ESPAÑA VISIGODA, MEMORIA DEL REY RECAREDO. Autora: Reyes Martín Walls. 2º Curso: Historia de España I. Mundo Antiguo y Medieval

ESPAÑA VISIGODA, MEMORIA DEL REY RECAREDO Autora: Reyes Martín Walls. 2º Curso: Historia de España I. Mundo Antiguo y Medieval. Área de Conocimiento:

0 downloads 66 Views 502KB Size

Recommend Stories


HISTORIA DEL PENSAMIENTO ANTIGUO Y MEDIEVAL
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ANTIGUO Y MEDIEVAL Francisco León Florido 1º Grado en historia 1 INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ANTIGUO. DISTRIBUCIÓN DE ORIE

Problemas del Mundo Medieval
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL Problemas del Mundo Medieval Programa Programa Equipo docente Titular: Dr. Horacio BOTALLA T

Story Transcript

ESPAÑA VISIGODA, MEMORIA DEL REY RECAREDO Autora: Reyes Martín Walls. 2º Curso: Historia de España I. Mundo Antiguo y Medieval. Área de Conocimiento: Geografía, historia e historia del arte.

1. EL REY RECAREDO (586-601), SEGUNDO HIJO Y SUCESOR DEL REY LEOVIGILDO (553-586). 1.1. ALGUNAS NOTICIAS SOBRE EL REINO VISIGODO HISPANO. La sucesión de los reyes visigodos no fue fácil, en ella intervenían una diversidad de intereses que producían diferentes modos de sucesión: Reyes que asociaban a su hijo o hijos al trono y que a la muerte del rey le sucedían; Reyes que sucedían al rey su padre sin previa asociación; Reyes elegidos por la nobleza; conspiración regicida de algún noble, si era victoriosa, pasaba a ser un rey legítimo1. Al formarse grandes patrimonios, tanto el rey como la nobleza, podían hacer donaciones a sus fieles en recompensa por los servicios prestados, de aquí que el “regicidio” y las “conspiraciones” se sucedían con frecuencia. - El Aula Regia, era el organismo que más cerca colaboró con los reyes, en la tarea del gobierno, su origen era los consejos de ancianos (señores) que asesoraban al monarca. Lo integraban los nobles, algunos vasallos, poco a poco pasaron a formar parte los obispos. - La Aristocracia estaba formada por los jefes de las diferentes familias o grupos que componían los visigodos y por los nombrados por el rey como dux de las diferentes provincias, poseían fuerza política y social que prevenían (será provenía de) sus riquezas. - La Iglesia, convocaba concilios nacionales y provinciales, atendiendo conveniencias propias más que a las necesidades del reino. - La excomunión era un arma política al servicio del rey. 2. RECAREDO, REY (DICIEMBRE 586-601). Tras esta introducción, que nos aclara la forma de vida del reino visigodo hispano nos centraremos ya en el rey visigodo Recaredo, que consideramos como un personaje

histórico, con grandes elogios y ferviente aprobación, cómo el primer rey católico de la España Visigoda. De él, todos los cronistas de su época hablaron bien, inclusive el Pontífice Romano Gregorio I Magno (890-604).

Recaredo fue considerado como conquistador de “nuevos pueblos” para la Iglesia Católica, según el historiador de la época, el abad Juan de Bíclaro2: Recaredo había renovado la gloria de los mayores príncipes cristianos de todos los tiempos. En el Concilio IV de Toledo (589) que acogió en la Iglesia católica al pueblo visigodo arriano, el católico rey de España, revivió la gesta del Emperador Constantino, en el Concilio de Nicea (325), donde se condenó la herejía propuesta por Arrio o arrianismo. Ante esta visión, es difícil para el historiador, averiguar la verdadera identidad del "hombre y del monarca" que quieran conocer los lectores. Encontraremos interrogantes e hipótesis que siendo estas fundadas , pero dignas de crédito. Recaredo era el primer hijo del rey visigodo Leovigildo y de su primera mujer, que desconocemos, posteriormente Leovigildo se casó con Goswinta (viuda de Atanagildo). También existen noticias tardías y de dudosa credibilidad, de que su madre era una

dama católica de estirpe hispano romana3. Su fecha de nacimiento estaría comprendida entre los años 560-565 antes de que Leovigildo fuera rey. En el año 573, Leovigildo, asoció al trono como corregente “consortes regni” a sus dos hijos Hermenegildo y Recaredo. Recaredo estuvo con su padre, en la guerra contra su hermano Hermenegildo, cuando este a4brazó el catolicismo, seis años más tarde asumió en Sevilla, el título de rey, hay pocos informes hispánicos sobre ello, pero Recaredo fue mediador en la capitulación de Hermenegildo en Córdoba, según el historiador Gregorio de Tours5. Hermenegildo fue perdonado pero este hecho, pero más tarde sería arrestado por orden de su padre y desterrado a Valencia y posteriormente trasladado a Tarragona, siendo asesinado en Pascua del año 583 por el carcelero Sisberto. Estos hechos históricos, tuvieron que afectar profundamente a Recaredo que le harían tomar otra conducta en relación con su padre Leovigildo. Recadero en su juventud, aparece como hombre de guerra y de paz, junto a su padre, dirigió una campaña victoriosa contra los francos6. Cuando en el año 585, Gontrán de Borgoña (franco) lanzó una campaña contra la provincia visigoda de la Narbonence, Recaredo obtuvo un éxito notable, rechazando a los invasores y demostrando ser un excelente caudillo7. Cuando ascendió al trono, prevaleció la condición de hombre político y hombre de paz. San Isidoro lo presenta en “La historia de los Godos”8, como la contra figura de su padre y el reverso de la medalla que fue este. San Isidoro le da los atributos como amable, atractivo, apacible, delicado, de notable bondad, con gran benevolencia, estas virtudes influenció en todos que incluso se ganaba el afecto de los malos.

Ya hemos dicho que Recaredo fue hombre de paz, solo se exceptuaron las escaramuzas fronterizas con los bizantinos, vascones y el rechazar las agresivas incursiones francas en la provincia de la Narbonense. Fue un hombre estadista, con ideas claras, capaz de resolver todos los enfrentamientos. Para él, la paz con los francos, fue unos de sus objetivos políticos primordiales, desde el comienzo de su reinado. Ocurrió el trágico destino de Ingunda, princesa franca, esposa de Hermenegildo, al parecer fue asesinada, Recaredo rechazó la acusación de tener responsabilidad en la muerte de Ingunda, declaró demostrar su inocencia sometiéndose a la prueba del “juramento purgatorio” por ello ofreció entregar, diez mil sueldos de oro a los reyes francos como reparación por la muerte de la princesa, esto era la "composición o Wergeld" tan arraigado en la tradición jurídica de los pueblos germánicos9. 3. RECAREDO Y LA UNIDAD RELIGIOSA DEL REINO. La principal preocupación de Recaredo, fue la política religiosa de su reinado, su objetivo era la conversión de los visigodos al catolicismo y establecer la unidad religiosa del reino. Recadero abrazó la fe católica, en el décimo mes de su reinado, hacia febrero de 587, este hecho hizo que recordara cuando estudiaba historia en mi adolescencia y me quedara prendada de este rey como figura “grandiosa y omnipotente”, motivando mi admiración considerando un hecho que persiste aún en mi memoria. El rey Recaredo consiguió la unidad religiosa del reino de forma muy distinta de la que persiguió su padre Leovigildo, aunque este lo había tratado de lograr, pero siguiendo otros caminos más cruentos.

Planteó al episcopado “gótico arriano”, su acercamiento a la Iglesia, dialogó con los obispos, según el historiador Juan de Bíclara, Recadero actuaba más por la fuerza de la razón que por imperativo de mandato, y en el Concilio III de Toledo, el ya católico rey Recaredo pudo gloriarse de ser el introductor de sus pueblos en la Iglesia Católica y presentar al Dios Trino y Uno como grandísima ofrenda “la ínclita raza de los godos” y la muchedumbre infinita de los pueblos suevos10. El rey restituyó los

bienes a la Iglesia, que le habían sido confiscados por sus

predecesores en el trono. Mantuvo cordialidad con la Sede Romana, ocupada por el papa Gregorio Magno ,ofreció ofrenda al pontífice para la Basílica San Pablo, un cáliz de oro recubierto de piedras preciosas, y el Papa le correspondió con una carta fechada en abril de 59111 y con reliquias insignes un “ lignus crucis” y “cadenas “ que llevó en prisión el apóstol San Pedro12. Intentó con clarividente instinto político, que el Papa estableciera buenas relaciones con su pueblo, con el Imperio de Oriente aunque no consiguió que se repitiera el "Tratado

del rey Atanagildo" establecido por este rey con el Emperador Justiniano, alegando el Papa que el documento del tratado había desaparecido del archivo Imperial13. 4. LOS PROYECTOS MATRIMONIALES DE RECAREDO. Como peculiaridad de este enigmático rey, fue su vida sentimental. Tuvo dos sucesivos intentos de matrimonio, con princesas francas, no consiguiéndose .El primero de ellos fue cuando aún era presunto heredero del trono, fue elegida la princesa Riguntha hija del poderoso monarca franco Chilperico de Neustria y de la reina Fredegunda, esta unión seria de carácter político, según el historiador Gregorio de Tours, fue complejo por motivo de “la dote” que debía recibir Riguntha, pero el asesinato del padre de ésta Chilperico cuando ya había emprendido el viaje, la alteración en Francia, hizo que la princesa tuviera que volver. Posteriormente hubo un segundo intento a los cinco años del primero, cuando Recaredo ya era rey, también con otra princesa franca Clodosinda, hija del rey de Austrasia, Childeberto y de la reina Brunekhilda, hermana de la infortunada Ingunda, aunque todos estaban de acuerdo, este segundo proyecto de boda tampoco llego a término aunque se desconocen las razones del fracaso14. Aparece una tercera mujer, cuyo nombre es Baddo que fue presentada como reina en el Concilio III de Toledo, junto a Recaredo profesando la fe católica en el año 58915. Esto encierra un enigma no aclarado, al parecer Recaredo, había tenido un hijo natural llamado Liuva II que cumplió los 20 años en 603. Habiendo llegado Recaredo al trono jurídicamente célibe, se estableció la hipótesis de que Liuva era hijo de Baddo y que al ser ésta de condición plebeya, había tenido relación de “Friedelebe” cuyo significado era de enlace germano no canónico o de concubinato estable. Recaredo contrajo matrimonio católico con Baddo en víspera del Concilio III de Toledo16 Liuva reino solo dos años, fue depuesto y asesinado en el 603 por una fracción rebelde de la aristocracia gótica, encabezada por Witerico.

San Isidoro consideraba a Liuva con cualidades pero al ser hijo de plebeya y ser ilegítimo, aunque posteriormente fue legitimado por el matrimonio de sus padres no fue suficiente para sanar el asunto. No pudiéndose consolidársela herencia del rey Leovigildo y de su hijo Recaredo en el trono Toledano.

5. RECAREDO, UN HOMBRE NUEVO. Al rey Recaredo había que considerarlo como “hombre nuevo” que inició un tiempo histórico con su línea política propia, sin tener que ver con la sucesión de su padre. Instaló el reino visigodo católico español, sin precursores en el pasado. En la obra de autor anónimo "Vidas de los Santos Padres Emeritenses" compuesta en España aparece la expresión de “Recaredo abrazó la fe católica, siguiendo no al padre pérfido, sino a Cristo Señor”17. En la celebración del Concilio III de Toledo, hubo un silencio, con lo ocurrido con Hermenegildo, no rompiéndose con la homilía gratulatoria de San Leandro de Sevilla (que fue catequista de Hermenegildo)

Se consideró que el pueblo godo había llegado a la Iglesia Católica por su nuevo rey Recaredo, y siguiendo el camino que éste había trazado al abrazar la fe a poco de ocupar el trono. Recaredo no quiso ser continuador de nadie, ni de nada sino iniciador de un período histórico original que significaba la superación de las divisiones y las discordias del pasado. Este reino visigodo toledano, perduró hasta el comienzo del siglo VIII. Recaredo murió de muerte natural y por dos años, como hemos comentado, le sucedió su hijo Liuva II, pero ya no tuvo la paz existente de su reinado, con el asesinato de éste se frustró la conseguida “MONARQUIA VISIGODA CATOLICA DE ESPAÑA”.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1

ORLANDIS, J. Historia del Reino Visigodo Español, Madrid, 2011, 137.

1

CAMPOS, J. Juan de Bíclaro, obispo de Gerona. Su vida y su obra. Madrid, 1960, 97.

1

, ORLANDIS, J. Historia del Reino Visigodo Español, 350.

1

Ibidem, 351.

1

THOMPSON. E.A.: Los Godos en España. Madrid, 1969, 110.

1

Ibidem, 1. Recaredo y los francos, 111-113.

1

Isidoro de Sevilla: Historia de los Godos, Vándalos y Suevos. Edición de C. Rodríguez

Alonso, León, 1975, 1

1

ORLANDIS, J.: Historia del Reino Visigodo Español, 353. No estudio el Concilio III de Toledo. Se puede ver ORALANDIS, J, RAMOS-LISÓN:

Historia de los Concilios de la España Romana y Visigoda. Pamplona, 1986, Capítulo II. El Concilio III de Toledo, 197-226. THOMPSON, E. A. Los Godos en España, 2. El III Concilio de Toledo, 113-121. VIVES, J., MARÍN T., MARTÍNEZ, G.: Concilios Visigóticos e Hispano-Romanos. Barcelona-Madrid, 1963, 12. Concilio de Toledo III, a. 589, 107-145. 1

THOMPSON, E.A, Los Godos en España, 130.

1

ORLANDIS, J.: Historia del Reino Visigodo Español, 354.

1

Ibidem, 354.

1

Ibidem, 355-356.

1

“Yo, Recaredo, reteniendo de corazón y firmando de palabra, esta santa y verdadera

confesión, la cual idénticamente por todo el orbe de la tierra la confiesa la Iglesia Católica, la firmé con mi mano derecha con el auxilio de Dios. Yo, Baddo, reina gloriosa, firmé con mi mano y de todo corazón, esta fe que creí y admití”. VIVES, J, Concilios Visigóticos, 116 1

1

ORLANDIS, J.: Historia del Reino Visigodo Español, 356. Ibidem, 358. Vitas sanctorum patrum emeritensium: Vida de los santos Padre

emeritenses, edición de A. MAYA SÁNCHEZ, en Corpus Christianorum. Series Latina, 116. Turnhout, 1992, 79.

7. BIBLIOGRAFIA. -

VIVES, J., MARÍN T., MARTÍNEZ, G.: Concilios Visigóticos e HispanoRomanos. Barcelona-Madrid, 1963, 12. Concilio de Toledo III, a. 589, 107-145.

-

GARCÍA MORENO, L.A.: Historia de España Visigoda. Madrid, 1989.

-

GARCÏA MORENO, L.A.: Leovigildo, unidad y diversidad de un reinado. Discurso leído el día 1 de junio de 2008 en la recepción pública como miembro de la Real Academia de la Historia. Madrid, 2008.

-

ORLANDIS, J.: Historia del Reino Visigodo Español. Madrid, 2011.

-

ORALANDIS, J, RAMOS-LISÓN: Historia de los Concilios de la España Romana y Visigoda. Pamplona, 1986

-

THOMPSON, E.A.: Los Godos en España. Madrid, 1971.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.