España en cifras. Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado

Españaen España encifras cifras 2012 2009 Esta obra divulgativa ofrece una visión actualizada de los aspectos demográficos, sociales y económicos más

0 downloads 68 Views 1MB Size

Recommend Stories


Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado:
Centro virtual de publicaciones del Ministerio de Fomento: www.fomento.gob.es Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado: http:

CATLOGO
CATLOGO www.latorredepapel.com [email protected] NDICE EDITORIAL BONSAI CLSICOS UNIVERSALES Pg. Pg. CHISTELEFNICOS ........1 FRASES CLEBR

Intervención General de la Administración del Estado
M MAAN NU UA ALL D DEE C CÁ ÁLLC CU ULLO OD DEELL D DÉÉFFIIC CIITT EEN N C CO ON NTTA AB BIILLIID DA AD DN NA AC CIIO ON NA ALL A AD DA AP PTTA AD DO

Story Transcript

Españaen España encifras cifras 2012 2009

Esta obra divulgativa ofrece una visión actualizada de los aspectos demográficos, sociales y económicos más relevantes de nuestro país y su entorno, mostrando datos de múltiples fuentes estadísticas, además del INE.

ISSN 1136-1611

9 771 136 16 100 2

INSTITUTONACIONAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DE ESTADÍSTICA

España en cifras 2012

España en cifras

2012

Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado http://publicacionesoficiales.boe.es

Territorio y medio ambiente

2

Población

8

Educación y cultura

15

Salud

19

Condiciones de vida

22

Mercado laboral

27

Cuentas nacionales

30

Sector exterior

33

Finanzas

34

Empresas

35

Tecnología

36

Agricultura ganadería y pesca

38

Energía

40

Industria

41

Construcción y vivienda

44

Comercio

46

Servicios

47

Turismo

49

Transporte

52

Seguridad y justicia

53

NIPO WEB: 729-12-014-7

Edita INE Paseo de la Castellana, 183 - 28046 Madrid

Presentación

Con la publicación de España en Cifras un año más presentamos a los interesados una visión general, sencilla y actualizada de España. Esta publicación ofrece, con carácter divulgativo y estilo directo, información estadística sobre nuestro país y su situación en el entorno europeo. Las breves explicaciones, los gráficos y los mapas se complementan para ayudar a comprender los resultados de las operaciones estadísticas que se incluyen y que estudian los distintos fenómenos sociales, económicos y demográficos. España en Cifras recoge información que proviene no sólo del Instituto Nacional de Estadística (INE), sino también de otras fuentes estadísticas oficiales nacionales e internacionales y que los interesados pueden consultar y ampliar de forma gratuita en nuestra página web: http://www.ine.es Esperamos que esta publicación sea del interés de todos y despierte nuevas inquietudes relacionadas con las estadísticas oficiales. Aprovechamos esta oportunidad para agradecer a todos los informantes su esfuerzo y la confianza depositada en el INE, ya que sin su colaboración no podríamos llevar a cabo nuestra tarea de generar conocimiento útil para toda la sociedad.

Gregorio Izquierdo Llanes Presidente del INE

Territorio y medio ambiente

España y la UE de los 27 Superficie 2 2008* (km )

UE-27 Alemania Austria Bélgica Bulgaria Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia

2

Población** a 1.1.2011 (miles)

Densidad de población*** (habitantes por km2)

4.403.537

502.504,0

114,1

357.108 83.879 30.528 111.002 9.250

81.751,6 8.404,3 10.951,7 7.504,9 804,4

228,9 100,2 358,7 67,6 87,0

43.098 49.035 20.273

5.560,6 5.435,3 2.050,2

129,0 110,8 101,1

España

505.991

46.152,9

91,2

Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría

45.227 338.419 632.834 131.957 93.028

1.340,2 5.375,3 65.075,4 11.309,9 9.985,7

29,6 15,9 102,8 85,7 107,3

Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo

69.797 301.336 64.559 65.300 2.586

4.480,9 60.626,4 2.229,6 3.244,6 511,84

64,2 201,2 34,5 49,7 197,9

Malta Países Bajos Polonia Portugal

316 41.543 312.685 92.090

417,6 16.655,8 38.200,0 10.637,0

1.321,6 400,9 122,2 115,5

Reino Unido República Checa Rumanía Suecia

243.069 78.867 238.391 441.370

62.435,7 10.532,8 21.413,8 9.415,6

256,9 133,6 89,8 21,3

* El dato UE-27 es suma de los agregados; para Reino Unido la referencia es 2004. ** La cifra de población de España que se facilita a Eurostat se obtiene mediante estimaciones estadísticas (Estimaciones de la Población Actual), teniendo en cuenta la última información demográfica disponible. *** Elaboración propia con datos de población a 1 de enero de 2011 y superficie del último año disponible. Fuente: Eurostat

Territorio y medio ambiente

Los 27 y sus capitales

Guadalupe

Reunión

Martinica Guayana (FR)

SE Finlandia Azores (PT)

Suecia

Estonia Madeira

Letonia Lituania Dinamarca

Irlanda

Reino Unido

Países Bajos

Polonia Alemania

Bélgica

Rep. Checa Eslovaquia Austria

Luxemburgo

Hungría

Rumanía

Eslovenia Francia

Bulgaria Italia

Portugal

Grecia

España Chipre Malta

Zona euro desde 1 de enero de 2011

3 DE AT BE BG CY DK SK SI ES

Alemania Austria Bélgica Bulgaria Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España

Berlín Viena Bruselas Sofía Nicosia Copenhague Bratislava Liubliana Madrid

EE FI FR EL HU IE IT LV LT

Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania

Tallin Helsinki París Atenas Budapest Dublín Roma Riga Vilna

LU MT NL PL PT UK CZ RO SE

Luxemburgo Malta Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido Rep. Checa Rumanía Suecia

Luxemburgo La Valeta Ámsterdam Varsovia Lisboa Londres Praga Bucarest Estocolmo

Territorio y medio ambiente

2

Superficie forestal quemada

Superficie de las provincias españolas (km )

Miles de ha 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11* * Datos provisionales. Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Superficie forestal afectada por incendios. 2011 Mediterráneo 10,2%

A Coruña 7.950

Lugo 9.856

Pontevedra 4.495 Ourense 7.273

Bizkaia Gipuzkoa 2.217 1.980 Cantabria Asturias 5.321 Álava Navarra 10.602 Girona Lleida 3.032 Huesca 5.910 Burgos La Rioja10.390 12.150 León 15.636 Palencia 14.291 Barcelona 5.045 15.582 8.053 7.728 Zaragoza Soria Valladolid 17.274 10.307 Tarragona Zamora 8.110 6.303 10.561 Segovia Guadalajara Teruel 6.923 12.212 Castellón 14.810 Salamanca Ávila Madrid 6.632 12.350 8.050 8.028 Cuenca Illes Balears 17.141 Toledo Valencia 4.992 Cáceres 15.370 10.806 19.868 Albacete Ciudad Real 14.926 Alicante 19.813 Badajoz 5.817 Murcia 21.766 Jaén Córdoba 11.314 13.496 13.771 Huelva 10.128

Sevilla 14.036

Canarias 0,1%

Comunidades interiores 12,4% Noroeste peninsular 77,3%

Cádiz 7.436

Santa Cruz de Tenerife 3.381 Las Palmas 4.066

Granada 12.647

Almería 8.774

Málaga 7.308

Ceuta 19

Melilla 13 Fuente: Instituto Geográfico Nacional

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Incendios contra la biodiversidad

4

Superficie protegida por biodiversidad (Directiva Hábitats). 2010 Miles de ha España Suecia Francia Finlandia Italia

12.351 5.696 4.672 4.309 4.306

% sobre total UE 21,1 9,7 8,0 7,4 7,3 Fuente: Eurostat

En 2011, el número de conatos y el de incendios se hallan ligeramente por debajo de la media del decenio anterior (2001-2010), un 6,4% inferior en el número total de siniestros y un 12,3% menos en número de incendios. El noroeste peninsular es la región con mayor superficie afectada. Durante el año han ocurrido 18 grandes incendios forestales, de más de 500 hectáreas afectadas, frente a los 11 de 2010.

Territorio y medio ambiente

Emisiones de gases de efecto invernadero en España

Contaminación del aire

(CO2 equivalente)

Las emisiones de gases de efecto invernadero en España representan el 8,0% del total de la UE en 2009. El sector con más emisiones es el transporte (25,7%) seguido de la industria energética (24,4%).

Millones de t 500 400 300 200 100 0

01

El año más cálido de los últimos 40

02

03

04

Transporte Otros

El año 2011 ha sido extremadamente cálido, con una temperatura media estimada de 16,0 oC, que supera en 1,4 oC al valor medio normal (período de referencia 1971-2000).

05

06

07

08

09

-100 Industria energética Sumideros naturales de CO2 Fuente: EEA, Eurostat

La precipitación media se estima en torno a los 565 mm, un 13% por debajo de la media en el período de referencia 1971-2000. A finales del año hidrológico, la reserva de los embalses se encuentra al 61,5% de su capacidad, un 6,3% menos que el año anterior.

Pluviometría*

Litros por m2 700

Capacidad y reserva total de los embalses*

600

Miles de hm3

500

60 50

400

40

Capacidad

300

30

200

20 10

Reserva

100

1

0

/1 10

9

/1 09

8

/0

/0

08

07

6

07 06 /

5

/0

/0

05

04

3

4 /0 03

/0

/0

02

01

/9 9 99 /0 0 00 /0 1 01 /0 2 02 /0 3 03 /0 4 04 /0 5 05 /0 6 06 /0 7 07 /0 8 08 /0 9 09 /1 0 10 /1 1

98

98

97 /

2

0

0

* A finales del año hidrológico (septiembre).

* Valor medio de octubre a septiembre de cada año. Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

5

Territorio y medio ambiente

Consumo medio de agua de los hogares. 2009 (litros/habitante/día)

Principales indicadores sobre el agua. 2009 Variación interanual % Consumo medio de los hogares (litros/hab./día)

España 149

% de agua perdida en la red de distribución

16,8

Precio medio (euros/m3)

1,42

Volumen de agua registrada para abastecimiento urbano (hm3 )

3.501 -6,2

Volumen de agua abastecida a los hogares (hm3 )

2.494

Volumen de agua de regadío

165 o más

Menos de 135

Aguas superficiales

2,8

El valor unitario del agua se sitúa en 1,42 euros por metro cúbico en 2009, un 8,4% más que el año anterior.

El uso del agua para el regadío

0,3

05

06

07

El volumen de agua de regadío utilizado en las explotaciones agrarias ascendió a 15.909,7 hm3 en 2009, lo que supone un incremento del 3,9% respecto al año anterior.

Uso de agua de regadío según técnica de riego. 2009

Euros/m3

04

3,9

29,9

Precio medio del agua

03

-1,8

Los hogares consumen 2.494 hm3 , lo que supone una media de 149 litros por habitante y día, un 3,2% menos que en 2008.

* Agua captada para ser distribuida (potable), no incluye regadío.

02

8,4

En 2009 se distribuyen 3.501 hm3 de agua registrada que son utilizados por los hogares (71,2%), los sectores económicos (20,0%) y como consumos municipales (8,8%).

67,0

Aguas subterráneas

6

15.910

1,2

Agua más cara

Agua captada según tipo de recurso*. 2009 (%)

Otros tipos de recursos hídricos

(hm3)

-3,2

De 135 a 150

De 150 a 165

Desalación

149

08

09

1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0

Aspersión 25,6% Gravedad 42,6%

Goteo 31,8%

Territorio y medio ambiente

Principales indicadores sobre residuos. 2009

Recogida selectiva de vidrio, papel y cartón Variación interanual %

Residuos urbanos recogidos (kg/hab./año) Residuos mezclados Papel y cartón Vidrio

Miles de toneladas 1.200 1.000

444 23,5 15,0

-4,5

Papel y cartón

800

-2,2 0,0

600 Vidrio

Residuos generados por sectores (miles de t) Sector industrial 40.156,90 Peligrosos 1.383,10 Sector servicios 10.981,20 Peligrosos 923,2

400 200

-19,6 -17,5 -12,6

0

2004 2005 2006 2007 2008 2009

-16,6

Menos residuos en todos los sectores En 2009 se recogen 24,8 millones de toneladas de residuos urbanos, un 5,9% menos que en 2008. De éstos, 20,3 millones de toneladas son residuos mezclados y 4,4 corresponden a recogida selectiva. En términos per cápita, esto supone 444 kilogramos de residuos urbanos mezclados por persona y año, un 4,5% menos que en 2008. En recogida selectiva de residuos urbanos, se recogen 23,5 kg por persona de papel y cartón (un 2,2% menos que en 2008) y 15,0 kg de vidrio (igual que el año anterior).

La mayor inversión en protección ambiental se destina a reducir emisiones atmosféricas

El gasto en protección ambiental Los gastos totales de la industria en protección del medio ambiente, que incluyen gastos corrientes e inversión, suponen 2.586,6 millones de euros en 2009, un 17,3% menos que en 2008.

Generación de residuos por los hogares. 2008 kilogramos por habitante Países Bajos Luxemburgo Chipre Italia

577 565 546 543

España

536

Reino Unido Portugal Suecia Austria

514 485 476 458

Dinamarca Francia

458 457

UE-27

443

Alemania Bélgica Malta Lituania Rumanía

431 416 410 406 393

Bulgaria Irlanda Eslovenia Grecia Hungría Eslovaquia

381 379 353 352 345 328

Estonia Finlandia República Checa Letonia Polonia

328 315 305 267 180 Fuente: Eurostat

7

Población

Población empadronada a 1 de enero de 2011

8

España Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Aragón Huesca Teruel Zaragoza Asturias, Principado de Balears, Illes Canarias Palmas, Las Santa Cruz de Tenerife Cantabria Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla-La Mancha Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona Comunitat Valenciana Alicante/Alacant Castellón/Castelló Valencia/València Extremadura Badajoz Cáceres Galicia Coruña, A Lugo Ourense Pontevedra Madrid, Comunidad de Murcia, Región de Navarra, Comunidad Foral de País Vasco Araba/Álava Bizkaia Gipuzkoa Rioja, La Ceuta Melilla

47.190.493 8.424.102 702.819 1.243.519 805.857 924.550 521.968 670.600 1.625.827 1.928.962 1.346.293 228.361 144.607 973.325 1.081.487 1.113.114 2.126.769 1.096.980 1.029.789 593.121 2.558.463 172.704 375.657 497.799 171.668 352.986 164.169 95.223 534.874 193.383 2.115.334 402.318 530.175 219.138 256.461 707.242 7.539.618 5.529.099 756.810 442.308 811.401 5.117.190 1.934.127 604.344 2.578.719 1.109.367 693.921 415.446 2.795.422 1.147.124 351.530 333.257 963.511 6.489.680 1.470.069 642.051 2.184.606 319.227 1.155.772 709.607 322.955 82.376 78.476

El Padrón Municipal Es el registro administrativo donde constan los vecinos de los municipios. Sus datos constituyen prueba de la residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo. Su formación, mantenimiento, revisión y custodia corresponde a los ayuntamientos. La coordinación de todos ellos es realizada por el INE para evitar duplicidades. Las cifras de población provenientes de la revisión anual del Padrón son declaradas oficiales por el Gobierno mediante Real Decreto y son las utilizadas, entre otros fines, en el cálculo de la participación de las entidades locales en los tributos del Estado o en la determinación del número de concejales a elegir en las elecciones municipales.

Ligero incremento de población empadronada La población empadronada en España a 1 de enero de 2011 alcanza los 47,2 millones de habitantes, según la última revisión del Padrón Municipal. El número de empadronamientos se incrementa un 0,4% respecto a la misma fecha del año anterior.

Pirámide de población española y extranjera 1 de enero de 2000

1 de enero de 2011 85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

8

6

4

2

%

2

4

6

Españoles

8

8

6

4

2

%

2

4

6

8

Extranjeros

Diferencias geográficas Principado de Asturias pierde población empadronada por segundo año consecutivo (-0,3%). También disminuye en Aragón y Galicia (-0,1% en ambos). Las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla incrementan los empadronamientos en un 2,2% y 3,2%, respectivamente, y Castilla-La Mancha en un 0,8%.

Población

Población extranjera empadronada

Sin cambios en la proporción de extranjeros

Millones de personas 6

En 2011, el 12,2% de la población empadronada en España es extranjera, cifra que asciende a 5,7 millones, un 0,1% más que el año anterior.

5

La mayor proporción de extranjeros se registra en Illes Balears (21,8%), Comunitat Valenciana (17,2%) y Comunidad de Madrid (16,5%) y la más baja (por debajo del 5%) en Extremadura, Galicia y Principado de Asturias. A nivel provincial destaca la cifra de Alicante (24,1%) y Almería (22,1%).

4 3 2

Entre las nacionalidades más frecuentes, las que más aumentan en el último año son la china (5,6%) y la rumana (4,1%).

1 0 03

04

05

06

07

08

09

11

10

Variación interanual de extranjeros Miles

Desde 2008, predomina la nacionalidad rumana entre los extranjeros empadronados en España

% 40

800 600

20

400 200

0

0 07/06

08/07

Incremento en valor absoluto

11/10

10/09

09/08

Incremento en %

Nacionalidades predominantes entre los extranjeros empadronados en España. 2011 % Variación interanual % Total % Extranjeros del total mujeres Total Rumanía Marruecos Reino Unido Ecuador Colombia Bolivia Alemania Italia Bulgaria China

Alemania

Bolivia

Reino Unido

Bulgaria

Marruecos

Rumanía

Brasil

Portugal

Portugal Perú Francia Argentina Brasil

5.751.487 865.707 773.995 391.194 360.710 273.176

100,0 15,1 13,5 6,8 6,3 4,7

47,9 47,9 40,5 49,4 50,3 55,4

199.080 195.987 187.993 172.926 167.132 140.824 132.552 122.503 120.738 107.596

3,5 3,4 3,3 3,0 2,9 2,4 2,3 2,1 2,1 1,9

58,2 50,0 41,9 46,6 47,0 37,5 51,5 49,8 50,9 64,3

0,1 4,1 2,6 0,9 -9,7 -6,7

9

-6,6 0,1 2,0 2,0 5,6 -1,2 -5,4 -1,1 -8,7 -8,7

Población

Crecimiento vegetativo de la población de España

Las Estimaciones de la Población Miles 600 500 400 300 200 100 0

00

02

04

06

Nacimientos

08

10

12

Defunciones

14

16

18

20

Las Estimaciones de la Población Actual (ePOBa) son una aproximación estadística a la población residente en España en cada momento. Tal operación hace uso de la última información disponible para estimar, de forma adelantada, la evolución demográfica más reciente. Sus resultados constituyen las cifras poblacionales de referencia estadística para toda la producción del INE y son transmitidos a nivel internacional como población de España a todos los efectos. La cifra poblacional estimada a 1 de enero de 2012 se situaría, según esta fuente, en 46.196.278 habitantes.

-100

Saldo vegetativo

Crecimiento natural en positivo, pero menos En el año 2010, el crecimiento vegetativo (diferencia entre nacimientos y defunciones) de la población residente en España se redujo hasta 105.018, un 5,0% menos que en el año anterior.

Saldo vegetativo. 2010 Nacimientos menos defunciones por 1.000 habitantes

10

Irlanda Chipre Francia Luxemburgo Reino Unido

10,4 5,7 4,4 4,2 3,9

Países Bajos Suecia Malta

2,9 2,7 2,4

España

2,3

Bélgica Finlandia Eslovenia

2,1 1,9 1,8

Dinamarca Eslovaquia República Checa

1,6 1,3 1,0

UE-27

1,0

Polonia Grecia Austria Estonia Italia

0,9 0,5 0,2 0,0 -0,4

Portugal Lituania Alemania Rumanía

-0,4 -2,0 -2,2 -2,2

Hungría Bulgaria Letonia

-4,0 -4,6 -4,8 Fuente: Eurostat

Dentro de 10 años La Proyección de Población de España a Corto Plazo elaborada por el INE constituye una simulación estadística de la estructura poblacional en caso de mantenerse las tendencias actuales. Según ésta, la población de España decrecería un 1,2% en los próximos 10 años. Además, a partir de 2019 el número de defunciones superaría al de nacimientos.

Crecimiento demográfico según década 16 14 12 10 8 6 4 2 0 -2

1971-1980

1981-1990

Absoluto (en millones)

1991-2000

2001-2010 Relativo (%)

2011-2020

Población

Inmigración del extranjero. 2011

Movimientos migratorios. 2011 Variación interanual % Inmigraciones del extranjero

457.650

Emigraciones al extranjero

507.740

Saldo migratorio exterior

-50.090

Migraciones interprovinciales

740.713

0,1

Migraciones interautonómicas

586.303

0,4

-1,6 26,0

España 457.650

90.000 o más

De 10.000 a 50.000

De 50.000 a 90.000

Saldo migratorio negativo en 2011

Menos de 10.000

Según las Estimaciones de la Población Actual, durante 2011 llegaron a España 457.650 personas procedentes del extranjero, frente a las 507.740 que abandonaron el país. Con ello, el saldo migratorio exterior de España resulta negativo por primera vez en décadas (-50.090). Cataluña es la comunidad con mayor inmigración procedente del extranjero (26,5% del total). Por otra parte, Comunidad de Madrid tiene el saldo migratorio interautonómico más favorable con el resto de España (9.221), mientras que Castilla y León presenta el saldo más negativo (-6.519).

62.611 españoles emigraron al extranjero durante 2011

Migraciones exteriores de España según nacionalidad. 2011 Nacionalidad emigrantes

Nacionalidad inmigrantes Resto Europa 5,1% España 9,2% Ásia 10,4% África 14,5%

Otros 0,1%

UE exc. España 31,0%

América 29,7%

Resto Europa 3,1% Ásia 10,8% España 12,3%

África 20,0%

Otros 0,1% América 30,6%

UE exc. España 23,1%

Saldos migratorios interautonómicos. 2011 Entradas - salidas Madrid, Comunidad de

9.221

País Vasco

4.971

Balears, Illes

1.216

Navarra, Comunidad Foral de

1.192

Melilla

1.057

Asturias, Principado de

405

Cantabria

361

Castilla - La Mancha

271

Ceuta

138

Galicia

-168

Cataluña

-345

Murcia, Región de

-559

Extremadura

-610

Rioja, La

-623

Canarias

-1.168

Aragón

-1.396

Comunitat Valenciana

-3.707

Andalucía

-3.735

Castilla y León

-6.519

11

Población

Principales indicadores de natalidad y fecundidad. 2010

Tasa bruta de natalidad. 2010 Nacidos por 1.000 habitantes

Variación interanual %

Número de nacimientos1 Tasa bruta de natalidad

485.252 -2,0

2

10,53 -2,0

Porcentaje de nacidos de madre extranjera Número medio de hijos por mujer España 10,5

12 o más De 10 a 12

20,37 1,38

Edad media a la maternidad

31,21

Porcentaje de nacidos de madre no casada

35,52

-0,8 -0,7 0,5 3,1

1. De madre residente en España. 2. Número de nacidos vivos por 1.000 habitantes.

De 8 a 10 Menos de 8

La natalidad prosigue el descenso iniciado en 2009 Nacimientos de madre residente en España

Miles 600 500 400 300 200 100

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Las estadísticas de Movimiento Natural de la Población registran la cifra de 485.252 nacidos durante 2010, un 2,0% menos que en 2009. La tasa bruta de natalidad baja hasta los 10,53 nacidos por cada mil habitantes. El número medio de hijos por mujer disminuye hasta situarse en 1,38. Los nacimientos de madre de nacionalidad extranjera también descienden y representan el 20,4% del total. Por su parte, la edad media a la maternidad continúa ascendiendo y alcanza ya los 31,2 años. El porcentaje de nacidos de madre no casada prosigue su continua tendencia creciente y alcanza, en 2010, un nuevo máximo de 35,5%.

0

Nacidos de madre extranjera residente en España 120

20,7

20,6

20,4

18,8

100

16,3

80

14,8

60

12

40 20 0 2005

2006

2007

2008

% de nacidos de madre extranjera Nacidos de madre extranjera (miles)

2009

2010

Población

Principales indicadores de mortalidad. 2010

Tasa bruta de mortalidad. 2010 Defunciones por 1.000 habitantes

Variación interanual %

Número de defunciones 1 Tasa bruta de mortalidad

380.234

2

8,25

-0,8 -1,1

Esperanza de vida al nacimiento (varones)

78,9

Esperanza de vida al nacimiento (mujeres)

84,9

Esperanza de vida a los 65 años (varones)

18,3

1,3

Esperanza de vida a los 65 años (mujeres)

22,3

1,3

Tasa de mortalidad infantil

3

0,5 0,4

España 8,25

3,2 -1,3

1. Residentes en España. 2. Por cada 1.000 habitantes. 3. Por cada 1.000 nacidos.

10 o más

De 6 a 8

De 8 a 10

Menos de 6

Menor mortalidad y más esperanza de vida En 2010 se registran 380.234 defunciones de residentes en el país, un 0,8% menos que el año anterior. La tasa bruta de mortalidad disminuye en una décima hasta situarse en 8,25 por cada 1.000 habitantes. La tasa de mortalidad infantil baja cuatro centésimas, situándose en el mínimo histórico de 3,2 defunciones de menores de un año por cada 1.000 nacidos.

La esperanza de vida al nacimiento de las mujeres españolas es de las más altas de la UE (84,9 años) Tasa de mortalidad infantil Por cada 1.000 nacidos

25 20 15 10 5 0

1975

1980

1985

Ambos sexos

1990

1995

Varones

2000

2005

Mujeres

2010

Esperanza de vida al nacimiento 2009 Varones Francia

78,0

Mujeres 85,0

España

78,6

84,9

Chipre Finlandia Suecia Luxemburgo Austria

78,6 76,6 79,4 78,1 77,6

83,6 83,5 83,5 83,3 83,2

Países Bajos Alemania Bélgica Eslovenia Grecia

78,7 77,8 77,3 75,9 77,8

82,9 82,8 82,8 82,7 82,7

Malta Portugal Irlanda Reino Unido Dinamarca

77,9 76,5 77,4 78,3 76,9

82,7 82,6 82,5 82,5 81,1

República Checa Estonia Polonia Eslovaquia Lituania

74,2 69,8 71,5 71,4 67,5

80,5 80,2 80,1 79,1 78,7

Hungría Letonia Bulgaria Rumanía Italia

70,3 68,1 70,1 69,8 :

78,4 78,0 77,4 77,4 :

: Dato no disponible.

Fuente: Eurostat

13

Población

Tasa bruta de nupcialidad. 2010

Principales indicadores de nupcialidad. 2010

Matrimonios por 1.000 habitantes Variación interanual %

Número de

matrimonios1

168.785 -3,8 2

España 3,66

Tasa bruta de nupcialidad

3,66 -4,1

% matrimonios con al menos un cónyuge extranjero

21,0

Edad media de las mujeres al primer matrimonio

31,0

Edad media de los varones al primer matrimonio

33,2

-1,5 1,4 1,2

1. Matrimonios celebrados que van a residir en España. 2. Número de matrimonios entre personas de distinto sexo por 1.000 habitantes.

4,0 o más De 3,5 a 4,0

De 3,0 a 3,5 Menos de 3,0

Los matrimonios civiles superan a los religiosos En 2010 el número de matrimonios de residentes en España se reduce a 168.785, un 3,8% menos que en el año anterior. En el 21,0% de los casos, al menos un cónyuge es extranjero. La tasa de nupcialidad desciende hasta situarse en 3,66 por cada 1.000 habitantes.

Matrimonios de diferente sexo según forma de celebración 2010 Según otra religión 0,5% Exclusivamente civil 57,9% Según la religión católica 41,6%

Los matrimonios del mismo sexo suponen el 1,9% del total. Entre los de distinto sexo, la mayoría se celebran de forma exclusivamente civil (57,9%).

Cambio de tendencia en las rupturas Según la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios, en 2010 se producen 110.321 disoluciones matrimoniales. Esto supone un 3,9% más que en 2009 y un cambio en la tendencia descendente de las rupturas iniciada en 2007. Los divorcios representan el 93,3% de las rupturas.

Disoluciones matrimoniales

Miles 160 140

Total disoluciones

120

Divorcios

14

100 80 60 40

Separaciones

20 0

00

01

02

03

04

05* 06

07

08

09

10

* La ley 15/2005, de 8 de julio, permite el divorcio sin necesidad de separación previa.

Educación y cultura

Abandono educativo temprano 2010

Previsión del número de alumnos en Enseñanzas de Régimen General no universitarias. Curso 2011-2012 Variación interanual % Alumnos

Número de alumnos Total*

7.928.727

E. Infantil**

1.928.215

E. Primaria

2.797.468

E.S.O.

1.790.179

Bachillerato

684.697

Formación Profesional

610.860

2,1 3,1 1,8 0,4 2,2

España 28,4%

5,6

* Incluye también la Educación Especial, y los Programas de Cualificación Profesional Inicial ** Alumnado escolarizado en centros autorizados por las administraciones educativas. Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

30% o más

De 20 a 25% Menos de 20%

De 25 a 30%

Casi 8 millones de alumnos en enseñanzas no universitarias El curso escolar 2011-12 se inicia con una previsión de alumnos en enseñanzas no universitarias de 7,9 millones, un 2,1% más que el anterior. Durante el curso 2010-11 el número medio de alumnos por profesor se sitúa en 11,4. El alumnado extranjero no universitario representa este curso el 9,5% del total y el 81,9% del total están escolarizados en centros de titularidad pública.

Becas y ayudas en enseñanzas no universitarias según curso académico

España es uno de los países de la UE con mayor tasa de abandono educativo temprano. En 2010, hay un 28,4% de población de 18 a 24 años que no ha completado la educación secundaria de segunda etapa y no sigue ningún tipo de educación-formación. 2001-02 Becas

2005-06

Millones de euros 400 350 300 250 200 150 100 50 0 2009-10

Ayudas libros

Gasto público en educación Miles de millones de euros 60

% 6,0

45

4,5

Gasto público en educación según actividad. 2009 Becas 3,5%

3,0

30 15

1,5

% PIB Importe

0 02

03

04

05

06

07

08

(2)

09(1) 10

(2)

0,0

11

(1) Cifra provisional. (2) Cifra estimada en base a presupuestos iniciales. Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Admón./Activ. Anexas 6,9% Educación universitaria 20,7%

F. Ocupacional inicial 3,3% Otras enseñanzas 3,3% E. Infantil, E. Primaria y E. Especial 33,5%

E.S.O., Bachillerato y F.P. 28,8%

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

15

Educación y cultura

Alumnado matriculado en Enseñanza Universitaria.1 Curso 2009-10

Alumnado matriculado en Estudios Universitarios1

Número de alumnos

Miles 1.600 1.550 1.500 1.450 1.400 1.350

Total

Variación interanual % Alumnos

1.412.472

1,5

Arquitectura e Ingenierías Técnicas

169.204 -12,7

Diplomaturas

315.231 -13,5

Licenciatura

570.745

Arquitectura e Ingenierías

139.277

2

Títulos dobles

-12,0

20.289

-2,1 -9,5

1.300 Estudios de grado

-01 -02 -03 -04 -05 -06 -07 -08 -09 -10 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 1. Excepto estudios de máster y doctorado.

Alumnado matriculado en estudios de doctorado y máster Miles 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Estudios de 3er ciclo (Doctorado)

2008/2009

Programas oficiales de posgrado (Máster)

2009/2010

Matriculados de nuevo ingreso en enseñanza universitaria1 según modalidad de acceso Curso 2009-10

1. Excepto estudios de máster y doctorado. 2. Estudios conducentes a la obtención de dos títulos oficiales.

Ruptura de tendencia en las matriculaciones Durante el curso 2009-10 se matriculan 1.412.472 alumnos en estudios universitarios de grado y de primer y segundo ciclo, lo que supone un incremento de 1,5% respecto al año anterior, y el primer ascenso de los últimos diez años. Las mujeres suponen el 54,1% del total. Se imparten en este curso 1.249 estudios de grado frente a los 178 del curso anterior y el alumnado matriculado en éstos se multiplica por más de diez.

El éxito en las pruebas de acceso Un total de 271.499 alumnos se presentaron a las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en 2011, con un incremento del 10,9% respecto al año anterior. Del total de presentados, el 55,3% eran mujeres. El porcentaje de aprobados alcanzó el 85,8%, similar entre ambos sexos y 7,4 puntos superior al registrado hace doce años. Alumnado aprobado sobre presentado a Pruebas de Acceso (%)

Otros* 17,0%

16 Formación Profesional 9,8%

917,0

197.726

PAU 61,1%

Titulado universitario 12,1% * Pruebas de acceso para mayores de 25 años o de 45 años, convalidaciones de estudios extranjeros, etc. 1. Excepto estudios de máster y doctorado.

Ambos sexos Varones Mujeres

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

88 86 84 82 80 78 76 74 72

Educación y cultura

Producción editorial 2011. Libros y folletos Títulos

Tirada media

Producción editorial

Variación interanual % Ejemplares

Libros y folletos Tirada

Títulos

Total Literatura Ciencias sociales Ciencias aplicadas Artes Geografía e historia Filosofía, psicología Ciencias puras Religión, teología Generalidades Filología

74.244 22.882 13.595 10.164 7.577 5.761 4.291 2.911 2.812 2.227 2.024

-2,6 1.345 1.657 797 -11,7 -0,9 1.297 -5,4 1.093 -4,7 1.753 1.089 -9,7 1.578 1.514 733 -13,0 2.150

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

2,8

5,7 5,4 16,5

04

05

06

07

08

09

10

11

5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

Tirada media (ejemplares por título en miles) Títulos (miles)

Menor producción editorial en papel Según la Estadística de la Producción Editorial, el número de ejemplares impresos desciende un 24,4% en 2011, situándose en el nivel más bajo de los últimos 10 años, con 99,8 millones.

Usuarios inscritos en bibliotecas 2010 (%)

El número de títulos editados disminuye un 2,6% al totalizar 74.244. Las primeras ediciones se reducen un 0,5% y las reediciones descienden un 25,3%.

Casi dos de cada cinco habitantes son usuarios de bibliotecas España 39,2%

En 2010, el porcentaje de población usuaria de bibliotecas se sitúa en el 39,2%, frente al 35,7% de 2008. Ello supone que casi dos de cada cinco habitantes son usuarios de bibliotecas. Las mayores proporciones de usuarios de bibliotecas se localizan en Cataluña (51,9%), Principado de Asturias (51,4%) y Aragón (49,2%).

Bibliotecas y nuevas tecnologías

49% o más De 40 a 49%

De 30 a 40% Menos de 30%

Titularidad de las bibliotecas 2010

100 80

Privada 17,6%

60 40

Con acceso a Internet

20

Con página web

0 2000

2002

2004

2006

2008

2010

Pública 82,4%

17

Educación y cultura

Personas que utilizan el ordenador por ocio o entretenimiento al menos una vez al mes. 2010-2011 (%) Total

53,6

Varones

58,5

Mujeres

49,0

De 15 a 24 años

89,7

De 25 a 34 años

78,7

De 35 a 44 años

67,5

De 45 a 54 años De 55 años y más

52,6

Personas que realizaron determinadas actividades culturales en el último año 2010-2011 (%) Total

Varones

Mujeres

Escuchar música

84,4

86,4

82,5

Leyeron libros

58,7

56,0

61,2

Vieron vídeos

60,8

64,4

57,2

Asistieron al cine

49,1

50,5

47,7

Vistaron monumentos

39,5

41,2

37,8

Visitaron museos

30,6

30,7

30,5

Asistieron a conciertos de música actual

25,9

29,0

22,9

Visitaron exposiciones

25,7

25,2

26,2

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

18,0

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Gasto medio por hogar en ocio, espectáculos y cultura. 2010 Euros/año

Escuchar música y leer, lo más frecuente La Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales 2010-2011, realizada por el Ministerio de Cultura, refleja que las actividades culturales mas frecuentes, en términos anuales, en la población española son escuchar música, leer e ir al cine, con tasas del 84,4%, el 58,7% y el 49,1% respectivamente. Cada año, el 40% de la población asiste a espectáculos culturales en directo. Entre ellos, destacan los conciertos de música actual (25,9%) y el teatro (19,0%).

España 1.976

2.500 o más

De 1.700 a 2.000

De 2.000 a 2.500

Menos de 1.700

Mas de la mitad de la población (53,6%) utiliza el ordenador en su tiempo libre al menos una vez al mes

El gasto en ocio desciende por tercer año 18 El gasto medio por hogar en bienes y servicios de ocio, espectáculos y cultura en 2010 es de 1.976 euros, un 4,3% menos que en 2009, acumulando tres años de descensos, según la Encuesta de Presupuestos Familiares. El mayor gasto se da en Comunidad de Madrid (2.613 euros) y Comunidad Foral de Navarra (2.250 euros). Los resultados de la Cuenta Satélite de la Cultura en España reflejan el peso de las actividades culturales en la economía, con una aportación al PIB cercana al 3% (2,8% en 2009).

Salud

Altas hospitalarias según los principales grupos de enfermedades 2010

Tasa de altas hospitalarias*. 2010

Variación interanual % Total Enfermedades del sistema circulatorio Complicaciones del embarazo, parto y puerperio Enfermedades del aparato digestivo Enfermedades del aparato respiratorio Neoplasias Lesiones y envenenamientos Resto

-1,3

4.720.545 615.355

0,7

579.827

-2,9

570.948

0,1

506.545 -6,9 437.745 407.209 1.602.916

España 10.246

1,1 0,7 -1,2

12.000 o más

De 10.000 a 11.000

De 11.000 a 12.000

Menos de 10.000

* Por comunidad autónoma de hospitalización y por cada 100.000 habitantes.

Casi el 60% de las altas hospitalarias ingresaron por urgencias Durante 2010 se producen 4,7 millones de altas hospitalarias con internamiento, un 1,3% menos que en 2009, según la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria. La estancia media por alta hospitalaria es de 6,82 días y el principal motivo del alta es la curación o mejoría (92,2%). Entre las defunciones ocurridas en los hospitales las causas más frecuentes son los tumores (24,7%) y las enfermedades del aparato circulatorio (22,3%).

Motivos del alta hospitalaria 2010 Traslado a otros centros 2,0%

Otras causas 2,0%

Fallecimiento 3,8%

El número de altas hospitalarias de personas que ingresan por urgencias representa el 59,2% del total en 2010, frente al 59,6% registrado en el año 2009. Curación o mejoría 92,2%

Estancia media en hospitales según grupo de edad y sexo. 2010

Días 12 10 8

Varones

Estancia media en hospitales días 7,0

7,0

7,2

2005

2006

2007

7,0

6,9

6,8

2008

2009

2010

6 Mujeres

4 2 94

y añ m os ás

95

90 -

84

74

-8 9 85

75 -

65 -

54

-6 4 55

45 -

4

-4 4 35

24

25 -3

15 -

4

14 5-

1-

M de eno 1 re añ s o

0

19

Salud

Causas de defunción según capítulos de la CIE*. 2010 Causas externas 3,7%

Resto de enfermedades 26,5%

Defunciones según las principales causas de muerte. 2010 Datos provisionales Total

Enfermedades del sistema circulatorio 31,2%

Enfermedades del sistema respiratorio 10,5%

Tumores 28,1%

Todas las causas

Mujeres %

Variación interanual % Total

382.047

48,1

Enfermedades isquémicas del corazón

35.259

42,7

Enfermedades cerebrovasculares

30.137

58,1

Cáncer de bronquios y pulmón

20.723

16,6

Insuficiencia cardiaca

16.025

65,1 -9,0

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

15.662

25,7

-0,7 -1,0 -3,2 1,6

-1,7

* Clasificación Internacional de Enfermedades.

Enfermedad y mortalidad La Estadística de Defunciones según Causa de Muerte registra en 2010 un total de 382.047 fallecimientos, de los que un 51,9% son varones. Las tres causas principales son las enfermedades del sistema circulatorio (31,2 %), los tumores (28,1 %) y las enfermedades del sistema respiratorio (10,5 %).

Principales causas de defunción según sexo. 2010

El descenso de la mortalidad por accidentes de tráfico sitúa al suicidio como la primera causa externa de defunción, con 3.145 personas fallecidas, cifra similar a la de años anteriores.

Varones Causa

Enfermedades isquémicas del corazón

%

10,2

Cáncer de bronquios y pulmón Enfermedades cerebrovasculares

8,7 6,4

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

5,9

Cáncer de colon

3,3

Víctimas mortales en carretera 4.500 4.000 3.500 3.000

20

2.500

Mujeres Causa

%

2.000

Enfermedades cerebrovasculares

9,5

Enfermedades isquémicas del corazón

8,2

Insuficiencia cardiaca

5,7

Demencia

5,2

Enfermedad de Alzheimer

4,3

1.500 1.000 500 0 97

99

01

03

05

07

09

11

Fuente: Dirección General de Tráfico

Salud

Profesionales sanitarios colegiados. 2010 Total Médicos Odontólogos y Estomatólogos Farmacéuticos Veterinarios Podólogos Fisioterapeutas Diplomados en Enfermería

Médicos colegiados no jubilados 2010 (Tasa por 100.000 habitantes)

Mujeres Variación interanual % Total %

223.484 27.826 64.203 28.949 5.540 35.630 262.915

45,8 44,4 70,6 42,3 56,1 68,2 83,6

2,0 4,1 1,3 1,9 5,3 7,0

España 444,8

2,9

Un 2% más de médicos colegiados

500 o más

En 2010 los profesionales sanitarios colegiados aumentan su número en todas las especialidades, destacando los fisioterapeutas, con un crecimiento interanual del 7,0%. Se incrementa también la tasa por habitante en todos los colectivos debido, fundamentalmente, a que el número de colegiados crece en 2010 más que la población. Hay más mujeres que hombres en casi todos los grupos de profesionales colegiados y, entre los que no, la diferencia tiende a acortarse en 2010.

El 70,6% de los farmacéuticos colegiados en España son mujeres Médicos y Diplomados en Enfermería Tasas por 1.000 habitantes

6,0 5,7 5,4 5,1 4,8 4,5 4,2

2005

2006

2007

Diplomados en Enfermería Médicos

2008

2009

2010

De 450 a 500

De 400 a 450 Menos de 400

Gasto público sanitario por habitante. 2009* En paridades de poder adquisitivo Dólares USA

Luxemburgo Países Bajos Dinamarca Austria Alemania

4.040 3.884 3.698 3.331 3.242

Francia Suecia Bélgica Reino Unido

3.100 3.033 2.964 2.935

Irlanda Italia Finlandia

2.836 2.443 2.410

OCDE

2.354

España

2.259

Eslovenia República Checa Grecia Portugal

1.893 1.769 1.644 1.633

Eslovaquia Hungría Estonia Polonia

1.369 1.053 1.049 1.006

* Países de la UE miembros de la OCDE, en 2009 o último año disponible. Fuente: OCDE

21

Condiciones de vida

IPC. 2011

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006

Variación media anual %

Índice medio 2011

España 3,2%

> Media

= Media

< Media

Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA). 2011 Variación media anual %

22

Índice General Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y tabaco Vestido y calzado Vivienda Menaje Medicina Transporte Comunicaciones Ocio y cultura Enseñanza Hoteles, cafés y restaurantes Otros bienes y servicios

Variación media anual %

112,1 109,9 148,0 100,0 124,3 108,6 95,8 -1,3 117,4 97,9 -0,8 -0,1 97,5 118,0 115,1 115,1

Rumanía Estonia Reino Unido Letonia Eslovaquia

5,8 5,1 4,5 4,2 4,1

Lituania Hungría Polonia Luxemburgo Austria

4,1 3,9 3,9 3,7 3,6

Portugal Bélgica Chipre Bulgaria Finlandia

3,6 3,5 3,5 3,4 3,3

España

3,1

Grecia

3,1

UE-27

3,1

Italia Dinamarca

2,9 2,7

Zona Euro

2,7

Lo que más sube y baja en media en 2011 (%)

Alemania Países Bajos Malta Francia

2,5 2,5 2,4 2,3

Otros combustibles

27,3

Azúcar

19,4

Gas

16,2

Eslovenia República Checa Suecia Irlanda

2,1 2,1 1,4 1,2 Fuente: Eurostat

3,2 2,1 10,2 0,3 7,2 1,1 8,0

2,4 1,6 2,9

Combustibles, azúcar y joyería, lo que más sube Durante 2011, la tasa de variación media anual de los precios de los bienes y servicios de consumo alcanza el 3,2%. En los doce grandes grupos de bienes y servicios de consumo, las mayores tasas de crecimiento corresponden a bebidas alcohólicas y tabaco (10,2%), seguido del transporte (8,0%). Por el contrario, el grupo medicina experimenta un descenso de 1,3% y, junto con comunicaciones y ocio y cultura, son los que más bajan (-0,8% y –0,1%, respectivamente).

Carburantes y lubricantes

15,6

Joyería, bisutería y relojería

15,2

Equipos fotográficos y cinematográficos

-14,5

Equipos informáticos

-11,5

Equipos de imagen y sonido

-10,9

Equipos telefónicos

-7,4

Medicamentos y otros productos farmacéuticos

-6,0

Condiciones de vida

Gasto medio por hogar. 2010

Gasto medio por persona. 2010 Euros Euros

Total

Variación interanual %

29.782

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles

-2,1 -0,2

8.935 -2,2

Alimentos y bebidas no alcohólicas

4.279

Transportes

3.680

Hoteles, cafés y restaurantes

2.716 -5,2

Ocio, espectáculos y cultura

1.976

Artículos de vestir y calzado

1.676

Resto

6.520

1,0

España 11.161 -4,3

-4,8

11.500 o más

-3,4

Menos de 10.500

De 10.500 a 11.500

Disminuye el consumo de los hogares por tercer año Según datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares, el gasto medio de consumo por hogar en 2010 es de 29.782 euros, un 2,1% inferior al de 2009. El gasto medio por persona es de 11.161 euros, con una disminución del 1,8%. El crecimiento de la población en España, y la disminución del tamaño de los hogares en los últimos años, ha originado un crecimiento en el número de estos. En 2010, hay 17,2 millones de hogares con un tamaño medio de 2,67 miembros por hogar.

En 2010, un 28,7% de hogares llegan a fin de mes con cierta dificultad Hogares según tipo de hogar 2010 Hogares según cómo llegan a fin de mes. 2010 (%) 28,7

Todos 27,7

14,8

14,5

12,2

2,0 Con mucha dificultad

Con dificultad

Con cierta dificultad

Millones

Con cierta facilidad

Con facilidad

Con mucha facilidad

17,17

23

Persona sola con menos de 65 años

1,72

Persona sola de 65 o más años

1,51

Pareja sin hijos

3,93

Pareja con 1 hijo

3,53

Pareja con 2 hijos

2,85

Pareja con 3 o más hijos

0,55

Un adulto con hijos

1,32

Otro tipo de hogar

1,76

Condiciones de vida

Pensiones contributivas del sistema de la Seguridad Social. 2011

Beneficiarios por desempleo según tipo de prestación Millones 2,0

1,5 1,0 0,5 0,0 03

04

05 06

07

08

09 10

11

Miles de pensiones

Total

Euros/mes

8.805,2

Incapacidad permanente

804,9

938,5

869,5

Jubilación

5.246,2

915,2

Viudedad

2.309,3

586,4

Orfandad

273,2

359,1

37,9

472,4

Favor familiar

Nivel contributivo Nivel asistencial Renta activa de inserción

0,6 1,6 0,8 2,1 0,5 1,5

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Gasto total en protección social 2008 (% del PIB)

24

Variación interanual % Número de pensiones

Dinamarca Francia Suecia Países Bajos Alemania

33,4 33,1 32,1 31,6 31,4

Austria Bélgica Finlandia Italia

30,8 30,4 30,3 29,8

UE-27

29,5

Reino Unido Grecia Irlanda Portugal

29,2 28,0 28,0 26,9

España

25,0

Eslovenia Hungría Luxemburgo Lituania Chipre

24,3 23,4 23,1 21,3 20,9

República Checa Malta Polonia Estonia

20,4 20,0 19,7 19,2

Eslovaquia Bulgaria Rumanía Letonia

18,8 17,2 17,1 16,8

El 25% del PIB es gasto en protección social Según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en 2011 las pensiones contributivas alcanzan los 8,8 millones, un 0,6% más que el año anterior. Las de jubilación son las más numerosas, por encima de 5 millones, con un importe medio de 915,2 euros al mes. Los beneficiarios de algún tipo de prestación por desempleo ascienden en 2011 a 2,8 millones, un 6,5% menos que en 2010. Por su parte, el número de pensiones no contributivas (invalidez y jubilación) desciende un 0,9% y se sitúa en 449.006.

Pensiones de jubilación del sistema de la Seguridad Social Miles

Euros/mes 1.000

5.300 5.200 5.100

900 800

5.000

700

4.900

600

4.800

500

4.700

400

4.600

300

4.500

200

4.400

100

4.300

0 02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

Número de pensiones (miles) Importe medio (euros/mes)

Fuente: Eurostat

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Condiciones de vida

Hogares con menos renta

Renta neta media por hogar. 2009 Euros/año

Según la Encuesta de Condiciones de Vida, la renta anual media por hogar en 2009 alcanza los 26.033 euros, con un descenso anual de casi un 1,8% respecto a 2008. Es el primer descenso desde que comenzó la encuesta, hace siete años. Comunidad Foral de Navarra presenta el valor más alto (34.409 euros) y Extremadura el más bajo (19.858). La tasa de pobreza relativa, calculada con los ingresos percibidos por los hogares en 2009, se sitúa en 2010 en el 20,7% de la población residente en España. En 2009 este porcentaje se situó en el 19,5%.

España 26.033

30.000 o más

El ruido, principal problema del entorno y la vivienda

De 23.000 a 26.000 Menos de 22.500

De 26.000 a 30.000

El problema del entorno y la vivienda más común entre los hogares es el ruido exterior, que afecta a casi un 19% de los hogares.

Renta neta media por hogar Euros/año 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 03

Hogares según problemas en la vivienda y su entorno. 2010 (%)

05

06

07

08

09

0

25

Tasa de riesgo de pobreza

Ningún problema

67,6

Ruidos producidos por vecinos o del exterior

18,8

Delincuencia o vandalismo

13,2

Contaminación y otros problemas ambientales

10,6

Escasez de luz natural

04

5,4

19,9

19,9

19,7

2004

2005 2006

19,7

19,6

19,5

2007 2008 2009

20,7

2010

Condiciones de vida

Viviendas con ordenador, Internet y conexión de banda ancha (%)

04

05

06

07

08

09

10

Televisión y móvil, lo más común en el hogar

11

80 70 60 50 40 30 20 10 0

Con algún tipo de ordenador Con acceso a Internet

El 71,5% de los hogares, con al menos un miembro de entre 16 a 74 años, dispone de ordenador en 2011. El 99,4% dispone de teléfono (fijo o móvil). En España, 9,9 millones de viviendas familiares tienen acceso a Internet. Los usuarios frecuentes son, aproximadamente, 21,4 millones de personas y representan el 61,8% de la población, lo que significa un crecimiento interanual del 5,8%.

Los menores y las TIC

Con conexión de banda ancha

El uso de ordenador entre los menores (de 10 a 15 años) es prácticamente universal (95,6%), mientras que el 87,1% utiliza Internet. Usuarios frecuentes de Internet* 2011 (% población)

26

Suecia Países Bajos Dinamarca Finlandia Luxemburgo

91 90 87 86 86

Reino Unido Bélgica Alemania Austria Francia

81 78 77 76 74

Estonia Eslovaquia Irlanda

73 72 71

UE-27

68

Hungría Letonia Malta Eslovenia República Checa

66 66 66 64 63

España

62

Lituania Polonia Chipre Italia

61 58 54 51

Portugal Grecia Bulgaria Rumanía

51 47 46 37

La disposición de teléfono móvil se incrementa significativamente a partir de los 10 años, hasta alcanzar el 87,3% en la población de 15 años.

Viviendas con productos TIC*. 2011 (%) 99,6

Televisión Teléfono móvil

95,1

Radio

82,1

Teléfono fijo

80,6 77,9

DVD 61,0

Cadena musical Ordenador de sobremesa

48,9

Ordenador portátil

48,8

MP3 o MP4

48,0

Vídeo

47,5

Otro tipo de ordenador (PDA, Pocket PC...)

6,2

Fax

5,6

* Al menos una vez a la semana. Fuente: Eurostat

* Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Mercado laboral

Población de 16 y más años según su relación con la actividad laboral y sexo. 2011. Miles de personas

Tasa de paro (%) 25 20

Variación interanual %

Ambos sexos Total Activos - Ocupados - Parados Inactivos Varones

38.497,3 23.103,6 18.104,6 4.999,0 15.393,7

Total Activos - Ocupados - Parados Inactivos Mujeres

18.800,2 12.680,7 9.991,4 -2,9 2.689,3 6.119,6

Total Activas - Ocupadas - Paradas Inactivas

19.697,1 10.422,9 8.113,3 2.309,7 9.274,1

15

0,0 0,1

10

-1,9

5

7,9 0,0 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 -0,2

Total

Varones

0

Mujeres

-1,1 6,3 1,8

Hogares en relación con la actividad. 2011

0,2 1,5

Todos los activos están parados 8,3%

-0,7 9,8 Hay ocupados y parados 14,5%

-1,1

Se mantiene la ocupación en el sector servicios Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en 2011 el número de activos se sitúa en algo más de 23 millones de personas. La tasa de actividad alcanza el 60,0% de la población de 16 y más años. En uno de cada cuatro hogares no hay ningún activo. El número de ocupados desciende un 1,9% respecto a 2010 y, un año más, la construcción es el sector que acusa el mayor retroceso (15,6% menos).

Hogares sin ningún activo 25,1%

Todos los activos están ocupados 52,1%

Tasa de paro. 2011

27 Ocupados por sector económico. 2011 % Total

Variación interanual % 100,0

Servicios

74,0

Industria

14,1

Construcción

7,7 -15,6

Agricultura

4,2

-1,9

España 21,6%

0,0 -2,1 25% o más -4,1

De 20 a 25%

De 15 a 20% Menos de 15%

Mercado laboral

Conciliación entre la vida laboral y familiar. 2010

Ocupados por situación profesional. 2011 Miles de personas Variación interanual %

El módulo sobre conciliación entre la vida laboral y familiar de la Encuesta de Población Activa llevado a cabo en 2010 analizó 30,88 millones de personas entre 16 y 64 años. Y, entre ellos, a 9,76 millones con al menos un hijo de 14 años o menos.

Total

18.104,6

Trabajadores por cuenta propia Empleador

-1,9

2.991,2

-3,5

941,6

Empresario sin asalariados o trabajador independiente

-8,3

1.879,5

Miembro de cooperativa

-0,6

32,3

0,0

137,7 -9,7

Ayuda familiar* Asalariados

15.105,5

Sector público

3.190,0

Sector privado

11.915,4

Otra situación

-1,6 1,9 -2,5 -7,0

8,0

* Personas que trabajan sin remuneración en la empresa de un familiar con el que conviven.

La jornada laboral, principal escollo El 27,5% de los asalariados no puede modificar su horario laboral por motivos familiares. Y el 31,5% no consiguió organizar su jornada para tomarse días libres por los mismos motivos. Solo un 6,4% de los asalariados entre 16 y 64 años tienen horario totalmente flexible, aunque un 40,9% más declara que, en general, es posible modificarlo por razones familiares.

Posibilidad de modificar el horario*. 2010 No sabe 5,9%

Rara vez es posible modificarlo 19,3%

En 2011 el número de ocupados es de 18,1 millones en media anual, de los que un 83,4% son asalariados y un 16,5% son trabajadores por cuenta propia. Respecto al año anterior se produce un descenso casi general en la ocupación, con la única excepción del sector público, donde se incrementa un 1,9%.

Andalucía encabeza la tasa de paro La tasa de paro se sitúa en el 21,6% (21,2% la masculina y 22,2% la femenina). Andalucía encabeza la cifra con un 30,4% en media anual, seguida de Canarias (29,7%). Por el contrario, País Vasco y Comunidad Foral de Navarra tienen las menores (12,0% y 12,9%, respectivamente).

Horario flexible 6,4%

Países con menor tasa de paro en UE-27. 2011

Países con mayor tasa de paro en UE-27. 2011

28 No es posible 27,5%

La ocupación en el sector público aumenta un 1,9%

En general es posible modificarlo 40,9%

* Al inicio o a la finalización de la jornada laboral y en al menos una hora, por razones familiares.

%

%

España

21,7

Austria

4,2

Grecia

17,7

Países Bajos

4,4

Letonia, Lituania

15,4

Luxemburgo

4,8

Irlanda

14,4

Alemania

5,9

Eslovaquia

13,5

Malta

6,5 Fuente: Eurostat

Mercado laboral

Coste neto por trabajador. 2010

Coste laboral neto y salarios según sectores. 2010

Euros/año 2

Coste neto1 Euros

Tasa

Sueldos y salarios Euros

2

Tasa

Total

30.541,3

0,5

22.540,8

0,9

Industria

34.677,5

2,3

25.123,1

2,9

Construcción

30.576,4

0,2

21.663,3

0,7

Servicios

29.666,4

0,2

22.102,2

0,5

1. Coste bruto deducidas subvenciones y deducciones. Excluye dietas y gastos de viaje. 2. Variación respecto al año anterior en %.

Incremento salarial inferior al 1% El coste laboral neto en 2010 asciende a 30.541,3 euros por trabajador, deducidos 278,2 euros en concepto subvenciones y deducciones recibidas de las Administraciones Públicas para fomento del empleo y la formación, según la Encuesta Anual de Coste Laboral. Los salarios registran un incremento del 0,9% respecto al año anterior.

Desigual distribución de salarios Datos de la Encuesta Anual de Estructura Salarial revelan que el salario medio anual femenino representa el 78% del masculino en 2009, situación ligeramente peor que la del año anterior (78,1%). La actividad económica con mayor remuneración es el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (50.536,7 euros). Los asalariados de la hostelería obtienen la más baja (13.996,7 euros).

España 30.541,3

33.000 o más De 30.000 a 33.000

De 27.000 a 30.000 Menos de 27.000

Coste laboral neto según componentes. 2010 Indemnizaciones por despido 1,3%

Otros* 3,4%

Cotizaciones obligatorias 22,1% Sueldos y salarios 73,1% * Gastos sociales, prestaciones sociales, cotizaciones voluntarias, formación, transporte y resto de costes.

Indicadores de desigualdad 64,0

64,3

29 17,6

18,0

% de trabajadores con ganancia baja*

% de mujeres del total de asalariados con ganancia baja*

2008

2009

* Proporción de asalariados cuya ganancia por hora está por debajo de los 2/3 de la ganancia mediana.

Cuentas nacionales

Contabilidad nacional. 2011. Base 2008

Producto Interior Bruto a precios de mercado

Primera estimación Variación interanual %

Índices de volumen encadenados, Año 2008 =100

120

PIBpm a precios corrientes (millones de euros) 1.073.383

100

PIB per cápita a precios corrientes (euros)

2,1 2,0

23.271

80 60 40 20 0 2001

2003

2005

2007

2009

2011

Variación de volumen positiva El Producto Interior Bruto (PIB) a precios de mercado en 2011 se estima en 1.073.383 millones de euros. Por primera vez desde 2008 la variación en volumen se cifra en términos positivos ascendiendo a 0,7% (tasa de variación anual del PIB en volumen). El PIB per cápita a precios corrientes en 2011 es de 23.271 euros, un 2,0% más que en 2010.

PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo. 2010 % de UE-27

30

Luxemburgo Países Bajos Dinamarca Irlanda Austria

271 133 127 127 126

Suecia Bélgica Alemania Finlandia Reino Unido

124 119 118 115 112

Francia Italia

108 101

España

100

UE-27

100

Chipre Grecia Eslovenia Malta Portugal

99 90 85 83 80

República Checa Eslovaquia Hungría Estonia Polonia

80 73 65 64 63

Lituania Letonia Rumanía Bulgaria

57 51 47 44 Fuente: Eurostat

Tasa de variación en volumen del PIB 5 4

España

3

UE-27

2 1

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

0 -1 -2 -3 -4 -5

Fuente: Eurostat

Componentes del PIBpm Tasas de variación en volumen 2010

2011

PIBpm

-0,1

0,7

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Industria Construcción Servicios Impuestos netos sobre los productos

-1,1 0,6 -7,8 1,4 -1,2

0,6 1,9 -3,8 1,1 1,7

Cuentas nacionales

PIBpm a precios corrientes. 2011. Primera estimación

PIB per cápita. 2011 Índices

Estructura porcentual España Canarias Illes Balears Comunidad Foral de Navarra País Vasco Castilla y León Comunidad de Madrid La Rioja Cataluña Cantabria Comunitat Valenciana Ceuta Principado de Asturias Aragón Galicia Melilla Andalucía Castilla-La Mancha Región de Murcia Extremadura Extrarregio*

Crecimiento real entre 2010 y 2011 -0,5

%

0,5

1

1,5

2

2,5

100,0 3,9 2,5 1,7 6,2 5,4 17,6 0,8 18,7 1,2 9,6 0,1 2,2 3,2 5,4 0,1 13,6 3,5 2,6 1,6 0,1

* El Valor Añadido Bruto de la Extrarregio está generado exclusivamente en la rama Administración Pública, Defensa y Seguridad Social Obligatoria.

Ocho territorios crecieron por encima de la media nacional Canarias es la región que registra en 2011 un mayor crecimiento de su PIB real (2,1%). Le siguen Illes Balears (1,8%) y Comunidad Foral de Navarra (1,5%). El crecimiento de Canarias e Illes Balears se sustenta, especialmente, en la aportación de la actividad turística a sus respectivas economías, muy por encima de la registrada en los años precedentes. En el caso de Comunidad Foral de Navarra, el factor principal que explica el crecimiento es la favorable evolución tanto de la industria de manufacturas como de los servicios ligados a las tecnologías de la información y las comunicaciones. El Producto Interior Bruto por habitante más alto corresponde a País Vasco, con 31.288 euros por habitante, seguido de Comunidad Foral de Navarra (con 30.068 euros).

España 100

120 o más De 100 a 120

De 80 a 100 Menos de 80

PIB per cápita. 2011 Euros/habitante

País Vasco

31.288

Com. Foral de Navarra

30.068

Comunidad de Madrid

29.731

Cataluña

27.430

La Rioja

26.129

Aragón

25.920

UE-27* Illes Balears

25.134 24.585

España Castilla y León

23.271 23.146

Cantabria

22.981

Principado de Asturias

21.976

Galicia

21.112

Comunitat Valenciana

20.583

Ceuta

20.045

Canarias

19.806

Región de Murcia

19.144

Castilla-La Mancha

18.568

Melilla

18.454

Andalucía

17.587

Extremadura

16.149

* Elaboración propia con datos de Eurostat.

31

Cuentas nacionales

Tasa de ahorro de los hogares e ISFLSH

Nuevo descenso en la tasa de ahorro de los hogares 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9

04

05

06

07

08

10

09

11*

* Agregación de las estimaciones correspondientes a los cuatro trimestres del año.

En 2011, los hogares e ISFLSH (instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares) disminuyen su tasa de ahorro en 2,3 puntos hasta situarla en el 11,6% de su renta disponible. El sector presenta una capacidad de financiación de 24.946 millones de euros en el año 2011, lo que supone un 2,3% del PIB. Las Administraciones Públicas presentan una necesidad de financiación de 91.420 millones de euros, un 8,5% del PIB. Por lo que respecta a las sociedades no financieras, su capacidad de financiación se sitúa en 16.769 millones de euros, un 1,6% del PIB. Finalmente, las instituciones financieras presentan una capacidad de financiación de 13.479 millones de euros, un 1,3% del PIB. Como resultado, en 2011 la economía nacional necesita financiarse del exterior en una cantidad de 36.226 millones de euros, un 3,4% del PIB, cifra seis décimas inferior a la del año 2010.

Financiación de los sectores institucionales Financiación de la economía española frente al resto del mundo Miles de millones de euros 30 20

Capacidad de financiación

Miles de millones de euros

-100

-80

-60

Total de la economía

10 0 -10

Hogares e ISFLSH

-20 -30 -40 -50

32

Administraciones Públicas

-60 -70 -80

Instituciones financieras

-90 -100 Necesidad de financiación 04 05 06 07 08 09

10

* Agregación de las estimaciones correspondientes a los cuatro trimestres del año.

11*

-110

Sociedades no financieras

2010

2011

-40

-20

0

20

40

Sector exterior

Balanza de pagos: cuenta corriente y de capital. 2011 Millones de euros Saldo Cuenta corriente Balanza comercial Servicios Turismo y viajes Otros servicios Rentas Transferencias corrientes Cuenta de capital Cuenta corriente + capital

Ingresos

-39.778 -39.954 35.311 30.611 4.700 -29.186 -5.948 5.334 -34.444

Pagos

379.871 222.648 101.334 43.026 58.308 36.436 19.453 7.023 386.895

419.649 262.602 66.023 12.415 53.609 65.623 25.401 1.690 421.339

Fuente: Banco de España

Menor déficit comercial que en 2010 Durante 2011, el déficit acumulado de la balanza por cuenta corriente disminuye hasta 39.777,9 millones de euros. Esta evolución recoge principalmente el buen comportamiento de los saldos comercial y de servicios, y, en menor medida, de las transferencias corrientes, que compensan la ampliación del déficit de rentas.

Francia y Alemania son los principales destinos de las exportaciones españolas

Panorama exterior más favorable El conjunto del año 2011 registra aumentos tanto en las exportaciones como en las importaciones: 15,4% y 9,6%, respectivamente. Como consecuencia, el déficit comercial cae un 11,4% en relación a los valores del mismo periodo de 2010, situándose en 46.338 millones de euros.

Países con mayor volumen de comercio exterior con España 2011 (Miles de millones de euros) -20

-10

0

10

20

30

40

Francia Alemania Italia Reino Unido Portugal China

Importaciones Exportaciones Saldo Fuente: Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, AEAT

Saldo de la balanza por cuenta corriente. 2010 Millones de euros Alemania Países Bajos Suecia Dinamarca Austria

141.495 38.648 23.031 13.003 8.455

Bélgica Finlandia Luxemburgo Hungría Irlanda

5.173 3.301 3.091 1.061 761

Letonia Estonia Lituania Malta Eslovenia Bulgaria Chipre Eslovaquia República Checa Rumanía

535 513 410 -243 -297 -476 -1.711 -2.278 -4.664 -5.499

Polonia Portugal Grecia Francia

-16.486 -17.242 -22.971 -33.656

España

-48.404

Italia Reino Unido

-54.074 -56.749 Fuente: Eurostat

33

Finanzas

Empresas concursadas

Miles

Sociedades mercantiles. 2011. Datos provisionales

7

Número

6 5 4 3 2 1 05

06

07

08

09

10

11*

0

* Datos provisionales.

Hipotecas constituidas sobre viviendas. 2011

Constituidas Sociedad anónima

84.781 665

Sociedad limitada

84.106

Que aumentan capital

Capital (mill. euros)

Variación interanual % Nº de sociedades 6,0

21.384 17.423 -13,9 3.950

36.473

76.913

Sociedad anónima

3.226

49.963

Sociedad limitada

33.229

26.930

Disueltas

19.743

6,2 5,9 -4,8 7,0 6,7

Repunta el número de empresas concursadas

Importe medio

La Estadística de Sociedades Mercantiles registra 84.781 sociedades nuevas en 2011, un 6,0% más que el año anterior. Por otra parte, el número de deudores concursados en 2011 es de 6.755, con un incremento interanual del 13,3%, según la Estadística del Procedimiento Concursal. De esa cantidad, 934 eran personas físicas sin actividad empresarial, casi un 4% menos que en 2010. En empresas, la variación es del 16,7%.

Hipotecas, un año más sin remontar Durante 2011 se constituyen 653.824 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas, lo que supone un descenso del 32,0% respecto al año anterior, según la Estadística de Hipotecas. El importe medio por hipoteca constituida se sitúa en 119.241 euros, un 6,5% menos que en 2010.

140.000 o más De 120.000 a 140.000 De 100.000a 120.000 Menos de 100.000

Efectos de comercio impagados según entidad financiera. 2011 Millones de euros 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

34

E

F M A M

J

J A S O N D

Cajas de ahorro Bancos Cooperativas de crédito

En lo relativo a compras a plazos, la Estadística de Efectos de Comercio Impagados registra en 2011 una disminución de 4,1% respecto a 2010 en el número total de éstos, y del 2,5% en su importe.

Empresas

Empresas activas. 2011

Número de empresas activas. 2011

Por cada 1.000 habitantes 01/01/2011 Total

Variación interanual % -1,3

3.250.576

Industria

220.935

Construcción

487.224

Comercio

782.194

Resto de servicios

1.760.223

-4,1 -4,5 -1,8 0,4

Tres años de descenso El número de empresas activas a 1 de enero de 2011 se sitúa en 3,25 millones, un 1,3% menos que el año anterior, según la última actualización del Directorio Central de Empresas. Se trata del tercer año consecutivo en el que el número de empresas activas se reduce. La empresa española se sigue caracterizando por su reducido tamaño. Las empresas sin asalariados representan el 55,2% del total y aumentan un 1,3% en el último año.

Filiales de empresas extranjeras Las filiales de empresas extranjeras en España representan en 2009 el 0,4% del total de empresas en la industria, el comercio y los servicios. Estas empresas aunque son pocas numéricamente generan un 22,5% del volumen de negocio y un 10,9% de toda la ocupación en estos sectores.

Filiales de empresas extranjeras y volumen de negocio por sector de actividad. 2009 (%) Filiales

Volumen de negocio

España 70,4

75,0 o más

55,0 a 65,0

65,0 a 75,0

Menos de 55,0

Estadística de filiales de empresas españolas en el exterior En 2011, el INE ha difundido por primera vez los resultados de la Estadística de Filiales de empresas españolas en el exterior. Según ésta, hay 4.132 filiales de matrices españolas ubicadas en el exterior que dan empleo a más de 700.000 personas. La mitad de todas ellas (49,4%) se encuentran en países de la Unión Europea y un 40,7%, en América. El país con más filiales españolas es México (9,5% del total), seguido de Portugal (8,7%) y Estados Unidos (8,3%).

35 Países con mayor número de filiales de empresas españolas 2009 (%) México

9,5

Total

0,4

22,5

Industria

1,2

28,1

Estados Unidos

8,3

Comercio

0,4

21,7

Reino Unido

8,1

Servicios

0,3

16,6

Francia

Portugal

8,7

6,6

Tecnología

Gasto interno en I+D. 2010

Gastos internos totales en actividades de I+D. 2010

% sobre PIB regional Sector de ejecución

1,5 o más

Gasto interno en I+D (% del PIB)

Tasa de crecimiento anual %

14.588,5

100,0

7.534,7

51,6

0,72 -0,8

Enseñanza superior

4.123,2

28,3

0,39

Administración Pública

2.930,6

20,1

0,28

1,39

0,1

1,6 0,1

* Instituciones privadas sin fines de lucro.

Comunidad de Madrid lidera el gasto interno en I+D

De 0,5 a 1,0 Menos de 0,5

De 1,0 a 1,5

%

Empresas e IPSFL*

Total

España 1,39

Millones de euros

Datos de la Estadística sobre Actividades en I+D cifran en 14.588,5 millones de euros el gasto interno en investigación y desarrollo en 2010 lo que supone un 0,1% más que el año anterior. Según origen de los fondos, la Administración Pública es quien más financia (46,6% frente al 42,9% del sector privado).

Gasto interno en I+D % del PIB

2,5

UE

2,0

El gasto interno en I+D más alto se registra en Comunidad de Madrid, tanto en valor absoluto como en porcentaje sobre el PIB regional (2,02% de su PIB).

1,5

España

1,0

La innovación en la empresa

0,5

El gasto en innovación tecnológica descendió un 8,3% en 2010 y alcanzó los 16.171 millones de euros, según refleja la Encuesta de Innovación en las Empresas.

0,0

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Empresas innovadoras en 2008-2010*

Gasto en innovación según sector de actividad. 2010 % del gasto total

32,9%

36

24,8%

10,6

Servicios de I+D

18,6%

Telecomunicaciones

10,3

Vehículos de motor

Total

Innovadoras tecnológicas

Innovadoras no tecnológicas

* Empresas españolas de 10 o más asalariados.

9,8

Transportes y almacenamiento Farmacia

8,0 6,8

Tecnología

Uso de diversas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en las empresas. Enero 2011 % sobre el total de empresas 98,6

Ordenadores Conexión a Internet Correo electrónico (e-mail) Telefonía móvil Red de área local (LAN) Conexión a Internet y sitio/página web*

97,4 96,8 93,6 86,4 67,0

Red de área local sin hilos Otras tecnologías (GPS, TPV, etc.)

45,3 31,0

* % sobre el total de empresas con conexión a Internet.

Administración y empresas, más conectadas En enero de 2011, el 97,4% de las empresas españolas de 10 ó más empleados dispone de conexión a Internet y el 99,4% de ellas se conecta por banda ancha (fija o móvil). Durante 2010, el 84,0% de las empresas interactuó a través de Internet con las Administraciones Públicas, 13,9 puntos más que el año pasado.

Casi una de cada cuatro empresas realizó compras a través de comercio electrónico en 2010 El comercio electrónico El 23,3% de las empresas realizaron compras mediante comercio electrónico y el 12,2% de las empresas realizaron ventas mediante este sistema. El mayor porcentaje de empresas que realizan ventas a través de comercio electrónico se encuentra dentro de los servicios de alojamiento (76,6%).

Uso de TIC en las empresas* (%) 120 100 80 60 40 20 2008 2009 2010 2011 * % sobre el total de empresas con conexión a Internet.

0

Empresas con banda ancha Empresas que utilizan Internet para interaccionar con las AA.PP. Empresas con conexión a Internet y sitio/página web

Empresas* con acceso a Internet. 2011 (%) Finlandia Países Bajos Austria Dinamarca

100 100 98 98

Lituania Alemania Eslovaquia Eslovenia

98 97 97 97

España

97

Luxemburgo Bélgica Estonia Francia República Checa

97 96 96 96 96

Suecia Malta Portugal Reino Unido

96 95 95 95

UE-27

95

Italia Polonia Grecia Irlanda Letonia

94 94 93 93 92

Chipre Hungría Bulgaria Rumanía

91 89 87 79

* Empresas de 10 o más empleados, excepto sector financiero. Fuente: Eurostat

37

Agricultura, ganadería y pesca

SAU media por explotación 2009 (hectáreas)

Principales resultados del Censo Agrario*. 2009 Variación 2009/1999 (%)

España 24,4

Número de explotaciones 989.796 -23,2 Superficie total censada 30.614.166 -13,1 Superficie Agrícola Utilizada (SAU) 23.752.688 -9,2 SAU media 24,4 Tierras labradas 15.375.299 -8,4 Pastos permanentes 8.377.389 -10,6 Unidades de Trabajo-Año (UTA) 889.497 -17,8 UTA media por explotación 0,90

20,3

7,1

* Variables de superficie en hectáreas.

36 o más De 24 a 36

De 12 a 24 Menos de 12

Los resultados del último Censo Agrario (2009) reflejan una reducción en el número de explotaciones agrícolas y un incremento de la superficie agrícola utilizada (SAU) media por explotación, que se sitúa en 24,4 hectáreas para el total nacional y alcanza su cifra más alta en Castilla y León con 56,3 ha.

Superficie agrícola utilizada 2010 (%)

38

Francia

15,9

España*

14,0

Alemania Reino Unido Polonia Rumanía Italia

9,8 9,4 8,5 7,8 7,6

Hungría Grecia* Irlanda** Portugal* Bulgaria

2,7 2,4 2,4 2,2 2,1

República Checa Austria Suecia Dinamarca Lituania

2,0 1,8 1,8 1,6 1,6

Finlandia Eslovaquia** Letonia Países Bajos Bélgica

1,3 1,1 1,1 1,1 0,8

Estonia Eslovenia Chipre Luxemburgo Malta

0,6 0,3 0,1 0,1 0,0

* 2009. ** 2007.

Menos explotaciones y de mayor tamaño

Fuente: Eurostat

Cambios similares en la UE Según datos de Eurostat, entre 2003 y 2010 el número de explotaciones agrarias en la Unión Europea descendió alrededor de 20% mientras que la superficie agrícola utilizada se redujo un 2%, reflejo de la tendencia general hacia explotaciones de mayor tamaño. En la UE, siete de los 27 Estados miembros concentran el 73% de toda la SAU. España es el segundo país con mayor superficie agrícola utilizada (14,0% del total). Tierras labradas en España según cultivos. 2009 Viñedo 5,5%

Otros leñosos 0,3%

Olivar 14,0% Frutales 6,8% Herbáceos y barbechos* 73,4% * Incluye huertos familiares.

1

Agricultura, ganadería y pesca

Más cabezas de ganado por explotación

Unidades Ganaderas (UG)* 2009

El proceso de concentración entre 1999 y 2009 afecta también a la cría de ganado. El número medio de cabezas por explotación aumenta en todas las especies. Los mayores incrementos tienen lugar en las explotaciones de porcinos (un 190,7% más de número medio de cabezas), en las avícolas (173,9% más) y en las de equinos (128,1%).

Alemania y España, los mayores productores de carne de cerdo En 2010 se producen en la Unión Europea 22 millones de toneladas de carne de cerdo. La cuarta parte procede de Alemania y un 15,4% de España.

Principal productor pesquero

Caprinos 1,6%

Equinos 1,7% Ovinos 11,2%

Conejas madres 0,1%

Aves (excepto avestruces) 15,8% Bovinos 28,1%

Porcinos 41,5%

* Unidad de referencia común a varias categorías de animales. Se obtiene aplicando un coeficiente a cada especie y tipo. 1 UG=1 vaca lechera.

Principales productores de carne de cerdo en la UE. 2010

Más de la mitad de la producción total pesquera en la UE (51,8%), lo que incluye capturas y acuicultura, se reparte entre cuatro Estados miembros. España ocupa el primer puesto con un 16,2% del total.

Miles de toneladas

%

Alemania

5.443

24,7

España

3.369

15,4

Francia

2.010

9,1

Polonia

1.741

7,9

Dinamarca

1.666

7,6

Fuente: Eurostat

Producción total pesquera en la UE. 2009 % toneladas de peso vivo España

16,2

Dinamarca Reino Unido

12,3

Francia Países Bajos Italia

39

12,8

10,5 6,9 6,5

Fuente: Eurostat

foto

Energía

Producción de energía primaria

Energía primaria. 2010

Miles de ktep 20 15 10 5

2006

2007

2008

Carbón Gas natural Nuclear

2009

2010

0

Petróleo Hidráulica Otras energías renovables

Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo

Grado de autoabastecimiento (%) Total 26,1 Petróleo 0,2 Gas natural 0,2 Nuclear 100,0 Hidráulica 100,0 Otras energías renovables 100,0 Carbón 40,7 Saldo eléctrico (imp.-exp.)

Consumo ktep* 132.123 62.540 31.003 16.155 3.390

%

Variación interanual %

100,0 47,3 23,5 12,2 2,6

11.288 8.463 -717

8,5 6,4 -19,8 -0,5

1,2 -1,8 -0,3 17,5 49,6 14,2

* ktep: miles de toneladas equivalentes de petróleo. Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo

Se recupera la demanda energética Dependencia energética*. 2009 UE-27 Malta Luxemburgo Chipre Irlanda

40

53,9 101,8 97,6 97,3 88,0

Italia Portugal

82,9 80,9

España

79,4

Bélgica Grecia Eslovaquia Austria Alemania

74,2 67,8 66,4 65,0 61,6

Hungría Letonia Finlandia Francia Lituania

58,8 58,8 54,4 51,3 51,2

Eslovenia Bulgaria Suecia Países Bajos Polonia

49,0 45,3 37,4 36,5 31,7

República Checa Reino Unido Estonia Rumanía Dinamarca

26,9 26,6 21,2 20,3 -18,8

* Proporción de las importaciones sobre el consumo interior de energía. Fuente: Eurostat

La producción interior de energía primaria en 2010 fue de 34.461 ktep, un 15,2% superior a la del año anterior. Esto es debido a los aumentos en todas las fuentes, excepto en carbón, destacando los crecimientos en hidráulica y en otras renovables. El consumo de energía primaria se incrementó un 1,2% respecto a 2009 y la demanda de energía final un 2,3%. Esta evolución se ha debido a la recuperación del consumo en algunos sectores industriales, el comercio y los servicios, tras la fuerte caída del año 2009.

Los productos petrolíferos suponen el 54,6% del consumo de energía final Consumo de energía final según tipo de energía. 2010 Energías renovables 5,4%

Carbón 1,7%

Gas 16,8%

Electricidad 21,5%

Productos petrolíferos 54,6% Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo

Industria

Principales variables de la industria. 2010 Valor

Variación interanual %

Personas ocupadas y horas trabajadas Total de personas ocupadas (miles) Total de horas trabajadas (millones)

2.134 -3,0 3.660 -3,0

Principales variables económicas (millones de euros) Importe neto de la cifra de negocios Total de ingresos de explotación Compras y trabajos realizados por otras empresas Gastos de personal Total de gastos de explotación

520.864 537.034 332.777 76.027 514.567

5,0 4,9 8,5 -1,4 6,1

Índices de Producción y Precios. 2011 Índices de Producción Industria (IPI)1 . Media 2011 (Base 2005)

81,8

Índice de Precios Industriales (IPRI)2. Media 2011 (Base 2005)

123,9

-1,9 6,9

1. Indicador coyuntural que mide la evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industriales, excluida la construcción. 2. Indicador coyuntural que mide la evolución mensual de los precios de los productos industriales fabricados y vendidos en el mercado interior, en el primer paso de su comercialización.

Sube un 5,0% la cifra de negocios en la industria La cifra de negocios de las empresas industriales asciende un 5,0% en 2010 y se sitúa en 520.864 millones de euros, según datos de la Encuesta Industrial de Empresas. Las ventas de productos representan la mayor parte de los ingresos de explotación, un 77,1%, mientras que la mayor parte del gasto de explotación son compras de materias primas (42,9%).

Ingresos de explotación. 2010 Subvenciones de explotación 0,7% Prestaciones de servicios 6,8% Venta de mercaderías 13,1% Venta de productos 77,1%

Datos provisionales de la Contabilidad Nacional de España cifran en un 11,8% la participación de la industria manufacturera en el Producto Interior Bruto en 2010. Participación de la industria manufacturera en el PIBpm. Base 2008 (%)

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Resto de ingresos de explotación 2,3%

Gastos de explotación. 2010 Resto de gasto de explotación 17,4% Compras de mercaderías 10,5% Servicios exteriores 14,5%

Compras de materias primas 42,9%

Gastos de personal 14,8%

41

Industria

Cifra de negocios por agrupaciones de actividad. 2010 % Variación interanual sobre % el total Total Industria Industrias extractivas, energía, agua y residuos

Cifra de negocios según intervalo de tamaño de la empresa. 2010 Menos de 4 ocupados 2,2% 1.000 y más ocupados 28,8%

21,7

Alimentación, bebidas y tabaco

18,2

Material de transporte

12,2

Metalurgia y fabricación de productos metálicos

11,9

Industria química y farmacéutica

9,6

Madera, corcho, papel y artes gráficas

5,0

Material y equipo eléctrico, electrónico y óptico

4,5

Productos minerales no metálicos diversos

4,0 -13,1

Caucho y materias plásticas

3,5

Industrias manufactureras diversas, reparación e instalación de maquinaria y equipo

3,3

Maquinaria y equipo mecánico

3,2

Industria textil, confección, cuero y calzado

2,9

5,2 2,3 8,1 13,4 12,2 1,6 3,6

9,4

1,4 -4,3 1,0

De 4 a 19 ocupados 10,2%

De 20 a 99 ocupados 21,0%

De 100 a 999 ocupados 37,7%

42

5,0

100,0

Metalurgia e industria química impulsan el sector Metalurgia y fabricación de productos metálicos es la agrupación de actividad industrial que más aumenta su cifra de negocios en 2010 (13,4%), seguida de la industria química y farmacéutica (12,2%). Las empresas con 1.000 y más personas ocupadas representan el 28,8% de la cifra de negocios.

Inversión en la industria según tipología. 2010 (%)

La industria pierde empleo y reduce inversión

87,2

12,8 Activos materiales

Activos intangibles

El número de ocupados en las empresas industriales desciende un 3,0%, situándose en 2,1 millones. Casi todas las agrupaciones de actividad pierden empleo en 2010, salvo las industrias extractivas, de energía, agua y residuos (que gana un 7,7%) y la industria química y farmacéutica (0,2%). La inversión total en la industria es de 28.321 millones de euros (un 13,5% menos que en 2009).

Industria

Cataluña concentra el 24% de la cifra de negocios

Distribución de la cifra de negocios. 2010

Las comunidades autónomas con mayor participación en la cifra de negocios de la industria son Cataluña (24,0% del total), Andalucía (11,2%) y Comunitat Valenciana (9,8%). Por su parte, Illes Balears (0,8%), La Rioja y Extremadura (ambas con 1,1%) son las que tienen menor peso sobre el total. España 100%

Las ventas industriales según productos El valor de las ventas de productos industriales alcanza los 340.943 millones de euros, un 6,6% más que en 2009, según datos de la Encuesta Industrial Anual de Productos.

10% o más

De 2 a 5%

De 5 a 10%

Menos de 2%

El mayor incremento se registra en Comunidad Foral de Navarra (13,3%), País Vasco (11,2%) y Andalucía (10,6%). Entre los productos manufacturados con mayor cifra de ventas destacan los vehículos diesel y los de gasolina (destinados, en ambos casos, al transporte de menos de 10 personas).

Cifra de negocios de la industria 2009 (% sobre total) UE-27 Alemania Italia Francia Reino Unido

Productos manufacturados con mayor cifra de ventas. 2010 Millones de euros Vehículos diesel para el transporte de menos de 10 personas

12.185

Vehículos de gasolina para el transporte de menos de 10 personas

8.292

Bebidas no alcohólicas Cerveza de malta con alcohol

5.898 3.560

100,0 27,2 13,7 13,0 9,5

España

6,9

Países Bajos Polonia Bélgica Austria Suecia

4,8 3,5 3,0 2,4 2,3

República Checa Finlandia Irlanda Hungría Portugal

2,1 1,8 1,5 1,4 1,2

Rumanía Grecia Eslovaquia Luxemburgo Bulgaria

0,9 0,8 0,8 0,5 0,4

Eslovenia Lituania Estonia Letonia

0,3 0,2 0,1 0,1

Chipre Dinamarca Malta

0,1 0,0 :

: No disponible. Fuente: Eurostat

43

Construcción y vivienda

Licencias municipales*. 2010

A la cabeza de la UE Según datos del Ministerio de Fomento, el volumen de negocio de la construcción en 2009 asciende a 284.384 millones de euros, cifra que sitúa a España un año más a la cabeza de la UE.

España 100%

El volumen de negocio de la actividad de edificación (44,6%) es prácticamente el doble que el volumen de negocio de la ingeniería civil (23,3%). La promoción inmobiliaria representa el 32,1% del volumen de negocio de la actividad constructora.

Las licencias municipales continúan su descenso 10% o más

De 1 a 5%

De 5 a 10%

Menos de 1%

* Incluye construcción de edificios de nueva planta, rehabilitación y demolición. Fuente: Ministerio de Fomento

En 2010, se conceden 75.488 licencias municipales de nueva planta, rehabilitación o demolición, un 7,1% menos que en 2009. Andalucía concentra el 27,1% y Cataluña, el 14,5% del total.

Volumen de negocio de la construcción. 2009

Licencias municipales

Miles

Millones de euros

44

España

284.384

Francia Reino Unido Italia Alemania Países Bajos

250.420 212.738 181.150 168.245 98.686

Polonia Bélgica Suecia Austria Portugal

54.002 51.846 41.867 39.649 34.582

República Checa Finlandia Irlanda Rumanía Grecia

31.319 24.298 22.108 18.806 15.852

Hungría Bulgaria Eslovenia Eslovaquia Luxemburgo

14.139 9.812 6.831 6.461 5.434

Letonia Chipre Estonia Lituania Dinamarca : Dato no disponible.

3.303 3.093 2.825 2.804 : Fuente: Eurostat

03

04

05

06

07

08

09

10

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

Fuente: Ministerio de Fomento

Viviendas libres iniciadas o terminadas

Miles 700 600 500 400 300 200 100

2004

2005

Iniciadas

2006

2007

Terminadas

2008

2009

2010

0

Fuente: Ministerio de Fomento

Construcción y vivienda

Compraventa de vivienda. 2011

Compraventa de viviendas

Datos provisionales

% variación anual %

Total

361.831

Libre

313,637

86,7

48.194

13,3

Nueva

177.236

49,0

Usada

184.595

51,0

Protegida

-17,7

100,0

10

6,8

Variación interanual % 2008

2009

2010

5

2011

-19,4

0 -5 -10

-4,7

-15

-17,7

-17,7 -20

-19,7

-25

-25,1

-30

-28,8

-35

Nuevo retroceso en la compraventa de viviendas La Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad registra en 2011 cerca de 1.649.416 fincas inscritas en los registros de la propiedad, un 10,1% menos que en 2010. De esa cantidad, 361.831 son viviendas adquiridas mediante compraventa, cifra que representa un descenso del 17,7% respecto al año anterior.

Viviendas transmitidas según adquisición. 2011 Donación 2,6%

Permuta 0,6%

Los precios continúan su caída Durante 2011, el Índice de Precios de la Vivienda experimenta variaciones interanuales negativas. Las tasas registradas en el último trimestre del año son las más bajas desde el comienzo de la serie, tanto para la vivienda nueva como para la de segunda mano.

Herencia 18,9%

Otros 27,0%

Compraventa 50,8%

Índice de Precios de la Vivienda Base 2007. Variación anual (%)

10 5 0 -5 -10 -15 1T

2T

3T

2008 General

4T

1T

2T

3T

4T

1T

2009 Vivienda nueva

2T

3T

2010

4T

1T

2T

3T

4T

2011

Vivienda segunda mano

45

Comercio

Empresas en el comercio según agrupaciones. 2010

Principales variables del comercio. 2010 Millones Variación interanual % de euros*

Venta y reparación de vehículos 9,2%

Comercio al por mayor* 27,4%

Comercio al por menor* 63,4%

Número de empresas

763.408 -2,2

Volumen de negocio

658.328

Valor de la producción

174.394

Compras y gastos en bienes y servicios

571.542

Valor añadido a coste de los factores

98.810

Gastos de personal

64.197

Personal ocupado (media anual)

* Excepto de vehículos.

3.102.207

2,0 0,6 3,5 1,1 -1,4 -1,9

* Excepto número de empresas y personal ocupado.

Volumen de negocio y ocupados en el comercio según agrupaciones. 2010 (%) Comercio al por mayor*

55,7

Comercio al por menor*

33,6

34,5

El volumen de negocio de las empresas del comercio alcanza en 2010 los 658.328 millones de euros, un 2,0% más que en 2009. Más de la mitad corresponde a comercio al por mayor (55,7%). El 55,2% de los ocupados se concentran en comercio al por menor y el 34,5% en comercio al por mayor. En ambos casos el personal ocupado descendió un 1,9% respecto a 2009.

55,2

Venta y reparación 10,7 10,2 de vehículos Volumen de negocio

Seis de cada diez comercios venden al por menor

Cabe destacar que seis de cada 10 empresas del sector se dedican al comercio al por menor en 2010.

Ocupados

Las comunidades autónomas con mayor participación en la cifra de negocio del comercio en 2010 son Comunidad de Madrid (22,3% del total), Cataluña (20,1%) y Andalucía (12,6%).

* Excepto de vehículos.

Facturación por ocupado en comercio al por menor según superficie del establecimiento 2010 (Euros/ocupado/año)

Algunos indicadores del comercio según agrupaciones. 2010 Tasa de Tasa de asalariados estabilidad en el empleo

211.781

46

188.729 162.862 139.737

m2 99 .4 >2

02

49 9

9 00 1.

099 40

39 9 12 0-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.