Panamá Octubre 2014
2
ÍNDICE MAPA DE PANAMÁ
3
ANOTACIONES GENERALES
4
RELACIONES COMERCIALES
5
• Relaciones comerciales Panamá/Murcia
6
• Tablas y gráficos Murcia/Panamá
7
• Relaciones comerciales Panamá/España
13
• Tablas y gráficos España/Panamá
14
PERFIL SOCIOECONÓMICO Y EMPRESARIAL
20
• Entorno empresarial
21
• Estrategias de negociación
21
• Normas de protocolo
21
• Aspectos económicos
24
• Accesibilidad del mercado
24
• Perfil demográfico
28
• Perfil geográfico
28
• Perfil económico
28
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Y PRÁCTICA
29
• Información complementaria
30
• Información práctica
31
• Webs de interés
33
• Direcciones de organismos
34
• Fuentes documentales
35
"Este documento y todos sus contenidos son de uso público. Puede usarse parcialmente o en su totalidad. Se agradecerá que se cite el INFO como fuente de la información usada. Modo de citación: FUENTE: Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO)".
MAPA DE PANAMÁ
3
4
ANOTACIONES GENERALES •
90ª economía más grande del mundo en términos de PIB.
•
Crecimiento económico del 8,4% en 2013, previsión de crecimiento del 7,2% en 2014 y 6% en 2015.
•
El nivel de vida en Panamá se encuentra entre los más altos de la región centroamericana. El sector público es un gran comprador, sobre todo en salud, equipamiento y medicamentos y obras públicas de infraestructura. Adicionalmente, los servicios de consultoría son otro segmento importante a tomar en cuenta para la empresa española. A nivel privado se conoce que Panamá es un país netamente importador, al producir muy poco de lo que consume. Los sectores que presentan oportunidades de negocio y que están siendo promocionados por el gobierno son transporte, logística, turismo y agroalimentario.
•
El mercado panameño es un mercado heterogéneo. Aunque sea un país con una población escasa, sólo unos 3,5 millones de habitantes, su situación geográfica privilegiada, el desarrollo logístico del país y la Zona Libre de Colon lo convierte en un mercado muy dinámico.
•
El análisis de las importaciones de mercancías por países permite destacar como principales proveedores a China, EE.UU. y Singapur. España ocupa la posición décima.
•
En términos de PIB, Panamá se encuentra en el tercer lugar entre los países de Centroamérica, por detrás de Guatemala y Costa Rica.
•
La Zona Libre de Colón es la segunda plataforma mundial de import y export.
•
La infraestructura de transporte que rodea la capital de Panamá es excelente. El resto de las rutas es uno de los mayores problemas.
•
En cuanto a la clasificación riesgo país de COFACE, Panamá se encuentra en el nivel A4. EVALUACIÓN RIESGO PAÍS A1
A2
A3
A4
B
C
D
Muy bajo
Bajo
Conveniente
Satisfactorio
Bastante elevado
Elevado
Muy elevado
5
Relaciones comerciales Panamá/Murcia y Panamá/España
6
RELACIONES COMERCIALES PANAMÁ/MURCIA La cifra de exportaciones de la Región de Murcia a Panamá en 2013 fue de 4,93 millones de euros con una tasa de cobertura del 6.744,1%. El número de empresas exportadoras de la Región de Murcia a este país fue de 107 en un total 417 operaciones comerciales. Panamá ocupa la posición 79 en el ranking de países donde exporta la Región de Murcia. En el ámbito nacional se sitúa en el puesto 56. Las principales partidas exportadas desde Murcia hasta este país fueron para estos meses, maquinaria de obras públicas, construcción y minería (0,72 millones de euros); equipamiento para colectividades (0,5 millones de euros, aproximadamente), que engloba únicamente climatización; conservas hortofrutícolas (0,42 millones de euros), cuyas principales partidas fueron conservas vegetales y de frutas; e instalaciones completas, maquinaria y equipos para generar energía (0,4 millones de euros). La cifra de importaciones recibidas en la Región de Murcia, en el período de 2013 considerado, fue mínima (0,07 millones de euros). Los únicos productos importados fueron cacao y otras grasas y aceites vegetales.
7
Tabla 1. Evolución exportaciones Región de Murcia-otros países de la zona EVOLUCIÓN EXPORTACIONES REGIÓN DE MURCIA-OTROS PAÍSES DE LA ZONA Paises
2011
2012
2013
%2012/2013
MX -- México PA -- Panamá CR -- Costa Rica GT -- Guatemala HN -- Honduras SV -- El Salvador NI -- Nicaragua Total Millones € Fuente: ESTACOM
31,90 4,35 3,16 1,91 0,53 0,65 0,00 42,49
36,12 5,12 3,45 2,04 1,07 0,44 0,75 48,97
45,91 4,93 3,00 1,79 1,06 0,69 0,28 57,66
27,10 -3,70 -12,89 -12,22 -0,99 59,10 -62,64 17,73
EVOLUCIÓN EXPORTACIONES REGIÓN DE MURCIA-OTROS PAÍSES DE LA ZONA (2013) 1,84% 1,20%
0,48%
5,21% 3,10% 8,55%
79,62%
MX -- México
PA -- Panamá
CR -- Costa Rica
HN -- Honduras
SV -- El Salvador
NI -- Nicaragua
GT -- Guatemala
EVOLUCIÓN EXPORTACIONES REGIÓN DE MURCIA-OTROS PAÍSES DE LA ZONA 50,00 45,00 40,00 35,00 30,00
2011
25,00
2012
20,00
2013
15,00 10,00 5,00 0,00 M X --
PA --
CR -- Costa
GT --
HN --
SV -- El
NI --
M éxico
Panamá
Rica
Guatemala
Honduras
Salvador
Nicaragua
(millones €)
8
Tabla 2. Evolución nº empresas exportadoras Región de Murcia-Panamá EVOLUCIÓN Nº EMPRESAS EXPORTADORAS REGIÓN DE MURCIA-PANAMÁ TOTAL
2009
2010
2011
2012
2013
50
52
60
71
107
Nº empresas
Tabla 3. Evolución nº operaciones de exportación Región de MurciaPanamá EVOLUCIÓN Nº OPERACIONES EXPORTADORAS REGIÓN DE MURCIA-PANAMÁ 2009 TOTAL
201 Nº operaciones
2010
2011
2012
2013
212
294
384
417
Tabla 4.- Balanza comercial Murcia-Panamá BALANZA COMERCIAL MURCIA-PANAMÁ 2012-2013 2012 Exportación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL
0,38 0,14 0,15 0,30 0,70 0,24 0,91 0,80 0,26 0,63 0,42 0,19 5,12
2012 Importación
0,04
2012 - Saldo
0,33 0,14 0,15 0,30 0,67 0,24 0,91 0,80 0,26 0,60 0,41 0,19 5,01
0,03
0,00 0,02 0,01 0,00 0,11
2012 Cobertura - %
838,00
2.275,63
436.820,67 2.722,74 5.248,73 54.647,49 4.779,76
2013 Exportación
0,30 0,26 0,21 0,70 1,11 0,45 0,19 0,15 0,40 0,43 0,49 0,24 4,93
2013 Importación
0,06
0,25 0,26 0,21 0,70 1,11 0,45 0,19 0,13 0,40 0,42 0,49 0,24 4,86
0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,07
Millones €
BALANZA COMERCIAL MURCIA-PANAMÁ 2012-2013 6
(millon es €)
5
5,12
4,93
5,01
4,86
4 3 2 1
0,07
0,11
0
2012 Exportaciones
2013 Importaciones
Saldo
2013 - Saldo
2013 Cobertura - %
540,42
290.482,48 116.663,55 986,82 106.281,85 79.884,54 6.744,17
9
Tabla 5.- Evolución exportaciones Murcia-Panamá EVOLUCIÓN EXPORTACIONES MURCIA-PANAMÁ 2008-2013 TOTAL Millones €
2008 3,24
2009 2,48
2010 2,43
2011 4,35
2012 5,12
2013 4,93
EVOLUCIÓN EXPORTACIONES MURCIA-PANAMÁ 2008-2013 6,00 5,12 5,00
4,93
4,35 4,00
3,00
3,24 2,48
EVOLUCIÓN EXPORTACIONES MURCIA-PANAMÁ 2008-2013
2,43
2,00
1,00
0,00
2008
2009
2010
2011
(Millones €)
2012
2013
10
Tabla 6.- Ranking productos exportados Murcia-Panamá RANKING PRODUCTOS EXPORTADOS MURCIA-PANAMÁ 2013 Sectores ICEX 40215 -- MAQUINARIA DE OBRAS PÚBLICAS, CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA 30109 -- EQUIPAMIENTO PARA COLECTIVIDADES 10105 -- CONSERVAS HORTOFRUTÍCOLAS 40303 -- INSTALACIONES COMPLETAS, MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA GENERAR ENERGÍA 20202 -- OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS 40505 -- PRODUCTOS SIDERÚRGICOS 40213 -- EQUIPOS Y MAQUINARIA AGROPECUARIA 40223 -- MAQUINARIA PARA PIEDRA 30110 -- PIEDRA NATURAL Y SUS MANUFACTURAS 40401 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS) 40506 -- ENVASES Y EMBALAJES 40202 -- MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO 40507 -- FERRETERÍA 10705 -- PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS 40604 -- OTROS PRODUCTOS NO COMPRENDIDOS EN OTRO SECTOR 10101 -- HORTOFRUTÍCOLAS FRESCOS Y CONGELADOS 30103 -- MUEBLE 30207 -- PRENDAS TEXTILES DE VESTIR 40501 -- CEMENTOS, YESOS Y CALES 40204 -- VEHÍCULOS DE TRANSPORTE SubTotal Total
Millones - Euros 0,72 0,50 0,42 0,40 0,40 0,37 0,24 0,24 0,22 0,22 0,21 0,18 0,12 0,08 0,08 0,06 0,05 0,04 0,04 0,03 4,63 4,93
Millones €
RANKING PRODUCTOS EXPORTADOS MURCIA-PANAMÁ 2013
24% 15% 10% 4%
4% 9%
5% 5%
8%
8%
8%
40215 -- MAQUINARIA DE OBRAS PÚBLICAS, CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA
30109 -- EQUIPAMIENTO PARA COLECTIVIDADES
10105 -- CONSERVAS HORTOFRUTÍCOLAS
40303 -- INSTALACIONES COMPLETAS, MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA GENERAR ENERGÍA
20202 -- OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS
40505 -- PRODUCTOS SIDERÚRGICOS
40213 -- EQUIPOS Y MAQUINARIA AGROPECUARIA
40223 -- MAQUINARIA PARA PIEDRA
30110 -- PIEDRA NATURAL Y SUS MANUFACTURAS
40401 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS)
Resto
11
Tabla 7.- Evolución importaciones Murcia-Panamá EVOLUCIÓN IMPORTACIONES MURCIA-PANAMÁ 2008-2013 TOTAL
2008 0,06
2009 0,05
2010 0,07
2011 0,11
2012 0,11
2013 0,07
Millones €
EVOLUCIÓN IMPORTACIONES MURCIA-PANAMÁ 2008-2013
0,12
0,11 0,11
0,10
0,08
0,06
0,07
0,07
0,06
EVOLUCIÓN IMPORTACIONES MURCIA-PANAMÁ 2008-2013
0,05
0,04
0,02
0,00 2008
2009
2010
2011
(Millones €)
2012
2013
12
Tabla 8.- Ranking productos importados Murcia-Panamá RANKING PRODUCTOS IMPORTADOS MURCIA-PANAMÁ 2013 Sectores ICEX 10705 -- PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS 10801 -- GRASAS Y ACEITES SubTotal Total
Millones - Euros 0,04 0,03 0,07 0,07
Millones €
RANKING PRODUCTOS IMPORTADOS MURCIA-PANAMÁ 2013
44%
56%
10705 -- PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS
10801 -- GRASAS Y ACEITES
13
RELACIONES COMERCIALES PANAMÁ/ESPAÑA La cifra de exportaciones españolas a Polonia en el año 2013 fue de 515,81 millones de euros. La tasa de cobertura para este periodo fue del 1.201,5%. En el ranking de productos exportados para 2013 por España destacan vehículos de transporte (187,91 millones de euros), donde se incluyen trenes (con más de 108 millones de euros) y barcos (74,54 millones de euros, aproximadamente); perfumería y cosmética (45,17 millones de euros), casi exclusivamente productos de perfumería (42,27 millones de euros); industria química (37,57 millones de euros), destacando farmoquímica (24,22 millones de euros) y materias primas y semimanufacturas plásticas (6,9 millones de euros); maquinaria y material eléctrico (29,44 millones de euros), con los materiales eléctricos de baja y media tensión (con más de 21 millones de euros) y material eléctrico de alta tensión (5,1 millones de euros). España importó productos panameños en 2013 por valor de 42,93 millones de euros. Entre las principales partidas importadas destacan pescados, moluscos y crustáceos frescos y congelados (29,11 millones de euros), cuyos principales productos importados son los pescados congelados (más de 24 millones de euros) y moluscos y crustáceos congelados (casi 5 millones de euros); otras bebidas alcohólicas (2,51 millones de euros); preparaciones alimenticias diversas (0,64 millones de euros) que incluye café, té y otras infusiones, derivados y sucedáneos y cacao.
14
Tabla 9.- Balanza comercial España-Panamá BALANZA COMERCIAL ESPAÑA-PANAMÁ 2012-2013 2012 Exportación Enero 31,17 Febrero 31,93 Marzo 42,10 Abril 36,85 Mayo 28,10 Junio 32,49 Julio 29,81 Agosto 26,81 Septiembre 29,42 Octubre 47,25 Noviembre 34,89 Diciembre 24,32 TOTAL 395,13
2012 Importación 3,80 2,04 3,37 4,07 5,39 2,75 5,49 5,25 3,49 12,99 4,10 3,88 56,61
2012 - Saldo 27,37 29,89 38,73 32,78 22,71 29,74 24,32 21,56 25,93 34,25 30,79 20,45 338,52
2012 Cobertura - % 821,18 1.563,30 1.249,54 905,41 521,73 1.182,12 542,76 511,01 843,16 363,60 850,75 627,62 697,99
2013 Exportación 25,92 25,40 33,23 44,08 58,90 47,92 47,52 47,83 56,63 55,26 37,10 36,02 515,81
2013 Importación 2,66 4,24 4,73 3,88 3,27 2,45 2,60 3,11 4,02 4,18 3,84 3,96 42,93
2013 - Saldo 23,26 21,17 28,51 40,20 55,63 45,47 44,92 44,72 52,61 51,08 33,26 32,06 472,88
Millones €
BALANZA COMERCIAL ESPAÑA-PANAMÁ 2012-2013 600
(millon es €)
500 400
515,81 472,88
395,13 338,52
300 200 100
56,61
42,93
0
2012 Exportaciones
2013 Importaciones
Saldo
2013 Cobertura - % 975,19 599,74 703,21 1.137,38 1.802,99 1.953,89 1.828,43 1.537,26 1.410,24 1.321,34 965,26 908,46 1.201,50
15
Tabla 10.- Evolución exportaciones España-Panamá EVOLUCIÓN EXPORTACIONES ESPAÑA-PANAMÁ 2008-2013 2008 218,45
TOTAL
2009 162,26
2010 232,85
2011 331,98
2012 395,13
2013 515,81
Millones €
EVOLUCIÓN EXPORTACIONES ESPAÑA-PANAMÁ 2008-2013
600,00 515,81 500,00 395,13 400,00 EVOLUCIÓN EXPORTACIONES ESPAÑA-PANAMÁ 2008-2013
331,98
300,00 218,45 232,85
200,00 162,26
100,00 0,00 2008
2009
2010
2011
(millones €)
2012
2013
16
Tabla 11.- Ranking productos exportados España-Panamá RANKING PRODUCTOS EXPORTADOS ESPAÑA-PANAMÁ 2013 Sectores ICEX 40204 -- VEHÍCULOS DE TRANSPORTE 30209 -- PERFUMERÍA Y COSMÉTICA 40401 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS) 40202 -- MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO 40215 -- MAQUINARIA DE OBRAS PÚBLICAS, CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA 40505 -- PRODUCTOS SIDERÚRGICOS 40303 -- INSTALACIONES COMPLETAS, MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA GENERAR ENERGÍA 30207 -- PRENDAS TEXTILES DE VESTIR 30103 -- MUEBLE 30108 -- PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS 40206 -- EQUIPOS Y MATERIAL DE TRANSPORTE 40504 -- OTROS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 30109 -- EQUIPAMIENTO PARA COLECTIVIDADES 40604 -- OTROS PRODUCTOS NO COMPRENDIDOS EN OTRO SECTOR 40205 -- EQUIPOS, COMPONENTES Y ACCESORIOS DE AUTOMOCIÓN 40214 -- MAQUINARIA DE ELEVACIÓN, TRANSPORTE Y MANUTENCIÓN 40507 -- FERRETERÍA 40101 -- ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA 30402 -- PRODUCTOS EDITORIALES 10705 -- PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS SubTotal Total Millones €
RANKING PRODUCTOS EXPORTADOS ESPAÑA-PANAMÁ 2013
23% 36% 2% 2%
3% 3%
4% 5%
6%
7%
9%
40204 -- VEHÍCULOS DE TRANSPORTE
30209 -- PERFUMERÍA Y COSMÉTICA
40401 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS)
40202 -- MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO
40215 -- MAQUINARIA DE OBRAS PÚBLICAS, CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA
40505 -- PRODUCTOS SIDERÚRGICOS
40303 -- INSTALACIONES COMPLETAS, MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA GENERAR ENERGÍA
30207 -- PRENDAS TEXTILES DE VESTIR
30103 -- MUEBLE
30108 -- PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS
Resto
Millones - Euros 187,91 45,17 37,57 29,44 25,75 23,01 15,98 14,90 8,25 7,96 7,27 6,63 6,17 6,06 5,26 4,43 4,40 3,87 3,66 3,49 447,18 515,81
17
Tabla 12.- Evolución importaciones España-Panamá EVOLUCIÓN IMPORTACIONES ESPAÑA-PANAMÁ 2008-2013 TOTAL Millones €
2008 69,38
2009 47,07
2010 56,19
2011 57,13
2012 56,61
2013 42,93
EVOLUCIÓN IMPORTACIONES ESPAÑA-PANAMÁ 2008-2013
80,00 70,00
69,38 56,19
60,00 50,00
57,13 56,61
47,07
42,93 EVOLUCIÓN IMPORTACIONES ESPAÑAPANAMÁ 2008-2013
40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 2008
2009
2010
2011
(millones €)
2012
2013
18
Tabla 13.- Ranking productos importados España-Panamá RANKING PRODUCTOS IMPORTADOS ESPAÑA-PANAMÁ 2013 Sectores ICEX 10601 -- PESCADOS, MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS FRESCOS Y CONGELADOS 10101 -- HORTOFRUTÍCOLAS FRESCOS Y CONGELADOS 20202 -- OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS 10705 -- PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS 40603 -- PRODUCTOS SEMIELABORADOS METÁLICOS NO FERROSOS 30201 -- CUEROS Y PIELES 40202 -- MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO 40215 -- MAQUINARIA DE OBRAS PÚBLICAS, CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA 30102 -- ELECTRODOMÉSTICOS 40401 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS) 40604 -- OTROS PRODUCTOS NO COMPRENDIDOS EN OTRO SECTOR 40205 -- EQUIPOS, COMPONENTES Y ACCESORIOS DE AUTOMOCIÓN 10402 -- OTROS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL 40505 -- PRODUCTOS SIDERÚRGICOS 40204 -- VEHÍCULOS DE TRANSPORTE 40206 -- EQUIPOS Y MATERIAL DE TRANSPORTE 40102 -- INSTRUMENTACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA 30405 -- OBRAS DE ARTE, DE COLECCIÓN Y ANTIGÜEDADES 30402 -- PRODUCTOS EDITORIALES 40101 -- ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SubTotal Total
Millones - Euros 29,11 7,22 2,51 0,64 0,53 0,40 0,36 0,24 0,19 0,18 0,17 0,12 0,11 0,11 0,09 0,09 0,09 0,08 0,08 0,07 42,39 42,93
Millones €
RANKING PRODUCTOS IMPORTADOS ESPAÑA-PANAMÁ 2013 1% 1%
1%
1% 1%
4%
6% 17%
68%
10601 -- PESCADOS, MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS FRESCOS Y CONGELADOS
10101 -- HORTOFRUTÍCOLAS FRESCOS Y CONGELADOS
20202 -- OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS
10705 -- PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS
40603 -- PRODUCTOS SEMIELABORADOS METÁLICOS NO FERROSOS
30201 -- CUEROS Y PIELES
40202 -- MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO
40215 -- MAQUINARIA DE OBRAS PÚBLICAS, CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA
Resto
19
COMERCIO EXTERIOR PANAMEÑO POR PRODUCTOS Exportaciones: Combustibles, material eléctrico, navegación marítima o fluvial. Principales clientes: EE.UU., Venezuela, Colombia. Importaciones: Navegación marítima o fluvial, combustibles, materias no especificadas. Principales proveedores: China, EE.UU., Singapur. VALOR 2012 VALOR 2013 % VAR. 12/13 IMPORTACIONES 69.762.069 62.610.323 -10,25 89 -- Navegación marítima o fluvial 27 -- Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación 99 -- Materias no especificadas en otra parte 29 -- Productos químicos orgánicos 84 -- Máquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecánicos 85 -- Máquinas, aparatos y material eléctrico, sus partes; aparatos de grabación 87 -- Vehículos automóviles, tractores, ciclos, demás vehículos terrestres, sus partes 30 -- Productos farmacéuticos 61 -- Prendas y complementos de vestir, de punto 64 -- Calzado, polainas, botines y artículos análogos y sus partes
EXPORTACIONES 27 -- Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación 85 -- Máquinas, aparatos y material eléctrico, sus partes; aparatos de grabación 89 -- Navegación marítima o fluvial 30 -- Productos farmacéuticos 99 -- Materias no especificadas en otra parte 84 -- Máquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecánicos 08 -- Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones 03 -- Pescados y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos 71 -- Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas, semipreciosas y similares 64 -- Calzado, polainas, botines y artículos análogos y sus partes
20.513.194
18.342.967
-10,58
13.689.362
12.260.284
-10,44
9.150.214 3.774.351
8.885.536 3.151.225
-2,89 -16,51
2.712.353
2.544.887
-6,17
2.325.483
1.930.743
-16,97
1.348.287 1.202.745
1.280.384 1.253.347
-5,04 4,21
1.718.020
1.063.854
-38,08
1.530.804 8.300.337
1.043.034 7.580.128
-31,86 -8,68
1.479.049
1.625.816
9,92
576.863 1.589.297 472.017
1.254.517 1.245.150 380.894
117,47 -21,65 -19,31
358.968
328.963
-8,36
762.430
319.896
-58,04
308.667
310.247
0,51
216.167
229.977
6,39
232.846
211.686
-9,09
172.260
94.023
-45,42
Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE (miles $)
20
Perfil Socioeconómico y Empresarial
21
ENTORNO EMPRESARIAL • A diferencia de la mayoría de los países latinoamericanas cuya actividad económica se centra en la agricultura o la industria, en Panamá el sector de mayor peso son los servicios que aportan más de dos terceras partes de PIB, en base a tres actividades: la logística y distribución en la Zona de Libre Colón (ZLC), el transporte marítimo a través del Canal de Panamá y los servicios financieros con el Centro Bancario Internacional. En los últimos años se ha desarrollado también una incipiente industria turística. • Creada en 1948 en la costa atlántica (Caribe), la ZLC es la segunda zona franca del mundo después de la de Hong Kong. Aglutina a unas 2.700 empresas que realizan actividades de importación, transformación, almacenamiento y reexportación de productos que están exentos de derechos arancelarios y otros impuestos. Los principales países proveedores son los asiáticos (China, Taiwán y Corea) y los europeos (Italia, Francia y Alemania). • Panamá constituye también un importante centro financiero con la presencia de más de cien bancos de veinticinco países. Un tratamiento fiscal favorable a los rendimientos de capital y la ausencia de control de cambios, unido a la figura del secreto bancario y a la facilidad para constituir sociedades fiduciarias, le confieren un estatus de paraíso fiscal. • Panamá trata de ser una alternativa a Miami como centro de producción y distribución para América Latina con sus cuatro puertos (repartidos entre el Atlántico y el Pacífico), el ferrocarril que los une y el nuevo aeropuerto internacional de Colón. Tiene una legislación muy favorable para las empresas que fabrican o ensamblan productos para la exportación. ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN • Los negocios en Panamá se realizan, casi exclusivamente, en la capital, que concentra a la población con mayor poder adquisitivo y es la sede de las principales empresas y organismos públicos. El resto del país se encuentra en un bajo nivel de desarrollo, cercano al umbral de pobreza en algunas zonas rurales. • El empresario panameño está muy imbuido de la cultura de Estados Unidos. Por ello es positivo presentar documentación y redactar la correspondencia comercial en inglés. Si se tienen experiencia en el mercado norteamericano hay que resaltarlo. • Debido a su escasa industrialización no importa gran cantidad de materias primas, ni maquinaria o equipos industriales. Por el contrario, para las empresas extranjeras existen posibilidades en productos de consumo y en el sector de infraestructuras. • La distribución de productos de consumo se realiza por importadoresdistribuidores que trabajan con una amplia gama de productos. Algunos de ellos tienen instalaciones en la Zona Libre de Colón, desde las que suministran a otros países de la zona. En la capital existen varias cadenas
• •
•
• • •
•
22
de supermercados y de grandes superficies, algunas de la cuales importan directamente. Para acceder al sector de la construcción y de infraestructuras es aconsejable crear una empresa mixta con una sociedad panameña. La elección del socio local es decisiva a la hora de obtener proyectos. Como consecuencia de la escasa dimensión del mercado, los empresarios panameños están abiertos a diversificar hacia negocios o segmentos de mercado que no son su especialidad. Por ello no hay que tener reparo en proponerles distintos negocios ya que tienen mucha experiencia en operaciones de importación y exportación. Realizar negocios en Panamá exige dedicar tiempo a establecer buenas relaciones personales. Se debe poner énfasis en la compatibilidad de las dos empresas y en los beneficios mutuos, más que centrarse exclusivamente en el rendimiento económico de las operaciones. La confianza es la base de las relaciones comerciales. El ritmo de las negociaciones es lento. Hay que tener paciencia con los retrasos y estar dispuesto a viajar al país frecuentemente si que quieren mantener las operaciones. La cultura del regateo está bastante extendida. Las primeras ofertas deben incluir un cierto margen para negociar. Al negociador panameño le cuesta decir “no”. Expresiones como “es posible” o “lo estudiaremos” son más bien formas educadas de rehusar una propuesta. Un “sí” tendrá que esperar a la firma del contrato para que sea definitivo. Una buena alternativa para tomar contacto con el país es acudir a la Feria Internacional de Panamá (Expocomer) que se celebra anualmente en la primera quincena de marzo.
NORMAS DE PROTOCOLO • La forma de saludo es el apretón de manos seguido de la expresión “Buenos días”, “Buenas tardes” o simplemente “Buenas”. La expresión “Hola” se considera demasiado coloquial en un contexto de negocios. • El trato es formal. Debe usarse el “usted” y solamente pasar al “tú” o utilizar nombres propios cuando ellos lo sugieran. • A los ejecutivos de mayor rango o edad se les debe dar un trato preferencial. Se les saluda primero y se les cede el paso en las puertas. • La puntualidad en las citas no es una práctica demasiado extendida. Un retraso de hasta media hora se considera normal. No se debe mostrar extrañeza ni enfado por esta flexibilidad en los horarios. • No es positivo resaltar la influencia norteamericana en el país, ni referirse a los estadounidenses como americanos ya que ellos también son americanos. • Por el contrario, mostrar un conocimiento de la cultura, la historia y las bellezas naturales del país será muy apreciado.
23
•
Debido a la influencia antitabaco de Estados Unidos hay que pedir permiso para fumar en cualquier lugar y situación. La comida de negocios más habitual es el almuerzo que se celebra a partir de las 12:00 h. La cena es a partir de las 20:00h. Ambas suelen terminar con una sobremesa y una copa en el mismo restaurante en el que tuvo lugar la reunión. No existe una época del año concreta para tomar vacaciones. No obstante, la primera semana de noviembre, durante la cual se celebra la fiesta nacional, y la semana de los carnavales (en febrero) no son aconsejables para programar viajes de negocios al país. El clima de Panamá es típicamente tropical, con una elevada humedad y temperaturas altas durante todo el año. La humedad del clima puede crear problemas de alergia y respiratorios a los visitantes extranjeros. La época lluviosa se extiende de mayo a noviembre y la seca de diciembre a abril. En ambientes de negocios formales se debe vestir con traje y corbata. En ambientes más informales esta muy generalizado el uso de la camisilla, una camisa ligera, de cuello abierto, que se deja caer por encima del pantalón.
•
•
•
•
24
ASPECTOS ECONÓMICOS CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS Panamá es una economía de enclave basada principalmente en los servicios. El sector terciario de la economía representa, tradicionalmente, entre un 70 y un 75% del valor del PIB. Ello es debido a su peculiar modelo de desarrollo, consecuencia directa de la construcción del Canal y del sistema monetario que, en virtud de un tratado de 1904, establece el uso del dólar como moneda. El fuerte auge económico derivado de ambos fenómenos unido, a partir del final de la II Guerra Mundial, a la intensificación de políticas comerciales y monetarias “hacia dentro” en el continente iberoamericano propiciaron la creación de la Zona Libre de Colón (ZLC), a finales de los cuarenta, y del Centro Bancario Nacional (CBN), a principio de los setenta. El abanderamiento de buques (primer país a nivel mundial en esta actividad), la peculiar legislación sobre sociedades y las representaciones legales a empresas extranjeras han constituido hasta la fecha un perfecto complemento a los niveles de ingresos procedentes del Canal, de la ZLC y del CBN. Sin embargo, aunque parezca un contrasentido, un sector servicios moderno, abierto y fuertemente generador de ingresos ha venido coexistiendo con sectores primario y secundario cerrados y distorsionados como los de la gran mayoría de las economías iberoamericanas. Panamá ha mantenido durante mucho tiempo una estructura económica dual que las autoridades económicas intentan romper mediante el programa de liberalización y modernización de la economía, la adhesión a la OMC y la firma de diversos tratados comerciales bilaterales. ACCESIBILIDAD DEL MERCADO SERVICIOS COMERCIALES Y BANCARIOS COMERCIALIZACIÓN Existen los canales y figuras habituales, importadores, distribuidores, puntos de venta mayoristas y minoristas. Importancia más del precio sobre la marca, lo que explica el gran número de importaciones de sudeste asiático. Actualmente comienza a observarse una tendencia creciente hacia el precio, motivada principalmente por los extranjeros y clase media emergente. Dependiendo del sector los factores de comercialización en Panamá se caracterizan por: · Alta concentración en pocas empresas conformadas a través de grupos o Holdings de tipo familiar (Motta, Galindo, Arias, Melo, etc.).
25
· Alta concentración geográfica (alrededor del 75%) en la región metropolitana (Colón y Panamá). En algunos sectores llega al 90%. · Especialización geográfica tanto de la industria como de los servicios en tres zonas -Panamá (industria y servicios), Colón (Zona Libre) y Chiriquí (agroindustria). · El tamaño empresarial es pequeño, pues son muy pocas las empresas de más de 500 trabajadores, todas ellas del sector servicios. · Comercialización a través de exclusivas. El empresario panameño prefiere ante todo la exclusividad del producto. · Comercialización de bienes y servicios: existen los canales y figuras habituales, importadores, distribuidores, puntos de venta mayoristas y minoristas. Importancia más del precio sobre la marca, lo que explica el gran número de importaciones de sudeste asiático. · Baja especialización de los importadores: (importan de todo, desde máquina herramienta a alfileres, etc). Se debe al limitado tamaño del mercado, que les impide dedicarse a un sólo producto. · La cadena de comercialización es corta. El importador es distribuidor a la vez y mayorista, en algunos caso hasta llega a la venta al al por menor. · Utilización de la Zona Libre de Colón como un gran centro de almacenamiento y manejo de inventarios para el mercado panameño, sobre todos en productos no perecederos procedentes de Asia. BANCOS El sistema financiero de Panamá está caracterizado por rasgos específicos ventajosos, convirtiéndose en una plaza financiera importante con un Centro Bancario Internacional de primera magnitud. Panamá no cuenta con Banco Central; la facultad de emitir moneda pertenece al Estado. Centro Bancario Internacional.- En él operan (año 2010) 95 bancos de más de 30 países: 47 con licencia general, 32 con licencia internacional, 2 bancos oficiales y 14 oficinas de representación, que sirven principalmente al área iberoamericana, dando empleo a más de 12.000 personas. Los principales bancos tienen sucursales en la Zona Libre de Colón, aunque no todos. En Panamá operan dos bancos españoles, el BBVA y CaixaNova Galicia. El Banco Santander tiene una oficina de representación. SISTEMA FISCAL Impuesto sobre la Renta de las Personas Jurídicas: La tasa es del 25% en general. Existe un tipo del 27,5% para ciertas actividades aplicable hasta el 31 de diciembre de 2013, cuando se igualará a la tarifa general (25%). Las personas físicas tienen una tarifa progresiva en el impuesto sobre la renta para cada porción del ingreso neto gravable que oscila entre el 0 y el 25%. En Panamá no existe propiamente el IVA, lo más parecido es el Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS).
26
PROTECCIÓN DE PATENTES Y MARCAS Panamá forma parte del Convenio de París de para la Protección de la Propiedad Industrial y del Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI, www.wipo.int). También es país signatario del Acuerdo OMC sobre los aspectos de los derechos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio (TRIPS). La Ley de Propiedad Industrial nº 35 de mayo de 1996 y el Decreto Ejecutivo nº 7, Reglamento de la Ley nº 35 de febrero de 1998 regulan todo lo relativo a patentes, marcas y diseños industriales, y establecen fuertes sanciones. La solicitud de patente y el registro de las marcas comerciales han de realizarse en la Dirección General de Registro de la Propiedad Industrial (DIGERPI, www.digerpi.gob.pa) del Ministerio de Comercio e Industrias. NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS Hay ciertos productos que están bajo control técnico de la Administración. El Departamento de Farmacias, Drogas y Alimentos del Ministerio de Salud es responsable de otorgar el registro sanitario para productos farmacéuticos, veterinarios, alimenticios y cosméticos. El Ministerio de Salud reconoce el registro fitosanitario efectuado en origen por una serie de países entre los que se encuentra España. La Dirección de Normas y Tecnología Industrial (DNTI, www.mici.gob.pa) del Ministerio de Comercio e Industrias, es el ente nacional de normalización que actúa en la elaboración, adopción o adaptación de las normas técnicas y en su divulgación, además de ser organismo certificador. La DNTI representa a Panamá ante ISO y la COPANT. El Consejo Nacional de Acreditación tiene entre sus funciones acreditar a los laboratorios de calibración y ensayos y a los organismos de inspección y certificación. RÉGIMEN DE COMERCIO En la actualidad existen pocas restricciones a la importación. Las prohibiciones por razones de sanidad y orden público son las usuales (extractos de opio y marihuana salvo para uso médico y material pirotécnico). Algunas mercancías requieren autorización especial: armas, billetes de lotería, productos farmacéuticos y materia prima de origen agropecuario por recomendación del Ministerio de Desarrollo Agropecuario. Las importaciones de productos lácteos, maíz, cebolla, arroz, lentejas y fríjoles pintos sólo son autorizadas una vez consumidas las respectivas producciones nacionales.
27
El Ministerio de Comercio e Industria tiene bajo su competencia el verificar que las importaciones realizadas al amparo de tratados bilaterales cumplen con los requisitos aplicables en cada caso. ARANCELES El Arancel panameño se basa en el Sistema Armonizado. Tras la incorporación de Panamá a la OMC, los derechos arancelarios son ad valorem y pueden ser del 3%, 5%, 10%, 15% y 40%. En los inferiores o iguales al 10% están englobadas la gran mayoría de partidas. El más alto recae sobre mercancías sensibles muy concretas que tendrán un desarme arancelario más lento (arroz, leche y derivados lácteos principalmente). Toda mercancía que ingrese en el país para su consumo es gravada con un 7%, en concepto del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios, aplicado sobre el valor en aduana más el arancel correspondiente. ZONA DE LIBRE COLÓN Situada en el litoral atlántico, la Zona Libre de Colón (ZLC) es la segunda zona franca comercial del mundo, después de la de Hong Kong, y la primera de América. En la ZLC pueden importarse, almacenarse, someter a modificaciones y reexportarse todo tipo de productos sin que estén sujetos a derechos arancelarios de entrada o salida ni a impuestos específicos. Su estratégica localización en el centro de América y la proximidad del Canal de Panamá le ofrecen una inmejorable ventaja para el desarrollo del comercio internacional. La ZLC está realizando importantes gestiones para expandir sus operaciones y que se instalen en ella no solo empresas comerciales sino también industriales. Los principales productos comercializados dentro de su recinto corresponden a las industrias farmacéutica, textil, electrónica, perfumería, joyera y de ensamblaje.
28
PERFIL DEMOGRÁFICO Población (2014) Capital Otras ciudades Crecimiento población (2014) Densidad demográfica (2014) Pirámide de edad (2014) Distribución por sexos (2014) Grupos étnicos Religión Idioma Moneda
3.608.431 habitantes Ciudad de Panamá Colón, David 1,35% 47,8 hab/km2 0-14: 27,4% 15-64: 64,8% >65: 7,8% Hombres: 50,3% Mujeres: 49,7% Mestizos, amerindios, blancos Católicos y protestantes Español Balboa
PERFIL GEOGRÁFICO Superficie Fronteras Costas Elevaciones Uso de la tierra (2011)
Total: 75.420 km2 Tierra: 74.340 km2 Agua: 1.080 km2 555 km 2.490 km Punto más bajo: Océano Pacífico 0 m Punto más alto: Volcan Baru 3.475 m Arable: 7,16% Cosechas permanentes: 2,51% Otros: 90,33%
PERFIL ECONÓMICO Datos generales (2013) PIB por sectores (2013) Tasa de paro (2013) Tasa de inflación (2013)
PIB: 61,54 billones $ Crecimiento real del PIB: 7,5% PIB per cápita: 16.500 $ Agricultura: 3,7% Industria: 17,9% Servicios: 78,4% 4,5% 4,1%
29
Información complementaria y práctica
30
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA BREVE REFERENCIA HISTÓRICA Panamá fue descubierta en 1501 por la Corona Española que ordenó su colonización. A partir de la conquista de Perú, Panamá fue sitio de tránsito a través del Camino de Cruces, lo que propició un fuerte auge económico y una esplendorosa época En 1821, Panamá proclamó su independencia de España y su incorporación simultánea a la Gran Colombia. En 1882, Francia inició los trabajos de excavación de un canal a nivel que acabó en un fracaso técnico y financiero. En 1903, el Congreso de Colombia rechazó la ratificación de un tratado que había firmado el Gobierno de Colombia con Estados Unidos, acuerdo que permitía la continuación de las obras del Canal lo que propició meses más tarde, en 1903, la separación de Panamá de la Gran Colombia. Como Estado soberano Panamá firmó ese mismo año con Estados Unidos el tratado que permitió la construcción del Canal y su inauguración en 1914. En 1968, el derrocamiento por la Guardia Nacional del Presidente electo Arnulfo Arias Madrid, dio inicio a una década de gobierno del General Torrijos y al ascenso al poder de los militares. La muerte del General Torrijos y la llegada al poder del General Noriega acabaría con el proceso democratizador iniciado a finales de la década de los 70 y produciría un fuerte deterioro de la situación económica y de las relaciones con Estados Unidos. El 20 de diciembre de 1989 las tropas norteamericanas invadieron Panamá. El gobierno, salido de las elecciones generales de 1989 anuladas por Noriega, tomó posesión en una base norteamericana entre el más absoluto caos y saqueo del país. A ese gobierno le han sucedido dos elegidos con transparencia electoral. En 1977, Panamá y Estados Unidos habían firmado los Tratados Torrijos-Carter para la devolución del Canal y bases militares a la soberanía de Panamá el 31 de diciembre de 1999. En el año 2003 se celebró el primer centenario de vida republicana independiente y en el año 2004 el centenario del inicio de la construcción del Canal Interoceánico. En 2006 los panameños aprobaron el Referéndum para la ampliación del Canal. Se espera que las obras estén concluidas en 2014. PERFIL POLÍTICO La Constitución Política de Panamá se promulgó en 1972 y fue reformada en 1978 y en 1983. Establece un gobierno unitario, republicano, democrático y representativo con representación de los tres órganos del estado. El poder público emana del pueblo y se ejerce por medio de los tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial con respeto del principio de separación de
31
poderes pero con vocación de cooperación y limitados por el principio político de frenos y contrapesos. El Órgano Ejecutivo está formado por el Presidente de la República y los Ministros de Estado. El Presidente es elegido por sufragio universal directo por un periodo de 5 años al igual que el Primer y Segundo Vicepresidente. El Órgano Judicial está constituido por la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales y los Juzgados que la Ley establezca. Le corresponde administrar justicia de manera permanente, gratuita y expedita. El Órgano Legislativo está constituido por la Asamblea Nacional y tiene como función principal la expedición de leyes. Está formada por Diputados escogidos mediante el principio de representación partidista y votación popular directa para un periodo de 5 años. INFORMACIÓN PRÁCTICA FORMALIDADES DE ENTRADA Los ciudadanos españoles que entran en Panamá necesitan un pasaporte válido como mínimo durante seis meses y un billete válido para la salida del país. Pueden permanecer en el país por un período de 6 meses. ENLACES DESDE ESPAÑA VÍA AÉREA: Las comunicaciones aéreas de Panamá con el resto del mundo pueden considerarse buenas, principalmente con el resto de Centroamérica, Colombia, el Caribe y Estados Unidos. Con Europa sólo efectúan vuelos directos las compañías Iberia (ruta Madrid- Panamá) y KLM (vía Ámsterdam), indirectamente Continental, American Airlines, British Airways y Air France a través de Estados Unidos. VÍA MARÍTIMA: Existen varias compañías navieras que ofrecen servicios regulares (quincenal) entre España y Panamá. Las principales compañías mundiales como MAERSKSEALAND (que efectúa trayectos desde Alicante, Cádiz, Algeciras y Valencia), vía Estados Unidos o el Caribe permite conectar a España con Panamá. Existen otras tres compañías que realizan exclusivamente trayectos trasatlánticos: Nordana Line (desde Bilbao, Cádiz y Valencia), Láser Line (desde Bilbao) y Melfi, también desde Bilbao y vía La Habana. FESTIVIDADES Y HORARIOS Días festivos:
32
Año Nuevo (1 de enero), Día de los Mártires (9 de enero), Lunes y Martes de Carnaval (variable entre febrero y marzo), Jueves y Viernes Santo (variable entre marzo y abril), Día Internacional de los Trabajadores (1 de mayo), Día de la Raza o de las Américas (12 de octubre), Separación de Panamá de Colombia (3 de noviembre), Día de la Ciudad de Colón (5 de noviembre), Primer Grito de Independencia (10 de noviembre), Independencia de Panamá de España (28 de noviembre), Inmaculada Concepción (8 de diciembre), Navidad (25 de diciembre). En el supuesto de que alguno de los días festivos coincida con domingo, será trasladado al primer día laborable siguiente. Si el día cae a mitad de semana el Gobierno puede ordenar que se traslade a lunes siguiente. Período anual de vacaciones: En Panamá no existe un período o mes de vacaciones como es agosto en España. Las empresas no cierran en ningún período del año, excepto algunos días en el período de navidad o de la semana de carnavales o de la semana santa. Los trabajadores realizan sus vacaciones a lo largo del año alternándose para que la empresa no cierre operaciones. Horario local: La hora de Panamá es GMT - 5 Horario laboral: BANCOS: Los bancos permanecen abiertos de lunes a viernes de 8:00 a 13:00 horas. COMERCIOS: El comercio se mantiene abierto de lunes a sábado de 9:00 a 20:00 horas ininterrumpidamente, por turnos, incluso los domingos en numerosos casos. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Las oficinas públicas abren de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 y de 13:00 a 16:00 horas. TABLA DE CAMBIOS PARA VIAJES (17/10/2014) Euro-USD EUR 1 2 3 4 5 10
PAB 1,28 2,56 3,84 5,12 6,40 12,80
EUR 30 35 40 45 50 100
PAB 38,40 44,80 51,20 57,60 64,00 127,99
33
15 20 25
19,20 25,60 32,00
250 500 1000
319,98 639,97 1.279,93
PAB 1 2 3 4 5 10 15 20 25
EUR 0,78 1,56 2,34 3,12 3,91 7,81 11,72 15,62 19,53
PAB 30 35 40 45 50 100 250 500 1000
EUR 23,44 27,34 31,25 35,15 39,06 78,12 195,30 390,60 781,20
CLIMA Panamá tiene un clima húmedo tropical cálido, donde las temperaturas se mantienen bastante estables a lo largo del año en las costas y tierras bajas. En la mayor parte del país, meseta central, la temperatura anual promedio está entre 27,5º C y 29º C, con muy poca variación entre los meses. En general, la estación seca se extiende desde finales de diciembre hasta primeros de abril, y la época lluviosa desde abril hasta diciembre siendo los meses más lluviosos mayo y junio. PRECAUCIONES SANITARIAS En principio, el régimen de vacunación no presenta ninguna particularidad especial, salvo que se pretenda viajar a zonas selváticas, donde el dengue, la malaria o la fiebre amarilla, no están erradicadas. De hecho, algunos países exigen certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a los viajeros que proceden de Panamá. WEBS DE INTERÉS MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE PANAMÁ http://www.mire.gob.pa/ Ofrece toda la información de última hora de los eventos relacionados con política exterior de Panamá. Además se puede ver la estructura organizativa del Ministerio (Direcciones generales). Tiene enlaces con otros sitios de interés (Ministerios, órganos judiciales…). CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ http://www.contraloria.gob.pa/ Se trata de la web de este organismo estatal independiente cuya misión es regular y controlar los movimientos de los fondos y bienes públicos entre
34
otras, así como llevar la contabilidad pública de las dependencias públicas, y dirigir y formar la estadística nacional. Se pueden obtener estadísticas de diferentes áreas: económicas, sociodemográficas, así como censos de población, agropecuarios… CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIAS Y AGRICULTURA DE PANAMÁ http://www.panacamara.com/ Se trata de la página web de la Cámara de Comercio donde se puede encontrar información con legislación de Panamá, datos para invertir en Panamá, información económica y financiera, etc. Además se pueden encontrar todos los datos de las exposiciones comerciales que se desarrollan en el país. AUTORIDAD DE TURISMO DE PANAMÁ http://www.ipat.gob.pa/ A través de esta página se trata de potenciar y desarrollar el turismo panameño. Podremos conocer a través de esta web el calendario de eventos nacionales e internacionales así como estadísticas del sector turístico. Contiene mapas, información general del país así como formalidades de entrada. LA PRENSA http://www.prensa.com/ Información virtual de Panamá. Contiene las diferentes secciones que pueden encontrarse en la prensa escrita: portada, noticias nacionales e internacionales, economía, opinión… Tiene la posibilidad de visita de ediciones anteriores así como la participación en distintos foros de opinión. DIRECCIONES DE ORGANISMOS EN ESPAÑA EMBAJADA DE PANAMÁ EN ESPAÑA Calle Claudio Coello, 86 Bajo, derecha. 28006 Madrid tel.: 91 576 5001 fax: 91 576 7161 c.e.:
[email protected] http://espana.panamaemb.gob.pa/ SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO. MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Paseo de la Castellana, 162 28046 Madrid tel.: 91 349 4000/902 446 006
fax: 91 457 8066 www.comercio.es INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR (ICEX) Paseo de la Castellana, 14-16 28046 Madrid tel.: 91 349 6100/902 349 000 fax: 91 431 6128 www.icex.es EN PANAMÁ EMBAJADA DE ESPAÑA EN PANAMÁ Plaza de Belisario Porras, entre Av. Perú y Calle 33 A. Distrito de Calidonia, Ciudad de Panamá, Apdo. postal: 0816 – 06600 tel.: (00 507) 207 1500 fax: (00 507) 227 6284. c.e.:
[email protected] http://www.exteriores.gob.es/embajadas/panama/es/Paginas/inicio.aspx OFICINA COMERCIAL DE ESPAÑA EN PANAMÁ Edificio St. Georges Bank, piso 8, calle 50 y 53. Obarrio. Apdo. postal 082305444 tel.: 269 40 18, 269 41 82 y 223 90 97 fax: 264 34 58 c.e.:
[email protected] CÁMARA OFICIAL ESPAÑOLA DE COMERCIO DE PANAMÁ Avenida Balboa, Edificio Banco BBVA, Torre Menor, Piso 7 tel: +507 225-1487 227-0626 fax: +507 225-6608 c.e.:
[email protected] www.caespan.com.pa Datos de la Representación española: Embajador: D. Jesús Silva Fernández FUENTES DOCUMENTALES ESTADÍSTICAS Y DATOS DE NEGOCIOS - Instituto de Comercio Exterior, http://www.icex.es - Ministerio de Asuntos Exteriores, www.mae.es - Monografías OID HISTORIA - “Breve referencia histórica”, http://www.icex.es
35
36
POLÍTICA - Instituto de Comercio Exterior, http://www.icex.es MAPAS Y DATOS SOCIO CULTURALES - http://www.panamaviajes.com - Instituto de Comercio Exterior, http://www.icex.es - Ministerio de Asuntos Exteriores, www.mae.es - Monografías OID - Cómo negociar con éxito en 50 países, Olegario Llamazares GarcíaLomas OTROS DATOS - Tabla de Cambio para Viajes © 1996 - 2013 OANDA Corporation. Todos los derechos reservados - Hora exacta en el mundo, http://www.horlogeparlante.com/spanish/ - Riesgo país, www.coface.org