ESCVELA ESPAN2LA LA BASE ADMINISTRATIVA SUMARIO. Madrid, 4 de marzo de 1954

ESCVELA ESPAN2LA LA BASE ADMINISTRATIVA Se está celebrando estos días la Asamblea de Delegados Administrativos de Enseñanza Primaria, y con una organ
Author:  Ramona Soler Ramos

2 downloads 87 Views 22MB Size

Story Transcript

ESCVELA ESPAN2LA

LA BASE ADMINISTRATIVA Se está celebrando estos días la Asamblea de Delegados Administrativos de Enseñanza Primaria, y con una organización y con una actividad que hacen esperar frutos m u y estimables. El lunes se reunió la sesión plenaria inaugural, con asistencia del Subsecretario de Educación Nacional, señor Royo-Villanova, y del Director general de Enseñanza Primaria, don E d u a r d o Canto. E n esta sesión se dio cuenta a todos de ia distribución de los trabajos y de la forma de coordinarlos; pero hay que advertir que ya las ponencias habían sido encargadas con tiempo suficiente y que sobre cada tema hay ya realizados estudios concienzudos y las discusiones se están desenvolviendo con indudable eficacia. Nos parece interesantísima esta Asamblea, porque siempre hemos dado gran importancia a la p a r t e administrativa en toda organización, hasta el punto de considerarla básica para la eficacia de todos los demás trabajos. Parecerá exagerado a muchos que consideremos como una base lo administrativo, hasta el punto de llevar esta palabra al título del presente artículo; pero es porque no se reflexiona bastante en la trascendencia que, a la larga, tiene para la eficacia de todas las organizaciones el funcionamiento perfecto o imperfecto de estos trabajos, que n o son de relumbrón, que pasan la mayor parte de las veces inadvertidos y que, sin embargo, de ellos dependen el orden y la tranquilidad necesarios para que lo demás alcance la eficacia debida. Lo sabemos muy bien los Maestros. Todos hemos tenido que pasar p o r tramitaciones d e nuestros asuntos, que se h a n realizado mejor o peor y m á s o menos rápidamente, y pocos serán los que no hayan lamentado alguna vez que las cosas no estuvieran mejor organizadas. Se sabe m u y bien en esta casa, en que uno de los trabajos importantes es resolver consultas de compañeros a u e tienen dudas y dificultades de orden administrativo, las cuales muchas veces podemos decir que se resuelven solas, pero que otras m u c h a s no son tan fáciles y hacen pens a r que tales dificultades no existirían si la máquina administrativa m a r c h a s e como debería m a r c h a r . Y lo saben mejor todavía que nosotros los propios Delegados administrativos de Enseñanza Primaria, que ven cómo por delante de sus ojos pasan infinidad de asuntos que deberían resolverse rápidamente, sin t a n t a s molestias p a r a los interesados y sin t a n t a s complicaciones de todo orden, si la m á q u i n a administrativa, repetimos, estuviese mejor organizada. P o r eso nos parece interesantísima esta Asamblea de Delegados Administrativos. E n ella se han de plantear muchos asuntos que a los Maestros nos afectan considerablemente y se han de elevar a las Autoridades superiores propuestas de organización general administrativa sobre puntos que los Delegados conocen mejor que nadie. P o r q u e la Delegación es en cada provincia u n pequeño Ministerio en lo que se refiere a las cuestiones de trámites administrativos y las sugerencias de los Delegados han de ser indudablemente de g r a n valor y m u y acertadas en su conjunto. No puede negarse que los Delegados tropiezan p a r a la buena m a r c h a de los asuntos en la escasez de personal y de medios materiales, y muchos Delegados administrativos suplen estas deficiencias a fuerza de buena voluntad y de trabajo personal, hasta u n p u n t o q u e n o puede, indudablemente, exigirse a todos. P o r q u e hay que reconocer que son tantos asuntos los que ha de resolver cada Delegación, muchos de ellos complicados por los detalles, tanto en cuestiones legales como en contabilidad, q u e se necesita u n trabajo extraordinario y u n a atención cuidadosa para que todo m a r c h e con la regularidad que se requiere. En otro lugar publicamos la relación de ponencias y comunicaciones que se están estudiando en esta primera Asamblea y que han de ser la base para u n a eficaz reforma en la organización administrativa provincial. Y de que m a r c h e adecuadamente lo provincial, depende principalísimamente la m a r c h a regular y eficaz de la administración nacional. _Por eso miramos con tanto interés y esperamos mucho, para la enseñanza primaria, de esta Asamblea, q u e se está celebrando, d e Delegados Administrativos.

Año XIV

Núm. 6 8 2

Madrid, 4 de marzo de 1954

SUMARIO La base administrativa. I Asamblea Nacional de Delegados Administrativos. El Día del Papa. Ayuda de compañeros. Las preguntas de estos dias. Las oposiciones en marchaFichas bibliográficas. DISPOSICIONES OFICIALES Concluye la aplicación a la segunda categoría del sueldo de 20.000 pesetas. Aclaración de determinados extremos del Decreto de 21 de diciembre de 1951 en lo referente a Ma'stros supernumerarios volantes. Normas para la provisión de Escuelas de régimen especial. LA VIDA EN LA ESCUELA Período de iniciación. Párvulos. Lengua española. Religión. Matemáticas. Guiones de trabajo para la semana. SUPLEMENTO «NIÑOS» Serafín el perezoso. Así paga el diablo. En el Día del Papa. Pío XII y la Escuela nacional de la Villa de Tiego (Logroño). Concurso de redacción infantil con dibujos. La princesita Casilda. El Rosario misionero. PAGINA FEMENINA Ejecución del piquito lagarterano. Para las tejas de Marisa Villardefrancos. OTRAS NOTICIAS V i s i t a de la Institución «Fray Berfiardino Alvarez». El sello de la Mutualidad en Madrid. El concursillo en Madrid. Congreso Catequístico. Premio mensual «Marzo». Interinidades. LA SEMANA.

122

4 de

marzo

Las preguntas de estos días LA CARTILLA DE ESCOLARIDAD En muchas provincias están ya los ejemplares correspendientes de la cartilla de escolaridad; pero no en todas. El reparto a cada Escuela podría ya hacerse en muchas provincias; pero nos inclinamos a creer que se esperará para hacerlo simultáneame-ite en todas, y siendo así, lo más probable es que empiecen a regir al comenzar el curso próximo. CONCURSO DE TRASLADOS. OPOSICIONES En otro lugar publicamos el curso de la elección de plazas por concursillo en Madrid. No creemos que haya otras dificultades, y, por tanto, esperamos la publicación de las vacantes para el concurso general a fines del corriente mes o principio del próximo. Las oposiciones a ingreso ya no podrán convocarse en mayo; pero creemos que se procurará hacerlo lo antes posible.

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS PEDAGOGÍA T TÉCNICA ESCOLAR, por don Filemón Blázquez Castro, Inspector de Enseñanza Primaria.—Un volumen de 510 páginas, en cuarto menor.—Salamanca. Al enfrentarnos en papel de crítico con una obra del tipo de «Pedagogía y técnica escolar», el criterio más acertado para formular un juicio es, a mi modesta opinión, el de observar si en su desarrollo se contiene toda la moderna teoría que en materia pedagógica se admite hoy en el mundo. Ciertamente, la competencia acreditada del autor garantiza que la obra está correctamente escrita y perfectamente sistematizada. Pero, además, tiene el aval importantísimo de que todo lo que en ella se expone está contrastado y practicado en la Escuela, crisol de donde sale toda la corriente científica más sólida y más eficiente. Don Filemón Blázquez, Inspector de Enseñanza Primaria durante treinta años, lanza esta obra cuando sabe de manera cierta que todo lo que en ella se consigna es eficaz, porque así se ha demostrado en la práctica. Si a esto añadimos que lo más moderno en pedagogía, si es de demostrada eficacia, fstá asimilado con difícil facilidad, quedará hecho el mejor elogio de «Pedagogía y técnica escolar».—L. A. F. AURORA, por don Filemón Blázquez Castro, Inspector de Enseñanza Primaria.—Un volumen de 48 páginas, en cuarto menor.—Salamanca. Toda la teoría que con tanta maestría domina don Filemón Blázquez aparece aquí plasmada en este tomito «Aurora», nuevo método de enseñanza de la lectura i' escritura, que es un completo acierto, no sólo por su texto, acertadamente dosificado, sino por la profusión de ilustraciones, que con su gracia sirven de atractivo eficaz para los niños a quienes va dirigido.—L. A. F.

LAS OPOSICIONES EN MARCHA INGRESO EN LA CORUNA Tribunal de oposiciones a ingreso en el Magisterio Nacional.—Relación de opositoras aprobadas (Maestras): 1, doña Manuela López Rendo, 27,249; 2, doña Mercedes García González, 26,623; 3, doña Pilar Tojo Reboredo, 26,082; 4, doña María Teresa Lago Ares, 25,416; 5. doña Paz Pastor Carregal, 23,849; 6, doña María Severina García Calo, 23,291; 7, doña Ana María García Lema, 23,249; 8, doña Trinidad López Souto, 23,124; 9, doña María Lodeiro Reboredo, 22,915; 10, doña María Luisa Pedreira García, 22.749; 11, doña Angeles Montero Rebón, 22,707: 12, doña Carmen Nieto Busto, 22,308: 13, doña Sara Fuentes Seoane, 21,823; 14, doña María Luisa Guijarro Paredes, 21,708; 15, doña Victorina Rodríguez Cheda, 21,583; 16, doña M. de! Carmen Delgado Vázquez, 21,165; 17, doña Francisca Sampedro Cores, 20,957; 18, doña Pilar García Rocha, 20,498; 19, doña M. Ermitas Fernández Díaz, 20,332; 20, doña Herminia Rodríguez Paz, 19,875; 21, doña Encarnación Sobrino Díaz, 19,873; 22, doña Dolores Costa Duro, 19.841; 23, doña Isabel Couceiro Pabón, 19,250: 24, doña Beatriz Blanco López, 18,791; 25, doña Carmen García Pérez, 18,307; 26, doña María Andrade Suárez, 18,083. ALMANAQUE ESCOLAR, AGOTADO

de

19 54

II

Din

del

Papa

Para que el «Día del Papa» sea, ante todo, día de oración y de renovación espiritual, al par que de expresión pública de nuestra devoción a la Santidad de Pío XII, venimos en disponer: 1.° El domingo 14 de marzo, designado para celebrar el aniversario de la Coronación de S. S. Pío XII, se procurará que haya en todas las parroquias y demás iglesias de la diócesis el mayor número posible de comuniones, pidiendo por las intenciones de Su Santidad el Papa convenientemente preparadas y acompañadas de alocuciones sobre la misión y dignidad suprema del Vicario de Cristo en días anteriores. 2.o El mismo día, a las once, habrá en la Santa Iglesia Catedral Basílica Misa rezada y solemne «Te Deum». a. que serán invitadas las autoridades; deseamos que concurran nutridas representaciones de ambos cleros y fieles de las parroquias todas, las cuatro Ramas de Acción Católica, asociaciones, entidades y particulares, y al mediodía, a la recepción pública que tendrá lugar en el Palacio de la Nunciatura, para rendir homenaje de amor y obediencia al Sumo Pontífice en la persona de su digno y amado representante, el excelentísimo señor Nuncio Apostólico; y los que no puedan asistir, manifiesten su adhesión por telegrama, telefonema o tarjeta. Quisiéramos que este año ese e'ocuente desfile fuese extraordinario, como muestra especial, no sólo de cordial acatamiento y de singular amor al nuevo señor Nuncio, que tanto ama a España y tan feliz se siente entre nosotro*, mas también de especial gratitud nuestra al Santísimo Padre por haber favorecido a nuestra Patria, escogiendo para ella a tan excelso y meritíslmo representante suyo. 3.o En el Seminario Conciliar, en los Colegios y Centros de educación y, a ser posible, en todas las parroquias, procúrese celebrar veladas cuyo objeto sea difundir la doctrina católica sobre el Romano Pontífice. Cooperen a ello con empeño los Centros parroquiales de Acción Católica. 4.o A la Junta Diocesana de Acción Católica encomendamos con el mayor encarecimiento la propaganda v organización de los actos generales del Día del Papa, confiando en que ha de poner el mayor interés en revestirlos de la piedad y esplendor que reclama esta solemnidad. Madrid, 21 de febrero de 1954.—+ Leopoldo, Patriarca de las Indias Occidentales. Obispo de Madrid-Alcalá.

CONGRESO CATEQUÍSTICO Ha revestido extraordinaria importancia el celebrado en Tánger durante la última semana. A él han contribuido con generosa entrega todas las Escuelas españolas del Vicariato Apostólico de Marruecos, a base de cuyos trabajos se organizó una magnífica exposición escolar. Los grandes núcleos escolares del Vicariato han ido desfilando por el Grupo escolar «España»,de Tánger, con vistosas exhibiciones, que acreditan la labor de aquel Magisterio. Pronunciaron conferencias elementos de las Jóvenes de Acción Católica de Madrid, el Inspector Jefe de esta provincia, señor Iniesta; el Inspector general, señor Serrano, y el eximio catequista doctor Tusquet. Alma de toda la empresa fué el señor Obispo de Fussala y Vicario Apostólico P- Aldegunde, cuyo celo corre parejas con su humildad auténticamente franciscana.

El concursillo en Madrid Delegación Administrativa de Enseñanza Primaria de Madrid.—Para conocimiento de los interesados se hace público que el concursillo para la elección de Escuelas por Maestros y Maestras, Escuelas de párvulos y maternales y Direcciones de Grupos escolares, todas de Madrid (capital), tendrá lugar el jueves 11 de marzo, a las nueve de la mañana, en el Grupo escolar «Vázquez de Mella», calle de Bailen, 18. Madrid, 27 de febrero de 1954.—El Delegado, Patricio i*, de Canales. PREMIO MENSUAL «MARZO» La Dirección General de Prensa ha convocado el Premio mensual de periodismo «Marzo 1954», para trabajos con firma o anónimos, inéditos, con extensión máxima de tres cuartillas dobles escritas a máquina a dos espacios: El tema será «España y el Corazón de María», y la cuantía del premio, de 1.500 pesetas. El plazo terminará a las veinticuatro horas del día 5 de abril, y el fallo se hará público a los cinco días siguientes.

Escuela

Española

123

DISPOSICIONES OFICIALES Aplicación de los nuevos sueldos a la segunda categoría (conclusión). Normas para provisión de Escuelas de régimen especial.-Maesíros volantes.

BOLETÍN I p OFICIAL DEL ESTADO MIÉRCOLES, 24 DE FEBRERO DE 1954 C o n t i n ú a la aplicación del sueldo de 20.000 pesetas a la s e g u n d a categoría. :¡0 ENERO.—O. M. (Viene de la p á g i n a 43 del s u p l e m e n t o al n ú m e r o 681.) Advertencia.—En la relación Que se expone va p r i m e ro el n ú m e r o de orden; a c o n t i n u a c i ó n , el n ú m e r o del Escalafón y, por ú l t i m o , el n o m b r e y apellidos de los interesados. MAESTRAS Doña Andrea Casas Sánchez. 831 2.476 832 2.478 Doña Matilde Alonso Ríos. 833 2.479 Doña Dolores Amoírey Prego. 834 2.480 D o ñ a C a r m e n Villaverde García. 835 2.481 D o ñ a M.a de la Concepción Luaces Peón. 836 2.482 Doña E n r i q u e t a Rodríguez Senra. 837 2.483 Doña Sofía Cueto López. 838 2.434 Doña Emilia del R. Rodríguez Santos. 839 2.485 Doña Luisa Iglesias González. 840 2.486 Doña F r a n c i s c a D o m í n g u e z Núñez. 841 2.486 bis Doña Asunción Rodríguez G o r m a z . 842 2.487 Duna María de la E. F u g a Devesa. 843 2.488 Doña Manuela G. L a m a Cuénllar. 844 2.489 Doña M.a de la Salud R o m á n Carracayo. 845 2.490 Doña M.a del Valle Rodríguez Rodríguez. 846 2.491 D o ñ a Rosa de Vera González. 847Doña M.a Isabel del C a m p o y Aguirre. 848 2.492 2.493 Doña E n e d i n a Alvaro Pininos. 849 Doña Amadina P r a d o Aladro. 850 2.495 2.496 D o ñ a A m p a r o Robles F e r n á n d e z . 851 Doña M.a de las Mercedes García Lorenzo. 852 2.497 2.498 Doña Luisa R e q u e j o Reboreda. 853 Doña María del Pilar Nos Nevot. 854 2.499 Doña María P a l m i r a Rodríguez García. 855 2.500 D o ñ a Angelina Ortega Forcén. 853 2.502 Doña Blasa I b a r r o l a Estayo. 857 2.503 Doña Pilar Sarasa Beringola. 858 2.504 859 2.506 Doña Dolores Negrillo Vílchez. 860 2.508 Doña Luisa Sicilia González. 861 2.509 Doña María Aurora García Falces. 862 2.510 Doña M.a de las A n g u s t i a s Uclés Garrido. 863 2.511 Doña E n c a r n a c i ó n A r g e n t e del Castillo. 864 2.512 Doña María Josefa H e r r e r o Cano. 865 2.513 D o ñ a C a r m e n Villegas F e r n á n d e z . 866 2.514 Doña María Josefa Romero Herrera. 867 2.515 D o ñ a M.a de los Remedios R u s Jorge. 2.516 Doña María Josefa U r b a n o Ontiveros. 2.517 Doña M a n u e l a Górriz Pérez. 2.518 Doña M.a de la Victoria Aguirre A l m e n t a . 870 2.519 Doña E n r i q u e t a Prieto Castro. 871 2.520 D o ñ a Angela Caballero López. 872 2.523 Doña C a r m e n Cabrera Casado. 873 2.524 D o ñ a J u a n a B a r r a n c o Oliva. 874 2.525 Doña Lorenza Martínez Malpica. 875 2.527 Doña I n é s Negro Arco. 876 2.528 Doña Araceli Bailón Magán. 877 2.529 Doña María S. Berlanga Galisteo. 878 2.530 Doña María M a n u e l a O r t e g a Povedano. 879 2.531 Doña Victoria I n f a n t e S á n c h e z . 880 2.533 Doña María Soledad P u e r t a P e r a l t a . 881 2.534 Doña María Matilde Valenzuela Cabrera. 882 2.535 D o ñ a Aurelia Pérez de la Rosa. 883 2.536 D o ñ a F r a n c i s c a M u t Amer. 884 2.537 Doña Josefa P e ñ a Rojas. 885 2.539 Doña Angustias González Liria. 886 2.540 Doña Isabel Espinosa Arena. 887 2.541 Doña Asunción Reñasco L a p u e n t e . 888 2.542 Doña M.» Encarnación Pérez H e r n á n d e z . 889 2.543 Doña Mercedes Cayuela G u t i é r r e z . 890 2.544 Doña Sofía Pérez G u t i é r r e z . 891 2.545 D o ñ a Dolores Pastor Ros. 892 2.546 Doña I r e n e María Pérez Pérez. 893 2.547 D o ñ a M.a de la Asunción Closa Cañada. 894 2.548 D o ñ a María Teresa Valls Bellod. 895 2.549 Doña Ana Salort Mestre.

896 897 898 899 900 901 902 903 904 905 906 907 908 909 910 911 912 913 914 915 916 917 918 919 929 921 922 923 924 920 926 927 928 929 930 931 932 933 934 935 936 937 938 939 940 941 942 943 944 945 946 947 948 949 950 951 952 953 954 955 956 957 958 959 960 961 962 983 964 965 966 967 968 959 970 971 972 973 974 975 976 977 078 979 980 981 982

2.550 Doña Araceli Tascón González. 2.551 Doña Natividad Mondé jer Meca. 2.553 Doña M.a F u e n s a n t a Alpañez y M a r t í n e z . 2.554 D o ñ a María Teresa Solves S a p a n a . 2.555 Doña Soledad Gallego F r a n c o . 2.556 Doña Sofía S i r v e n t Monerris. 2.557 D o ñ a E n r i q u e t a A. P a s t o r Bardavío. 2.558 Doña Francisca Soro Alarcón. 2.559 D o ñ a Mercedes H. S e r r a n o Díaz. 2.560 Doña Milagros Vidal Oltra. 2.561 Doña Francisca I b á ñ e z M a r t í n e z . 2.562 D o ñ a M.a de los Dolores García G a r r i d a . 2.563 Doña M.a del Milagro Rodríguez S u c h . 2.564 D o ñ a María Josefa Llorca Salazar. 2.565 Doña Dolores Sevilla S á n c h e z . 2.566 D o ñ a Emilia Cenjor Llopis. 2.567 Doña Ana P o m a r Gomis. 2.568 D o ñ a E l e n a Cebrián A r g a n d o ñ a . 2.569 D o ñ a G e r t r u d i s González Alvarez. 2.570 D o ñ a G u a d a l u p e J u á r e z Ferrer. 2.571 Doña C á n d i d a Ramírez Santaella. 2.572 Doña Magdalena Sánchez Alfambra. 2.573 D o ñ a J u a n a Palacios M a r t í n e z . 2.574 Doña E m i l i a n a I b á ñ e z Albiñana. 2.575 Doña María Ubaide Gil. 2.576 Doña Francisca Sánchez Rodríguez. 2.578 D o ñ a A n t o n i a F e r n á n d e z Vidal. 2.579 Doña Águeda H e r n á n d e z Pérez. 2.580 D o ñ a Carmen García Pérez. 2.581 Doña Rosa Ange.a Cazcarro D o m é n e c h . 2.582 Doña Araceli E s t e b a n Quesada. 2.583 D o ñ a María de J e s ú s López P a r r a . 2.584 D o ñ a J o a q u i n a M a d a r i a Vesga. 2.585 Doña M a r g a r i t a J u s t e Barra. ' 2.586 D o ñ a Elisa Rodríguez Costas. 2.587 D o ñ a Consuelo P r a d o Maza. 2.588 D o ñ a E n c a r n a c i ó n G u e r r e r o Moreno. 2.589 D o ñ a Orosia Betés Catarecha. 2.590 Doña Victoria García del S a n t o . 2.591 Doña Manuela González Alonso. 2.592 D o ñ a D e m e t r i a Costilla y Gil-Negrete„ 2.593 Doña Cesárea Guijarro Serrano. 2.594 Doña E r n e s t i n a M a r t í n Domingo. 2.595 D o ñ a Elisa García Plaza. 2.596 Doña J u l i t a S á n c h e z R u b l o . 2.597 D o ñ a Miguela Loras I z q u i e r d o . 2.597 bis D o ñ a Águeda Mendicola Velasco. 2.598 D o ñ a Lucila Celemín Monje. 2.599 Doña 'Irene P l a t ó n Moral. 2.600 Doña Matea E. Rey Delgado. 2.601 D o ñ a Florencia López F e r n á n d e z . 2.602 D o ñ a María A. F e r n á n d e z Castiñeiras. 2.603 D o ñ a M.a E n c a r n a c i ó n Vázquez P e n e d o , 2.604 Doña Esperanza R u i b a l F a r i ñ a . 2.605 Doña María Estébanez E n r í q u e z . 2.606 Doña Ana Domínguez H e r n á n d e z . 2.607 Doña C a r m e n López González. 2.608 D o ñ a Peregrina Rodríguez Alvar. 2.610 Doña María del Pilar Anca T a b o a d a . 2.611 Doña María Rosa Díaz Sabater. 2.612 D o ñ a María E. S e o a n e G o l m a r . 2.613 D o ñ a Francisca Lloréns C'alatayud. 2.614 Doña María Aragonés Lioret. 2.616 D o ñ a M.a P a t r o c i n i o T o r r a l b a M o n t e s . 2.617 D o ñ a Milagros Veres Marín. 2.618 Doña Felisa C. Domínguez G a r n a c h o . 2.620 Doña Jose:a S o u t e l o Vázquez. 2.621 Doña M a n u e l a Rodríguez Barra!. 2.622 Doña F i l o m e n a Docampo Blanco. 2.624 Doña Josefa A n t o n i a Ayastuy. 2.625 D o ñ a María de Loreto Gallego P a r r a d o . 2.626 Doña Avelina Áurea B e r b e r a n a M e d r a n o . 2.627 Doña M.a de los Angeles I b á ñ e z González. 2.628 Doña Soledad H e r r a n z del Valle. 2.629 Doña Germana Martín Peral. 2.630 Doña María Luz F e r n á n d e z Alonso. 2.631 Doña Emilia Delgado F e r n á n d e z . 2.632 Doña P a t e r n a Valgañón Cuende. 2.633 Doña E s t h e r de la P e ñ a Ángulo. 2.635 Doña M.a Cristina Rodríguez Velasco. 2.636 Doña E n r i q u e t a González Longoria. 2.637 Doña Adelaida H u m a d a Arroyo. 2.639 Doña María del C a r m e n P u i g Pullón. 2.640 D o ñ a M.a de los Angeles Alemany Boris, 2.641 D o ñ a Dolores González Torres. 2.642 D o ñ a María de la A. Calvo Melá. 2.643 D o ñ a Rosa E s t a r t ú s Gascóns.

4

\2i 983 2.644 984 2.645 985 2.647 986 2.648 987 2.649 • 983 2.651 989 2.652 990 2.653 991 2.654 992 2.655 993 2.656 394 2.657 995 2.658 996 2.659 997 2.662 998 2.663 999 2.664 1.000 2.665 1.001 2.666 1.002 2.667 1.003 2.668 11004 2.669 1.005 2.670 1.006 2.671 1.007 2.672 1.008 2.673 1.009 2.674 1.010 2.675 1.011 2.676 1.012 2.677 1.013 2.678 1.014 2.680 1.015 2.681 1.016 2.682 1.017 2.683 1.018 2.684 1.019 2.685 1.020 2.686 1.021 2.687 i.022 2.688

Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña

de

marzo

A n t o n i a Moría Truyols. Elvira J o s é Nevot. M a r c i a n a María Vidal P o n s . Dolores Carcavina Barrí. Clemencia Berdiell Martínez. María Rexach. F á b r e g a . Sofía A n d r é s C u a r t e r o . María Molas Costa. C a r m e n Alba Martínez. Isabel F a b r a G r a n e n . Josefa F e r r e r González. Antonia Girona Julve. Angela Roig M o n t a g u t . María Poblador S á n c h e z . Consue'.o Botijo Vela. M.a de los Dolores del Toro I b a r r a . Elisa Valero Soriano. E s t h e r Borrel Estadella. C a r m e n Corchón H e r n á n d e z . Adela Selles Gozálvez. Elvira Veres Marín. Luisa R i u s Mateos. María Molas S a b a t é . María Aurora García Navarro. C o l u m b a F u e l l a Bragos. Rosa Rodó Vergés. C a r m e n Lara F u e n t e . M ° de la Concepción Ginés Voltá. Angeles S á m o r a Tolosa. Ana Generes Pelfort. Modesta O ñ a t e Soler. Lucía Madaría Vesga. Amalia G o r d ó n M a r t í n e z . Vicenta Azcárate Montiel. F a n t i n a R o m e r o Gordillo. C a r m e n Campo Panisse. María S o t o m a y o r Z a m u d i o . M a n u e l a Vázquez Zaldívar. M.a de los Dolores Mazorra Moreno. M a r i n a Gómez-Villaboa M a r t í n e z . (Continuará.) :B. O. del E.» del 23 de febrero.)

MIÉRCOLES, 24 DE FEBRERO DE 1954

1.023 1.024 1.025 1.026 1.027 ,1.028 1.029 1.030 1.031 1.032 1.033 1.034 1.035 1 036 1.037 1.038 1.039 1.040 1.041 1.042 1.043 1.044 1.045 1.046 1.047 1.048 1.049 1.050 1.051 1.052 1.053 1.054 1.055 1.055 1.057 1.058 1.059 1.060 1.061 1.062 1.063 1.064 1.065 1.066 1 067 1.068 1.069 1.070

2.689 2.691 2.692 2.693 2.694 2.695 2.695 b i s 2.696 2.697 2.698 2.699 2.700 2.702 2.703 2.704 2.705 2.706 2.707 2.708 2.709 2.710 2.711 2.712 2.713 2.714 2.715 2.718 2.719 2.720 2.721 2.722 2.723 2.724 2.725 2.726 2.727 2.728 2.729 2.730 2.731 2.732 2.733 2.134 2.735 2.736 2.737 2.738 2.739

Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña Doña

MAESTRAS Pilar C o n d o m S a g a r r a . M.a del Rosario G u a r d a d o Pesado. Vicenta Aguilar Calvo. María S á n c h e z Gómez. P a u l a E. C l e m e n t e G u t i é r r e z . Josefa Garrido Miguel. J u a n a Varcacel T e r r ó n . Dolores López Bujalance. Dolores Z u r b a n o García. Milagros Valfs Ballester. I n é s Egido Galache. María V. J u a n a Vila H e r n á n d e z . Elvira Covisa y R a m í r e z . Aurora Blanco Criado. Elvira García F e r n á n d e z . María L u i s a L o r e n t e y Laza. Matilde Ledesma M a r t í n . Isabel A. J a r a R a m o s . Isabel León F e r n á n d e z B u l n e s . Remedios Tomás Martínez. M a g d a l e n a Flores R e v a l i e n t e . M a r c e l i n a Mariscal M u ñ o z . María F u e n s a n t a Iglesias García. Emiliana Falche Ruiz. María P a n a d é s R o d ú a . M a r í a Angeles B u e n d í a M a n z a n o . J u l i a C'ebrián Moral. M a r i n a F r a n c i s c a G a r c í a Mourifio. A n t o n i a González de Paz. T r i n i d a d Vargas Caba. M a r i n a Dávila Dávila. P a u l a S a n t i r s o Alvarez. María Luisa P r e s a Ángulo. Eulalia M a r t í n e z Moro. S e c u n d i n a García Alonso. Josefa C l i m e n t Artolá. F i l o m e n a González F e r n á n d e z . E n c a r n a c i ó n G a r c í a de Vargas. María Isabel R o m e r o González. María Miquez T o r r a d o . M.a de los Dolores G u z m á n García. Felicidad Q u i ñ o n e s y Nistal. C a r m e n Arenas B r i ñ a s . M.a d e la Paz L a f u e n t e G u t i é r r e z . M a t i l d e Mendoza J i m é n e z . P e t r a F e r n á n d e z Villafranca. Matilde A n g u i t a Celma. Teresa F . M a r t í n e z R a b a d á n .

de 1.071 1.072 1.073 1.074 1.075 1.076 1.077 1.078 1.079 1.080 1.081 1.082 1.083 1.084 1.085 1.083 1.087 1.088 1.089 1.090 1.091 1.092 1.093 1.094 1.095 1.096 1.097 1.098 1.099 1 100 1.101 1.102 1.103 1.104 1.105 1.106 1.107 1.108 1.109 1.110 1.111 1.112 1.113 1.114 1.115 1.116 1.117 1.118 1.119 1.120 1.121 1.122 1.123 1.124 1.125 1.126 1.127 1.128 1.129 1.130 1.131 1.132 1.133 1.134 1.135 1.136 1.137 1.138 1.139 1.140 1.141 1.142 1.143 1.144 1.145 1.146 1.147 1.148 1.149 1.150 1.151 1.152 1.153 1.154 1.155 1.156 1.157 1.158 1.159 1.160 1.161

19 34 2.739 bis D o ñ a L a u r a Hidalgo de Lara. 2.740 D o ñ a T e r e s a I b a r z Aznares. 2.742 D o ñ a Rosa Sánchez Castilla de la Cerda. D o ñ a P e t r a Moreno Maestre. 2.743 Doña Pía Viñés Puyol. 2.744 Doña M a n u e l a F e r r e r I z q u i e r d o . 2.745 D o ñ a Isabel R u b i o Cruz. 2.746 D o ñ a Emilia Seguer Trillas. 2.747 D o ñ a Isabel Rodríguez Moscardó. 2.749 D o ñ a Felisa Josefa Alonso Aldama. 2.750 D o ñ a A m p a r o Soler Roig. 2.751 D o ñ a Josefa C l i m e n t C l i m e n t . 2.753 D o ñ a J o a q u i n a Mas Serra. ' 2.754 2.755 Doña Serafina M a r t í n e z Rodríguez. D o ñ a María E. Gascón Hercilla. 2.756 Doña M.a de*. Sagrario G a r c í a Elorri». 2.757 D o ñ a María F r a n c i s c a Rial Piñeiro. 2.758 D o ñ a María Alonso Zorita. 2.759 Doña María B a r b i e Pérez Stella. 2.760 D o ñ a María B e r n a r d a Salas Montiel. 2.761 D o ñ a Ana C h a c ó n Millán. 2.762 D o ñ a Visitación O t e r o Aladro. 2.763 D o ñ a María M. F e r n á n d e z R e m o n t . 2.765 D o ñ a Asunción López Várela. 2.766 D o ñ a S u s a n a S á n c h e z Ballester. 2.767 D o ñ a S a t u r n i n a Nozaleda del F r e s n o . 2.768 D o ñ a M a n u e l a N e u p a n e r Moreno, 2.769 2.769 bis D o ñ a M. Consolación E. P i q u e r o Muñoz. D o ñ a A u r o r a M i r a n d a García. 2.770 D o ñ a Nemesia S á n c h e z F r e s n o . 2.771 D o ñ a Victorina R u i z González. 2.772 D o ñ a Nicolasa E. de la Viña F e r n á n d e z . 2.773 D o ñ a Narcisa M a r t í n Ortega. 2.774 D o ñ a Concepción Daza Martínez. 2.775 D o ñ a M.a d e ios Dolores P o n s Esteve. 2.776 D o ñ a E n r i q u e t a Pía Basco. 2.777 D o ñ a Aurora T r i g u e r o s y de Burgos. 2.779 D o ñ a María del Pilar Escudero Vicente. 2.780 D o ñ a Felisa del P r a d o Albor. 2.782 Doña Benidela García Y á ñ e z . 2.783 D o ñ a Adelaida M.a de la O. Rodríguez 2.765 Bolón io. D o ñ a L u ca i n a Nemesia García Velasco. 2.785 D o ñ a M- C a r m e n Navarro y de Dbeda. 2.787 D o ñ a María Araceli Moneo Marcilla. 2.788 D o ñ a María Concepción García Azorín. 2.789 Doña María J u a n a B u s t a b a d Alonso. 2.790 D o ñ a Dolores Boadas Cortés. 2.791 D o ñ a Angelina García Miguel. 2.792 D o ñ a María de la Purificación S a l i n e r o 2.794 de los S a n t o s . 2.795 Doña María P a r t a ñ a Vitolle. D o ñ a María de la Paz Montero I b a r r a . 2.796 D o ñ a C a r m e n Cía Vilar. 2.797 D o ñ a M o n t s e r r a t Sors Llach. 2.798 D o ñ a Rosario Asensio Ledesma. 2.799 D o ñ a M.a Hermilia S a n S e g u n d o García. 2.801 Doña S a h a r a Moreno Molo. 2.802 D o ñ a E d u a r d a I n o c e n c i a A m a d o Alvarez. 2.803 D o ñ a Felisa I n a g a Berges.. 2.804 D o ñ a Rosa F e r n á n d e z Checa. 2.805 D o ñ a María del Rosario García de Prol. 2.806 D o ñ a T r i n i d a d P a s t o r y Vázquez. 2.807 D o ñ a Felisa C a m a c h o Pagés. 2.808 D o ñ a María C e r r a t o R o d r í g u e z . 2.809 Doña J u l i a García Sanz. 2.810 Doña Manuela Gámez Fernández. 2.811 D o ñ a Eulalia García Velázquez. 2.813 D o ñ a R i t a Riveiro Pérez. 2.814 Doña Aurora R o d r í g u e z Mora. 2.815 D o ñ a Isabel Morales Marfil. 2.816 D o ñ a Felicita González Arenas. 2.817 D o ñ a Rosario J u s t o L u e n g o . 2.818 D o ñ a Elvira García P r a d o s . 2.819 D o ñ a M.a de los Dolores Calvo García. 2.820 D o ñ a María T a u l e r P o n s . 2.821 Doña Isidora M.a d e l C a r m e n M a r í n Blas. 2.822 D o ñ a Mercedes B e n i t o E s t e b a n . 2.823 D o ñ a María Teresa Bonilla González. 2.824 D o ñ a María del S a c r a m e n t o G a r c í a Ba2.825 yón C a m p o m a n e s . 2.827 Doña R a m o n a Ana R u i z González. D o ñ a E n c a r n a c i ó n E s t e b a n de las Heras. 2.828 D o ñ a Elena Orenga F r a n c h . 2.829 D o ñ a A u g u s t a C. M a r t í n e z Rodríguez. 2.830 Doña Emilia Rodríguez González. 2.831 D o ñ a Pilar A ñ a ñ o s F a r l e t . 2.832 D o ñ a María H e r r e r a Ruiz. 2.833 D o ñ a Josefa T e o d o r a Blanco Alvarez. 2.835 D o ñ a F r a n c i s c a G a r c í a Pérez. 2.836 D o ñ a María de la P . Escolante H o r t a s . 2.837 D o ñ a A n t o n i a Borras Gili. 2.838 D o ñ a A n t o n i a Soto Abesada. 2.839 D o ñ a Ana María Castro Torres. 2.840 (Continúa en la página 129)

Escuela

PERIODO

Española

DE I N I C I A C I Ó N - P Á R V U L O S

LA TRANSFIGURACIÓN DEL SEÑOR Galilea, la región donde más tiempo vivió el Señor, tiene un suelo accidentado, en el que se levantan muchas y muy pintorescas montanas. Casi todas ellas vieron, más o menos próxima, alguna escena de las que Jesús fué principal actor. Pero hay una que ha cobrado justa tama por hablar de ella el Evangelio. Nos referimos al monte Tabor, situado no lejos de Nazaret, la aldea en que habitó la Sagrada Familia, próximo al río Jordán y frente al lago o mar de Tiberíades. Es una montaña alta, que destaca del terreno que la rodea y cuya silueta conocen muy bien los habitantes de aquellos contornos, que la califican como la más hermosa de la región. En esta montaña es donde Jesús se transfiguró ante sus más queridos discípulos, habiéndola elegido el Señor para escenario de uno de los más brillantes episodios de su vida pública. En memoria de este singular acontecimiento no hace muchos años se levantó en la CHinbre de este monte una bella iglesia. Y es curioso que tal templo, en el lugar del altar mayor, tiene unos ventanales tan amplios, que apenas si existe muro en aquella parte del edificio. Desde allí se contempla un dilatado paisaje: el lago Xiberíades, el río Jordán, las comarcas de la orilla izquierda de éste... Y por las mañanas, cuando el sol se levanta, un torrente de luz entra por las grandes ventanas y ciega con su resplandor a los fieles que asisten a misa. Este es el templo de la luz, recuerdo de aquella escena en

EL M O N T E

Por AGUSTÍN SERRANO DE HAR6

Es posible que este pasaje evangélico no diga gran cosa a los párvulos si no se presenta de modo que los principales detalles del suceso puedan entrar fácilmente en el círculo de sus intereses. De la habilidad del narrador para sacar a primer plano estos puntos interesantes dependerá el buen éxito de este relato. Ante todo, hay que hacer ver que el Señor quiso demostrar a sus más apreciados discípulos su condición divina, y para ello se les presentó de un modo completamente distinto a como le vetan a diario, para que no desmayasen en su te y para que fuesen capaces de sufrir las penalidades que el mismo Jesús les anunciaba. La figura del Maestro, toda brillante, deslumbradora, tenía tal aspecto sobrenatural, que los apóstoles llevaron una de las mayores impresiones de su vida, hasta el extremo de no quererse marchar de aquel lugar en que tan bien estaban. Estos son los aspectos que, con la mayor habilidad, hay que destacar para que los alcance la comprensión de los niños.

Historia de la cultura española contada a las niñas.—12 ptas.

A) EL ESCENARIO Una montaña destacada,

ggfe": v -- : - -

Lararnapm

•*'•'•'••'

125

(LAGOl

UgENESARET Nazaret

Atonta labor

que la figura de Cristo se presentó resplandeciente ante los tres Apóstoles, que pudieron ver con ingenuo terror cómo su Maestro tomaba un deslumbrante aspecto, propio sólo de un Dios de grandísimo poder.

Guirnaldas de lo Historia

elevada

TABOR

como un altar en un lugar muy fre-, cuentado por Jesús. B) I-A ESCENA Invitación del Maestro para que le acompañasen. ¿Por qué eligió a estos tres discípulos? Jesús se puso en oración, y entonces se transfiguró. Sus acompañantes se durmieron; pero al rato despertaron y vieron con asombro cómo su Maestro, radiantemente hermoso, hablaba con Moisés y Elias (recuérdese algo de estos personajes si es oportuno hacerlo), que hacían reverencia y honor al Señor. La reacción de los Apóstoles: querer hacer tres tiendas y quedarse allí más tiempo. Menciónese la voz divina que puso final a la escena: «Este es mi Hijo muy amado...» O

SIGNIFICADO Como Jesús resplandeció brillaremos nosotros en la otra vida si seguimos su camino. El Tabor es la montaña de la perfección, cuesta mucho subirla; pero una vez en la altura, ¡qué bien se está! Si somos fuertes llegaremos a la cumbre, sobre todo si derrochamos las tres virtudes teologales. Después de nuestro esfuerzo y nuestro sacrificio vendrá el goce eterno.—J. N. H.

LECTURAS DE ORO, por Ezecjuiel Solana, 10 pesetas.

326

4 de

marzo

de

19 5 4

LENGUA ESPAÑOLA (Semana 21) (2° ciclo del período elemental) ESCRITURA a) Copia de frases.—Asunto: La •disciplina. Lunes: La disciplina es la confianza en la justicia. Martes: La puntualidad es también disciplina. Miércoles: Los pueblos se h a c e n grandes por la disciplina. Jueves: Es necesaria la disciplina para la vida en común. Viernes: Quien duda de u n superior ya empieza a faltar a :a disciplina. Ejercicios: Comentad una frase cada día y copiarla con letra bien caligrafiada en el encerado, para que los niños las escriban cinco veces en sus cuartillas o cuadernos. Subrayad las frases que ofrezcan alguna particularidad ortográfica y haced fijar la atención de los niños en ellas, para que las incluyan en frases de invención. Distinguid los verbos. El sábado se dictarán las cinco írases. (Si los niños hicieron la copia diaria con reflexión cometerán muy pocas faltas de ortografía.) b) Dictada ortográfico.—Regla: Al final de palabra escribe siempre B, y no V. Palabras que confirman la regla: •Club, querub, nabab, Horeb. rob, Oaleb, Acab, Job, Jacob (son poco frecuentes). Dictad estas frases: Ayer visité el -club naval. El rob es una especie de arrope. Querub es sinónimo d= querubín. El nabab o gobernador mahometano visitó a FUS subditos. Movsés llegó al monte Horeb. Josué y O l e b •exploraron la tierra de promisión. Job fué modelo de paciencia. Jacob •vivió en casa de su tío Labán. c) Composición rscrita Escribid cinco frases con la palabra «escuela». Colocad las palabras «escuela» y «aprender» en la siguiente oración, en lugar de los puntos suspensivos: Venimos a la ... para ... a leer y escribir. INICIACIÓN GRAMATICAL Idea del verbo. — Valiéndose de ejemplos puestos en el encerado, dad a los niños idea del verbo Nada de teoría gramatical, y menos el dar definiciones. Y de los accidentes, sólo el número y la persona. En este grado nos podemos dar por satisfechos si ios niños llegan a distinguir los verbos de entre varias palabras de "una frase. Y si por intuición averiguan la persona y el número. Para dar idea concreta del verbo conviene empezar diciendo que el •verbo es la palabra que dice: Los que uno es: Antonio es bueno. Cómo son las cosas: La nieve es Irtanca. Cómo está uno: Antonio está sentado. Lo que uno hace: Yo leo, la abuelita duerme, mi papá trabaja, mi mamá cosió ayer una camisa, etc. El pajaro vuela, el carpintero hizo una mesa, las niñas saltaban a la comba en el jardín... Los niños deben proponer al Maestro verbos de su invención en frases completas. Así dirán: Los que se puede hacer con las manos, con los pies,

con la boca, con ios ojos, con la pluma, con el libro... Pueden decir actos u ocupaciones del carpintero, del herrero, del sastre, del labrador... Decid verbos que digan lo contrario de reír, de hablar, de entrar, de ganar, de atar, de bendecir... (Todos los ejercicios de la presente semana, en relación con la gramática, consistirán en decir verbos y formar con ellos frases.) Ejercicios: Decid a qué persona pertenecen estos verbos: Yo estudio, tú lees, él habla, nosotros reímos, vosotros charláis, ellos comen, ellas cosen, M:rcedes borda... Decid en qué número (singular o plural) están los verbos del ejercicio anterior (altérese el orden de colocación y pónganse nuevos ejemplos.) OBSERVACIÓN Y CONVERSACIÓN Asunto: El azúcar y la sal comparadas. A pesar de lo muy conocidos que son estos cuerpos, y precisamente por ser muy conocidos, es por lo que conviene que los niños piensen en sus analogías y diferencias. Con muestras a la vista, reparad en sus cualidades de color ,olor, sabor, aspecto, etc. Disolvamos en un vasito de agua un terrón de azúcar, y en otra, vasito, un terrón de sal. Se ve que ambos cuerpos son solubles. El color también es muy parecido: un blanco más o menos intenso; pero varían algo en el aspecto, y, sobre todo, donde más diferencia presentan es en el sabor dulce o salado. (Con los ojos cerrados, haced.es distinguir sólo por el tacto o por el gusto.) Preguntemos algo acerca de sus respectivas procedencias, usos o aplicaciones. Las conclusiones que se deriven de estos diálogos deberán irse escribiendo en el encerado, para que las cualidades observadas, siempre comparativamente, que es como se graban mejor, se vean y, por consiguiente, se aprendan mejor. LENGUAJE Y PENSAMIENTO Dado un verbo cualquiera en infinitivo, componed frases en que entre : d cho verbo en tiempos presente, pretérito indeünido o futuro simple. Modelo: amar. Yo amo a mi mamá. Tú amaste siemprj la verdad. Antonio amará a sus compañeros si éstos son buenos con él. (Repetid las mismas frases en plural.) Formad nuevas frases, nvoponiendo otros verbos en infinitivo. VOCABULARIO Asunto: Los alimentos. Nombres: Comida, desayuno, almuerzo, cena, merienda, pan, carne, pe'cado, verduras, legumbres, conservas, embutidos, sopas, frutas (dad nombres de frutas), queso, postre, entremés... Adjetivos: Crudo, cocido, asado, fresco, corrompido, alimenticio, digerible, indigesto, salado, dulce, amargo, apetitoso, glotón, goloso, tragón... Verbos: Comer, cenar, de-ayunar, merendar, cocer, sazonar, condimentar, freír, asar, cocer, tostar, hervir, enfriar... Explicad significados. Formad fra-

RECITACION Canción de cuna. La ovejita, beé; la ranita, cuaá. Duérmete, mi nene, cíue es muy tarde ya. El gallito, quií; las gallinas, coó. Ya si duerme el nene; arrorró, arroró. La vaquita, muú; el canario, pií. En mis brazos, nene, duerme, duerme así... Marcos Leibovich (Argentino) NARRACIONES O HISTORIETAS El lobo pleiteando coni la zorra ante el mono.—Un lobo, con los brazos en alto, se quejaba ante el monojuez de que le habían robado. Acusó, como presunta autora del robo, a su vecina- la zorra, que tenía fama de ladrona, y ésta se disculpaba de rodillas con razones suplicantes. El mono-juez, que sudaba tinta ante pleito tan difícil, después de solicitar pruebas y hacer un largo interrogatorio, dijo: «Ami¡os míos, os conozco bien a los dos desde hace mucho tiempo, y los dos pagaréis la pena por igual, pues tú, lobo, te quejar cuando nadie te ha tomado nada, y tú, zorra, has tomado lo que ahora se te pide.» Puede decirse que el mono se :as pasó esta vez de listo. (Adaptación de un cuento de Lafontaine.) LECTURAS DEL MAESTRO El pan y el paradera.—Para fabricar el pan son necesarios: la harina, el agua, la levadura, la sal y el fuego. El pan es un alimento sano y muy nutritivo. Para elaborarlo, el panadero hace una masa o pasta con harina, agua ; sal y levadura. Después de bien' amasada esta pasta se mete en un horno, alimentado por leña bien ssca o por electricidad, donde se cuece. La parte tostada del pan es la corteza, de color amarillo-rojizo y dura, y el interior, más blanco y blando, se llama miga. Para meter, sacar o volver el pan en el horno emplea el panadero una pala, de mango muy largo, toda ella de madera. El pan recién cocido es de difícil digestión; por eso decían los antiguas. «Pan de ayer, carne de hoy y vino de antaño crían al hombre sano.» Consejo: No se debe negar nunca un pedazo de pan a aquel que con hambre lo solicite. Preguntas: ¿Qué cosas se necesitan para fabricar el pan? ¿Qué clase de alimento es el pan? ¿Cómo se fabrica el pan? ¿Cómo son la corteza y la miga? ¿Cómo se digiere el pan recién cocido? Consejo.—E. B.

LA ESCUELA DE PÁRVULOS Por Juan Navarro Higuera Es un libro que será utilizado con indudable provecho por Las Maestras de párvulos. Los Maestros y las Maestras de grados inferiores. Los Maestros y las Maestras de Escuelas unitarias. El nombre del autor y la firma cu la editorial que lo publica son garantía de la calidad de IR ohra PRECIO : 30 PESETAS

NIÑOS - ssffla Suplemento infantil número 115

Solana: Mayor, 4

4 de marzo d« 1954

SERAFÍN

EL

Madrid

PEREZOSO

ti

?> 5^

Í^P UK~^'

x¿xT

\a^

Aquí veis a Serafín, muy perezoso el pillin.

De un Duque entra de criado mas siempre estaba pasado.

Al ver lo vago que era le hacen llevar la litera.

Aquello le sienta mal y hace un invento genial.

Pone dos ruedas debajo y así se ahorra trabajo.

Y descansa tan a gusto. dándole al Duque un susto.

Se echa a correr la litera y el Duque se desespera.

Pues como iba dentro de ella con la litera se estrella.

Y el Tribunal le condena a la ummisima pena.

.

Por pereza no perece y hasta la barba le crece.

Le hacen pinche de cocina, pero ni ayuda ni opina.

El Duque, ante aquel portento, le perdona en el momento.

Tiene que lavar los platos y se los lamen los gatos.

Su compañero un buen día se marcha a la barbería.

serann es acusaüo de haber hecho un atentado

Mas por vago redomado le hacen portero... sentado.

ASÍ

PAGA

El opulento hacendado Martín Paredes derrochó su capital en diversiones y escándalos. La hacienda heredada de sus padres se disipó -como el humo en pocos años, y Martín se vio p o b r e ; tan pobre, que llegó el día en que no tuvo u n pedazo de pan que llevar a la boca. Vagando de u n lugar a otro, caminaba una tarde aguantando los mordiscos de su estómago vacío y maldiciendo de su necia prodigalidad. Tan ensimismado iba en sus internas lamentaciones, que no se fijó en u n caballero que, parado en el camino, lo contemplaba con curiosidad. Ya iba a pasar de largo, cuando el caballero le tocó en el hombro. Alzó Martín la cabeza y miró al que le tocaba. Un movimiento involuntario de inquietud estremeció su cuerpo. —¿Dónde camináis, buen hombre, tan pensativo y derrotado? —Y ¡qué os importan a vos, caba-

llero, mis pensamientos ni mi derrotado aspecto! •—¡Ya lo creo que me importan, Martín!... ¡Como que yo soy el único que puede hacer cambiar tu suerte! —¿Vos?... Y ¿quién sois?... ¿Cómo sabéis mi nombre?... —Martín, yo soy el diablo. Conozco toda tu vida; sé perfectamente cómo has disipado t u fortuna; no se m e oculta ninguna de tus miserias... Sin embargo, yo puedo hacer que tu suerte se cambie en próspera. Tú serás rico; las riquezas de los demás pasarán a tu poder sin el menor esfuerzo y sin ningún peligro... sólo tienes que hacer una cosa: convertirte en mi servidor. Con esa condición tendrás todas las riquezas que desees y mi protección. Instintivamente, Martín pensó rechazar la oferta diabólica; pero la ambición, el afán de riquezas, pudo en él más que el temor a perder su alma, y el pacto de servicio al diablo quedó ultimado... Antes de partir, el Diablo entregó a Martín una pequeña varita de madera, diciéndole: —Con esta varita se te abrirá la puerta más fuerte y mejor cerrada, y cuando te veas en caso de peligro no tienes más que llamarme, diciendo: «¡Don Martín, ayudadme!» Y no te salvaré al punto. Y Martín empezó bien pronto a gozar de la protección del diablo. No había puerta que se ristiera a su varita, y las haciendas bien guar-

EL

DIABLO

dadas iban a engrosar la bolsa del ladrón..., pues Martín, con la protección del diablo, se hizo u n redomado ladrón. Y-llegó u n d!a en que, cogido con las manos en la masa, quiso la Justicia hacer escarmiento con su person a ; pero llamando al diablo con el consabido «¡Don Martín, ayudadme!», quedó al punto libre. Más tarde fué sorprendido de nuevo. Y esta vez, la Justicia lo condenó a muerte. Pero de nuevo llamó al diablo, y éste, a u n q u e con u n poco de retraso, también logró libertarlo. Pero... como todo llega en este mundo, llegó u n a nueva ocasión en que Martín fué condenado a morir en la horca por sus repetidos robos. Llamó, como de costumbre a su protector, pero éste no apareció; por lo menos, con la prontitud que hubiera deseado Martín. Y llegó el día de la ejecución. Y ya estaba Martín al pie del cadalso, cuando se apareció el diablo. — ¡Habéis tardado mucho, don Martín!—dijo el ladrón, temeroso. —Es que tengo m u c h o que hacer. Da esta bolsa al verdugo, y ya verás. Martín dio al verdugo la bolsa de terciopelo que le entregara el diablo, y el ejecutor de la justicia, creyendo que estaba llena de monedas, se dirigió a los que presenciaban el acto en la plaza pública y les dijo: —Habrá que aplazar la ejecución, amigos, porque la soga parece que no funciona bien y temo que se parta... Y ya iniciaban los curiosos la marcha hacia sus casas, cuando el verdugo abrió la bolsa y advirtió que lo que él creyó monedas era... ¡una soga!... ¡Y bien ensebada! A gritos llamó a los que se retiraban, diciendo: —Es la voluntad de Dios que este hombre sea ajusticiado hoy. Me acaban de entregar una soga de toda confianza..'. ¡No os vayáis, y veréis cómo trabaja maese López! Y enlazando hábilmente el cuello de Martín lo izó rápidamente, tirando de los pies con todas sus fuerzas. Y allí quedó con la lengua lacia y amoratada el desgraciado Martín, com o ejemplo patente del premio que recibe el que sirve al diablo. —¿Con este día tan desapacible saca usted al niño a la calle tan desabrigado? —¿Es que se figura usted, señora, que una criatura dé seis meses entiende eso de temperatura? —Pero, caballero, ¿por qué n o toma usted el vermouth Cinzano si es el más acreditado? —Poco importa—responda el andaluz— que zea acreditado zi ex... inzano. Un médico acaba de auscultar a un nuevo cliente, un anciano de setenta años. —¿A qué edad murió su padre? —A los ciento nueve a ñ o i —¿Y d? qué murió? —De una crisis cardíaca cuando estaba jugando al fútbol.

La Virgen y las misiones

EL ROSARIO MISIONERO Supongo que rezáis con mucho fervor el Rosario de los cinco colores, del que os hablábamos el mes pasado. Para que veáis lo que puede el Rosario os copiaré lo que cuenta Monseñor Fu'.ton Sheen: «Conozco—dice—un judío que durante la guerra mundial se refugió en el embudo de una bomba con otros cuatro soldados austríacos. De todas partes llovían cascos de metralla. De pronto una bomba mató a sus cuatro compañeros. El judío cogió el Rosarlo de una de las víctimas y comenzó a rezarlo. Se lo sabía de memoria de haberlo escuchado rezar tantas veces a sus compañeros. AI terminar la primera decena tuvo la sensación de que debía abandonar su refugio. Se arrastró por el fango y la tierra removida y se arrojó en otro embudo en el instante mismo en que una bomba estallaba dentro de su refugio anterior. Al final de cada decena tuvo e¡ presentimiento de cambiar de lugar, y así lo hizo, y cuatro nuevas explosiones estallaron en los embudos que h a b í a abandonado. Así se salvó este hombre. Por eso prormtió dedicar su vida entera a Nuestro Señor y a su Santa Madre. Después de la guerra llegaron nuevos sufrimientos: su familia había sido quemada por Hítler. MI mantuvo su promesa. El año pasado lo bauticé y ahora estudia para prepararse al sacerdocio.» ¿Veis, queridos niños, la fu:rza tan grande que tiene el Rosario?

NUESTRO C O N C U R S O DE C R U C I G R A M A S Por JUAN PEDKO URIZAK, de AxpeMarzana (Vizcaya). Quinto premio de nuestro concurso «Para los muy listos». i

1 3 U 5 6 7 ft 9 10 11 11

Horizontales: 1: Que califica.—2: Dueña. Loco. Del verbo ser.—3: Letra. Órganos de la vista. Se regale.—4: Parte saliente del tejado. — 5: Que tapan. — 6: Testamos.—7: Poner losas.—8: Nota musical.—9: Ignorantes, rudos.—10: Agarradera.—ü: Un par.—12: Se atreve. Verticales: 1: De capitalizar.'—2: Adore Tuesto. Animales plantígrados. — 3: Artículo. Tonto, simple (en América). Pone precio.—4: Del verbo amar.—5: Que fijan. — 6: Figura de falsa deidad. — 7: Unir con puntadas.—8: Nota musical.— 9: En pies y manos.—10: Reza.—11: A nivel.—12: Tueste.

En el Dio del Popo Domingo 14 dé m T Z O

El Padre Santo está enfermo... El Padre Santo está enfermo... De una larga enfermedad que le hace sufrir mucho... ¿Sabéis quién es el Padre SantoJ Todos habéis oído hablar del Papa de Roma, que representa a Jesucristo en la tierra y manda en toda la Iglesia sin equivocarse nunca, porque tiene luz del cielo para conocer las cosas. Todos lo quieren. Hasta los pájaros que viven en sus jardines han conocido la bondad de su corazón. Y acuden libremente a comer a su mesa, posándose en las manos buenas del Padre Santo, que no pueden hacer daño nunca. El protege y cuida las avecillas, porque sabe que también son pequeñas criaturas de Dias. E n su corazón de padre cabe el universo entero. Sufre y reza p o r los pecados y dolores de todo el mundo. El quiere a cada hombre y se preocupa por él. E n su gran casa del Vaticano recibe m u c h a s visitas: lo mismo a reyes y embajadores que a pobres y humildes. Y en especial ama a los niños más que a ninguna cosa de la tierra. Son sus hijos más queridos; los preferidos de su alma. Su voz ha llegado a los pequeños de todos los países: al americano como al español, al chinito como al negro, al esquimal como al europeo. De nadie se olvida; a todos ama con cariño de padre. Y cuando la guerra asoló los campos y ciudades, también la voz del Papa llegó llena de t e r n u r a y ánimo, de amor' y compasión hacia esos niños mutilados, que parecen pajarillos a quienes les hubieren cortado las alas. Este Año Mariano, dedicado a la Virgen el día 8 de diciembre de 1953, quiso consagrarlo teniendo a todos los niños de Roma presentes en la basílica de Santa María la Mayor, en representación de todos los de la tierra. Y al consagrar este año a*la Señora, las voces infantiles fueron las primeras que cantaron himnos a la

Virgen Pura. Todo porque el Papa lo quiso. P o r q u e deseó ofrecer a María, desde el p r i m e r momento, las almas de sus hijitos amados. También elevó a los altares a varios niños que conocéis: Santo Domingo Savio, Santa María Goretti... Y se arrodilló ante sus imágenes humildemente. El Padre Santo cree que los niños valen mucho más y que puede h a b e r grandes santos e n t r e ellos. Por eso sus ojos dulces se vuelven hacia sus pequeños hijos con esperanza. ¿Recordáis a la pequeña Jacinta, que vio a la Virgen en F á t i m a ? J a m á s viajó a Roma a visitar al Papa. Sin embargo, u n día que estaba retirada de su hermano y su prima tuvo una visión. De repente—cuenta ella—«vi al P a d r e Santo en una casa m u y grande, con el rostro e n t r e las manos, llorando. F u e r a había m u c h a g e n t e ; algunos tiraban piedras, otros decían palabrotas y blasfemias. ¡Pobre, pobrecito P a d r e Santo!... E s necesario rezar por él... Veo muchos caminos, senderos y campos llenos de gente que llora de h a m b r e y n o tiene nada que comer. Y el P a d r e Santo, rezando siempre, al lado del Corazón de María. ¡Pobrecito Padre Santo!...» Ja-

cinta tenía razón al compadecerlo, porque el Papa se preocupa y sufre por las necesidades y pecados d e todos los hombres. Y ahora nosotros, hijos queridos suyos, tenemos que pedir por él. Sobre todo en su día, en el Día del Papa, que es el domingo 14, en el que celebramos el aniversario de su Coronación solemnísima, para rogar al Señ o r que nos lo conserve, que se c u r e y pueda volver a hablarnos en nomb r e de Dios. Pero para eso tenemos que ser m á s buenos que n u n c a y hacer sacrificios, tales como ser obedientes, perdonar a los que nos hacen mal y no protestar cuando nos den para comer algo que no nos guste. Y quizá el Niño Jesús, si ve que nos portamos tan bien, devuelva la salud al pobrecito Papa, que sigue enfermo. Estoy seguro de que los pajarillos de su jardín lo echan m u c h o de menos. Ellos también pedirían su salud al Señor si supieran rezar. ¡Pero no saben! Nosotros los niños, sí. ¡A todos nos han enseñado! Rogad, pues, y sed buenos por él. Y si lo hacemos así, cuando el P a d r e Santo se cure será m u y bonito p e n s a r : el P a d r e Santo se ha puesto bien porque no lo hemos olvidado los niños de España.

Pío XII y la Escuela Nacional de la Villa de Tirgo (Logroño) Las paredes de la Escuela nacional de la Villa de Tirgo están contrahechas, son muy 31 de Diciembre de i9f>d feas y, además, han sido gastadas por el paso indolente de DISDASANTITA los cursos escolares. Mas ello no obsta para que en los adentros de la fachada Este, y al amparo de profundo La SecretarCi de Estado de Su Santidad cumple e: clavo, sobrio y discreto marco caoba con orla de oro, se sosvenerado encargo de manifestar que el Augusto PontiHce. tenga y aloje el más preciado vivamente agradecido . los sentimientos de tilial devoción escrito Que hubiere podido soque Le nan expresado los nlüos de la Escuela Nacional de ñar el más Idealista Centro docente a través de los pueTlrgo, les concede con paternal benevolencia la implorablos y tiempos. da Bendición Apostólica, prenda * los dones que del CíeY no se trata de ninguna distinción por parte de la superioridad, ni de n i n g ú n y cualquier trofeo, sino de algo mucho más hermoso e importante: es una carta oriunda de Roma y que, por mandato expreso del Santo Padre, felizmente reinante, pregona silente a los ojos vivos de los tirbién pasado (festividad de la Ingueños y católicos niños un especia; maculada de 1953) en la Basílica de mensaje de Paz y de bendición. Santa María la Mayor, de Roma..., y He aquí la más hermosa lección otro tan o más señalado día (recepengastada en el más pedagógico de ción de la carta de Su Santidad) no los métodos y dada a los niños de cesa de prodigarle las gracias... la Villa de Tirgo por el Maestro: el E importa poco que las paredes Papa. sean indecorosas y feas, por la misLa actitud de Eugenio Pacheli ha ma razón y causa que tampoco al abierto con amplitud meridiana las hombre le preocupa ni' Importa lo puertas de la fe y de la confianza imperfecto de su cuerpo—a veces feo a los niños tirgueños, que, conscieny también contrahecho—, desde que tes de la postura que un corazón sabe que en lo más recóndito de su agradecido exige, no vacilan en hinser mora un alma que es imagen de car la rodilla en tierra y ceder sus Dios, de ese Dios que se complace atolondradas e inocente cabezas ante en reflejarse visiblemente, traducirla imagen «in mente» del Papa, para se a un lenguaje menos cadente, con decirle con esa confianza que el pacaracteres que acapara por dotes y dre y el Maestro inspiran a sus hiencarna por justicia la eximia figura jos y alumnos: ¡Gracias!... Y no le de un hombre privilegiado: Pío XII. dedican más atenciones por temor El mismo que, a pesar de lo solicia no poder manifestar todo cuanto tado, por razón de su ministerio, pade noble arde en sus españoles y ra las empresas verdaderamente granriojanos pechos, comunidad envidiodes, no duda en gastar un precioso sa en lo Que respecta al no haber tiempo, del que tal vez no dispone, podido gustar un día ya pasado de para enviar paternal bendición a los su especial presencia dedicada por niños de la Escuela nacional de la entero a los niños, pero símbolo rio Vite de Tirgo.—PÉREZ DE NANCLAe;a infancia que Por haber sido obRES. jeto de sus atenciones un día tam-

CONCURSO DE REDACCIÓN INFANTIL CON DIBUJOS

Como todos sabéis, estamos en pleno Año Santo Mariano, y por ello estos dibujos, que os orientan para los ejercicios de redacción, están dedicados desde hace tiempo a comentar hechos relativos a la Santísima. VirgenL «Ángelus Domini anuntiavit Mariae». ¿Conocéis estas palabras? A la salida del sol, al medio día y a la puesta del sol suenan las -— Niña M.a Jesús Vidal, Corme 1.— Niña María Jesús Filgueira, Corme 1,— Niña María del Pilar Díaz, Corme 1,— N i ñ a Francisca Cousillas, Corme 1,— Niña Manolita Cruz, Corme. 0,70 Niña Elvira Corral, Corme... 0,60 Niña Juana Ouréns, Corme. 0.55 Niña Matilde Méndez, Corme 0,50 Niña Florinda Méndez, Corme 0,50 Niña Estrella Méndez, Corme 0,50

dos veces más los números 4 y 5, apretando al final, con lo que queda formado el piquito sobre la penúltima puntada del festón. 6. Puntada a la derecha del piquito, para reforzar éste.

Niña Entrella Bello, Oorme. Niña Mercedes González ... Las niñas de la Escuela de San Juan del Seijo Maestra y niñas de la unitaria número 1 de Andoain (Guipúzcoa) Mercedes González j . F . .;;'... Feliciana Yagüe Enrique Bermejo Manuela Salguero Anónimo de Guadalajara- ••• Escuelas nacionales de Narón Miguel Cisneros De las niñas y Maestra de Elgoibar Josefa Alfonso María Bas De una Maestra aragonesa ... Una Maestra de la Sierra de Arace.ia Manuela Santos Resurrección López Arturo Iviera González Dolores Marín Una Maestra Las niñas de la Escuela de Ullivarri Rosa Valfajín Una Maestra nacional Josefa Domínguez N. S., compañera de Reus ••• Crescenciana Barcena

0,25 5,— 10,— 25,— 5,— lo — 10,— 2,— 8,— 5,— 15,— 10,— 28,— 8,— 5,— 19,— 5,— 10,— 5,—5,— 10,— 5,— 20 — 15,— 15,— 10,—• 5,— 5.— 4.544,80

7. Puntada a la izquierda del piquito, para reforzar éste y continuar. Esta explicación está en el número 215, del 28 de junio de 1945. Es de donde puede copiarse el dibujo, que es donde se ve claramente.

,^,l»lllllJ,i , ,,l|l l V' 1 llli' , , l [|i' l li

•Mi.

Grabados: 1.° El piquito y cenefa de «la uña». 2.o El mantel terminado. 3.» Detalle a tamaño natural del motivo de «la pina». 4.o Manera de ejecutar el «piquito lagarterano».

jH*rrr nrtr ^iB\V,''|llfl ?

fhmfr

>í& lllrf

t* ^m^r «

Escuela

Española

AYUDA DE COMPAÑEROS Para P. S., de E.— («Ayuda de compañeros», ESCUELA ESPAÑOLA número 678.) Me parece excelente la idea de comunicarnos de unos a otros, los Maestros, los éxitos que logremos en la enseñanza. No cabe duda de que cuando empezamos a ejercer lo hacemos todos bastante mal, y con el ejercicio vamos resolviendo poco a poco los problemas que nos prese.ite la enseñanza. ¿Por qué no hemos de tener la sinceridad de coníesar que tenemos problemas, que hay cosas que no nos s a h n bien? Cosas sobre las que otros, que las han resuelto favorablemente, nos podrían orientar, a cambio de que nosotros les comunicásemos nuestros éxitos. Yo he oído hablar a un Maestro (próximo a la jubilación y al que debo muchas enseñanzas) de ciertas reuuioáes comarcales de Maestros, cada vez en una Escuela, y en las cuales mostraba él Maestro correspondiente su manera de trabajar. Expondré a continuación mi forma de desarrollar la clase de lectura, lo cual no constituye para mí una preocupación, porque lo tengo como «un problema resuelto», no ocurriéndome lo propio con otros «problemas», como el de la enseñanza de las discípulas. cuya metodología es meaos práctica (Geografía, Historia, Ciencias, Geometría...). El sistema memorístico lo rechaza la Pedagogía moderna por razones bastante convincentes; pero y el que lo sustituye ¿cómo es? ¿No hay peligro de caer en un cómodo conversar sin grandes resultados prácticos? Tengo el primero (elemental) de los tres grados de la graduada. — Los de iniciación en la lectura van todos a una. La lección del día la copian del encerado por la tarde, mientras van leyendo en grupos de cuatro: uno señala con el puntero y otro lee; los otros dos atienden. Cada uno lee media lección, señala otra media y atiende a otra entera. Al día siguiente, mientras escriben caligrafía, repiten la lección en la cartilla, también en grupos de cuatro (cabe agruparlos según la facilidad con que leen): mientras uno lee, los otros siguen con el dedo, que, aunque no parezca bien a algunos, a mí me sirve para tener la seguridad de que siguen mientras voy paseándome y vigilando la escritura. Más tarde, dictado de toda o parte de la lección. Aun siendo la asistencia irregular, como aquí ocurre, este método es preferible al de la lectura individual, porque la unidad de acción es sumamente eficaz para los alumnos, y no digamos para el Maestro. No hay sino ensayarlo para convencerse.—Alvaro ANO LÓPEZ, Perelló (Tarragona). VISITA A LA INSTITUCIÓN «FRAY BERNARDINO ALVAREZ» El día 26 de febrero, los alumnos del segundo curso de la Escuela del Magisterio «Pablo Montesinos», acompañados del Regente de la aneja, don Teodoro Agustín Rucio, estuvimos visitando la Institución «Fray Bernardina Alvarez» para anormales.. Se nos enseñó todas las dependencias, y los Profesores y Profesoras, cariñosamente, nos d ú r o n ideas generales de los métodos que emp.ean con sus alumnos. En nuestra visita pudimos observar que los niños, pese a sus condiciones de infradotados, obtienen magníficos resultados en su educación con los métodos que en esta Institución emplean sus educadores, pudiendo asegurar que la mayor parte de los alumnos allí educados han de recuperarse para la sociedad. Durante la visita a los diversos pabellones fuimos acompañados por la simpática señorita Isabel Díaz Arnal y por el amable Jefe de Estudios de este Centro, don Pablo Rodríguez Hoyos, que nos dispensaron toda clase de atenciones, a igual que las Hermanas de la Caridad, que tan so íeitamente atienden día y noche a estos retrasados mentales.—Julio RUIZ BERRIO, alumno de segundo curso del Magisterio. NECROLÓGICAS El día 21 de enero, y a los setenta y seis años de edad, falleció en Belver de los Montes (Zamora), después de resignada en.'ermedad, doña Segunda Bragado Ramos, madre de doña Amancia Bermejo Bragado, Maestra nacional de Cádiz. Rogamos a nuestros lectores una oración por el alma de la finada. El 23 de febrero, y a los sesenta y tres años de edad, falleció cristianamente en Zamora don Vicente Diez González, Regente de la Escuela Aneja a la del Magisterio en aquella localidad. A su esposa, doña Marina de Castro, y a sus hijos, doña Mercedes, don Vicente y don Francisco, e hijo político, don Francisco J. Pascual, todos ellos Maestros nacionales, expresamos nuestro más sentido pésame. tido pésame. Rogamos a nuestros lectores una oración Por el alma del finado.

LA SEMANA Miércoles, 24. ESPAÑA.—La Cámara de Comercio hispano-norteamericana de Bilbao rinde homenaje al Embajador de los Estados Unidos, Mr. Dunn, quien pronuncia un discurso, en que destaca la "importancia de la colaboración entre ambos países. •—S. E. el Jefe del Estado recibe a la Junta de Homenaje a D. José Calvo Sotelo. EXTRANJERO.—Su Santidad el Papa necesita un largo período de descanso para reponer su salud. —El Senador Me Carthy inicia una investigación en el Ejército norteamericano. Jueves, 23. ESPAÑA.—Con gran solemnidad tiene lugar en la Capilla del Palacio de Oriente la imposición a Su Excelencia el Jefe del Estado del Gran Collar de la Orden Suprema de Cristo. A la ceremonia asistió el Consejo del Reino, el Gob'erno en pleno, Cuerpo Diplomático y las altas autoridades de la nación. —El Embajador de los Estados Unidos visita varias fábricas de Vizcaya. EXTRANJERO.—Naguib, Presidente de Egipto, dimite y es arrestado en su domicilio. —Los laboristas ingleses se muestran partidarios del rearme alemán. Vierr.es, 26. ESPAÑA.—En Consejo de Ministros, presidido por Su Excelencia el Je Te del Estado, se toman, entre otros, los siguientes acuerdos: Se nombran Embajadores en Atenas y Río de Janeiro, respectivamente, al Marqués de los Arcos y a don Tomás Suñer. Se dan nuevas normas para el ingreso en la Academia General Militar a partir de 1955. EXTRANJERO.—El Coronel Nasser se hace cargo del Gobierno egipcio y declara el estado de excepción en todo el país. Sábado, 27. ESPAÑA.—España y Ceylán acuerdan establecer relaciones económicas. —El Ministro de Industria, acompañado del Director del I. N. I., visita varias factorías de Barcelona. EXTRANJERO.—Eisenhower se solidariza con el Secretario de! Ejército y manifiesta que no consentirá que ningún miembro de las Fuerzas armadas sea humillado. Domingo, 28. ESPAÑA.—El Marqués de Vivel pronuncia el pregón de las fallas en la «Casa de Valencia», de Madrid. —El Embajador don Francisco de Cárdenas celebra las bodas de oro con la carrera diplomática. EXTRANJERO.—El General Naguib es repuesto en la Presidencia de Egipto y se hace cargo del Poder, conservando el mismo Gobierno. —En Siria, donde ha sido d"stituído el Jefe del Estado, se Inicia una lucha por el Poder. Lunes, 1. ESPAÑA.—Su Excelencia el Jefe del Estado preside en el Monasterio de El Escorial solemnes funerales en memoria de Don Alfonso XIII y de todos los Reyes españoles. Al acto asiste el Gobierno en pleno. Cuerpo Diplomático y gran número de personas. EXTRANJERO.—El ex Presidente Atass'i, de ochenta años de edad, se ha hecho cargo de la Presidencia de Siria. —Naguib afirma que restaurará el régimen parlamentario en Egipto lo antes posible. Martes, 2. ESPAÑA.—El Ministro de Asuntos Exteriores, señor Martin Artajo, hace unas manifestaciones a u n periódico francés, en las que dice: «No creo que las relaciones franco-españolas vayan a agravarse por nuestra parte.» EXTRANJERO. — Unos puertorriqueños disparan contra los representantes en una sesión de la Cámara de los Estados Unidos. NOTAS DEPORTIVAS DE LA SEMANA Resultado de los partidos de primera división de Liga jugados el pasado domingo: Español, 4; Oviedo, 0. Santander, 0; Corufia, 0. Atlético de Bilbao, 2; Sevilla, 2. Osasuna, 1; Barcelona. 0. Real Madrid, 2; Atlético de Madrid, 1. Valencia, 4; Real Sociedad, 3. Celta, 0; Jaén, 0. Gijón, 3; Valladolid, 1.

132

4 de marzo

de1954

I Asamblea Nacional de Delegados Administrativos Bajo la presidencia del Subsecretario de Educación Nacional y Director general de Enseñanza Primaria ha comenzado sus tareas la I Asamblea Nacional de Delegados Administrativos de Enseñanza Primaria. En la primera sesión se aprobó el Reglamento de la Asambl a. Don Patricio González de Canales, Delegado administrativo de Madrid, expuso el objeto de la Asamblea e hizo una consideración de los temas a tratar. Seguidamente se procedió a la designación de los dos Vicepresidentes de la Mesa, recayendo este nombramiento sobre don Fernando Garrido, Jefe de la Sección de Recursos del Ministerio de Educación Nacional, y don Benigno Janín, Delegado administrativo de Navarra. Se constituyeron las diversas comisiones de trabajo, y, finalmente, el Subsecretario de Educación Nacional pronunció un brillante discurso sobre la organización administrativa del Estado y las mejores disposiciones para c. mejoramiento técnico de estos servicios. El día 2 tuvo lugar la conferencia de don Juan de la Cierva, Oficial mayor del Ministerio de Educación Nacional, sobre la nueva Ley de Construcciones Escolares. Presidió el Director general de Enseñanza Primaria, don Eduardo Canto, acompañado de los Vicepresidentes y varios Inspectores centrales. Las ponencias que se están estudiando, y a las cuales nos referimos en otro lugar, son las siguientes: 1.a Reglamentación general.—Don José Hinojosa Raso, Jefe de Sección del Departamento; don Damián Estades Rodríguez, Delegado de Burgos, y don Antonio Edo Quintana. Jefe de Sección del Departamento. 2.a Competencia de las Delegaciones.—Don Benigno Janín Campos, Delegado de Navarra, y don Luis Pancorbo Martínez, Delegado de Palencia. 3.a Coordinación de las Delegaciones con otros organismos y entidades.—Don Manuel Taboada Salgado, Delegado de Lugo, y don Reyes Vera Culebras, Delegado de Valencia. 4.a Organización de las Delegaciones.—Don Patricio González d? Canales. Delegado de Madrid, y don Jesús Sieira Buste'.o, Delegado de La Coruña. 5.a Régimen jurídico administrativo de los funcionarios.—a) De las Delegaciones: Don Nicolás Sánchez Alfambra, Delegado de Granada, y don Eladio Sánchez Hernández, Delegado de Salamanca. b) Del Cuerpo Técnico-Administrativo: Don José María Lozano, Jefe de Sección del Departamento. e) De los adscritos a las Secretarías de los Centros docentes: Don Fernando Valdés Náger, Delegado de Alicante, y don Luis Miró de Mesa, Delegado de Baleares. COMUNICACIONES 1.a Procedimiento administrativo.—Don Liborio Hierro, Secretario de la Delegación de Madrid. 2.a Racionalización administrativa. — Don Manuel de Avila González, Delegado de Zamora, y don Pablo Pérez y Pérez, Delegado de Avila. 3.a Juntas de Obras.—Don Emilio Gil Merlo, Delegado de Ciudad Real, y don Gustavo Vilaverde García, Delegado de Cádiz. 4.a inspección Técnico-Administrativa de Servicios.— Don Antonio Contreras Berrojo, Delegado de Zaragoza, y don Nicasio Jiménez Chamorro, Delegado de Cáceres. 5.a Comisiones Permanentes de Educación Nacional Don Eusebio Domínguez Gaztamiza, Delegado de Santander, y don Ramón Mozo López, Delegado de Tarragona. 6.a Casa-habitación de los Delegados, instalación, material y calefacción.—Don Antonio Morales Santander, Delegado de Almería, y don Víctor Romanos González. Delegado de Logroño. Como saben nuestros lectores, el Secretario general dfl esta Asamblea es don Patricio González de Canales. Delegado de Madrid.

Revista de Educación fundada por los Hijos de Ezequiel S o l a n a . Se publica s e m a nalmente y lanza Su- 73 plementos todos los > días q u e la infor2 mación lo requiere. Precios "de suscrip- C ción (por adelantado): Año, 72 pese- ( tas; trimestre, 18 ' ? pesetas. Pero resulpl ta gratis compran- 73 do los libros y el material escolar ».n ¡a «Editorial Escue:a Española», calle Mayor, núm. 4, entresuelo. M a d r i G, Teléfono 22 6? Sí

s o

2 c

INTERINIDADES Resumen de las provincias en las Que hay abierta actualmente convocatoria de interinidades y sustituciones: ÁLAVA.—Abierta para Maestros hasta el día 31 de ma.rzo. BADAJOZ.—Para Maestros, permanente, y para Maestras, hasta el día 11 de marzo. BURGOS.—Para Maestros y Maestras, permanente. LA CORUÑA.—Para Maestros, hasta el 16 de marzo. GRANADA.—Para Maestros, hasta el día 11 de marzo. GUADALAJARA. —• Para Maestros y Maestras, permanente. HUELVA.—Para Maestros y Maestras, permanente. LEÓN.—Para Maestros, hasta el día 22 de marzo. LÉRIDA.—Para Maestros y Maestras, permanente. NAVARRA.—Para Maestros, permanente. FALENCIA.—Para Maestros y Maestras, permanente. PALMA DE MALLORCA.—Para Maestros, permanente. SAMTA CRUZ DE TENERIFE.—Para Maestros, permanente. SEGOVIA.—Para Maestros, permanente. SEVILLA.—Para Maestros, permanente. TARRAGONA.—Para Maestros, permanente. TERUEL.—Para Maestros y Maestras, permanente. VIZCAYA.—Para Maestros, permanente. Los documentos que se exigen pueden verse en el número 676, del 21 de enero, de ESCUELA ESPAÑOLA.

El sello de la Mutualidad en Madrid

2í, r ¿^-il2H£l^-J."^S a ° te ^'

Para dar facilidades en la adquisición del sello de la Mutualidad, la Junta Provincial de Madrid ha establecido depósitos de venta en los siguientes sities: Oficinas de la Junta Provincial, calle de Alcalá, 17, de seis a ocho de la tarde. Inspección de Enseñanza Primaria, calle de Recoletos, número 12, de diez a trece. Delegación Administrativa de Enseñanza Primari.i, calle de Esparteros, 1. Ministerio de Educación Nacional, Sección de Provisión de Escuelas (señor Cuenca), de diez a catorce. Habilitaciones del Magisterio (señores Torregrosa. Llorca y Jiménez Cachón). ESCUELA ESPAÑOLA, calle Mayor, 4. «El Magisterio Español», carrera de San Jerónimo, 17. Servicio Español del Magisterio, Los Madrazo, 17. «La Enseñanza Católica», Claudio Ooello, 32, l.o Hogar del S. E. M„ Los Madrazo, 17. Escuela del Magisterio «Pablo Montesinos», ronda de Toledo. 9 (señor Aguado). Escuela del Magisterio «María Diez Jiménez», Santísima Trinidad, 37.

Cuestionario para las oposiciones para ingreso en el Magisterio, tres pesetas.

ESTUDIOS DEL MAGISTERIO.—Séptima edición, cerrada el 15 de febrero de 1954. Precio: cinco pesetas.

Nuestro ú l t i m o

Suplemento

Con fecha 26 de febrero pasado hemos publicado u n suplemento al número 681, del día 25, con la aprobación del expediente de las oposiciones a Direcciones; la aplicación del sueldo de 20.000 pesetas a la segunda categoría; creaciones de Escuelas nacionales y de Patronato; Escuelas del Magisterio; las oposiciones en marcha, y

S4ez - M»dri

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.