esible Nº 2 Diciembre de 1997

c c a esible Nº 2 SUMARIO Diciembre de 1997 Revista de la Federación de Asociaciones de Minusválidos Físicos de la Comunidad de Madrid (FAMMA)

0 downloads 29 Views 534KB Size

Recommend Stories


EHSEA, N" 15 I JuUo-Diciembre 1997, pp
EHSEA, N" 15 I JuUo-Diciembre 1997, pp. 77-105 LA REAL HACIENDA DE LA AUDIENCIA DE QUITO (1537-1603): LA DISCONTINUIDAD EN LAS CARTAS-CUENTA Y TANTEO

1997, DE 26 DE DICIEMBRE (B.O.E
LEY 27/1992 DE 24 DE NOVIEMBRE, DE PUERTOS DEL ESTADO Y DE LA MARINA MERCANTE, MODIFICADA POR LEY 62/1997, DE 26 DE DICIEMBRE (B.O.E. DE 25 DE NOVIEMB

Volumen 2 N 1 Diciembre 2011
Volumen 2 N° 1 Diciembre 2011 Órgano de difusión de la Asociación Argentina de Neurología Veterinaria y de la Asociación Latinoamericana de Neurologí

Story Transcript

c c

a

esible

Nº 2

SUMARIO

Diciembre de 1997

Revista de la Federación de Asociaciones de Minusválidos Físicos de la Comunidad de Madrid (FAMMA)

Nº 2 · Diciembre de 1997 _________ Edita: Federación de Asociaciones de Minusválidos Físicos de la Comunidad de Madrid (FAMMA) Galileo, 69 · 28015 Madrid Tel.: 593 35 50 http://www.servicom.es/famma e-mail: [email protected] Presidente: Inocencio Valdivia Vicepresidente: Fernando Becerra Secretario: Gerardo García Tesorero: Julián Galán Vocal: Juan José Olaya Consejeros: José Castillejo, Rosa Gómez, Francisca Valero, Javier Cebolla, Jesús Santos, Juan Carlos Parrilla _________ Director: Fernando Becerra Redactor jefe: Ángel Zafra Colaboradores: Dolores Sarto, Sonia Bermúdez, Mª José Rodíguez, Sara Pol (Diseño y Maquetación), Roberto de las Heras y Diana Fernández (Fotógrafía), Juan Peris (Deportes), Juan José Olaya (Informática) Asesor Editorial: Ignacio Aguinaga

LLaa ttransformación ransformación del del aaeropuerto eropuerto d de e Barajas Barajas Oposiciones: sin garantías de acceso Ayuda a domicilio al alcance de todos, algún día

Producción Editorial: Asesores de Comunicación CMC Publicaciones, S. L. Tel.: 594 25 70 · Fax: 594 21 53 Director Comercial: Francisco Castañón _________ Fotomecánica: Microprint Ibérica, S. A. Imprenta: Master`s Grafico, S. A. _________ ACCESIBLE No se hace responsable de las opiniones vertidas en sus páginas. La opinión oficial de la Revista sólo se expresa en sus editoriales. _________ Tirada de este número: 10.000 ejemplares

4 9 10 Correo

20

34

24

36

26 28

38

Accesibilidad: La transformación del aeropuerto de Madrid/Barajas

Editoriales

Opinión Fernando Becerra Viceresidente de FAMMA

13

Confidencial... de primera mano

14 16

Revista de Prensa

Oposiciones

Publicaciones: FAMMA edita la Guía de Recursos

Asociaciones

Servicios: Ayuda a domicilio

33

Última hora: La Coordinadora de Madrid colabora con FAMMA

Laboral: Gobierno y CERMI firmam el Plan de Empleo

Marketing y Turismo Un artículo de Juan Carlos Parrilla

Grupo de Teatro Rompiendo Barreras

43

Vivienda: La cocina accesible

46

Escuelas Deportivas

correo Esta sección de CORREO queda reservada para las cartas de todas aquellas personas que tengan algo que comunicar sobre el sector de las discapacidades físicas. Los originales deberán ir firmados y no podrán sobrepasar en extensión el folio a doble espacio, reservándose la dirección de la revista su derecho a reducir su contenido. Los originales pueden enviarse por correo a: REVISTA ACCESIBLE. SECCIÓN CORREO. C/ GALILEO 69 28015-MADRID o por FAX al nº 593 92 43. POR ERROR, OMISIÓN U OPACIDAD Desde la valoración positiva que ha supuesto para todos la reedición de la revista de FAMMA, aho-

ra llamada ACCESIBLE, y sin entrar a debatir el más que discutible contenido general de la misma; quiero hacerle llegar mi perplejidad por el artículo editado

en la página 13, del número 1 de la revista, titulado “FAMMA, nueve años de singladura en defensa de los intereses de las personas con discapacidad”.

LAS IMAGENES DE ANTENA 3, CONTRA LA IMAGEN DEL DISCAPACITADO El pasado 26 de noviembre en el programa En antena, de Inés Ballester, en Antena 3 Televisión, apareció un reportaje sobre la esclerosis múltiple y el hecho de que una persona afectada hubiera días antes pedido públicamente su derecho a la eutanasia. Como miembro de la Dirección de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Madrid y del Consejo y la Comisión Ejecutiva de FAMMA fui invitado a participar en el programa. He de reconocer que mi primera intención fue la de no participar en el programa. Desgraciadamente es habitual que los medios televisivos, y sobre todo Antena 3, traten con excesiva frivolidad los temas relacionados con el mundo de la discapacidad. El morbo, lo lastimero, el “pobrecito, con lo que tiene encima”, suelen primar en este medio frente a la información veraz y en positivo que siempre hemos reclamado las personas con discapacidad. Me resulta cuanto menos triste comprobar que los medios siguen fieles a su postura de siempre. No se interesan por las ambiciones, legítimas por lo demás, de los colectivos más desfavorecidos a los que de tarde en tarde presta alguna atención; jamás piensan en que el mensaje que hemos de dar al resto de la sociedad es tan sencillo como justo: somos personas, seres humanos, con iguales derechos y obligaciones que los demás ciudadanos, aunque con una reducción en nuestras posibilidades físicas, que no en las intelectuales. Pero no somos y por tanto los medios no tienen derecho a mostrarnos como seres inútiles,

4

ACCESIBLE

personajes de un reality show tan irreal como últimamente puesto de moda por esos mismos medios. Sepa Antena 3 que nunca más volveré a prestarme a la manipulación de la que he sido objeto. Prácticamente ninguno de los mensajes positivos y normalizados que me grabaron, fueron finalmente emitidos, pero sí que se emitieron imagenes manipuladas, desde el suelo, en el que al final no parecía una persona quien hablaba, sino más bien un ser amargado e impotente, que nada tiene que ver conmigo. Como también emitieron imagenes en las que, por indicación de los trabajadores de Antena 3, aparezco ante un ordenador “dudando” de qué tecla tocar o pareciendo que no puedo usar ese ordenador con propiedad. No es cierto he trabajado siempre y sigo trabajando como asesor fiscal y por tanto con pleno dominio de la informática, y actualmente, por disponibilidades materiales de tiempo, más dedicado al movimiento asociativo de personas con discapacidad física. Esa es la imagen de la inmensa mayoría de los minusválidos físicos y no la que Antena 3 ofrece. Para ganar audiencia morbosa ya tienen La sonrisa del pelícano y otras “lindezas”, para plantear abiertamente y con honestidad informativa ya saben también lo que pueden hacer: quitar ese programa o, al menos, cambiar sus directrices. Gerardo G. Perales Miembro de la Asociación de Esclerósis Múltiple de Madrid y de la Comisión Ejecutiva y el Consejo de FAMMA

correo Por error, omisión u opacidad, se nota en falta los Consejos de los periodos 94-96, que el lector debería al menos saber que existieron. En mi opinión, de la etapa de 1994 a 1996, en la cual tuve el honor de colaborar como consejero y presidente, uno de sus máximos logros fue sin duda alguna, la excelente cohabitación (en la actualidad se echa de menos) de todas las asociaciones que componían FAMMA, traduciéndose la misma, en la aprobación por unanimidad (en las dos asambleas celebradas) de los informes de Gestión y Balances económicos presentados. Sin extenderme más con los citados periodos, y con la deseada pluralidad democrática, espero la inclusión de esta carta y la rectificación del mencionado artículo en el próximo número de nuestra revista ACCESIBLE. Luis Cabrera Camacho Ex presidente de FAMMA Madrid

que considero muy discutibles, si quisiera incidir en un asunto que conozco bien y que apenas se analiza: los centros especiales de empleo. Existe la creencia de que los centros especiales de empleo son entidades que sirven de puente a las personas discapacitadas desde la formación al empleo normalizado. Mi experiencia es otra muy distinta. En estos lugares, salvo excepciones que seguro existirán, se ocupa a personas con muy baja capacitación profesional, los salarios son mínimos, las irregularidades en los cobros continuas, la dependencia de las subvenciones absoluta, la gestión de los directivos simplemente mala, la formación profesional inexistente, etc. Pienso que hasta el nombre conlleva connotaciones de “gueto” y que sería deseable que los dirigentes del movimiento asociativo se ocupasen del tema en profundidad. Antonio del Olmo Sevilla

LOS PUEBLOS, SIN TRANSPORTE

TIRADO EN UNA CAMILLA

Es cierto que el transporte público empieza a ser tímidamente accesible, como publicáis en vuestra revista, pero solo el de Madrid capital. Porque los pueblos de la periferia no tienen un solo autobús de piso bajo. ¿Es que los discapacitados de los pueblos no contamos para el Consorcio de Transportes? ¿Es que todos nos vamos a tener que ir a vivir a Madrid capital para tener el mismo derecho que todos los españoles a transitar? ¿Cuándo vamos a dejar de pensar que solo Madrid existe y que lo que no es la capital ni importa ni tenemos derechos ningunos?

El pasado día 4 de octubre, vivimos el día de la boda real en un hospital de la Seguridad Social, notando que entre tanto gasto y tanto derroche televisado sentíamos en nuestras propias carnes la dejadez y el abandono del Estado. El caso de un parapléjico ingresado la noche anterior en urgencias del Hospital de Móstoles, con pérdida de conocimiento de casi más de 10 minutos, una tensión arterial de 22/18 y con convulsiones se resolvió en una primer momento con la acogida en este Servicio de este Hospital, tras su ingreso fue examinado y explorado por el equipo de doctores de guardia. Una vez establecido y sereno, fue dejado encima de una camilla hasta que conocer los resultados. Ante el asombro de sus familiares, las horas pasaron desesperadamente y el enfermo seguía allí encima de la camilla, hasta que les

Ana María Casaus Rivas Vaciamadrid

CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO He leído detenidamente el reportaje sobre empleo basado en el SIL, y aunque en él existen afirmaciones 6

ACCESIBLE

informaron que las pruebas habían dado negativas en todo, pero que no le daban el alta hasta que no le pudieran practicar un electroencefalograma. Hasta ahí bien, pero (siempre hay un pero); lo complicado era que hasta el lunes no podrían hacerle tal prueba, (ya que ese servicio solo existe en ese hospital de lunes a viernes); con lo cual, tendría que permanecer en la camilla hasta el lunes dia 6; ya que según la versión oficial no habia nínguna cama disponible para su ingreso. Por fín y tras arduas y penosas conversaciones con la responsable de Admisión de ese Hospital y tras las negativas obtenidas por el responsable de guardia de la Unidad de Lesionados Medulares de la Paz, a quién también se acudió para ver la posibilidad de poder ser hospitalizado en ese centro, se obtuvo la noche del sabado (23'30 h) una cama en la 6ª planta de ese hospital, donde pudiera ser trasladado y recibír la atenciones necesarias que un enfermo parapléjico debe tener (cambios posturales; higiene, etc.) Lo peor de todo es que a falta de pocos años para el siglo XXI, en plena capital de España, y ante la opulencia y el despilfarro exhibidas televisualmente, un enfermo (sea cual sea su enfermedad); tenga que permanecer más de 48 horas, tirado en un pasillo de urgencias por la dejadez y la falta de medios existentes; y que en un país con 2 millones de parados (algunos de ellos queriendo trabajar), exista gente tan inhumana que basada en su "cargo" de marras deniege la atención a otros semejantes. Un testigo Madrid

Nota de la Dirección: Con el fin de vitar posibles represalias, el firmante de esta carta, perfectamente identificado por la Redacción de ACCESIBLE, ha solicitado que se guarde su anonimato.

editoriales UNIDAD DEL MOVIMIENTO ASOCIATIVO El acuerdo de colaboración alcanzado por la Coordi- entidades, lo verdaderamente importante es que las dos nadora de Madrid y FAMMA, a instancia de esta últi- organizaciones se sienten en una mesa para potenciar ma, sobre propuestas concretas de actuación conjunta lo que les une, que es casi todo, y rechazar lo que les significa en si mismo uno de los logros más destaca- separa, que no es prácticamente nada, salvo viejas rencillas personales, hoy aforbles de los últimos tiemtunadamente superadas pos en el seno del en su mayoría. No podemovimiento asociativo de mos, por lo demás olvidar personas con discapacique los cambios habidos dad física. en Predif, con la dimisión Efectivamente la unide su presidente, y las dad de acción de todas las elecciones de marzo de organizaciones del Coleceste año en COCEMFE tivo es uno de los objetiEl aeropuerto internacional de Madrid-Barajas está han servido para cambiar vos que siempre han en obras. No es ésta una noticia en sí misma, puesdeterminados postulados mantenido querer alcanto que todo Madrid está en obras, pero sí habría que y acercar más los planteazar sus dirigentes, pero el destacar que estas obras han de cumplir con un mientos y objetivos a hecho cierto es que la uniobjetivo: un aeropuerto accesible. De todos es conoalcanzar. Sin duda, se tradad brilla por su ausencia cida la crítica constante que Barajas ha cosechado ta de un buen principio, y que cada día son más de las personas con discapacidad física y que se sobre el que ambas entilas asociaciones y entidareflejan claramente en este número de ACCESIBLE, dades reconocen su repredes de todo tipo que se pero lo más destacable es que, afirman los directivos sentación real y su crean. del aeropuerto, que todo va a cambiar y que se están finalidad última por servir Al margen de la repredando los pasos necesarios. Esperemos que así sea. al Colectivo, por encima sentatividad real con que de personalismos. cuente cada una de las

BARAJAS

UNA JORNADA PARA LA REIVINDICACIÓN ANTES QUE PARA LA FIESTA El 3 de diciembre, Día Internacional del Minusválido, no puede considerarse, por desgracia, un día festivo. Son tantos y tan acuciantes los problemas que aquejan al Colectivo de personas con discapacidad física en la Comunidad de Madrid en concreto y en España en general que pretender que un día como este sea en sí mismo una jornada para la fiesta sería cuando menos una insensatez, si no una ofensa. El problema constante del desempleo en el Colectivo y la formación necesaria para que las personas con discapacidad física puedan efectivamente acceder a un puesto de trabajo; la falta de servicios asistenciales, sobre todo en la Comunidad de Madrid; las graves deficiencias en materia sanitaria, y en general la falta de atención al Colectivo para su normalización plena en la sociedad constituye el eje central que debe marcar la actuación tanto de las administraciones públicas como del Movimiento asociativo. Es cierto que algunos pasos, pocos aún, se han dado en materia de accesibilidad en general, pero no menos cierto es que el estudio realizado por el catedrático de la Universidad de La Laguna, Vicente Pelechano, del que se informa en este número de ACCESIBLE, muestra una cruda realidad: los escolares rechazan a sus compañeros con discapacidad. Mientras la sociedad en general no cambie la imagen que tiene del Colectivo; mientras el mismo Colectivo no consiga que se le vea como lo que es, un conjunto de ciudadanos con problemas concretos, resolubles todos ellos, la guerra por la integración normalizada no se habrá ganado.

9

ACCESIBLE

opinión

transporte

Y EL RELOJ SIGUE CORRIENDO

de la Accesibilidad y la Eliminación de Barreras, dependen de la Consejería de Presidencia.

El vicepresidente de FAMMA y director de ACCESIBLE, Fernando Becerra, plantea en este artículo las necesidades concretas del Colectivo de personas con discapacidad física en la Comunidad de Madrid, al tiempo que analiza las difíciles relaciones que mantiene movimiento asociativo con el gobierno de Alberto Ruiz Gallardón. Un grito de ¡basta ya! que cada día son más voces las que lo entonan. FERNANDO BECERRA

l

as subvenciones concedidas tanto por la Comunidad de Madrid como por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales al colectivo de personas con discapacidad física en nuestra comunidad autonómica han seguido este año el camino de otros anteriores: más que escasas, paupérrimas. No es ninguna novedad, pero si es llegado quizá el momento de plantearlo claramente: no es posible mantener por más tiempo la actual situación. Efectivamente, la Comunidad de Madrid es, sin duda alguna, la autonomía española que menos dedicación presta al colectivo de físicos. Rosa Posada, al margen de que haya tardado más de un año en recibir a los nuevos dirigentes del colectivo madrileño, hace oídos sordos a los planteamientos de los discapacitados físicos, como demuestra el hecho de que los plazos que la misma consejera se otorga para responder a los planteamientos de FAMMA venzan constantemente, sin que se de respuesta alguna. La Comunidad de Madrid conoce, a través de su consejera, Rosa

10

ACCESIBLE

Posada, el viceconsejero, la directora general de Asuntos Sociales y la jefa del Servicio de Minusválidos, principalmente, cuáles son los planteamientos de FAMMA y, por tanto, del Colectivo de personas con dis-

«

La Comunidad de Madrid y en concreto su presidente, Alberto Ruiz Gallardón, deben asumir su responsabilidad sobre el Colectivo y dejar de tirar balones fuera

»

capacidad física madrileño. Es completamente necesaria la puesta en marcha, en cuatro puntos estratégicos del ámbito territorial de la Comunidad, de cuatro centros de servicios asistenciales y rehabilitación, así como de, al menos, otros cuatro centros de día y ocupacionales. Conoce también las enormes deficiencias que comportan la escasa ayuda a domicilio y la asistencia domiciliaria a grandes afectados. Sabe igualmente la Comunidad que no se trata tan solo de unas mejores o peores relaciones con la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales. En principio porque el empleo y concretamente los servicios de integración laboral dependen de la Consejería de Trabajo; la normalizacion y adaptaciones tecnicas la de Industria; los problemas de accesibilidad a los centro docentes y los centros de integración, dependen de la de Educación; los problemas de viviendas accesibles tanto arquitectónica como económicamente son competencia de la Consejería de Vivienda, y, por citar solo los ejemplos más llamativos, todo el aspecto legislativo en general y del Consejo para la Promoción

Asumir su responsabilidad Es por tanto evidente que la Comunidad de Madrid y en concreto su presidente, Alberto Ruiz Gallardón, deben asumir su responsabilidad en cuanto a nuestro Colectivo, dejar de tirar balones fuera y afrontar con decisión y voluntad política claras estas reivindicaciones de las personas con discapacidad física. Los planteamientos que desde FAMMA se han realizado son tan realistas como imprescindibles: Acuerdo Marco de Colaboración Comunidad de Madrid-FAMMA para la prestación de servicios y mantenimiento del Movimiento Asociativo, al igual que otras autonomías; eliminación de barreras de todo tipo, con el desarrollo efectivo de la Ley de 1993 que sigue sin contar con el preceptivo reglamento que la desarrolle, y apoyo específico a la formación para el empleo y la creación de empleo para personas con discapacidad, en la doble vertiente de formación (FAMMA tiene como proyecto pripritario la puesta en marcha en breve de una Academia de Informática como germen del futuro Centro de Formación Permanente para Personas con Discapacidad Física en la Comunidad de Madrid, sin que la Comunidad haya tan siquiera explicado su postura sobre este proyecto, que no apoya o al menos no parece querer apoyar), y en la vertiente de potenciar los servicios de integración laboral, a cuyas demandas la Dirección General de Empleo sigue sin dar respuesta exacta. Autosuficiencia Y existe también otro gran reto común de nuestro Colectivo y la Administración, al cual tampoco ha prestado la más mínima atención la Comunidad. Es comprensible que

los recursos de la Administración sean escasos. Pero no menos comprensible es que para generar recursos propios, el movimiento asociativo madrileño precisa de unas bases ciertas que le posibiliten alcanzar ese objetivo. La Administración no puede por más tiempo obviar esta necesidad. Difícilmente el Colectivo generará esos recursos propios si no le dotamos de la estructura precisa para ello. Se demanda desde la Administración que las entidades y todo el movimiento asociativo se autofinancie, al menos en una parte importante; que presenten programas y proyec-

« No se trata de comparar lo que tienen unos con lo que les falta a otros, pero el Colectivo de fÌsicos carece de los mÌnimos servicios exigibles

»

tos viables y suficientemente financiados; que el movimiento asociativo, en suma, sea autosuficiente en buena medida, pero paralelamente, desde la Comunidad de Madrid, se rechaza un ambicioso proyecto de apoyo técnico a las entidades del Colectivo que contaba con un fin ineludible para la Administración: elaborar un mapa de necesidades y recursos y un Libro Blanco sobre la Discapacidad Física en la Comunidad de Madrid. Es triste, cuando menos, que mientras se "exige" algo, al mismo tiempo se "niegue" la forma de alcanzarlo. Y

es significativo, por su parte, que mientras los partidos políticos o los sindicatos cuentan con financiación del Estado, a un agente social como el movimiento de personas con discapacidad física no solo se le niegue esa financiación necesaria y se recorte el escaso presupuesto destinado a esta tarea, sino que además, se le nieguen los medios precisos para echar a andar. Al menos, los mínimos Es un reto que Alberto Ruiz Gallardón no puede dejar de afrontar. Porque no se trata, como eufemísticamente mantienen algunos altos cargos autonómicos de que los recursos son escasos y por tanto es preciso jerarquizar preferencias. No es así porque no se trata de quitar nada a nadie, ni de comparar lo que tienen unos y lo que les falta a otros: es que mientras otros colectivos dependientes de asuntos sociales mantienen unas cotas de servicios al menos increscendo, el colectivo de la discapacidad física no cuenta en toda la Comunidad de Madrid con los mínimos servicios exigibles. Y llama la atención que, mientras el Ayuntamiento de Madrid, tradicionalmente alejado de los planteamientos de los minusválidos físicos, cada día se acerca más a este Colectivo y mejora paulatinamente sus servicios y dedicación, al igual que buena parte del resto de municipios madrileños, la Comunidad se mantenga en su actitud, cuanto menos abstencionista. Es de temer que el Colectivo de físicos, que estoicamente ha soportado durante años la desidia de las autoridades autonómicas, con el PSOE antes y con el PP ahora, se apruebe un "basta ya" y las cosas se plateen de otra manera. La pelota, como siempre, está en el tejado del gobierno autónomo, y parafraseando a José María Aznar habría que mantener que le toca mover ficha a la Comunidad, pero el reloj sigue corriendo. 11

ACCESIBLE

... de primera mano • DESDE

EL MINISTERIO DE TRAASUNTOS SOCIALES se insiste una y mil veces en que los proyectos presentados a subvención del 0,5% del IRPF han de contar con el respaldo de la comunidad autónoma correspondiente, mientras en muchas de estas instituciones autonómicas se asevera que “por más que nosotros apoyemos los proyectos, la decisión depende del Ministerio”. Un tira y afloja más entre autonomías y gobierno central, con tan solo una víctima: las personas a las que van dirigidos los proyectos. Y en el caso de Madrid, no es ni mucho menos una excepción. Mientras fuentes de toda solvencia mantienen que la Comunidad de Madrid no ha apoyado explícitamente los proyectos presentados por FAMMA, las autoridades autonómicas se excusan con un

BAJO Y

lacónico y reiterativo “quien aprueba los proyectos es el Ministerio”.

Javier Álvarez Arenas

• LAS CRITICAS AL AYUNTAMIENMADRID POR LAS OBRAS PLAZA DE ORIENTE no cesan. Tanto es así que, ante la “alarma social” creada, la Comisión de Accesibilidad de FAMMA fue mandatada por la Comisión Ejecutiva para realizar un informe sobre dicho entorno urbanístico con la sorpresa de que, en términos generales, las obras son accesibles para silla de ruedas, con la excepción de algunos escalones. El Ayuntamiento, por su parte, ha prometido “corregir estos pequeños fallos”. Peor “arreglo” va a tener el recientemente inaugurado Teatro Real, en el que, entre otros desaguisados, podrán padecer las personas con disTO DE

REALIZADAS EN LA

Rosa Posada

• LOS PRIMEROS CONTACTOS MANTENIDOS ENTRE FAMMA Y LA COORDINADORA DE MINUSVALIDOS FISICOS DE MADRID han dado ya sus primeros frutos, según ha podido saber ACCESIBLE. A partir de ahora, estas dos entidades actuarán en común en distintos frentes como el Consejo para la Promoción de la Accesibilidad y Eliminación de Barreras, la Comunidad de Madrid o el Día Internacional del Minusválido, que se celebra el 3 de diciembre, con lo que se cumple uno de los objetivos del nuevo equipo de FAMMA que de siempre ha planteado la necesidad de unidad de todo el Colectivo de personas con discapacidad física. En este nuevo proceso de colaboración ha influido claramente la nueva dirección de Predif, tras la dimisión de su anterior presidente.

• UN

GRUPO DE DESTACADOS

DIRIGENTES DEL MOVIMIENTO ASOCIATIVO DE PERSONAS CON

prepara en la actualidad la constitución de una Fundación de Estudios sobre Discapacidad Física. La idea de los promotores se centra en la necesidad de elaborar planes, programas y proyectos viables en el mundo de la discapacidad física. No quieren, según ha podido saber ACCESIBLE, desarrollar los programas, sino prepararlos y ofrecérselos a las distintas entidades del Colectivo para su puesta en marcha, una vez alcanzado el nivel de financiación preciso.

DISCAPACIDAD

José Mª Álvarez del Manzano

capacidad que las barras de ayuda en los aseos son fijas y no móviles, como dictan las mínimas normas aplicables. Aunque no sea responsabilidad del Ayuntamiento, ya que no depende este teatro de la Corporación Municipal madrileña, es una pena, cuando menos, que un conjunto como la plaza de Oriente quede huérfano con un teatro muy poco accesible. 13

ACCESIBLE

transporte

revista de prensa MANIFIESTO SUBNORMAL ANDRÉS ABERASTURI

Q

uerido presidente del Gobierno: No sabe usted la alegría que me dio con el tratamiento fiscal que anuncia para el cine; merece la pene ese esfuerzo porque el cine debería estar en el Ministerio que está, pero no sólo por lo de cultura sino también por lo de Educación. Y como cine tantas cosas. Pero en realidad esta carta no era para hablar de cine; más bien de fiscalidad porque, ya puestos, se me ocurre que podría revisar también algún que otro capítulo (...) Le explico, presidente: creo que la familia va a salir algo favorecida, y eso que ganamos todos. Pero en la última página de las deducciones hay un apartado pequeño, medio escondido, en el que, menos mal, apenas si reparan la mayoría de españoles: la deducción por hijo disminuído. Claro, nosotros, los que estamos en ese situación, somos pocos, no somos famosos y encima somos pacíficos, gentes normales que intentan salir adelante y que aprenden cada día lo que es vivir con un subnormal en casa, un personaje que se te hace 14

ACCESIBLE

entrañable en seguida, al que amas por encima de todas las cosas y que está ahí, dependiente de ti las 24 horas del día, los 365 días del año hasta que uno de los dos, él o tú, falte a la cita. Y es duro, señor presidente, le puedo asegurar que es hermoso y muy duro. Es duro leer noticias sobre los nuevos planes de educación y que nunca salga la educación especial a relucir porque ahí está olvidada a todos, arrunbada, anquilosada, vieja, engañándonos y, lo que es peor, engañándose con esa gran mentira que fue/es la mal llamada “integración”. Un fracaso global que hoy presidente, no se pueden integrar ni queremos que se integren tal y como se entiende aquí este concepto. Queremos que nuestros hijos hagan lo que puedan hacer y que no se sientan diferentes en su entorno. Y eso en el mejor de los casos, porque de los que yo le hablo, paralíticos cerebrales profundos, apenas son conscientes de su diferencia: no andan, no hablan, no saben comer y no controlan sus necesidades fisiológicas. Ahí están, intégremelos usted.

Para que vea cómo son las cosas, presidente; se habla de integración y ni tenemos solucionado lo

más elemental. ¿Sabía usted que la Seguridad social nos dice por decreto cuántas veces podemos

cambiar de pañal a nuestro hijo? ¿Sabía usted que para tener acceso a un paquete de pañales –que nuestros hijos usan toda la vida, años y años, desde que nacen hasta que mueran– hay que llevar cada vez la receta al médico de cabecera, el sello de la

S.S., ir hasta el ambulatorio, etcétera? ¿Sabía usted que en la Sanidad que pagamos todos nadie se ocupa en concreto de nosotros, no hay especialistas y la mayoría de los médicos ponen una cara rara, como de cierto miedo, de desazón, cuando

LA “EPO”, DE HORMONA A DEPORTISTA Eficaz, inofensiva, indetectable: la Eritropoyetina (o “EPO”) tiene todo para convertirse en la Droga Milagro de los atletas que practican deportes de competición, tales como esquí de fondo, marcha atlética, maratón o ciclismo. Difícil de probar; la Epo no figura de todas maneras, y por el momento, en la lista de productos prohibidos. Aunque ha sido recientemente introducida en el mundo deportivo, la “EPO”es bien conocida de médicos y biólogos. Esta hormona, naturalmente segregada por el riñón, propicia por ejemplo, que los habitantes del Altiplano (Andes o Tíbet) puedan realizar esfuerzos físicos en un aire rarificado. Muchos de los éxitos de los ciclistas colombianos o de los corredores de fondo Etíopes y Kenianas, están también diréctamente ligados al metabolismo de esta hormona cuyo nombre, significa etimológicamente,”hacedora de rojo”. Y es que la “EPO” estimula la producción de glóbulos rojos, por lo tanto aumenta la capacidad de oxigenación de los tejidos. La regulación está regida por el riñón que es el termostato de las necesidades del organismo,en lo que a oxígeno se refiere. Si en los esfuerzos violentos desarrollados durante un breve lapso de tiempo, por ejemplo un sprint, el factor decisivo del éxito es la masa muscular. En los esfuerzos prolongados, lo que cuenta realmente es el aporte de oxígeno. El procedimiento más simple y eficaz de aumentar los glóbulos rojos en la sangre, es proceder a inyecciones regulares de Epo de síntesis. El único problema es conocer las dosis adecuadas y saber poner una inyección.

Los peligros son difíciles de evaluar. Se sabe que una dosis elevada de "EPO" puede llevar consigo peligros de trombosis. Cicilistas holandeses han sido víctimas de accidentes cardio-vasculares mortales para los cuales parece que no se encuentra explicación alguna, salvo si se debiese a un consumo salvaje de EPO. Una sobrecarga excesiva en glóbulos rojos, aumenta la viscosidad de la sangre y fatiga la bomba cardiaca. Pero lo que también es seguro, es que el peligro es limitado si el tratamiento es practicado bajo vigilancia médica. Producida por vía genética, la EPO, es prácticamente indetectable ya que la hormona de sintesis no se distingue de la hormona producida por el organismo, y además, es eliminada en 24 horas. Sería muy difícil probar que la anomalia de glóbulos rojos en la sangre es producida por un engaño, ya que no tenemos todos la misma tasa natural. En Francia, la Epo sólo puede ser suministrada en un hospital o centro permitido, y su coste puede ser muy elevado. Sin embargo en Suiza, su venta es libre. Hoy en día estamos lejos de la gloriosa incertidumbre del deporte. Y es que el artificio forma parte integrante de la preparación de los atletas. ¿Hasta dónde podemos forzar a la naturaleza sin retirar el interés a la competición? Es en esta frágil frontera donde se juega a partir de ahora y se jugará cada vez más, el valor de los éxitos deportivos. Artículo publicado en la Revista francesa “Le Nouvel Observateur” Michel de Pracontal (Traducido por Chantal)

llevamos a nuestro hijos porque no saben muy bien por dónde empezar? Pues eso ocurre, presidente, eso y muchas más cosas como, por ejemplo, que cada silla de ruedas nos cuesta más o menos una media de 300.000 pesetas y no hay ayudas que valgan (...) La administración decidió que todos los subnormales eran iguales y bautizó el invento con el bonito nombre de «plurideficientes» (...) Pero el problema es que ni haciendo uno su propio centro está seguro de nada (...) Y digo yo que ya está bien. Digo yo presidente que ya empezamos a estar hartos y aunque seamos pocos y sigamos en silencio, no pierda de vista la terrible ira de los mansos. Por las buenas no hay nada que hacer. He recorrido decenas de despachos, he asistido a miles de mesas redondas, he escrito millones de cartas y pedido comprensión para un colectivo inocente y débil. Sólo he encontrado silencios, vergonzosos, prepotentes consejos, normas, disposiciones transitorias y decretos. Nada más. Tan sólo un ejemplo de lo que le cuente: en el magnifico gobierno autonómico de Madrid, han puesto de moda las subvenciones parciales y a toro pasado; le explico. Se trata de que

si yo necesito por ejemplo cubrir un patio para que los chavales no se mojen, la Comunidad me dijo que no me preocupe, que para eso está ella, que lo haga, que lo pague y que una vez hecho y pagado, ella ya estudiará si me subvenciona un tanto por ciento de la obra. Ay si tuviéramos dinero para cubrir el patio, para pagar las nóminas, para llegar a fin de mes. No tenemos nada; sólo a nosotros mismos y en su momento una cierta esperanza en el futuro que ya se nos está acabando (...) Tenemos, eso sí, el mismo IVA que los colegios de lujo, la misma Seguridad Social que las multinacionales. A cambio de todo, en la declaración del IRPF, podemos conducirnos nada menos que 56.000 pesetas por hijo. O sea, lo que vele la rueda de una silla de ruedas. Pero volviendo al tema, presidenta, ya que van a arreglar lo del cine, que ya era hora, ¿por qué no echan un vistazo a ese puñadito de seres inocentes que miran y sonríen, que lloran y callan y que hasta ahora nunca, que yo sepa, han sido recibidos en Moncloa? Artículo publicado en el Diario El Mundo el 29 de septiembre de 1997

15

ACCESIBLE

oposiciones LOS DISCAPACITADOS, SIN GARANTÍAS DE ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO Quien hizo la ley, hizo la trampa, o al menos esa es la impresión generalizada cuando se trata de que una persona con discapacidad física pretenda acceder a un puesto de trabajo en la función pública. De casos concretos está el mundo lleno, sobre todo los juzgados de lo social y, cómo no, las organizaciones del Colectivo. Desde quien, una vez superada las pruebas pertinentes y cuando se conoce que cuenta con una discapacidad física se le niega el puesto, hasta los inconvenientes propios de un mundo al revés: para determinadas pruebas intelectuales se cuenta con más tiempo que el resto de opositores, pero inexplicablemente para pruebas físicas se cuenta con la misma dificultad que cualquier otro.

n

o se trata, ni debe tratarse nunca, de privilegios desmedidos. Pero cuando se defiende por doquier que la discriminación positiva no solo es lícita sino incluso recomendable, no parece tener mucho sentido estas diferencias. “Es completamente necesario que la Administración tome plena conciencia de que el acceso de las personas con discapacidad física a la función pública es un derecho de estos ciudadanos, según el artículo 49 de la Constitución española y de las medidas de fomento y creación de empleo ampliamente difundidas por este y todos los gobiernos”. Quien así se expresa no es sino el responsable de Formación y Empleo de la Federación de Asociaciones de Minusválidos Físicos de la Comunidad de Madrid, Juan Carlos Parrilla, para quien “las asociaciones del Colectivo deben ser filtros de control de

16

ACCESIBLE

estas políticas y garantes de que efectivamente se llevan a cabo de acuerdo con el marco legal que le es de aplicación”. A nadie se le escapa que hablar de los funcionarios y del trabajo del

La falta de convocatorias de empleo público ha reducido más aún el acceso de minusvalías a la Administración.

funcionariado es, sin duda, hablar de una garantía salarial de por vida que la empresa privada, de momento, no garantiza. Un aspecto laboral que con los tiempos que corren se plantea, cada vez más, la mayoría de los mortales. Incluso los más detractores de la función publica preparan, de vez en cuando, alguna oposición, o las madres y sobre todo abuelas de cualquier joven estudiante sueña con que algún día “tenga plaza fija en un ministerio”. Evidentemente, las personas con discapacidad no van a ser menos y también ven en la Función Pública su garantía salarial, independientemente de que aquí la postura de la Administración se vea o no con cierta obligatoriedad de garantizar ciertos puestos exclusivamente para discapacitados. El acceso de los minusválidos a la función publica está regulado en la Ley de Integración Social del Minusvalido (LISMI) de 1982 y las

medidas legislativas complementarias. En ellas se establece claramente la reserva legal de empleo público para personal discapacitado y para ello, también establece la LISMI, cada convocatoria tendrá, obligatoriamente que guardar el 3% de las plazas convocadas, en cada oposición, para trabajadores minusválidos, hasta llegar a ese 2% del total de la Administración. Aspecto éste recogido también en la Ley de la Función Publica de 1984 y que posteriormente se reforma en 1988, a través de la disposición adicional decimonovena. Estamos, pues, en que todas las convocatorias de empleo público reservarán el 3% de las plazas convocadas para personal con discapacidad con el fin de, algún día, llegar a que el 2% del total de los trabajadores de la Administración sea minusválido. Durante los primeros años de desarrollo de la LISMI hasta los años 90, en nuestro país se sucedían las ofertas de empleo público y era perfectamente factible que de 100 plazas 3 fueran para minusválidos, por lo que, al menos, ya teníamos a "tres trabajando”. Al llegar el desarrollo de los diferentes estatutos autonómicos, comienzan las correspondientes transferencias y de alguna manera se frena el número de convocatorias y, por ende, el número de minusválidos funcionarios desciende. Pero, ¿qué tiene que hacer una persona con discapacidad para acceder a una convocatoria de empleo público? En la actualidad parece sencillo: recoger la solicitud y rellenar un apartado de la misma en la que le preguntan si padece o no una discapacidad y el grado reconocido por los centros base. A partir de ahí, se entiende que la burocracia administrativa no perderá su solicitud y al solicitante lo reconocerán como minusválido y le citarán para celebrar la prueba correspondiente a la plaza a la que aspira. Hasta ahí todos estamos de acuerdo. Existen más o menos lagu-

Normalizar la vida de las personas con discapacidad, también en los aspirantes a aprobar una oposición.

nas que podríamos decir que son salvables. Sin embargo sí existe una laguna que nadie ha tratado de regular. El nivel socioprofesional con el que el discapacitado afronta esa oposición. Esta laguna, que ni la Ley de

La reserva de plazas para discapacitados no siempre se cubre en las convocatorias de empleo público

la Función Pública ni la LISMI –más grave aún–, regula, es la que está limitando a la mayoría de los discapacitados el acceso a la función pública. En cualquiera de las dos tan solo se hace referencia a la reserva de las plazas para discapacitados, pero tanto los conocimientos, la titulación y la puntuación de la prueba será la misma exigible para todos los aspirantes, minusválidos o no. Además la ausencia de regulación de esta laguna propicia que si ninguno de los minusválidos aspirantes a cualquier plaza obtiene la puntuación necesaria las plazas quedarán desiertas y posiblemente la próxima vez se pensarán dos veces cómo convocarlas, si restringidas para minusválidos o no. Este aspecto, en el que parece no ha caído nadie tiene otro agravante: cualquier discapacitado mejor preparado puede optar a una plaza para la que se necesiten conoci17

ACCESIBLE

oposiciones mientos inferiores con el fin de ganar la oposición, y posteriormente ir escalando puestos a través de promociones internas. Es ahí donde la Administración no garantiza el acceso a la función pública a los minusválidos más desfavorecidos. Paco, un funcionario que prefiere mantener el anonimato, se presentó hace algunos años a una oposición. A pesar de hacer constar en el cuestionario de la solicitud su minusvalía y por lo tanto de entrar en el cupo de reserva, se tuvo que examinar con todos los aspirantes, minusválidos o no, y sacó el número 18 para dos plazas únicamente. Dado que se trataba del único minusválido aspirante a la plaza ya se veía fichando a las 8 de la mañana y saliendo a las tres de la tarde. Pero, mira por donde, desde el tribunal le dijeron que

18

ACCESIBLE

La Administración, ante la falta de control vinculante, campa a sus anchas sin garantizar la igualdad de oportunidades para todos

había otros 17 antes que él y que por lo tanto no tenía plaza. Al final tras recurrir varias veces a través de un sindicato y harto de esperar la resolución final, optó por presentarse a otra convocatoria que al final consiguió. Ahora tiene un trabajo y un sueldo estable. Algo por lo que luchan muchos minusválidos cada día y que como todo mortal ven en la Función Pública la estabilidad laboral, económica y de un manera añadida la plena inserción social. De controlar todas estas lagunas para con los minusválidos se encarga el Real Patronato de Prevención y Atención a las Minusvalías pero el carácter consultivo y no vinculante de este organismo no garantiza en ningún momento el control de lagunas como esta y deja a la Administración campar a sus anchas.

transporte

accesibilidad EL FUTURO DE BARAJAS Y LA CRUDA REALIDAD DE HOY El “Gran Barajas” pretende resurgir positivamente de entre las cenizas de la opinión pública nacional e internacional, dando servicio a un número mucho mayor de viajeros, y evitando los habituales colapsos en el tráfico aéreo. En espera de comprobar si las futuras obras reportarán también beneficios a las personas de movilidad reducida, miles de viajeros con minusvalías físicas utilizan diariamente, las antiguas-nuevas instalaciones del aeródromo madrileño.

DOLORES SARTO La prensa nacional informaba el pasado mes de octubre, el proyecto de ampliación del aeropuerto de Barajas, que podría verse totalmente materializado a principios del Siglo XXI. Comencemos el viaje informativo por Barajas desde el principio. La oficina de ventas o el departamento de reservas de Iberia (compañía aérea “handling”, de apoyo a los aviones y pasajeros en tierra), tiene la obligación de informar al viajero o persona que le represente del proceso que debe seguir para obtener la autorización, limitaciones y requisitos existentes, las tarifas para el transporte de pasajeros con movilidad reducida y el número de acompañantes requeridos en cada caso. Asimismo, la oficina de ventas debe indicar la posibilidad real que existe de efectuar el trayecto en la fecha y vuelos solicitados. Para asegurarse el viaje, las personas con minusvalías deben reservar su billete con 24 horas de antelación, debido a que las normas vigentes de seguridad y salvamento de organismos nacionales e internacionales competentes en la materia, estable20

ACCESIBLE

cen un número limitado de pasajeros con discapacidad. Con la tarifa del viaje, y sin ningún coste adicional, los pasajeros con minusvalías son atendidos por un servicio especial que presta Iberia (el colectivo de los “Chaquetas Rojas”) desde el

El aeropuerto Madrid/Barajas está incorporando, poco a poco, nuevas facilidades que garanticen su accesibilidad

echan en falta una guía de servicios auxiliares e instalaciones del aeropuerto que les indique claramente los itinerarios más accesibles para llegar cuando antes, y de la manera más cómoda posible, hasta el avión. Catalina, una simpática anciana de 70 años, esperaba sentada en su silla de ruedas junto a su hija en la oficina de Información del aeropuerto. Sabían que tenían que aguardar allí hasta que llegase “alguien de Iberia” que les llevase hasta el avión. Catalina estaba muy satisfecha por la atención que siempre ha recibido cuando ha tenido que volar. “Son muy atentos, están en todo momento pendientes de tus necesidades, y la verdad es que confío plenamente en ellos para trasladarme de un lugar a otro del aeropuerto”. Sin autobuses adaptados

momento en el que se presentan en el mostrador de facturación, hasta que toman un medio de locomoción en el aeropuerto de destino. Algunos pasajeros poseen un grado de minusvalía que les permite desplazarse por el aeropuerto sin necesidad de ayuda. Muchos de ellos

No existe ningún servicio especial de autobuses para el traslado de personas con minusvalías, desde la capital hasta las instalaciones del aeródromo. De esta manera, las opciones más accesibles se reducen al coche particular y a los taxis y eurotaxis. Aquellos que decidan hacer uso de automóviles particula-

res disponen en todas las plantas de edificio de aparcamiento, de una serie de plazas reservadas a personas de movilidad reducida, que se encuentran ubicadas al lado de la salida de las terminales. Los espacios de dichas plazas respetan las anchuras mínimas necesarias para que el minusválido que va en silla de ruedas (ya sea este el conductor o el acompañante) pueda apearse sin dificultades. Los aparcamientos reservados están debidamente señalizados. Existe además, un aviso de retirada con grúa del vehículo que se encuentre indebidamente aparcado. Sin embargo, la invasión de otros coches es una escena habitual que ha obligado a más de un usuario discapacitado a buscar un espacio libre en lugares muy alejados de las entradas a las instalaciones. Según informó el departamento de prensa de Barajas a la revista ACCESIBLE, en estos momentos se está incrementando la señalización de plazas de aparcamiento específicas para personas de movilidad reducida, y se están instalando cajeros automáticos adaptados para su utilización por este colectivo. De momento, estas medidas no parecen ser un impedimento para los comportamientos insolidarios. Zonas de descanso El enorme número de pasajeros, las prisas inevitables, el entorpecimiento de los equipajes, propician diariamente en los aeropuertos situaciones de auténtico desconcierto, que si bien son incómodas para todo el mundo, más aún lo son para los viajeros de movilidad reducida. Por ello, Barajas recibe un tratamiento urbanístico arquitectónico que se distancia del que pueda tener un museo, un cine o cualquier otro edificio público. El aeropuerto madrileño posee, repartidas por todo el edificio, puertas de acceso e interiores de dimensiones amplias y apertura automática, además los peldaños de las entradas se encuen-

Uno de los quince transelevadores que la compañía Iberia posee, para el embarque directo de discapacitados

tran convenientemente rebajados para facilitar el paso de los carros que transportan el equipaje y, por tanto, de las sillas de ruedas. Un gran porcentaje de los aseos que hay distribuidos por las diferentes terminales, están específicamente diseñados para las personas con algún tipo de discapacidad física. Eliminación de obstáculos Barajas está trabajando en la eliminación de obstáculos en todas las zonas públicas del aeródromo, y salvando los desniveles existentes, mediante la construcción de nuevas rampas. Además, los viajeros discapacitados, tal y como asegura Barajas, podrán utilizar en un futuro próximo cajeros automáticos y cabinas telefónicas, de altura más baja y accesible. Antes de entrar en la zona de embarque, la mayoría de los pasajeros ocupa su tiempo de espera visitando tiendas o descansando en las cafeterías y autoservicios. Es precisamente en uno de ellos, donde María, una mujer discapacitada de 53 años, acompañada por su marido, nos explicaba por qué le

resultaba tan grato tomarse la taza de café que acababa de comprar. “He podido entrar perfectamente por el pasillo del autoservicio. Es lo suficientemente ancho como para que pueda pasar la silla de ruedas. Esta vez no he necesitado a mi marido para coger y pagar lo que quería tomar”. Otro asunto, completamente diferente para María, lo constituye las dificultades que se le presentan cuando tiene que desplazarse por el interior de Barajas. “Los pasillos son interminables, y la única manera de ir de una planta a otra es a través de los ascensores”. De igual manera opina Carmen, quien confiesa haberse perdido en la terminal de llegadas, cuando ella y su marido iban a recoger a sus familiares. “Hemos tenido que preguntar varias veces cuál era el camino más fácil para ir con mi silla de ruedas, y hemos acabado dando una vuelta impresionante. Hace mucho tiempo que no vengo al aeropuerto, pero yo creía que habrían puesto más cintas trasportadoras para recorrer los pasillos, como los que hay en Londres”. Carmen cree que habrían ganado tiempo, primero, si Barajas hubiese 21

ACCESIBLE

accesibilidad

transporte

José, un hombre de mediana mismo cómodamente, debido a que el suelo del vehícu- edad que pesa 140 kilos, hace lo desciende hasta situarse a cuatro meses que no viaja en 27 centímetros del asfalto. avión porque, confiesa, “le he lleAdemás el “arrodillamiento” gado a tener miedo”. Y es que también hace posible que el José, en más de una ocasión, ha vehículo pueda inclinarse sido cogido en brazos con su silla hacia el costado que tenga de ruedas y subido al avión por las puertas abiertas, cuando cuatro operarios de Iberia. “Es entran o salen los pasajeros. una vergüenza que un aeropuerAunque el momento de to, que recibe y da salida a numesubir al avión no debería rosos vuelos internacionales, se suponer en nuestros días una encuentre en estas condiciones. Los largos pasillos de Barajas continúan siendo un problema barrera arquitectónica de No sólo tuve que aguantar la para las personas con reducida movilidad distancias insalvables, lo indignación que me produjo esta cierto es que muchos de los situación, sino que también sufrí instalado un mayor número de viajeros con minusvalías han teni- daños físicos”. Paco, por su parascensores que estuviesen situados do que enfrentarse, a pie de avión, te, es de los que opinan que las más cerca los unos de los otros, y con las antiguas escalerillas de personas que van en silla de ruedas se tienen que adaptar a un segundo, si hubiese una señaliza- embarque. En los últimos años se ha gene- mundo en el que la mayoría no ción acorde a las necesidades de los ralizado el uso de pasillos de fuelle, son discapacitados. Sin embargo, usuarios de sillas de ruedas. Ante estas reivindicaciones, a través de los cuales, los pasajeros este tipo de problemas, no pueBarajas asegura estar colocando llegan desde la zona de embarque den ser remediados simplemente rampas móviles y más ascensores hasta el aparato. La accesibilidad, con fuerza de voluntad. Todas las para un mejor desplazamiento pues, está plenamente garantizada veces que ha tenido que subir al ya que los pasillos son deslizantes avión en Barajas, lo ha hecho entre plantas. y no existen desniveles físicos. Sin embargo, no todos los pasillos de fuelle están a disposición de la totalidad de los vuelos, por ello, Iberia El uso de pasillos de fuelle ha diseñado los llamados, “Transelevadores” garantiza la accesibilidad y de plataforma móvil evita las barreras elevadora con acción hidráulica. Lo que viene arquitectónicas. a significar que los viajeros son ascendidos, gracias a estas plataformas, desde el nivel del ascensores cumplen la Ley de supresión de barreras del asfalto hasta la puerta Los nuevos año ‘93; las botoneras están al alcance usuarios en silla de ruedas. del avión. El desplazamiento se Complicaciones para acceder al produce de forma segura, ya que se como José, a través de escaleras avión mantiene la posición horizontal de de embarque, y ayudado por opeLa primera compañía aérea espa- los pasajeros y se evitan los movi- rarios de las compañías aéreas. Entra dentro de la lógica pensar ñola (Iberia) dispone desde 1983, mientos bruscos. De los 14 transede quince autobuses destinados al levadores de Iberia, tan solo dos que adecuar los medios necesarios embarque y desembarque de pasa- dan servicio al aeropuerto de Bara- para facilitar el embarque a las jeros, equipados con un sistema lla- jas. Con lo cual, y tal y como se personas discapacitadas es compemado “Kneeling”, o en castellano, puede imaginar, muy pocos son los tencia no sólo de las compañías “arrodillamiento”. Los pasajeros beneficiados por los ingenios de la aéreas, sino también del propio aeropuerto. discapacitados pueden acceder al mecánica.

En el interior del avión

22

ACCESIBLE

Iberia emplea para el desplazamiento de pasajeros de movilidad reducida tres tipos diferentes de sillas de ruedas. La primera de ellas se utiliza para los viajeros que, aún teniendo dificultad para caminar, poseen cierta movilidad. Su forma es lo más parecida a la que utilizan los propios discapacitados. La segunda es similar a la anterior, pero posee un respaldo más alto para los pasajeros con movilidad prácticamente nula. Se utiliza para subir a las personas hasta el asiento que va a ocupar durante el vuelo. Por último, existen sillas de ruedas estrechas, que permiten a los discapacitados transitar por el avión en caso de necesidad (estas sillas van, durante todo el trayecto, a bordo del avión).

Según Iberia, el personal de vuelo sigue una formación muy minuciosa, entre la que se encuentra la atención específica a personas con discapacidad física. Dicha formación es cíclica y se mantiene durante toda la vida activa del tripulante. Sin embargo, Gerardo, con su firme experiencia de viajero habitual, considera que a los auxiliares de vuelo les falta un mayor de la Terminal incluye nuevas cabinas conocimiento de las peculiari- La renovación telefónicas de total accesibilidad dades que tienen los diferentes tipos de minusvalías y, lo que es más importante, una actitud recorriendo largos pasillos para más natural en la atención personal. alcanzar un ascensor que les traslaUna importante inversión de de de una planta a otra, y contem150.000 millones para incorporar, plando, atónitas, cómo personas de poco a poco, nuevas facilidades que las compañías aéreas tienen que garanticen su accesibilidad, aunque cogerles en brazos, desde sus sillas las personas discapacitadas siguen de ruedas, para subirles al avión.

transporte

publicaciones SEGUNDA EDICIÓN DE LA GUÍA DE RECURSOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EDITADA POR FAMMA Y CON EL PATROCINIO DE LA FUNDACION ONCE Con la colaboración y patrocinio de la Fundación Once, FAMMA ha editado la Guía de recursos de la Comunidad de Madrid. Se trata de un manual, de más de 250 páginas, en el que las personas con discapacidad física encuentren fácilmente desde las direcciones de utilidad hasta los centros en los que encontrar el asesoramiento que precisan o la localización de instituciones, públicas y privadas, los contratos de trabajo en vigor, las subvenciones que existen en la actualidad o los servicios que presta la administración local. Asimismo se incluye una relación pormenorizada de las fundaciones que tienen algo que ver con el mundo de la discapacidad y la relación completa, con sus direcciones, de las entidades que componen la Federación de Asociaciones de Minusválidos Físicos de la Comunidad de Madrid. Es la segunda edición y no se puede utilizar el viejo dicho de “nunca segundas partes fueron buenas”. La Guía de Recursos para personas con discapacidad física en la Comunidad de Madrid, en su segunda edición, correspondiente a 1998, incluye importantes novedades sobre la primera edición. Más completa, profesionalmente mejor editada y producida, al contar con la colaboración de Fundación Once en el proyecto, esta Guía es una completa información de todo cuanto debe conocer el Colectivo al que va dirigida. Para el presidente de FAMMA, Inocencio Valdivia, “la información es uno de los pilares principales con que debe contar la persona con discapacidad para profundizar en su integración normalizada. No es posible”, añade, “que sin conocer ni los derechos que tienen ni los lugares a los 24

ACCESIBLE

que dirigirse las personas con discapacidad física puedan normalizar su vida. Es un buen instrumento para alcanzar esa integración y saber en cada momento lo que se puede hacer y dónde buscarlos”, quien concluye: “con nuestro agradeci-

Inocencio Valdivia: “La Guía es un buen instrumento para saber en todo momento lo que se puede hacer y dónde”

miento a Fundación Once y a cuantos han colaborado con la Guía, y en especial mi reconocimiento personal a José Luis León, director del Gabinete Técnico de FAMMA, que ha coordinado todos los trabajos de esta importante obra”.

ÍNDICE 1.- ¿Cuándo aparece una discapacidad? 2.- Atención inicial 3.- Unión Europea 4.- Administración Central del Estado 5.- Comunidad de Madrid

6.- Administración Local 7.- Organizaciones privadas sociales, laborales y profesionales 8.- Fundaciones 9.- Asociaciones

Tel. 593 35 50

Tel. 594 14 12

Tel. 527 85 60

Tel. 646 86 41

Tel. 692 39 52

Tel. 593 35 50

Tel. 533 37 22

Tel. 628 26 69

Centro de Día

Asesoría Jurídica

Centro Ocupacional

Integración Laboral

C/ Entrearroyos, nº 82 - 28030 Madrid

Centro Especial de Empleo

Turismo, Ocio, Vacaciones

ASOC. DE PACIENTES Y FAMILIARES DAÑO CEREBRAL SOBREVENIDO (AJI)

C/ Corregidor Diego Valderrábanos, nº 21 - 13º A - Madrid

Publicaciones

Transporte Adaptado

Tel. 437 02 67

ASOC. DE PACIENTES Y FAMILIARES DAÑO CEREBRAL SOBREVENIDO (APANEFA)Tel. 328 10 64

C/ Jaén, nº 32 - 28020 Madrid

ASOC. DE PADRES DE ALUMNOS MINUSVALIDOS (APAM)

C/ José Antonio, nº 14 - 28110 Algete (Madrid)

ASOC. DE MINUSVALIDOS, PADRES Y AMIGOS DE ALGETE (AMAPA)

C/ Santo Domingo, nº 7 - 1º - 28770 Colmenar Viejo (Madrid)

ASOC. DE MINUSVALIDOS FISICOS DE COLMENAR VIEJO

Apartado de Correos, nº 201 - 28300 Aranjuez (Madrid)

Tel. 845 26 19

Tel. 892 45 21

ASOC. DE MINUSVALIDOS FISICOS DE ARANJUEZ

Av. Alemania, nº 14 - 28916 Leganés (Madrid)

Tel. 686 34 74 ext. 2711

Tel. 693 59 02

Tel. 448 08 64

Tel. 594 00 66

ASOC. MINUSVALIDOS FISICOS VILLA DE LEGANÉS (AMFIVIL)

Pl. Emilio Simón, s/n - 28911 Leganés (Madrid)

ASOC. DE MINUSVALIDOS DE LEGANÉS (AMILE)

C/ Casarrubuelos, nº 5 - 28015 Madrid

ASOC. ESPAÑOLA DE LUCHA CONTRA LA POLIOMIELITIS (ALPE)

C/ Galileo, nº 69 - 1º - 28015 Madrid

ASOC. DE LUCHA CONTRA LA DISTONIA EN ESPAÑA (ALDE)

C/ Juan Montalvo, nº 10 - 28040 Madrid

ASOC. MADRILEÑA DE LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES DEL RIÑON (ALCER) Tel. 534 44 79

C/ Galileo, nº 69 - 1º - 28015 Madrid

ASOC. NACIONAL DE HUESOS DE CRISTAL (AHUCE)

C/ Fuencarral, nº 127 - 4º izda.- 28015 Madrid

ASOC. DE ENFERMOS DE ALZHEIMER (AFAL)

C/ Santa Isabel, nº 15 - 1º B - 28012 Madrid

ASOC. DE ENFERMOS DE ESCLEROSIS MULTIPLE (ADEMM)

C/ La Libertad, nº 14 Bis - 28936 Móstoles (Madrid)

ASOC. DISMINUIDOS FISICOS DE MOSTOLES (ADISFIM)

C/ Egido de la Fuente, nº 15 - 28320 Pinto (Madrid)

ASOC. CULTURAL RECREATIVA DE MINUSVALIDOS DE PINTO

C/ Galileo, nº 69 - 1º - 28015 Madrid

ASOC. PARALITICOS CEREBRALES Y AMIGOS (ACUARIO)

Tel. 541 43 97

Tel. 563 07 27

Tel. 597 37 49

Tel. 462 22 34

Tel. 448 21 69

Tel. 303 12 14

Tel. 380 56 71

Tel. 367 60 15

Tel. 542 63 26

Tel. 328 05 27

Tel. 654 56 49

Programas Europeos

Información General

Eliminación de Barreras

Formación

Otros

Ayuda a Domicilio

Residencias

Tel. 397 39 21 Univ. Autónoma, Edif. Rectorado 1ª Pl. - Ctra. Colmenar Km. 15, - 28049 Madrid

ASOC. DE PADRES Y AMIGOS DE DISCAPACITADOS DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID (APADUAM)

(pendientes de cambio de domicilio) - Madrid

ASOC. DE CUIDADORAS DE ENFERMOS Y DISCAPACITADOS (ACUENDI)

Avda. de la Sierra, nº 2 - San Sebastián de los Reyes (Madrid)

ASOC. DE TRASPLANTADOS DEL RIÑON

Tel. 663 96 73 Centro Cívico Barrio 6 - C/ Ruperto Chapí, 16-18 - 28100 Alcobendas (Madrid)

ASOCIACION DE DISCAPACITADOS FISICOS DE ALCOBENDAS (ADIFA)

Tel. 320 21 42 Estadio de la Comunidad de Madrid - Av. Arcentales, s/n - 28022 Madrid

FEDERACION MADRILEÑA DE DEPORTES DE MINISVALIDOS FISICOS (FDMF)

C/ Ramón Pérez de Ayala, nº 50 - bajo A - 28038 Madrid

ASOC. PARA LA INTEGRACION DEL DISCAPACITADO (AID)

C/ Magnesia, nº 10 - 28021 Madrid

ASOC. FAMILIARES NIÑOS DIFERENTES CON CUIDADOS ESPECIALES (AFANDICE) Tel. 795 67 19

C/ Estrecho de Gibraltar, nº 21 - 1º - 28027 Madrid

ASOC. DE PARKINSON MADRID

C/ Hileras, nº 4 - 2º ofic. 8 - 28013 Madrid

ASOC. DE ENFERMOS DE CROHN Y COLITIS ULCEROSA (ACCU)

Tel. 669 75 57 Centro Cultural “Buero Vallejo” - Av. Madrid, s/n, 28820 Coslada (Madrid)

ASOC. DISCAPACITADOS FISICOS FRIDA KAHLO

C/ Montserrat, nº 30 - 28015 Madrid

FRATERNIDAD CRISTIANA DE ENFERMOS Y MINUSVALIDOS (FRATER)

C/ María de Molina, nº 26 - 1º Izda. - 28006 Madrid

ASOC. MADRILEÑA CONTRA LA FIBROSIS QUISTICA (FQ)

Av. General Perón, nº 32 - 13º M - 28020 Madrid

ASOC. NACIONAL PARA PROBLEMAS DE CRECIMIENTO (CRECER)

C/ Julia Nebot, nº 4 - bajoD - 28025 Madrid

AUXILIA MADRID

C/ Galileo, nº 69 - 1º - 28015 Madrid

ASOC. MADRILEÑA DE ATAXIAS HEREDITARIAS (AMAH)

Av. Rafael Alberti, nº 37 - 28038 Madrid

ASOC. DE PARAPLÉJICOS Y GRANDES MINUSVALIDOS (ASPAYM)

Av. Miguel Hernández, nº 116 - bajo - 28038 Madrid

ASOC. ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES MUSCULARES (ASEM)

ASOCIACIONES INTEGRADAS EN FAMMA

servicios AYUDA A DOMICILIO UN SERVICIO A LA AUTONOMÍA PERSONAL, AL ALCANCE DE TODOS… ALGÚN DIA

Ayuda a domicilio no es beneficencia. Tampoco un lujo del que puedan disponer algunas personas con discapacidad física: sobre todo es un servicio para quienes precisan un apoyo concreto en su vida cotidiana, en su aseo personal o en la limpieza de su vivienda. Las administraciones públicas son las que debieran prestar en cada momento este tipo de asistencia a los ciudadanos que la precisan, pero en el caso de la discapacidad física los problemas e inconvenientes surgen por doquier. Unas administraciones “luchan” con otras para no tener competencias directas en esta materia. Los rumores se propagan constatemente: el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales no financiará nuevamente la ayuda a domicilio, la Comunidad de Madrid pretende transferir estas competencias a los ayuntamientos, el movimiento asociativo quiere cortar estos servicios… Del dicho a la realidad, una eternidad. Mientras existan, y siempre las habrá, personas con discapacidad que precisen de ayuda a domicilio, las adiministraciones habrán de seguir cumpliendo con esta obligación social y política, y el movi-

miento asociativo la exigirá y procurará gestionar. Modernizar el servicio y progresar en su gestión y cobertura ha sido y es un objetivo a alcanzar por el Colectivo de la discapacidad, inicado y consolidado por las propias asociaciones de dis-

Las entidades del Colectivo, con sus equipos profesinales, ofrecen los servicios de atención y ayuda a domicilio de manera personalizada.

28

ACCESIBLE

capacitados, descargando con ello a las administraciones de la responsabilidad que les compete. Pero las cosas cambian y la Ley de Contratos del Estado está en todas partes. No faltan quienes auguran que el servicio de ayuda a domicilio será privatizado en breve o quienes mantienen que serán las corporaciones municipales, no se sabe con qué presupuestos, las que tengan que responsabilizarse pronto de este servicio. Vivir con y como los demás, ese es el objetivo último de la ayuda a domicilio. Un servicio para la atención y cuidado personal, cuyo principal objetivo es mantener y potenciar las relaciones de las personas con discapacidad con su entorno; evitando así, además, su previsible internamiento en un centro hospitalario o asistencial y solventar la problemática que en muchos casos minan la convivencia familiar, algunas veces de forma irreparable. Los programas de ayuda a domicilio utilizan una serie de servicios

que van desde la atención al hogar hasta el ocio, pasando por la higiene personal y la atención directa. El objetivo es no renunciar a la integración tanto dentro como fuera de casa. Las pretensiones del mismo, en síntesis son: posibilitar a las personas discapacitadas el tendido de un puente eficaz entre sus limitaciones físicas y la participación con éxito en su entorno social. El aspecto psicosocial es especialmente relevante, por cuanto fomenta la relación con el exterior, con el fin de evitar situaciones de aislamiento, y limita el riesgo depresivo en el entorno familiar. Cómo acceder Para poder acceder al programa de ayuda a domicilio es necesario contar con el reconocimiento oficial de la condición de minusválido y padecer una discapacidad física, severa o parcial, que impida la realización de las actividades y necesidades cotidianas y residir en la comunidad autónoma correspondiente. En el caso de Madrid, la solicitud habrá de cursarse a través de FAMMA. En el caso de solicitarlo directamente a la Comunidad de Madrid, deberá hacerse en cualquiera de los centros del Instituto Madrileño de Servicios Sociales. Una vez recibidas y valoradas las peticiones, por criterios como los ingresos económicos o el tipo de discapacidad que se padece, se estudian los elementos para conseguir que el beneficiario obtenga la mejor atención. Tras este estudio se delimitan las ocupaciones y se le asigna un calendario semanal pudiendo beneficiarse del servicio durante dos o tres días semanales, cuando se realiza la solicitud directamente a la administración. Siempre es preferible, lógicamente, que estas solicitudes se traten y cursen a través o con el asesoramiento de los servicios de FAMMA o sus entidades y en concreto aquéllas que cuentan con ayuda a domicilio.

Los trabajadores sociales, piezas fundamentales en el engranaje del Servicio de Ayuda a Domicilio.

Durante el desarrollo del plan se realiza un seguimiento individual de cada caso y se elabora un informe, en donde se refleja la situación del beneficiario y si el servicio se adapta a sus necesidades. Un esfuerzo que no termina ahí, ya que el sistema de gestión incluye la búsqueda y contratación de trabajadores, cuadrando horarios,

zonas, tipo de atención etcétera, donde se trata de investigar con detenimiento las características específicas para conseguir el mejor trabajador para cada beneficiario y las mejores condiciones laborales para el auxiliar, como cercanía entre domicilios, horarios compatibles, etcétera. Los auxiliares que participan en este

ASÍ ES LA AYUDA A DOMICILIO El servicio doméstico y atención del hogar: consiste principalmente en la limpieza completa del hogar, la cocina y preparación de alimentos y el cuidado de la ropa, lavado y plancha. Atención directa: tareas propias del aseo diario, como son: ducha, afeitado, vestido, alimentación, etcétera. Facilitar tareas comprendidas dentro de las actividades de la vida diaria que por su falta de movilidad no pueden realizar, (cambios posturales, ayuda en acceso a vivienda, coche, compras, etc.) Apoyo y Ocio: servicio de acompañamiento y asistencia para la realización de actividades de tipo cultural (cine, teatro, etcétera); gestiones ante centros públicos (ayuntamientos, ambulatorios, juzgados, etcétera) y privados (bancos, colegios, gesorias, etcétera) y Servicio de Transporte a centros de estudios, trabajo, consultas médicas, etcétera.

29

ACCESIBLE

transporte

servicios

La atención a las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, en las oficinas de AFAL, un quehacer diario, en manos de los profesinales del movimiento asociativo.

programa, además, realizan un curso de formación orientado al trato personal con el minusválido y también al

conocimiento de los aspectos psicológicos que influyen en el comportamiento de cada patología.

El programa de ayuda a domicilio de FAMMA, gestionado en la actualidad por una de sus entidades federadas, ASPAYM-Madrid, en 1996 inició el servicio con 58 casos. En marzo de 1997, al finalizar el periodo anual, las personas atendidas superaban la cifra de 140. Pero no solo se trata de este programa. Otras asociaciones integradas en FAMMA prestan igualmente el servicio de ayuda a domicilio, como son los ejemplos de la asociación de Alzheimer, la de distonías o esclerosis múltiple. Al final, la conclusión es clara: muchas personas con discapacidad precisan de una ayuda a domicilio constante y cada día más profesionalizada y deben ser ellas mismas quienes, organizadas institucionalmente, decidan su propio futuro, en colaboración con los agentes sociales y las administraciones públicas.

VOLUNTARIADO, UNA REALIDAD EN AUGE El Ayuntamiento de Madrid crea una escuela específica

e

l mes de septiembre, el mundo del voluntariado se erigió en el auténtico protagonista de la sociedad madrileña. Un hotel de la capital sirvió de testigo durante el desarrollo de una jornadas que, organizadas por la Asociación para la Formación Social, sirvieron para conocer, aún más, el concepto de minusvalía, de voluntario y de persona dependiente. El encuentro contó con la participación del Real Patronato sobre Organizaciones Voluntarias, que explicó sus estrategias de desarrollo. Paralelamente, la sede del Instituto para las Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO) acogió en el mismo mes las Jornadas Internacionales sobre la Protección Social en la Dependencia. La representante de la organización que acoge a todos los minusvalidos de España, COCEMFE, destacó la importancia del proceso formativo para el desarrollo de la labor voluntaria, y la importancia de la preparación específica para el ejercicio de tareas solidarias en las diversas áreas en que se puede ejercitar el voluntariado. En la misma intervención se repasaron las entidades asociativas en España que desarrollan su trabajo en el sector de la discapacidad, sin olvidar las de ámbito europeo y alguna de ámbito mundial. Como conclusión se defendió a las Organizaciones No Gubernamentales, como entidades intermedias, que establecen un puente de unión

entre la persona y la comunidad, por la práctica de la solidaridad. Ya en el mes de octubre y en la sede del área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid, José María Álvarez del Manzano, alcalde de la ciudad, inauguró la Escuela Municipal del Voluntariado. La escuela nace con el firme propósito de constituirse en un

Preparar con una adecuada y constante formación al Voluntariado, base primordial de su actividad y eficacia en su labor con personas con discapacidad

espacio estable para la selección y capacitación del Voluntariado. Está dirigida a todas esas personas, que las hay, que de un modo responsable y directo quieran participar en la mejora social del entorno. La Escuela pretende, además, la formación de los volunta-

rios que colaboran con cualquier organización no gubernamental, tanto de la Capital como del resto de la Comunidad. Se trata de una iniciativa del Área de Servicios Sociales y todo aquel que desee inscribirse en ella lo puede hacer acudiendo directamente a la propia escuela o en los servicios sociales generales de las 21 juntas municipales de distrito. Cuenta además con el apoyo de instituciones públicas y privadas, que operan en el ámbito de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, las jornadas anteriormente expuestas tuvieron su preámbulo en Alcalá de Henares. La Casa de la Juventud de la ciudad cervantina acogió las primeras jornadas de Voluntariado coordinadas por la Bolsa del Voluntariado del Centro de Formación, Recursos y Actividades. En ellas se trató el concepto de voluntariado en el campo de la discapacidad. Estas jornadas fueron dirigidas, principalmente, hacia aquellas personas que ya están colaborando en su tiempo libre en actividades relacionadas con la problemática de las personas que se enfrentan con algún tipo de discapacidad. El principal argumento de las mismas fue adquirir los conocimientos y técnicas fundamentales para desarrollar programas de colaboración con personas discapacitadas. La presidenta de la Comisión del Voluntariado de FAMMA, Charo Yago, explicó el concepto de minusvalía y aspectos psicosociales de la persona minusválida. Además, se trataron 31

ACCESIBLE

última hora

servicios aspectos relacionados con las minusvalías como la concepción social de la minusvalía y cuándo se considera a una persona minusválida. Tras un breve coloquio se trataron el estatuto simbólico de la minusvalía y los valores sociales determinantes de su imagen social. En cuanto al tema de la familia se abundó en la socialización de la persona afectada y la gran limitación que supone para el desarrollo de los minusválidos el sobreproteccionismo familiar. Las jornadas finalizaron con una clara conclusión: todavía existe una determinante falta de conocimientos e información para desarrollar técnicas que impidan las situaciones de marginación del colectivo.

COLABORA COMO VOLUNTARIO Las personas con discapacidad física esperan tu colaboración. Comparte tus posibilidades con quienes te necesitan. Es muy sencillo, tan sólo tienes que querer

Infórmate en el Telf. (91) 593 35 50 PLATAFORMA PARA LA PROMOCIÓN DEL VOLUNTARIADO EN ESPAÑA

Comunidad de Madrid

LA COORDINADORA DE MADRID COLABORARÁ CON FAMMA

l

a Coordinadora de Madrid y FAMMA han llegado a un acuerdo de colaboración para plantear de manera unitaria distintas propuestas. En una reunión celebrada en la sede de FAMMA el pasado 25 de noviembre, Inocencio Valdivia, como presidente de FAMMA, y Pilar Ramiro, en nombre de la Coordinadora, analizaron, junto con otros dirigentes de ambas entidades, la problemática de las personas con discapacidad física en la Comunidad de Madrid; la situación del movimiento asociativo, y diversas propuestas de acción común entre ambas entidades.

Pilar Ramiro, secretaria de la Coordinadora de Madrid

Concretamente, los acuerdos contemplan la elaboración por ambas organizaciones de un documento conjunto sobre sus propuestas ante el Consejo para la Promoción de la

Accesibilidad y la Eliminación de Barreras, que preside la viceconsejera de Presidencia de la Comunidad de Madrid, Carmen Alvarez Arenas. Hasta ahora, en este Consejo tan solo se contaba con la presencia de una de estas organizaciones, que se turnaban año tras año. La propuesta no es otra que el simple hecho de que las dos organizaciones participen constantemente en el Consejo. En cuanto al Plan de Acción que la Comunidad de Madrid está elaborando para las personas con discapacidad, FAMMA y la Coordinadora presentarán igualmente de manera conjunta sus propuestas, en un documento que elaboran en la actualidad.

transporte

laboral GOBIERNO Y CERMI FIRMAN EL PLAN DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Tras meses de negociaciones, el Gobierno pondrá en marcha las medidas propuestas por el CERMI para impulsar el empleo de minusválidos. Se reestructuran los Centros Especiales de Empleo y se aumenta a 650.000 pesetas la subvención por contrato.

ÁNGEL ZAFRA

e

l pasado 15 de octubre se firmó en la sede del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales el acuerdo entre el Ministerio y el Comité Español de Representación de Minusválidos (CERMI) por el que se aprueba el Plan de Empleo para Personas con Discapacidad, encaminado a fomentar la inserción laboral de los minusválidos, un sector de población que actualmente sufre una tasa de desempleo por encima del 60 %. Tras largos meses de negociación, el Gobierno y el CERMI, (compuesto por las seis principales asociaciones de minusválidos del país (ASPACE, CNSE, COCEMFE, FIAPAS, FEAPS y ONCE) han llegado a un acuerdo que contempla 26 medidas concretas para fomentar el empleo de discapacitados. El plan, a su vez, ya había sido aprobado por el Consejo de Ministros. El objetivo del

34

ACCESIBLE

vé cuatro tipo de medidas: de contratación e inserción laboral, de formación profesional, de intermediación laboral y de participación institucional. Quizá las más importantes y atractivas para los empresarios a la hora de hacer nuevos contratos a personas minusválidas son las medidas de contratación e inserción laboral, un apartado en el que se redefine el actual modelo de Centros Especiales de Empleo (CEE). En este sentido, se calificará como CEE a las empresas que cuentan en su plantilla con un mínimo de un 70% de trabajadores con discapacidad, cuando hasta ahora, para ser calificados como tales, necesitaban que toda su plantilla estuviera formada por discapacitados. Dentro de los CEE existen dos tipos de incentivos económicos: para financiar proyectos generadores de empleo estable y las ayudas al mantenimiento de puestos de trabajo. En este capítulo también se contemplan otras medidas, como la no limitación del número de aprendices minusválidos que se puedan contratar y tampoco excluir el trabajo a domicilio en dichos centros especiales. El Consejo Español de Representantes de Minusválidos –CERMI–, presentó a Su Majestad la Reina Doña Sofía, el Plan de Empleo aprobado en el Consejo de Ministros, tras el acuerdo alcanzado con los representantes de las asociaciones de Minusválidos. El pasado mes de Noviembre, la reina recibió en audiencia al ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Javier

Los representantes del CERMI junto con la Directora General de Asuntos Sociales, Amalia Gómez, y el Ministro de Trabajo, Javier Arenas, durante la presentación del Plan de Empleo para discapacitados.

Arenas, y a los representantes del CERMI, en el Palacio de la Zarzuela. Junto al ministro, asistieron

La Reina Doña Sofía recibe a los miembros del Consejo Español de Representantes de los Minusválidos, tras la firma del Plan.

Gobierno a la hora de poner en marcha este plan, que supone un montaje global de 14.000 millones de pesetas, es crear alrededor de 75.000 puestos de trabajo en tres años, lo que supondría paliar en alguna medida la dramática situación de paro sufrida por un colectivo com-

puesto por más de un millón de personas con algún tipo de minusvalía. El Plan de Empleo para Personas con Discapacidad se encuentra enmarcado en el Programa Plurianual de Empleo elaborado por el Ejecutivo. La actuación en favor del empleo de discapacitados pre-

El Plan prevé una inversión de 14.000 millones para crear 75.000 puestos de trabajo

el presidente de CERMI y presidente de FEAPS, Alberto Arbide; el presidente de la ONCE, José María Arroyo; el secretario general de COCEMFE, Inocencio Valdivia; el presidente de la Confederación Nacional de Sordos, Luis Cañón; la presidente de FIAPAS, Maria Ángeles Figueredo; la presidenta de ASPACE, Maria Teresa Lasala; y el coordinador del Plan del CERMI, Rafael de Lorenzo, además de otros representantes y directivos de dichas organizaciones. 35

ACCESIBLE

transporte

turismo MARKETING DEL T URISMO ACCESIBLE El marketing del Turismo Accesible tiene, no sólo un carácter económico, sino también social, toda vez que persigue producir cambios sociales, concretamente, mejorar el enfoque conceptual y las actitudes de los profesionales de la industria turística (y sectores complementarios) respecto de las personas con movilidad reducida, y especialmente, de las personas con discapacidad. JUAN CARLOS PARRILLA MOLINA El marketing puede ser definido como el conjunto de herramientas con las que cuenta un gestor con el fin de que sus clientes potenciales acepten el producto que ofrece y se decidan a adquirirlo. Para conseguir con éxito este objetivo, toda política de marketing debe llevar a cabo acciones dirigidas, a

ting en general, conviene hablar de su importancia en el campo del Turismo en general, y en particular, respecto del Turismo Accesible. En un mercado tan competitivo y saturado de productos turísticos como el actual, la política de marketing constituye una herramienta clave para los profesionales del sec-

El turismo accesible tiene que permitir hacer de este sector un mercado atractivo y rentable para todos.

conocer las necesidades de los clientes potenciales, para diseñar y ofertar unos productos que respondan a los bienes y servicios demandados. Una vez hecha esta breve introducción sobre la técnica del marke36

ACCESIBLE

tor, de cara a conseguir la aceptación de los productos que ofertan, y atraer para sí un mayor número de turistas. Actualmente, el Turismo es un fenómeno de enorme relevancia a

nivel social y económico. En su vertiente social, forma parte del derecho que se reconoce a todo ciudadano a disfrutar de su ocio y Tiempo libre, un derecho cada vez más consolidado y practicado por el conjunto de la población, lo que le convierte hoy día en un factor importante de integración social. No obstante, la falta de Accesibilidad de las instalaciones y servicios turísticos, deja fuera de los mismos a gran número de personas que por tener problemas de movilidad, presentan unas necesidades especiales a la hora de disfrutar de sus actividades de ocio y tiempo libre. A nivel económico, el Turismo ofrece una variada gama de productos y servicios que afecta a más de 100 ramas distintas de la actividad económica, y según los últimos datos disponibles, representa el 5’5% del P.I.B. de la Unión Europea, si bien en países como España y Francia, este porcentaje se eleva a más del doble. Desde siempre, Europa ha sido, y sigue siendo, la primera potencia mundial en lo que a Turismo se refiere, y particularmente, España es el destino turístico número uno. No obstante, y pese a las cifras anteriormente referidas, en los últimos años se viene observando una

pérdida sucesiva de cuota de mercado en beneficio de otros destinos turísticos nuevos. La industria turística europea está sufriendo un período de estancamiento producido, principalmente, por la oferta masiva de productos más caros y de menor calidad, que no responden, en su mayoría, a las necesidades y expectativas de los nuevos turistas Por el contrario, los destinos turísticos emergentes están compitiendo seriamente con unas instalaciones y servicios de gran calidad, a precios muy asequibles, lo que les está permitiendo ir ganando cuota de mercado en detrimento de Europa. Para contrarrestar esta situación, se hace necesario potenciar la competitividad y la calidad del Turismo, una CALIDAD que, de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (O.M.T.), vaya unida a los conceptos de bienestar, seguridad, confort y accesibilidad. Conviene, por tanto, desterrar de una vez por todas la vieja idea de la calidad, como algo asociado al lujo, la ostentación y lo caro, y ofrecer en su lugar, el mejor servicio, en las mejores condiciones y respondiendo a las necesidades y expectativas de TODOS los clientes durante sus viajes, estancias y visitas turísticas. Es aquí donde debe jugar un papel primordial el Turismo Accesible como elemento clave para atraer a nuevos turistas, de ahí la necesidad e importancia de su marketing. El profesional del Turismo debe tener en cuenta que un 20% de la población europea tiene problemas de movilidad, cifra que se presume seguirá incrementándose como consecuencia, sobre todo, del fuerte envejecimiento de la población y el aumento imparable de los accidentes de tráfico. Asimismo, si desarrollamos un Turismo Accesible, estaremos dando la oportunidad de viajar, no sólo a ese 20% de personas con movilidad reducida, sino también a sus acompañantes, familiares, personas de la

A pesar de la ausencia de accesibilidad, cada día son más los discapacitados que se lanzan a esta aventura.

Tercera Edad y discapacitados temporales. Nos encontramos, pues, con un enorme potencial económico para la industria turística. En Europa, tras la publicación del Informe Baker en el Reino Unido en 1989, comenzó la Campaña “Turism for All”, “Turismo para Todos”, que pronto se extendió a otros países europeos. Esta campa-

Un 20% de la población europea tiene problemas de movilidad, cifra que se presume seguirá incrementándose. ña supuso un espaldarazo notable al marketing del Turismo Accesible, con un objetivo básico: animar a la industria turística a proveer de servicios a todos los clientes potenciales, con independencia de su edad, discapacidad o limitación temporal de sus capacidades, en condiciones de confort, bienestar, seguridad y accesibilidad. Pocos años después, desde la Comisión Europea se dio un nuevo avance en este terreno, creando un Grupo de Expertos, en el marco del

Programa Helios, con el fin de potenciar el mercado turístico accesible. Para que los profesionales del Turismo puedan hacerse con este mercado, el Plan de Acciones Comunitarias a favor del Turismo propone llevar a cabo actuaciones encaminadas a: 1. El intercambio de información entre los estados miembros. 2. La investigación sobre información ya existente relativa a equipamientos turísticos accesibles. El objetivo final es llevar a cabo una política de Marketing del Turismo Accesible, que permita hacer de este sector un mercado atractivo y rentable al profesional de la industria turística, ampliando su oferta a un colectivo que, como se ha expuesto anteriormente supone un alto potencial económico. Conviene tener presente, por último, que al proveer de servicios e instalaciones accesibles a personas con movilidad reducida se está facilitando el disfrute del Turismo, no sólo a este colectivo, sino también al resto de la población, al tiempo que se está favoreciendo la competitividad y la calidad del sector turístico. Juan Carlos Parrilla, Abogado, es Consejero de FAMMA 37

ACCESIBLE

transporte

cultura "ROMPIENDO BARRERAS" HACIA LOS ESCENARIOS MADRILENOS La dirección del Centro de Atención a Minusválidos Físicos de Leganés decidió un buen día de 1.992 crear un grupo de teatro como parte de las actividades culturales del centro. A pesar de tener que cargar con sus propias rampas para poder acceder a los escenarios, contar un una subvención exigua y tan sólo con tres meses para ensallar y poner en escena sus obras, ya han estrenado en el Hopital de Villa de Prado, el Centro Cultural de la Dehesa de la Villa, la exposición “un mundo para todos”, de la Fundación Once, y hasta en la Sala Cuarta Pared.

DOLORES SARTO

r

ompiendo Barreras es el único grupo de teatro existente en la Comunidad de Madrid, cuyos componentes son todos minusválidos fisicos. Sus miembros, once residentes del C.A.M.F. de Leganés, que desde 1992 han logrado sacar a escena cuatro obras diferentes seleccionadas por ellos mismos: "La Fablilla del Secreto Bien Guardado", "La Venganza de la Petra", "El Entremes del Mancebo que Caso con Mujer Brava", y "Maribel y la Extrana Familia". Se sirven de la comedia y de una facilidad innata a la hora de improvisar, para hacerse con el público que se interesa por su trabajo. A pesar de su esfuerzo y entusiasmo, "Rompiendo barreras" tan solo puede dar rienda suelta a su denuedo creativo durante tres meses al año, los únicos en los que tienen medios para ensayar y actuar. Sin embargo, ellos se mues-

38

ACCESIBLE

tran felices incluso cuando recuerdan la sugerencia que les hizo en una ocasion, un responsable del centro donde habían ido a representar una de sus obras: que llevasen ellos mismos una rampa para poder subir al escenario. Divertidos y joviales, todavía se plantean cómo se las van a arreglar

para meter las rampas en el baúl del vestuario. Siete años de teatro, cada tres meses La administradora del C.A.M.F. de Leganés decidió un buen día del mes de junio de 1992 crear un gru-

po de teatro que formase parte de las actividades organizadas en su centro, que se desarrollan principalmente mediante las subvenciones que perciben del IMSERSO. A través de la expresión corporal Comenzaron realizando un curso de expresión corporal, y poco después, se entregaron de lleno a la que iba a ser su primera obra representada: "La Fablilla del Secreto Bien Guardado", un cuento que entronca con la tradicion popular española. Por aquel entonces, ya contaban con la ayuda del que es hoy su director artístico, el psicólogo y actor, Miguel Angel Martínez. Desde entonces y durante cuatro anos fueron la "atraccion principal de la Navidad", como explicaba Carmen Soria, una de las componentes del grupo. Y es que todos los años, por esas fechas actuan en el salón de actos del centro, para animar y felicitar las fiestas de sus compañeros. De aquella primera obra, les quedó un recuerdo entrañable y divertido: la imagen de uno de los actores, Juan Gallardo, intentando no pisar con la silla de ruedas el conejo que se le acababa de escapar de las manos. Aquel momento fue muy importante para Juan, ya que contrariando a las risas que se oían a su alrededor, supo sobreponerse y continuó con su texto. "Fue la ocasión que necesitaba para darme cuenta de que podía actuar”. No fue hasta hace ahora dos años, cuando empezaron a realizar sus representaciones fuera de la residencia. Con la puesta en escena de "Maribel y la extraña familia" (Miguel Mihura), estuvieron en el salón de actos del Hospital "Villa del Prado", en la sala Cuarta Pared de Madrid, en un Centro Cultural de Dehesa de la Villa y hace poco, en la carpa de la Once, en la exposición "Un mundo para

todos", en el madrileño Parque del Retiro. Acogida del público Los doce miembros del grupo notaron, en casi todas las ocasiones, la acogida favorable del público. "Las risas, los aplausos, el silencio, hay algo especial en el ambiente que te dice que la gente te sigue con interés", explica Ángel García (quizas el actor mas risueño de todo el grupo).

La actividad teatral no solo es un divertimento, para los miembros de “Rompiendo Barreras”, además, es una terapia y un ejercicio contínuo de superación en todos los ámbitos personales.

Para su director artistico, "el trabajo que han desarrollado y la evolución que ha seguido cada uno de ellos es muy interesante. Ha llegado un momento en el que interiorizan muy bien los personajes y por ello, improvisan a menudo y con mucha naturalidad". Tres meses para ensayar y actuar Para Miguel Ángel, uno de los principales problemas con los que se encuentra el grupo de teatro, es la

falta de continuidad de su actividad escénica. El IMSERSO destina partidas presupuestarias generales para repartir entre las diferentes actividades y talleres dirigidos a todos los residentes del centro. Con el escaso dinero que les llega a "los de teatro", tan sólo pueden desarrollar su trabajo durante unos tres meses al año. Según Miguel Ángel, la cuestión es que no se les contempla como a cualquier otro grupo de personas sin minusvalías. "Rompiendo Barreras" no puede tener acceso a subvenciones procedentes de la Consejería de Cultura, ya que darles dinero es competencia específica del IMSERSO. "Por otro lado, esta institución ni siquiera conoce, ni se interesa por conocer, que aqui tenemos un excelente grupo de teatro que, ademas es el único de la Comunidad de Madrid cuyos componentes son todos personas discapacitadas". Para Juan la explicacion a esta actitud de indiferencia es muy sencilla. "A los minusválidos se nos margina. En esta residencia se nos atiende muy bien, pero creo que una persona necesita mucho más, se tiene que alimentar también de diversión, de salir al exterior, de relacionarse con los que viven más allá del centro, de dar rienda suelta a sus inquietudes artísticas. En definitiva, tenemos que completarnos como persona". A comienzos de año, el grupo de teatro del C.A.M.F. de Leganés solicitó una subvencion a la Consejería de Cultura de la Comunidad y, por el momento, no han recibido respuesta alguna. Elegir la obra que van a representar cada temporada no es tarea fácil para "Rompiendo Barreras”. Es un grupo grande que tiene un importante defecto "dramático": apenas cuentan con hombres. Aunque según Nieves Félix, las mujeres son mejores actrices, y Paquita Díaz piense que ellos no se 39

ACCESIBLE

cultura

animan porque "hay que trabajar mucho", parece ser que el problema discurre por otros derroteros. "Es una especie de constante que he encontrado en muchos grupos. Quizas a los hombres les resulta más difícil adquirir la expresividad necesaria para hacer teatro. Les cuesta más hablar de sus cosas y mostrar su interior", asegura el director artístico. Predilección por la comedia Al observar todas las obras que han representado y las que han leído pero finalmente descartado, se puede comprobar la debilidad que sienten los componentes de "Rompiendo barreras" por la comedia. Asuntos divertidos, situaciones graciosas, farsas ágiles y desenfadadas, son puestas en escena con naturalidad y creatividad, conseguidas a través del esfuerzo personal y por supuesto, del trabajo en equipo. La falta de recursos económicos suficientes ha hecho que otros talleres de la residencia, como el de carpinter´a, se pusiera manos a la obra para construir los elementos de escenografía necesarios, que preci-

40

ACCESIBLE

san las actuaciones de sus compañeros. Algunos de los componentes del decorado acompañan siempre al grupo en todas sus actuaciones (aunque cambiando estratégicamente de posici6n), y otros se adquieren en el rastro, cuando sobra algo de dinero. A Rosa Fernández le resultan muy incomodos los objetos que pueda haber a su alrededor, por eso prefiere, al igual que el resto de sus compañeros, prescindir de la mayoría de ellos. "Cuantos más objetos existan, más obstáculos tenemos para desplazarnos por la escena". Sin embargo, los impedimentos principales a los que tienen que hacer frente, se los encuentran más allá de los límites de su propio escenario. Escenarios sin adaptar No tienen que irse muy lejos para explicar de qué están hablando. Cuando el Centro Cultural que existe al lado de su residencia, el "Rigoberta Menchu", estaba en período de construcción, el alcalde de Leganés les comentó que sería “Rompiendo Barreras”, el grupo que lo estrenaría con alguna de sus actuaciones.

Y lo cierto es que pueden acceder al Salón de Actos pero no como actores, sino como espectadores. "Siempre que salimos fuera a representar, tenemos que tener en cuenta si los escenarios cuentan o no con una rampa", aclara María Paz Alvarez. A este respecto, Miguel Angel insiste en la idea de que la única dificultad real que tiene el grupo para actuar depende, tan solo, de las circunstancias externas que le rodean. Para subirse a las tablas necesitan algo más que rampas y musas favorables a su arte. Las fechas de las actuaciones tienen que coincidir con días en los que puedan encontrar voluntarios que les acompañen en sus representaciones, y con momentos en los que puedan disponer del microbús adaptado de la residencia. Para un grupo tan grande, el eurotaxi se muestra como una alternativa imposible de aceptar, económicamente hablando, y el transporte público más cercano (cercanías de Renfe) no está totalmente adaptado. La terapia del teatro A cada uno de los componentes de “Rompiendo Barreras”, el teatro le ha servido como terapia y ejercicio de superación de ciertos problemas personales. Carmen y Nieves, por ejemplo, han encontrado en las artes escénicas una perfecta terapia para combatir sus dificultades a la hora de hablar. Ángel, que se confiesa el más vago del grupo, antes de formar parte del mismo, creía que nunca sería capaz de memorizar todas sus intervenciones en la obra, y Juan por otro lado, ademas de sentirse satisfecho con los progresos que ha hecho con la voz, confiesa haber adquirido una mayor expresividad en sus gestos. Y es que, como dice Miguel Angel, "muchas personas creen que apenas tienen posibilidades en el

teatro y sin embargo, cuando empiezan a trabajar, se ve que éstas son más de las imaginables. Es lo que ha ocurrido con muchos de los actores de nuestro grupo". «Rapsodas»del relato breve A finales del mes de diciembre, “Rompiendo Barreras” volverá a convertirse en la "principal atracción de la Navidad" de su residencia, pero esta vez embarcados en una nueva aventura. Cada uno de los componentes del grupo va a contar un cuento. En ello están trabajando en estos momentos, y aunque a la gran mayoría les apasiona más la interpretación de personajes, reconocen que éste va a ser un importante reto en el que van a tener que enfrentarse a solas con el interés del público. Su director piensa que "el cuento les va a faci-

Los impedimentos principales a los que tienen que hacer frente se los encuentran más allá de los límites de su propio escenario.

litar mucho las cosas. Puede ser la salida más viable para que se les

conozca ya que no necesitan escenografía, y además de estar en estos momentos de moda, suele enganchar a una gran cantidad de gente". Cuando finalizó la entrevista y los actores de “Rompiendo Barreras” se disponían a salir del salón de actos, llegó hasta nosotros César (otro de los residentes del C.A.M.F. de Leganés) y llamó a Miguel Ángel. Como director escénico del grupo, le confió su carpeta, en la que había escrito una obra de teatro con la esperanza de que ésta pudiera ser representada algún día por sus compañeros. Por el momento, César parece tener un problema con la excesiva longitud de sus textos, sin embargo, la ilusión que parece poner en ellos, nos hace pensar en la posibilidad de que algun día, “Rompiendo Barreras” contará también con sus propios libretos.

vivienda

transport a ctualidae d RECHAZO DE LOS ESCOLARES A LOS DISCAPACITADOS El Estudio del Catedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamiento de la Universidad de La Laguna, Vicente Pelechano, pone de manifiesto que los niños escolarizados y los adultos de entre 33 y 36 años, son los segmentos de población que mantienen las actitudes más negativas sobre la integración de los discapacitados visuales y mentales. Según el autor del estudio, este rechazo se produce principalmente en los niños que inician la escolarización, disminuye entre los 8 y 10 años e incre-

menta de nuevo, al término de la escolarización obligatoria. Entre los 33 y 36 años vuelven a aumentar las reacciones contrarias a la integración. Este informe ha sido llevado a cabo durante 10 años y recoge las opiniones de 2.500 adultos y 5.000 escolares de las Comunidades Autónomas de Cantabria, Asturias, Valencia y Canarias, y revela la ausencia de contacto personal como la principal causa del rechazo.

La Comunidad de Madrid ha dispuesto un numero telefónico ( 5 80 37 26 ) desde el que se atenderá cualquier gestión demandada por los discapacitados de la región, y dirigida a la Dirección General de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. El servicio, esta especialmente orientado hacia aquellas personas de movilidad reducida que no puedan desplazarse a dicha Dirección General. Desde este departamento se dispondrán los medios precisos para realizar la gestión demandada.

NUEVAS TARJETAS DE APARCAMIENTO

LOS MINUSVÁLIDOS LO TIENEN “CRUDO” CON LOS CINES Un informe de la Confederación Española de Consumidores y Usuarios C.E.C.U.- revela el dificil acceso de los minusválidos para disfrutar de los placeres del séptimo arte. Desde noviembre del 96 hasta enero del 97, esta organización de consumidores visitó 12 salas de Cine de las 113 que existen en la Región. Según ese informe, los minusválidos lo tienen dificil para disfrutar del séptimo arte: únicamente la mitad de las salas visitadas cumplen con la Legislación de la supresión de barreras arquitectónicas que regula el acceso de los minusválidos a las salas de Cine. El 88 % no cuenta con espacios reservados para discapacitados físicos, y el 33 % carece de aseo adaptado. La Asamblea de Madrid tramita en estos momentos la nueva reglamentación de espectáculos. En ella esta prevista la obligatoriedad de instalación de rampas cuando haya que salvar escalones.

42

ACCESIBLE

LA COCINA ACCESIBLE

“TELEGESTIÓN” EN ASUNTOS SOCIALES DE LA CAM

La Comunidad de Madrid está ultimando un decreto para suprimir barreras arquitectónicas que contempla entre otras iniciativas, que las personas minusválidas dispongan de una tarjeta identificativa para estacionar sus vehículos cerca de sus casas y de sus trabajos. La Viceconsejera de Presidencia, Carmen Alvarez Arenas reconoció que algunos ayuntamientos, como el de la capital, ya destinan parte de sus estacionamientos en la vía pública para vehículos de minusválidos. No obstante, adelantó su intención de detallar a los Ayuntamientos de la región éste decreto, con el fin de recoger sus valoraciones. El objetivo que se persigue con estas nuevas tarjetas es que puedan ser utilizadas tanto en Madrid como en otras autonomías, e incluso en el resto de La Unión Europea.

1.750 MILLONES PARA SUPRIMIR BARRERAS La Comunidad de Madrid ha presupuestado para 1997 cerca de 1.750 millones de pesetas para suprimir barreras arquitectónicas. El mayor esfuerzo inversor corresponde a la partida destinada a obras públicas, con 1.135 millones, de los cuales 480, irán destinados a eliminación de barreras en edificios del IVIMA. Además de la remodelación de la estación de Metro de Sol, ya iniciada, y que cuenta con una partida de 145 millones. Se destinarán 254 a la adaptación de Residencias de Ancianos, 11 para servicios de interpretes de sordos, y 81 para ayudas al transporte en taxis de discapacitados.

SU FUNCIÓN EN LA CASA SONIA BERMÚDEZ

l

La cocina es el espacio de la casa donde se realiza una de las tareas más importantes para el ser humano; la conservación y preparación de los alimentos. Esto conlleva una gran dedicación de tiempo a lo largo del día, unido a la actividad de comer y recoger. Es también un lugar de reunión, de confidencias, al lado de la lumbre del hogar que ahora se ha transformado en una superficie lisa, eléctrica y fácil de limpiar que es la vitrocerámica. En cualquier caso es un lugar cálido, donde gusta pasar las horas de un día lluvioso y frío acompañado de un buen caldo caliente. Hay que ser realista y aceptar que es la zona más esclava de la casa y que por ello, a muchas personas no les gusta. Podemos hacer que este espacio sea más práctico y agradable en nuestra vida diaria. Está claro que siempre desarrollaremos mejor las actividades en sitios confortables y bien iluminados. La adecuada colocación de muebles y electrodomésticos, el material, el color y la correcta iluminación proporcionan la combinación perfecta para conseguir una estupenda cocina. La cocina está condicionada por la arquitectura que nos encontramos, es decir donde están colocadas las bajantes, tomas de agua, aireación y también por nuestra forma de vida, necesidades y el resto de funciones que se realizan en la casa. En la actualidad, sobre todo por falta de espacio y planificación, se le dedica un lugar no demasiado conveniente, como por ejemplo, cuando se

enfrenta la cocina a la entrada principal, se la coloca cerca de dormitorios, se le sitúa un aseo en su interior o en zonas colindantes. ¿Por qué estas ubicaciones no son las más adecuadas? Simplemente por un tema de higiene. Los olores, grasas se desplazan por la casa debido, a las corrientes de aire y generan ambientes turbios. Este problema se evita con una buena campana extractora, cerrando las puertas de la cocina y con una buena ventilación. Aun así es muy complicado deshacerse de ellos. La puerta accesible La cocina debe estar cerca del comedor si este va a ser utilizado asiduamente. Una buena comunicación con la entrada hace que sea más cómodo trasladar la compra. La puerta de la cocina es un elemento a tener en cuenta ya que es a la que más uso se le da de toda la casa. En su parte inferior debemos colocar una placa metálica que la proteja, ya que ella es la zona donde golpeamos cuando llevamos las manos ocupadas, por platos, vasos, o ropa para lavar. Dicha placa es igualmente válida tanto para el uso de silla de ruedas como para el de cualquier otro elemento de apoyo. También es útil en el caso de invidencia, ya que al cambiar el material en seguida, se identifica la estancia a la que se accede. Quizás es la puerta de vaivén, como la que se usan en las cocinas de los restaurantes, el modelo más adecuado, aunque no siempre es posible su colocación. Además sería conveniente situar un cristal a lo largo de la puerta para poder ver si hay personas o cualquier otro elemento al otro lado de la cocina.

Si la de vaivén no se puede, deberíamos instalar una puerta corredera. En el mercado existen diferentes modelos que se acoplan a las distintas necesidades. Para mejorar la puerta que ya tenemos, podemos aplicar lo anteriormente dicho, y además colocar un tirador más apropiado, evitando siempre los modelos de pomo. Es aconsejable aumentar el ancho de puerta, en caso de silla de ruedas. A partir de 80 cm empieza a ser una buena dimensión, además siempre será más cómoda a la hora de colocar los diferentes electrodomésticos, etc. Las funciones de la cocina A continuación vamos a describir las funciones más importantes que se realizan en la cocina: 1.- Limpiar. 2.- Cocinar. 3.- Almacenar. 4.- Conservar. 5.- Comer (esta función está directamente relacionada con el espacio) Todas deben tener espacios bien determinados y amplios. Se debe hacer un buen estudio de la relación que hay entre ellas para evitar dar paseos en balde, que a lo largo del día acumulan bastante tiempo perdido. La limpieza requiere de materiales resistentes y prácticos, que nos permitan realizarla de forma rápida y cómoda, pudiendo utilizar productos comunes. Sería también conveniente evitar el exceso de ranuras, y los materiales blandos o muy delicados, que repelan la grasa, impermeables. Es muy práctico prever un sitio específico como es el escobero. 43

ACCESIBLE

transporte

vivienda El cocinar lleva consigo la higiene del producto, su preparación y elaboración. Desde este punto de vista lo más importante es tener una buena zona de trabajo y la proximidad del fregadero y la nevera. Almacenar y conservar va muy ligado al frigorífico y además si es posible, sería importante disponer de una pequeña zona de despensa, colocada ya sea en los muebles de cocina o bien en un habitáculo aparte. La relación entre cocinar, almacenar y conservar es estrecha, realizándose en una radio de 150 gradas en el caso de una silla de ruedas, aunque es igualmente válido para cualquier otra persona. Se suele definir como el triángulo de trabajo. En el mercado existen diferentes modelos de armarios que se adaptan perfectamente a nuestras necesidades, y nos facilitan las labores diarias. Como ejemplo podríamos hablar de armarios extraibles, que te permiten ver todo los utensilios que tenemos dentro sin necesidad de

Como espacio de la vivienda donde se realiza una de las tareas más importantes, la cocina debe ser un espacio práctico y agradable en nuestra vida diaria.

agacharse o mover cosas. Otros son específicos, para guardar el pan, las bandejas, botellas, especies. Los hay giratorios que facilitan el mejor aprovechamiento de las rinconeras. En determinadas circunstancias pueden ser muy prácticos los módulos bajos móviles, (llevan acopladas 44

ACCESIBLE

ruedas) que te permiten el traslado a otra zona de la cocina para trabajar. La seguridad Debido a la variedad de labores, la cocina es el punto más peligroso de la casa, con lo cual el orden y la planificación del trabajo es muy importante. Una barra metálica en el perímetro de la encimera ayuda a la hora de asirse para alcanzar algún elemento, o para trasladarse por la cocina con seguridad. Es muy fácil de colocar y además nos sirve para colgar algún trapo, agarradera u otro utensilio de cocina. El suelo ha de ser antideslizante, tanto para el agua como para la grasa fácil de limpiar, y resistente al desgaste. El mejor material es el linóleo o caucho, de fácil colocación que reúne todas estas características además de ser aislante, contínuo, es decir sin juntas y absorbente de ruidos. El dejar espacio para apoyar, cerca de los fuegos y del horno, evita posibles accidentes. Se debe proteger a los niños, de las fuentes eléctricas y de las zonas calientes. Materiales y colores Aunque en los anteriores apartados hemos hablado de diversos materiales, aquí ampliaremos la oferta que podemos encontrar en la calle. La madera bien tratada , con una gran variedad de colores y tratamientos, hacen de ella un material insustituible. Ya sea toda la cocina o combinándola con materiales plastificados como la formica, crea unos ambientes acogedores propios para esta zona de la casa. Se aconsejan los colores cálidos, naranjas, rojos como detalles de ambiente. Otro material es la laca estructurada, es opaca, rugosa, muy resistente. El precio de este material es más elevado. El metal juega un papel importante en la estética actual y aunque muy práctico, da un

ambiente muy frío a la cocina. Podríamos colocarlo puntualmente. Los lacados brillantes son muy espectaculares, pero son esclavos y delicados en su mayoría. Finalmen-

El orden y la planificación del trabajo, piezas clave para una cocina segura

te habría que destacar la gran variedad de laminados, tanto en madera como plastificados que permiten un gran juego en el diseño, y son resistentes y económicos. Aconsejamos un suelo claro con alguna textura, para que localicemos bien las cosas que se caen. Lo mismo pasa con la encimera, el color suave permite una rápida identificación de los utensilios. Además son las superficies planas las que reflectan la luz del techo, de los muebles altos e incluso la luz natural, proporcionando al espacio mayor luminosidad. La iluminación, ya sea natural o artificial, cumple un papel muy importante. Esta última debe ser puntual en las zonas de trabajo, por ejemplo, colocándola debajo de los muebles altos. De este modo, halógenos bien situados, evitan que nuestra propia sombra nos moleste. Determinar las zonas de la cocina con colores y texturas permite visualizar rápidamente las diferentes funciones, que aquí realizamos. Cambiar el color de un cajón, marcar la zona de los fuegos, empapelar el office, produce un ambiente dinámico y confortable. Electrodomésticos Los avances técnicos, han generado una línea de productos que podría-

mos denominar como inteligentes. Ahorran agua, electricidad y tiempo. Hacen menos ruido y necesitan de menor cantidad de detergente. Pueden estar integrados en los muebles de la cocina, lo que la hace más estética y fácil de limpiar. Sí es cierto que un buen electrodoméstico tiene un precio elevado, pero a la larga es la mejor inversión que se puede hacer. De esta forma, daremos menos importancia al material de los muebles para conseguir una cocina más económica. Una buena campana extractora nos ayuda a que la grasa no se impregne en los muebles, paredes y a la vez tienen un menor nivel de ruido. El fregadero debe ser amplio, con un buen escurridor, y que posea también un grifo monomando con mango extraible. Facilita el uso rápido y permite a la mayoría de las personas con discapacidad un buen

control de agua caliente y fría. También hay modelos que llevan incorporado un termostato que fija la temperatura. Allí donde situemos el fregadero, debemos proteger las tomas de agua y demás instalaciones para evitar accidentes. Lo mismo haremos bajo la placa de fuegos. Es muy importante que los electrodomésticos estén a una buena altura, para ello podemos elevar el lavaplatos y lavadora con una base de 30 cm. Esto hace posible llegar mejor a todos los rincones. Hay hornos que incluyen una carril extraible lo que los hace más seguros, ya que evitan derramamientos y posibles vuelcos. Debe colocarse a una altura de 60 cm del suelo. La encimera debe estar a una altura de 85 cm aproximadamente. Se deja así libre toda la parte interior del fregadero, fuegos y zona de

trabajo. Se puede aumentar la profundidad de la misma para apoyar muebles pasando de 60 cm. que es lo normal, a 90 cm. Evitando los muebles altos hacemos más accesible todos los rincones. Esto no siempre es factible con lo que podemos colocarlos sobre la encimera, pero para ello, necesitamos un correcto diseño. Conclusiones Las cocinas accesibles son más cómodas para la totalidad de las personas. Es cierto que el espacio nos condiciona mucho a la hora de diseñarla, por que nos viene dado, pero con pocas ideas profesionales se le puede sacar mucho más partido. Al final todo es cuestión de centímetro. ¿Por qué no hacer más agradable un espacio tan funcional? Mejorará nuestra calidad de vida.

deportes AUTOFINANCIACIÓN DE ASOCIACIONES DEPORTIVAS JUAN PERIS JUNCO

l

a autofinanciación de las asociaciones deportivas, es un objetivo que se presenta como altamente beneficioso a los ojos de los responsables públicos implicados en el tema deportivo, a todos los niveles, ya sean estos local, autonómico o estatal. Sin embargo, se ve con recelo desde la otra parte del problema.. Es decir; desde las propias asociaciones, este sería uno de los problemas que se debería analizar y al cual habrá que encontrar solución. Las causas de este recelo, probablemente provienen de la perspectiva, quizá con razón, de pérdida de subvenciones, las cuales en la mayor parte de los casos son la fuente fundamental de ingresos. Desde la administración pública, se contempla la autofinanciación de las asociaciones deportivas como la panacea para salvar en muchas ocasiones los déficit presupuestarios, o en cualquier caso como una estupenda manera de reducir gastos, y en este sentido, no serían infundados los temores de las asociaciones deportivas acerca de la perdida de las subvenciones. La solución de este problema pasaría porque se produjera un cambio de mentalidad en los dos frentes implicados en el mismo: administración deportiva y asociaciones deportivas. Desde el lado de los poderes públicos deportivos, no considerando las subvenciones como acciones a título gratuito y más o menos benévolos, sino como pago de determinados servicios que 46

ACCESIBLE

se consideran como beneficiosos para la sociedad. Si los responsables públicos adoptaran esta premisa, los responsables de las asociaciones deportivas no entenderían que la autofinanciación supone pérdida de subvenciones. Visto en el lado de las

La financiación propia no debe entenderse como una alternativa a las subvenciones, sino como un complemento que añada fondos de gestión y que redunde en una mejora del servicio que prestan a la sociedad

asociaciones deportivas, la financiación propia no debe entenderse como una alternativa a las subvenciones, sino un complemento que añada fondos de gestión y que redunde en una mejora del servicio que prestan a la sociedad. El segundo problema en relación a este tema, vendría por determinar

y poner en conocimiento de los responsables de la gestión de las asociaciones deportivas, cuáles son las actividades que pueden ejercer éstas para obtener fondos propios, sin perder su calidad de asociaciones sin ánimo de lucro; calificación que les otorga los beneficios fiscales previstos en la Ley 30/1.994 de 24 de Diciembre sobre Fundaciones, así como el acceso a la mayoría de las subvenciones otorgadas por Organismos Públicos. El problema en realidad no es sólo determinar y poner en conocimiento estas actividades, sino que los responsables puedan obtener el asesoramiento y ayuda adecuada para ejercerlas. La solución a la primera parte del problema se encuentra en la propia Ley de Fundaciones ya mencionada, que determina que no tendrán la calificación de asociaciones sin ánimo de lucro aquellas que tengan como fin principal la realización de actividades mercantiles; luego las asociaciones deportivas podrán ejercer cualquier actividad mercantil, siempre que esta no sea su actividad principal. A modo de ejemplo: •Comercio de artículos relacionados con su actividad: camisetas, revistas, material impreso, material deportivo, etc. •Arrendamientos de instalaciones propias. •Celebración de exhibiciones, charlas, coloquios, cursillos, etc. •Prestación de otro tipo de servicios.

•Producción y venta de artículos relacionados con la actividad, etc. •Celebración de contratos de esponsorización, etc. La solución a la segunda parte del problema es bastante más complicada. El ejercicio de actividades mercantiles, requiere un mínimo conocimiento de gestión de empresas. Algunas de las actividades que se relacionan para generar fondos propios, están exentas del IVA. Sin embargo, otras no lo estarán, por ejemplo: alquiler de instalaciones. Lo mismo sucede en el caso del impuesto de Sociedades, por lo tanto, la entidad tendrá que declarar el IVA y el Impuesto de Sociedades, aunque no pierda la calificación de Asociación sin Ánimo de Lucro. Todo esto incrementaría también en gran medida el tiempo que los mismos han de dedicar a la asociación, así como el número de problemas y responsabilidades que deberían asumir. Visto así el problema, es comprensible que, hasta el momento, no se haya producido en la mayoría de las asociaciones deportivas el interés por generar fondos propios. Conclusión La tarea, pues, no es fácil, y se entiende como beneficioso (por lo que de aportación a la sociedad tienen las entidades de promoción deportiva), que se ha de adoptar un plan estratégico a largo plazo por parte de los poderes públicos responsables en la materia, para propiciar el clima y las condiciones adecuadas con el fin de que se cumpla el objetivo deseado: es decir, que la financiación de las asociaciones deportivas provenga de las subvenciones, entendidas como pago por sus servicios a la sociedad, y de la capacidad de crear fondos para incrementar esa labor social. Entendida la autofinanciación, de esta manera, significaría la actuación de los responsables de las aso-

ciaciones con un espíritu de empresa, incluso como tales empresas, y el

Los responsables de las asociaciones deben actuar con espíritu de empresa

beneficio que reportaría a la sociedad podría a buen seguro incluir la creación de puestos de trabajo (algo tan deseado en la actualidad). No obstante, como se puede deducir de las condiciones expuestas, las asociaciones se encuentran con diferentes problemas para poder asumir ese sentido de gestión eficaz. Entre otros problemas citar: •Mentalidad. •Falta de recursos humanos profesionalizados. •Costes administrativos. •Gastos de gestión. •Necesidad de personal con dedicación exclusiva. •Medios técnicos.

Sin embargo, algunas soluciones alternativas se podrían aportar, aunque el tema es o suficientemente complejo como para que requiera un estudio detallado. •Creación de un órgano de asesoramiento y ayudas a las asociaciones. •Creación de un órgano que les apoyará en la gestión y administración y redujera los costes unitarios. •Establecimiento de una línea de ayudas específica, destinada a aquellas asociaciones que propongan un plan variable de autofinanciación para el inicio del mismo, de forma similar a las ayudas para la creación de empresas. •Establecimiento de planes específicos de formación. •Ayudas para financiar medios técnicos. •Contar con los propios implicados para conocer las necesidades específicas. •Etc. Y sobre todo, lograr un consenso entre los implicados en el tema, asegurándose de que cada parte sabe lo que se espera de ella y se compromete en la realización de la empresa común. 47

ACCESIBLE

transporte

informática LA PUERTA ABIERTA DE LA INFORMÁTICA JUAN JOSÉ OLAYA

p

ara personas como nosotros, con discapacidad física, cualquier ayuda que compense nuestra deficiencia es buena. Y precisamente la informática es un campo que nos ayuda, día a día, a superar las dificultades; no solemos ser buenos como mozos de obra, así que las tareas que mejor podemos desarrollar están en el campo intelectual. Desde hacer un libro con un procesador de textos (ahí va eso) a realizar una hoja de cálculo financiera con una hoja de cálculo, o ¿por qué no? crear un programa.

48

ACCESIBLE

La faceta profesional y personal no tiene límites para nosotros. Sin embargo, algunos de nosotros también tenemos problemas para acceder al ordenador. Por fortuna este aparato se adapta con suma facilidad, en relación a otros. En este artículo os voy a resumir las ayudas técnicas existentes para el uso de la computadora. Acceso al ordenador Siempre creemos que todo lo relacionado con la informática debe ser complicadísimo y lleno de luces. Pues no tiene porqué ser así. Uno

de los aparatos más conocidos es el ‘unicornio’ que consiste en una varilla para pulsar las teclas que nos la colocamos en la barbilla, en la frente o en la zona de la cabeza que mejor controlemos. También encontraremos atriles para el teclado, palancas para mantener pulsada la tecla Control o Cambio, o una carcasa para poner encima del teclado. Ésta tiene unos agujeros justo encima de cada tecla, de forma que quien no tenga precisión de movimientos no se equivoque. Hay un importante apartado que es el de los pulsadores. Estos son elementos para comunicarse con el ordenador por medio de una única ‘tecla’. Pongo ‘tecla’ entre comillas porque puede valer un guiño del ojo, un soplo, sacar la lengua… Sirven para personas gravemente afectadas con movimientos muy limitados, y utiliza un programa específico que interpreta las órdenes del usuario.

ahorrar pulsaciones. En todos los editores de texto existe la función reemplazar. Si por ejemplo estuviéramos escribiendo un texto en el que apareciera con frecuencia la palabra ordenador, nos ahorraríamos pulsaciones escribiendo ‘o’. Al acabar el documento reemplazaríamos ‘o’ por ‘ordenador’, y así con las palabras que queramos. También podemos utilizar las funciones de Macro, éstas consisten en conjuntos de pulsaciones que se introducen en el ordenador al pulsar una sola tecla.

Con el último Sistema Operativo de Microsoft Windows 95, vienen incorporadas una serie de ayudas para personas con discapacidad. Para acceder a estas opciones se abre el panel de control y se carga opciones de accesibilidad. En otro

día son menos las barreras que separan al ordenador de las personas con

número explicaremos más a fondo este tema. Podemos también utilizar la tecnología estándar. Por ejemplo, si estamos mal de pulsaciones pode-

mos utilizar un escáner para leer un texto con O.C.R. (programa específico para realizar esta función). Bien, en este mundo donde imposible es una palabra prohibida, debéis conocer los sistemas de Control de Entorno. Consiste en un ordenador conectado a una serie de dispositivos preparados para controlar luces, televisión, radio, teléfono… De tal forma que con nuestro PC podemos hacer funcionar muchos aparatos de nuestro hogar. Para saber más Este artículo es un pequeño resumen de las posibilidades que tenemos con un ordenador. Para terminar quiero dejar constancia de la ayuda que ha supuesto Amparo Candelas, como gran profesional y experta en la materia.

· Diseño gráfico · Folletos, trípticos · Libros y manuales · Publicaciones periódicas Y todo tipo de producción editorial con calidad y rapidez Asesores de Comunicación CMC Publicaciones, S.L., es una empresa editorial de economía social, participada mayoritariamente por FAMMA, Federación de Asociaciones de Minusválidos Físicos de la Comunidad de Madrid, organización no gubernamental que aglutina medio centenar de asociaciones, a su vez integrada en COCEMFE.

Trucos y programas Pero la flexibilidad del equipo está sobre todo en el programa que ejecute. Los más conocidos son los emuladores de teclado que dibujan en la pantalla las teclas; el ordenador ilumina una tras otra y se selecciona la deseada usando el pulsador cuando se ilumina la tecla elegida. También existen emuladores de ratón y de bloqueo de las teclas de opción (Control y Cambio). Sin embargo, no es necesario acudir a programas especiales para

aplicaciones y plataformas, cada

discapacidad

El último grito

CMC

Con las nuevas

En CMC trabajan principalmente personas con discapacidad física, que componen el equipo profesional y técnico preciso para responder a cualquier necesidad integral de comunicación y edición.

CMC

CMC Publicaciones, S.L. Galileo 69, 28015 Madrid

Teléfono 594 25 70 Fax 594 21 53

actualidad FAMMA PARTICIPÓ ACTÍVAMENTE EN LA EXPOSICIÓN «UN MUNDO SIN BARRERAS»

Inocencio Valdivia, presidente de FAMMA, se dirige a los asistentes a la exposición celebrada en el madrileño Parque del Retiro.

Organizada por la Fundación Once y situada en el madrileño Parque del Retiro, recinto de “La Chopera”, del 6 al 19 de octubre se celebró la exposición “Un mundo para todos”, en la que participó de manera destacada la Federación de Asociaciones de Minusválidos Físicos de la Comunidad de Madrid (FAMMA). Además del estand, en el que participaron un elevado número de las asociacines federadas, FAMMA preparó una serie de actividades, principalmente de carácter deportivo y cultural, en colaboración principalmente con la Federación Madrileña de Deportes para Minusválidos y el grupo de teatro “Rompiendo barreras”, del municipio de Leganés. 50

ACCESIBLE

La conocida popularmente como “carpa de la Once” pretendía dar a conocer a la sociedad madrileña la problemática específica de las discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas.

Efectivamente, exhibiciones de esgrima, tenis de mesa, halterofilia y tenis sobre silla de ruedas fueron las principales actividades y exhibiciones deportivas protagonizadas por los deportistas madrileños. Por su parte, el grupo teatral representó la obra Maribel y la extraña familia, del dramaturgo Miguel Mihura. El presidente de FAMMA, Inocencio Valdivia, en su condición de vicepresidente segundo de la Fundación Once ocupó durante los intensos quince días de exposición un papel destacado, con diversas entrevistas en los medios de comunicación, que han prestado en general una importante dedicación al desarrollo de la exposición.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.