personal y social, tan importante y significativo en la vida, que se convierte en el ideal al cual aspira una persona o una comunidad. Los valores que nos guían y orientan son: 1. Autoestima. Es el juicio que realiza cada ser humano sobre sus propias actitudes, sentimientos, capacidades y conocimientos. Cuando se tiene una alta autoestima, la persona se siente valiosa y capaz, está orgullosa de sus logros, afronta nuevos retos con entusiasmo, se quiere y se respeta a sí misma y consigue el aprecio y respeto de quienes le rodean. 2. Confianza. Es la expectativa que surge en una comunidad con un comportamiento ordenado, honrado y de cooperación, basándose en normas compartidas por todos los miembros que la integran. Estas normas pueden referirse a cuestiones de “valor” profundo, como la naturaleza de la justicia, pero engloban también las normas deontológicas como las profesionales y códigos de comportamiento.

16

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

3. Convivencia. Es la capacidad para relacionarse armónicamente con los demás, aceptando que cada persona tiene su propia forma de ver las cosas. 4. Honestidad. Implica la rectitud en el actuar personal y comunitario. Ser honesto significa hacer de la verdad una vivencia permanente, y es, además, un requisito para generar confianza. 5. Integridad. Tiene que ver con la conducta incorruptible de la persona, quien a pesar de que pueda tener muchas necesidades para satisfacer, antepone con entereza un comportamiento intachable. 6. Persistencia. Hace referencia a la constancia que toda persona debe tener para realizar sus actividades, y así mismo a la firmeza de ánimo que permite actuar con resolución. 7. Reconciliación. Es la disposición de las partes involucradas en un conflicto para iniciar una relación que les lleve a superar sentimientos de odio o rencor y a sentar las bases para un pacto de amistad. 8. Responsabilidad. Es la virtud que permite enfrentar, asumir y rendir cuenta de las propias acciones. 9. Solidaridad. Es el apoyo voluntario y desinteresado en la satisfacción de las necesidades ajenas.

E) Política de Calidad La Escuela Pedagógica Integral IDIPRON a través de la interacción de los procesos administrativos, académicos y sociales involucrará a los miembros de su comunidad educativa en el mejoramiento continuo de sus resultados y el cumplimiento de los requisitos legales e institucionales para la satisfacción de las necesidades vigentes de la formación integral de nuestros/as estudiantes y las expectativas educativas de las madres, los padres de familia o acudientes.

Objetivos de calidad -

Crear, favorecer y mantener las condiciones pedagógicas eficientes y eficaces para satisfacer las necesidades vigentes de construcción del conocimiento de nuestros/as estudiantes. 17

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

-

Adquirir, mantener, innovar y asegurar los recursos y servicios complementarios a la gestión educativa para apoyar la gestión e interrelación de los procesos administrativos, académicos y comunitarios.

-

Evidenciar y fortalecer el direccionamiento estratégico coherente a nuestro Proyecto Educativo Institucional “Por la Garantía efectiva de los derechos”, el marco legal vigente y los requisitos institucionales para ello establecidos.

-

Fomentar entre los miembros de nuestra comunidad educativa, la cultura de la mejora continua de los resultados de la gestión a través de indicadores.

Perfil Docente Coordinador académico Debe ser licenciado-a, profesional en pedagogía, psicopedagogía psicología o sociología. Experiencia: Coordinación de grupos y/o de procesos pedagógicos. Experiencia profesional general mínima 3 años. Habilidades: liderazgo, capacidad para planear y organizar, creatividad, innovación y habilidad para la proposición y la toma de decisiones; extroversión, autoconfianza, asertividad, dinamismo, efectividad para el seguimiento y capacidad de reacción ante situaciones adversas. Facilidad para trabajo en equipo y la dinamización de procesos de autonomía y proyectos de vida de los/las estudiantes; flexibilidad, capacidad de adaptación en las realidades actuales y espíritu de servicio. Manejo básico de herramientas de Office.

Docente académico Primaria: normalista superior y/o licenciado en básica primaria y/o pedagogía infantil Básica secundaria: licenciado en la disciplina correspondiente a las asignaturas básicas o profesional no licenciado en las áreas de biología, química, física, matemáticas filosofía, sistemas o educación física.

18

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Artes y música: profesional/licenciado-a en artes o educación artística, maestro en artes, música. Técnico con experiencia en el campo profesional demostrable y habilidades pedagógicas. Habilidades: liderazgo, capacidad para planear y organizar, creatividad e innovación en la conducción de procesos pedagógicos dentro y fuera del aula. Habilidad para la proposición y la toma de decisiones, autoconfianza, asertividad, dinamismo, efectividad para el seguimiento y capacidad de reacción ante situaciones adversas. Facilidad para trabajo en equipo y la dinamización de procesos de autonomía y proyectos de vida de los/las estudiantes; flexibilidad, capacidad de adaptación en las realidades actuales y espíritu de servicio. Manejo básico de herramientas de Office

Talleristas: Profesional/licenciado-a en la disciplina correspondiente. Técnico con experiencia en el campo profesional demostrable y habilidades pedagógicas. Habilidades: liderazgo, capacidad para planear y organizar, creatividad e innovación en la conducción de procesos pedagógicos dentro y fuera del aula. Habilidad para la proposición y la toma de decisiones, autoconfianza, asertividad, dinamismo, efectividad para el seguimiento y capacidad de reacción ante situaciones adversas. Facilidad para trabajo en equipo y la dinamización de procesos de autonomía y proyectos de vida de los/las estudiantes; flexibilidad, capacidad de adaptación en las realidades actuales y espíritu de servicio. Manejo básico de herramientas de Office

Coordinador de convivencia Licenciado-a o bachiller egresado-a del programa con experiencia en manejo de grupo. Experiencia: egresados con experiencia en procesos de liderazgo, convivenciales. Para licenciados: experiencia profesional de 3 años y manejo de grupo. Habilidades: capacidad de liderazgo y de manejo de grupo, asertividad, facilidad para el trabajo en equipo y la toma de decisiones; autonomía, habilidad en la resolución de conflictos, dinamismo, estrategia. Capacidad de adaptación en las realidades actuales y espíritu de servicio. Manejo básico de herramientas de Office.

19

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Coordinador de vivienda Licenciado o bachiller egresado del programa. Experiencia: egresados con experiencia en procesos de liderazgo, convivenciales. Para licenciados: experiencia profesional de 3 años y manejo de grupo. Habilidades: capacidad de liderazgo y de manejo de grupo, asertividad, facilidad para el trabajo en equipo y la toma de decisiones; autonomía, habilidad en la resolución de conflictos, dinamismo, estrategia. Capacidad de adaptación en las realidades actuales y espíritu de servicio. Manejo básico de herramientas de Office. Educador de vivienda Licenciado o bachiller egresado del programa. Experiencia: egresados con experiencia en procesos de liderazgo, convivenciales. Para licenciados: experiencia profesional de 3 años y manejo de grupo. Habilidades: capacidad de liderazgo y de manejo de grupo, asertividad, facilidad para el trabajo en equipo y la toma de decisiones; autonomía, habilidad en la resolución de conflictos, dinamismo, estrategia. Capacidad de adaptación en las realidades actuales y espíritu de servicio. Manejo básico de herramientas de Office.

20

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

CAPITULO III COMPONENTE ADMINISTRATIVO A) Organigrama

Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Consejo Directivo

- Director General - Asesor de Dirección para la Educación (Pedagogía) - Subdirector de Métodos - Rectoría - Coordinador General Responsable Unidad Coordinador Académico

Rectoría

Coordinador Convivencial Equipo Psicosocial

ESTUDIANTES Docentes académicos

Docentes Talleristas

Bibliotecarios

Derechos: Salud, recreación, familia, alimentación , vivienda, cultura, protección.

B) Estilo Administrativo Para afrontar con éxito los retos y desafíos de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, como eje de la garantía del los derechos de las niñas, niños y adolescentes adopta como estilo administrativo el denominado Dirección de apoyo. Este estilo está basado en el liderazgo, mediante el cual desde la rectoría se crea un clima de apoyo (técnico, emocional, etc.) al personal en todos los momentos y ámbitos de trabajo. Como consecuencia se obtiene motivación del personal, disposición de participar, ya que se trabaja en un clima de colaboración y trabajo en equipo en el cual sus iniciativas e inquietudes son tomadas en cuenta. En el actual momento histórico de cambio e innovación, en que los nuevos conocimientos y habilidades de trabajo que no siempre son fácilmente accesibles para las y los docentes, este estilo puede resultar particularmente potenciador. Asimismo se halla articulado a la eficiencia o logro de objetivos con menor inversión y con mayores beneficios en el sentido social o comunal. Quien ocupe la rectoría de la institución debe ser gestor-a, compartir su liderazgo con sus colaboradores-as para poder conseguir resultados capaces 21

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

de satisfacer las expectativas de la comunidad educativa, asumiendo el rol de facilitador, para estimular la participación, promover el cambio, crear el ambiente de colaboración. De esta forma, el cambio y la innovación que se produzcan como parte de las gestiones administrativas realizadas conllevaran a un mejoramiento continuo.

De igual manera, debe aplicar estrategias de comunicación escrita, verbal y no verbal apropiadas, debe promover una conciencia hacia la diversidad cultural, la sensibilidad hacia los géneros y la apreciación de las etnias y las diferencias de toda índole. Además, en el ejercicio de entender y mejorar el espacio escolar, debe aplicar destrezas de apoyo a los diferentes actores y debe hacer uso de estrategias y técnicas de manejo de conflicto que le permitan mantener un equilibrio sano de estabilidad y progreso dentro de la escuela. La rectoría, como cabeza administrativa, debe lograr el acuerdo entre los actores educativos, para facilitar el alcance de los objetivos propuestos, ejerciendo su autoridad como resultado de la necesidad de la comunidad educativa y no como producto de su voluntad. Igualmente, debe liderar en todos los ámbitos la institución (directivo, administrativo y pedagógico), manteniendo una actitud de responsabilidad y compromiso.

22

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Cuadro 1. Características del Líder pedagógico y del Director gerente del centro escolar

G

Cuadro 2. Los perfiles del Líder pedagógico y del Director gerente del centro escolar

Como gerente, la rectoría debe organizar, planificar, organizar, dirigir, administrar, monitorear, evaluar y dar seguimiento, así como rendir cuentas a la Comunidad Educativa. El modelo de dirección de apoyo pone en práctica una serie de habilidades interpersonales, de negociación y comunicación, basado en las capacidades de influencia, de convencimiento y de argumentación. Con relación al proceso de control, éste se logra al establecer los criterios o estándares de ejecución, medir la ejecución y comparar con el estándar, 23

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

determinar las desviaciones y someter correcciones durante el proceso. Estos deben satisfacer las siguientes especificaciones: ser económicos y requerir el menor esfuerzo posible para mantener el control, tener significado y ser importantes para la institución, ser apropiados al carácter y la naturaleza del fenómeno que se quiere controlar, ser congruentes con los eventos que se van a medir, hacerse a tiempo y que ofrezcan la información cuando ésta es necesaria, ser simples, sencillos y que no ofrezcan confusión, y ser operacionales y enfocados hacia la acción. Como ser humano, el/la encargada de la rectoría debe demostrar en su oficio orientador de la institución, liderazgo, organización, creatividad, innovación y habilidad para la proposición y la toma de decisiones; así como autonomía, asertividad, dinamismo y respeto por los miembros de la Comunidad Educativa. Deber ser capaz de equilibrar las destrezas propias del buen administrador con las del líder pedagógico, entender las complejidades del quehacer docente y la realidad social de los/las estudiantes, no sólo en su marco académico sino en el emocional y afectivo. La clara promoción de los principios básicos de respeto, igualdad, libertad y diversidad, debe ser una preocupación de primer orden dentro de la concepción humana de la rectoría. Para que el equipo de trabajo comparta el propósito común que le dé sentido a la institución que mantenga a sus miembros trabajando unidos en una misma dirección, la administración es responsable de que todos y todas en la escuela conozcan la visión y la misión que les permita mantener el impulso para lograr los objetivos que se propongan. Además, es responsable de llevar a cabo la investigación y el análisis exhaustivo de las situaciones y las oportunidades que se presentan y de utilizar las técnicas, prácticas y modelos con suficiente creatividad y flexibilidad para identificar aquellos que se ajusten y adapten mejor a las necesidades cambiantes de la institución. Para esto, necesita ejercer un liderazgo audaz, asertivo, comprometido y sobre todo, creativo. En la medida en que busque alternativas diferentes, implante el uso de técnicas y prácticas que permitan una operación más eficiente y efectiva, en esa medida, logrará las metas y objetivos de la Institución.

24

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

C) Manual de Funciones A continuación se desglosan las funciones de los integrantes de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON. En relación a los órganos de gobierno como consejos directivo, académico y de padres ver el apartado de Gobierno Escolar

Rectoría 

Representante legal del colegio.



Encargada de liderar los procesos globales de la Comunidad Educativa.



Orientadora general en materia administrativa, curricular y convivencial. (Ver Estilo Administrativo y Gobierno Escolar)

Coordinación general 

Responsable de la orientación pedagógica de la institución.



Líder, dinamizador y responsable del seguimiento de los procesos y proyectos y pedagógicos y convivenciales de la Institución.



Encargado de fortalecer las estrategias formativas del equipo docente y demás miembros de la Comunidad Educativa.



Acompañamiento y articulación con demás componentes del IDIPRON en materia pedagógica.

Secretaría académica: 

Responsable de los trámites curriculares de la institución.



Seguimiento a la gestión documental, matricula, registro y certificación académica de la Institución.

administrativos

académicos

y

Responsables de Unidad 

Encargados de articular voluntades y procesos dentro de la Unidad. 25

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015



Socialización de las orientaciones dadas desde la Rectoría y la Dirección General de IDIPRON.



Liderar y armonizar procesos y optimizar los conductos de comunicación en conjunto con el equipo de la UPI.



Responsable administrativo de la Unidad.

Coordinadores académicos por unidad 

Responsables de comunicar e impartir las orientaciones pedagógicas del instituto a cada Unidad de Protección Integral.



Responsables de legalizar la matricula de los estudiantes ante la secretaría académica (matricula, certificados académicos, pruebas de suficiencia y demás)



Responsable de distribuir de manera concordante académicas del equipo docente (horario de clases)



Responsable de realizar el seguimiento a la documentación obligatoria del equipo docente (diario parcelador, plan de estudios, plan pedagógico individual)



A cargo de la organización de las actividades académicas y de la unificación de criterios pedagógicos en la Unidad.

las

cargas

Educadores 

Responsables de realizar la planeación pertinente según cada una de las áreas, asignaturas ya talleres.



Responsables de impartir la cátedra correspondiente según cada área, asignatura y talleres, de acuerdo a lo estipulado por el Ministerio de Educación Nacional y el Proyecto Educativo Institucional del colegio (Estándares y Lineamientos curriculares)



Responsables de realizar pruebas diagnosticas, de suficiencia y vocacionales a los jóvenes inscritos a la unidad.



Encargados de apoyar las labores que, dentro de lo contemplado en el proyecto pedagógico y convivencial, constituyan parte del proceso de formación integral de los/las estudiantes. (acompañamiento de salidas, cívicos, encargadurías, entre otras). 26

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Psicopedagogos 

 

Responsable de la detección de debilidades y potencialidades en los procesos académicos de los/las estudiantes, y de la generación de estrategias que respondan e ellas. Apoyo a la coordinación a académica en trámites y procedimientos de carácter pedagógico Fortalecimiento de estrategias pedagógicas para el equipo docente.

Derecho a la alimentación y la nutrición Contempla las acciones orientadas a la organización y gestión de la atención en salud, vigilancia nutricional y prestación del servicio de alimentos según los requerimientos nutricionales de los/las estudiantes, de acuerdo a sexo, edad y condición física. Su labor se centra en: -

Vigilancia nutricional y seguimiento: a fin de determinar oportunamente condición nutricional de cada estudiante, focalizar grupos de riesgo y orientar acciones individuales y colectivas para mejorar calidad de vida

-

Suplementación con micronutrientes, para disminuir prevalencia de deficiencia hierro y prevenir la anemia en la población estudiantil. (En las UPI de externado no se realiza la suplementación debido a las recomendaciones que se deben tener en cuenta, como no consumir bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas, que inhiben la absorción del hierro en el organismo).

-

Educación nutricional y estilos de vida saludable: Promover en los/las estudiantes estilos de vida saludables que contribuyan al mejoramiento de su estado nutricional y de la salud.

-

Supervisión y apoyo al servicio de alimentación: Ofrecer la alimentación necesaria de acuerdo a los requerimientos nutricionales de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Derechos de protección En este componente se contemplan todas las acciones tendientes a garantizar la defensa de los derechos de los/las estudiantes, priorizando el interés superior de los niños, niñas y adolescentes tal como lo ordena la Ley 1098 o Código de la Infancia y la Adolescencia.

27

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Derechos de protección centra su labor en: -

Orientar en el tema de justicia y garantía de derechos a los/las estudiantes y a sus familias de conformidad a la Resolución 3917 de 2008, en todas las fases del proceso de asistencia de IDIPRON.

-

Capacitar a los niños, niñas y adolescentes y jóvenes y a sus familias sobre el conocimiento de derechos y responsabilidades sociales y familiares.

-

Fortalecer el camino de la legalidad como soporte a una verdadera integración social.

-

Fomentar el desarrollo de los lazos de corresponsabilidad vinculante en los menores y en sus familias.

-

Fomentar el compromiso de los niños, niñas y adolescentes y jóvenes en la aceptación de normas y marcos convivenciales en pos de fortalecer la garantía de sus derechos.

Derecho a la Familia Busca la reconstrucción de vínculos afectivos y el fortalecimiento de la red de apoyo familiar. Se define como el conjunto de acciones tendientes a promover la participación permanente de la red familiar con el/la estudiante y al restablecimiento de los vínculos entre éste/a y su familia cuando no se encuentra activa esta red de apoyo. Centra su labor en: -

Generar espacios de formación en participación ciudadana para empoderar a las familias a fin de garantizar el goce de los derechos dentro y fuera del proceso de IDIPRON.

-

Realizar estrategias de acercamiento entre la institución y las familias para generar un acompañamiento con fines comunes.

-

Diseñar la escuela de padres para capacitar en temas relacionados a la crianza, la relación paterno-filial, de pareja, la convivencia familiar y social.

Derecho a la Recreación y al deporte El objetivo de este componente es promover el derecho al deporte y la recreación como elemento primordial del proyecto de formación integral. Se define como aquellas actividades lúdicas, entrenamiento deportivo,

28

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

capacitaciones, competencias y campamentos; articulados para la promoción y el desarrollo de la recreación y el deporte entre los/las estudiantes. Centra su labor en: -

Contribuir al desarrollo del proyecto de vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a través de actividades recreo-deportivas.

-

Desarrollar habilidades sociales, de trabajo en equipo, liderazgo, valores y autocontrol.

-

Desarrollar habilidades básicas coordinativas.

-

Promover hábitos de vida saludables.

Derecho a la salud Se define como el conjunto de acciones orientadas a la prevención y seguimiento de los procesos vitales de bienestar físico, emocional y espiritual. Desarrolla actividades de prevención, mitigación (intervención precoz) y acompañamiento a niños, niñas adolescentes y jóvenes en relación a gestiones médicas externas. Este componente centra su labor en: -

Restitución y garantía del derecho fundamental a la salud.

-

Valoración individual de cada estudiante con el fin de establecer el nivel de bienestar, físico, emocional y espiritual y los factores de protección y de riesgo implicados.

29

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

D) Pacto Convivencial por la Garantía Efectiva de los Derechos

1. Pacto Convivencial Presentación El presente Pacto Convivencial por la Garantía efectiva de los derechos es el producto de la participación de todas/os los miembros de la Comunidad de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON. Orientando el ejercicio de construcción participativa del presente Pacto Convivencial, su filosofía está enmarcada dentro de los principios básicos de libertad, autonomía y amor, así como por la profunda convicción en que el respeto y promoción de los derechos constituyen la piedra angular de la experiencia social, entendiendo como componentes esenciales las dimensiones emocionales del individuo y la realidad ambiental de su entorno, la protección de todas las formas de vida y el reconocimiento de las diferencias.8 9 Teniendo como marco referencial los ejes pedagógicos de agua, arte, cuerpo y TICs, el Pacto Convivencial de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON pretende erigirse como un instrumento capaz de generar las condiciones de armonización de la vida en comunidad educativa, tendiente a garantizar la igualdad en las relaciones, el respeto y promoción de los derechos y el trato y alegría en la convivencia.

Objetivo general Permitir la Garantía efectiva de todos los derechos en un marco de convivencia, libertad y respeto entre los miembros de la Comunidad de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, generando procesos de inclusión, participación, formación humana y pedagógica.

Objetivos específicos -Fomentar en la comunidad educativa la resolución pacífica de conflictos.10 -Generar por medio de la norma hábitos positivos que faciliten la articulación y el dinámico desempeño de los miembros de la comunidad educativa en la vida de comunidad y sociedad 8

Punto d, Numeral 1, Artículo 29, Parte 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño. Artículo 2, Declaración Universal de los derechos Humanos 10 Numeral 9, Artículo 41, Titulo II, Capítulo I, Libro I, Código de la Infancia y la Adolescencia. 9

30

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

-Promover el respeto y la tolerancia por las diferencias que nos hacen diversos, únicos y al mismo tiempo, complementarios. Filosofía institucional Somos una comunidad educativa fundamentada en el amor, respeto, tolerancia y alegría. Donde todos y cada uno sus componentes es agente educativo y participativo de la formación y crecimiento humano del otro, que aunque diferente se hace complementario en la dinámica y cotidianidad del día a día de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON.

Derechos de los y las estudiantes de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON

1. Son derechos fundamentales: la vida, la integridad física, la salud, la educación, la vivienda, la alimentación, la recreación y la libre expresión de opinión. 2. A recibir información suficiente y veraz sobre los servicios de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON y las condiciones para acceder a ellos.11 3. A disfrutar y ser respetados/as en el marco de la diversidad humana, en todas sus manifestaciones.12 4. A recibir la atención, orientación y acompañamiento de profesionales idóneos en los diferentes aspectos relacionados con su proceso de desarrollo integral (académico, psicosocial, legal, nutricional, de salud13, lúdico, recreativo y deportivo, formulación de su proyecto de vida, etc.).14 5. A disfrutar de un ambiente sano, limpio y armónico que contribuya a un adecuado proceso de desarrollo y formación integral.15 6. A tener autonomía sobre su cuerpo, convirtiéndolo en un territorio de paz y a que este no sea trasgredido.16

primer

11

Punto d, Numeral 1, Artículo 28, Parte 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño. Artículo 2, Parte 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño. 13 Artículo 62, Capitulo II, Protocolo de Estambul 14 Numeral 1, Artículo 27, Parte 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño. 15 Artículo 17, Titulo II, Capítulo I, Libro I, Código de la Infancia y la Adolescencia. 16 Numeral 1, Artículo 19, Parte 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño. 12

31

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

7. A la intimidad y al libre desarrollo de su sexualidad, dentro de un marco que no afecte los derechos de los demás. 8. A recibir de toda la comunidad educativa: docentes, compañeros y demás personas de la Institución, un trato digno, tolerante, amable y respetuoso, acorde con su ritmo personal de aprendizaje y desarrollo.17 9. A participar en los diferentes organismos colegiados, comités escolares y de democracia participativa (autogobierno) de la Institución y la ciudad, a que haya lugar en relación a su proceso de desarrollo integral.18 19 10. A participar en la planeación, realización y evaluación de sus procesos formativo y educativo, facilitándole siempre el acceso a la información que solicite en relación a estos. 11. A desarrollar de manera continuada y en un marco de elevada calidad, su proceso de formación académica, artística, tecnológica y técnica.20 12. A contar con un horario previamente estipulado y publicado para los componentes académico, de vivienda, talleres técnicos, tecnológicos y artes. 13. A obtener una respuesta oportuna a sus solicitudes y reclamaciones. 14. A desarrollar su creatividad y acceder a las condiciones que la potencialicen.21 15. A la recreación y al juego como actividades fundamentales dentro de su proceso de desarrollo.22 16. A recibir una formación integral en valores con el sentido del bien común y de la vida en sociedad. 17. A expresar libremente sus opiniones siempre y cuando no atente contra los demás.23 18. A disfrutar de los descansos y a participar en las actividades de diversa índole programadas por el Instituto.24 17

Numeral 19, Artículo 41, Titulo II, Capítulo I, Libro I, Código de la Infancia y la Adolescencia. Artículo 12, Parte 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño. 19 Artículo 31, Capítulo II, Titulo I, Libro I, Código de la Infancia y la Adolescencia. 20 Puntos a y b del numeral 1, Artículo 28, Parte 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño. 21 Numeral 2, Artículo 31, Parte 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño. 22 Artículo 30, Capítulo II, Libro I, Código de la Infancia y la Adolescencia. 23 Artículo 13 , Parte 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño 18

32

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

19. A utilizar adecuada y responsablemente los recursos que ofrece el Institución, de acuerdo a sus necesidades y en consideración de las posibilidades de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, dentro de su organización. 20. A ser escuchados antes de emitirse cualquier fallo relacionado con su actuar institucional, a presentar sus descargos durante los procesos disciplinarios y a que se le respete el debido proceso cuando incurra en faltas al Pacto Convivencial.25 26 21. A que les sean reconocidos, según los mecanismos que establezca la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, y en concordancia con lo determinado por la Normatividad Nacional, los derechos de autor cuando sea artífice de creaciones originales e innovadoras. 22. A que se implemente un plan de incentivos para generar refuerzos positivos en los aspectos académico, de convivencia, vivienda y talleres artísticos, tecnológicos y técnicos.27 23. Además y de acuerdo con la naturaleza, alcance, misión y visión de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, también se les garantizarán y/o propenderá a garantizar los derechos fundamentales establecidos en la Constitución, las Leyes Nacionales e Internacionales.

Derechos de los padres de familia o tutores legales Los padres de familia, o quienes hagan sus veces (tutores o defensores), tienen los siguientes derechos y deberes: 1. Conocer las características, la filosofía, el modelo de intervención, las estrategias pedagógicas básicas y el Pacto Convivencial de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON. 2. Elegir y ser elegido para representar a los padres de familia en los órganos del gobierno institucional en los participe dentro de la comunidad educativa. 3. Recibir el apoyo de la Institución para alcanzar el desarrollo integral de los hijos. 24

Numeral 1, Artículo 31, Parte 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño. Numeral 1, Artículo 40, Parte 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño. 26 Artículo 26, Capítulo II, Libro I, Código de la Infancia y la Adolescencia. 27 Puntos a y b del numeral 1, Artículo 28, Parte 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño. 25

33

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

4. Ser tratados con respeto y cortesía por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa dentro y fuera de la Institución. 5. Recibir información sobre la realidad académica, psicosocial, de convivencia y personal de su hijo/a, así como las estrategias pedagógicas implementadas en el proceso integral del niño/a. 6. Ser atendidos por los educadores y directivos en los horarios que la UPI tenga establecidos para ello. 7. Presentar propuestas para mejorar la formación personal de sus hijos y el bienestar de la comunidad educativa. 8. Participar en las actividades recreativas, culturales y de integración que programe la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON. 9. Presentar, de manera respetuosa, reclamos justificados de carácter educativo, convivencial o administrativo siguiendo el conducto regular establecido. 10. Presentar sugerencias que permitan mejorar los programas, las metodologías, las prácticas académicas o las normas de convivencia aplicadas en la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON. 11. Participar en el proceso de autoevaluación de los servicios de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON cuando le sea solicitado. 12. Los padres de familia tienen, asimismo, derecho a que se respete la confidencialidad de la información suministrada a la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON.

Derechos de los/las docentes

1. Recibir la debida inducción al cargo que desempeñan y a la naturaleza y funcionamiento de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON 2. Recibir un trato equitativo, respetuoso y justo a nivel profesional y humano por parte de todas las personas que conforman la Comunidad Educativa, dentro y fuera de la Institución.

34

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

3. A disfrutar y ser respetados/as en el marco de la diversidad humana, en todas sus manifestaciones. 4. Participar en las decisiones concernientes a sus estudiantes. 5. Elegir y ser elegido en los órganos del gobierno institucional a que dé lugar la dinámica institucional. 6. Presentar descargos antes de ser juzgado por sus comportamientos. 7. Ser evaluados de manera justa (incluyendo procesos autoevaluación) y participar en programas de mejoramiento.

de

8. A participar en los procesos internos de formación continua que programe la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON sobre temáticas relacionadas con su ejercicio laboral. 9. Presentar propuestas para mejorar los procesos pedagógicos y el bienestar de la comunidad educativa. 10. A desarrollar su creatividad y acceder a las condiciones que la potencialicen dentro de las posibilidades y dinámica de la Institución. 11. Ser escuchados por las directivas de la Institución antes sus problemas y eventualidades de orden personal o laboral y recibir una respuesta eficaz y oportuna. 12. A obtener una respuesta eficaz reclamaciones.

y oportuna a sus solicitudes y

13. Presentar, de manera respetuosa, reclamos justificados de carácter educativo, disciplinario o administrativo siguiendo el conducto regular establecido. Responsabilidades de los y las estudiantes de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON 1.

Conocer el Pacto Convivencial y dar cumplimiento a lo establecido en él en relación a los aspectos académicos, administrativos, de vivienda y de convivencia con los miembros de la comunidad. 2. Conocer, practicar y vivenciar en todo momento los principios institucionales, demostrando de manera especial respeto por sí mismo, por sus compañeros, educadores y personas en general. 28

28

Artículo 15, Titulo I, Capítulo I, Libro I, Código de la Infancia y la Adolescencia.

35

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

3.

Hacer uso de un vocabulario respetuoso y de las normas de cortesía acordadas en la Institución, evitando las manifestaciones verbales, gestos o comportamientos ofensivos hacia los demás en todas sus actuaciones, tanto dentro de la institución como fuera de ella.

4.

Comprometerse en el desarrollo de sus aptitudes y capacidades personales, asumiendo con seriedad y alto grado de responsabilidad su proceso de formación integral. 5. A respetar la diversidad humana en todas sus manifestaciones.29 6.

7. 8.

9.

10.

11.

12. 13. 14. 15.

16.

29 30

Evitar cualquier tipo de agresión física o verbal que atente contra la dignidad o integridad de las personas de la comunidad educativa o particulares, evitando bromas de mal gusto, apodos y burlas o toda conducta que represente una forma de acoso escolar (matoneo). Toda amenaza, insulto o burla de carácter sexual es considerada una forma de tortura, de acuerdo al Protocolo de Estambul.30 Abstenerse de propiciar los juegos de naturaleza violenta y otros que puedan desencadenar accidentes. Participar en todas las actividades académicas, de talleres, vivienda o de otra índole programadas por la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON dentro de los planes de formación y desarrollo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Evitar participar por motivación propia, invitación o sugestión de algún compañero en actividades que puedan poner en riesgo su integridad o la de algún miembro de la comunidad o persona particular. No portar, proveer o comercializar armas o elementos que puedan ser utilizados para atentar contra su salud física o mental o contra la de los demás. No portar, ofrecer, consumir o comercializar cigarrillos, sustancias psicoactivas, bebidas alcohólicas, alucinógenos sintéticos o de origen natural o inhalantes químicos. Demostrar sentido de pertenencia, cuidado y respeto por la Institución en todo lugar y momento. Actuar con espíritu de solidaridad al participar en las actividades que se desarrollen en la Institución. Colaborar activamente con el orden y el aseo de las instalaciones de IDIPRON. Respetar y colaborar en la organización de filas para la toma de alimentos y en aquellas ocasiones en las que por sentido de orden sean requeridas dentro las actividades propias de la Institución. Hacer uso adecuado de las instalaciones del centro educativo (comedor, patios, salones, talleres, baños, dormitorios, etc.), así como

Punto 1 Numeral 1, Artículo 29, Parte 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño. Artículo 215, Capitulo V, Protocolo de Estambul.

36

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23. 24. 25.

26.

31

del mobiliario (cubiertos, ropa de cama, sillas, mesas, etc.) y elementos pedagógicos, colaborando además, con su cuidado, orden, aseo y ornato. Cuidar y respetar el entorno ecológico dentro y fuera de la institución y valorar todas las formas de vida que hacen parte de él (humana, animal y vegetal).31 Respetar los bienes ajenos, tanto los que pertenecen a la Institución como los que pertenecen a sus compañeros ó a las personas que se encuentren en sus instalaciones o fuera de ella. Hacer uso adecuado de los alimentos, del material y de los artículos proporcionados en la Institución para su uso personal. (útiles escolares, de aseo, prendas de vestir, etc.). Evitar comportamientos irrespetuosos en las sesiones de formación, en los actos cívicos como izadas de bandera y similares y en las salidas fuera del centro educativo en representación del IDIPRON. Demostrar puntualidad con los horarios y cumplimiento con las normas y recomendaciones que se establezcan para las diferentes actividades que se programen dentro o fuera de la institución. Solicitar al personal docente a cargo la autorización de salida para retirarse de las instalaciones cuando necesite hacerlo, y no participar, propiciar o encubrir la evasión de clases o actividades programadas dentro de la Institución o de los lugares en donde se realicen salidas comunitarias. Seguir el debido proceso para buscar soluciones a los problemas que se presenten. Informar de cualquier situación que pueda poner en riesgo o peligro su integridad o la de algún compañero o la comunidad en general. Abstenerse de ingresar artículos alto valor económico o afectivo, entendiéndose que la Institución no autoriza su tenencia y por lo tanto cualquier pérdida o daño, no será asumida por IDIPRON. Respetar y hacer resaltar de manera positiva el buen nombre de IDIPRON.

Punto E, Numeral 1, Articulo 29, Parte 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

37

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Responsabilidades de los padres de familia o tutores legales Los padres o quienes hagan sus veces (tutores o defensores) se comprometen a: 1. Conocer y aplicar el contenido del Pacto Convivencial de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, así como fomentar el cumplimiento de este. 2. Participar de las escuelas de padres programadas por las áreas académicos, de convivencia, psicosocial y vivienda. 3. Proporcionar a sus hijos un ambiente de comprensión y respeto dentro y fuera del hogar. 4. Tomar las medidas que estén a su alcance para proteger a sus hijos de actos que amenacen o vulneren su vida, su dignidad o su integridad personal.32 5. Evitar cualquier tipo de agresión física o verbal que atente contra la dignidad o integridad de sus hijos o demás personas de la comunidad educativa. Toda amenaza, insulto o burla de carácter sexual es considerada una forma de tortura.33 34 35 6. Proporcionar al IDIPRON, en forma oportuna y veraz, la información y documentación que les sea solicitada. 7. Tener afilados sus hijos (as) a un servicio de salud. 8. Abstenerse de propiciar cualquier tipo de explotación económica de sus hijos/as.36 9. Asistir a las reuniones de padres de familia o citas individuales cuando se le requiera. 10. Demostrar un alto sentido de pertenencia con la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON y apoyar las acciones educativas generadas en la Institución. 11. Ser corresponsable en todo lo concerniente con la formación y atención de su hijo y mantener contacto permanente con la Institución.37 38 12. Cumplir con las normas, disposiciones y compromisos adquiridos frente al desarrollo integral de sus hijos. 13. Respetar a todos los miembros de la Comunidad Educativa dentro y fuera de la Institución. 14. Asistir puntualmente a las entregas de los niños en los días de salida y llegada, recibirlos demostrando respeto y amor y brindarles un buen trato.

32

Artículo 39, Titulo II, Capítulo I, Libro I, Código de la Infancia y la Adolescencia. Artículo 215, Capitulo V, Protocolo de Estambul. 34 Numeral 10, Artículo 39, Titulo II, Capítulo I, Libro I, Código de la Infancia y la Adolescencia. 35 Artículo 5, Declaración Universal de los derechos Humanos 36 Numeral 10, Artículo 39, Titulo II, Capítulo I, Libro I, Código de la Infancia y la Adolescencia. 37 Numeral 2, Artículo 27, Parte 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño. 38 Artículo 10, Titulo I, Capítulo I, Libro I, Código de la Infancia y la Adolescencia. 33

38

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

15. Participar en los talleres, conferencias, exposiciones y otras actividades culturales y deportivas cuando la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON los convoque. 16. Atender las orientaciones que las personas de la Institución les brinden en beneficio de la formación integral de sus hijos. 17. Respetar el conducto regular y utilizar adecuadamente los canales de comunicación en todo proceso o reclamación. 18. Participar y colaborar con las intervenciones requeridas por el equipo psicosocial, incluyendo las visitas domiciliarias que este considere pertinentes. 19. Responder económicamente por los daños ocasionados por sus hijos al mobiliario, elementos e instalaciones de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON o de otras instituciones o espacios privados o públicos.

Responsabilidades de las y los educadores

1. Conocer y cumplir los acuerdos consignados en el Pacto Convivencial. 2. Dar un trato justo y equitativo a todos los miembros que conforman el IDIPRON. 3. Participar, cuando corresponda, en los procesos convivenciales que corresponden a los niños. 4. Cumplir responsablemente con el acompañamiento (encargadurías) en descansos, aseo, transporte, salidas pedagógicas, jornadas culturales y deportivas y demás actividades programadas por la Institución. 5. Mantener un sistema de evaluación permanente y cualitativa que permita establecer logros y dificultades en el proceso de formación de los estudiantes. 6. Evitar toda forma de maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla hacia los niños, niñas, adolescentes y jóvenes o hacia los demás miembros de la Comunidad Educativa.39 7. Cumplir con dedicación y de forma profesional con su objeto contractual. 8. Contar con el consentimiento del responsable de la UPI y del coordinador académico para ausentarse de la Institución. 9. Cuidar los recursos que la Institución le proporciona para el desempeño de sus funciones.

39

Articulo 32, Sección I, Titulo III, Convenio de Ginebra de 1949 relativo a la protección de personas civiles en tiempo de guerra.

39

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

10. Cuidar y respetar el entorno ecológico dentro y fuera de la institución y valorar todas las formas de vida que hacen parte de él (humana, animal y vegetal). 11. Participar en los talleres, conferencias, exposiciones y otras actividades culturales y deportivas cuando la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON los convoque. 12. Entregar oportunamente los documentos, trabajos e informes requeridos por la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON para el buen desarrollo de sus funciones. 13. Respetar los derechos de todas las personas y evitar comentarios en contra de su honra. 14. Asistir con puntualidad a las actividades establecidas por la Institución para el fiel cumplimiento de su objeto contractual. 15. Respetar la organización establecida por la Institución para la atención de los estudiantes en todos los aspectos, como horas de clase, descansos, toma de alimentos, entregas de comunidad y actividades extracurriculares. 16. Utilizar adecuadamente los canales de comunicación en todo proceso o reclamación. 17. Evitar comprometerse afectivamente con los/las estudiantes o tener manifestaciones de enamoramiento con los mismos. 18. Presentar una conducta personal ajustada a los patrones de comportamiento social que son de esperarse en una institución educativa. 19. Seguir el conducto regular contemplado por la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON para la resolución de cualquier situación relacionada con la Institución.

Estímulos y reconocimientos Los comportamientos de los niños, adolescentes y jóvenes que se enmarcan en un proceso de superación, de alcance de metas y logros y de liderazgo positivo dentro de la comunidad educativa; mediante los parámetros establecidos por la Institución de convivencia pacífica, sana participación, dedicación, aprovechamiento de las actividades académicas y recreativas y cumplimiento de propósitos de superación personal en los casos de adicción o conductas disociativas, son objeto de estímulos y reconocimiento que pueden ser de diverso tipo: Estímulos: a. Recibir felicitaciones verbales o menciones a nivel individual o grupal. 40

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

b. Reconocimiento ante su grupo familiar. c. Destacar públicamente en los actos cívicos sus valores y talentos académicos, disciplinarios, culturales, deportivos o de superación personal. d. Entrega de menciones de honor e. Izada del pabellón nacional f. Integrar el cuadro de honor g. Representar a la Institución en eventos culturales, deportivos, académicos, etc. h. Recibir otros tipos de incentivo y motivación, de acuerdo a la valoración de puntos acordes con el desempeño de la semana, mes o período evaluado en vivienda, escuela, taller y convivencia. i. Ser postulado y/o designado como responsable o encargado en algunas actividades delegables del Gobierno Escolar. j. Exponer sus trabajos artísticos, culturales o académicos ante la Comunidad Educativa o ante estamentos externos. k. Certificar la formación recibida mediante documento escrito expedido por la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, o cuando existan convenios interinstitucionales, por la Secretaría de Educación, el Sena u otra Institución pública o privada, o conjuntamente por dos o más de ellas. l. Participar en salidas y otras actividades recreativas, culturales y pedagógicas. Parágrafo: Los estímulos y reconocimientos para los niños, adolescentes o jóvenes serán otorgados cuando la organización y dirección de la Institución lo disponga y/o cuando la rectoría de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON los autorice. Por lo tanto, será discrecionalidad de la Dirección decidir para qué tiempo de la vigencia se otorgan y cuál será el tipo de estímulo y reconocimiento a dar.

Faltas y acciones pedagógicas En la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON las acciones pedagógicas se aplicaran teniendo en cuenta el debido proceso, con el fin de lograr transparencia y aprendizaje en cada acción que se implemente para tal fin. Se consideran faltas el incumplimiento comprobado a los deberes o la violación de derechos por parte de cualquiera de los integrantes de la Comunidad Educativa: estudiante, educador, tutor, tallerista, administrativo o demás. Las acciones pedagógicas a implementar en los casos que se requiera, serán tomadas en consideración en comité operativo de la Institución. En caso que 41

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

la falta sea un acontecimiento grave, se realizará el estudio del caso en comité y se remitirá en acta a la dependencia que corresponda con el fin de seguir un debido proceso y garantizar una sana convivencia en la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON. Las faltas relacionadas con el incumplimiento de las disposiciones del Pacto Convivencial pueden ser de tres tipos: Faltas leves. Son las actitudes o comportamientos que no afectan en forma significativa el cabal logro de los fines educativos y formativos, y que no atentan contra las personas o contra la Institución en su dignidad o en su integridad material o emocional. Faltas graves. Son los actos o comportamientos que obstaculizan de forma moderada el logro de los fines educativos y formativos de la Institución y que atentan contra las personas o contra la institución en su dignidad o en su integridad emocional o material. Estas faltas tienen implicación en la valoración de la convivencia. Faltas muy graves. Son los actos o comportamientos que obstaculizan severamente el logro de los fines educativos y formativos de la Institución y que atentan gravemente contra la integridad física o psicológica de las personas o de la Institución. También son faltas muy graves las que se encuentran tipificadas como delitos y contravenciones en el Código Penal y en la Ley de Infancia y Adolescencia. Estas faltas se consideran causa de desvinculación o traslado de Institución.

Se consideran faltas leves en la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON A. B. C. D.

E. F. G. H.

Incumplir con los horarios de la Unidad de Protección Integral. Presentar negligencia o descuido en el cumplimiento de sus deberes. No colaborar con el aseo o servicio cívico cuando es solicitado. El uso inapropiado de dispositivos electrónicos (celular, mp3, mp4, IPod, auriculares, etc.) en horas de clases, taller o en actos comunitarios. Faltar a la higiene y presentación personal, así como el buen estado y presentación de la Unidad de Protección Integral. Interrumpir o alterar el normal desarrollo de las clases, sesiones de taller y demás actividades que se realicen en la Institución. Obstaculizar con su conducta el orden y la sana convivencia. Deambular por las instalaciones de la Unidad de Protección Integral desatendiendo los compromisos académicos, convivenciales o cívicos; sin justificación alguna o autorización.

42

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

I. Adoptar actitudes irrespetuosas en actos cívicos, encuentros y demás actividades de la Comunidad Educativa. J. Promover el desorden o indisciplina, o desacatar las directrices que al respecto se impartan en la Institución.

Se consideran faltas graves en la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON

A. Reincidir en faltas leves. B. Mostrar irrespeto o agredir física o verbalmente (tanto oral como escrita) a compañeros, educadores, a otros miembros de la Comunidad Educativa o a particulares, dentro o fuera de las instalaciones del Colegio. C. Evadirse o negarse a participar en las actividades de formación programadas en la Unidad para su desarrollo Integral. (componente académico, talleres, actos comunitarios, etc.) D. Vender y/o comprar alimentos o dotación que hayan sido proporcionados por la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON para su consumo o uso personal. E. Tener un trato despectivo o discriminatorio con las personas de la Comunidad Educativa o particulares, poner sobrenombres ofensivos, hacer ridiculizaciones con base en características físicas, emocionales o lingüísticas de las personas o incurrir en acoso escolar (matoneo). F. Destruir o deteriorar intencionalmente las instalaciones, muebles, equipos, herramientas o enseres de la Institución o hacer uso indebido de los equipos de cómputo o de otros bienes pertenecientes al Colegio, compañeros, personal docente o administrativo o personas particulares. G. Incurrir en conductas intencionales de maltrato animal, deterioro del medio ambiente o abuso de los recursos naturales como el agua. H. Generar división o enemistad entre las personas de la Comunidad Educativa; propiciar, promover o participar en peleas dentro o fuera de la Institución. I. Causar deliberadamente daños en los vehículos de las rutas, irrespetar a los conductores o a los pasajeros/as o propiciar comportamientos que afecten el buen nombre de la Institución. J. Evadirse de las instalaciones de la Unidad, de cualquier actividad o lugar fuera de la Institución a los que se asiste para realizar actividades lúdicas, culturales, pedagógicas o de otra naturaleza en representación de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON. K. Rehusarse a recibir los servicios de atención integral requeridos para su cuidado o a cumplir los tratamientos médicos, psicológicos, pedagógicos, que los profesionales correspondientes hayan determinado. 43

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

L. Usar la red de Internet para actividades diferentes a los establecidas por la Institución y que atenten contra la dignidad personal e institucional.

Son faltas muy graves en la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON A. B.

C. D. E. F.

G.

H.

I.

J.

K.

Reincidir en cualquiera de las faltas consideradas como graves, así sea por primera vez. Mostrar irrespeto o agredir física o verbalmente (tanto oral como escrita) a compañeros, educadores, a otros miembros de la Comunidad Educativa o a particulares, dentro o fuera de las instalaciones del Colegio.40 Suplantar personas, falsificar firmas, sellos o cualquier clase de documento o cometer fraudes de cualquier índole. Apropiarse dentro o fuera de la Institución de cualquier elemento ajeno, sea cual sea la modalidad (robo, hurto, asalto, “raponazo”, etc.). Realizar amenazas, “boleteos”, chantajes, estafas o cometer otros abusos de confianza que atenten contra los derechos de las personas. Portar, guardar, proveer o utilizar armas de fuego o corto punzantes u otros elementos que por su naturaleza puedan ser utilizados para atentar contra su salud física o mental o contra la de los demás, dentro o fuera de las instalaciones del Colegio, tales como artefactos explosivos, objetos contundentes o sustancias corrosivas. Participar o incitar a la comisión de delitos como el atraco a mano armada, secuestro, sicariato, corrupción de menores, abuso sexual, la violación o trata de personas. Actuar con deshonestidad en el manejo de dinero, elementos o bienes de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, de miembros de la Comunidad Educativa o de visitantes. Portar, ofrecer, consumir o comercializar sustancias psicoactivas, bebidas alcohólicas, alucinógenos sintéticos o de origen natural o inhalantes químicos; dentro o fuera de la institución. Usar la red de Internet para actividades diferentes a las establecidas por la Institución, que atenten contra la dignidad personal e institucional, particularmente aquellas relacionadas con pornografía o cibermatoneo. Realizar acciones que por su naturaleza y nivel de intencionalidad afecten su integridad física o psicológica o la de cualquier miembro de la Comunidad Educativa o persona particular.

Acciones pedagógicas 40

Numeral 2, Artículo 43, Titulo II, Capítulo I, Libro I, Código de la Infancia y la Adolescencia.

44

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Son las acciones que buscan la prevención, tratamiento, modificación o cambio de comportamientos o actitudes negativas de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, de acuerdo con la filosofía, los principios y los valores del Instituto. Bajo ninguna circunstancia se podrán imponer sanciones que conlleven maltrato físico o psicológico de los/las estudiantes, o adoptar medidas que de alguna manera afecten su dignidad.41 En la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON las acciones pedagógicas se aplicarán con rectitud, objetividad, justicia y equidad, tendrán un carácter formativo y deben llevar al niño/a, adolescente o joven a reflexionar sobre sus actos y a comprometerse a asumir actitudes de cambio positivo, comportamientos coherentes con el espíritu de convivencia que debe reinar en la unidad, en el entorno institucional y en la convivencia general en cualquier comunidad o lugar. Sin embargo, cuando de manera reiterada y frecuente se sigue incurriendo en faltas, desconociendo las directrices convivenciales e incumpliendo con los deberes a que hay lugar, se hace necesario proceder en consecuencia con la gravedad de la situación, para asegurar la consecución de los objetivos formativos de atención y promoción de la Institución. La decisión de tomar acciones pedagógicas estará precedida por un diálogo franco y abierto con el/la estudiante, y por una indagación de las razones que lo llevaron a transgredir las normas. En este proceso todo niño/a, adolescente o joven deberá ser escuchado para presentar sus respectivas descargas o explicaciones. Siempre que sea necesario, se contará con la asesoría de un psicólogo, trabajador social, tutor o acudiente. La instancia a la cual corresponda tomar la acción pedagógica lo hará teniendo en consideración la edad y el grado de desarrollo psicológico del niño/a, adolescente o joven, así como las circunstancias en las cuales se haya presentado la falta.

Ante faltas leves 1. Diálogo y reflexión sobre la acción o falta cometida con el joven. 2. Amonestación escrita en el formato respectivo. 3. Asignación de actividad pedagógica y/o cívica. 4. Pacto de mejoramiento de convivencia.

41

Artículo 45, Titulo II, Capítulo I, Libro I, Código de la Infancia y la Adolescencia.

45

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Ante faltas graves 1. Afectación negativa de la valoración de convivencia. 2. Trabajo pedagógico en torno a la falta. 3. Reporte al vínculo familiar y período de reflexión con tareas asignadas 4. Pacto de condicionalidad de permanencia en la UPI.

Ante faltas muy graves 1. Suspensión temporal de la Unidad Educativa y/o remisión a otra institución de la red social que atienda la situación específica del niño, niña, adolescente y joven. 2. Remisión del caso a la Comisaria de Familia, defensor de familia del ICBF y/o juez penal. 3. Retiro de la Institución determinado por resolución y motivada desde la Rectoría, con copia al padre/madre de familia y al Archivo Institucional.

46

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Debido proceso cuando un joven incurre en faltas al pacto convivencial: •Dialogo y reflexión sobre la acción o falta cometida con el joven.

1

•Amonestación escrita en el formato respectivo.

2

•Asignación de actividad pedagógica y/o cívica.

3

•Pacto de mejoramiento de convivencia.

4

•Afectación en la valoración de convivencia.

5

• Trabajo pedagógico en torno a la falta.

6

•Reporte al vínculo familiar y periódo de reflexión con tareas asignadas

7

•Pacto de condicionalidad de permanencia de la UPI

8

•Suspensión temporal de la UPI.

9 10

•Remisión del caso a la Comisaria de Familia, defensor de familia del ICBF y/o juez penal, o a otra institución de la red social que atienda la situación específica del NNAJ.

11

•Retiro del Instituto determinado por resolución y motivada desde la Subdirección de Métodos Educativos y Operativa, con copia al padre/madre de familia y al Archivo de la Institución.

Cuando el/la joven cometa una falta leve el educador y/o encargado de convivencia tomarán las siguientes medidas pedagógicas y/o pedagógicas:

1. Se realizará diálogo y reflexión sobre la acción o falta cometida con el joven. 2. Se efectuará amonestación escrita en el formato respectivo y se realizará un compromiso de cambiar de actitud y modificar su accionar. 3. Se asignará una actividad pedagógica (reparación del daño causado, ofrecimiento de disculpas, diseño de una cartelera o preparación y presentación de una exposición relacionada con los valores afectados con su proceder, participar en un taller formativo y/o realizar una actividad cívica en la casa.

47

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Cuando el/la joven cometa una falta grave el educador y/o encargado de convivencia tomarán las siguientes medidas pedagógicas y/o pedagógicas:

1. Se realizará el informe escrito con información detallada de la situación presentada en el formato respectivo. 2. Se presentara ante Comité de Convivencia para que allí se adelante el dialogo y reflexión con el/la estudiante sobre la acción o falta cometida y se firme un compromiso (Pacto de mejoramiento de convivencia), como muestra de su intención de cambiar de actitud y revaluar su comportamiento. 3. Se asignará una actividad pedagógica (para resarcir o reparar el daño causado, ofrecerá unas disculpas públicas, realizará un trabajo escrito y/o cartelera para presentar una exposición a toda la Comunidad Educativa, sobre las consecuencias de cometer este tipo de faltas, también se afectará la valoración de convivencia. 4. Se llamará a su vinculo familiar para informar lo acontecido y estará en proceso de reflexión por un período de hasta 8 días, período durante el cual se le asignarán las tareas que debe presentar. 5. Se firmará el Pacto de condicionalidad de permanencia de la UPI de acuerdo a la falta.

Cuando el joven cometa una falta muy grave el educador y/o encargado de convivencia tomaran las siguientes medidas pedagógicas y/o pedagógicas: 1. Se atenderá rápidamente la situación presentada y se citará inmediatamente a Comité Extraordinario para analizar la situación y tomar medidas preventivas y/o de contingencia según la gravedad, necesidad y las circunstancias del caso. 2. Se llamará y entregará al/la estudiante de forma inmediata a su vínculo familiar para que este asuma la responsabilidad en el proceso de reflexión por un periodo estipulado por el comité, hasta que este determine la medida a seguir, según el grado de responsabilidad y mediante la realización del debido proceso de convivencia. 3. Posteriormente se presentara ante comité con su tutor legal, padre o madre para ser informado de la medida tomada según la falta cometida (pueden existir dos medidas): 48

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

A. Remisión del caso a la Comisaria de Familia, defensor de familia del ICBF y/o juez penal, o a otra institución de la red social que atienda la situación específica del/la estudiante. B. Retiro de la Institución determinado por resolución y acta del Comité, orientado y consultado con la Rectoría, con copia al padre o madre de familia y al Archivo de la Institución.

Circunstancias que atenúan o agravan las faltas Son circunstancias que agravan la responsabilidad ante una falta: 1. Reincidir en las faltas. 2. Cometer la falta para ocultar o para ejecutar otra. 3. Actuar en forma irrespetuosa cuando se le ha señalado por la comisión de la falta. 4. Realizar el hecho con pleno conocimiento de los efectos negativos. 5. El haber planeado la falta y el actuar en complicidad con otros. 6. El cometer la falta, abusando de la confianza depositada por los directivos, educadores y compañeros. 7. El cometer la falta para obtener provecho propio o de un tercero. 8. No admitir la culpabilidad de la falta cometida, o atribuírsela a otros. 9. El haber cometido la falta aún habiendo sido advertido.

Se consideran circunstancias que atenúan la responsabilidad ante una falta grave o muy grave: 1. El excelente comportamiento, cumplimiento y responsabilidad permanente en el tiempo anterior a la falta. 2. Reconocimiento oportuno y voluntario de la falta, aceptación de sus errores y disposición de reparar el daño causado. 3. Haber sido inducido a cometer la falta por alguien de mayor edad o de mayor madurez psico-afectiva.

Para educadores: Se consideran faltas leves en la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON a. Presentar negligencia o descuido en el cumplimiento de sus deberes. b. No colaborar con el aseo o servicio cívico cuando le corresponde o es solicitado. c. No cumplir responsablemente con el acompañamiento (encargadurías) en descansos, aseo, transporte, salidas pedagógicas, jornadas 49

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

d. e. f.

g.

h. i. j. k.

culturales y deportivas y demás actividades programadas por la Institución. Obstaculizar con su conducta el orden y la sana convivencia. No asistir con puntualidad a las actividades establecidas por la Institución para el fiel cumplimiento de su objeto contractual. No entregar oportunamente los documentos, trabajos e informes requeridos por la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON para el buen desarrollo de sus funciones. No respetar la organización establecida por la Institución para la atención de los estudiantes en todos los aspectos, como de horas de clase, descansos, toma de alimentos, entregas de comunidad y actividades extracurriculares. Ausentarse de la Institución sin contar con el consentimiento del responsable de la UPI y del coordinador académico. El uso inapropiado de dispositivos electrónicos (celular, mp3, mp4, IPod, auriculares, etc.) en horas de clases. Faltar a la higiene y presentación personal, así como al cuidado y aseo del entorno de trabajo en la Institución. Promover el desorden o indisciplina, o desacatar las directrices que al respecto se impartan en la Institución.

Se consideran faltas graves en la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON a. Reincidir en faltas leves. b. Mostrar irrespeto o agredir física o verbalmente (tanto oral como escrita) a estudiantes, educadores, a otros miembros de la Comunidad Educativa o a particulares, dentro o fuera de las instalaciones del IDIPRON.42 43 44 c. Negarse a participar en las actividades programadas en la Unidad (componente académico, talleres, actos comunitarios, etc.) d. Vender y/o comprar alimentos o dotación que hayan sido proporcionados por la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON para su consumo o uso personal. e. No cumplir con dedicación y de forma profesional con su objeto contractual.

42

Articulo 32, Sección I, Titulo III, Convenio de Ginebra de 1949 relativo a la protección de personas civiles en tiempo de guerra. 43 Artículos 78 y 79, Capítulo III, Protocolo de Estambul. 44 Numeral 2, Artículo 43, Titulo II, Capítulo I, Libro I, Código de la Infancia y la Adolescencia.

50

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

f. Tener un trato despectivo o discriminatorio con las personas de la Comunidad Educativa o particulares, poner sobrenombres ofensivos, hacer ridiculizaciones con base en características físicas, emocionales o lingüísticas de las personas o incurrir en acoso escolar a estudiantes (matoneo) o acoso laboral a compañeros. g. Destruir o deteriorar intencionalmente las instalaciones, muebles, equipos, herramientas o enseres de la Institución o hacer uso indebido de los equipos de cómputo o de otros bienes pertenecientes a la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, a los estudiantes, al personal docente, administrativo o personas particulares. h. Incurrir en conductas intencionales de maltrato animal o deterioro del medio ambiente. i. Generar división o enemistad entre las personas de la Comunidad Educativa; propiciar, promover o participar en peleas dentro o fuera de la Institución. j. No participar en los procesos internos de formación continua que programe la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON sobre temáticas relacionadas con su ejercicio laboral. k. Causar deliberadamente daños en los vehículos de las rutas, irrespetar a los conductores o a los pasajeros/as o propiciar comportamientos que afecten el buen nombre de la Institución. l. Levantar falso testimonio o incurrir en acciones verbales o físicas que vayan en detrimento del buen nombre de las personas de la Comunidad Educativa. m. Usar la red de Internet para actividades diferentes a los establecidas por la Institución y que atenten contra la dignidad personal e institucional. Son faltas muy graves en la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON a. Reincidir en cualquiera de las faltas consideradas como graves, así sea por primera vez. b. Suplantar personas, falsificar firmas, sellos o cualquier clase de documento o cometer fraudes de cualquier índole. c. Apropiarse dentro o fuera de la Institución de cualquier elemento ajeno, sea cual sea la modalidad (robo, hurto, asalto.etc). d. Realizar amenazas, chantajes, estafas o cometer otros abusos de confianza que atenten contra los derechos de las personas. e. Portar, guardar, proveer o utilizar armas de fuego o corto punzantes u otros elementos que por su naturaleza puedan ser utilizados para atentar contra su salud física o mental o contra la de los demás, dentro o fuera de las instalaciones del Colegio, tales como artefactos explosivos, objetos contundentes o sustancias corrosivas.

51

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

f. Actuar con deshonestidad en el manejo de dinero, elementos o bienes del IDIPRON, de miembros de la Comunidad Educativa o de visitantes. g. Portar, ofrecer, consumir o comercializar sustancias psicoactivas, bebidas alcohólicas, alucinógenos sintéticos o de origen natural o inhalantes químicos. h. Usar la red de Internet para actividades diferentes a los establecidas por la Institución, que atenten contra la dignidad personal e institucional, particularmente aquellas relacionadas con pornografía o cibermatoneo. i. Comprometerse afectivamente con los/las estudiantes o tener manifestaciones de enamoramiento con los mismos. j. Realizar acciones que por su naturaleza y nivel de intencionalidad afecten su integridad física o psicológica o la de cualquier miembro de la Comunidad Educativa o persona particular. k. Participar o incitar a la comisión de delitos.

Acciones pedagógicas para educadores Las acciones pedagógicas que se estipulan en el presente Pacto Convivencial, propenden ante todo por asegurar que quienes ejercen como educadores de la Institución y que hayan infringido la normatividad en ella establecida, examinen su proceder y asuman el compromiso de convivir pacíficamente. La instancia a la cual corresponda tomar la acción pedagógica, Supervisor de contrato, Oficina de desarrollo Humana u Oficina Jurídica, lo hará teniendo en consideración las circunstancias en las cuales se haya presentado la falta.

Ante faltas leves 1. Diálogo y reflexión sobre la acción o falta cometida por educador. 2. Amonestación escrita en el formato respectivo.

Ante faltas graves 1. Firma de Compromiso ante la Rectoría de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON. 2. Afectación negativa de la valoración de desempeño docente en su carpeta de seguimiento.

52

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Ante faltas muy graves 1. Cancelación anticipada de contrato de manera unilateral.

Revisión y modificación del pacto convivencial El Pacto Convivencial no será adoptado oficialmente por la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON sin antes haber agotado la fase de revisión participativa, en la que se escucharán las sugerencias y consideraciones de representantes de las diversas esferas de la Comunidad Educativa, a saber:

• • • • • •

Estudiantes, teniendo en cuenta ciclos vitales, género y condiciones de atención Educadores Responsables de Unidades Pedagógicas Integrales Coordinadores académicos y convivenciales Profesionales del área de salud y psicosocial Padres y madres de familia

Una vez aprobado de manera formal, el Pacto Convivencial será de obligatoria aplicación en todas las Unidades. Tendrá una vigencia de dos años, al cabo de los cuales será revisado y ajustado, según las circunstancias lo indiquen, con participación de representantes de la comunidad educativa.

No obstante, el Pacto Convivencial podrá ser revisado y modificado por el nivel directivo en cualquier momento en cualquiera de los siguientes casos:





Cuando se considere que alguna de sus orientaciones es violatoria de la Constitución Nacional o de las leyes de la República, lo cual pudiera suceder por identificarse a posteriori una incompatibilidad con aquéllas, o porque un Acto Legislativo u otra disposición legal cree un ordenamiento jurídico que afecte su cabal aplicación. Cuando el cambio de las circunstancias socioculturales del entorno así lo amerite.

53

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

2. Por acá derecho Juego de Mesa del Pacto Convivencial “Es en el juego y sólo en el juego que el niño o el adulto como individuos son capaces de ser creativos y de usar el total de su personalidad, y sólo al ser creativo el individuo se descubre a sí mismo” Donald Winnicott (Pediatra Inglés)

54

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Comprendiendo que el juego es un instrumento eficaz de aproximación pedagógica de los niños, niñas y adolescentes, por hacer parte de su proceso de desarrollo integral, el Área de Pedagogía diseña y presenta la siguiente propuesta de visualización del Pacto Convivencial por el Goce efectivo de los derechos, para ser incorporado dentro de las actividades de las Unidades, con el fin de iniciar la socialización e interacción de este documento en la Comunidad Educativa del Instituto. Más que la lectura de la cartilla, que no dejará de ser sugerida y necesaria, la realización de partidas y torneos de “Por Acá derecho” está orientada a acercar a los/las estudiantes del IDIPRON a esta guía de derechos y convivencia, elaborada participativamente durante varios meses entre distintas unidades y sistematizada y estructurada en el Área de Pedagogía.

¿Por qué el nombre? Cómo forma familiar de dar orientaciones de ubicación se utiliza la expresión “Por Acá derecho”, que adquiere validez en este ejercicio por tratarse de un 55

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

camino que se sigue y por el cual se avanza por pasos, con progresos y tropiezos, como es la vida, pero con un claro sentido de aprendizaje a lo largo del proceso y a pesar de no haberse acercado aún a la meta. Su clara naturaleza de promoción y defensa de los derechos está bien simbolizada en el juego de palabras de la frase. ¿Por qué circular? La mayoría de los juegos tiene una estructura cuadrada o rectangular, sugiriendo oposición, enfrentamiento y rigidez. Por el contrario, “Por Acá derecho” hace uso de una circunferencia por su relación de igualdad, sin jerarquías y enfrentamientos. Es una forma básica cuya simbología representa el elemento geométrico perfecto, haciendo referencia a la eternidad, por no tener principio ni fin. También se le identifica con los más elevados principios.

Un juego tríadico Al igual que en el caso anterior, muchos de los juegos se organizan desde la confrontación de dos oponentes, considerando el mundo una realidad dual y complementaria. Sin embargo el número tres nos brinda la noción del equilibrio, la mediación y la diferencia. No todo es blanco y negro sino que se rige a partir de los matices, con que se promueve la diversidad y la conciliación. Asimismo el tres representa en muchas culturas el progreso y la unidad de las dimensiones del hombre: material, espiritual e intelectual. La integración del juego tríadico en “Por Acá derecho” desdibuja la tradicional competencia entre opuestos y constituye un contexto de persecución de un fin común.

Descripción física -

Tablero de forma circular dividido en tres senderos equidistantes, a su vez constituidos por peldaños de color verde, azul, rojo y blanco. Dado único de 1 a 3 puntos, en caras repetidas. Tres fichas, una por jugador. Ciento veinte tarjetas divididas en 4 colores Una cartilla de respuestas. 56

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Desarrollo de la partida Inicia el juego quien obtenga el número más alto tras lanzar el dado. Cada lanzamiento da lugar al desplazamiento por los peldaños del correspondiente sendero. Al caer en una casilla VERDE, el participante toma una tarjeta del mismo color, correspondiente a los DERECHOS. Tras leer en voz alta y contestar acertadamente se mantiene en la casilla a la que acaba de llegar. En caso contrario regresa a la posición inmediatamente anterior. Al caer en una casilla AZUL, el participante toma una tarjeta del mismo color, correspondiente a las RESPONSABILIDADES. Tras leer en voz alta y contestar acertadamente se mantiene en la casilla a la que acaba de llegar. En caso contrario regresa a la posición inmediatamente anterior. Al caer en una casilla ROJA, el participante toma una tarjeta del mismo color, correspondiente a las FALTAS Y ACCIONES PEDAGÓGICAS. Tras leer en voz alta y contestar acertadamente se mantiene en la casilla a la que acaba de llegar. En caso contrario regresa al inicio del sendero. Al caer en una casilla BLANCA, el participante toma una tarjeta del mismo color, llamada TARJETA BUS, porque con ella puedes llegar más rápido. Tras leer en voz alta y contestar acertadamente el jugador se mantiene en la casilla a la que acaba de llegar y tiene la oportunidad de volver a lanzar el dado. En caso de responder de forma errónea tiene el derecho a permanecer en la posición a la que acaba de llegar. Gana quien llega primero al centro del sendero donde destaca el logo de IDIPRON.

Contenido de las tarjetas -

Las preguntas de las tarjetas VERDES hacen referencia a los DERECHOS contenidos en el Pacto Convivencial por el goce efectivo de los derechos, en concordancia con el marco internacional de derechos humanos.

-

Las preguntas del las tarjetas AZULES están orientadas al componente de RESPONSABILIDADES del Pacto Convivencial. 57

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

-

Las tarjetas ROJAS hacen alusión al apartado de FALTAS Y ACCIONES PEDAGÓGICAS del Pacto Convivencial.

-

Las tarjetas BLANCAS o TARJETAS BUS, contemplan preguntas relacionadas con el IDIPRON, la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, la ciudad de BOGOTÁ y el PLAN DE DESARROLLO BOGOTÁ HUMANA.

Las respuestas a cada pregunta están reseñadas en la cartilla del juego, la cual estará en manos del árbitro de la partida.

E) Gobierno Escolar Los órganos del gobierno escolar Las Unidades de Protección Integral del IDIPRON en cuanto Unidades Educativas, se ajustan a lo establecido en la Ley 115 o Ley General de Educación. En tal condición, cada una de ellas estructura su correspondiente Proyecto Educativo Institucional (PEI) dirigido a la atención de las poblaciones que atiende de manera directa. 58

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Igualmente, las Unidades Educativas conformarán, al tenor de la mencionada ley, su correspondiente Gobierno Escolar, el cual estará constituido por el Responsable de la Unidad, el Comité Académico, el Comité de Convivencia y el Comité de Bienestar, y será el encargado de analizar y tomar las decisiones relacionadas con asuntos de orden académico y de convivencia institucional. En el gobierno escolar serán consideradas las inquietudes o sugerencias de la Comunidad Educativa, (estudiantes, docentes, coordinadores de área, el responsable de Unidad, equipo de profesionales del área médica y psicosocial, padres de familia, personal administrativo y de apoyo, egresados y la comunidad circundante. El Gobierno Escolar está constituido por los siguientes órganos: 1. El Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la Comunidad Educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento. 2. El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento. 3. El/la Rector/a, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor/a de las decisiones del gobierno escolar. Los representantes en los órganos colegiados serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período. PARAGRAFO PRIMERO: En los establecimientos educativos no estatales, quien ejerza su representación legal será considerado como el director administrativo de la institución y tendrá autonomía respecto al Consejo Directivo, en el desempeño de sus funciones administrativas y financieras. En estos casos el director administrativo podrá ser una persona natural distinta del rector.

1. Consejo directivo: Este consejo está conformado por: 

Asesor pedagógico de Dirección del Instituto



Subdirector de Métodos Educativos



Rector/a 59

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015



Coordinador pedagógico general



Los demás que se determine



Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes.



Dos representantes de los padres de familia elegidos por la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia.



Un representante de los estudiantes elegido por el consejo de estudiantes, entre los alumnos que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.



Un representante de los ex alumnos, elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas a las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes.

PARAGRAFO SEGUNDO: Dentro de los primeros sesenta días calendario siguientes al de la iniciación de clases de cada período lectivo anual, deberá quedar integrado el Consejo Directivo y entrar en ejercicio de sus funciones. Con tal fin el rector convocará con la debida anticipación, a los diferentes estamentos para efectuar las elecciones correspondientes.

Las funciones del Consejo Directivo en las unidades serán las siguientes: a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados. b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia. c. Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución. d. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos.

60

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

e. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado. f. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el rector. g. Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la secretaría de educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos. h. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa. i.

Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.

j.

Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.

k. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas. l.

Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa.

m. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles. n. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes. o. ñ. Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Decreto. p. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los convenientes pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares. q. Darse su propio reglamento.

2. Rectoría 61

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Le corresponde al rector de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON: a. Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar. b. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto. c. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento. d. Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria. e. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa. f. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico. g. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual de convivencia. h. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional. i.

Promover actividades de beneficio establecimiento con la comunidad local.

social

que

vinculen

al

j.

Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo.

k. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.

3. Consejo académico general Este consejo está conformado por: la rectora de la institución educativa, el coordinador pedagógico general de la misma, los coordinadores académicos de cada una de la Unidades de Protección Integral (UPI), (en las cuales exista esta figura y se imparta la formación académica), un docente por cada área definida en el plan de estudios y un padre de familia (elegido de manera democrática y meritocracia). Cumplirá las siguientes funciones: 62

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

a. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo institucional. b. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente decreto. c. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución. d. Participar en la evaluación institucional anual. e. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación. f. Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa. g. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.

4. Consejo académico por unidad Estos consejos estarán conformados por los responsables de cada una de las UPI, los coordinadores académicos, el equipo docente en pleno o un representante del mismo (esto según la disposición logística de cada unidad), un padre de familia (elegido de manera democrática y meritocrática), un estudiante (elegido de manera democrática y meritocrática) quien además debe estar cursando los últimos dos grados escolares. Sus funciones serán análogas a la del Consejo Académico general, pero en relación al contexto de la Unidad y enmarcado dentro de las disposiciones generales de la Institución.

5. Comité de Convivencia por unidad Está conformado por:     

El Responsable de la Unidad, quien lo preside. El coordinador de convivencia El líder o un representante de los Componentes de convivencia, sociolegal, educativo y pedagógico y recreativo y deportivo. Dos educadores La trabajadora social

Funciones 63

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

a) Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la política convivencial de la Institución. b) Estudiar los casos

en los cuales se presenten problemas

convivenciales, sugerir planes de mejoramiento y realizar su seguimiento, así como de los compromisos convivenciales firmados. c) Llevar a cabo la socialización del Pacto Convivencial por el Goce Efectivo de los Derechos y velar por su cumplimiento. d) Adelantar el proceso de revisión del Pacto Convivencial por el Goce Efectivo de los Derechos, cuando la Comunidad Educativa así lo determine, o en los tiempos que el mismo Pacto y el Proyecto educativo Institucional lo determina. e) Participar en la evaluación institucional anual. f) Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.

6. Comité de Bienestar por Unidad Está conformado por:    

El Responsable de la Unidad, quien lo preside. El equipo de profesionales de apoyo médico y psicosocial. El líder o un representante de los Componentes de alimentación, salud y nutrición, intervención familiar y salud ocupacional. Dos educadores

Funciones a) Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la política de bienestar de la Institución. b) Estudiar los casos en los cuales se presenten problemas de los componentes psicosocial, médico, nutricional o sociolegal. c) Sugerir planes de mejoramiento y realizar su seguimiento en los componentes psicosocial, médico, nutricional o sociolegal. d) Participar en la evaluación institucional anual. e) Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional. 64

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

7. Personero/a de los estudiantes Será un/a estudiante que curse el último grado representado por cada Unidad, responsable de promover el ejercicio de los deberes y responsabilidades de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Pacto Convivencial. La figura de la personería tendrá las siguientes funciones: a. Promover el cumplimiento de los derechos y responsabilidades de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del Consejo de Estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación. b. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los/ as estudiantes sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las responsabilidades de los/ as estudiantes. c. Presentar ante la rectoría, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los/ as estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus responsabilidades. d. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces. Las decisiones de la rectoría respecto a las peticiones presentadas por su intermedio. El personero/a de los estudiantes será elegido/a dentro de los treinta días calendario siguientes al de iniciación de clases de un período lectivo anual. Para tal efecto el rector/a convocará a todos los/ as estudiantes matriculados con el fin de realizar su elección por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto. El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.

8. Consejo de estudiantes En todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los/las estudiantes. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento o establecimientos que comparten un mismo Consejo Directivo.

65

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas por los alumnos que cursen cada grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso. Los alumnos de nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado. Corresponde al Consejo de Estudiantes: a. Darse su propia organización interna; b. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación; c. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil, y d. Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Pacto Convivencial.

1. El Autogobierno El autogobierno es una estrategia pedagógica de gran valor que apunta al objetivo de la socialización, al que el/la estudiante se haga partícipe de su propio crecimiento y aprenda en la práctica los principios de la convivencia, tolerancia, participación y auto-crítica. El autogobierno se fundamento en los postulados sobre la autonomía de Jean Piaget, quien entiende la autonomía como un procedimiento de educación social que posibilita a los niños a trascender una etapa egocéntrica, para colaborar entre sí e integrarse a un marco de normas.

66

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Para la apropiación del autogobierno, la Institución ha organizado una serie de espacios pedagógicos donde los jóvenes asumen la responsabilidad de dinamizar los diferentes procesos, horarios y organización de la comunidad. Todo esto basado en el plan de Constitución de La Florida. A continuación presentamos los diferentes órganos y responsabilidades de los integrantes de cada instancia del autogobierno de la. UPI La Florida de La Florida.

2. Estructura y Competencias La Florida está integrada por todos los jóvenes que han recibido el titulo de Ciudadanos y viven en la Ciudadela La Florida. La organización de nuestra U.P.I. La Florida comprende:

ESTRUCTURA AUTOGOBIERNO UPI LA FLORIDA Asamblea General

La Asamblea General es la convocación de todos los ciudadanos. Pueden convocar la reunión el alcalde y el consejo de jefes. La asamblea general es el organismo supremo de la U.P.I. La Florida y está formada por todos los ciudadanos. Consejo de Gobierno 

El Alcalde, el Secretario de Gobierno Funciones y Secretario de Integración Social. Velar por el cumplimiento de la  Son elegidos democráticamente por Constitución todos los estudiantes de la UPI La Apoyar la organización de las Florida. diferentes actividades programadas en la UPI La Florida. Alcaldía  

El Alcalde será nombrado democráticamente por mayoría de votos de todos los ciudadanos de la UPI La Florida. El alcalde representa el poder ejecutivo dentro de la UPI La Florida.

Funciones Ser representante y vocero de la comunidad dentro y fuera de la UPI La Florida. Dar posesión a los miembros del Consejo de Gobierno. Vigilar para que se cumpla el Pacto Convivencial. Ser el depositario y conocedor de la 67

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Constitución y tradiciones de la UPI La Florida. Ser en primera instancia el solucionador de conflictos. Ser el animador principal en cualquiera de las actividades que se realicen. Convocar a reunión semanalmente a los secretarios del despacho, para el estudio de casos y de seguimiento de las actividades programadas. Presentar un informe de gestión trimestral a la comunidad de la UPI La Florida Secretario de Gobierno Es elegido democráticamente por todos los ciudadanos de la UPI Funciones Apoyar al alcalde. Hacer conocer el Pacto Convivencial a la comunidad. Atender las quejas y reclamos de los/las estudiantes de la UPI La Florida, de manera oportuna. Fomentar y organizar la participación de los/las estudiantes en los diferentes espacios y horarios de la UPI La Florida. Velar y promover la sana convivencia de la comunidad, propiciando la creación de ambientes acogedores y de respeto. Intervenir en caso que se necesite resolver un conflicto entre los/las estudiantes. Defender los principios de autoridad. Organizar audiencias públicas de descargos para el estudio de casos especiales por faltas leves reiterativas o faltas graves. Organizar reuniones de seguimiento y de planeación con el Secretario de Integración Social. Asumir el apoyo a las actividades convivenciales y demás reuniones previas a la realización de actividades (talleres, comedor, aulas, salidas, etc.) Organizar las elecciones en colaboración con el Alcalde, secretarios y demás funcionarios del autogobierno. Llevar las listas de asistencia diaria de los distintos sectores, para ser remitidas al Alcalde. Remplazar al Alcalde cuando sea necesario. Presentar un informe de gestión mensual al Alcalde. Cumplir con todos sus deberes y responsabilidades. Secretario de Integración Social Es elegido democráticamente Por todos los ciudadanos de la UPI Funciones Apoyar la gestión en los servicios como comedor, lavandería, cooperativa, tienda, información, salidas pedagógicas, vivienda, talleres, transporte y formación académica. En caso de ausencia, reemplaza al Alcalde o al Secretario de Gobierno. Coordinar y acompañar la gestión de las subsecretarias en todas las actividades 68

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

programadas en la UPI La Florida. Llevar un seguimiento de las actividades de cada una de las subsecretarias adjuntas a su despacho. Realizar reuniones con los secretarios que integran su despacho, para planear y evaluar las actividades realizadas, así como para atender las necesidades que surjan en la UPI La Florida. Presentar un informe de gestión trimestral al Alcalde. Dado que la Secretaría de Integración Social tiene como misión la restitución de derechos y con el objeto de facilitar esta labor, estará conformada por tres subsecretarías: Subsecretaria de educación, Subsecretaria de Cultura, Recreación y Deporte; y Subsecretaría de Salud y Medio Ambiente. Los subsecretarios del despacho de la Secretaría de Integración Social son elegidos por el jefe de esta Secretaría. Subsecretaria de educación Funciones Proponer acciones que favorezcan la participación de los/las estudiantes en diversas actividades educativas, tanto interna como externamente. Apoyar en coordinación con el responsable académico y los educadores de la UPI La Florida, para que los/las estudiantes participen del proceso pedagógico académico y de talleres. Ayudar en la mediación de dificultades presentadas en el proceso pedagógico. Promover actividades educativas y culturales para todos los miembros de la comunidad. Cuidar para que en la UPI La Florida se viva un ambiente que favorezca la construcción del conocimiento y los hábitos de estudio. Promover entre los/las estudiantes de la UPI La Florida el respeto y seguimiento del horario de estudio en las noches. Cumplir con todos sus compromisos y responsabilidades. Promover en conjunto con la Subsecretaria de Cultura, Recreación y Deportes, la formación integral y desarrollo físico y emocional a través de actividades lúdicoculturales. Presentar al Secretario de Integración Social un informe mensual de gestión. Subsecretaria de Cultura, Recreación y Deporte Funciones Impulsar actividades culturales, recreativas y deportivas entre los/las estudiantes de la UPI La Florida. Promover en conjunto con la Subsecretaria de Educación la formación integral a través de la cultura, la recreación y el deporte. Fomentar la realización de actividad física diaria como forma de desarrollar hábitos saludables en la Comunidad Educativa. Apoyar a los educadores en la programación de actividades deportivas, lúdicas y 69

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

culturales para los/las estudiantes de la UPI La Florida. Elaborar un plan para el aprovechamiento del tiempo libre de los/las estudiantes de la UPI La Florida. Favorecer la sana convivencia de los/las estudiantes de la UPI La Florida por medio de actividades para el esparcimiento. Presentar al Secretario de Integración Social un informe mensual de gestión. Cumplir con todos sus compromisos y responsabilidades. Subsecretaría de Salud y Medio Ambiente Funciones Apoyar a la enfermería en la realización de actividades de cuidado de la salud. Elaborar en coordinación con el Subsecretario de Educación, el equipo SIGID y la enfermería, un plan formativo para el cuidado de la salud. Velar en coordinación con el equipo SIGID y la enfermería, por la salubridad de los diferentes ambientes y espacios de la UPI La Florida. Apoyar las acciones coordinadas desde el PIGA y el Subsecretario de Educación para el fortalecimiento del cuidado del medio ambiente. Verificar que los implementos de aseo sean cuidados y organizados adecuadamente en la utilería. Promover la sana alimentación en todos los/las estudiantes de la UPI La Florida. Velar para que los/las estudiantes que prestan el servicio cívico en el comedor, cumplan con las normas de salubridad. Apoyar al encargado del cívico en la asignación y revisión del aseo de los diferentes espacios de la UPI La Florida. Presentar al Secretario de Integración Social un informe mensual de gestión. Cumplir con todos sus compromisos y responsabilidades. Corte de Justicia     

Corte de Justicia es la máxima autoridad en cuanto a convivencia se refiere y está conformada por: Un Juez que hace las veces de presidente de la Corte de Justicia. El defensor del pueblo. Cinco jueces de conciencia. El secretario.

Son funciones del juez presidente de la Corte de Justicia: Recibir las informaciones de los casos en los cuales debe intervenir mediante carta dirigida por cualquiera de los organismos del gobierno escolar de la Unidad. Citar a reunión a la Corte de Justicia escogiendo según las necesidades los jueces de conciencia. Citar al procedimiento convivencial mediante información especial. Abrir y cerrar el procedimiento convivencial. 70

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Coordinar el procedimiento judicial. Pronunciar la sanción que determine los jueces de conciencia. Procuraduría  

La Procuraduría está formada por el/la directora del IDIPRON , el rector/a y responsable de la UPI La Florida. Su función principal vetar las leyes que vayan en contra Constitución.

el/la

Defensoría del pueblo Funciones Conocer con todos los detalles considerar

posibles que ocasionaron la falta cometida,

todas las condicionantes involucradas

y

asumir la defensa del

ciudadano. Comité de Convivencia Funciones Su compromiso fundamental se encamina a estimular a Comunidad Educativa a que conozca, se apropie y practique el Pacto Convivencial. Fundamentar la convivencia garantizando la divulgación del documento constitucional, su aplicación y el proceso continuo de construcción Estará conformado permanentemente por :  El responsable de la UPI.  Un Padre de Familia  Coordinador de Convivencia, quien lo convoca y lo preside.  Dos representantes de los educadores (uno de vivienda y otro de escuela).  Un representante del Comité Técnico Interdisciplinario.  El Alcalde. Serán invitados ocasionalmente, de acuerdo con el caso específico u objeto de deliberación:  El jefe del curso, dormitorio o taller.  Los/las estudiantes Interesados.  Director de grupo del caso a considerar.

3. Proceso de Elección Se acepta el sistema democrático de elección popular como forma de orientar las aspiraciones de los ciudadanos de la U.P.I. La Florida. 1. Las elecciones corresponden en su organización al secretario de gobierno. 2. Los escrutinios deben hacerse públicamente y mediante citación especial del consejo de jefes a todos los ciudadanos.

71

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

3. Son elegidos por votación popular: a. El alcalde de la U.P.I. La Florida. b. Secretario de Gobierno c. Secretario de Integración Social 4. Todos los ciudadanos pueden y deben ser citados a votaciones para aprobar las reformas a la constitución o para decidir cualquier acto que tenga que ver con la buena marcha de la U.P.I. La Florida de los Muchachos La Florida, mediante comunicado especial del consejo de jefes con la aprobación de la alcaldía. PARÁGRAFO 1: La elección será invalidada cuando se compruebe que el candidato ha logrado su elección utilizando prebendas y/o manipulaciones en cualquier sentido y será reemplazada por la que obtuvo la segunda votación, a excepción del Alcalde para lo cual se hará nueva elección. PARÁGRAFO 2: En todos los cargos de representación, los electores podrán optar por la revocatoria del mandato cuando haya méritos para ello. Los representantes se verán abocados a la revocatoria del mandato en los siguientes casos: 1. Cuando incumplen notoriamente los compromisos adquiridos en el programa presentado para su elección. 2. cuando incurran en incumplimiento sistemático de deberes o faltas leves. 3. Cuando incurran en una falta grave.

CAPITULO IV COMPONENTE ACADEMICO A) Referente Pedagógico La estructuración de los aspectos que conforman la formación integral en La Escuela Pedagógica Integral IDIPRON son los fundamentos sobre los que gira el modelo pedagógico holístico. Estos aspectos son: aprendizaje, comunicación, transversalidad de enfoques (derechos, género, diversidad sexual y étnica e investigación.

72

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Aprendizaje Este desde la visión del aprendizaje significativo como elemento fundamental en los retos que plantea la educación en la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON en concordancia con la misión, la visión y los objetivos del PEI. Comunicación La comunicación desde la interlocución a partir del diálogo, la reflexión y la problematización, facilita la construcción de criterios que permiten la crítica, los disensos y consensos, la duda, es decir, los otros y las otras como sujetosas creativos-as que se constituyen como personas, estableciendo sus propios argumentos, asumiendo sus responsabilidades y reconociendo su papel en el proceso de formación. Transversalidad de enfoques Vista como eje integrador de las diferentes áreas desde temas comunes a partir de situaciones problema, la transversalidad permite la comprensión y búsqueda de soluciones abordables desde la especificidad de cada una de ellas. En tal sentido la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON adopta como enfoques transversales dentro de su currículo el enfoque de derechos, de género y diversidad sexual y étnica a partir de las situaciones cotidianas que vivencian las niñas, niños, adolescentes y jóvenes y que requieren de un abordaje desde lo afectivo, lo social y lo ético. Al ser integrador, el concepto de transversalidad adquiere relevancia en la medida que posibilita contextualizar las problemáticas que se generan en los temas mencionados como enfoques.

Investigación Mediante la investigación es posible identificar aspectos de la realidad que pueden ser objeto de estudio y análisis en el contexto de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON. B) Enfoque Pedagógico Holismo y educación

73

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Desde la premisa de que las personas encuentran su identidad, el significado y sentido de su vida mediante las relaciones con la comunidad, el mundo natural y los valores humanos, la educación holística pretende forjar pasión por la vida y por el aprendizaje. Desde este punto de vista, se concibe la educación como un sistema vivo y por tanto dinámico y en constante progreso. Son principios holísticos la interdependencia, diversidad, totalidad, flujo, cambio, unidad, sustentabilidad y fundamentan este paradigma educativo, que propone la formación integral del ser humano, apartándose del paradigma mecanicista que persiste aun en la educación tradicional. El paradigma holístico no se relaciona con creencias religiosas, dogmas ni rituales pero tiene en cuenta la espiritualidad como parte de la esencia de los seres humanos pues es la conciencia del ser dentro del mundo y el universo más allá de creencias, dogmas e instituciones o líderes organizados. La educación holística reconoce el mundo como una compleja red de relaciones entre las distintas partes de un todo, para la cual no es tan importante el aprendizaje de teorías y modelos como el verdadero desarrollo de las capacidades y de hacer un uso inteligente y creativo de los recursos tecnológicos actuales. Algunos teóricos, como Gardner (1999), Perkins (1992), y Wiggins y McTighe (1998), subrayan la importancia vital del aprendizaje reflexivo y del establecimiento de conexiones dentro de una pedagogía de la comprensión. Es decir que los/las estudiantes puedan reconocer las relaciones que existen entre las diferentes asignaturas y el mundo que les rodea, adaptarse a situaciones nuevas y combinar los conocimientos pertinentes con la inteligencia práctica y social a la hora de resolver problemas reales por sí mismos o en grupo. En este sentido, este tipo de educación no es una «estructura curricular», ni una «metodología determinada»; es un conjunto de proposiciones que incluye lo siguiente: • La educación es una relación humana dinámica y abierta. • La educación cultiva una conciencia crítica de los muchos contextos en la vida de los/las estudiantes: ético, cultural, ecológico, económico, tecnológico, político, etc. • Todas las personas poseen vastos potenciales múltiples que solamente ahora estamos empezando a comprender. • La inteligencia humana se expresa por medio de diversos estilos y capacidades. 74

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

• El pensamiento holístico incluye modos de conocer intuitivos, creativos, físicos y en contexto. • El aprendizaje es un proceso que dura toda la vida. Todas las situaciones de vida pueden facilitar el aprendizaje. • El aprendizaje es tanto un proceso interno de descubrimiento propio como una actividad cooperativa. • El aprendizaje es activo, con motivación propia, que presta apoyo y estímulo al espíritu humano. La promoción del desarrollo integral de las y los estudiantes exige a las y los agentes educativos (maestros-as, padres y madres de familia, directivos, etc.) dejar a un lado las actitudes autoritarias y violentas, concebir a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes como agentes susceptibles de obrar en discordancia con los principios sociales básicos, pero igualmente proclives a reconocer el error y a construir a partir del aprendizaje que deja dicha experiencia En cuanto al aprendizaje, es visto como un proceso que implica muchos niveles de la conciencia humana como el afectivo, físico, social y espiritual: “La educación holista reconoce múltiples dimensiones del ser humano: física, intelectual, estética, emocional y espiritual, de esta manera caminaremos hacia el ideal perenne de un individuo integral viviendo en un planeta armonioso” (Fondo de las Naciones Unidas para la Educación UNESCO)

Aprendizaje desde el constructivismo

75

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Desde la mirada constructivista se plantea que para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello que simplemente se pueda transmitir, vale decir que aunque el aprendizaje pueda facilitarse, cada persona (estudiante) reconstruye su propia experiencia interna, por lo que el aprendizaje no puede medirse, por ser único en cada uno de los sujetos destinatarios del aprendizaje. Este puede realizarse en base a unos contenidos, un método y unos objetivos que son los que marcarían el proceso de enseñanza. El aprendizaje de conceptos incluiría a su vez, dos tipos: la formación de conceptos a partir de experiencias empíricas concretas, es decir a partir de los objetos. Dicho aprendizaje estaría basado en situaciones de descubrimiento e incluiría procesos como la diferenciación, la generalización, la formulación y la comprobación de hipótesis. Y en segundo lugar, la adquisición de conceptos a partir de los ya preexistentes, en donde el/la estudiante a medida que construye el conocimiento, va relacionando los nuevos conceptos con los anteriormente formados. Brunner, exponente del aprendizaje por descubrimiento a través del desarrollo del lenguaje y de los procesos de interacción social. Centra su teoría en la caracterización del estudiante como aprendiz activo y un creador en potencia. El sujeto resuelve a través de materiales concretos o abstractos las hipótesis que confirman o refutan los conocimientos adquiridos. La experiencia está en 76

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

relación con el contexto socio - cultural en que vive el estudiante. Con base en la interacción con el lenguaje y los saberes provenientes de esa experiencia, se construye el conocimiento. La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente las personas elabora nuevos conocimientos, a partir de la base enseñanzas anteriores. El aprendizaje de los/las estudiantes debe ser activo, deben participar actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que les explica.

de de en se

El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir no es lo importante, sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo. Una suposición básica es que las personas aprenden cuándo pueden controlar su aprendizaje y están al corriente del control que poseen.

C) Currículo General En la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, siguiendo la normatividad, se ha diseñado un plan de estudio integral y articulado con el contenido curricular de talleres, garantizando que prevalecen los estándares y el contenido que se plantea desde la ley. Tanto los objetivos comunes a todos los niveles, como los fines de la educación, apuntan al desarrollo de la personalidad, teniendo en cuenta al ser integral con una capacidad crítica, reflexiva y analítica, con la posibilidad de asumir con responsabilidad sus derechos y deberes desde una formación ética y moral Institucional, buscando un ser participativo dentro de la comunidad y proyectándose hacia la sociedad, permitiendo buscar diferentes alternativas de solución a los situaciones problemáticas que se le presenten. Áreas En el plan de estudios se incluirán las áreas del conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales en los nueve grupos enumerados en el artículo 23 de la Ley 115 de 1994. Además, incluirá grupos de áreas o asignaturas que adicionalmente integraremos los contenidos curriculares de los talleres para lograr los objetivos del proyecto educativo institucional, Las áreas pueden concursarse por asignaturas y proyectos pedagógicos en períodos lectivos anuales, semestrales o trimestrales. Estas se distribuirán en uno o varios grados. Lo asumimos como currículo flexible, dada la movilidad 77

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

de los beneficiarios “Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional. Ver: Artículo 34 Decreto Nacional 1860 de 1994 Decreto Nacional 272 de 1998(Resolución 2343 de 1996 Ministerio de Educación Nacional).” Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes: 1. Ciencias naturales y educación ambiental. 2. Ciencias sociales, democracia.

historia,

geografía,

constitución

política

y

3. Educación artística. Modificado por el art. 65, Ley 397 de 1997. 4. Educación ética y en valores humanos. 5. Educación física, recreación y deportes. 6. Educación religiosa. Numeral 6 Declarado exequible Sentencia C 555 de 1994 Corte Constitucional. Ver Ley 133 de 1994 7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. 8. Matemáticas. 9. Informática. Ver: Artículo 33 y Decreto Nacional 1860 de 1994 Orientación curriculares. Ver Oficio No. 370-5548/27.10.98. Secretaría de Educación. Instituciones de Educación formal. CJA13351998

Fundamentos curriculares de las áreas Forma parte de los Planes de Estudio, el propósito, es establecer parámetros y líneas comunes de trabajo, que lleven a puntualizar horizontes institucionales en cada una de las áreas fundamentadas con las nuevas propuestas del plan de estudios, que se pretende implementar en todas las sedes de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON. 78

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Mediante un diseño curricular desde cada uno los planes de las áreas, acorde con las necesidades de los niños y jóvenes que forman parte del programa reeducativo, fortalecidos en:

-

Un currículo integrado flexible,

-

Estrategias de aprendizaje que permitan flexibilidad

-

Enseñanza para la comprensión

-

Proyecto de aula.

-

Primeras letras

-

Aceleración del aprendizaje.

Estos elementos gradualmente se han venido implementando según las disposiciones y necesidades que se vislumbren desde las comisiones de evaluación y Consejos Académicos de cada una de las sedes. Se considera pertinentes como punto de partida en la construcción e implementación del plan de estudios, en la elaboración del currículo propuesto para la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, permitiendo a través del saber de las ciencias y áreas afines, la formación integral de las personas, aplicando las tendencias actuales en el estudio y aprendizaje y estableciendo relaciones coherentes con los fines, los logros y los objetivos para los diferentes niveles de la educación establecidos por el M.E.N. Los fines de la educación colombiana, como expresión de la filosofía educativa del país, orientan hacia una formación integral de la persona humana que atañe en forma directa al saber. Para la elaboración e inducción inicial de los documentos de trabajo propuestos, se retoman y seleccionan los elementos establecidos de cada una de las áreas, por el Ministerio de Educación Nacional, como son: lineamientos curriculares del área y La Ley General de Educación, que a la fecha se mantienen vigentes.

Fundamentos del diseño curricular El ambiente escolar es uno de los factores que intervienen en la formación del 79

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

alumno, por cuanto la escuela es la institución en donde se sistematiza, organiza y administra el proceso curricular y es allí donde el ambiente tiene que ser favorable para el aprendizaje En cuanto a los procesos de enseñanza y de aprendizaje se debe buscar que los estudiantes trabajen responsablemente en un ambiente donde claramente se establezca y se comprenda el papel de la ciencia, la comunicación, la ética y el desarrollo tecnológico, al igual que generen una actitud responsable hacia el medio ambiente. Los fines de la educación colombiana, como expresión de la filosofía educativa del país, orientan hacia una formación integral de la persona humana. Los fines de la educación que atañen en forma directa al saber son los identificados con los numerales ( 2,5,7,9,10,11,12 y 13) de la resolución 1860.

Se implementa a través de proyectos con gran contenido de emprendimiento, a través del cual buscamos desarrollar las competencias laborales. La implementación curricular de las áreas desarrollan: -

-

-

-

Capacidad para interpretar argumentar y proponer soluciones frente a la realidad local, nacional, e internacional. Capacidad para el manejo de los medios de comunicación, contextualizándolos y confrontándolos. Capacidad de socialización y sensibilización a través del cívico (servicio comunitario) con los más desprotegidos. Capacidad para formarse con derechos y deberes dentro de una cultura ciudadana. Capacidad para desarrollar una conciencia crítica y analítica frente a su entorno. Capacitar al estudiante para que conozca, explique y reflexione sobre su acontecer individual, ligado a un entorno social que tiene sus raíces en la experiencia colectiva de otros seres humanos. Crear en cada estudiante la conciencia de que es un ser histórico y social comprometido en la búsqueda de mecanismos para alcanzar una convivencia armónica en una sociedad justa que ofrezca mejores posibilidades de desarrollo. Fomentar el espíritu investigativo como elementos esenciales para el análisis y la explicación de fenómenos y procesos que han marcado el desarrollo de la humanidad. Mecanismos para la explicación, la comprensión y la reflexión de acontecimientos y hechos sociales interrelacionados que han construido 80

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

la realidad histórica que vive. -

Estudiar al ser humano y sus relaciones con el medio, consigo mismo, con sus semejantes y con su cultura. Capacitar al estudiante para comprender y adaptarse a los cambios sociales, culturales tecnológicos y científicos y a las consecuencias que traen para la vida del hombre.

-

Comprender las necesidades comunes básicas de la humanidad y los deferentes empleados por los individuos, grupos y pueblos para satisfacerlas.

-

Comprender y apreciar los derechos y responsabilidades del individuo dentro de una sociedad democrática. Razonamiento lógico

-

Argumentación escrita y oral

-

La experimentación.

-

Uso de la información científica

-

Apropiación del lenguaje duro de la ciencia y la tecnología.

-

Comprensión y búsqueda de soluciones a problemas locales, regionales y nacionales.

-

Posición crítica frente a las interacciones que se dan entre ciencia, tecnología, sociedad y naturaleza y sus implicaciones en cuanto a los valores éticos. Currículo General Asignaturas Intensidad Horaria /semana Ciencias naturales y 4 horas educación ambiental Ciencias sociales: historia, 4 horas geografía, constitución política y democracia Educación artística 4 horas Educación ética y en 4 horas valores humanos Educación física, 4 horas recreación y deportes 81

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Humanidades: lengua castellana e idiomas extranjeros Matemáticas.

8 horas

Informática y tecnología

4 horas

Cátedra IDIPRON Derechos Humanos

3 horas

4 horas

E) Énfasis 1. Bachillerato con Énfasis Musical Justificación Dentro de las múltiples actividades que desarrolla la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, la música y la formación musical y artística de niños, niñas, adolecentes y jóvenes, juega un papel de suma importancia si se tiene en cuenta que ésta manifestación artística aporta múltiples beneficios especialmente para quienes la practican, que van desde los desarrollos cognitivos racionales y sensoriales hasta los desarrollos socio-afectivos y sensorio-motrices. El estudio de la música como disciplina en sus aspectos teóricos y en el entrenamiento sensorio-auditivo, coadyuvan en el desarrollo y fortalecimiento de varias de las múltiples inteligencias, entre otras, la inteligencia lógicomatemática y la inteligencia témporo-espacial. Respecto a lo socio-afectivo, la práctica musical y artística, posibilita el desarrollo de valores éticos y morales, tanto a nivel individual como interpersonal. Los ensambles musicales, llámense orquestas, bandas, coros, conjuntos de música de cámara, etc., hacen que cada uno de sus integrantes se sienta comprometido consigo mismo y con el grupo, desarrollando y fortaleciendo la solidaridad, el respeto por el otro, la consideración con cada uno de sus compañeros y la lealtad, entre otros valores humanos. El desarrollo de la motricidad, tanto la motricidad gruesa pero especialmente la motricidad fina, no solamente le permite al músico llegar a ser un genuino intérprete musical en un instrumento, sino que lo blinda en un buen porcentaje

82

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

para no cometer errores en su vida cotidiana que pongan en riesgo su integridad física. Tanto el conocimiento racional-sensorial, lo socio-afectivo y el desarrollo sensorio-motriz, deben estar estrechamente interrelacionados para formar músicos integrales, que no solamente satisfagan sus deseos e inclinaciones estéticas, sino que se conviertan en genuinos ciudadanos con capacidad de hacer aportes significativos al entorno socio-cultural en el que se encuentren. Estas son las razones fundamentales por las cuales la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON atiende en forma sistemática y organizada y a través de sus programas musicales a niños, niñas, adolecentes y jóvenes, quienes se encuentran nucleados en su gran mayoría en las “Unidades de Pedagógicas Integrales”.

Objetivo General Formar músicos a nivel técnico con énfasis en un instrumento musical que les posibilite desempeñarse como instrumentistas en una agrupación musical, como docentes a nivel de la formación básica, o aspirar a continuar sus estudios musicales en una facultad de música o en un conservatorio de nivel superior. Objetivos Específicos    

Dotar al estudiante de los fundamentos teóricos de la música que le permitan aplicarlos en su quehacer musical. Posibilitar el desarrollo de destrezas técnicas e interpretativas, en uno o varios instrumentos musicales. Propender por la sensibilización de los alumnos tanto a nivel artísticomusical, como a nivel socio-cultural y afectivo. Propiciar el ambiente y la orientación adecuada para el desarrollo de una genuina socialización de los/las estudiantes, que les permita actuar e interactuar positivamente, tanto a nivel individual como en sus agrupaciones musicales y artísticas.

Diseño curricular Para garantizar la concreción de los objetivos, tanto el general como los específicos, el diseño curricular se concibe por niveles.

83

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

El diseño curricular por niveles posibilita el desarrollo secuencial de los conocimientos y destrezas de los educandos, facilitando los avances significativos en cada uno de ellos. Asimismo este diseño hace posible, dentro del concepto pedagógico global, llevar a un buen término los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, garantizando y favoreciendo una genuina formación integral de los/las estudiantes. Respecto a los contenidos conceptuales, se establecen dinámicas teóricas interactuantes a través de la historia de la música, la apreciación musical, la pedagogía y la misma teoría musical, que conllevan al aprendizaje óptimo y significativo. Con los contenidos procedimentales, se busca la apropiación del conocimiento por parte del discente, a partir de la realización práctica. Dichos contenidos se concretan en los desarrollos auditivos; en la ejecución instrumental individual o en la participación activa en los coros y en las bandas sinfónicas, entre otras. Referente a los contenidos actitudinales, se persigue desarrollar y fortalecer los valores éticos y humanos, tanto a nivel individual como colectivo.

Plan de estudios El plan de estudios musicales del bachillerato técnico, se estructura y divide globalmente en cuatro niveles, cada uno de ellos con sus respectivos subniveles, de la siguiente forma: 

Nivel I Sub-Nivel 1: Iniciación 1 ó sensibilización Sub-Nivel 2: Iniciación 2



Nivel II Sub-Nivel 1: Elemental 1 Sub-Nivel 2: Elemental 2



Nivel III Sub-Nivel 1: Básico 1 Sub-Nivel 2: Básico 2 Sub-Nivel 3: Intermedio 1

84

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015



Nivel IV Sub-Nivel 1: Intermedio 2 Sub-Nivel 2: Preparatorio 1 Sub-Nivel 3: Preparatorio 2

De acuerdo a estos niveles, las asignaturas y sus contenidos se estructuran en dos momentos de la actividad académica: -

Una primera etapa de exploración vocacional que comprende los grados 6º, 7º y 8º.

-

Una segunda etapa o etapa de formación técnica que corresponde a los grados 9º, 10º y 11º.

85

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

2. Bachillerato con Énfasis Técnico: Productividad y Emprendimiento Justificación El tema de la productividad y el emprendimiento es un programa transversal que se presenta en el carácter interno, pero también se expresan intereses y actividades en pro de su fomento a nivel nacional, tal es el caso de leyes como la 1014 del 2006, en la que se dictan una serie de parámetros para el emprendimiento y que se utiliza como referencia para el manejo del tema a nivel institucional. Cultura. Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización. Emprendedor. Es una persona con capacidad de innovar; entendida ésta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva. Emprendimiento. Manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. Empresarialidad. Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales. Formación para el emprendimiento- Empresarismo. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo. Plan de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para desarrollarlo y hacerlo realidad. Partiendo de estas definiciones y la ley mencionada, se presenta una 86

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

contextualización que permite ver como a nivel nacional una serie de parámetros que llevan a definir el emprendimiento como una de las opciones de desarrollo que pueden ayudar al crecimiento nacional, tal es el caso del número de instituciones de apoyo al emprendimiento y del interés en generar redes nacionales que puedan apoyar a que estas empresas cuenten con oportunidades de sostenibilidad y de supervivencia en un entorno competitivo, gracias a la complementariedad con las otras instituciones generadas. Para el caso de Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, las condiciones que se presentan, llevan a afirmar que el emprendimiento es una opción seria y consolidada que debe buscar apoyar y complementar la formación en productividad que se está brindando a los/las estudiantes, con intensión de trabajar en pro de generar trabajadores en capacidad de competir en todos los niveles por las oportunidades laborales que presenta el medio, aportar al desarrollo y crecimiento de las comunidades y la sociedad, pero también, que pueda proponer y desarrollar unidades empresariales que aporten a la generación de capital social, y al crecimiento económico, operacional y tecnológico del tejido empresarial colombiano y se conviertan en fuente de empleo y de desarrollo. Es necesario que los/las jóvenes que adelantan el proceso de formación en la institución sean conscientes de la importancia que tienen todas sus ideas y sueños y que bajo un enfoque de factibilidad es posible y necesario su generación y desarrollo. Más aún, se torna preciso que aquellas/os emprendedores valoren la significancia que detenta el hecho de trabajar con redes empresariales que aseguren su desarrollo y sostenibilidad, lo que en gran medida es una falencia estructural del país para poder fortalecer y mejorar los espacios empresariales existentes. Se percibe la necesidad de desarrollo económico con principios solidarios, valores, ética, justicia y equidad para empresarios y trabajadores.

Productividad, emprendimiento, empleabilidad y gestión institucional Busca la corresponsabilidad de las diferentes entidades públicas y privadas para el fortalecimiento de la red social y la vinculación de los estudiantes en la vida productiva de la ciudad y el país. El énfasis en productividad busca promover la vinculación efectiva al ámbito laboral en condiciones de competividad a partir de las siguientes acciones:

- Formación técnica en diferentes áreas productivas de manera paralela y complementaria a la formación académica. (ver cuadro de formación 87

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

técnica) - Consecución de oportunidades laborales para los/las jóvenes desde las diferentes plataformas con las que cuenta la Institución para tal fin. - Búsqueda de opciones de capacitación con el Distrito, la Cámara de Comercio, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y otras entidades educativas reconocidas y cualificadas en formación para el trabajo. - Asistencia a las ULDES (Unidades Locales de Desarrollo Empresarial) en cada localidad donde tiene oportunidades de emprendimiento para que desde allí puedan hacer proceso los jóvenes.

Estrategias del emprendimiento

- 1. Gestión de mi propio aprendizaje: aprender de otros y con otros, buscar sobre lo que quiero saber (y no esperar siempre a recibir la información). - 2. Tolerancia al fracaso: caer una y otra vez y volver a intentarlo. Cuando se emprende hay muchos fracasos, pero cada uno de ellos representa una oportunidad de aprendizaje, por lo cual también implica obtener un beneficio. - 3. Mapear el mundo: observar cuáles son los contactos de negocios, conocimiento, financiamiento, aliados estratégicos etc., que me pueden servir; es decir, ver a quiénes tengo a mi alrededor, luego sus redes y así sucesivamente. - 4. Construir roles: tener un rol definido para mí y las personas que son parte de mi negocio y hacerse cargo de lo que cada uno de estos roles implica.

Formación Técnica en la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON El componente de formación técnica y productividad en la Institución reposa sobre la necesidad de facilitar el aprendizaje de habilidades técnicas en disciplinas que facilitan la inserción en el mercado laboral, por corresponder a actividades cuya demanda implica un amplio campo de acción y un mayor número de posibilidades de empleabilidad o emprendimiento. El carácter integral de la Institución concibe la formación técnica paralela y complementaria del componente curricular determinado para la educación 88

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

básica y media, y busca la continua armonización de ambos contenidos, con lo cual el aprendizaje del ámbito académico se articula con la estructura formativa de los talleres técnicos. En la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON la formación técnica obedece a un esquema secuencial que, en los primeros estadios del proceso pedagógico del/la estudiante, le permite la exploración de las diversas posibilidades que ofrece la Escuela, para, en la medida que avanza, pueda incorporar las disciplinas más afines con su proyecto de vida y adelantar su profundización, tendiente a lograr el grado de técnico/a en el área específica.

Esquema Formación Técnica INICIAL

MEDIO

TÉCNICO

(Primaria y 6°grado)

(Grados 7° a 9°)

(Grados 10° y 11°)

Agricultura Ajedrez Alimentos (Gastronomía, Panadería) Artes Plásticas Belleza Bicicletas Cerámica Cerámica Confección Construcciones Civiles Danza Electricidad Lectura Maderas Manualidades Marroquinería Mecánica (Motocicletas) Mecánica Industrial Metalistería Música Screen Teatro Telares TICs Vitrales

Agricultura Belleza Bicicletas Cerámica Confección Construcciones Civiles Electricidad Industrial Marroquinería Mecánica (Motocicletas) Mecánica Industrial Metalistería Música Procesamiento de Alimentos Screen Técnico TICs

Agricultura Ajedrez Artes – (Teatro, pintura, danzas) Manualidades Música

89

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Bachillerato con énfasis en Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC Justificación Lo que se ha denominado como posmodernidad enmarca la cultura que se ha construido progresivamente con el uso constante de las tecnologías que, actualmente, se convierten cada vez más en una herramienta fundamental. El vivir acelerado de la inmediatez, la importancia del yo sin tener en cuenta la personalización del mismo y el consumismo en auge, son sólo algunas características de lo que está pasando en las relaciones intrínsecas que se desenvuelven entre el hombre actual con el mundo que se le ofrece. El fenómeno de la globalización con la tecnología como pieza clave ha plasmado sus efectos en los constantes movimientos sociales que, hoy por hoy, se han mostrado como evidentes en el mundo. Lo que antes se constituía como referente inmediato ha extendido su ubicación desde lo próximo y limitado hacia lo universal, lo indeterminado. Por consiguiente, la información que se tenía en cuenta para formar pensamientos y actitudes se ha vuelto mucho más vasta. La herramienta para asimilar estos cambios viene implícita en aquello que lo genera pero, como toda herramienta, es necesario aprender a utilizarla para que su uso sea de provecho. Sin embargo, a pesar de la posmodernidad y la globalización avanzando de forma constante una junto a la otra, siguen existiendo aspectos que no cambian. Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, quienes vienen creciendo junto con el avance global, siguen necesitando de la guía de los adultos y el exterior para poder ir precisando una postura frente a todo lo que viven. La escuela, además de la familia y más que la sociedad, se ha mantenido vigente como el estamento justo en donde estos jóvenes aprenden a usar la herramienta necesaria de la forma correcta comprendiendo, asimilando, participando y proponiendo esa realidad que los antecede y los rodea. La Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, teniendo en cuenta los parámetros educativos, va a la vanguardia del movimiento tecnológico proveniente desde la revolución industrial y los avances diarios en el ámbito de las telecomunicaciones y la evolución del PC. Sus estudiantes están en capacidad de construir conocimiento y desarrollar habilidades en el manejo de herramientas y medios tecnológicos que permiten manipular y aprovechar la información de cualquier actividad tanto social como económica. La expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) enfocadas en el diseño, bases de datos, redes y programación, están

90

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

generando cambios a gran velocidad en todas las actividades humanas configurando la nombrada “Sociedad de la Información”. El presente proyecto busca desarrollar estrategias pedagógicas, utilizando las TIC como recurso y base didáctica, comunicativa, de expresión y relación que mejore los procesos de aprendizaje para que los estudiantes culminen su educación formal; participen en espacios de decisión; realicen acciones proactivas para la exigibilidad de derechos y cumplimiento de responsabilidades y la construcción de nuevas ciudadanías involucradas en un espacio laboral. Para ello, es necesario el desarrollo de habilidades y competencias que permitan el uso y aplicación de las TIC como elemento de construcción y aprendizaje para la participación en espacios de reflexión, argumentación, intercambio de opiniones, toma de decisiones e incidencia social y política con acciones proactivas que mejoren su calidad de vida. Objetivo general Orientar y formar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el funcionamiento e implementación de las TIC desde su historia, utilidad, importancia e implicación en la sociedad, hasta la participación en su ejercicio e innovación real y consciente; creando destrezas en el manejo de herramientas básicas tecnológicas y aprovechando los recursos tecnológicos que se encuentran en cada una de las UPI para poder formalizar conocimientos y prácticas en las áreas de -

Diseño Gráfico Redes Sistemas de Información

Objetivos específicos -

Lograr el desarrollo y habilidades en el uso de herramientas básicas de informática para una efectiva comprensión de las herramientas tecnológicas más avanzadas.

-

Propiciar los espacios y las dinámicas precisas soportadas en un excelente conocimiento en TIC con un enfoque humano para que los/las estudiantes sean forjadores de su propia formación proponiendo opciones a nivel personal y laboral.

-

Fomentar el uso cotidiano de las TIC en ambientes virtuales educativos de diversa índole (social, de conocimiento, de práctica).

91

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

-

Formar al/la estudiante de forma eficaz en bases de datos para el manejo de un sistema de almacenamiento de información.

-

Fortalecer al/la estudiante en la lógica de programación para que pueda desenvolverse en la construcción y empleo de códigos para fines específicos.

-

Proveer un conocimiento de manejo de herramientas de diseño que desarrolle su creatividad y facilite los procesos en el contexto laboral.

-

Guiar al/la estudiante en el proceso de aprendizaje de ensamble y mantenimiento de redes y tecnología para una práctica exitosa de su labor.

Marco teórico Uno de los objetivos de la política de pertinencia es lograr que el sistema educativo forme a los/las estudiantes en pos de su inserción exitosa en el marco competitivo del entorno global. Por ello, el Ministerio de Educación Nacional viene trabajando en la adecuación del sistema educativo de tal manera que responda a las exigencias y a las necesidades de los/las estudiantes, la sociedad y el sector productivo, y en esta perspectiva, el desarrollo y puesta en marcha de procesos de formación para el desarrollo de competencias en el uso y apropiación de TIC, contribuyendo significativamente a generar las condiciones para el fortalecimiento de un enfoque integral de formación. Estrategias como la consolidación de espacios virtuales propicios para el intercambio de información, la construcción conjunta de saberes, los encuentros entre actores y el flujo de información en doble sentido, se constituyen en opciones para dinamizar el uso y apropiación de TIC. La cobertura, la calidad y la pertinencia de la educación son los factores más determinantes para asegurar la competitividad de un país. El desarrollo socioeconómico está directamente asociado al aumento de la productividad; esta última depende de la adecuada interacción entre las mejoras en tecnología, el crecimiento de la educación y el incremento de las habilidades de la fuerza laboral. La experiencia muestra que los países que logran desarrollar interacciones ordenadas, con transiciones lineales, rápidas y equilibradas, logran incrementos más acelerados y sostenibles en cuanto a productividad y crecimiento. Esto implica la necesidad de impulsar políticas que garanticen incrementos lineales y graduales en cobertura y calidad de los diferentes niveles de educación. 92

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

El objetivo de la política de calidad es lograr que los estudiantes aprendan lo que necesitan y lo sepan aplicar y aprovechar a lo largo de su vida. El desafío es involucrar a las instituciones educativas, estudiantes, padres de familia y a la sociedad en general, en la puesta en marcha de un sistema de mejoramiento continuo de calidad. Por todo lo anterior, la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON establece un proceso de alineamiento en tecnología que dura desde la Educación Básica para terminar en una Educación Media Fortalecida, en la cual los jóvenes tendrán la oportunidad de escoger entre tres líneas específicas planteadas especialmente para prepararlos en el manejo técnico de redes, sistemas de información y diseño gráfico. Redes surge como respuesta a la necesidad de ensamblar, configurar, reparar y mantener los equipos y las redes necesarias en el funcionamiento de una empresa. En esta especialización se preparan para ofrecer un adecuado soporte técnico en software y hardware teniendo en cuenta las condiciones específicas de cada caso, así como para diseñar sistemas de redes que permitan resolver de forma práctica y efectiva, con una correcta ejecución de los recursos, los requerimientos de cualquier empresa y/o colectivo. Todo esto enmarcado en un desarrollo integral en donde el estudiante no sólo se formará para enfrentar de forma idónea cualquier reto laboral que se le presente, sino que también tendrá la suficiente capacidad para dirigir retos personales que le ayude a construir nuevos horizontes. Sistemas de información (bases de datos y programación), se plantea como la especialización que le dará al estudiante los conocimientos necesarios para que pueda entender, editar y crear desde los lenguajes de programación específicos que constituyen la base de desarrollo de la tecnología informática. Lenguajes como SQL, HTML, Javascript, pH entre otros, ayudarán a los/las estudiantes en el desarrollo de nuevas opciones de software, sea en aplicaciones o programas específicos como también en el perfeccionamiento de otras. El desarrollo de competencias lógico-matemáticas es necesario en el contexto del estudiante no sólo en su aplicación formal sino también para desarrollar nuevos procesos mentales en beneficio de su crecimiento profesional y personal. Diseño Gráfico es la rama en la que predomina la percepción del cliente. Se trabaja desde la figura, las formas, los colores y en general en todo lo referente a lo visual y lo estético. El diseño parte de una idea que se quiere dar a conocer, esta idea es traducida a imágenes que en una correcta combinación de sus elementos cumplen una función comunicadora que pretende ser comprendida y asimilada de modo que genere, en el receptor, un cambio hacia el objeto de su mensaje. Plasmar estas ideas y transformarlas de manera creativa necesita de un proceso demandante que no solamente 93

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

encierre el manejo contundente de las herramientas sino un direccionamiento adecuado en su transformación de idea a gráfico y las implicaciones de su mensaje. Desde una perspectiva en la cual el/la estudiante es una persona con capacidad de discernimiento y de crítica activa, el diseño indaga, en la creatividad y originalidad propias de ellos, la mejor forma en la que sus conceptos pueden ser planteados con una finalidad específica. Programas como Corel, Illustrator, Dreamweaver, Flash, Photoshop, Indesign y Fireworks son algunos de los cuales nos van a permitir esa labor. Estas tres líneas son soportadas por una constante formación en tecnología que está encaminada a que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes lleguen, con las competencias necesarias, al punto en que su conocimiento va a ser profundizado. Esta formación comprende los aspectos básicos de la tecnología como lo es el conocimiento del computador, sus partes y programas básicos, todo dirigido hacia un manejo responsable de las herramientas aprendidas. En general, el Proyecto de Profundización en TIC está dirigido a hacer de los/las estudiantes de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, personas competentes y competitivas en el ámbito laboral, en un marco de pensamiento crítico y de integralidad personal.

Marco pedagógico “Las ideas (que no son sino partes de nuestra experiencia), devienen verdaderas en la medida en que ellas nos ayudan a tener relaciones satisfactorias con otras partes de nuestra experiencia”45 La experiencia, como eje articulador de un sistema lógico y crítico de pensamiento, es el componente necesario para trabajar en un contexto pedagógico educativo. Así como constantemente la educación hace su trabajo desde el espacio que maneje, sea este familiar o social, y desde lo que se vive; la pedagogía entra como parte de esa educación haciendo uso de sus elementos. Debe tener en cuenta el espacio y las vivencias. Las particularidades del individuo y la comunidad. Parafraseando a Ausubel el aprendizaje se debe dar sobre una estructura mental y cognitiva ya apropiada por el sujeto para construir en ella nuevos conceptos que tengan relación y puedan ser, de esta forma, mejor comprendidos sin arbitrariedad en el proceso. Cuando se enseña teniendo en 45

de Tezanos, Araceli. DURKHEIM Y DEWEY: dos historias-dos propuestas.[Consulta: 11 de octubre 2013]. Disponible en: http://de-tezanos.fr/DEWEY_Y_DURKHEIM.pdf

94

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

cuenta lo que ya se conoce, el aprendizaje suele ser más efectivo pero no simplemente a nivel académico, se necesita resaltar lo que el/la estudiante toma por verídico en su propio vivir. Sólo así se podrá buscar una relación efectiva entre su realidad y la asimilación de los recursos para forjar posibilidades que vayan acorde a su bienestar y crecimiento en todos los ámbitos. Existe un referente común dentro de la sociedad como realidad normal o cotidiana. Pero dentro de una comunidad específica, ése referente cambia según las condiciones. En la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON la realidad de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tiene características particulares vitales que deben ser revisadas a la hora de diseñar e implementar un plan pedagógico. Gran parte de la comunidad se encuentra en situación de vulnerabilidad de sus derechos, con problemáticas e imaginarios sociales particulares que necesariamente afectan su concepción de lo que es el proceso educativo. Desde esta perspectiva, la formación para la vida debe desarrollarse de forma en que se entienda que las vivencias, lejos de estigmatizar, son elementos de aprendizaje, componentes de un proyecto de vida que cada estudiante está construyendo. En este orden de ideas, el proyecto TIC se inscribe en una pedagogía que habla de comprender, validar, motivar, renovar y expandir de forma activa la visión de los/las estudiantes de modo que se apropien, de forma positiva, del papel que juega su historia, sus capacidades y su observación en medio de la dinámica social tecnológica presente en todos los estamentos que concierne a la actualidad. Bajo una mirada constructivista se fomenta, desde la vida misma del estudiante, la búsqueda de los saberes necesarios para que el conocimiento vaya creciendo de manera constante y productiva; de modo que el estudiante encuentre en la educación la forma adecuada de participar en las actividades que construyen un actuar social, que no sólo aprenda y construya en el momento académico de la escuela sino que interiorice la experiencia pedagógica del aprendizaje en todo espacio que asuma como parte de su realidad. María Margarita Villegas plantea: “El área académica comprende dos roles: el de estudiante y el de investigador.”46 En el momento en que se comprende realmente una idea y, por factor de comprensión, se experimenta lo que significa surge el interés lo cual da paso a la motivación, componente 46

Villegas, María Margarita. Pedagogía para la comprensión. Un modelo didáctico para propiciar la inclusión social. En: Revista de Pedagogía.Vol. XXVII, Nº 79. [Consulta: 15 de octubre 2013] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65907905

95

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

indispensable en cualquier entorno educativo. El/la estudiante aprende, el investigador busca aprender. Aprender a aprender es un tema que se escucha y se torna necesario en estos tiempos contemporáneos. Con una guía adecuada que centre y construya desde el/la estudiante como lector de sí mismo, de su realidad, de su entorno, de sus habilidades tanto cognoscitivas como instrumentales, de sus deseos y sus manifestaciones; el/la joven TIC de La Escuela Pedagógica Integral IDIPRON aprende a aprender y desde el ejercicio consciente de su propia realización, le da significado a cada nuevo conocimiento que adquiere poniéndolo en práctica, imponiéndose nuevos retos que lo llevan a desear conocer, buscar, encontrar, implementar, dudar, querer saber más.

Marco legal Es claro que el desarrollo de las TIC ha desencadenado un cambio estructural en lo productivo y en lo social, de ahí que en el Marco del Plan Nacional de TIC 2008-2019 se incline, entre otros propósitos, hacia adelantar un proyecto de creación de cultura nacional de uso y apropiación de TIC impulsando una concientización sobre la realidad del país frente a ellas para lograr su masificación y su utilización sofisticada; acciones estrechamente relacionadas con las políticas del plan, donde indudablemente, el sector educativo juega un papel trascendental en cuanto al fortalecimiento de la capacidad de uso. En este camino se encuentra la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, institución que pretende fomentar en sus estudiantes un proyecto pedagógico que abarque más que los conocimientos básicos que normalmente son acogidos en la escuela. De conformidad con el Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016, el colegio comparte la concepción de una educación que debe acortar las brechas que hay por desigualdad académica y por falta de oportunidades en el acceso a una educación para el trabajo “mediante la creación de énfasis en ciencias, humanidades y formación técnica” en la educación media que comprende los grados 10º y 11º. La necesidad de competitividad en el país en el ámbito tecnológico y la necesidad de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de formar parte activa y productiva del conglomerado social hacen del énfasis en TIC el complemento ideal que cubre las exigencias de un mundo en donde los sistemas se convierten en eje principal de sus colectivos. Por lo anterior y en aras de ofrecer un programa válido y valioso para el estudiante, la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON se remite a la legislación para integrar una Unidad Educativa Técnica que se acomode a los 96

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

parámetros de excelencia que sean imprescindibles a la hora de hablar de calidad y solidez. Se piensa en las TIC desde los parámetros dados por el Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en donde se señala a las Tecnologías de Información y Comunicación como eje fundamental para un proceso de inclusión social y competitividad con el manejo de sus componentes y la investigación como parte fundamental en el desarrollo de los saberes. En la Media Técnica concebida desde la ley 115 art. 32 Párrafo 1 y art. 33 se propone el proyecto TIC con tres líneas planteadas como fundamentales en el desarrollo de las TIC. Se plantea Diseño Gráfico, Redes y Sistemas de Información como áreas en las cuales los estudiantes podrán certificarse en un nivel técnico especializado cumpliendo con las normas estipuladas para tal fin, reconocidas en el decreto 2888 de 2007. “Educación para el trabajo y el desarrollo humano. Comprende la formación permanente, personal, social y cultural, que se fundamenta en una concepción integral de la persona, que una institución organiza en un proyecto educativo institucional, y que estructura en currículos flexibles sin sujeción al sistema de niveles y grados propios de la educación formal.” (Artículo 2 Párrafo 1) Los planes de estudio son conformados en trimestres, períodos de tiempo que el colegio ha adoptado para la enseñanza del currículo académico base, lo cual hace que el estudiante no se confunda sino que siga manejando los mismos cortes que ha tenido en cuenta desde la escuela. El currículo TIC maneja por cada línea más de 600 horas de intensidad cumpliendo con lo que dice el artículo 11 del capítulo III del decreto 2888, alternando su proceso con el desarrollo de las áreas de la educación básica en un nivel más avanzado conforme al art. 41 del decreto 1860 de 1994. No obstante, el reparto de las horas se hace de manera que se pueda validar acorde a las características reglamentadas para la obtención de los créditos académicos. “Número de horas académicas de acompañamiento docente. Las horas académicas teóricas requieren de un 80% de acompañamiento directo del docente y el 20% restante de trabajo independiente. Las horas prácticas se desarrollarán el ciento por ciento (100%) bajo la metodología presencial y con supervisión del docente.”(Artículo 20 Decreto 2888 de julio 31 de 2007).

97

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

En vista de la validez de los saberes frente a la educación superior, los módulos se caracterizan por tener 40 horas cada uno, lo cual conformaría el 80% de horas académicas teóricas, siendo 10 horas el 20% restante de trabajo autónomo. Esto equivaldría a 1 crédito académico pues se cumplirían las 48 horas necesarias que lo conforman; en otras palabras, cada módulo equivaldría a un crédito académico (Art 19 decreto 2888) El Sistema Institucional de Evaluación requerido por el Decreto 1290 de 2009 da cuenta del título, los requisitos y la evaluación final de cada estudiante que apruebe todos los módulos propuestos para tal fin. Podemos finalizar diciendo que el proyecto TIC está enmarcado entre los preceptos generales de la ley 115 de la Educación dando prioridad a aquel que la precede y la sintetiza: “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.”

Metodología En un planteamiento constructivista, la educación básica primaria impartirá entre los/las estudiantes la enseñanza y consolidación de conceptos básicos informáticos que los preparará, años tras año, para recibir los conocimientos específicos escogidos en la educación media. La media técnica tendrá un sistema compuesto por módulos presenciales de cuarenta (40) o más horas cada uno. Estos módulos se darán de acuerdo al nivel de dificultad de cada uno, de forma progresiva. El/la estudiante verá de tres a cuatro módulos por trimestre a lo largo de seis trimestres – tres (3) trimestres por año - los cuales conforman la totalidad de la línea de profundización. Los recursos temáticos utilizados partirán del entorno social del estudiante y/o el entorno laboral real de la línea y serán el eje fundamental de la labor de cada línea la cual se dará a lo largo de la jornada escolar única utilizando de diez (10) a catorce (14) horas por semana, según lo planteado por cada currículo. Esta labor será evaluada constantemente para implementar las mejoras que se crean convenientes. La formación humanística y social, además del enfoque propio de cada módulo específico, se dará a través de 5 módulos que serán transversales en la profundización en TIC, estos son: ética y valores, competencias comunicativas, fundamentos de investigación, anteproyecto y proyecto.

98

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

El/la estudiante será responsable de responder ante la enseñanza impartida recibiendo los conocimientos brindados y siendo auto-guía de su propio proceso utilizando las herramientas de investigación dadas por el profesor y las generadas por la utilización de la TIC. El profesor será un orientador adecuado para que el alumno adopte las medidas convenientes para un óptimo aprendizaje adoptando actividades y actitudes motivantes e innovadoras. El proyecto de profundización en TIC comenzará a implementarse en las sedes Florida, Perdomo, la 32 y Servitá en las cuales se adecuarán y mejorarán los espacios destinados al mismo.

Prerrequisitos Para cursar cualquiera de las líneas, es necesario que el/la estudiante cumpla con algunos ítems técnicos y personales los cuales le ayudaran a un aprendizaje satisfactorio y sin problemas. Estos son: - Haber cursado con éxito el currículo básico de Tecnología Informática en el cual se encuentran las temáticas necesarias para llegar con los conocimientos. - Tener la actitud para llevar con responsabilidad y compromiso el proceso de enseñanza-aprendizaje que ha escogido como profundización. - Ser proactivo en la labor receptiva e investigativa como estudiante. Evaluación El Bachiller Técnico con Énfasis en Redes estará en la capacidad de asumir cargos de diseño de sistemas de redes en cualquier ámbito empresarial así como soporte técnico de diferentes tipos de software y hardware representando un papel dinámico con acciones proactivas y emprendedoras dentro de su labor. El Bachiller Técnico con Énfasis en Sistemas de Información estará en capacidad de manejar adecuadamente lenguajes de programación creando o modificando aplicaciones inteligentes; igualmente, podrá manipular diferentes tipos de datos empleando los conocimientos adquiridos en bases de datos representando un papel dinámico con acciones proactivas y emprendedoras dentro de su labor. El Bachiller Técnico con Énfasis en Diseño Gráfico podrá proponer estrategias creativas, tanto a nivel gráfico como a nivel conceptual, haciendo uso eficiente de programas tales como Corel, Illustrator, Dreamweaver, Flash, Photoshop,

99

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Indesign y Fireworks representando un papel dinámico con acciones proactivas y emprendedoras dentro de su labor.

Perfil profesional docente Teniendo en cuenta que la profundización en TIC se hará en cuatro (4) sedes, que en cada sede se implementarán las tres (3) líneas y que el perfil de profesor en cada línea es distinto, se necesitará un (1) profesor por cada línea en dos (2)sedes; tres (3) por cada dos (2) sedes; seis (6) en total. Algunos módulos serán impartidos por profesores de las áreas obligatorias y fundamentales, estos módulos serán los siguientes: ética y valores, competencias comunicativas, metodología de la investigación, algebra lineal, lógica matemática e inglés básico. El resto de módulos serán los profesores específicos los encargados de impartirlos, el perfil de estos profesores por línea es el siguiente:

Para el programa de Diseño Gráfico: Técnico o Profesional en Diseño Gráfico o Ingeniería de Sistemas con mínimo 1 año de experiencia como docente. Hábil en el manejo de grupo, con capacidad de trabajo en equipo, dinámico, socializador, propositivo, líder y comprometido con la misión y visión institucional. Con conocimientos y habilidades en el manejo de herramientas de diseño y programación como Corel Draw, la suite de Adobe, HTML, Bases de Datos y PHP.

Programa de Redes: Profesional en ingeniería de sistemas y/o licenciado en educación básica con énfasis en tecnología e informática, que oriente sus procesos educativos relacionados con el mantenimiento de computadores y gestión de redes. Con experiencia en trabajo con jóvenes de diferentes poblaciones y comunidades con necesidades de aprendizaje en nuevas tecnologías, que le permitan su desarrollo cognitivo e intelectual y su participación en el campo laboral.

Programa de Sistemas de Información: Ingeniero de sistemas con o sin especialización que posea. Experiencia en herramientas de desarrollo de software (Visual Basic 6.0, Java), creación de aplicaciones y sitios Web (ASP, PHP, Dreamweaver, Flash, front page), 100

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

informática avanzada (Word, Excel, Power Point), Diseño Gráfico (Corel Draw) manejadores de base de datos (Access, MYSQL), y Sistemas Operativos (Windows 95/98 NT-XP, 7), conocimientos técnicos para el montaje y mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de cómputo. Que se encuentre en la capacidad de trabajar en equipo, desempeñándose como líder de proyectos de investigación y participación social; igualmente que tenga experiencia atendiendo poblaciones vulnerables, con problemas de consumo de sustancias psicoactivas y convivenciales. Una persona creativa, dinámica, colaboradora, a quien le guste trabajar en todo aquello que propenda al fortalecimiento de la sociedad, dispuesta a llevar a cabo las labores de manera honesta y responsable, educando siempre bajo principios y valores.

Sistemas de información Décimo I Lógica Matemática Introducción a la programación Inglés Básico Bases de datos 1 II Programas de Información Algebra lineal Diseño Web I Programación II III Bases de datos II Sistemas Operativos I Inglés Técnico

Once I Fundamentos de Investigación* Diseño Web II Programación III Bases de datos III II Anteproyecto Competencias Comunicativas Diseño Web III 101

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

III Programación IV Sistemas Operativos II Ética y Valores Proyecto

Diseño gráfico Décimo I Conceptos de Diseño Taller Creativo I* Corel Draw 1 II Corel Draw 2 Taller Creativo II* Illustrator 1 III Illustrator 2 Ética y Valores Retoque Digital (Photoshop)

Once I Diagramación - Indesign Maquetación Web Conceptos de Bases de Datos, HTML y PHP II Programación Dreamweaver Competencias Comunicativas Anteproyecto III Fundamentos de Investigación* Animación (flash) Proyecto

102

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Redes Décimo I - Equipo de red - Competencias Comunicativas II - Electricidad básica III - Tipo y configuración de redes - Ética y Valores

Once I - Aspectos Técnicos - Metodología de la Investigación II - Teoría de la Información - Anteproyecto III Proyecto

103

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

F) Escuela popular itinerante: Una apuesta por el goce efectivo de los derechos desde el Territorio

“Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra” Paulo Freire

Presentación "Yo creo que a partir de la aceptación de que no hay práctica sin ser evaluada, hay que discutir incluso democráticamente con los educandos caminos de aprobación y reprobación, métodos de evaluar cada día más democráticos". Paulo Freire Se llama “proceso” porque se construye con los niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres que participan; “escuela” se deriva del latín schola y hace referencia al espacio que se dedica para aprender, acompañado de la palabra “popular” para reivindicar el hecho de que la EDUCACION es un derecho de la comunidad, y nace del sentir de los y las niñas y jóvenes y las familias que habitan los territorios de la ciudad. La EDUCACIÓN es un derecho que le pertenece al pueblo. El proceso de Escuela Popular Itinerante garantiza el derecho a la educación, a los niños, niñas y jóvenes, cuya desescolarización está asociada a situaciones de vulnerabilidad y marginalidad en las diferentes localidades de atención del IDIPRON. La Educación es uno de los derechos más vulnerados, especialmente para estas poblaciones que presentan situaciones de exclusión y segregación social, debido a que los niños y las niñas abandonan el sistema escolar, sin que este se detenga a analizar las causas de la deserción, sumado a la poca oferta para personas en situación de extra edad. Por ello, esta estrategia surge de la voz de los niños, niñas y jóvenes, desde sus territorios. Este proceso que se construye en la cotidianidad y está al alcance de estos y de las familias que no pudieron, en su momento, cursar estudios básicos. El proceso de Escuela Popular Itinerante se desarrolla en el marco de la estrategia de atención territorial, la cual tiene como objetivo “Generar espacios de construcción colectiva con los niños, niñas, jóvenes y sus familias, encaminado al fortalecimiento de la autonomía, cuyo ejercicio se manifieste en acciones para la exigibilidad y restitución de derechos y el empoderamiento de la familia en la incidencia en el territorio social”.

104

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Escuela Popular Itinerante

Lecturas para la identificación del estado de los derechos de los NNAJ en el territorio

Procesos para garantizar el goce efectivo de los derechos

Articulación interinstitucional para la restitución de derechos

En el desarrollo de la estrategia territorial, la escuela es un escenario de construcción colectiva y transformación de las realidades de los niños, las niñas, los jóvenes en extra-edad, y las familias en el territorio, y para la garantía del goce efectivo del derecho a la educación, encaminada a superar los obstáculos para la escolarización de los niños y las niñas, garantizando una mayor equidad, solidaridad y fortalecimiento de la familia.

Música – Artes y creatividad

La acción política

Cuerpo y sensibilidad (Géneros)

Escuela Popular Itineran te

El agua como ordenadora del territorio

Nivelación de estudios básicos

105

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Perspectiva Filosófica: el horizonte del pensar

"La escuela se enseña sin filosofía y ese es el mayor desastre de la educación... Es un filósofo el hombre que quiere saber; el hombre que aspira a que su saber sea la realización de su ser; el hombre que quiere saber porqué hace algo, para qué lo hace, para quién lo hace; el hombre que tiene una exigencia de autonomía". (Estanislao Zuleta) Es imposible pensar un programa de educación que no comprometa a la escuela con la historia del pensamiento, la ecología, la autonomía o la política. Es por ello que el programa “Escuela Popular Itinerante” debe situarse y movilizarse desde unas perspectivas filosóficas, que configuren una manera particular de pensar, conocer y habitar el mundo; que no sólo sea pensado para los niños, niñas y jóvenes, sino también para los maestros y la sociedad desde una perspectiva de comunidad de aprendientes, entendiendo ésta como el espacio donde los/las jóvenes se encuentran para trabajar alrededor de sus necesidades, intereses y retos reales desde una relación de horizontalidad, en la que se vaya comprendiendo lo aprendido y se tenga la capacidad de aplicarlo a la vida personal y colectiva.

El pensamiento complejo “¿Qué pauta conecta al cangrejo con la langosta?, ¿y a la orquídea con el girasol?, ¿Y qué es lo que une a todo aquello entre sí?, ¿y a todos ellos conmigo?, ¿y a Ud. conmigo?, ¿y a todos nosotros y aquellos con la ameba por un lado, y con el esquizofrénico que encerramos por el otro?” (Gregory Bateson). La realidad se constituye en la acción dialógica de los sujetos y el mundo, y en esta acción subyace la complejidad: lo múltiple, lo determinado, el azar, el acontecimiento, la reacción. La complejidad es una manera de comprender el mundo como una entidad donde todo se encuentra entrelazado, como un tejido; es la cantera de la acción dialógica47 en la que se constituye la realidad, y su halo de incertidumbre, la cual no puede ser obviada en un proceso de conocimiento. Desde el pensamiento complejo, el territorio se convierte en un escenario de construcción social, económico, político, cultural y ambiental, que exige 47

Paulo Freire plantea que las acciones dialógicas promueven el entendimiento, la creación cultural y la liberación; y las que no son acciones dialógicas, las cuales niegan del diálogo y distorsionan la comunicación.

106

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

realizar lecturas sistémicas y multidimensionales; lecturas de la complejidad de las dinámicas que inciden sobre las condiciones de vida de los niños, niñas, y jóvenes.

La ecología “En el proceso de crear un mundo interior abstracto, parece que hemos perdido contacto con la realidad de la vida y que nos hemos convertido en los únicos organismos que muchas veces no logran cooperar con sus semejantes e incluso llegan a matar a miembros de su misma especie” (Fijof Capra) Eco, proviene del griego oikos “'casa', 'morada' o 'ámbito vital'. El territorio es el nicho vital propicio para que los niños, niñas, jóvenes y sus familias, asuman una visión ecológica de la realidad que trascienda las preocupaciones climáticas y construya una interacción entre los organismos y el ambiente, en una relación de profundo respeto por los recursos del planeta. Una perspectiva ecológica en la base filosófica de un proceso de aprendizaje, implica instalar en la conciencia de los aprendientes la unidad y la interdependencia de la vida planetaria en sus múltiples manifestaciones.

El pensamiento crítico y creativo Pensar un proceso de aprendizaje desde el pensamiento crítico y creativo, implica un pensamiento que indaga, cuestiona, hace preguntas y busca respuestas, produciendo nuevos conocimientos. No es posible abordar la complejidad, la ecología o los derechos humanos, sin haber rodeado y problematizado verdades y certidumbres que campean por el “sentido común” sin otro argumento más que la subordinación a lo establecido. El pensamiento crítico, desprovisto del exceso racional, provee la virtud de la sospecha y favorece la curiosidad, la sistematicidad y el análisis riguroso. Si el pensamiento crítico opera en el proceso de educación de los niños, niñas, jóvenes y sus familias, se avanza en el nivel de las hipótesis, las inferencias, la comunicación y la ética ante los seres, las cosas y los acontecimientos del mundo.

El goce efectivo de los derechos “El país que respeta y protege a los niños, es un país que sabe construir futuro, y a la vez defender la poesía y la ternura humana, sin las cuales la vida es muerte, el día casi noche y la paz casi guerra”. Carlos Castro Saavedra 107

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

El Marco Normativo de la Escuela Popular Itinerante, lo conforman en primera instancia la Constitución Política de Colombia, el Código de Infancia y Adolescencia Ley 1098 del 2006, el Plan de Desarrollo Bogotá Humana 20122016 2016 – que adicionalmente son las normas sobre las cuales se estructura el Proyecto Pedagógico del IDIPRON – Ley Juventud 375 de 1997 y la Política Pública para las Familias de Bogotá 2011-2025. El enfoque de derechos se incorpora en el proceso como inspirador para alcanzar los mínimos de respeto por la dignidad humana. El derecho a la educación está consagrado como derecho fundamental en la Declaración Universal de los derechos Humanos de 194848, acogido por el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 196649 y reconocido como derecho y servicio público en la Constitución Política de Colombia de 199150.

Objetivo La Escuela Popular Itinerante tiene como objetivo “facilitar a los niños, niñas, jóvenes y sus familias la garantía efectiva del derecho a la educación, haciendo visibles las necesidades de las comunidades para superar la segregación social en la ciudad de Bogotá” Estrategia pedagógica: el horizonte del hacer El proceso de aprendizaje solamente tiene sentido si se orienta para la vida concreta de las personas. Es decir, si los aprendizajes permiten que todos los sujetos que intervienen en la escuela, se reconozcan, generen autonomía, se empoderen para la exigibilidad de la restitución de sus derechos; ensanchen sus nexos consigo mismos y con el planeta. “Quizás uno de los saberes fundamentales más necesarios… sea el que se expresa en la certeza de que cambiar es difícil, pero es posible” Freire. En consecuencia, el aprendizaje en los procesos de Escuela Popular Itinerante tiene unos anclajes desde el horizonte del hacer: Movilización de la indagación múltiple Como estrategia para acceder al conocimiento, esta maniobra multiplica las posibilidades de reflexión, problematización y búsqueda de sentido. Consiste en abrir las miradas a diversas prioridades que han optado culturas, escuelas, pensadores, en el camino de diseñar conocimiento. Esto permite llegar a respuestas tentativas, generar más preguntas y descubrir la complejidad del pensamiento en sus búsquedas, estrategias y hallazgos.

48

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Diciembre 10 de 1948. Art. 28 Protocolo de san Salvador. Art. 13 50 Constitución Política de Colombia. Art. 9, 44, 67. 49

108

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Transdisciplinariedad La compartimentación disciplinaria concierne, más o menos, a un solo y mismo nivel de realidad y, en la mayoría de los casos, no consiente más que fragmentos de una sola y misma estrategia de comprensión de la realidad. La transdisciplinariedad en cambio, se interesa por la integración del conocimiento. De esto resulta que en este propósito educativo se procurará siempre superar el aislamiento de las áreas del saber y del territorio.

Artes y creación Como ámbito propicio para transformar y enfrentar la incertidumbre, las artes y la creación se convierten en pretextos mismos del conocimiento, potencia para el crecimiento de los sujetos y sus relaciones. La música tiene como finalidad resinificar el sentido del goce y placer de proyección de vida, recurriendo a la recursividad, creatividad, adaptabilidad. La música se convierte en la capacidad de crear, inventar, transformar, subvertir, construir, imaginar, soñar, representar, simbolizar, convirtiéndose en un elemento transformador de las realidades que viven los niños, niñas y jóvenes en el territorio, mediante la construcción de pensamiento autónomo y crítico, en permanente interacción con las realidades sociales, capaz de producir nuevos conocimientos.

El cuerpo y la sensualidad Es una invitación a enriquecer la conciencia y aprendizaje del cuerpo desde la experiencia corporal para promover la vivencia del goce efectivo de los derechos. Es reconocer y permitir en los niños, niñas, jóvenes y sus familias, la sensualidad que los habita y permite el aprendizaje del cuerpo. “Si se conoce el ser, no puede haber oscuridad, ni ignorancia, ni miseria. La mente es la que siente todos los problemas y todas las limitaciones. La oscuridad no va ni viene. Veamos el Ser y ya no habrá más ignorancia”. Ramana Mahashi

Trabajo por escenarios pedagógicos La escuela como escenario de construcción y transformación de las realidades de los niños, las niñas, los jóvenes en extra-edad, y las familias en el territorio, y escenario para la garantía del goce efectivo del derecho a la educación, se propuso trabajar por escenarios pedagógicos, entendiéndolos como:

109

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

conjunto de tareas unidas por un objetivo principal (Consiste en formular preguntas y dejar pistas para encontrar respuestas).

Escenarios posibles: El Aula: Predomina el discurso magistral, el trabajo audiovisual, la indagación a través de las tecnologías de información y la exposición, el diálogo o la puesta en común de saberes

Áreas de:  Matemáticas  Sociales (Geografía – Historia – Democracia)  Biología  Lenguas (Ingles – español  Deportes  TIC

Salidas y reconocimiento del territorio: Predomina la observación y aprendizaje del agua como ordenadora del territorio, y desde las diversas miradas y el acopio de información, categorizar, clasificar y analizar para la producción de nuevos conocimientos y la lectura del estado de los derechos en el territorio

La creación y expresión: Predomina el trabajo con el arte, la música, el aprendizaje del cuerpo, la sensualidad y los sentidos

110

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

G) Escuela de madres: Proyecto Mujeres para la Vida, Un espacio para la transformación personal y familiar Marco General De tiempo atrás, multiplicidad de vertientes y movimientos sociales y políticos vienen anunciado el fracaso inminente de la propuesta neoclásica de la economía, que concibe el desarrollo tan sólo como crecimiento económico (rendimiento, utilidad, competitividad, entre otros), toda vez, que se trata de un concepto limitante que contempla la felicidad y el bienestar de todos los seres humanos desde la idea de la renta y la individualidad, más no como una forma para alcanzar la libertad. La riqueza y el desarrollo se han naturalizado como dos acciones inseparables, dependientes una de la otra para llevar a cabo el progreso de las sociedades, donde el mercado es la fuerza que mide las relaciones sociales. Perspectivas críticas afirman, por el contrario, que el desarrollo en sí mismo no puede verse como un fin sino como un medio para garantizar el bienestar de las personas, a partir de una reubicación del concepto de la vida, criterio que a la larga permite a los seres humanos recobrar su posición como fin último del progreso y no como instrumento para su alcance. No obstante, para lograrlo es necesario transformar esas formas de intervención a través de un replanteamiento serio de la naturaleza y la utilidad del modelo, pues no es suficiente forjar las relaciones de los seres humanos en la fuerza del mercado, sino que se necesita recobrar formas de relación más solidarias que, de plano, inicien en la particularidad y los deseos de las personas para garantizar nuevos equilibrios y, por tanto, nuevos modos de reconocimiento. Precisamente, dice Amartya Sen, la ausencia de un modelo forjado en la libertad es el camino seguro para determinar un desarrollo ausente de determinación propia, en la medida en que los seres humanos no pueden participar de la construcción de un modo de vivir a partir de sus deseos y expectativas y eso ya de por sí, genera relaciones subalternas que impiden a los seres más frágiles influir en sus entornos de una manera activa. Desde esta premisa, el concepto de riqueza se revalúa en la medida en que la desigualdad se concibe a partir del concepto del tener más no del ser y esa marginalidad trae enormes consecuencias como hambre y desnutrición; la presencia de enfermedades por insalubridad y la ausencia de medios para evitarla; la carencia de oportunidades políticas a partir de la negación de derechos; la desigualdad entre hombres y mujeres, y la falta de libertad económica. (A. Sen, 2000). 111

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Relocalizar a la población desde sus diferentes particularidades como el centro de una gestión (hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, población en condición diferencial –Lgtb, discapacidad, minorías étnicas, entre otras-), implica descentrar el concepto tradicional con que se mide y elabora la planeación y la participación, para retomarla corporalidad y la naturalidad de los seres humanos a partir de sus necesidades, que no es otra cosa que planear para hacer posible, plena y sostenible la vida…una economía para la vida.

Un modelo para armar Mujeres para la Vida, un espacio para la transformación personal y familiar que trasciende en el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, IDIPRON, como un programa potenciador que busca convertirse en una alternativa para el cambio de diversos sectores de la población de la ciudad que viven la limitación y la extrema pobreza. Mujeres y madres cabeza de familia en condición de vulnerabilidad, el reto. Si bien es cierto que hemos establecido en este contexto la condición económica como un determinante de diversas situaciones de inequidad en diferentes franjas de la población, las relaciones de poder aparecen como elementos simbólicos, políticos e institucionales que surgen de las propias interacciones que constituyen la diferencia de género, raza, etnia, entre otros. Y es precisamente allí donde se construye la identidad individual y colectiva de los hombres y las mujeres, así como la propia conformación de los imaginarios sociales, que fijan reglas y patrones para estipular buena parte de los comportamientos y formas de relación que en algunos casos provienen del arraigo, la memoria y la tradición, pero que también pueden instituirse a modo de construcción colectiva. Detengámonos a mirar la población particular del proyecto: hablamos de mujeres, madres cabeza de familia, susceptibles a un estado de vulnerabilidad que ya de plano las convierte en una población frágil, condicionante para quebrantar la estructura familiar. Allí situamos un imaginario potente que determina la condición femenina, a partir de una conciencia propia de su subjetividad. Mujeres para la vida, un espacio para la transformación personal y familiar es una propuesta que busca reafirmar dicha condición, pero desde una perspectiva emancipatoria, que permita avanzar hacia unos valores mucho más democráticos como el respeto a la autonomía, el reconocimiento 112

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

de diversas apuestas culturales, la pluralidad en los modos de vivir, la no discriminación; en definitiva, otras lógicas y visiones del mundo. Para lograrlo, el programa trabaja dos ejes de acción: 1. Formación: que asumimos como una dinámica en la que prepararse implica dos propósitos, uno individual y uno colectivo, enmarcados en un proceso de aprendizaje para participar en ámbitos de interacción que permitan mejorar la calidad de vida, pero también un camino liberador y humanizante (Freire) que invite a las personas a convertirse en transformadoras de su propio mundo. 2. Generación de ingresos: que se entiende como la consolidación de oportunidades para superar la extrema pobreza, a partir de una renovación frente a la vida y al trabajo a través de estímulos económicos. En esas dos líneas de acción, el ideario es ofrecer capacitación en actividades productivas a madres habitantes de calle, fragilidad social y extrema pobreza, cuyos derechos han sido recogidos por las mismas dimensiones de los Derechos Humanos que se ubican en tratados y acuerdos internacionales de los cuales los Estados deben ser signatarios. En el caso colombiano, dichos pactos corresponden a los artículos 93 y 94 de la Constitución Política51; precisamente la Carta Magna determina el principio de dignidad que reconoce a la mujer en su condición de persona y de ciudadana en igualdad de condiciones, por lo que el Estado Social de Derecho debe garantizarle una vida digna –en la misma condición de igualdad que a los hombres- frente al acceso de vivienda, educación, alimentación, salud, empleo y seguridad social. Ahora bien, el efectivos para avancen en la puede llegar a

Artículo 13 fija la necesidad de establecer medios reales y que grupos discriminados y en condición de vulnerabilidad, consolidación de una sociedad menos excluyente, que sólo constituirse a partir de la redistribución de la riqueza, de la

Expresamente el articulado se refiere a que Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia. Es decir, que aquellos tratados y/o convenios internacionales que hayan sido ratificados por el congreso y de todos aquellos derechos fundamentales consagrados en las constituciones de otros países, serán acogidos por Colombia en su lucha a favor de los derechos humanos y que en los estados de excepción, donde por lo general se suprimen derechos colectivos, estos deben prevalecer sobre dichas normas con fuerza de ley. 51

113

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

plena capacidad de acción y del ejercicio de derechos que mitiguen las desigualdades reproducidas al interior de las familias y, por ende, de la sociedad. La misma Carta Política hace énfasis especial en la protección de la mujer cabeza de familia y en situación de embarazo (Artículos 43 y 53). En esa correspondencia, el Plan de Desarrollo Bogotá Humana avanza en la implementación de un proyecto pedagógico que busca prevenir, proteger y restituir los derechos de la población, así como su garantía y goce efectivo con dignidad humana, respeto por la pluralidad, la diversidad y la libertad. En tal sentido, el IDIPRON y la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON ha trazado desde su misionalidad cuatro acciones fundamentales: •

Garantizar, prevenir y restablecer los derechos vulnerados a niños niñas, adolescentes y jóvenes.



Trascender los procesos de resocialización y brindar la oportunidad de construir habilidades para la vida, así como relaciones básicas de convivencia con ellos mismos, su familia, su entorno y su comunidad.



Construir nuevas ciudadanías y sujetos sociales transformadores que acojan apropien y vivan el nuevo modelo de ciudad que la Bogotá Humana propone.



Crear capacidades para el trabajo y generación de ingresos, coherentes con las nuevas dinámicas que consolida la Bogotá Humana para la ciudad y, por ende, para la consolidación de nuevas ciudadanías

Para lograrlo, se propone la creación de un modelo de familia en perspectiva de autonomía y empoderamiento, lo cual significa garantizar un ejercicio de relaciones mucho más constructivas que permitan hacer el tránsito hacia un ejercicio democrático constitutivo de sociedad. El proyecto Mujeres para la Vida se instala en estas propuestas, en la medida en que sus beneficiarias están llamadas a resignificar el concepto de territorio, desde el reconocimiento de sus derechos en términos de garantía y exigibilidad. Dentro de su plan de acción, la entidad ha configurado cuatro áreas o ejes transversales; arte cuerpo; tecnologías de la información y liberación de los espacios de agua), donde las relaciones con los espacios vitales conforman uno de los ejes misionales del IDIPRON: las familias en el territorio. Desde allí es posible ubicar la condición específica de las Mujeres para la Vida, toda vez, que surgen unos marcos de acción que involucran directamente al núcleo familiar en la idea de reconocer sus espacios vitales; luego de esa identificación, transformar las relaciones con dichos escenarios; y 114

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

posteriormente a esta gestión, desarrollar una actividad de corresponsabilidad con el mismo. Objetivo General Ofrecer formación en actividades productivas a madres IDIPRON, de niños, niñas y jóvenes vinculados a la institución, habitantes de calle, fragilidad social y/o extrema pobreza. Criterios de ingreso: 

   

Ser madre adolescente o joven, compañera sentimental de estudiante de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, madre o familiar de estudiante o madre en condición de vulnerabilidad económica y social. Tener entre 13 y 59 años. En caso de tener algún grado de discapacidad, que esta le permita la independencia en el desarrollo de sus actividades cotidianas. Que ella o sus hijos se encuentren en situación de vulnerabilidad de derechos. Que pertenezca a un estrato socioeconómico inferior o igual al estrato 2.

Quien habiendo recibido este servicio, desertó sin haber culminado todo el proceso de formación con una razón justificable.

Criterios de priorización 



 

Ser madre adolescente o joven, compañera sentimental de estudiante de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON o madre o familiar de estudiante. Ser madre cabeza de hogar (según la Ley 1232 de 2008 es Mujer Cabeza de Familia, quien siendo soltera o casada, ejerce la jefatura femenina del hogar y tiene bajo su cargo, afectiva, económica o socialmente, en forma permanente, hijos menores propios u otras personas incapaces o incapacitadas para trabajar, ya sea por ausencia permanente o incapacidad física, sensorial, psíquica o moral del cónyuge o compañero permanente o deficiencia sustancial de ayuda de los demás miembros del núcleo familiar). Menor nivel de ingresos económicos. Menor puntaje de SISBEN.

Meta: 350 Mujeres madres. 115

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Plan de acción Creemos que el aprendizaje va más allá de una simple transmisión de cierto tipo de información. Es por esto que el proyecto enfoca la transformación de la formación, mediante un camino que les permita a las estudiantes del Proyecto Mujeres para la Vida, generar procesos de empoderamiento social a partir del fortalecimiento de sus capacidades personales, no sólo mentales, sino también afectivas y sociales. Ello se logra con el desarrollo de diferentes herramientas para la vida que les brinda el proyecto; es decir aprender para qué. El proyecto pretende que las madres recreen nuevas realidades en las que sus cotidianidades y entornos encuentren un equilibrio, por lo cual se deben ampliar los contenidos del programa no sólo desde el aprendizaje de un oficio o arte y el proceso de alfabetización, sino que se incluyan temáticas relacionadas con el fortalecimiento humano de la mujer, auto-cuidado, pautas de crianza, violencia de género, educación sexual, derechos humanos, rutas de seguimiento a violencia sexual contra niños, niñas, jóvenes, mujeres y adolescentes, entre otros, que si bien se han venido desarrollando, es necesario fortalecer como módulos centrales del proceso. El presente Plan de Acción se ha establecido con base en los Informes de Gestión 2012, presentado por el anterior equipo de trabajo, junto con las propuestas, percepciones y nuevos retos.

Objetivo general Disminuir la presencia de población social en riesgo con sus derechos vulnerados, que por la precariedad de su condición no puede satisfacer su bienestar tanto de subsistencia como de calidad de vida en Bogotá D.C.

Objetivo específico Brindar formación en actividades productivas a madres habitantes de calle, fragilidad social y extrema pobreza.

116

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO

Diseñar programa curricular para los procesos de formación y productividad.

Diseño de programa de Intervención Social.

ESTRATEGIA



ACCIONES

 Establecer un programa curricular con las ofertas formativas organizado por ciclos académicos, que contribuyan a la verificación de los saberes adquiridos por las participantes. 



En tal sentido, se realizará un énfasis especial en la propuesta pedagógica de pedagogía para la diferencia.



Crear a instancia del proceso formativo, áreas de fortalecimiento personal para las mujeres.



Consolidar Manual de Procedimiento y formatos de gestión.



Crear Modelo de Acción Profesional para el Seguimiento a las beneficiarias.



Realizar una estrategia comunicación dirigida a mujeres, con dos enfoques:

Se organizará una mesa de trabajo con el equipo de coordinación del programa, el asesor pedagógico y los profesores de las distintas áreas para construir el modelo de intervención desde el enfoque pedagógico del proyecto madres.



Creación de un modelo de acción profesional para el reconocimiento de intereses y de abordaje integral.



Dentro del modelo de intervención desde el enfoque pedagógico, se establecerá un área de fortalecimiento personal dirigida a las madres y su entorno familiar. Diseño de medios de comunicación como afiches, volantes, boletines y cuñas radiales.

 Crear estrategia de comunicación para la visibilización del proyecto.

Cada profesor presentará un plan de formación disgregado por las temáticas a abordar, los tiempos y los distintos niveles posibles en su formación.

de 350

-

Madres de los jóvenes  vinculados al IDIPRON.

Difusión de dichos medios en diversos escenarios institucionales.

-

Comunidad en general.



Promoción del programa en otros medios relacionales.

 Seguimiento y revisión de documentos existentes, referidos al proceso de vinculación y seguimiento de las beneficiarias. 

Coordinar Mesa de trabajo con la Oficina de Planeación para la revisión de procesos.



De acuerdo a los manuales de procedimiento y a los formatos establecidos, brindar continuidad al espacio de seguimiento a las madres desde la atención personalizada y la realización de visitas domiciliarias, por parte de la trabajadora social del proyecto.

Revisar la estrategia de seguimiento a madres vinculadas, y fortalecer los procesos de acompañamiento.

De no existir un Manual de Procedimientos, coordinar con la misma instancia la consolidación de rutas y formatos específicos para el Componente.

117

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

 Definir parámetros de evaluación para los procesos de formación y productividad.

 Realizar gestión interinstitucional.

Establecer criterios de evaluación y  finalización de los ciclos formativos, con el fin de generar las certificaciones de los mismos.

Cada profesor debe establecer unos criterios de evaluación dentro de los módulos de trabajo, que permitan conocer el estado de las estudiantes y las posibilidades de ascender en sus ciclos de estudio.



Dicha evaluación será aplicada también a las madres antiguas del proyecto, para realizar su nivelarlas de acuerdo a sus conocimientos acumulados en las distintas áreas. Gestionar con distintas instituciones distritales tanto públicas como privadas, proyectos que contribuyan al fortalecimiento de los procesos productivos y de emprendimiento de las madres vinculadas al programa.

Adelantar visitar interinstitucionales  para el fortalecimiento de la gestión.



 Fortalecer el programa Familias en Territorio.

 Crear espacios lúdicos.

Revisar el estado actual de la gestión con el IPES y reactivarla.

A partir de la organización de  Socializar avances de los cuatro escenarios anuales, se procesos de formación. generarán espacios de integración de los núcleos familiares de las  Integrar a los núcleos familiares madres con el fin de generar al proceso formativo y vivencial reflexión y compromiso frente a de las beneficiarias. diversas temáticas. Se establecerá cronograma de  A través de mecanismos de fechas conmemorativas que gestión, se organizarán ameriten espacios de reflexión. actividades pertinentes a cada fecha que involucren de manera activa a las beneficiarias del proceso.

118

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

H) Evaluación y Promoción en la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON La Escuela Pedagógica Integral IDIPRON expide la siguiente resolución de promoción y evaluación LEGALIZACION DE PROCESO DE EVALUACION IDIPRON, acogiéndose a las directrices del DECRETO 1290 del 16/04/09, incorpora el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción del Aprendizaje al Proyecto Educativo Institucional. Evaluación cualitativa y cuantitativa La evaluación cualitativa es aquella donde se valora más la calidad tanto del proceso como el nivel de aprovechamiento alcanzado de los/las estudiantes que resulta de la dinámica del proceso de construcción del conocimiento. Permite mirar al ser humano como sujeto que aprende y siente. La evaluación cuantitativa por su parte, permite comprobar y valorar el logro de los objetivos desarrollados en cada área o asignatura. Tiene por finalidad asignar calificaciones, tomar decisiones en cuanto a revisión, promoción, certificación y determinar efectividad en el proceso de aprendizaje. El decreto 1290 del 16 de abril de 2009 reglamenta en su artículo tercero (3) los propósitos de la evaluación en Colombia y que a continuación se exponen: 

Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje de los/las estudiantes para valorar sus avances.



Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.



Suministrar

información

que

permita

implementar

estrategias

pedagógicas para apoyar a los/las estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. 

Determinar la promoción de estudiantes.



Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

Según el artículo 47 del decreto 1860, de la Ley 115 General de Educación y el Decreto 1290 de Abril de 2009, la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, asume que la evaluación es el conjunto de juicios sobre el avance de la construcción del conocimiento y desarrollo de las capacidades de los/las estudiantes, lo que permitirá establecer las pautas de progreso pedagógico en 119

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

los distintos ámbitos: inclusión social, proyecto de vida; disciplinas artísticas, científicas y académicas. A este conjunto de juicios se le denomina como una experiencia de tipo evaluativa; esta será integral, holística y cualitativa, continua y permanente pues busca:



      

Proporcionar al educador información desde las diferentes áreas (académicas, artísticas, técnicas, deportivas y vocacionales) para reorientar o consolidar sus prácticas pedagógicas. Conocer desde su integralidad al estudiante para potenciar sus habilidades y destrezas. Afianzar los aciertos e intervenir estratégicamente las debilidades. Reorientar los procesos educativos hacia las necesidades académicas artísticas, culturales y sociales. Socializar con el equipo de educadores los resultados de los procesos de formación. Generar las estrategias que permitan construir asertivamente el conocimiento teórico y práctico. Hacer de la experiencia una manera de aprender afianzando valores y actitudes. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y ritmos de aprendizaje de cada estudiante.

Por estas razones la evaluación se convierte en una actitud y en una experiencia inherente a los procesos educativos. Es una oportunidad de aprendizaje continuo, de profundización y fortalecimiento dentro del proceso de aprendizaje.

En la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON se evalúan:         

Los contenidos definidos por los estándares por niveles de grados. Los procedimientos y proposición de nuevos modelos. Logros actitudinales (Responsabilidad, puntualidad, intereses) Aspectos volitivos (ético – morales) Competencias ciudadanas generales. Competencias laborales generales. Evaluar en procesos (cognitivos, actitudinales, procedimentales) La administración de recursos del proceso de aprendizajes. La toma de decisiones basado en registros y análisis de datos.

120

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Escala de valoración institucional La escala consiste en unos términos de evaluación con los cuales los/las docentes valoran las actuaciones de los/las estudiantes, cuando estos demuestran sus niveles de desempeño en la consecución de los logros propuestos en cada una de las áreas del conocimiento. Estas valoraciones han de responder a las características individuales de los/las estudiantes y de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en cualquier actividad formativa. De conformidad con el Art.5 del Decreto 1290 del 2009, la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, aplicará la siguiente escala de valoración numérica (con su correspondiente escala de valoración nacional) de desempeños de los estudiantes:

1. 4.5 a 5.0 = Desempeño Superior 2. 4.0 a 4.4 = Desempeño Alto 3. 3.0 a 3.9 = Desempeño Básico 4. 1.0 a 2.9 = Desempeño Bajo

Parágrafo 1: Esta escala se utilizará en la evaluación de todas las áreas del currículo: asignaturas, áreas técnicas y vocacionales; así como salidas pedagógicas, proceso de avance en mejoramiento de actitudes, desarrollo de liderazgo, participación y otros. Parágrafo 2: La valoración se dará con un decimal y la centésima igual o menor que cinco (5) se aproxima al decimal inferior, la centésima igual o superior a seis (6) se aproxima al decimal siguiente.

Criterios de evaluación A) Desempeño SUPERIOR (4.5 a 5.0) 1) Descripción Hace referencia al estudiante que:

121

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015



 



Manifiesta un desarrollo personal acorde con lo determinado en el programa. Ha logrado avanzar en sus procesos de acuerdo a su situación individual Manifiesta identidad con los principios y valores institucionales. Desarrolla las actividades que le corresponden: académicas, talleres, cívico, curriculares en general, de tal forma que la evaluación indica que se esmera en sobrepasar las exigencias esperadas en los indicadores de logros de los planes de estudio. Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo.

2) Criterios de evaluación         

Alcanza en grado óptimo todos los logros propuestos sin necesidad de actividades complementarias. Produce aportes significativos durante el desarrollo de las clases, en talleres y en el desarrollo en general Se interesa por profundizar los temas vistos Maneja adecuadamente los conceptos y los relaciona con experiencias vividas, desempeño en los talleres, adoptando una posición crítica. Su comportamiento y actitud positiva, contribuye a favorecer la dinámica de grupo. Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, tareas y las argumenta con propiedad. No presenta inasistencias y si las tiene, presenta excusas y pregunta de qué manera puede adelantar su proceso justificadas. Procura que la tarea que le asignen sea hecha con calidad No presenta dificultades en su comportamiento ni en su relación con las personas de la comunidad educativa.

B) Desempeño ALTO (4.0 a 4.5) 1) Descripción. Hace referencia al estudiante que:   



Para lograr un desarrollo personal requiere estar permanentemente acompañado en el seguimiento. Aún no logra procesos autónomos. Acepta los principios y valores institucionales. Desarrolla las actividades que le corresponden: académicas, misional y curriculares en general, de tal forma que la evaluación indica que cumple con lo que describen los estándares de los planes de estudio. Acepta cuando se fijan acciones para promover autónomamente su propio desarrollo. 122

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

2) Criterios de evaluación:        

Alcanza la mayoría de los logros propuestos, sin actividades de refuerzo y/o superación. Participa moderadamente en el desarrollo de las actividades en el aula y/o taller. Sigue un buen ritmo de trabajo con ayuda del educador. El trabajo en el aula y/o taller es constante, aportando con discreción al grupo. Reconoce y supera sus dificultades. Maneja conceptos básicos propios del nivel. Buena presentación en cuadernos y guías Busca orientación del educador y sigue instrucciones.

C) Desempeño BÁSICO (3.0 a 3.9) 1) Descripción. Hace referencia al estudiante que: 

Se le dificulta asimilar y dejarse acompañar para generar procesos de desarrollo y crecimiento personal.  Se le dificulta manifestar identidad con los principios y valores institucionales. 2) Criterios de evaluación:       

Generalmente alcanza los logros con actividades de refuerzo y superación Para manejar los procesos requiere ayuda constante Cumple los requerimientos mínimos para alcanzar los desempeños de cada una de las áreas. Posee dificultades para manejar instrumentos y operaciones intelectuales propias del nivel académico. Falta comprensión de lectura y coherencia en sus trabajos. Es inconstante en la presentación de sus trabajos, consultas y tareas; las argumenta con dificultad. Su trabajo y participación en el aula es inconstante.

D) Desempeño BAJO (1.0 a 3.8) 1) Descripción. Hace referencia al estudiante que: 123

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015



El/la estudiante presenta actitudes y comportamientos que pueden anquilosar los procesos de desarrollo pedagógico.  Se le dificulta manifestar identidad con los principios y valores institucionales. 2) Criterios de evaluación e intervención: 

 

       

 

No alcanza los logros mínimos propuestos: Se debe generar estrategias de mejoramiento y/o diagnóstico en el proceso, con el fin de no llegar al final del período con logros no cumplidos. Tiene dificultades en el desarrollo de procesos propios: se presentan las estrategias de mejoramiento Tiene dificultades en los requerimientos mínimos para alcanzar los desempeños básicos necesarios en el área: se plantean acciones remédiales. Manifiesta poco interés por aclarar las dudas sobre las temáticas trabajadas: Intervención motivacional y actitudinal. Registra eventualmente sus consultas y el desarrollo de las temáticas. Es necesario favorecer acciones de consulta bibliográfica. No alcanza los logros mínimos y requiere actividades de superación. Requiere de ayuda permanentemente: se diseña acompañamiento que genere autonomía Presenta inasistencias (Externados). Presenta ausencias prolongadas (más de una semana) Evidencia desinterés frente a sus compromisos académicos. Se describen estrategias de motivación Presenta deficiencias en los procesos académicos de años anteriores. Aparece como diagnóstico inicial y se intervienen de acuerdo a las deficiencias Presenta atención dispersa y no sigue instrucciones. Concepto y orientación de psicología y terapia ocupacional Deficiencias en comprensión de lectura y coherencia en sus escritos. Proyecto lecto escritor.

Promoción y evaluación La Promoción se entiende como el avance que el/la estudiante va logrando en su proceso de formación después de cada actividad pedagógica, de cada período académico y de cada año lectivo en forma continua, permanente y de acuerdo con el ritmo individual de aprendizaje. Buscando la calidad educativa y manejando la autonomía Institucional a que tiene derecho, IDIPRON según la Ley General de Educación en su artículo 77 y el Decreto 1290 del 16 de Abril de 2009, la Promoción para cada grado, contemplará los siguientes parámetros: 124

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

La determinación sobre la promoción al grado siguiente de los/las estudiantes es tomada por la correspondiente Comisión de Evaluación y Promoción del grado, de acuerdo a los criterios de evaluación y promoción consignados en este documento.

Comisión de Evaluación y Promoción El/la rector (a), junto con los responsables de unidad y coordinadores académicos y convivenciales de cada UPI conformará, para cada unidad, una Comisión de Evaluación y Promoción con el fin de analizar las condiciones de los/las estudiantes y recomendar actividades para mejorar los procesos académicos, siguiendo el conducto regular. Esta será integrada por:          

Rector (a) o su delegado (a) Coordinador (a) Académico Coordinador de Convivencia Educadores Coordinador (a) de vivienda (para internados) Psicólogo (a) Trabajador(a) Social Psicopedagogo (a) Personero (a) Representante de los padres de familia

Funciones: 





 

La Comisión de Evaluación y Promoción se reunirá al final de cada periodo cursado, con el fin de realizar un análisis del proceso de evaluación. Los educadores entregarán un informe de fortalezas, debilidades y recomendaciones de mejoramiento de cada curso según formato y presentarán informe detallado de estudiantes con dificultades en las tres autonomías (intelectual, actitudinal y convivencial), para su análisis. Determinará fechas y estrategias particulares para que los/las estudiantes con desempeños bajos desarrollen planes de mejoramiento. Analizará las condiciones de los/las estudiantes que perdieron áreas y realizará seguimiento a los planes de mejoramiento y a las superaciones. Atenderá reclamaciones de los/las estudiantes y padres de familia. Hará recomendaciones al Consejo Académico para que decida en segunda instancia Art.24 literal f Decreto 1860/94. Procede recurso de

125

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015



 

apelación ante el Consejo Directivo, segunda instancia Decreto 1290 de 2009. Cuando la insuficiencia académica esté asociada a condiciones de índole convivencial, evaluará la situación y enviará el caso a la Comisión de Convivencia. Acompañará el proceso evaluativo para garantizar el debido proceso. Con los/las estudiantes que presentan dificultades académicas se procederá de la siguiente manera:  DIAGNOSTICO: Para establecer programa de recuperación, actividades de refuerzo y plan de mejoramiento y se atienda así los factores que generan desempeño bajo y se garantiza la recuperación académica.

Criterios de promoción 1. Al finalizar cada período escolar, se pasarán a Comisión de Evaluación y Promoción los casos que se consideren con suficiencia académica y permitan realizar una promoción anticipada, siguiendo el debido proceso. Promoción anticipada de grado. La Comisión de Evaluación y Promoción, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta de la Comisión de Evaluación y Promoción, si es positiva en el registro escolar. Los establecimientos educativos deberán adoptar criterios y procesos para facilitar la promoción al grado siguiente de aquellos/as estudiantes que no la obtuvieron en el año lectivo anterior.”. Decreto. 1290. 2. Serán promovidos al grado siguiente los/las estudiantes que alcancen todos los logros propuestos en los planes de estudio de las áreas con la calificación mínima de 3.0, que corresponde al Desempeño Básico en la escala valorativa determinada en el sistema de evaluación del Instituto. Criterios de no promoción El instituto, no contemplará criterios de no promoción, teniendo en cuenta que cada debilidad académica debe ser intervenida para superar dificultades académicas, con el fin de impedir la no promoción.

126

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños Aunque la Institución promueve la autonomía de los/las docentes, para que realicen planes de seguimiento que busquen el mejoramiento de los/las estudiantes, a continuación presentamos algunas propuestas que pueden ser acogidas por los mismos/as. Para estudiantes con desempeños BAJOS:     

Seguimiento con estudiante para establecer acuerdos y compromisos. Monitorias entre pares. Trabajo de refuerzo. Seguimiento personalizado. Corrección de evaluaciones y trabajos.

Para estudiantes con desempeños BÁSICOS:    

Diálogo con estudiante para establecer acuerdos y compromisos. Trabajo de refuerzo. Seguimiento personalizado. Corrección de evaluaciones y trabajos.

Para estudiantes con desempeños ALTOS Y SUPERIORES:   

Compromiso con las monitorias. Compromiso de profundización de manera autónoma con asesoría del educador. Registro en el Proceso.

Parágrafo 1: El/la estudiante deberá cumplir con todas las actividades propuestas en el plan de mejoramiento. Parágrafo 2: Las asesorías brindadas por parte del educador y la aplicación de la prueba escrita se llevará a cabo en espacios asignados a mejoramiento.

Procesos de autoevaluación de los/las estudiantes La institución promueve una evaluación compleja en sus puntos de vista, que se hace real en acciones de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Para la autoevaluación de los/las estudiantes se autoevaluaran en cada acción del proceso.

127

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Estrategias de apoyo para resolver situaciones pedagógicas pendientes Además de las estrategias dadas por la Comisión de Evaluación y Promoción, cada asignatura establecerá procesos y estrategias que serán llevados a cabo dentro del horario que se establezca y que propenden por el mejoramiento del desempeño. Periodicidad de entrega a padres de familia y estructura de informes de desempeño académico (decreto 1290 art. 11 n°4 y 6). Se establecen cuatro (4) periodos académicos: Primer Período: se entregará a los padres de familia un informe claro y detallado del diagnóstico, ubicación del nivel en el que se encuentra, las acciones de nivelación realizadas y se formalizará matrícula. Segundo, tercero y cuarto períodos. Se presentará el resultado del avance en los procesos de formación del estudiante y del resultado de los desempeños en todas las asignaturas, talleres y demás elementos del proceso integral de evaluación. Las entregas de informes serán personalizadas.

Los informes de desempeño académico tienen:  







Datos generales: nombre del estudiante, curso, periodo. Indicadores de desempeño claros y comprensibles para cada una de las asignaturas en términos de fortalezas, debilidades o recomendaciones según sea el caso de cada estudiante. Indicadores de desempeño claros y comprensibles actitudinales y convivenciales del estudiante en términos de fortalezas, debilidades y recomendaciones según sea el caso. Juicios valorativos de desempeños académicos en términos de la escala propia de la institución (Numeral 1 de este doc.) y la correspondiente homologación a la escala nacional (Decreto 1290 Art.5) Espacio para observaciones generales.

Seguimiento a los resultados académicos El seguimiento que se hace a los resultados académicos no está aislado ni se hace de forma individual, sino que requiere de la participación de los miembros de La Comisión de Evaluación y Promoción y del Consejo Académico, con el fin de tomar las decisiones necesarias después de haber comparando el proceso académico de los/las estudiantes y evaluado los

128

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

consolidados por grados en cada período, generando acciones remédiales para el logro de los objetivos. Actividades de recuperación La institución desarrolla actividades de recuperación basadas en estrategias, que tienen como finalidad ofrecer un apoyo real al desarrollo de las competencias básicas de los/las estudiantes y al mejoramiento, a partir de criterios colectivos que garantizan la excelencia de los resultados. La evaluación debe ser continua e integral de modo que permita un seguimiento adecuado para definir el programa de refuerzo y promoción de los/las estudiantes.

Promoción anticipada Durante éste primer período una vez realizado el diagnóstico, determinado el nivel académico, el coordinador general solicitará a la Comisión la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta de la Comisión de Evaluación y Promoción y finalmente en el registro escolar. 1) Criterios:  

Haber mostrado suficiencia en las asignaturas.. E/la estudiante promovido, según el literal anterior, recibirá guías y presentará una sustentación de nivelación por asignaturas. La valoración obtenida será la nota del primer período académico del año al cual fue promovido; si la valoración es inferior a 3.5 puede realizar el plan de mejoramiento.

129

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

I) Calendario Pedagógico Anual

Mes ENERO

-

CALENDARIO PEDAGÓGICO ANUAL Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Actividad Observaciones Ingresos General Simultáneo

-

Inducción estudiantes

Interno en cada unidad

-

Semana de Inducción Docente

General Simultáneo

Convocatoria Concurso Literario Planeación académica General (Planes de estudios, Plan de acción, etc) Ingresos

General Simultáneo Interno en cada unidad

FEBRERO

-

MARZO

-

Elección de Escolar

personeros y

General Simultáneo

Gobierno General Simultáneo

8- Día Internacional de la Mujer

General Simultáneo

ABRIL

MAYO

- Día del Agua 23- Día del Idioma– Premiación Concurso Literario - Juegos Deportivos

JUNIO

-

Ingresos

General Simultáneo

-

Comisiones de promoción y evaluación

Interno en cada unidad

-

Receso

Unidades Internado

JULIO

AGOSTO

20- Día de la Independencia

SEPTIEMBRE -

Interno en cada unidad General Simultáneo

General Simultáneo

General Simultáneo

Olimpiadas Matemáticas

Interno en cada unidad

Ingresos

General Simultáneo 130

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

OCTUBRE

NOVIEMBRE

-

Jornadas Pedagógicas Día del Niño

Interno en cada unidad General Simultáneo

-

Jornadas Pedagógicas

Interno en cada unidad

19- Día del Ajedrez

Interno en cada unidad

25- Día de la no violencia contra las mujeres

General Simultáneo

-

Comisiones de promoción y evaluación

Interno en cada unidad

-

Jornadas Pedagógicas

Interno en cada unidad

-

Gran Jornada de Integración Educativa

General Simultáneo

DICIEMBRE

21- Receso

Unidades Internado

131

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

CAPITULO V COMPONENTE DE PROYECCION SOCIAL O COMUNITARIO A) Proyectos pedagógicos institucionales 1. Cultura de paz y Convivencia

Algunas aproximaciones teóricas 1) La educación para la paz tiene implicaciones a tres niveles: I.

Valores: es educación en valores, pero no en cualquier valor, sino en aquellos de la paz y los derechos humanos, tomados como paradigma ético universal en construcción constante.

II. Político: Busca transformar las relaciones de dominación y poder autoritario en los diversos ámbitos de la sociedad. Pretende avanzar para promover las condiciones necesarias que favorezcan la justicia social. Fuera de la escuela se preocupa por formar personas críticas, interesadas en la acción social.

III. Pedagógico: Trata de promover una pedagogía de la paz y los derechos humanos que se difunda, interiorice y respete, de modo que, poco a poco, se incorpore en la sociedad y, entre todos, podamos edificar una cultura de la paz. La pedagogía de la paz consta de tres ámbitos, los fines (el porqué: la finalidad y los objetivos), los medios (el cómo: la metodología), y el currículum (el qué: los contenidos y la estructura).

2) El triangulo de la violencia: Se suele creer que la violencia sólo es aquella que se efectúa de manera directa bien sea mediante agresiones físicas o verbales. Pero a pesar de ser violencias fácilmente apreciables, con mucho impacto, existen dos formas que indirectamente fomentan la violencia en las personas. La violencia estructural hace referencia a las condiciones sociales y económicas que fomentan la marginalidad, la pobreza y la exclusión; un aspecto sistémico del modelo de desarrollo moderno que a la larga origina violencia directa al mantener condiciones de vida precarias, caldo de cultivo del odio, el resentimiento y los conflictos. Y la violencia cultural que busca legitimar la violencia desde la ideología, la religión, la orientación sexual, el sexo, el género y otras muchas formas de discriminación. Estas dos nuevas formas de violencia existen así no se expresen en formas de violencia directa, pero por lo general siempre operan generando brotes de ese tipo.

132

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Justificación El Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, como lo contempla su objetivo misional busca a través del proyecto pedagógico garantizar a niñez y juventud la prevención, protección y restitución, y en el marco de su competencia, la garantía del goce efectivo de sus derechos con dignidad humana, respeto por la pluralidad, la diversidad y la libertad. Asimismo, en concordancia con lo anterior, el Instituto desarrolla acciones de construcción de convivencia y cultura de paz, que generan el restablecimiento mínimo de confianzas y el trámite del conflicto sin la supresión del otro. En ese marco y teniendo en cuenta que las Unidades de Protección Integral (UPI) y los territorios priorizados por el IDIPRON son espacios de recepción y encuentro entre diferentes niños, niñas, jóvenes y funcionarios que han vivido directa o indirectamente múltiples formas de violencia y exclusión, encontramos pertinente desarrollar procesos sistemáticos de educación para la paz. Esto con el fin de propiciar la construcción de una cultura de paz basada en el encuentro, reconocimiento y respeto de la diferencia, que aporte a mejorar la convivencia en las diferentes Unidades de Protección Integral (UPI) y los territorios priorizados por el IDIPRON.

Objetivo general Desarrollar con niños, niñas, jóvenes y funcionarios del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON), procesos de construcción de cultura de paz y convivencia basada en el encuentro, reconocimiento y respeto de la diferencia, que aporten a la construcción de paz y convivencia en las Unidades de Protección Integral (UPI) y los territorios priorizados por él IDIPRON.

Objetivos específicos 1. Fomentar espacios de encuentro y reflexión que permitan el acercamiento y reconocimiento de diferentes realidades del país. 2. Propiciar la consolidación de lazos de confianza y cooperación entre funcionarios, niños, niñas y jóvenes que permitan el mejoramiento de la convivencia en el interior de las UPIs y los territorios priorizados. 3. Propiciar espacios de reflexión y pensamiento crítico en torno a las diferentes formas de violencia y la solución pacifica / no-violenta de estas.

133

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

4. Permitir la resignificación simbólica y cotidiana de los espacios físicos de las UPIs y los territorios priorizados fortaleciendo el respeto y el cuidado por el entorno. 5. Facilitar herramientas alternativas a los funcionarios del IDIPRON que ayuden a fortalecer su trabajo en el interior de las UPIs y los territorios priorizados.

Metodología

EDUCACION PARA LA PAZ

DESARROLLO HUMANO INTEGRAL CON SERVIDORES PUBLICOS

CUERPO COMUNIDADE S APRENDIENTES DE LIDERAZGO Y PAZ

Los procesos de construcción de cultura de paz y convivencia están orientados a los jóvenes, niños, niñas y funcionarios del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud IDIPRON, a través de herramientas de educación para la paz, que incluyen actividades lúdicas, cine-foros, formación artística, yoga y meditación se propicia el encuentro, reconocimiento y confianza entre los/las jóvenes, así como el análisis crítico de las múltiples formas de violencia desde un enfoque de derechos. La metodología se fundamenta en los juegos, la pedagogía crítica y el método socio-afectivo de manera que la participación y el conocimiento de los participantes es el punto de partida para llegar a consensos y conceptos que aporten a la resolución no violenta de los conflictos. Los procesos se desarrollan con actividades propias del método socio-afectivo como dinámicas interactivas, deportes, relatos, charlas, juegos de rol, videos, actividades lúdicas y artísticas, técnicas de yoga y meditación propias de la filosofía oriental, a través de las cuales se inculcará, explicará y (re)construirán los conceptos, principios y valores más importantes para la resolución no violenta de los conflictos y de la no-violencia como alternativa de participación social y política. El método socio-afectivo y la pedagogía crítica pretende 134

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

construir y reconstruir conocimiento colectivamente a partir del saber propio y compartido mediante el diálogo, la argumentación, el debate y el consenso con sustento, no sólo en el capital intelectual, sino también en el emocional, sentimental y vivencial de los participantes. La metodología no pretende ser rígida, se adaptara y modificará según la dinámica, el ritmo y los intereses de los grupos y los procesos; sin embargo, en cada uno de los talleres se otorgarán a los participantes herramientas conceptuales y lúdicas así como los materiales físicos para el desarrollo de los temas. Para la realización de esos procesos se requieren espacios físicos amplios, los equipos audiovisuales pertinentes para los cine-foros y, ante todo, la participación continua de los/las estudiantes y funcionarios.

Cronograma de trabajo: componentes, temas y actividades Componente 1: Construcción de relaciones asertivas Temas: 

Concertación de principios y reglas



Conocimiento del grupo



Generación de confianzas



Comunicación asertiva



Relaciones cooperativas



Cuidado y respeto por mí mismo y por el otro

Componente 2: Deconstruir la violencia. Qué es, dónde está y quién la produce. Temas: 

¿Qué es violencia?



Tipos de violencia: cultural, directa, estructural, simbólica



Nosotros como productores de violencia

Componente 3: herramientas para la construcción de paz Temas:  ¿Qué es paz?  Paz, diversidad y conflicto positivo, el respeto por la diferencia como fundamento de la convivencia. 135

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

 La no violencia como paradigma para la acción social y la transformación. Componente 4: propuestas para la construcción de paz en nuestro entorno Temas: 

Cómo resolvemos los conflictos



Identificar colectivamente fortalezas y problemáticas del entorno



Acciones para visibilizar y deslegitimar la violencia



Llamado por la garantía de derechos y el respeto a la diferencia.

*** Las sesiones se deben componer de una o varias dinámicas según el tiempo, acordes con el componente y tema a trabajar y posteriormente de una reflexión grupal frente a lo sucedido. ***Todas las sesiones deben registrarse para realizarse el seguimiento a indicadores, pero sobre todo para llevar a cabo un ejercicio etnográfico que permita hacer acopio de insumos para investigación sobre violencia.

136

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

2) Jornadas Pedagógicas IDIPRON Como parte del ejercicio de dinamización del componente pedagógico del Instituto y en pos del fortalecimiento de los procesos académicos actuales, se presenta la iniciativa de Jornadas Pedagógicas IDIPRON, cuya inserción dentro de las actividades curriculares regulares, está encaminada a potencializar la labor docente, fomentar el trabajo en equipo y visibilizar efectivamente los logros presupuestados por cada maestro en su plan de acción. Dada la carencia de escenarios establecidos formalmente para la visibilización de logros por áreas y la probabilidad de que las sesiones académicas puedan tornarse monótonas y poco estimulantes si se limitan a la clase magistral, la revisión de tareas y el control evaluativo; de allí surge la necesidad de promover la innovación y la introducción de actividades pedagógicas que persuadan, animen y promuevan el interés de los estudiantes por una asignatura. Las Jornadas Pedagógicas IDIPRON buscan orientar la relación de aprendizaje desde la inclusión de instrumentos lúdicos que atraigan y asimismo estimulen la interacción de los estudiantes, la construcción colectiva del conocimiento a partir de actividades artísticas que propicien el acercamiento a los contenidos curriculares y la promoción de estrategias de trabajo en equipo que posibiliten la articulación solidaria de esfuerzos en virtud de un objetivo común; todo dentro de un esquema que se rija por las premisas de la creatividad y el disfrute, la noción de proceso organizado y el desarrollo de propuestas innovadoras. El proceso de preparación de las Jornadas Pedagógicas IDIPRON estará liderado en cada Unidad por el coordinador académico, en clara articulación de todo el equipo correspondiente de docentes, talleristas, equipo psicológico, de convivencia, responsable de Unidad y demás personal. Los líderes específicos de cada jornada serán los docentes relacionados de acuerdo a la organización presentada y a realizarse en los últimos tres meses del año, en cronograma definido desde el Área de Pedagogía: En Proyecto Pedagógico anima a que las Jornadas se adelanten de acuerdo a las siguientes características: a. Carácter formalizado para todas las sedes de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, en fechas establecidas en los meses de octubre, noviembre y diciembre (fechas concretas por definir). b. Los resultados presentados en las jornadas no pueden desvincularse de lo establecido en los planes de estudios, por lo tanto deben necesariamente dar cuenta de los contenidos curriculares para cada grado/asignatura. 137

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

c. Dentro de las sesiones académicas regulares se deben incluir las actividades encaminadas a la preparación de dichas jornadas. d. Los mecanismos de los cuales se valga el/la docente para visualizar los progresos curriculares de cada curso en las jornadas pedagógicas están sujetos a su plena autonomía, sin embargo, se recomienda involucrar a los estudiantes en dicha determinación, con el fin de fomentar su participación y aumentar su interés e involucramiento. e. Los postulados básicos de las jornadas son el carácter lúdico, la expresión artística, el trabajo en equipo, la creatividad y la innovación. f. El espectro de actividades a desarrollar durante las jornadas es amplio y puede incluir exhibiciones, exposiciones, intercambios de experiencias, sociodramas, creación de murales, obras plásticas, creación literaria y musical, obras de teatro, producción de artículos de prensa, reportajes, crónicas, historietas, editoriales, tertulias, conversatorios, clubes de debate, investigaciones, proyectos, concursos, entre otras; pero siempre ajustándose a lo señalado en el numeral b. El principio universal de estas jornadas es innovar y sorprender en lo posible con apuestas pedagógicas novedosas. g. Cada UPI es autónoma para definir la pertinencia de desarrollar un enfoque de las actividades, de acuerdo a las particularidades de la unidad, ya sean geográficas, etáreas, de género, u otras. h. La articulación entre docentes, bien sea talleristas y académicos no sólo es recomendada sino deseable, esto con el fin de promover no sólo el trabajo de equipo entre los estudiantes sino en entre los maestros. Esto implica que si, verbigracia el docente de español puede desarrollar su proyecto con el de artes, este trabajo conjunto es bienvenido. i.

Las jornadas no estarán constituidas solamente por la presentación de los proyectos de los estudiantes; además se articularían con actividades relacionadas, preparadas y gestionadas para tal fin: cine foros, charlas de agentes externos, competencias, concursos, entre otras.

La orientación y acompañamiento de los agentes educativos a los trabajos realizados por los estudiantes, bien sean profesores o talleristas, deben ser imperativos dentro de su labor a lo largo del todo el año.

138

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

3. Ciclo de Formación de Agentes Educativos

Con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más. Proverbio Hindú

El Ciclo de Formación de Agentes Educativos está dirigido a coordinadores académicos y convivenciales, psicopedagogos, responsables de unidad, docentes académicos y de talleres y a todos los miembros de la Comunidad Educativas que sean referentes del proceso pedagógico institucional del IDIPRON; a través del cual se pretende garantizar la gestión efectiva del conocimiento, fortaleciendo el equipo humano en todas aquellas áreas relacionadas con su labor de interacción con docentes y estudiantes, permitiendo de este modo optimizar su eficacia y dotarlo de las herramientas con las cuales desenvolverse en el entorno escolar y social en el que desempeña y solucionar efectivamente las dificultades propias de su ejercicio. La amplia gama de temáticas involucradas en este ciclo, da lugar a que las estructuras pedagógicas usadas sean a su vez diversas y flexibles, por lo cual no se busca estandarizar la metodología de las sesiones, sino por el contrario fomentar la inclusión de iniciativas creativas que potencialicen el ejercicio. Asimismo se destaca que, aunque la naturaleza del presente ciclo no pretende ni desea alinearse dentro de un marco académico tradicional, rígido y esquemático, también es cierto que no se puede obviar la necesidad de un elemento teórico que acuda a la exposición de contenidos como componente base de cada sesión. En relación a las anteriores consideraciones, el esquema general de cada encuentro involucrará al menos uno de los siguientes factores: -

Trabajo en equipo Estrategias lúdicas (juego) Momento de debate Participación oral y/o escrita

Población objetivo El ciclo de Formación está dirigido a coordinadores académicos y convivenciales, psicopedagogos, responsables de unidad, docentes académicos y de talleres, entre otros, invitados para tal fin de acuerdo a afinidad temática, de modo que estos últimos rotarán y no siempre asistirán a todas las sesiones. En el caso de los coordinadores y apoyos académicos, estos sí atenderán a la totalidad del Ciclo. 139

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Estructura General Se compone de un conjunto de temas tentativos reunidos dentro de tres grandes conglomerados conceptuales: 1. Temas relacionados con el trabajo propio de la Institución 2. Desarrollo de capacidades personales

en relación al trabajo con

comunidad. 3. Proceso de inducción docente En vista de que este Ciclo está encaminado a proveer de herramientas a los responsables del área académica de las unidades, Las temáticas se sugerirán y priorizarán mediante proceso de votación durante la sesión inaugural de cada año. No obstante la flexibilidad de contenidos, en el caso del proceso de inducción docente, se establecen como temas definidos los siguientes: Duración sesión

Tema

4 horas 4 horas

Proyecto Educativo Institucional I Proyecto Educativo Institucional II

3 horas

Perfil poblacional y dinámica institucional

4 horas 4 horas 3 horas

Gestión documental y diligenciamiento de formatos Pacto Convivencial Precisiones contractuales

En el caso del proceso de inducción docente, este se llevará a cabo durante una semana al inicio del año académico, con posibles sesiones a lo largo del calendario, de acuerdo a la dinámica de vinculación de docentes que tenga la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON. Con respecto a los otros conglomerados temáticos 1 y 2, las sesiones se llevarán a cabo el último viernes de cada mes a partir de las 8:00 am. En virtud de ello se recomienda realizar las adaptaciones horarias correspondientes para garantizar su asistencia. La asistencia a este ciclo de formación es de carácter obligatorio

140

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

4. Plan Piloto de Fortalecimiento en Habilidades Lectoescritoras

“El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta 'el modo imperativo”. Jorge Luis Borges Estrategias 1. Formación de agentes educativos en estrategias para la promoción de la lectura. 2. Implementación de momentos para el enamoramiento por la lectura. 3. Conformación de salas de lectura con impacto en el territorio. 4. Consolidación de bancos de libros (lista de títulos) propuestos por temáticas y edades. 5. Desarrollo de habilidades literarias desde la creación e intercambio de experiencias. 1. Formación de agentes educativos en estrategias para la promoción de la lectura Este componente está dirigido a un grupo núcleo de agentes educativos, que incluye a profesores de español y literatura, talleristas de lectura, bibliotecarios, ludotecarios, entre otros. Tiene como objetivo principal la generación de un espacio de reflexión en torno a las aproximaciones tradicionales de enseñanza, así como la presentación de un espectro de nuevas posibilidades de enamoramiento del niño/a y joven por la lectura y de potencialización de sus habilidades lecto -escritoras desde el enfoque del disfrute y la creatividad. La formación se desglosa en tres ejes temáticos:  El encanto de leer  El afecto por la literatura  El mundo en la biblioteca

Objetivos  Brindar orientaciones a los asistentes acerca de las prácticas lectoras en relación con el acercamiento a la literatura infantil y juvenil.  Incrementar y afianzar el gusto por la lectura y la escritura de manera que influyan positivamente en el desarrollo del pensamiento creativo de los participantes. 141

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

 Propiciar un ambiente para la reflexión y la re-conceptualización de la lectura y la escritura como bases para el fomento del pensamiento creativo y el desarrollo de propuestas.  Presentar estrategias basadas en la imaginación, la creatividad, la literatura, el juego dramático, etc. como facilitadoras en el cumplimiento de objetivos de lectura y escritura desde la familia / comunidad (niños y niñas, jóvenes).

2. Implementación de momentos para el enamoramiento por la lectura La concepción de un momento en el cual los niños/as y jóvenes puedan intimar con la lectura, desde su propia experiencia personal, intereses, motivaciones, curiosidad, expectativas y ritmos, se torna en una necesidad a la hora de implementar la estrategia. El momento no debe obedecer a la simple incorporación de un tiempo en el horario académico ni a la orientación metódica y rígida de un instructor, sino a la apertura de un espacio de encuentro entre el joven y los libros, en el cual gracias a la exploración previa que se haya realizado de sus intereses, sea posible encausar la oferta lectora a aquello que verdaderamente atrae al lector y no a un lineamiento curricular vacio o poco significativo.

Fases de la implementación: a) Exploración de motivaciones en los niños/as y jóvenes. Qué temas les gustan a ellos, no a los agentes educativos. Qué géneros apasionan más a los lectores de acuerdo a su edad, experiencia o proyectos de vida. b) Catalogación de material bibliográfico de acuerdo a la exploración previa. Al momento de acercar al niño o joven al mundo de la lectura, es imperativo considerar las diferentes opciones iniciales con miras a estrechar esa relación. Junto con el clásico formato de códice (libro común) también se deben incluir los periódicos, revistas, historietas, así como cualquier otro formato escrito en el cual haya algún interés por parte del niño/a o joven. c) Implementación de momentos. Los momentos se caracterizan por dar la posibilidad del encuentro en un instante específico. Deberían omitirse las alusiones a “Taller de lectura” o “de lecto escritura”, pues desde allí se estaría erigiendo una barrera conceptual infranqueable, imponiendo ya desde el principio el distanciamiento entre niño/a y joven 142

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

y el momento de lectura. Aunque en apariencia poco importantes, los determinismos técnicos y nominalizaciones apresuradas, con frecuencia pueden abocar los procesos al fracaso manifiesto o a un éxito discreto. Se sugieren nombres menos academicistas y más atractivos y cercanos como “Hora del Cuento, Rincón de las letras, Encuentro con la Palabra” o cualquier otro que surja de la imaginación del orientador del proceso, o MEJOR AÚN, de los niños/as y jóvenes que serán realmente los involucrados.

3. Conformación de salas de lectura con impacto en el territorio. a) Consolidación de la biblioteca- sala de lectura. El espacio físico en el cual se construye el mundo de los libros es el lugar en el cual concurren y fluyen las posibilidades creativas y artísticas de los niños/as y jóvenes. Este escenario va más allá del tradicional concepto de biblioteca que muchas veces se limita al de simple depósito de libros. La sala de lectura se torna en un hogar en el que se desea estar, en donde no sólo hay sillas sino sofás, hamacas, colchonetas, cojines y mesas; en donde se puede leer acostado, sentado o quedarse dormido mientras se lee; donde se puede acceder al libro sin necesidad de trabas, intermediarios o la mediación de barreras físicas. Para que la sala de lectura sea un espacio apropiado por los niños/as y jóvenes, estos deben ser parte del proceso de adecuación del lugar, que sean ellos quienes lo elijan, lo pinten, decoren e incluso doten dentro de sus posibilidades con mobiliario hecho por ellos mismos. El niño/a o joven se esmera más por cuidar aquello en cuya realización se vio involucrado y así a su vez, su sentido de pertenencia se ve acentuado.

b) Puesta en marcha de acciones de impacto en el territorio Entre las acciones que se pueden adelantar para organizar el funcionamiento de la sala de lectura tanto internamente como de manera externa con impacto en el territorio están: 

La incorporación de los momentos de lectura (ver numeral 2 de este documento) Hora del Cuento, Rincón de las letras, Encuentro con la Palabra; abiertos a la población del territorio.

143

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015



Creación de Clubes temáticos de lectura y/o creación literaria, como Club Don Quijote de escritura creativa o Club de Pequeños Poetas, en donde además de leer se fomente la producción de textos literarios, su ilustración y visualización.



Catalogación del material bibliográfico y creación de carnets de jóvenes lectores como forma de membrecía de los asistentes a la sala de lectura.



Liderazgo de concursos literarios en el territorio (ver numeral 5 de este documento).

4. Consolidación de bancos de libros (lista de títulos) propuestos por temáticas y edades A partir de esta estrategia se busca crear una base de datos con títulos de material bibliográfico, que sirva como insumo para la alimentación de las bibliotecas y salas de lectura a futuro. Este trabajo se adelanta en cooperación con los docentes de las diferentes asignaturas y busca concienciarlos de cómo la literatura ofrece una amplia gama de textos desde los cuales se pueden abordar los contenidos de la biología, la historia, las matemáticas, etc., yendo más allá del manual o instructivo y develando la relevancia del cuento, la poesía, la novela o la historieta como instrumentos de aproximación y comprensión de los contenidos curriculares. Igualmente se hace un particular énfasis en la necesidad de considerar la edad y las características geográficas, culturales o vivenciales de los niños/as y jóvenes a la hora de definir el material bibliográfico más adecuado para ellos.

5. Desarrollo de habilidades literarias desde la creación e intercambio de experiencias. La propuesta está enmarcada dentro de una articulación de todas las estrategias, por lo que las siguientes acciones van relacionadas con el desarrollo e implementación de los ejes anteriormente propuestos y hacen parte de los estadios intermedio y avanzado del Plan Piloto. 

Correo de cartas viajeras. Intercambio de experiencias entre los niños/as y jóvenes de las diferentes unidades del IDIPRON, a través de la recuperación de la carta escrita.

144

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015



Encuentro con escritores. Charlas con escritores profesionales sobre el impacto que ha tenido la literatura en su proyecto de vida.



Concurso literario de cuento Escuela Pedagógica Integral IDIPRON. Concurso de creación literaria de cuento y poesía dirigido a niños/as y jóvenes del IDIPRON y de los territorios.



Adopta un libro. Iniciativa de padrinaje de una obra literaria por cada estudiante, acorde a su edad e intereses. Partiendo de la revisión del banco de títulos literarios, que incluya sugerencias de los mismos niños/as y jóvenes, se iniciará un ejercicio que busca la adopción de un libro para ser leído y comentado a lo largo del año, con una presentación final, cuyas características serán definidas por el/la mismo/a estudiante, teniendo la posibilidad de contar lo que leyó desde cualquier manifestación pedagógico- artística (dibujo, música, teatro, danza, exposición, etc) El proceso de adopción de cada título se realizará mediante un formato que formalice el compromiso de “cuidado y responsabilidad” mediante la lectura del /a estudiante hacia su libro.

145

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

5. Educación Ambiental Guía para la elaboración de proyectos ambientales escolares PRAE Objetivo General Construir sentidos de pertenencia y de manera significativa, en los criterios de identidad local, regional y nacional, a partir de procesos formativos que ubiquen la solidaridad, la tolerancia (respeto a la diferencia), la búsqueda del consenso y la autonomía, como elementos fundamentales para la cualificación de las interacciones que se establecen entre las dinámicas naturales y socioculturales. Objetivos Específicos  Promover estrategias que contribuyan a mantener una dinámica ambiental frente a procesos que se manejan dentro del aula de clase.  Contribuir en el desarrollo de competencias de pensamiento científico y ciudadanas, orientadas al fortalecimiento de los procesos de gestión ambiental, y por ende, al mejoramiento de la calidad de la educación y de la vida, desde una concepción de desarrollo sostenible.  Desarrollar acciones que permitan identificar los problemas ambientales prioritarios.  Diseñar actividades que permitan empezar a cambiar la cultura del manejo de los recursos existente en la Institución.  



Implementar la evaluación anual del PRAE para realizar los ajustes pertinentes. Alcanzar una competencia ética, mediante el desarrollo de un pensamiento crítico, reflexivo para evaluar los impactos ambientales que se presentan dentro de las sedes de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON. Desarrollar actividades que promueva la participación de los jóvenes en espacios ambientales y proyectos de aula.

Definiciones PRAE: son proyectos que incorporan la problemática ambiental local al quehacer de las instituciones educativas, teniendo en cuenta su dinámica natural y socio-cultural de contexto. PROCEDA: Proyectos Comunitarios de Educación Ambiental. Ambiente: todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto.

146

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Sistema ambiental: es un conjunto de elementos bióticos y abióticos dentro de un sistema social en el cual interviene el hombre y sus rasgos culturales. Situación ambiental: circunstancia específica en el que se encuentra el ambiente considerando los recursos naturales y socioculturales. Problema ambiental: conjunto de hechos o circunstancias que dificultan el normal funcionamiento en un sistema ambiental generando un desequilibrio natural y sociocultural debido al desconocimiento del manejo adecuado de los componentes del sistema. Problemática ambiental: consecuencias que se dan por la utilización inapropiada del los elementos del componente del sistema, que requieren una solución por parte de la comunidad, lo cual es medible y cuantificable, que pueden ser determinados mediante la investigación. Educación ambiental: mecanismo auto-reflexivo para orientar al individuo, sensibilizarlo en las relaciones de su interdependencia con su entorno, donde se obtengan valores morales, sociales y espirituales, que generen una convivencia respetuosa con el entorno mismo. Comunidad: grupo específico de seres que comparten un hábitat, un espacio, e interactúan armónicamente entre si y que está en permanente construcción. Formación integral: orientar en conocimientos, competencias y valores dinamizados en todos los escenarios, hacia un individuo que valore su entorno natural y socio cultural.

Marco Normativo y Referencial Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación, en su artículo 5, titulado “Fines de la educación”, y de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, establece: Artículo 5. “Consagra como uno de los fines de la educación, la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio nacional”. Artículo 14. “La obligatoriedad de la enseñanza de la protección del medio ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad a lo establecido en el artículo 67 de la constitución.”

147

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Decreto 1743 de 1994. “Por el cual se instituye el proyecto de educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente”. Perfil del PRAE  



 

 





Incorporación de la propuesta del PRAE en el PEI institucional. Currículo con dimensión ambiental: introducción del problema ambiental de contexto en el Plan de Estudios y demás actividades de la Institución Educativa. Estrategias pedagógico-didácticas orientadas al desarrollo y fortalecimiento de competencias de pensamiento científico y ciudadanas, que permitan comprender las interacciones naturaleza sociedad y cultura, en contextos ambientales particulares. Visión pedagógica que permita la construcción de conocimiento significativo. (El contexto ambiental como factor de significación). Espacios o mecanismos operativos que permitan el diálogo de saberes: conocimiento científico, conocimiento tradicional, conocimiento popular, entre otros. Trabajo interdisciplinario, no sólo al interior de la institución sino al exterior de la misma desde sus asociaciones con otras instituciones. Componente interinstitucional: concertación con actores de carácter local, regional, departamental, nacional: (Ministerios, SENA, Corporaciones Autónomas Regionales, Secretarias de Educación, Universidades, ONG, entre otras etc.). Actividades de intervención directa que permitan la reflexión pedagógico - didáctica y sus proyecciones en la transformación de la institución. Dos (2) o más actores comprometidos con el proyecto y dos (2) o más áreas del conocimiento como eje de la propuesta educativa.

Contenido del Proyecto Ambiental Escolar. -PRAEUna vez identificada La problemática ambiental institucional o local, los actores participantes del proceso deberán iniciar el proceso de formulación del Proyecto Ambiental Escolar. Aunque el Decreto 1743 de 1994, que reglamenta los PRAES, no define los aspectos mínimos o el contenido básico de los proyectos. Es posible identificar en los modelos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional algunos de los componentes esenciales en el ejercicio de la formulación de un Proyecto Ambiental Escolar. La información que deberá contener un Proyecto Ambiental Escolar es la que continuación se describe. 148

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Información General: en esta se describen los datos que identifican a la institución educativa tales como: el nombre, el municipio y la dirección en la que se encuentra ubicada, también la sede/subsede y los mas importante cual es el nombre de el proyecto Ambiental Escolar -PRAE-. Síntesis: contiene una descripción sucinta del proceso de identificación de las problemáticas y la formulación de alternativas de solución. Puede denominarse también resumen ejecutivo del proyecto. Descripción del contexto: esta descripción incluye una presentación detallada de los aspectos naturales o características del ecosistema como el clima, la temperatura, la zona de vida, entre otros. También se consideran en este aparte los aspectos sociales y económicos como el número de pobladores en el municipio, corregimiento, vereda; la principal actividad económica de las personas; la cobertura de servicios públicos, infraestructura vial, organización comunitaria y otros. Finalmente, es importante incluir los datos relacionados con el conjunto de características y comportamientos de la población, es decir realizar una descripción de sus rasgos culturales. Situación Ambiental: este componente hace referencia a las condiciones de contaminación presentes en el contexto, por ejemplo las condiciones de calidad del agua en el municipio, corregimiento o vereda, las técnicas o costumbres de disposición final de residuos sólidos, las condiciones de la fauna y la flora y la calidad del aire entre otras. Problema Ambiental: es la descripción del resultado obtenido en el ejercicio de construcción del diagnóstico ambiental. Se constituye en la situación que se pretende transformar con la formulación del PRAE. Debe estar redactada de manera clara, sin ambigüedades. El problema ambiental debe, preferiblemente, describirse en términos cuantitativos. Guarda una estrecha relación con la situación ambiental del municipio, corregimiento o vereda. Relación del PRAE con los Instrumentos de Desarrollo: para la gestión del PRAE es indispensable identificar las posibilidades de articulación con diferentes instrumentos para la planificación del desarrollo territorial. Estos instrumentos se han mencionado previamente en esta guía y entre otros se encuentran;       

Plan de Desarrollo Municipal, Departamental y Nacional. Plan de Acción Trienal de CARDER Plan/Esquema de Ordenamiento Territorial Plan de Gestión Ambiental Regional Programa/Plan Gestión de Residuos Sólidos Programa/Plan de Prevención y Atención de Desastres. Plan Departamental/Municipal de Aguas 149

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Elementos Conceptuales Del PRAE: aquí se define el marco conceptual, es decir cuáles son los principales conceptos sobre los que se cimienta el proyecto. En este aspecto es preciso unificar y definir los supuestos conceptuales sobre los cuales se formula el PRAE. Pueden existir conceptos comunes a la formulación de diferentes PRAEs que están dados en algunos casos por la normatividad colombiana, algunos de estos son el concepto de Educación Ambiental, Desarrollo Sostenible, Ambiente, etc. No obstante existen otros elementos conceptuales que son propios de la Comunidad Educativa que formula el proyecto, tales como el concepto de Calidad de Vida, Bienestar Social, Organización comunitaria y otros. Objetivos del PRAE 1. General: es el propósito del Proyecto Ambiental Escolar. ¿Qué quiere lograr la institución educativa con el Proyecto Ambiental Escolar? Es el problema Ambiental redactado en forma positiva. 2. Específicos: son los componentes o variables del proyecto. Deben responder a la pregunta ¿cuáles son las etapas principales para conseguir el propósito? Enfoque Pedagógico/Didáctico: selección y presentación del enfoque pedagógico y didáctico que describen las relaciones con el sujeto que aprende, la forma y los objetivos de ese aprendizaje. Busca el fortalecimiento de los saberes de la comunidad educativa, desde la práctica y realidad del contexto para el desarrollo de competencias. Describe las estrategias que permitirán al docente adquirir un norte en su práctica pedagógica, en la orientación de los aprendizajes necesarios para la realidad específica de los estudiantes y sus comunidades. Ejes Relacionales para la Construcción del Conocimiento: en este se enuncian los procesos de Interdisciplinariedad y Transversalidad que son fundamentales desde el inicio de la formulación hasta la evaluación final del Proyecto Ambiental Escolar. Componentes Proyectivos: están constituidos por los mecanismos según los cuales se incorporarán las actividades del PRAE a las actividades de investigación formativa. Del mismo modo, se evidencian las estrategias para la articulación de las acciones del PRAE con los procesos de formación y los mecanismos de intervención, es decir las actividades propiamente dichas del proyecto de Educación Ambiental. Plan de Estudios: es el modelo pedagógico propuesto por el Plan de Estudios de la Institución Educativa. Describe la forma en la que el PRAE será incorporado en las GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS 150

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

AMBIENTALES ESCOLARES PRAE Actividades cotidianas institucionales de la comunidad educativa. Es importante enunciar y describir otros espacios institucionales que puedan apoyar la ejecución del Plan. Competencias: describe competencias básicas, ciudadanas y científicas que serán fortalecidas a través de la formulación y ejecución del PRAE. Elementos de Institucionalización Este componente describe cual es la pertinencia, coherencia y articulación del PRAE con Instrumentos y herramientas de la gestión Institucional. Algunos de los elementos importantes son: 1. Inclusión en la Dinámica del PEI: descripción de la forma en la que el PRAE toma los objetivos del PEI y los dinamiza a través de proyectos, articulando las situaciones del contexto y los procesos pedagógicos de la Institución, dándole herramientas al PEI en cuanto a lo pedagógico, lo curricular y lo didáctico. 2. Ubicación en los Planes de Mejoramiento: como es la articulación del PRAE con los componentes del Plan de Mejoramiento Institucional. 3. Aportes del PRAE a la Calidad en la Educación: descripción de los aspectos mediante los cuales la ejecución del PRAE contribuye a la calidad de la educación en la institución y el departamento. Entidades de Apoyo: se pretenden identificar las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que apoyan las diferentes etapas en la formulación, ejecución y seguimiento de los Proyectos Ambientales Escolares. Es la identificación temprana de necesidades logísticas, técnicas, tecnológicas y el apoyo esperado de cada organización. Elementos de Proyección: es importante tratar de identificar previamente cuales son los resultados esperados e inesperados, en otras palabras cuales son los posibles logros y dificultades en la ejecución del PRAE. Para lo anterior es necesario considerar los posibles escenarios de desarrollo o cuáles serán las condiciones comunitarias, políticas, económicas y naturales en la que se ejecutará el Proyecto Ambiental Escolar. Experiencias Relevantes: es la narración de los antecedentes determinantes para la ejecución del Proyecto Ambiental Escolar. Se pretende identificar experiencias previas exitosas o fallidas relacionadas con el PRAE. Bibliografía: listado de las principales referencias bibliográficas utilizadas en la formulación, ejecución y seguimiento del Proyecto Ambiental Escolar.

151

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

6. Proyecto de Educación Sexual y Reproductiva en la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Justificación La sexualidad ha sido abordada desde distintos enfoques a lo largo de la historia, dependiendo de distintas religiosas;

condicionantes sociales, culturales y

sin embargo, ha sido generalmente predominante el carácter

subrepticio, prejuicioso o satírico al momento de emprender estudio o debate. Hablar de sexo se terminó constituyendo en una temática prohibitiva fuera de los ámbitos académico y científico, e incluso en su seno no fueron pocas las restricciones y señalamientos

surgidos, así como las controversias

levantadas, implicando que la evolución del debate no tuviera un ritmo más progresivo y sus conclusiones fueran menos extendidas. Hoy en día, tras los desafíos que nos presenta un mundo en el que la incidencia de enfermedades de transmisión sexual se han acrecentado a niveles casi pandémicos, así como los casos de adolescentes en estado de embarazo, a edades cada vez más tempranas, casi rayando en la infancia, junto con

la saturación de información y auge de las tecnologías de la

comunicación, que nos bombardean con datos mayoritariamente erróneos y por lo tanto generadores de confusión, resulta imperativo propiciar modelos pedagógicos capaces de dar respuesta a dichos retos y de propiciar la construcción de conocimiento en torno a la sexualidad, entendiendo ésta no como un tabú o esfera avergonzante sino como una dimensión humana más, articulada dentro un marco biológico, psicológico y espiritual, que debe ser explorado y armonizado más que restringido por el contexto sociocultural. En concordancia con los principios, valores

y filosofía institucional de

la

Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, cuyo interés primordial se centra en el desarrollo pedagógico pleno del ser humano, esto es, con un marcado enfoque en la potencialización de todas sus dimensiones y

una clara

preocupación por garantizar el goce efectivo de sus derechos, el Proyecto Educativo Institucional incorpora la educación sexual y reproductiva52 como

52

Numeral e, Artículo 14, Ley General de Educación. Donde se ratifica Educación Sexual como un componente de enseñanza obligatoria, tanto en establecimientos educativos públicos como privados.

152

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

una de las piedras angulares

de su modelo pedagógico53, entendiéndola

como un componente que no puede restringirse a una asignatura 54 sino que debe transversalizarse de manera integral dentro de toda la estructura curricular y cuya discusión se debe dar con apertura y participación de todos los/las integrantes de la Comunidad Educativa: estudiantes, padres y madres de familia, docentes y demás agentes educativos. Marco Normativo El presente proyecto de Educación Sexual y Reproductiva está amparado en el siguiente marco legal. Constitución Política de Colombia en sus artículos 11 al 45, en donde se enuncian los derechos fundamentales de los/las colombianas, entre ellos el derecho a la vida, a la salud, a la educación, entre otros relacionados con la salud sexual y reproductiva; la Resolución 3353 de 1993 del MEN, por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de Educación Sexual en la Educación básica del País”; la Ley 115 de Febrero 8 de 1994 o Ley General de Educación, así como su Decreto reglamentario 1860 de Agosto 3 de 1994, que reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales;

la Ley 1098 de

noviembre 8 de 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia;

la Ley 1146 del 2007, por medio de la cual

se expiden

normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente; la Resolución 425 de 2008, que define la metodología para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud Territorial, y las acciones que integran el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas a cargo de las entidades territoriales; y la Ley 1257 del 2008 sobre no violencias contra las mujeres.

53

Numeral 6, Artículo 14. Decreto 1860 de 1994. Sobre la inclusión de las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la educación sexual en el Proyecto Educativo Institucional. 54 Articulo 3, Resolución 3353 de 1993 del MEN, sobre Desarrollos de la Educación Sexual y la necesidad de impartirse por mecanismos distintos a los utilizados para la clase convencional.

153

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Asimismo constituyen sustrato normativo el Decreto 2968 del 2010, por el cual se crea la Comisión Nacional intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos, el Documento CONPES 147 de enero 31 de 2012, que estipula los Lineamientos para el Desarrollo de una Estrategia para la

Prevención del Embarazo en la Adolescencia y la

Promoción de Proyectos de Vida para los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en Edades entre 6 y 19 Años;

y la Ley 1620 del 15 Marzo 2013;

que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar"

Objetivos 1. Abordar la sexualidad como una dimensión natural del ser humano a partir de sus componentes biológico, psicológico, espiritual y su relación con el contexto sociocultural. 2. Entender la sexualidad no sólo a partir de un fin reproductivo, sino como instrumento de autoconocimiento,

exploración y disfrute del

propio cuerpo. 3. Propiciar la comprensión de la sexualidad responsable y libre de riesgos, brindando las herramientas para que los/las adolescentes y jóvenes

tomen

decisiones

responsables

y

autónomas55,

correspondientes con lo que se han planteado para su proyecto de vida. 4. Fomentar procesos pedagógicos que favorezcan el reconocimiento e incorporación de los derechos sexuales y reproductivos a

la vida

cotidiana, tendiente a vivenciar la sexualidad de forma plena, sana y responsable. 5. Entender los derechos sexuales y reproductivos como derechos universales

garantizados

por

el

marco

legal

colombiano

e

55

Numeral 8.3, Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva; sobre Salud Sexual y Reproductiva de los/las Adolescentes.

154

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

internacional56, cuya socialización y reconocimiento, por ende, debe ser de obligatorio cumplimiento para toda institución educativa 57.

Contenidos por edades De 7 a 12 años 

De 13 a 17 años Anatomía y fisiología de los  Manejo de relaciones socio aparatos reproductores masculino afectivas y femenino.58



La concepción y la gestación









Los roles asignados culturalmente a la mujer y el hombre. Cambios fisiológicos y psicológicos que presentan los niños y las niñas al llegar a la pubertad.



El auto conocimiento





La promoción de los derechos como parte de un ejercicio de autonomía.





Toma de decisiones, autonomía y responsabilidad Derechos sexuales y reproductivos Orientaciones e identidades sexuales59

Enfermedades de Transmisión Sexual60 Prevención de embarazos no deseados y no planeados61

56

Capitulo 5, Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Principios Orientadores de la Política; sobre la concepción universal, intransferible e inalienable de los derechos sexuales y reproductivos y la obligación del Estado de garantizar las condiciones para su pleno ejercicio. 57 Artículo 1, Resolución 3353 de 1993 del MEN, sobre la Obligatoriedad de la Educación Sexual en todas las Instituciones educativas del país 58 Artículo 2, Resolución 3353 de 1993 del MEN, sobre la finalidad de la Educación Sexual y su objetivo de garantizar el acceso al conocimiento básico sobre los aspectos biológicos de la sexualidad, tales como anatomía y fisiología. 59 Numeral 4, Artículo 5. Ley 1620 15 Marzo 2013; Principios del Sistema: se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoración de la dignidad propia y ajena, sin discriminación por razones de género, orientación o identidad sexual, etnia o condición física, social o cultural 60

Numeral 8, Artículo 20 de la Ley de Infancia y Adolescencia, por el cual se establece que los niños, niñas y adolescentes serán protegidos contra la transmisión del VIH-SIDA y las infecciones de transmisión sexual. 61

Artículo 2, Resolución 3353 de 1993 del MEN, sobre la finalidad de la Educación Sexual y el derecho a acceder a la información necesaria y suficiente sobre los diversos medios de regulación de la fertilidad humana.

155

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Metodología El marco metodológico del proyecto de educación sexual y reproductiva se centra inicialmente en el debate y proceso de construcción del conocimiento con padres y madres de familia, agentes educativos y miembros en general de la Comunidad Educativa en el interior de las UPIs 62,

quienes además de

discutir y realizar aportes sobre la metodología y los contenidos, recibirán la formación correspondiente y, en el caso del equipo docente, se encargará de articular dentro de sus planes de estudios, aquellas temáticas que estén incluidas dentro del esquema de contenidos del proyecto. El liderazgo de este proyecto estará a cargo del equipo psicosocial de la respectiva Unidad, quien se encargará de llevar a cabo las gestiones pertinentes para la formación tanto de docentes como de padres y madres de familia y/o de gestionar la realización de ejercicios formativos con instancias externas capacitadas para tal fin: hospitales, especialistas, investigadores, etc. La realización de talleres y encuentros con el equipo de docentes y padres de familia de la Unidad se programará de acuerdo a las particularidades de esta y se incluirán en la programación oficial. Aunque el liderazgo del proyecto repose en el Area Psicosocial, la responsabilidad de adelantar su ejecución recae sobre todos los miembros de la Comunidad Educativa, debido a su carácter transversal. En relación al proceso directo con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, las acciones pedagógicas (socializaciones, talleres, etc) se harán de manera análoga al proceso con docentes, igualmente liderado por el área Psicosocial, no obstante, dependiendo de la afinidad temática del currículo general de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON, se trabajará con el equipo docente de manera

articulada

y

siempre

teniendo

en

consideración

la

edad

correspondiente. En el desarrollo del proyecto con los y las estudiantes, se

62

Numeral 8 Artículo 17. Ley 1620 15 Marzo 2013; Responsabilidades de los establecimientos educativos: “Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto de los mismos incorporando conocimiento pertinente acerca del cuidado del propio cuerpo y de las relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo”

156

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

priorizará el uso de estrategias lúdicas, artísticas y didácticas alternativas que vayan más allá de las posibilidades que brinda el entorno del aula. En este caso se presenta una relación de esquemas de trabajo con los/ las docentes de acuerdo a su asignatura. Aunque sugerida, puede estar sujeta a adaptaciones en virtud de las particularidades de la Unidad: Docente o Área

Docente de Ciencias Naturales*

Docente de Ciencias Naturales /Área de Salud*

Tema

-

Concepción y gestación.

-

Cambios fisiológicos y psicológicos que presentan los niños y las niñas al llegar a la pubertad.

-

Enfermedades Sexual.

-

La promoción de los derechos como parte de un ejercicio de anotomía.

-

Derechos sexuales y reproductivos. Los roles asignados culturalmente a la mujer y el hombre.

Docente de Ciencias Sociales*

Docentes de Ciencias Sociales/Español*

-

de

Transmisión

-

El auto conocimiento.

-

Toma de decisiones, autonomía y responsabilidad. Orientaciones e identidades sexuales.

Docente de Ética y Valores /Artes*

Equipo Psicosocial*

-

Equipo Psicosocial/Área de Salud*

-

Prevención de embarazos deseados y no planeados.

Equipo de Cultura de Paz*

-

Manejo de afectivas.

relaciones

no

socio

*Se puede acudir a la asesoría de entidades o profesionales externos para la realización de los talleres con estudiantes.

157

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Seguimiento y Evaluación El seguimiento al proceso de implementación del Proyecto de Educación Sexual y Reproductiva será un ejercicio permanente, cuya sistematización estará a cargo del Area Psicosocial de cada UPI. Sin embargo, de manera regular, cada trimestre se realizará una reunión general de seguimiento y evaluación con

la Comunidad Educativa, en la cual se determinen los

avances del proyecto, las dificultades identificadas y las estrategias puestas en marcha para

la subsanación de dichas dificultades, así como las

observaciones que emanen de la discusión y la experiencia con el fin de enriquecer la propuesta63. Del mecanismo trimestral de evaluación surgirán los correspondientes planes de mejoramiento, cuya aplicación será de obligatorio cumplimiento en cada Unidad. Al finalizar cada año, el Área Psicosocial remitirá un informe general del proceso anual, que incorpore toda la información generada en las revisiones trimestrales,

así como los estudios estadísticos correspondientes que

visualicen el progreso en la implementación del Proyecto. Este informe será remitido a la Rectoría de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON en la última quincena del mes de noviembre.

63

Artículo 6, Resolución 3353 de 1993 del MEN. Sobre la evaluación permanente de los programas de Educación Sexual y su impacto en los proyectos de la vida individual, familiar y de la comunidad con el fin de adecuarlos a las necesidades y a las metas previstas.

158

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

7. Proyecto Comunicacional IDIPRON Con el que se propone un programa de aprendizaje en competencias periodísticas y comunicativas enmarcado dentro del énfasis institucional de las Tecnologías de Información y Comunicación, que integre los procesos de aprendizaje que funcionan en la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON.

Objetivo General Integrar los diferentes procesos de formación de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON a través de una red de comunicación digital con la que se visibilice el trabajo del Instituto y sus diferentes actividades.

Objetivos específicos: 

   

Consolidar el proceso de formación en periodismo, diagramación y uso de herramientas virtuales con fines comunicativos a agentes educativos y estudiantes de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON. Conformar y consolidar una red de agencias de noticias (una por cada UPI) tendiente a nutrir la plataforma comunicativa de IDIPRON. Articular los procesos de pedagógicos de la Institución en un entorno de TIC. Crear un portal web en donde se alberguen los productos de los diferentes procesos de aprendizaje. Complementar el programa educativo con un enfoque de creación digital de TIC.

Justificación: Como punto principal dentro de la estructura de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON en el que proponen las Tecnologías de Información y Comunicación como un eje de trabajo y debido a lo que representa en términos de oportunidad en el mundo laboral, se propone este proyecto como una posibilidad de formación para los/las estudiantes de la entidad, que responda a las necesidades digitales de la actualidad y que sirva como oportunidad para que los agentes educativos y los niños, niñas, adolescentes y jóvenes vinculados puedan adelantar un proceso formativo en herramientas comunicativas y de emprendimiento , aprovechando los recursos y las garantías que la era digital ofrece.

159

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Estructura 1. Formación académica: De manera complementaria a la formación académica que ofrece la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON en áreas tradicionales como ciencias naturales, español, matemáticas, etc., el proyecto comunicacional propone una formación encaminada a la producción de contenidos informativos en formato escrito y audiovisual. De ese modo, las áreas tradicionales propenderán a la realización de productos comunicativos como resultado de sus trabajos de clase, que podrán ser visibilizados en un portal web cuyo funcionamiento operacional será el de un medio de comunicación virtual. Las clases del área de sistemas e informática incluirán un enfoque especial, encaminado al aprendizaje en creación y administración de plataformas digitales, páginas web, blogs y la administración de contenidos en plataformas CMS (Sistema de Gestión de Contenidos).

2. Formación técnica: Para el caso de los/las estudiantes que hacen parte de los procesos de aprendizaje técnico y de generación de ingresos, se ofrecerá formación en el campo de marketing digital, para que tengan la capacidad de difundir, promover y comercializar (si es el caso) sus productos de emprendimiento con el propósito de hacer sostenibles esas iniciativas.

3. Visibilización: Luego de la implementación de la formación y la generación de productos proyectados a su socialización a través de un portal web, se destinarán equipos encargados en el desarrollo del portal, en el que se dará cuenta de los procesos en sus dos niveles: 1) Formación académica – generación de contenidos 2) Formación técnica – estrategias digitales de mercadeo.

160

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

Diagrama estructura del proceso:

Formación en herramientas periodísticas              

Introducción al periodismo Necesidades del periodismo y sus responsabilidades. Ética periodística Herramientas del periodista: Diario de campo. Entrevista. Caja de herramientas. Géneros periodísticos: Noticia, reportaje, entrevista, crónica, otros. Estructura. Estilo. Partes de un texto periodístico. Redacción y puntuación. Escritura para web y otros medios Diagramación

161

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

B) Cultura Investigativa Institucional

Justificación -

Creemos que conocer (sentir, explorar, escuchar, observar, recorrer) las realidades que habitamos es un primer paso para transformarlas.

-

Creemos también que el conocimiento se produce en el ir haciendo y que se ancla en el día a día; por ello, entendemos la investigación como acción inscrita en la cotidianidad y como intervención sobre esa misma cotidianidad.

-

Por lo anterior, nos interesa motivar preguntas (no respuestas) frente al entorno y ojos que nunca pasen de largo el mundo, ojos que duden, que confronten, que discutan. Eso es lo que llamamos mirada crítica.

-

Nos interesa también transformar las acciones cotidianas en estrategias metodológicas, haciendo del caminar, el conversar y el parchar, herramientas de investigación. Esto es lo que llamamos metodologías callejeras.

-

Con todo esto, reconocemos a cada persona como un sujeto (activo) de conocimiento, negándonos a transformarla en un objeto (pasivo) de conocimiento; esto significa que investigamos con las personas, no sobre ellas. Por ello, asumimos la horizontalidad, la diversidad, el debate, la libertad, el movimiento y la autonomía como principios de investigación.

Marco Teórico Son dos las líneas que, en general, marcan nuestra propuesta: la etnografía y la IAP. -

Etnografía: la exploración del mundo y de sus significados a través de las percepciones y experiencias de quienes lo habitamos. Nos distanciamos de la etnografía tradicional que asume una distancia entre observador y observado, así como la posibilidad de describir neutral y objetivamente la realidad; más bien, nos interesa una etnografía situada, alerta, íntima, dinámica y estratégica, realizada en relaciones y contextos específicos que en el ejercicio son 162

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

afectados y se hacen explícitos. La asumimos como una acción siempre activa, productora y necesariamente participativa. -

Investigación Acción Participativa – IAP: comprender la realidad en su complejidad y, a la vez, fortalecer las capacidades para transformarla. Conocimiento con una perspectiva crítica y útil para aumentar el poder de las personas y su control sobre el proceso de producción de conocimientos. El reto es la producción de conocimiento en y a través de acciones transformadoras, que aporte a prácticas pedagógicas emancipatorias.

Objetivos 1. Articular procesos investigativos de largo aliento y entre diferentes escenarios de la Institución que aporten a la acción pedagógica del IDIPRON y de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON. 2. Integrar la práctica investigativa en las cotidianidades institucionales, fortaleciendo la investigación como acción pedagógica. Metodología Las principales estrategias metodológicas son dos: 1. Conformación y fortalecimiento del grupo ampliado de investigación -

Este grupo está conformado por las y los trabajadores del IDIPRON que quieren aportar al desarrollo de los procesos investigativos. Hablamos sobre todo de: docentes, equipos territoriales y equipos psicosociales.

-

Esta estrategia se basa en reconocer que los diferentes procesos institucionales deben interactuar y definir puntos de encuentro; es de éstos de donde resultan temáticas de investigación comunes. Así, más que promover muchas y variadas investigaciones (en cada clase, en cada UPI, en cada territorio), se trata de poner en sintonía los intereses personales e institucionales para aportar a propósitos compartidos.

-

Hacer investigación no puede entenderse como una actividad ajena a otras actividades desarrolladas en el Instituto; por ello, es muy importante que se inscriba en las prácticas cotidianas y que 163

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

haga uso de los instrumentos e insumos producidos en el día a día por parte de los diferentes equipos. -

Se espera que las temáticas abordadas por el grupo ampliado guarden sintonía con las que en cada momento sean priorizadas por el Equipo (base) de Investigación, en tanto que éstas se definen desde directrices y enfoques dados por la Dirección de IDIPRON. Asimismo, deben inscribirse en alguna de las siete líneas definidas institucionalmente:

a) Memorias, luchas y resistencias; b) Territorios, subjetividades y ciudad; c) Abusos y explotación; d) Consumos, cultura y sociedad; e) Éticas, políticas y estéticas contemporáneas; f) Nuevas pedagogías; g) Géneros y sexualidades

2. Conformación y fortalecimiento de los semilleros de investigación -

Son escenarios en los que niñas, niños y jóvenes son reconocidos y se reconocen como protagonistas de sus realidades y de su transformación, haciéndole preguntas al mundo social desde sus propias voces y definiendo sus propios métodos de exploración.

-

Son la principal estrategia metodológica tanto del grupo ampliado como del Equipo de Investigación porque niñas, niños y jóvenes son sujetos de conocimiento y compañeros de investigación: no, de nuevo, objetos de investigación.

-

Son escenarios pedagógicos que permiten generar interés y afecto por la investigación, investigando y permitiendo que sus integrantes reconozcan y potencien sus capacidades investigativas a través del encuentro y la reflexión con otros.

-

Las temáticas abordadas por los Semilleros también deben guardar relación con las que en un momento determinado esté trabajando el Equipo de Investigación.

-

Son escenarios dinámicos y flexibles (no puede ser de otra forma 164

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

dada la movilidad de sus integrantes) en los que se exploran diferentes lenguajes y formas narrativas para la producción de conocimiento. En principio, se enfatizan cuatro: a) b) c) d)

El lenguaje sonoro El lenguaje audiovisual El lenguaje visual El lenguaje escrito

- Por último, en cada Semillero siempre hay asociado un proceso de territorialización. Por ello, caminar y hacer mapas son dos métodos centrales.

165

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

GLOSARIO Adolescencia. Etapa de la vida que va de los 12 a los 18 años. Análisis sistémico. Metodología de que permite explicar y comprender las interrelaciones entre variables que están determinando un problema y por lo tanto permite encontrar las mejores medidas a tomar. Es una matriz de doble entrada donde figuran las variables esenciales en la problemática en discusión. Autoevaluación: Procedimiento mediante el cual las Unidades Educativas del IDIPRON realizan un análisis y una valoración de su situación con la participación de los integrantes de la comunidad educativa, sobre la base de variables, criterios y estándares previamente definidos, en el marco de un ejercicio de mejoramiento continuo. Control: Es el procedimiento que debe llevarse a cabo para garantizar que las actividades reales se ajustan a las actividades planificadas y que con su ejecución se alcanzan los resultados esperados. Corresponsabilidad: El Artículo 10 de la Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia) define la corresponsabilidad como “la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes”, y a renglón seguido establece que “la familia, la sociedad y el estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección.” Debido proceso. El debido proceso está plasmado en la Constitución Política Colombiana de 1991 como un derecho fundamental de los colombianos y en el Artículo 26 de la Ley 1098 de 2006, sin ningún tipo de discriminación. Hace referencia a los criterios, principios y procedimientos que se deben tener en cuenta para adelantar un proceso a cualquier persona, con el fin de atender formativa, justa y oportunamente, los conflictos individuales y colectivos que eventualmente se presenten entre los miembros de la comunidad educativa. Educador. Teniendo en cuenta el artículo 104 de la Ley General de Educación, se describe el educador como un orientador del proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad. Evaluación: Procedimiento orientado a determinar, de manera sistemática y objetiva la pertinencia, la eficacia y el impacto de determinadas actividades. Es una herramienta administrativa dentro de un proceso organizativo que permite tomar decisiones, para mejorar la planificación, programación y ejecución de 166

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

actividades. Faltas. Se consideran faltas todos los actos, actitudes o comportamientos que obstaculizan de algún modo el cabal cumplimiento de los fines educativos y formativos del IDIPRON, que lesionan de alguna forma a las personas o a la institución. También construye falta el incumplimiento de los deberes. Familia nuclear. Término empleado para designar el grupo de parientes conformado por el padre, la madre y sus hijos. Se concibe como un tipo de familia opuesto a la familia extendida, que abarca a otros parientes. Gobierno escolar. Es una dimensión de la comunidad educativa encargada de favorecer, e forma democrática y participativa, directrices da acción en aspectos tales como la organización de actividades sociales, deportivas, artísticas y de proyección comunitaria, y otras que redunden en la participación democrática dentro de la comunidad educativa. Interés superior. Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente “el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus derechos humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes”. (Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia, Art. 8) Juventud. Para los fines de derechos de los que trata la ley 375 de 1997 y demás; se entiende por joven la persona entre 14 y 26 años de edad. Misión: En la misión se establece la razón de ser de una institución o empresa, la población objeto de sus servicios, los compromisos con los diferentes actores y los factores diferenciales de la institución con respecto a Niñez. Etapa de la vida que va de los 0 a los 12 años. Niños y niñas en calle. Aquellos que permanecen gran parte del día en la calle, solos o con sus familias, trabajando o en actividades de ocio, pero que mantienen los vínculos familiares y generalmente regresan a sus casas. Niños y niñas de calle. Aquellos que han roto sus vínculos con el hogar y desarrollan sus propios medios de supervivencia. Participación: El Acuerdo 308 de 2008, artículo 2, define la participación como un principio de política pública y de acción, reconociendo el valor de la intervención ciudadana en los asuntos públicos y su aporte a la construcción de un proyecto de ciudad Pedagogía de la inclusión. La inclusión hace referencia al modo en que la 167

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

escuela debe dar respuesta a la diversidad. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema integrándose a él. Personero Estudiantil. Es un representante de último grado elegido por sus compañeros con el fin de que promueva y defienda el ejercicio de los derechos y deberes de los estudiantes, consagrados en la constitución Política, las leyes los reglamentos y el Manual de convivencia del IDIPRON. Prevalencia de los derechos. De acuerdo con el Código de la Infancia y la Adolescencia (Art. 9), “en todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de estos”. Primera infancia. La primera infancia es la etapa del ciclo vital que comprende el desarrollo de los niños desde su gestación hasta los 5 años de vida. Es una etapa crítica para el desarrollo pleno del ser humano en todos sus aspectos: biológico, psicológico y social, tal como lo demuestran múltiples investigaciones. Principios: Se refiere al conjunto de postulados éticos y filosóficos fundamentales que orientan las decisiones y actividades de la Escuela Pedagógica Integral IDIPRON. Los principios deben estar definidos de acuerdo con la misión, la cultura organizacional, logrando que los objetivos tengan significado y contribuyan a la eficiencia organizacional. Procedimientos: Es la descripción organizada de las diferentes actividades que deben realizarse para el cumplimiento de un objetivo. Debe incluir las actividades específicas que en su orden deben ejecutarse, los responsables de realizarlas, plazos de ejecución cuando se requiera y aspectos fundamentales a tener en cuenta en la ejecución, así como documentos que se produzcan. Protección integral. Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. (Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia, Art. 7) Reinducción: Es el procedimiento que debe realizarse periódicamente con la participación de todas las personas que hagan parte del Talento Humano de la Unidad Educativa, con el fin de reafirmar conceptos que han sido presentados 168

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

en la inducción y nuevos planes, políticas u otros aspectos a tener en cuenta en la ejecución diaria de las actividades. Seguimiento: Es un procedimiento que comprende la recolección, el análisis y la interpretación de información y resultados, desde el punto de vista de cumplimiento de los objetivos propuestos y que debe llevar a definir estrategias de mejoramiento. Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Es el conjunto de entidades públicas y privadas que trabajan unidas para mejorar las condiciones de vida de la niñez y la familia en el territorio nacional. El ICBF, como ente rector del Sistema, tiene a su cargo la articulación de las entidades responsables de la garantía de los derechos, la prevención de su vulneración, la protección y el restablecimiento de los mismos. Socialización: Actividades que las diferentes Unidades deben realizar para dar a conocer, explicar y lograr la comprensión y apropiación de los diferentes procedimientos, planes y programas institucionales. Valores. Son el conjunto de cualidades que tiene el ser humano, las cuales va descubriendo en su diario actuar y en la interacción con la sociedad, y que le permiten su desarrollo y realización. Los valores individuales son reflejados en las actividades y comportamientos de cada persona de la Institución y en el ambiente laboral. Visión: Expresa el futuro deseado por una organización, definiendo claramente los propósitos que ésta quiere alcanzar y la forma en que aspira a ser reconocida en un tiempo determinado. La visión debe ser clara, sencilla y de fácil comunicación, y debe además inspirar y motivar a la acción. Vulnerabilidad alimentaria. Es una situación de hecho que amenaza la seguridad alimentaria de la población. Puede ser: a) vulnerabilidad social, cuando existe imposibilidad económica para acceder a los alimentos de la canasta básica, o b) vulnerabilidad funcional, que sobreviene por hechos de carácter político o antrópico o por desastres naturales que hacen colapsar la función de abastecimiento.

169

Proyecto Educativo Institucional - Escuela Pedagógica Integral IDIPRON Vr. 01; 11/03/2015

1. CONTROL DE CAMBIOS FECHA VERSIÓN

DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS

ELABORO (DD/MM/AÑO)

01

2.

Se pasa al proceso Restitución de Derechos, en versión 01; anteriormente se encontraba en el proceso Protección Integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con derechos vulnerados, con código M-PIN-DI-004 , en versión 02 y vigente desde 19/03/2014.

2. REVISIÓN Y APROBACIÓN NOMBRE REVISÓ

APROBÓ

FIRMA EN ORIGINAL 10/03/2015 Mónica Fernanda Sánchez Rosas Rectora

CARGO

FECHA

MÓNICA FERNANDA SÁNCHEZ

RECTORA

10/03/2015

MARTHA YANETH SANDOVAL SALAZAR

SUBDIRECTORA OPERATIVA

FIRMA

FIRMA EN ORIGINAL

10/03/2015

FIRMA EN ORIGINAL

170

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.