ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL “ANÁLISIS ERGONÓMICO DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINIS

0 downloads 44 Views 3MB Size

Recommend Stories


Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
1 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo FACULTAD DE MECANICA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL “ESTUDIO DE FACT

Escuela Superior Politécnicade Chimborazo
Escuela Superior Politécnicade Chimborazo FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL “ANÁLISIS DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO EN LA CONST

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESCUELA INGENIERÍA EN MARKETING E INGENIERÍA COMERCIAL CARRERA COME

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA FACTORES DE RIESGO DE HEMORRAGIA POSTPARTO EN PACIENTES CON

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO ELECTRÓNICO DE PRU

Story Transcript

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“ANÁLISIS ERGONÓMICO DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO DE LA FACULTAD DE MECÁNICA”

LLUGUAY QUISPILLO DANNY JAVIER MUYULEMA MUYULEMA JUAN CARLOS

TESIS DE GRADO Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO INDUSTRIAL RIOBAMBA-ECUADOR 2015

1

ESPOCH Facultad de Mecánica

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE TESIS 2014-06-02

Yo recomiendo que la Tesis preparada por:

DANNY JAVIER LLUGUAY QUISPILLO

Titulada:

“ANÁLISIS ERGONÓMICO DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO DE LA FACULTAD DE MECÁNICA” Sea aceptada como parcial complementación de los requerimientos para el Título de:

INGENIERO INDUSTRIAL

Ing. Marco Santillán Gallegos. DECANO DE LA FAC. DE MECÁNICA

Nosotros coincidimos con esta recomendación:

Ing. Marcelo Jácome Valdez DIRECTOR DE TESIS

Ing. Juan Cayán Martínez ASESOR DE TESIS

ESPOCH Facultad de Mecánica

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE TESIS 2014-06-02

Yo recomiendo que la Tesis preparada por:

JUAN CARLOS MUYULEMA MUYULEMA

Titulada:

“ANÁLISIS ERGONÓMICO DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO DE LA FACULTAD DE MECÁNICA” Sea aceptada como parcial complementación de los requerimientos para el Título de:

INGENIERO INDUSTRIAL

Ing. Marco Santillán Gallegos. DECANO DE LA FAC. DE MECÁNICA

Nosotros coincidimos con esta recomendación:

Ing. Marcelo Jácome Valdez DIRECTOR DE TESIS

Ing. Juan Cayán Martínez ASESOR DE TESIS

ESPOCH Facultad de Mecánica

CERTIFICADO DE EXAMINACIÓN DE TESIS NOMBRE DEL ESTUDIANTE: DANNY JAVIER LLUGUAY QUISPILLO TÍTULO DE LA TESIS: “ANÁLISIS ERGONÓMICO DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO DE LA FACULTAD DE MECÁNICA”

Fecha de Examinación:

2015- 05-14

RESULTADO DE LA EXAMINACIÓN: COMITÉ DE EXAMINACIÓN

APRUEBA NO APRUEBA

FIRMA

Ing. Carlos Santillán Mariño PRESIDENTE TRIB. DEFENSA Ing. Marcelo Jácome Valdez DIRECTOR DE TESIS Ing. Juan Cayán Martínez ASESOR DE TESIS * Más que un voto de no aprobación es razón suficiente para la falla total.

RECOMENDACIONES:

El Presidente del Tribunal certifica que las condiciones de la defensa se han cumplido.

Ing. Carlos Santillán Mariño PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

ESPOCH Facultad de Mecánica

CERTIFICADO DE EXAMINACIÓN DE TESIS NOMBRE DEL ESTUDIANTE: JUAN CARLOS MUYULEMA MUYULEMA TÍTULO DE LA TESIS: “ANÁLISIS ERGONÓMICO DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO DE LA FACULTAD DE MECÁNICA”

Fecha de Examinación:

2015-05-14

RESULTADO DE LA EXAMINACIÓN: COMITÉ DE EXAMINACIÓN

APRUEBA

NO APRUEBA

FIRMA

Ing. Carlos Santillán Mariño PRESIDENTE TRIB. DEFENSA Ing. Marcelo Jácome Valdez DIRECTOR DE TESIS Ing. Juan Cayán Martínez ASESOR DE TESIS * Más que un voto de no aprobación es razón suficiente para la falla total.

RECOMENDACIONES:

El Presidente del Tribunal certifica que las condiciones de la defensa se han cumplido.

Ing. Carlos Santillán Mariño PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

DERECHOS DE AUTORÍA El trabajo de grado que presentamos, es original y basado en el proceso de investigación y/o adaptación tecnológica establecido en la Facultad de Mecánica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. En tal virtud, los fundamentos teóricos-científicos y los resultados son de exclusiva responsabilidad de los autores. El patrimonio intelectual le pertenece a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Danny Javier Lluguay Quispillo

Juan Carlos Muyulema Muyulema

DEDICATORIA En el presente trabajo está dedicado a dios y a mis padres Lluguay Guamán Luis Oswaldo y Elena Lourdes Quispillo Guachichulca, por el esfuerzo y apoyo incondicional brindado durante todos estos años así como la confianza y amistad en los momentos más difíciles, ya que me mantuvieron dentro del camino correcto hacia un objetivo, esta meta cumplida es gracias a su esfuerzo y dedicación. A mi hermana y abuelos por su apoyo día a día por su confianza y amistad. Danny Javier Lluguay Quispillo

El esfuerzo impregnado sobre este papel está dedicado a Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. A mi hija Melanie Mayte quien ha sido mi mayor motivación para nunca rendirme en los estudios y poder llegar a ser un ejemplo para ella. A mi esposa Mónica Elizabeth por ser el pilar fundamental en los últimos años de la carrera, por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional. A mis padres con profundo cariño y respeto a mis padres Segundo e Inés, quienes supieron guiarme de la mejor manera mi vida, quienes han luchado día tras día por darme lo mejor y quienes me han dado la mayor fortuna que pueda aspirar, la educación; a mis hermanos Rolly, Danny y Adrián, a mi cuñada Anita y mis sobrina Zoe y Estefy quienes son mis mejores amigos y el hombro en el que me apoye durante mis momentos difíciles. Juan Carlos Muyulema Muyulema

AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme fortaleza para lograr mis metas, a mi familia por brindarme todo el cariño y confianza para ver culminada una meta más de mi vida. A la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, en especial a la

Escuela de

Ingeniería Industrial, por darme la oportunidad de obtener una profesión, y ser una persona útil a la sociedad. También me gustaría agradecer a mi compañero de Tesis Juan Muyulema por todo el apoyo que me ha brindado y por la paciencia al momento de desarrollar este tema de tesis. Agradezco al Ing. Marcelo Jácome e Ing. Juan Carlos Cayán, por brindarme su amistad y asesoramiento en la tesis, quienes con la ayuda de su conocimiento y experiencia se lograron elaborar el presente documento. Danny Lluguay Quispillo.

Agradecerte a ti Padre Dios por bendecirme para llegar a la culminación de ésta carrera y así poder cumplir un sueño anhelado, a mi familia por brindarme todo el cariño y confianza para ver culminada una meta más de mi vida. A la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, en especial a la

Escuela de

Ingeniería Industrial, por darme la oportunidad de obtener una profesión, y ser una persona útil a la sociedad. También me gustaría agradecer a mi compañero de Tesis Danny Lluguay por todo el apoyo que me ha brindado y por la paciencia al momento de desarrollar este tema de tesis. Agradezco al Ing. Marcelo Jácome e Ing. Juan Carlos Cayán, por brindarme su amistad y asesoramiento en la tesis, quienes con la ayuda de su conocimiento y experiencia se lograron elaborar el presente documento. Juan Muyulema Muyulema.

CONTENIDO Pág. 1.

INTRODUCCIÓN 1

1.2 1.3 1.3.1 1.3.2

Justificación ........................................................................................................ 1 Objetivos............................................................................................................. 2 Objetivo general. ................................................................................................ 2 Objetivos específicos. ......................................................................................... 2

2. 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.1.6 2.1.7

MARCO TEÓRICO. ........................................................................................ 3 Análisis del estado actual del arte ....................................................................... 3 Origen de la ergonomía. ..................................................................................... 3 Importancia de la ergonomía en la actualidad. ................................................. 4 Factores de riesgo ergonómico: ......................................................................... 5 Técnicas ergonómicas: ....................................................................................... 8 Generalidades del diagnóstico ergonómico. .................................................... 10 Puesto de trabajo. ............................................................................................. 11 Metodologías de evaluación ergonómica. ........................................................ 12

3.

ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Y DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE. ............................................................ 22 Identificación de los puestos de trabajo. ........................................................... 22 Identificación de los factores de riesgo y de exposición psicosocial en los puestos de trabajo del personal docente y administrativo de la Facultad de Mecánica. ..................................................................................................... 22 Análisis en las oficinas. .................................................................................... 23 Análisis psicosocial. ......................................................................................... 25 Ponderación para elegir la mejor opción del software a utilizar ...................... 28 Análisis de la mejor alternativa........................................................................ 29 Descripción general del programa .................................................................... 29 Manejo del software. ........................................................................................ 30 Métodos y Funciones del Software: .................................................................. 31

3.1 3.2

3.2.1 3.2.2 3.3 3.3.1 3.4 3.5 3.5.1 4.

4.1 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.3 4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.4

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA FACULTAD DE MECÁNICA APLICANDO EL SOFTWARE. ................................................................... 37 Metodología ...................................................................................................... 37 Aplicación del software .................................................................................... 37 Análisis de los factores de riesgo en los puestos de trabajo del personal administrativo de la Facultad de Mecánica: .................................................... 37 Recolección de datos. ....................................................................................... 39 Determinación de la Muestra. .......................................................................... 39 Ingreso de datos al software. ............................................................................ 40 Realizar pruebas y evaluar el funcionamiento del software ............................ 40 Análisis en las oficinas ..................................................................................... 40 Análisis psicosocial. ......................................................................................... 46 Resultados del análisis ergonómico de los puestos de trabajo del personal

4.4.1 4.5 4.5.1 4.5.2 4.5.3 4.5.4 4.5.5 4.5.6 4.5.7 4.5.8 4.5.9 4.5.10 4.5.11 4.5.12 4.5.13 4.6 4.7

4.7.1

4.7.2 4.7.3

5. 5.1 5.2 5.3

docente y administrativo de la facultad de mecánica. ...................................... 54 Análisis ergonómico de los puestos de trabajo del personal administrativo de la facultad de Mecánica: ............................................................................. 54 Resultado del análisis de la exposición psicosocial en la Facultad de Mecánica. ......................................................................................................... 74 Resultados del análisis de la exposición psicosocial del personal docente de la Facultad de Mecánica. ............................................................................ 74 Resultados del análisis de la exposición psicosocial de los puestos de trabajo del personal administrativo de la Facultad de Mecánica. ................. 78 Resultados del análisis de la exposición psicosocial del personal docente en la Escuela de Ingeniería Industrial. ............................................................ 82 Resultados del análisis de la exposición psicosocial de los puestos de trabajo del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Industrial. .. 86 Resultados del análisis de la exposición psicosocial en las oficinas del personal docente en la Escuela de Ingeniería Mecánica. ................................ 90 Resultados del análisis de la exposición psicosocial de los puestos de trabajo del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Mecánica. .. 94 Resultados del análisis de la exposición psicosocial del personal docente en la Escuela de Ingeniería Automotriz. .......................................................... 98 Resultados del análisis de la exposición psicosocial del personal administrativode la Escuela de Ingeniería Automotriz. ................................. 102 Resultados del análisis de la exposición psicosocial del personal docente en la Escuela de Ingeniería de Mantenimiento. ............................................. 106 Resultados del análisis de la exposición psicosocial del personal administrativode la Escuela de Ingeniería de Mantenimiento. ...................... 110 Resultados del análisis de la exposición psicosocial del personal administrativo del decanato y vice-decanato de la Facultad de Mecánica. .. 114 Resultados del análisis de la exposición psicosocial del personal docente por escuelas en la Facultad de Mecánica. ..................................................... 118 Resultados del análisis de la exposición psicosocial del personal administrativo por escuelas de la Facultad de Mecánica. ............................. 122 Informe del análisis de oficina y psicosocial del personal docente y administrativo y docente de la Facultad de Mecánica. ............................... 126 Medidas de corrección en base a los factores de riesgos encontrados en el análisis psicosocial y de oficina del personal administrativo y docente de la Facultad de Mecánica. .............................................................. 131 Medidas de corrección en base a los factores de riesgo encontrados en el análisis de oficina del personal administrativo de la Facultad de Mecánica. ................................................................................... 131 Medidas de corrección en base a los factores de riesgo encontrados en el análisis de oficina del personal docente de la Facultad de Mecánica. 135 Medidas de corrección en base a los factores de riesgo encontrados en el análisis psicosocial del personal docente y administrativo de la Facultad de Mecánica. ................................................................................................... 138 COSTOS ........................................................................................................ 145 Costos Directos ............................................................................................... 145 Costos Indirectos ............................................................................................ 145 Costos Totales................................................................................................. 145

6. 6.1 6.2

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 146 Conclusiones. .................................................................................................. 146 Recomendaciones. .......................................................................................... 148

BIBLIOGRAFIA ANEXOS

LISTA DE TABLAS Pág. 1.

Tabla de ponderación. ........................................................................................... 28

4.

Tabla de apartados ................................................................................................. 47

3.

Costos Directos.................................................................................................... 145

4.

Costos Indirectos ................................................................................................. 145

5.

Costos Totales ..................................................................................................... 145

LISTA DE FIGURAS Pág. 1.

Objetivos de la Ergonomía. ..................................................................................... 5

2.

Plano de trabajo ...................................................................................................... 7

3.

Análisis de la posición. ............................................................................................ 9

4.

Equilibrio ............................................................................................................... 12

5.

Altura del plano de trabajo para puestos de trabajo sentado (cotas en mm). ........ 12

6.

Cotas de emplazamiento para miembros inferiores en posición sentado .............. 13

7.

Arco de manipulación vertical en el plano ............................................................ 13

8.

Postura de referencia ............................................................................................. 14

9.

Silla de trabajo ....................................................................................................... 15

10.

Atril. ...................................................................................................................... 18

11.

Ajuste de la posición de pantalla ........................................................................... 19

12.

Ángulo de visión ................................................................................................... 19

13.

Situación de las luminarias en función del ángulo de visión ................................ 20

14.

Ubicación de las luminarias en relación con el ángulo de reflexión de la superficie de trabajo. ............................................................................................. 21

15.

Dorso lumbar de la espalda ................................................................................... 31

16.

Cuadro de selección del módulo oficina ............................................................... 40

17.

Oficina-Factores de riesgos ordenador. ................................................................. 41

18.

Oficina-factores de riesgo-silla ............................................................................. 42

19.

Oficina-factores de riesgo-Mesa ........................................................................... 43

20.

Oficina-factores de riesgo-Accesorios. ................................................................. 43

21.

Oficina-factores de riesgo- Entorno ...................................................................... 44

22.

Oficina-factores de riesgo-Organización ............................................................... 45

23.

Selección Modulo Psicosocial ventana principal. ................................................. 46

24.

Ventana principal- módulo psicosocial ................................................................. 46

25.

Modulo Psicosocial- barra de botones................................................................... 47

26.

Módulo Psicosocial – Apartado 1 ......................................................................... 50

27.

Módulo Psicosocial – Apartado 2 ......................................................................... 51

28.

Módulo Psicosocial – Apartado 3 ......................................................................... 51

29.

Módulo Psicosocial – Apartado 4 ......................................................................... 52

30.

Módulo Psicosocial – Apartado 5 ......................................................................... 53

31.

Módulo Psicosocial – Apartado 6 ......................................................................... 54

32.

Director de Escuela de la Escuela de Ingeniería Industrial ................................... 54

33.

Secretaria de la Escuela de Ingeniería Industrial ................................................... 55

34.

Resultado de los Factores de riesgo. .................................................................... 56

35.

Director de Escuela de la Escuela de Ingeniería de Mantenimiento ..................... 57

36.

Secretaria de la Escuela de Ingeniería de Mantenimiento ..................................... 57

37.

Resultado de los factores de riesgo ....................................................................... 58

38.

Personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Automotriz.......................... 59

39.

Factores de riesgo del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Automotriz............................................................................................................. 60

40.

Director de Escuela de la Escuela de Ingeniería Mecánica. .................................. 60

41.

Secretaria de la Escuela de Ingeniería Mecánica. ................................................. 61

42.

Factores de Riesgo del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Mecánica ............................................................................................................... 62

43.

Decanato de la Facultad de Mecánica. .................................................................. 63

44.

Secretaria 1 del decanato de la Facultad de Mecánica. ......................................... 63

45.

Secretaria 2 del decanato de la Facultad de Mecánica. ......................................... 63

46.

Factores de Riesgo del personal administrativo en el decanato de la Facultad de Mecánica. ........................................................................................... 64

47.

Vice-decanato de la Facultad de Mecánica ........................................................... 65

48.

Secretaria del Vice-decanato de la Facultad de Mecánica .................................... 65

49.

Factores de Riesgo del personal administrativo en el Vice-decanato de la Facultad de Mecánica ............................................................................................ 66

50.

Factores de riesgo en las oficinas del personal docente de la Escuela de Ingeniería Industrial. ........................................................................... 68

51.

Factores de riesgo en las oficinas del personal docente de la Escuela de Ingeniería Mecánica. ........................................................................... 70

52.

Factores de riesgo en las oficinas del personal docente de la Escuela de Ingeniería Automotriz. ........................................................................ 71

53.

Factores de riesgo en las oficinas del personal docente de la Escuela de Ingeniería de Mantenimiento. ............................................................. 73

54.

Nivel de exposición psicosocial de Exigencias Psicológicas del personal docente de la Facultad de Mecánica. ................................................ 74

55.

Nivel de exposición psicosocial de Control sobre el trabajo del personal docente de la Facultad de Mecánica. .................................................................................. 74

56.

Nivel de exposición psicosocial de Inseguridad sobre el futuro del personal docente de la Facultad de Mecánica. ...................................................... 75

57.

Nivel de exposición psicosocial de Apoyo social y calidad de liderazgo del personal docente de la Facultad de Mecánica. ................................ 75

58.

Nivel de exposición en doble presencia del personal docente de la Facultad de Mecánica. ........................................................................................... 76

59.

Nivel de exposición psicosocial de Estima del personal docente de la Facultad de Mecánica. ........................................................................................... 76

60.

Resultado general del nivel de exposición psicológica del personal docente de la Facultad de Mecánica. ..................................................................... 77

61.

Nivel de exposición de exigencias psicológicas del personal administrativo de la Facultad de Mecánica. .......................................................... 78

62.

Nivel de exposición del control sobre el trabajo del personal administrativo de la Facultad de Mecánica. .......................................................... 78

63.

Nivel de exposición psicosocial de Inseguridad sobre el futuro del personal administrativo de la Facultad de Mecánica. ...................................... 79

64.

Nivel de exposición psicosocial al Apoyo social y calidad de liderazgo del personal administrativo de la Facultad de Mecánica. ...................... 80

65.

Nivel de exposición psicosocial a la Doble presencia del personal administrativo de la Facultad de Mecánica. .......................................................... 80

66.

Nivel de exposición psicosocial de Estima del personal administrativo de la Facultad de Mecánica. .......................................................... 81

67.

Nivel de exposición psicosocial general del personal administrativo de la Facultad de Mecánica. .......................................................... 81

68.

Nivel de exposición psicosocial de exigencias Psicológicas del personal docente de la Escuela de Ingeniería Industrial. ................................. 82

69.

Nivel de exposición psicosocial del Control sobre el trabajo del personal docente de la Escuela de Ingeniería Industrial. ................................. 83

70.

Nivel de exposición psicosocial de Inseguridad sobre el futuro del personal docente de la Escuela de Ingeniería Industrial. ................................. 83

71.

Nivel de exposición psicosocial de Apoyo social y calidad de liderazgo del personal docente de la Escuela de Ingeniería Industrial. ....................................... 84

72.

Nivel de exposición psicosocial de Doble presencia del personal docente de la Escuela de Ingeniería Industrial. ..................................................... 84

73.

Nivel de exposición psicosocial de Estima del personal docente de la Escuela de Ingeniería Industrial. ........................................................................... 85

74.

Resultado de la exposición psicosocial del Personal docente de la Escuela de Ingeniería Industrial. ........................................................................... 85

75.

Nivel de exposición psicosocial de Exigencias del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Industrial. .......................................... 86

76.

Nivel de exposición psicosocial del Control sobre el trabajo del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Industrial. .......................................... 87

77.

Nivel de exposición psicosocial de Inseguridad sobre el futuro del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Industrial. .......................................... 87

78.

Nivel de exposición psicosocial de Apoyo social y calidad de liderazgo del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Industrial. ............................ 88

79.

Nivel de exposición psicosocial de Doble presencia del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Industrial. ......................................... 88

80.

ivel de exposición psicosocial de Estima del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Industrial. ................................................................... 89

81.

Resultado de la exposición psicosocial del Personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Industrial. ................................................................... 89

82.

Nivel de exposición psicosocial de Exigencias del personal docente de la Escuela de Ingeniería Mecánica. .................................................................. 90

83.

Nivel de exposición psicosocial del Control sobre el trabajo del personal docente de la Escuela de Mecánica. ..................................................................... 91

84.

Nivel de exposición psicosocial de Inseguridad sobre el futuro del personal docente de la Escuela de Ingeniería Mecánica. ..................................................... 91

85.

Nivel de exposición psicosocial de Apoyo social y calidad de liderazgo del personal docente de la Escuela de Ingeniería Mecánica. ...................................... 92

86.

Nivel de exposición psicosocial de Doble presencia del personal docente de la Escuela de Ingeniería Mecánica. ................................................................. 92

87.

Nivel de exposición psicosocial de Estima del personal docente de la Escuela de Ingeniería Mecánica. .......................................................................... 93

88.

Resultado de la exposición psicosocial del Personal docente de la Escuela de Ingeniería Mecánica. ........................................................................... 94

89.

Nivel de exposición psicosocial de Exigencias del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Mecánica. .......................................... 94

90.

Nivel de exposición psicosocial del Control sobre el trabajo del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Mecánica. .......................................... 95

91.

Nivel de exposición psicosocial de Inseguridad sobre el futuro del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Mecánica. .......................................... 95

92.

Nivel de exposición psicosocial de Apoyo social y calidad de liderazgo del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Industrial. ............................ 96

93.

Nivel de exposición psicosocial de Doble presencia del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Mecánica. .......................................... 96

94.

Nivel de exposición psicosocial de Estima del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Mecánica. ........................................................................... 97

95.

Resultado de la exposición psicosocial del Personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Mecánica. ........................................................................... 98

96.

Nivel de exposición psicosocial de Exigencias del personal docente de la Escuela de Ingeniería Automotriz. ........................................................................ 98

97.

Nivel de exposición psicosocial del Control sobre el trabajo del personal docente de la Escuela de Ingeniería Automotriz. ................................... 99

98.

Nivel de exposición psicosocial de Inseguridad sobre el futuro del personal docente de la Escuela de Ingeniería Automotriz. ................................... 99

99.

Nivel de exposición psicosocial de Apoyo social y calidad de liderazgo del personal docente de la Escuela de Ingeniería Automotriz. ................................. 100

100. Nivel de exposición psicosocial de Doble presencia del personal docente de la Escuela de Ingeniería Automotriz. ............................................................. 100 101. Nivel de exposición psicosocial de Estima del personal docente de la Escuela de Ingeniería Automotriz. ...................................................................... 101 102. Resultado de la exposición psicosocial del Personal docente de la Escuela de Ingeniería Automotriz. ...................................................................... 102 103. Nivel de exposición psicosocial de Exigencias del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Automotriz. ..................................... 102 104. Nivel de exposición psicosocial del Control sobre el trabajo del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Automotriz. ..................................... 103 105. Nivel de exposición psicosocial de Inseguridad sobre el futuro del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Automotriz. ..................................... 103 106. Nivel de exposición psicosocial de Apoyo social y calidad de liderazgo del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Automotriz. ....................... 104 107. Nivel de exposición psicosocial de Doble presencia del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Automotriz. ..................................... 104 108. Nivel de exposición psicosocial de Estima del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Automotriz. ............................................................. 105 109. Resultado de la exposición psicosocial del Personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Automotriz. ............................................................. 106 110. Nivel de exposición psicosocial de Exigencias del personal docente de la Escuela de Ingeniería de Mantenimiento. ................................................... 106 111. Nivel de exposición psicosocial del Control sobre el trabajo del personal docente de la Escuela de Ingeniería Mantenimiento. .......................................... 107 112. Nivel de exposición psicosocial de Inseguridad sobre el futuro del personal docente de la Escuela de Ingeniería Mantenimiento. .......................................... 107 113. Nivel de exposición psicosocial de Apoyo social y calidad de liderazgo del personal docente de la Escuela de Ingeniería Mantenimiento. ........................... 108 114. Nivel de exposición psicosocial de Doble presencia del personal docente de la Escuela de Ingeniería Mantenimiento. ....................................................... 108 115. Nivel de exposición psicosocial de Estima del personal docente de la Escuela de Ingeniería Mantenimiento. ................................................................ 109

116. Resultado de la exposición psicosocial del Personal docente de la Escuela de Ingeniería Mantenimiento. .................................................................................. 110 117. Nivel de exposición psicosocial de Exigencias del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería de Mantenimiento. ................................................... 110 118. Nivel de exposición psicosocial del Control sobre el trabajo del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Mantenimiento. ............................... 111 119. Nivel de exposición psicosocial de Inseguridad sobre el futuro del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Mantenimiento. ............................... 111 120. Nivel de exposición psicosocial de Apoyo social y calidad de liderazgo del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Mantenimiento. ................. 112 121. Nivel de exposición psicosocial de Doble presencia del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Mantenimiento. ............................... 112 122. Nivel de exposición psicosocial de Estima del personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Mantenimiento. ................................................................ 113 123. Resultado de la exposición psicosocial del Personal administrativo de la Escuela de Ingeniería Mantenimiento. ............................................................ 113 124. Nivel de exposición psicosocial de Exigencias del personal administrativo del decanato y vicedecanato de la Facultad de Mecánica. .......... 114 125. Nivel de exposición psicosocial del Control sobre el trabajo del personal administrativo del decanato y vicedecanato de la Facultad de Mecánica. .......... 115 126. Nivel de exposición psicosocial de Inseguridad sobre el futuro del personal administrativo del decanato y vicedecanato de la Facultad de Mecánica. .......... 115 127. Nivel de exposición psicosocial de Apoyo social y calidad de liderazgo del personal administrativo del decanato y vicedecanato de la Facultad de Mecánica. ........................................................................................................... 116 128. Nivel de exposición psicosocial de Doble presencia del personal administrativo del decanato y vicedecanato de la Facultad de Mecánica. .......... 116 129. Nivel de exposición psicosocial de Estima del personal administrativo del decanato y vicedecanato de la Facultad de Mecánica. ........................................ 117 130. Resultado de la exposición psicosocial del Personal administrativo del decanato y vicedecanato de la Facultad de Mecánica. ........................................ 117 131. Nivel de exposición de Exigencia psicosocial del personal docente de las escuelas de la Facultad de Mecánica. .................................................................. 118 132. Nivel de exposición psicosocial del Control sobre el trabajo del personal docente de las escuelas de la Facultad de Mecánica. ......................................... 119 133. Nivel de exposición psicosocial de Inseguridad sobre el futuro del personal docente de las escuelas de la Facultad de Mecánica. .......................................... 120 134. Nivel de exposición psicosocial de Apoyo social y calidad de liderazgo del personal docente de las escuelas de la Facultad de Mecánica. ............................ 120

135. Nivel de exposición psicosocial de Doble presencia del personal docente de las escuelas de la Facultad de Mecánica. ........................................................ 121 136. Nivel de exposición psicosocial de Estima del personal docente de las escuelas de la Facultad de Mecánica. .................................................................. 122 137. Nivel de exposición de Exigencia psicosocial del personal administrativo de las escuelas de la Facultad de Mecánica. .................................................................. 123 138. Nivel de exposición psicosocial del Control sobre el trabajo del personal administrativo de las escuelas de la Facultad de Mecánica................................. 123 139. Nivel de exposición psicosocial de Inseguridad sobre el futuro del personal administrativo de las escuelas de la Facultad de Mecánica................................. 124 140. Nivel de exposición psicosocial de Apoyo social y calidad de liderazgo del personal administrativo de las escuelas de la Facultad de Mecánica. ................. 124 141. Nivel de exposición psicosocial de Doble presencia del personal administrativo de las escuelas de la Facultad de Mecánica. ................................ 125 142. Nivel de exposición psicosocial de Estima del personal administrativo de las escuelas de la Facultad de Mecánica. ........................................................ 126 143. Factor de riegos de mayor influencia en el personal administrativo. .................. 126 144. Influencia de riesgos en la Facultad de Mecánica .............................................. 127 145. Factores de riesgo de mayor incidencia en la Facultad de Mecánica. ................. 128 146. Mayor influencia de los factores de riesgo del personal docente en las Escuelas de la Facultad de Mecánica. ................................................................. 128 147. Resultado de la exposición psicosocial del personal docente de las escuelas de la Facultad de Mecánica. .................................................................. 129 148. Resultado de la exposición psicosocial del personal administrativo de las escuelas de la Facultad de Mecánica. .................................................................. 130

LISTA DE ANEXOS A

Informes análisis de oficina

B

Informes análisis psicosocial

LISTA DE ABREVIACIONES IEA

Asociación internacional de ergonomía.

PIB

Producto Interno Bruto.

OIT

Organización internacional del trabajo.

ISO

Organización internacional de la estandarización.

TME

Trastorno musculo esquelético.

MMC

Manipulación manual de cargas.

IVL

Índice de levantamiento variable.

NIOSH

Instituto nacional de seguridad y salud ocupacional.

IL

Índice de levantamiento.

ILS

Índice de levantamiento secuencial.

REBA

Evaluación rápida de cuerpo entero.

UNE EN

Evaluación de riesgo por aplicación de fuerza.

PVD

Pantalla de visualización de datos.

RESUMEN La presente investigación consiste en seleccionar la mejor alternativa en software para realizar un estudio ergonómico, mediante la ponderación de una variedad de opciones se pudo concretar que el software Ergo IBV 9.0, es la mejor opción para realizar la aplicación tecnológica y práctica que determina el nivel de riesgo ergonómico mediante la evaluación de las tareas a analizar; este estudio se desarrolló en los puestos de trabajo del personal docente y administrativo de la Facultad de Mecánica de la ESPOCH, con la aplicación de una herramienta estadística como es la determinación de la muestra. Con la selección del método más adecuado para el estudio se determinó que los métodos más factibles son los riesgos de oficina y los psicosociales; para los cuales se aplicarán unos cuestionarios (ISTAS 21) que nos ayudará a identificar el nivel de exposición a los riesgos. Con la aplicación del software Ergo IBV 9.0 para la evaluación de los riesgos ergonómicos se establece que puede abarcar un campo amplio de estudio en un menor tiempo y determinar el puesto conflictivo de manera rápida y acertada, por este motivo la implementación del laboratorio de Seguridad y Salud Ocupacional de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Facultad de Mecánica, será confiable y seguro para el análisis de los diferentes riesgos en el área de ergonomía.

ABSTRACT This research consists in selecting the best alternative in software to perform an ergonomic study by the weighting of variety of options; it could specify that the Ergo IBV 9.0 software is the best choice for technological and practical application that determines the level of ergonomics risk through the evaluation of the tasks to be analyzed; this study was conducted in workplaces of teachers and administrative staff of the Faculty of Mechanics of the ESPOCH, with the application of statistical tool such as the determination of the sample. By selecting the most suitable method for the study, it was determined that the most feasible methods are the risks of office, and psychosocial; for which, shall apply questionnaires (ISTAS 21) will help us to identify the level of risk exposure. With the implementation of Ergo IBV 9.0 software for assessing ergonomic risks is established that can cover a wide field of study in less time and determine the conflicting position quickly and accurately so, that is why the implementation of Security Laboratory, and Occupational Health the School of industrial Engineering of the Faculty of Mechanics, will be reliable and safe for the analysis of the different risks in the area of ergonomics.

CAPÍTULO I 1.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día son múltiples los factores que intervienen en el entorno laboral y que pueden afectar la salud de los empleados. Es así como surgen las enfermedades de tipo musculo esqueléticos, relacionadas con la carga física del trabajo, y aquellas en las que intervienen los factores derivadas de la carga mental de trabajo. No hay que dejar de lado la ocurrencia de accidentes dentro del lugar de trabajo a consecuencia de las inadecuadas condiciones de trabajo o debido a la conducta subestándar de los trabajadores, se debe dar a conocer los lineamientos que se pueden efectuar para mejorar el ambiente de trabajo, considerando tanto los aspectos del ambiente laboral como los factores personales y organizacionales. Debido a los avances tecnológicos en el campo de la ergonomía, tenemos la ayuda de las herramientas virtuales, que va a ser de gran beneficio para la formación académica de la comunidad politécnica, en el ámbito del análisis ergonómico en el campo administrativo. 1.1 Justificación El equipo humano como parte primordial para el desarrollo de las empresas, es objeto de estudio principal, lo que nos lleva a que el ambiente laboral debe ser adecuado para aumentar el rendimiento del personal, reduciendo las enfermedades laborales y lesiones producidas dentro del campo que abarca la ergonomía, debido a que tienden a ser temporales o permanentes cuando se mantiene una prolongada exposición a malas condiciones, lo que produce enfermedades silenciosas como

son los trastornos

musculo-esqueléticos, estrés y muchas más. En la actualidad una encuesta europea de opinión realizada por la EU-OSHA reveló que más de la mitad de los trabajadores considera que el estrés laboral es común en su lugar de trabajo, el cual es un factor a ser analizado aplicándolo al personal administrativo de la Facultad de Mecánica en conjunto con el uso de un software de análisis ergonómico, el cual será escogido de entre varias opciones. Como herramienta de aprendizaje, presentará grandes ventajas a 1

los estudiantes de la Facultad de Mecánica, quienes estarán alimentando el conocimiento con nuevas herramientas de aplicación y de nuevas metodologías en el campo de la ergonomía, y así poner el punto de partida para el desarrollo de nuevos métodos y sistemas de prevención, con el presente trabajo de investigación se realizará un análisis ergonómico del personal administrativo y docente para encontrar estrategias de prevención y mejora de las condiciones ergonómicas de la Facultad de Mecánica. 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general.

“Analizar Ergonómicamente al personal Docente y

Administrativo de la Facultad de Mecánica mediante la aplicación de un software.” 1.3.2 Objetivos específicos. Identificar los puestos de trabajo. Identificar los factores de riesgo a ser evaluados. Seleccionar el instrumento más adecuado para la evaluación de los factores de riesgos encontrados. Realizar pruebas y evaluar el funcionamiento del software. Aplicar el software a los puestos de trabajo. Elaborar un informe final sobre los factores de riesgos encontrados y proponer medidas de corrección.

2

CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO. 2.1 Análisis del estado actual del arte Hoy en día la ergonomía forma parte del desarrollo en el diseño de puestos, ambientes de trabajo, tareas, herramientas que se adapten de la mejor manera a las capacidades del trabajador, lo que hoy en la actualidad a nivel nacional e internacional, la seguridad y salud no puede clasificarse de manera sencilla como lo era en seguridad y prevención de riesgos; con la aparición de nuevas enfermedades como lo es el ausentismo, dolores de espalda, dolores de hombro, dolores de cuello y más debido especialmente a las condiciones de trabajo, se ha demostrado que la calidad y productividad están directamente relacionadas. 2.1.1 Origen de la ergonomía. La ergonomía tiene sus inicios desde tiempos muy remotos, desde que el hombre se hizo social, donde aprendió a cultivar la tierra y se volvió sedentario. Más tarde se vio en la necesidad de crear artefactos para defenderse y mejorar su forma de vida. Por lo tanto la vida diaria del hombre y el perfeccionamiento progresivo de su tecnología da paso al surgimiento de la ergonomía. Desde la antigüedad varios científicos han buscado reducir las dificultades que se generan en el trabajo y aumentar el rendimiento de los trabajadores al momento de desempeñar sus funciones. Ha sido un largo recorrido para llegar a lo que hoy se conoce como Ergonomía. La histórica muestra varias contribuciones que hicieron varios científicos en sus épocas respectivamente, marcando así la evolución que fue tomando la ergonomía, por lo tanto, es importante conocer cómo es que la conceptualización del termino ergonomía ha cambiado. La ergonomía, es una disciplina basada en ingeniería, psicología y física, entre otros, por lo tanto es una ciencia multidisciplinaria, la cual necesita de varias materias y ciencias para su aplicación, por ello es necesaria una gran cantidad de enfoques y perspectivas para su correcta utilización de acuerdo a los estudios realizados. 3

Entre las situaciones positivas que han pasado en los últimos 50 años, destaca: 

Crecimiento de la disciplina



Cooperación internacional e influencia de crecimiento por la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA)



Unificación de factores humanos y ergonómicos.



Aceptación de regulación y normas de seguridad industrial.



Aceptación de factores humanos en la evaluación y diseño de sistemas en muchas industrias



Registro profesional y certificación internacional.

2.1.2 Importancia de la ergonomía en la actualidad.

Las diferentes condiciones de seguridad y salud en el trabajo difieren a gran escala dependiendo del país, los países en vías de desarrollo pagan un precio muy elevado en lo que se refiere a muertes y lesiones, ya que la mayor parte de los trabajadores están directamente relacionada con actividades peligrosas como lo es la agricultura, la pesca y la minería. En general los más afectados a nivel mundial son las personas de escasos recursos, mujeres, niños y migrantes.” (OIT, 2014) Un principio básico de la ergonomía es la de adquirir la eficiencia en cualquier actividad con el fin de lograr los resultados deseados sin derrochar recursos, energía, tiempo, sin accidentes y disminuyendo los errores producidos por un mal diseño de los puestos de trabajo. Con el fin de lograr que el entorno de trabajo este en armonía con las actividades que desempeña el trabajador, hemos dividido la importancia de la ergonomía en diferentes ámbitos: Salud y seguridad La importancia de mantener registros con los cuales podemos identificar y cuantificar los factores de riesgo. Los problemas de salud pueden ser varios, como daños en las muñecas, fatiga mental. 4

Productividad y eficacia La productividad es medible en producción por unidad de tiempo, en cambio la eficacia incorpora variables como el coste que se ha hecho en relación a los logros y en términos del personal, esto determina el costo para el operador. Satisfacción en el trabajo y desarrollo personal Si se parte del hecho de que al operador se lo debe tratar como una persona y no como una máquina, se determina que se debería valorar sus responsabilidades, actitudes, creencias y valores. Figura 1. Objetivos de la Ergonomía.

Fuente: http://bit.ly/1BwWvDC 2.1.3 Factores de riesgo ergonómico: El espacio de trabajo Se lo define de acuerdo a la norma ISO 6385 como:” El volumen asignado a una o varias personas, así como los medios de trabajo que actúan conjuntamente con el(o ellos) en el sistema de trabajo para cumplir la tarea”. El buen diseño de un Puesto de Trabajo debe garantizar la asignación correcta de espacios y la disposición armónica de los medios de trabajo, de forma que el trabajador o persona no tenga que esforzarse con movimientos inútiles o desproporcionados, que puedan derivar en lesiones o consumos energéticos no necesarios. 5

Por ello, en el diseño de un Puesto de trabajo deben considerarse como mínimo los tres aspectos siguientes: 

Posturas



Movimientos



Visibilidad

Posturas La postura o diagnostico espacial de los segmentos corporales supone en sí misma una carga que genera un esfuerzo, tanto mayor en cuanto el cuerpo se aleja de una situación de equilibrio estable. La propia exigencia de la tarea, establecerá el grado de dedicación postural. Movimientos Si la geometría y la disposición de los elementos a utilizar no son adecuadas, los movimientos pueden forzar a ángulos articulares por encima de los límites de confortabilidad. Visibilidad El conjunto de los objetos que puede observar un trabajador desde su puesto de trabajo se llama ergorama, y debe disponerse de tal forma que la postura que adopte a cabeza durante la mayor parte del tiempo no sea nociva. Plano de trabajo Los planos de trabajo es aquel que contiene los elementos que están en contacto directo (manos, pies) o visual con el trabajador. Se puede decir que el plano de trabajo coincide con el plano de la mesa de trabajo; debido a que generalmente se está manipulando objetos, a dicho plano se lo amplia con las dimensiones de los objetos o dispositivos que se utilizan; de ahí el hecho de conocer las dimensiones de piezas a manejar.

6

Figura 2. Plano de trabajo

Fuente: (GONZÁLEZ, 2008 pág. 15) Consideraciones de las posiciones Debido a los malos hábitos aprendidos o por elementos empleados al sentarnos que no son los adecuados, adoptamos una serie de posturas que a la larga son perjudiciales para el organismo.

Los errores más frecuentes con los que nos encontramos en la

disposición de los elementos que integran un puesto de trabajo son los siguientes: 

Mesa demasiada alta

La mesa alta produce una separación de los brazos del cuerpo en el plano vertical o conocido también como la abducción de los brazos y elevación de los hombros, que produce como consecuencia el aumento de la fatiga de la muscular de cuello y hombros. 

Mesa demasiada baja:

Esta posición produce la flexión del tronco hacia delante, lo que produce la perdida de la curva lordótica normal y tendiendo a producirse una cifosis lumbar; debido a tener una mesa demasiada baja produce una sobrecarga de los discos intervertebrales. 

Silla demasiado alta:

Produce un aumento de la presión en el hueco poplíteo, la cual crea una tendencia a sentarse en el borde de la silla. Como resultado produce alteraciones en la circulación de 7

las piernas, así como dolor e hinchamiento, para lo cual se recomienda el uso de reposapiés. Silla demasiado baja La silla baja produce dolor en las tuberosidades isquiáticas debido a la concentración elevada de peso del cuerpo. 2.1.4

Técnicas ergonómicas:

Los requisitos de un trabajo tolerable para Tichauer desde el punto de vista biomecánico son los siguientes: Posturales 

Mantener los codos bajos.



Minimizar los momentos estáticos de la columna



Considerar la diferencia de sexo



Optimizar la configuración esquelética



Evitar movimientos de la cabeza

Ingeniería 

Evitar vibraciones críticas



Individualizar los diseños de asientos



Evitar la concentración de tensiones



Mantener la muñeca recta

Aplicación a la posición de sentado En los puestos de trabajo en posición sentada, los problemas surgen como consecuencia de la propia posición de las manos y muñecas y del ángulo visual. Si mantenemos una buena posición de sentado y una buena distribución geométrica respecto de los elementos del trabajo, nuestra salud se verá beneficiada. La posición de 8

sentado depende de una gran variedad de elementos, de los cuales unos son más modificables que otros y por tanto, se puede actuar sobre ellos. Los factores básicos de esta posición son: 

Elementos de trabajo



Hábitos individuales



Tarea a desarrollar

Si dentro de los elementos de trabajo tomamos el elemento más simple: la silla, para su elección no se debería basar en criterios de economía y calidad; señalar que la silla más costosa no tiene que ser la más adecuada. Una forma adecuada de selección será tener en cuenta criterios de funcionalidad, es decir, buscar la silla que mejor se adapte a las tareas que se va a desarrollar. Análisis de la posición A pesar de los inconvenientes que presenta la posición de sentado, y más aún cuando se trata de permanecer en ella durante largos periodos de tiempo, existe una serie de ventajas que hacen que esta se la postura recomendada, siempre que las características del puesto lo permitan: Figura 3. Análisis de la posición.

Fuente: (GONZÁLEZ, 2008) 

Permite una gran estabilidad en tareas donde se realiza.



Se consume menos energía en esta posición de sentado que las demás posiciones.



Disminuye la presión hidrostática en la circulación de las extremidades inferiores. 9



El peso del cuerpo se distribuye a sus diferentes partes como se puede ver en la figura.

Cuando nos planteamos un estudio y posterior análisis de un Puesto de Trabajo en posición sentado, nuestro interés se centra en que, una vez determinada la correspondencia entre los elementos que lo integran, se observa una serie de aptitudes, que se puedan considerar al menos como beneficiosas para el trabajador que ocupa el puesto, como son: 

Mantener la posición de las extremidades superiores dentro de los parámetros

adecuados para evitar que los músculos que mantienen una posición inadecuada estén sometidos a contracciones musculares.

Lo anteriormente descrito sirve como guía para determinar la posición de sentado y asegurar que existe una buena adaptación del puesto de trabajo.

Elementos de trabajo.

Si superponemos las figuras de varias personas en posición sentado pertenecientes a los diferentes percentiles de la población adulta con mesas de diferentes dimensiones y características, podemos comprender la dificultad que en algunas ocasiones supone la adaptación entre los diferentes elementos que entran en juego, llegando en algunas situaciones a que resulte imposible dicha adaptación.

2.1.5 Generalidades del diagnóstico ergonómico. Las instituciones deben hacer estudios en actividades de prevención de riesgos de trabajo, con el objetivo de disminuir la probabilidad de que ocurran accidentes laborales.

Uno de los fines del diagnóstico es identificar los riesgos que se tienen en el desarrollo del trabajo y minimizarlos, desde el punto de vista técnico, estableciendo las medidas preventivas, mas no correctivas, estas medidas preventivas evitan que el trabajador caiga en alguna enfermedad profesional y evite cualquier lesión que se derive del trabajo diario que realiza en su lugar de trabajo. 10

2.1.6 Puesto de trabajo. Es el lugar que un trabajador ocupa para realizar una tarea específica, éste lugar puede ser ocupado todo el tiempo o puede ser uno de gran variedad lugares en que se desarrolla una actividad laboral. Como ejemplo de puesto de trabajo se puede mencionar: Escritorio de Secretaria, Mesas de reunión, entre otros. Lo ideal es que los puestos de trabajo sean diseñados de acuerdo a las características específicas del trabajador y en base a la o las tareas que va a desarrollar en ese lugar, con esto evitaremos que se produzcan enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, pues el diseño adecuado del puesto de trabajo o del área de actividad permanente o temporal permite que la persona mantenga una correcta postura y cómoda a la vez. 2.1.6.1 Intervención ergonómica en el puesto de trabajo. En ergonomía se conoce que en cuales quiera que sea el ambiente de trabajo, sea esta oficina o un taller, el puesto de trabajo diseñado adecuadamente eleva considerablemente el bienestar, salud de los trabajadores así como también la calidad y productividad de los productos elaborados. Y a la inversa, un puesto mal concebido puede dar lugar a quejas relacionadas con la salud o enfermedades profesionales crónicas y a problemas para mantener la calidad del producto y el nivel de productividad deseado. El proceso de ejecución de un nuevo puesto de trabajo debe favorecer esta integración y constituye el punto central. (INSHT) 2.1.6.2 Factores de riesgo en el puesto de trabajo. Es el fenómeno o acción de naturaleza física, química, orgánica, sicológica o social que al presentarse se asocia con la aparición de traumas en la salud del trabajador de tipo accidente o no traumático de tipo enfermedad ocupacional. Para lo cual vamos a describir lo que es riesgo y factor de riesgo: RIESGO. “Es la combinación de la frecuencia, la probabilidad y de las consecuencias que podrían derivarse de la materialización de un peligro.” FACTOR DE RIESGO. “Es la circunstancia que se deriva del riesgo, por lo tanto es necesario que ambos ocurran en un lugar o un momento determinado”.

11

Figura 4. Equilibrio

Fuente: http://bit.ly/19cqLKY Adopción de posturas y movimientos forzados Cada articulación o segmento del cuerpo tiene unas características y posibilidades de movimiento diferentes. Para cada articulación se debe considerar tanto la adopción de posturas o movimientos forzados, como el tiempo durante el cual se está en esa posición. 2.1.7 Metodologías de evaluación ergonómica. Estos métodos permiten identificar y estimar los factores de riesgo presentes en los diferentes puestos de trabajo y en base a estos resultados proponer medidas que reduzcan estos factores de riesgo. Altura del plano de trabajo Par el trabajo de oficina sistematizada con actividades de lectura escritura y más, la altura del plano de trabajo se ubicará a la altura de los codos, teniendo en cuenta las medidas del trabajador de mayor estatura ya que esto dará mayor adaptabilidad para trabajadores de menor estatura. Aquí se puede observar en la figura (ver figura 5) las diferentes alturas para los diferentes trabajos en posición de sentado. Figura 5. Altura del plano de trabajo para puestos de trabajo sentado (cotas en mm).

Fuente: (INSHT, 2005) 12

Espacio reservado para las piernas Aquí se encuentra las medidas mínimas de espacios libres para miembros inferiores. Figura 6. Cotas de emplazamiento para miembros inferiores en posición sentado

Fuente: (INSHT) Zonas de alcance óptimas del área de trabajo Para el plano vertical y horizontal es necesario definir las distancias óptimas para un mayor confort de las posturas de trabajo como se indica en la figura 7 en el plano vertical. Figura 7. Arco de manipulación vertical en el plano

Fuente: (INSHT, 2005) Postura de trabajo en oficinas El hecho de trabajar sentado no quiere decir que sea un trabajo cómodo ya que la exposición a largas jornadas de trabajo produce enfermedades de TME, con las cuales

13

analizaremos los siguientes equipos, que producen las diferentes posturas de trabajo y su mala utilización produce dolores de espalda y más afecciones. 

La silla de trabajo.



Apoyapiés.



La mesa de trabajo.



Apoyabrazos.

La postura de referencia Para las posturas de trabajo es necesario tener una referencia de las posturas a tomar, esto no significa que sea una postura óptima que se deba considerar como fija en su utilización. Figura 8. Postura de referencia

Fuente: (INSHT, 2005) En relación a la posición, se recomienda ubicarlo con el espacio disponible en la parte frontal para de esa manera apoyar cómodamente brazos y manos, con el fin de disminuir la tensión de brazos, hombros y espalda. Situándose dentro del área recomendada, que inicia a partir del borde de la mesa. Así se evitan posturas forzadas, como trabajar tensionando los brazos. También se recomienda colocar las extremidades debajo de las PVD situarlo justo debajo del monitor, ya que cuando se encuentra en diferentes ubicaciones ya sean estas las esquinas de la mesa de trabajo o en mesas auxiliares, se fuerza a girar el cuello derecha o izquierda (de acuerdo a la ubicación de la pantalla). 14

La definición de estas posturas son las siguientes: 

Muslos aproximadamente horizontales y piernas verticales.



Brazos verticales y antebrazos horizontales, formando ángulo recto desde el codo.



Manos relajadas, sin extensión ni desviación lateral.



Columna vertebral recta.



Planta del pie en ángulo recto respecto a la pierna.



Línea de visión paralela al plano horizontal.



Línea de los hombros paralela al plano frontal (sin torsión del tronco).



Ángulo de la línea de visión menor de 60º bajo la horizontal.

El ajuste del mobiliario Todo con respecto a los ajustes ya sea de silla, mesa y más, hay que tener en consideración el hecho de la existencia de variedad de rangos que permiten el confort del trabajador. Silla de trabajo Figura 9. Silla de trabajo

Fuente: (INSHT, 2005) 15

El diseño, comodidad, movilidad de las sillas son resultado del diseño en función de la estructura física y mecánica del cuerpo humano. El diseño de las sillas depende del uso para ello es necesario tomar en cuenta las características ergonómicas a considerar para el diseño de las sillas para trabajo de oficina El asiento responderá a las características siguientes: 

La altura del asiento debe ser ajustable y cubrir el rango necesario para la población de usuarios.



La profundidad del asiento se debe poder regular de tal forma que sea ligeramente inferior a la longitud del muslo.



La anchura del asiento debe adecuarse a la anchura de las caderas



El respaldo debe estar diseñado con suave relieve para dar apoyo a la zona lumbar y su altura debe ser ajustable para cubrir el rango necesario para la población de usuarios.



La regulación debe permitir adoptar los diferentes grados de inclinación, dependiendo de las tareas que se ejecuten, ya que estas pueden requerir diferentes posturas



Todos los mecanismos de ajuste deben ser construidos con el fin de no poder ser accionados accidentalmente



Es recomendable que el asiento y el respaldo estén recubiertos de un material transpirable y tengan los bordes redondeados



Regulable en altura (en posición sentado) margen ajuste entre 380 y 500 mm

El respaldo alto debe permitir el apoyo lumbar y ser regulable en inclinación, con las siguientes características: 

Regulación de la inclinación hacia atrás de 15º



Anchura 300-350 mm



Altura 459 – 500 mm



Material de similar características del asiento

La base de apoyo de la silla debe garantizar una correcta estabilidad de la misma y por ello dispondrá de cinco brazos con ruedas que permitan la libertad de movimiento. 16

Mesas de Trabajo

Una mesa de trabajo debe facilitar las tareas al operador por ello es necesario tener en cuenta las siguientes características: 

Con una altura fija de 700mm y si es regulable su amplitud estará comprendida entre 680 y 700mm.



La superficie mínima será de 800mm de extenso y 1.200 mm de ancho



El espesor se debe considerar un valor máximo de 30mm.



La superficie de la mesa de trabajo estará hecha en color claro suave.



Debe permitir la libertad de movimiento de las piernas.

Apoyapiés

Los apoyapiés permiten a las personas de baja estatura la adopción de malas posturas por ello es necesario mencionar: 

Anchura 400 mm.



Altura 50 - 250 mm.



Profundidad 400 mm



Inclinación 10º al 15º



Material antideslizante

Apoyabrazos

Los antebrazos es de gran importancia en actividades en las que no es posible el apoyo de los antebrazos y actividades que requieren gran estabilidad de manos. 

Anchura 60 - 100 mm.



Longitud - que permita apoyar el antebrazo y el canto de la mano.



Los antebrazos deberán ser de forma redondeada. 17

El atril o portadocumentos El atril nos ayuda a evitar giros en inclinación de cabeza y cuello incensarios por lo cual se recomienda su utilización así como también la un portadocumentos. Figura 10. Atril.

Fuente: (INSHT) El atril o porta documentos se debe considerar las siguientes características: 

Contener el tamaño adecuado para acomodar documentos.



La superficie del soporte debe ser de baja reflectancia.



Ser ajustable en altura, inclinación y distancia.

Accesos y ubicación del puesto Para oficinas que trabajan con PVD son importante las siguientes características: 

Las dimensiones de las sillas no debe interferir con el acceso del personal a sus puestos de trabajo.



La ubicación y diseño del puesto debe permitir el acceso de los encargados del mantenimiento y reparación a todas las partes del equipo y de las conexiones a la red de energía eléctrica.



La disponibilidad de espacio debe ser adecuada y satisfacer al menos los requerimientos legalmente establecidos. 18

Ajuste de la posición de pantalla El usuario debe tener la posibilidad de modificar la posición de la pantalla de acuerdo a sus requerimientos ya sea de inclinación, balanceo o giro, de tal manera que se pueda minimizar el sobreesfuerzo visual y mantener una postura de trabajo adecuada. También es recomendable la posibilidad de ajustar la altura de la pantalla con el fin de optimizar los ángulos de visión. Figura 11. Ajuste de la posición de pantalla

Fuente: (INSHT, 2005) El ángulo de visión óptimo es el de cero grados (véase la figura 14) y en ningún caso debe exceder de 40º para cualquier área útil de la pantalla en cuestión.

Figura 12. Ángulo de visión

Fuente: (INSHT, 2005) 19

Las operaciones de ajuste pueden realizarse de varias maneras: mediante mecanismos que formen parte del monitor de la pantalla, mediante dispositivos auxiliares acoplados al soporte de apoyo del monitor, etc. Exigencias del confort ambiental Tener un ambiente de trabajo adecuado es importante para la eficiencia del trabajador para lo cual se considera los factores que se debe mantener dentro de los márgenes adecuados para evitar problemas en el equilibrio. 

Iluminación.



Ruido.



Temperatura.

Iluminación Las siguientes características a tomar en cuenta para una correcta iluminación en el puesto de trabajo son:



Las luminarias deberán equiparse con difusores para impedir la visión directa de la lámpara.



Las luminarias se colocarán de forma que el ángulo de visión sea superior a 30º respecto a la visión horizontal (según la fig. 13). (INSHT)

Figura 13. Situación de las luminarias en función del ángulo de visión

Fuente: (GONZÁLEZ, 2008) 20

La ubicación de las luminarias debe ubicarse de manera que no afecte el confort de los trabajadores en el gráfico de la izquierda se puede observar que la luminaria está en línea directa con la visión del trabajador (Según se aprecia en la fig.16).

Figura 14. Ubicación de las luminarias en relación con el ángulo de reflexión de la superficie de trabajo.

Fuente: (INSHT) 

Si se dispone de luz natural, se intentará que las ventanas contengan elementos para el control de iluminación que regulen el calor del sol así como también el deslumbramiento.



Hay que tener en cuenta los colores de los elementos del puesto de trabajo con el entorno.

Ruido El ruido en oficinas puede ser un gran problema, no por el hecho de causar perdida de la audición sino por la pérdida de confort. Los niveles de ruido que dan como resultado el disconfort en las oficinas está comprendido entre 55 y 65 Db.

21

CAPÍTULO III 3.

ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Y DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE.

3.1

Identificación de los puestos de trabajo.

Con el objeto de conocer mejor la problemática existente en la Facultad de Mecánica sobre la incidencia de los riesgos y problemas de origen ergonómico y psicosocial se identificó al personal administrativo y docente que laboran en la Escuelas de: Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Automotriz e Ingeniería de Mantenimiento, todas estas Escuelas comprenden la Facultad de Mecánica, por lo tanto se define que el personal administrativo comprende la secretaria y el director para cada una de las escuelas, el vicedecanato por el vicedecano y su secretaria y el decanato por dos secretarias y el decano, finalmente el total de docentes de las escuelas de la Facultad de Mecánica.

3.2

Identificación de los factores de riesgo y de exposición psicosocial en los

puestos de trabajo del personal docente y administrativo de la Facultad de Mecánica.

Para el análisis consideramos dos aspectos, que son el análisis en las oficinas del personal administrativo ya que son ellos quienes pasan más de dos horas sentadas y el análisis Psicosocial ya que debemos analizar el estrés laboral al que se encuentran expuestos todo el personal. Es en estos aspectos en los que más problemas se han evidenciado. Afortunadamente, los riesgos ergonómicos presentes en la mayoría de oficinas son mucho menores que los de otros sectores y sus consecuencias, generalmente, menos graves. Por otra parte, su control es relativamente sencillo; al tratarse de tareas sin grandes peligros, la mayoría de los problemas dependen de una correcta gestión: compra de mobiliario y equipos informáticos con criterios ergonómicos, adecuada organización de las tareas y una buena formación a los trabajadores.

22

3.2.1 Análisis en las oficinas. La introducción del ordenador en las tareas de oficina ha cambiado considerablemente las condiciones de este tipo de trabajo.

En una oficina tradicional no informatizada (cada vez menos frecuente en la actualidad) el trabajador puede realizar una gran variedad de actividades físicas y mentales y suele disponer de espacio suficiente para las diversas posturas y movimientos; por ejemplo, busca documentos de papel, toma notas escritas a mano, abre la correspondencia convencional, usa el teléfono, lee textos, intercambia información con los colegas, teclea en una máquina de vez en cuando, y se levanta del asiento varias veces durante la jornada laboral. En estos casos, una mesa demasiado alta o baja, una silla desfavorable, unas condiciones de iluminación deficientes o cualquier otro problema ergonómico pueden no causar incomodidad o molestias, porque la gran variedad de actividades previene los efectos adversos de la carga física o mental prolongada.

Sin embargo, la situación es totalmente diferente para la persona que trabaja en una oficina informatizada utilizando el ordenador sin interrupción durante varias horas. En este caso, sus movimientos están restringidos, la atención se concentra en la pantalla del ordenador y las manos están ligadas al teclado y el ratón.

Este trabajador es más vulnerable a los defectos ergonómicos del puesto de trabajo y más susceptible a los efectos de las posturas restringidas, las características de la pantalla, las condiciones de iluminación inadecuadas, etc. En definitiva, este tipo de tareas acaba produciendo síntomas de fatiga física, visual y/o mental en el trabajador (incomodidad, dolor de cuello o espalda, molestias oculares, dolor de cabeza, etc.) e incluso puede afectar a la eficiencia de la tarea que se realiza. Desde el punto de vista ergonómico, son varios los elementos del trabajo de oficina con pantallas de visualización que pueden suponer riesgos para el trabajador. Estos elementos tienen que ver con el propio ordenador (fundamentalmente la pantalla, el teclado y el ratón), el mobiliario (la silla, la mesa y otros accesorios), el entorno y la organización del trabajo: 23



Pantalla.

De las diferentes partes del ordenador la pantalla es quizá el dispositivo que más influye en el confort de los trabajadores. En efecto, sus dimensiones y ubicación condicionan el espacio de trabajo sobre la mesa y la postura del usuario, e influyen en el esfuerzo muscular estático del cuello y de los hombros y en la facilidad de lectura. Por otra parte, las características de brillo, contraste, color o los reflejos de la pantalla influyen en la aparición de fatiga visual y se han asociado a problemas como los dolores de cabeza. 

Teclado y ratón.

Son los principales periféricos de entrada de información en el ordenador. Su diseño y su colocación sobre la mesa de trabajo pueden afectar tanto al bienestar del trabajador como a la eficiencia de sus tareas. Para evitar problemas, es fundamental el apoyo de los brazos al teclear y el apoyo de la mano al usar el ratón. 

Silla.

La silla de trabajo tiene un enorme impacto ergonómico en las tareas de oficina. Sus características constructivas y dimensionales influyen sobre la postura adoptada mientras se trabaja y también sobre otros aspectos como la movilidad del trabajador y la adaptación a las diferentes actividades que realiza. Para prevenir la fatiga y las molestias musculo-esqueléticas del trabajador, la silla debe disponer de los ajustes necesarios para beneficiar las posturas adecuadas del tronco, del cuello y brazos y también debe facilitar los cambios de postura frecuentes. En este sentido, es importante que el trabajador conozca la manera de ajustar su silla correctamente. Por otra parte, el reposapiés es un accesorio necesario para usuarios que no pueden asentar bien los pies sobre el suelo. 

Mesa.

Las dimensiones de la mesa de trabajo así como también de los elementos determinan el espacio adecuado para el mejor desempeño del trabajador. Un accesorio útil para las tareas de lectura de documentos en soporte de papel y de introducción de datos en el 24

ordenador es el atril portadocumentos, este elemento de trabajo ayuda a disminuir las posturas inadecuadas que producen tensiones musculares en el cuello, así como el sobreesfuerzo de acomodación visual. 

Entorno.

La calidad ergonómica del puesto de trabajo de oficina depende no sólo del mobiliario o el ordenador, sino también del entorno en el que se realiza la actividad. Las condiciones de iluminación, el ruido, el ambiente térmico, y el espacio de trabajo son aspectos del entorno que influyen en la realización de las tareas y en el confort del trabajador. 

Organización.

La organización adecuada del trabajo es fundamental para garantizar la salud, seguridad y bienestar del trabajador, y para prevenir la aparición de fatiga física, visual y/o mental asociada al puesto de trabajo de oficina. Deben considerarse aspectos como el diseño adecuado de las tareas (cambios de actividad y pausas) o la formación e información del trabajador acerca de las tareas del puesto con la correcta utilización de los equipos de trabajo. 3.2.2 Análisis psicosocial. Las dimensiones psicosociales que se evalúan mediante la aplicación Ergo/IBV son las que se describen a continuación. Estas dimensiones se consideran indicadores de exposición a factores de riesgo psicosocial (ISTAS, 2004): 

Exigencias psicológicas cuantitativas. Se la conoce como la relación de la cantidad de trabajo y el tiempo disponible para ejecutarlo. Se dan cuando existe más trabajo del que se puede realizar en el tiempo asignado. Pueden relacionarse con la mala medición de los tiempos, la estructura de la parte variable del salario o la falta de personal. Cuando las exigencias psicológicas cuantitativas son bajas se habla de sub-estimulación de las capacidades personales, lo que también representa una situación de riesgo para la salud.



Exigencias psicológicas emocionales. Incluyen las que afectan a nuestros sentimientos. Las elevadas exigencias emocionales pueden producir situaciones de riesgo en la salud del trabajador. 25



Exigencias de esconder emociones. Se refiere a esconder reacciones, sentimientos y opiniones a los clientes, usuarios, proveedores o compradores, y a los superiores o compañeros por razones 'profesionales'. Esto puede relacionarse con la política empresarial (gestión de clientes o de personal) o la falta de apoyo de superiores y compañeros.

Influencia. Se refiere al margen de decisión y de autonomía que tienen los trabajadores respecto al contenido del trabajo (orden, métodos a utilizar, tareas a realizar, calidad o cantidad de trabajo, etc.) y las condiciones de trabajo (compañeros, ubicación, etc.). La baja influencia supone una situación de riesgo para la salud.

Control de tiempo. Se refiere al margen de autonomía o poder de decisión de los trabajadores sobre el tiempo de trabajo y de descanso (pausas, permisos, fiestas, vacaciones, etc.). Esta dimensión complementa la descrita anteriormente (influencia). El bajo control de los factores pueden producir una situación de riesgo para la salud del trabajador.

Posibilidades de desarrollo. Incluye las oportunidades para aplicar las habilidades y conocimientos que ya tiene el trabajador (derivados de la experiencia o la formación formal) y para desarrollar y aprender cosas nuevas en la realización cotidiana del trabajo. Las bajas posibilidades de desarrollo en el trabajo suponen una situación de riesgo para la salud.

Sentido del trabajo. Se refiere a encontrar "significado" a lo que hacemos, que nuestro trabajo sirve para algo o tiene un "fin" concreto para realizar un objetivo o producto final. Puede verse como una forma de adhesión al contenido del trabajo o a la profesión, pero no necesariamente a la empresa o a la organización. El bajo sentido del trabajo supone una situación de riesgo para la salud.

Integración en la empresa. Se refiere a la implicación de los trabajadores con la empresa. Supone sentir que no sólo somos un número en la empresa, sino que formamos y nos sentimos parte de ella, que los objetivos y problemas de la empresa también son nuestros. La baja integración supone una situación de riesgo para la salud. 26

Inseguridad. Incluye diversos aspectos que conllevan un sentimiento de inseguridad general. Abarca no sólo la inseguridad contractual sino también la relacionada con otras condiciones de trabajo (cambios no deseados de jornada y horario, de salario y forma de pago, movilidad funcional contra la voluntad de los trabajadores, etc.). La alta inseguridad en el trabajo supone una situación de riesgo para la salud. Claridad de rol. Tiene que ver con la definición clara del papel a desempeñar por el trabajador, incluyendo las tareas o funciones a realizar, los objetivos y el margen de autonomía en el trabajo. La falta de definición puede originar indefensión de los trabajadores frente a las críticas de sus superiores o imposición de cambios no deseados. La baja claridad de rol supone una situación de riesgo para la salud. Apoyo social. Incluye la disponibilidad de ayuda directa y en el momento adecuado para realizar la tarea o resolver problemas, y se refiere tanto a los compañeros de trabajo como a los superiores. Representa el componente funcional del concepto de redes sociales. El bajo apoyo social supone una situación de riesgo para la salud. Posibilidades de relación social. Se refiere a la posibilidad de relacionarse socialmente con otras personas en el lugar de trabajo, incluyendo los compañeros, clientes, subordinados, etc. Depende del aislamiento físico, la atención que requiere la tarea, las normas disciplinarias, etc. Representa el componente estructural del concepto de redes sociales. Las bajas posibilidades de relación social suponen una situación de riesgo para la salud. Sentimiento de grupo. Existe sentimiento de grupo cuando hay un buen ambiente o clima de trabajo y cuando existe una relación afectiva entre compañeros. El bajo sentimiento de grupo supone una situación de riesgo para la salud. Calidad de liderazgo. Se refiere a la calidad de la dirección, de los superiores o jefes inmediatos como líderes, en cuanto a la planificación del trabajo o la comunicación con los trabajadores. Se relaciona con la facilidad de diálogo, la habilidad para transmitir pensamientos y órdenes, conseguir equipos eficientes, resolver conflictos, etc. La baja calidad de liderazgo supone una situación de riesgo para la salud. 27

Doble presencia. Supone que coexisten de forma simultánea las exigencias del trabajo productivo remunerado y las exigencias derivadas del ámbito familiar y doméstico. Este carácter sincrónico implica una doble carga de trabajo que afecta a buena parte de las mujeres trabajadoras. Una alta doble presencia supone una situación de riesgo para la salud. Estima. Incluye el respeto, el reconocimiento de parte de los superiores y del esfuerzo que el trabajador haya realizado durante su trabajo, recibir el apoyo adecuado y un trato justo en el trabajo. La estima representa una compensación psicológica obtenida a cambio del trabajo realizado. La baja estima en el trabajo supone una situación de riesgo para la salud. En definitiva, los factores de riesgo psicosocial que explican su efecto sobre la salud y el bienestar de los trabajadores pueden resumirse en los siguientes ejes básicos: 

Exceso de exigencias psicológicas del trabajo



Falta de control sobre el contenido y las condiciones de trabajo



Falta de apoyo social de los superiores y compañeros



Escasez de compensaciones (inseguridad, baja estima)

3.3

Ponderación para elegir la mejor opción del software a utilizar Tabla 1. Tabla de ponderación. PROGRAMAS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Características Confiabilidad Respuestas claras Rediseño (MMC) Diversidad de módulos de evaluación Interactivo Facilidad de uso Soporte técnico Confidencialidad (Psicosocial) Diseño de puestos de trabajo Análisis de lesionados Análisis de mujeres embarazadas

Ergosoft

Ergomet

x x

x x

x x x x

x x x x

x

x

Ergo IBV x x x x x x x x x x x

Asistente de evaluación

x

Fuente: Autores 28

3.3.1 Análisis de la mejor alternativa. Para la determinación del mejor software de evaluación de riesgos en el trabajo se tiene en cuenta la variedad de softwares disponibles en el mercado, para nuestros requerimientos es necesario el análisis de los puestos de trabajo del personal administrativo y docente de la facultad de mecánica, con la siguiente tabla hemos elegido la mejor opción, la cual es Ergo IBV. ¿Por qué Ergo IBV? La configuración básica del programa incluye varios módulos de evaluación de riesgos con diferente ámbito de aplicación, las cuales son seleccionadas de acuerdo a los requerimientos, adicionalmente se dispone de un asistente para la identificación de los módulos más adecuados para la evaluación de una tarea. Esta configuración dispone de un módulo de diseño antropométrico del puesto de trabajo, al finalizar la evaluación el programa genera informes detallados y fáciles de interpretar que puedan incluir una imagen de la tarea real grabada en video. Este programa nos ofrece recomendaciones para reducir los riesgos detectados en la evaluación, así como la facilidad de realizar un rediseño de los módulos adecuados según el tipo de la tarea. 3.4 Descripción general del programa

El programa Ergo/IBV es una aplicación desarrollada por el Instituto de Biomecánica de Valencia para la evaluación de riesgos ergonómicos y psicosociales asociados a los diferentes puestos de trabajo.

Mediante esta herramienta vamos analizar los diferentes puestos de trabajo con los cuales tendremos:



Informes detallados de las tareas en los diferentes puestos de trabajo.



Descubrir los riesgos presentes en el puesto de trabajo que puedan afectar al trabajador en su desempeño laboral. 29



Recomendaciones para hallar la solución a los diferentes problemas presentados así como también la reducción de estos riesgos.

Los módulos de evaluación contenidos en esta aplicación son las siguientes: 

Manipulación Manual de Cargas Simple y Múltiple



Manipulación Manual de Carga Variable



Manipulación Manual de Cargas Secuencial



Manipulación Manual de Cargas Lesionados



Tareas Repetitivas



UNE EN 1005-5 (OCRA)



Posturas (OWAS, REBA)



UNE EN 1005-5 Fuerzas



Oficina



ErgoMater



Psicosocial



Diseño Antropométrico

Comunidad de salud laboral La comunidad de salud laboral es una red social dirigida a profesionales en este ámbito de trabajo, en esta red social se puede interactuar con otros usuarios del programa así como compartir experiencias, conocimientos, documentos, información, y tendencias relacionadas con la salud laboral y ergonomía. 3.5 Manejo del software. Este manual se compone de varios capítulos y anexos, aquí se conocerá la estructura y contenido así como el manejo de la aplicación y sus especificaciones de funcionamiento de acuerdo a los diferentes módulos de evaluación ergonómica. En el diseño antropométrico de puestos de trabajo describe el uso de un módulo para el diseño de puestos de trabajo, que permite, a partir de las medidas antropométricas, obtener dimensiones y aplicarlas al diseño de puestos de trabajo asociados a máquinas no móviles. 30

Finalmente se dispone de anexos en los cuales encontraremos fichas de evaluación así como la bibliografía, soporte técnico y recomendaciones acerca del manual. 3.5.1 Métodos y Funciones del Software: Manipulación Manual de Cargas Simple y Múltiple MMC simple y Múltiple nos permite analizar tareas de transporte, levantamiento, arrastre y empuje de cargas así como la combinación de estas, con las que calculando un índice de riesgo de trastornos musco esquelético para la zona dorso lumbar de la espalda. Este procedimiento está basado en: la ecuación NIOSH para el levantamiento de cargas, Guía Técnica Relativa a la MMC (INSHT, 1988), y nuevas variables basadas en la norma UNE EN 1005-2 (2004). Para empujes, arrastres y transportes de cargas el procedimiento corresponde a los pesos y fuerzas máximos basados en las tablas de Ciriello y Snook (1991) Figura 15. Dorso lumbar de la espalda

Fuente: http://bit.ly/1BVK068 Dentro del análisis MMC el transporte de cargas no se debe analizar como una tarea simple por el hecho de que siempre se combinara con un levantamiento, por lo menos. En este caso el transporte se considera como una subtarea que formará parte de una tarea múltiple. 31

Los parámetros a considerar en un levantamiento MMC: Si durante la jornada de trabajo se ejecuta una secuencia o rotación entre dos o más tareas de levantamientos ya sean estás simples, variables o múltiples, la evaluación de los riesgos se la realiza mediante el módulo MMC secuencial. Tarea múltiple En el transporte de cargas se debe considerar que la frecuencia, se refiere a la subtarea de transporte, y debe calcularse respecto a la duracion total del ciclo de la tarea multiple. Las tareas multiples se las considera aquellas cuando se dan cambios significativos en alguna o algunas de las variables asociadas a la manipulacion, o bien cuando se combinan levatamientos con transportes o empujes con arrastre. Una tarea multiple esta compuesta por diferentes subtareas, y la combinacion de subtareas las cuales podemos analizar con el modulo MMC multiple son: 

Varios empujes.



Varios arrastres.



Varios levantamientos.



Uno o varios levantamientos con uno o varios transportes.



Uno o varios empujes con uno o varios arrastres.

Manipulación manual de carga variable Lo que corresponde a MMC variable analiza tareas de levantamiento manual de cargas con una alta variabilidad en las diferentes condiciones con las que se manipula ya sea la altura, el peso de la carga por ejemplo: Transporte de ladrillo, bloques, carpinteros. Basada en la ecuación NIOSH calcula el denominado Índice de Levantamiento Variable que nos muestra el nivel de riesgo al cual está expuesto la zona dorso lumbar de la espalda. El Índice de Levantamiento variable (ILV) se calcula con datos representativos del puesto de trabajo. Cuanto mayor sea la variabilidad entre los levantamientos, más serán los datos a considerar en el análisis del Índice de Levantamiento Variable. 32

Manipulación Manual de Cargas Secuencial MMC secuencial analiza de una determinada secuencia o rotación de varias tareas de MMC ya sea simples, múltiples, o variables. MMC Secuencial está basada en los parámetros básicos de la ecuación NIOSH, en la cual se adiciona un procedimiento para identificar las tareas de tipo secuencial de la cual, primero se identifica cada una de las tareas de la secuencia que anteriormente ya fueron guardadas en cada uno de sus módulos ya sea MMC Múltiple, Simple o Variable, posteriormente a esto se define el orden de cada uno de los evento así como su duración, ya que determinando estos parámetros el programa calcula el Índice de Levantamiento Secuencial, lo que quiere decir el nivel de riesgo en la zona Dorso Lumbar espalda. Manipulación manual de cargas lesionados MMC Lesionados es un módulo en la cual se analiza el levantamiento manual de cargas por trabajadores con problemas lumbares, módulo el cual nos proporciona los lineamientos adecuados para minimizar los riesgos de trastornos recurrentes después de una lesión. Uno de los mejores predictores de dolor lumbar es la historia previa de dolor lumbar. Por lo general, las recomendaciones dadas al volver al trabajo tras una lesión lumbar son vagas e inespecíficas. Es común que el trabajador lesionado vuelva al trabajo con restricciones que simplemente indican que no se levante más de una determinada magnitud de peso (por ejemplo, 5-10 kg) sin tener en cuenta la ubicación de la carga o la postura del cuerpo durante el levantamiento (siendo ambos factores de riesgo establecidos). En el estudio de la Universidad de Ohio se analizó cuantitativamente la carga del raquis en pacientes con dolor lumbar y también en sujetos asintomáticos levantando pesos en una variedad de condiciones, y se comparó esta carga con determinados límites de tolerancia del raquis que son conocidos como puntos de referencia. Se detectó que los pacientes con dolor lumbar presentan un riesgo mayor que los controles asintomáticos ante las mismas condiciones de levantamiento. Esto se debe a que los pacientes generan un aumento de la carga del raquis asociado a un mayor nivel de “mecanismo de protección” muscular (activación simultánea de dos o más músculos. 33

Tareas Repetitivas Este módulo calcula el nivel de riesgos de los miembros superiores: cuello-hombro y mano-muñeca de manera independiente dentro de tareas con movimiento repetitivo en las cuales el ciclo de trabajo está claramente definido. El presente módulo es resultado de la investigación durante dos años para la cual se analizaron más de 300 puestos de trabajo. (IBV, 1996) La automatización de los trabajos ha originado en determinadas actividades incrementos en el ritmo de trabajo, concentración de fuerzas en las manos, muñecas y hombros, y posturas forzadas y mantenidas causantes de esfuerzos estáticos en diversos músculos. UNE EN 1005-5 (OCRA) En este módulo el análisis está dirigido a los movimientos repetitivos de los miembros superiores en ciclos de trabajo ya establecidos, las cuales están dentro de la normativa vigente sobre manipulación repetitiva de alta frecuencia,. Para determinar el Índice OCRA se parte de las operaciones sistemáticas realizadas en un ciclo por el trabajador y las tipologías de la organización del trabajo. Posturas (OWAS) El presente módulo analiza las posturas inadecuadas de brazos, espalda y piernas. Para ello es necesario prestar atención a la postura de trabajo por intervalo de tiempo regular (Muestreo), reuniendo una cantidad de información sobre la posición del cuerpo y fuerza realizada lo que nos permite tener una visión general den las posturas adoptadas por el trabajador y el riesgo que esta implican. Este módulo trata de codificar la postura de trabajo muestreada cada cierto intervalo de tiempo regular (se recomienda unos 30 segundos entre postura y postura), para obtener una visión general de la totalidad de posturas adoptadas en el periodo de trabajo analizado. Posturas (REBA) El análisis se emplea para miembros superiores e inferiores, cuello y tronco con el fin de hallar las posturas inadecuadas dentro de un tarea con el fin de calcular lo q se conoce 34

como puntuación REBA. La puntuación REBA indica el nivel de riesgo de lesión musculo esquelética y el nivel de gestión para reducirlo. UNE EN 1005-3 Fuerzas

El módulo analiza tareas en las cuales el trabajador realiza fuerzas asociadas al uso de controles, pedales, mandos o arrastres y empujes de objetos en la posición de pie sin medios de soporte como: guías, rodillos, ruedas, etc. que requieran esfuerzos musculares que a su vez son causantes de fatiga, incomodidad y varios casos TME.

Oficina

Debido al crecimiento significativo de los riesgos asociados a trabajos por más de dos horas frente a un ordenador contempla riesgos en la cual este módulo está enfocado. Debido a la adquisición de elementos de trabajo sin criterios ergonómicos como: mobiliario y equipamiento de oficinas hace de esta un factor de riesgo a ser analizado.

ErgoMater

Hoy en día las mujeres embarazadas forman parte del equipo de trabajo de cualquier empresa por este ello puede ser más sensible a factores de riesgo que los demás trabajadores. Por ende este módulo permite determinar los riesgos ergonómicos que pueden afectar a la madre y/o feto.

Psicosocial

Los factores de riesgo psicosocial son características de las condiciones de trabajo y, más concretamente, de su organización que pueden perjudicar la salud y el bienestar de las personas a través de mecanismos psicológicos (ansiedad, depresión, etc) y fisiológicos (reacciones neuroendocrinas) que denominamos estrés (ISTAS, 2004). Los efectos de la organización del trabajo son más intangibles y desconocidos, los cuales producen lo que conocemos como estrés. (EUROPEA, 2002). 35

Diseño Antropométrico Se trata de caracterizar el puesto y las tareas que en él se desarrollan a fin de establecer cuáles son los principales requisitos físicos del puesto de trabajo (postura principal de trabajo, requisitos visual y de precisión, demandas de fuerza y manipulación, posibilidad de modificar la altura de trabajo).

36

CAPÍTULO IV 4.

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA FACULTAD DE MECÁNICA APLICANDO EL SOFTWARE.

4.1

Metodología

El módulo Oficina permite analizar tareas de oficina en las que el trabajador está más de dos horas diarias de trabajo efectivo con pantallas de visualización. El cuestionario de evaluación consta de diversos apartados con factores que pueden suponer un riesgo para el trabajador, en relación con el ordenador, la silla, la mesa, los accesorios, el entorno y la organización del trabajo. Hay que comprobar si se dan las situaciones de riesgo incluidas en cada uno de dichos apartados y marcar los ítems que correspondan. 4.2

Aplicación del software

4.2.1 Análisis de los factores de riesgo en los puestos de trabajo del personal administrativo de la Facultad de Mecánica: Factores de riesgo en la oficina. La evaluación propiamente dicha consiste en un cuestionario o lista de comprobación de 39 ítems distribuidos en seis fichas a las que se accede pulsando la correspondiente pestaña: 

Ordenador



Silla



Mesa



Accesorios



Entorno



Organización

Deben revisarse todos los ítems de cada ficha, y marcar la casilla correspondiente cuando existe ese factor en la tarea analizada. Un solo ítem marcado en cualquiera de 37

las fichas indica una posible situación de riesgo no tolerable sobre la que es necesario adoptar medidas correctivas y/o preventivas. Los factores de riesgo psicosocial. Los factores de riesgo psicosocial, son aquellas características de las condiciones de trabajo y, más concretamente, de su organización que pueden perjudicar la salud y el bienestar de las personas a través de mecanismos psicológicos (ansiedad, depresión, etc.) y fisiológicos (reacciones neuroendocrinas) que denominamos estrés [ISTAS, 2004]. En términos de prevención de riesgos laborales, se considera lo siguiente:

Los factores de riesgo psicosocial representan la exposición y la organización del trabajo el origen de ésta es: El estrés es el precursor del efecto sobre la salud (enfermedad o trastorno que pueda producirse). La relación entre la organización del trabajo y la salud no parece tan evidente como la que existe entre otros factores de riesgo (el ruido, por ejemplo) y la salud. Los efectos de la organización del trabajo son más intangibles e inespecíficos, y se manifiestan a través del estrés.

El estrés relacionado con el trabajo puede definirse como el conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la organización o el entorno de trabajo. Es un estado que se caracteriza por altos niveles de ansiedad y angustia, con la frecuente sensación de no poder hacer frente a la situación (EUROPEA, 2002).

Los mecanismos del estrés pueden ser precursores de enfermedad bajo ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia y duración, y ante la presencia o ausencia de otras interacciones. La investigación ha aportado fuertes evidencias de la relación existente entre el estrés y diversos trastornos de la salud. Los trastornos asociados incluyen un amplio abanico que va desde los situados en la esfera psicológica a corto plazo (ansiedad, depresión, insatisfacción laboral, trastornos psicosomáticos) hasta los 38

de la esfera biológica a más largo plazo (trastornos cardiovasculares, inmunitarios, úlceras de estómago, dolor de espalda, etc…).

4.2.2

Recolección de datos. Para la elaboración del proyecto de tesis se utilizará la

investigación de campo, ya que se realizará en el lugar de los hechos mediante la aplicación del software al personal docente y administrativo de la Facultad de Mecánica. Considerando que la investigación de campo es un estudio sistemático de los hechos en el lugar que se producen los acontecimientos.

En esta modalidad el investigador toma contacto en forma directa con la realidad para obtener información de acuerdo con los objetivos del proyecto.

4.2.3 Determinación de la Muestra.

En el caso del personal administrativo por tratarse de un número limitado, el trabajo se realizará con la totalidad de la población, para el personal docente es necesario tomar una muestra para la evaluación de los riesgos. Determinación del tamaño de la muestra.

n=

Z2 𝑁𝑝𝑞 𝑁𝐸 2 +𝑍 2 𝑝𝑞

(1)

Donde:

N = Tamaño de la población Z = Nivel de confianza p = variabilidad Positiva (Como no hay análisis anteriores se impone un valor de 0,5) q = Variabilidad Negativa (Como no hay análisis anteriores se impone un valor de 0,5) E = Precisión o error (es aceptable un error de 4 a 10%)

39

Por lo tanto para el estudio utilizaremos los siguientes datos: N = 172 Z = 95%; entonces, Z = 1,96 p = 0,5 q = 0,5

n=

E = 5%

(1,962 ∗172∗0,5∗0,5) (172∗0,052 )+(1,962 ∗0,5∗0,5)

n=

165,1888 1,3904

n = 118,81 n = 119 Se hará el análisis a 114 docentes para obtener información primaria, a partir de un número representativo de individuos de una población, para proyectar su resultado sobre la población total. 4.3 Ingreso de datos al software. Daremos una breve explicación de cómo se ingresan los datos al software, en cada uno de los análisis que efectuaremos en esta investigación. 4.3.1

Realizar pruebas y evaluar el funcionamiento del software. Para la evaluación

del programa se realizara una prueba tipo, esta prueba consiste en ingresar datos en todas las herramientas que nos ofrece el programa, con esta prueba evaluaremos el correcto funcionamiento del software y procederemos con la evaluación del personal docente y administrativo. 4.3.2

Análisis en las oficinas. El análisis comienza seleccionando Oficina en la

ventana Tarea nueva. Figura 16. Cuadro de selección del módulo oficina

Fuente: (Ergo IBV) 40

Así se accede a la ventana principal de este módulo donde se introducen los datos. Figura 17. Oficina-Factores de riesgos ordenador.

Fuente: (Ergo IBV). En el encabezado de la ventana principal se registra el nombre de la tarea y de la empresa, la fecha del análisis y las observaciones que se consideren oportunas. Instrucciones 

Comprobar si se dan presentan situaciones que se incluye en los apartados Deben revisarse todos los ítems de cada ficha, y marcar la casilla correspondiente cuando existe ese factor en la tarea analizada.



Un solo ítem marcado en cualquiera de las fichas indica una posible situación de riesgo no tolerable sobre la que es necesario adoptar medidas correctivas y/o preventivas.



El nivel de riesgo será mayor debido al número de ítems so factores de riesgo evaluados.



Adoptar medidas preventivas de acuerdo a los factores de riesgo encontrados. 41

Aquí se detalla cada uno de las ventanas y preguntas que se deben responder para completar el análisis. Figura18. Oficina-factores de riesgo-silla

Fuente: (Ergo IBV). Silla



Las partes de la silla accesibles al usuario tienen rebabas, salientes o acabados que pueden producir lesiones.



La silla no es estable y puede volcar al apoyarse sobre el borde del asiento, el respaldo o uno de los reposabrazos.



El asiento o el respaldo no están acolchados o no son de material transpirable.



El asiento de la silla no es giratorio.



La base de la silla no tiene 5 patas con ruedas.



La altura del asiento no es regulable estando sentado.



La inclinación del respaldo no es regulable estando sentado.



La altura del borde superior del respaldo hasta el asiento es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.