ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE DISPOSITIVOS DE CIERRE

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE DISPOSITIVOS DE CIERRE VERSIÓN 2013 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE DISPOSITIVOS DE CIERRE VERSIÓN 2013 Fecha de aprobación: Fe

1 downloads 32 Views 1MB Size

Story Transcript

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE DISPOSITIVOS DE CIERRE VERSIÓN 2013

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE DISPOSITIVOS DE CIERRE VERSIÓN 2013

Fecha de aprobación: Fecha de vigencia:

17/06/2013 17/07/2013

Especificación Técnica de Dispositivos de Cierre. Versión 2013 Índice

Índice Introducción ................................................................................................................ 7

Canal de Isabel II Gestión, S.A. inscrita en el Registro Mercantil de Madrid al Tomo 29.733, Folio 86, Sección 8, Hoja M-534929 e Inscripción 1ª, NIF A86488087, Domicilio Social: C/ Santa Engracia, 125, 28003 Madrid

1. 2. 3. 4. 4.1. 4.2. 5. 6. 7. 8.

Objeto y ámbito de aplicación ........................................................................ 9 Normativa de referencia................................................................................. 9 Características técnicas ............................................................................... 11 Clasificación de dispositivos ........................................................................ 12 Hormigón armado (H) .................................................................................. 12 Fundición (F) con bisagra ............................................................................ 13 Marcado ....................................................................................................... 15 Gestión de calidad ....................................................................................... 16 Recomendaciones para seleccionar el dispositivo ...................................... 17 Recomendaciones de instalación ................................................................ 19

Anexo 1. Planos ....................................................................................................... 21

5

Especificación Técnica de Dispositivos de Cierre. Versión 2013 Introducción

Introducción

Canal de Isabel II Gestión, S.A. inscrita en el Registro Mercantil de Madrid al Tomo 29.733, Folio 86, Sección 8, Hoja M-534929 e Inscripción 1ª, NIF A86488087, Domicilio Social: C/ Santa Engracia, 125, 28003 Madrid

El desarrollo de los trabajos de la presente Especificación Técnica se ha realizado en la Dirección Comercial, encomendando el seguimiento de los mismos a la Subdirección de Planeamiento y Coordinación Municipal, encargando la redacción del documento a la División de Normativa y Homologación y contando con la colaboración de los distintos Servicios Técnicos de Canal de Isabel II Gestión implicados en su posterior aplicación, así como de fabricantes de contrastada experiencia en este tipo de componentes. Con esta primera versión del documento se pretende iniciar la normalización de los dispositivos de cubrimiento en el ámbito de actuación de Canal de Isabel II Gestión, así como incorporar los avances surgidos en el mercado en cuanto al diseño de los mismos y que permitan mejorar los utilizados actualmente. El documento ha quedado estructurado en 8 apartados y un Anexo de Planos.

7

Especificación Técnica de Dispositivos de Cierre. Versión 2013

1.

Objeto y ámbito de aplicación

La presente Especificación Técnica de Dispositivos de Cierre establece los requisitos que han de cumplir dichos componentes al objeto de: 

Garantizar la calidad y seguridad de los mismos.



Minimizar la sustracción de elementos.



Reducir el ruido detectado en ocasiones.



Homogeneizar

los dispositivos destinados

a

los

distintos

servicios

de

Canal de Isabel II Gestión, S.A. inscrita en el Registro Mercantil de Madrid al Tomo 29.733, Folio 86, Sección 8, Hoja M-534929 e Inscripción 1ª, NIF A86488087, Domicilio Social: C/ Santa Engracia, 125, 28003 Madrid

Abastecimiento, Saneamiento y Reutilización. Esta Especificación constituye el documento técnico de referencia para que un producto del mercado sea declarado conforme para su instalación en las redes de abastecimiento, saneamiento y reutilización encomendadas a Canal de Isabel II Gestión. El presente documento contempla la clasificación establecida para tapas y marcos de clase resistente A-15, B-125, C-250 y D-400 de hormigón y para clase resistente D-400 de fundición dúctil. Se contempla la posibilidad de incorporar y modificar dicha clasificación en función de cualquier necesidad futura. 2.

Normativa de referencia

Los dispositivos deberán cumplir lo establecido en la Norma UNE-EN 124:1995. Dispositivos de cubrimiento y de cierre para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos. Principios de construcción, ensayos de tipo, marcado, control de calidad. Según la citada Norma, el aseguramiento de la tapa al marco puede realizarse por uno de los procedimientos indicados e interpretados de la siguiente forma: a) Con un dispositivo de acerrojado: Cierre con llave. b) Con suficiente masa superficial: Peso. c) Con una característica específica de diseño: Dispositivo adicional de cierre o varios dispositivos combinados: mecanismo elástico radial o circunferencial, bisagra o articulación, pestañas perimetrales… El aseguramiento de la tapa al marco mediante cualquiera de los procedimientos anteriores o combinación de los mismos, dependerá del diseño de cada dispositivo y deberá ser aprobado por los Servicios Técnicos de Canal de Isabel II Gestión. Así mismo, la selección de la clase del dispositivo de cierre dependerá del lugar de instalación. Para ello se distinguen los siguientes grupos, indicándose entre paréntesis la clase mínima a emplear:

9

Especificación Técnica de Dispositivos de Cierre. Versión 2013



Grupo 1 (clase mín. A 15): Zonas susceptibles de ser utilizadas exclusivamente por peatones y ciclistas.



Grupo 2 (clase mín. B 125): Aceras, zonas peatonales y superficies similares, áreas de estacionamiento y aparcamientos de varios pisos para coches.



Grupo 3 (clase mín. C 250): Arcenes y zona de las cunetas de las calles que medida a partir del bordillo de la acera se extiende en un máximo de 0,5 m sobre la calzada y de 0,2 m sobre la acera.



Grupo 4 (clase mín. D 400): Calzadas de carreteras (incluyendo calles peatonales), arcenes estabilizados y zonas de aparcamiento para todo tipo de

Canal de Isabel II Gestión, S.A. inscrita en el Registro Mercantil de Madrid al Tomo 29.733, Folio 86, Sección 8, Hoja M-534929 e Inscripción 1ª, NIF A86488087, Domicilio Social: C/ Santa Engracia, 125, 28003 Madrid

vehículos. 

Grupo 5 (clase mín. E 600): Áreas por las que circulan vehículos de gran tonelaje, por ejemplo pavimentos de aeropuertos o muelles.



Grupo 6 (clase mín. F 900): Zonas sometidas a cargas particularmente elevadas, por ejemplo pavimentos de aeropuertos.

En la figura siguiente se muestran las clases mínimas a emplear en función de la zona donde se instale el dispositivo.

10

Especificación Técnica de Dispositivos de Cierre. Versión 2013

3.

Características técnicas

Los dispositivos deberán cumplir los requisitos técnicos establecidos en la Norma UNE-EN 124:1995 y en particular en lo relativo a: 

Composición del dispositivo: Corresponderá a tapa y marco.



Clase resistente. Dependerá del lugar de instalación.



Material: Hormigón armado, fundición dúctil, acero o cualquier otro material con el que se verifique que el dispositivo cumple las prestaciones requeridas.



Cota de paso mínima de los dispositivos utilizados como paso de hombre: 600 mm. Los Servicios Técnicos de Canal de Isabel II Gestión podrán determinar

Canal de Isabel II Gestión, S.A. inscrita en el Registro Mercantil de Madrid al Tomo 29.733, Folio 86, Sección 8, Hoja M-534929 e Inscripción 1ª, NIF A86488087, Domicilio Social: C/ Santa Engracia, 125, 28003 Madrid

otras cotas de paso en los casos que así se considere. 

Profundidad de encastramiento.



Holgura tapa – marco.



Asiento con o sin junta, material de la junta, disposición en tapa o en marco, método de inserción (pegada, clipada,…) y dificultad de extracción, de forma que se asegure la estabilidad y ausencia de ruido.



Posibilidad de incluir cerradura con llave personalizada.



Masa superficial suficiente.



Dispositivo adicional de cierre o varios combinados: mecanismo elástico radial o circunferencial, bisagra o articulación, pestañas perimetrales…



Altura del marco mínima en clase D-400: o

Dispositivo hormigón armado: 75 mm.

o

Dispositivo fundición: 100 mm.



Ángulo de apertura.



Posibilidad de incluir sistema antirrobo en la articulación, antes o después de la instalación del dispositivo.



Bloqueo antirretorno: bloqueo a un determinado ángulo que impide el cierre accidental de la tapa.

La combinación de estas características en cualquier diseño deberá permitir la correcta maniobrabilidad y cómoda manipulación manual del dispositivo. Se prestará especial atención a la ergonomía, a los orificios de apoyo así como a las herramientas adicionales para la apertura o cierre. Dicho diseño deberá ser aprobado por los Servicios Técnicos de Canal de Isabel II Gestión. El aseguramiento de la tapa al marco, masa superficial, diseños de la bisagra y mecanismo elástico dependerá de cada dispositivo y deberá ser aprobado por los Servicios Técnicos de

11

Especificación Técnica de Dispositivos de Cierre. Versión 2013

Canal de Isabel II Gestión. Así mismo, cuando las tapas dispongan de un sistema de acerrojado deberá ser igualmente admitido. En función de dicha combinación de características técnicas se realiza la clasificación expuesta en el apartado siguiente. 4.

Clasificación de dispositivos

La clasificación de los dispositivos se ha realizado empleando la siguiente nomenclatura: Clase resistente – Material – Tipo.

Canal de Isabel II Gestión, S.A. inscrita en el Registro Mercantil de Madrid al Tomo 29.733, Folio 86, Sección 8, Hoja M-534929 e Inscripción 1ª, NIF A86488087, Domicilio Social: C/ Santa Engracia, 125, 28003 Madrid

Para otras clases no definidas en el presente documento se seguirá lo establecido en la Norma UNE-EN 124:1995 o las prescripciones que en su momento determinen los Servicios Técnicos de Canal de Isabel II Gestión. 4.1. Hormigón armado (H) – A-H-1. Tapa de hormigón armado y marco metálico Peso tapa ≈ 26 Kg. Sin Junta (en tapa o marco). Sin dispositivo adicional. Tapa sin tacón de asiento en marco (espesor constante). Cota de paso ≥ 600 mm – A-H-2. Tapa de hormigón armado y marco metálico Peso tapa ≈ 24 Kg. Sin Junta (en tapa o marco). Sin dispositivo adicional. Tapa sin tacón de asiento en marco (espesor constante). Cota de paso < 600 mm (≈ 580 mm). Posible utilidad de tapa para reposición en marco de fundición. – B/C/D-H-1. Tapa de hormigón armado y marco metálico Peso tapa ≈ 44/72/75 Kg. Junta de elastómero (en tapa o marco). Sin dispositivo adicional. Tapa con tacón de asiento en marco. Cota de paso ≥ 600 mm. – B/C/D-H-2. Tapa de hormigón armado y marco metálico Peso tapa ≈ 39/52/66 Kg. Junta de elastómero (en tapa o marco). Sin dispositivo adicional. Tapa con tacón de asiento en marco. Cota de paso < 600 mm (≈ 580 mm). Posible utilidad de tapa para reposición en marco de fundición.

12

Especificación Técnica de Dispositivos de Cierre. Versión 2013

4.2. Fundición (F) con bisagra – D-F-1. Tapa y marco de fundición Masa superficial elevada (Tapa ≈ 55 Kg). Junta de elastómero (en tapa o marco). Sin otro dispositivo adicional (mecanismo elástico). – D-F-2. Tapa y marco de fundición Masa superficial intermedia (Tapa ≈ 43 Kg). Junta de elastómero (en tapa o marco). Dispositivo adicional de cierre (mecanismo elástico).

Canal de Isabel II Gestión, S.A. inscrita en el Registro Mercantil de Madrid al Tomo 29.733, Folio 86, Sección 8, Hoja M-534929 e Inscripción 1ª, NIF A86488087, Domicilio Social: C/ Santa Engracia, 125, 28003 Madrid

– D-F-3. Tapa y marco de fundición Masa superficial menor (Tapa ≈ 31 Kg). Junta de plástico o elastómero (en tapa o marco). Dispositivo adicional de cierre (mecanismo elástico).

13

Especificación Técnica de Dispositivos de Cierre. Versión 2013

Tabla 1 Características básicas de los dispositivos de cierre

Canal de Isabel II Gestión, S.A. inscrita en el Registro Mercantil de Madrid al Tomo 29.733, Folio 86, Sección 8, Hoja M-534929 e Inscripción 1ª, NIF A86488087, Domicilio Social: C/ Santa Engracia, 125, 28003 Madrid

Tipo

Clase

Material

Peso Tapa (Kg)

Peso Marco (Kg)

Dispositivo adicional Bisagra

Mecanismo elástico

Material Junta. Ubicación

Marco

Orificios en función del Servicio Abastecimiento Saneamiento Reutilización: 1 orificio ø40mm aprox. Abastecimiento Saneamiento Reutilización: 1 orificio ø40mm aprox.

A-H-1

A15

Hormigón

≈ 26

≈ 12,5

No

No

Sin Junta

Redondo

A-H-2

A15

Hormigón

≈ 24

≈ 12

No

No

Sin Junta

Redondo

Redondo Cuadrado Aparente

Abastecimiento Saneamiento Reutilización: 4 orificios 20x40mm aprox. Abastecimiento Saneamiento Reutilización: 4 orificios 20x40mm aprox.

B-H-1

B125

Hormigón

≈ 44

≈ 12,5

No

No

Elastómero Tapa / Marco

B-H-2

B125

Hormigón

≈ 39

≈ 12

No

No

Elastómero Marco

Redondo Cuadrado Aparente

C-H-1

C250

Hormigón

≈ 72

≈ 21

No

No

Elastómero Tapa / Marco

Redondo

C-H-2

C250

Hormigón

≈ 52

≈ 20

No

No

Elastómero Marco

Redondo

D-H-1

D400

Hormigón

≈ 75

≈ 21

No

No

Elastómero Tapa / Marco

Redondo

D-H-2

D400

Hormigón

≈ 66

≈ 20

No

No

Elastómero Marco

Redondo

D-F-1

D400

≈ 55

≈ 33



No

Elastómero Tapa / Marco

Redondo

D-F-2

D400

≈ 43

≈ 30





Elastómero Tapa / Marco

Redondo



Plástico Tapa / Marco

Redondo Cuadrado aparente Redondo Cuadrado aparente

D-F-3

D400

Fundición

≈ 31

≈ 22



Abastecimiento Saneamiento Reutilización: 4 orificios 20x40mm aprox. Abastecimiento Saneamiento Reutilización: 4 orificios 20x40mm aprox. Abastecimiento Saneamiento Reutilización: 4 orificios 20x40mm aprox. Abastecimiento Saneamiento Reutilización: 4 orificios 20x40mm aprox. Abastecimiento Reutilización Sin orificios Saneamiento 4 orificios 20x40mm aprox. Abastecimiento Reutilización Sin orificios Saneamiento 4 orificios 20x40mm aprox. Abastecimiento Reutilización Sin orificios Saneamiento 4 orificios 20x40mm aprox.

En los dispositivos de fundición es posible instalar un dispositivo antirrobo en la bisagra y una llave. Se recomienda la instalación del dispositivo antirrobo. En los dispositivos de fundición se admitirá una tolerancia en el peso de - 5 %, tanto de la tapa como del marco. Los dispositivos de hormigón dispondrán de 4 orificios independientemente del Servicio al que vayan destinados, para facilitar su manipulación.

14

Especificación Técnica de Dispositivos de Cierre. Versión 2013

Cualquier otro diseño o variación de cualquiera de los elementos descritos deberá ser debidamente justificado por el fabricante y aprobado por los Servicios Técnicos de Canal de Isabel II Gestión. Cualquier variación en los materiales considerados en esta Especificación deberá ser debidamente justificada y aprobada por los Servicios Técnicos de Canal de Isabel II Gestión. 5.

Marcado

Canal de Isabel II Gestión, S.A. inscrita en el Registro Mercantil de Madrid al Tomo 29.733, Folio 86, Sección 8, Hoja M-534929 e Inscripción 1ª, NIF A86488087, Domicilio Social: C/ Santa Engracia, 125, 28003 Madrid

Todo dispositivo deberá estar marcado de manera duradera y visible tras la instalación conforme a lo que se establece en la Norma UNE-EN 124:1995, y deberá constar de: 

EN 124.



Clase Resistente.



Información del fabricante: Nombre y/o sigla del mismo y lugar de fabricación.



Marca de organismo de certificación.

Adicionalmente podrá identificarse el producto con nombre y/o referencia de catálogo. Además de las anteriores prescripciones de la Norma UNE-EN 124:1995, en los dispositivos de cierre se incluirá la Imagen Corporativa de Canal de Isabel II Gestión y la indicación del Servicio, ABASTECIMIENTO, SANEAMIENTO o REUTILIZACIÓN. El diseño y la ubicación tanto de la Imagen Corporativa como de la inscripción del Servicio, deberán ser aprobados por los Servicios Técnicos de Canal de Isabel II Gestión.

15

Especificación Técnica de Dispositivos de Cierre. Versión 2013

6.

Gestión de calidad

El fabricante deberá asegurar la calidad de sus productos durante la fabricación mediante un sistema de control de las materias primas y del proceso de fabricación, que garantice el cumplimiento de las prescripciones técnicas de las normas de referencia utilizadas para la producción de los mismos. El sistema de gestión de calidad del fabricante deberá ser conforme a las normas UNE-EN ISO 9000 y UNE-EN ISO 9001, debiendo disponer del correspondiente certificado.

Canal de Isabel II Gestión, S.A. inscrita en el Registro Mercantil de Madrid al Tomo 29.733, Folio 86, Sección 8, Hoja M-534929 e Inscripción 1ª, NIF A86488087, Domicilio Social: C/ Santa Engracia, 125, 28003 Madrid

A petición de Canal de Isabel II Gestión, el fabricante deberá facilitar la documentación relativa a los dispositivos de cierre, al objeto de conocer las características técnicas, materias primas, proceso de fabricación, control de calidad durante el mismo, certificaciones de producto y recomendaciones de instalación y manipulación de los mismos. Será requisito indispensable que los dispositivos de cierre dispongan de certificado de producto conforme a lo establecido en la UNE-EN 124:1995. 1. Certificado de producto emitido por empresa certificadora acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) u organismo equivalente para la norma de producto de referencia. Adicionalmente, se podrá solicitar el informe de ensayos efectuados para la obtención de dicho certificado. 2. Certificado de producto emitido por empresa certificadora no acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) u organismo equivalente para la norma de producto de referencia. Adicionalmente, se podrá solicitar el informe de ensayos efectuados para la obtención de dicho certificado. En cada caso los Servicios Técnicos de Canal de Isabel II Gestión valorarán la validez y suficiencia de la documentación anterior. Así mismo, los Servicios Técnicos de Canal de Isabel II Gestión podrán efectuar o solicitar cuantos ensayos consideren necesarios para verificar que se cumplen todos y cada uno de los requisitos expuestos en los apartados anteriores.

16

Especificación Técnica de Dispositivos de Cierre. Versión 2013

7.

Recomendaciones para seleccionar el dispositivo

La selección de la clase del dispositivo de cierre dependerá del lugar de instalación conforme a lo indicado en el apartado 2. En el caso de dispositivos de clase D-400, el tipo a instalar podrá seleccionarse de entre los definidos en el apartado 5 en función de las características de la vía. Se tomará como referencia la clasificación de vías en función de la IMD (intensidad media diaria anual) indicada en la “Instrucción de Vía Pública” (2000) de Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, y las características adicionales indicadas. Tabla 2 Dispositivos recomendados según la clasificación de la vía

Canal de Isabel II Gestión, S.A. inscrita en el Registro Mercantil de Madrid al Tomo 29.733, Folio 86, Sección 8, Hoja M-534929 e Inscripción 1ª, NIF A86488087, Domicilio Social: C/ Santa Engracia, 125, 28003 Madrid

Ayuntamiento de Madrid

Red viaria principal

Red viaria secundaria

Clasificación viaria

IMD (vehículos/día)

Red viaria metropolitana

> 110.000

Red viaria urbana

70.000-110.000

Red viaria distrital

20.000-70.000

Vía local colectora

1.000-20.000

Vía local de acceso

< 1.000

Otras categorías o plataformas viarias

Tipo recomendado en función de la IMD o categoría

Carril bus Polígonos industriales Intersecciones Túneles

D-H-1 D-H-2 D-F-1 Calzada: Marco redondo D-H-1 D-H-2 D-F-1 D-F-2 Calzada: Marco redondo

Acera

D-F-3 Calzada: Marco redondo Acera: Marco cuadrado aparente

En caso de no disponer de la IMD de la vía, se identificará la misma con aquella que más se aproxime de las definiciones siguientes. 

Red viaria principal: aquella que por su condición funcional, sus características de diseño, su intensidad circulatoria o sus actividades asociadas sirve para posibilitar la movilidad y accesibilidad metropolitana, urbana y distrital. o

Red viaria metropolitana: Constituida por las vías de alta capacidad para tráfico exclusivamente motorizado, cubriendo viajes interurbanos y metropolitanos, tales como autopistas y autovías. Recorridos superiores a 5 km. Utilizadas exclusivamente por tráfico de paso, ya que no es posible el acceso directo desde las edificaciones contiguas.

o

Red viaria urbana: Integrada por las vías de gran capacidad para tráfico preferentemente rodado, sirviendo a desplazamientos urbanos o metropolitanos, tales como las grandes vías arteriales o arterias primarias. Su función es principalmente la de movilidad, enlazando las distintas zonas de la ciudad. La mayor parte del tráfico circula por dichas

17

Especificación Técnica de Dispositivos de Cierre. Versión 2013

calles sin detenerse en ellas, realizando recorridos superiores a los 2 km. Es necesario introducir numerosas medidas de regulación que dificultan el acceso directo a los edificios contiguos. o

Canal de Isabel II Gestión, S.A. inscrita en el Registro Mercantil de Madrid al Tomo 29.733, Folio 86, Sección 8, Hoja M-534929 e Inscripción 1ª, NIF A86488087, Domicilio Social: C/ Santa Engracia, 125, 28003 Madrid



Red viaria distrital: Formada por las vías colectoras-distribuidoras, que articulan los distritos y los conectan entre sí, en las que el tráfico rodado debe compatibilizarse con una importante presencia de actividades urbanas en sus bordes, generadoras de tráfico peatonal. Recogen el tráfico que se genera en las vías locales. La mayor parte del tráfico realiza recorridos cortos y no tiene su origen o destino en la calle, pero una parte apreciable se origina (o termina) en la propia calle, por lo que tanto la función de movilidad como la de accesibilidad tienen importancia.

Red viaria secundaria: Aquella que tiene un carácter marcadamente local. Está compuesta por el resto de los elementos viarios y su función primordial es el acceso a los usos situados en sus márgenes. Recorridos cortos y a pequeña velocidad. o

Vías locales colectoras: que añaden a su papel de acceso la función de concentrar la conexión de la red local a la red principal.

o

Vías locales de acceso: Son las que aseguran el acceso rodado y peatonal a edificios e instalaciones.

18

Especificación Técnica de Dispositivos de Cierre. Versión 2013

8.

Recomendaciones de instalación

Canal de Isabel II Gestión, S.A. inscrita en el Registro Mercantil de Madrid al Tomo 29.733, Folio 86, Sección 8, Hoja M-534929 e Inscripción 1ª, NIF A86488087, Domicilio Social: C/ Santa Engracia, 125, 28003 Madrid

Tal y como aparece en la siguiente figura, los dispositivos con articulación o bisagra se colocarán en la dirección del sentido de circulación de los vehículos, de tal forma que la parte delantera de los mismos atravesará primeramente el punto dónde se ubica la bisagra.

Fig 1.

Colocación de dispositivos con articulación

En caso de instalación de dispositivo antirrobo en la articulación, se tendrá en consideración cuándo debe realizarse su colocación, de forma previa al hormigonado o posteriormente. Se recomienda seguir las siguientes instrucciones para la instalación de los dispositivos de cierre, así como las indicadas por los fabricantes de los mismos. 

Preparación del asiento: 



Preparar un asiento de dimensiones: o

Altura asiento:

Altura del marco + 30mm (mínimo)

o

Anchura asiento: Apertura libre de la cámara + 2x250mm

Comprobar el correcto estado de la cara del asiento, suprimiendo cualquier resto de polvo, residuos o grasa, con la ayuda de un cepillo, brocha o aire.



No utilizar ningún sistema de “calzas” (mediante trozos de metal, madera, ladrillo,…) ni ningún sistema de pernos roscados (mediante tuerca de apriete). La parte inferior de los registros debe apoyarse exclusivamente sobre el producto de sellado.



Instalación del marco, nivelado y encofrado: 

Los registros se colocarán según el sentido del tráfico. La rótula de la articulación o bisagra se colocará en la dirección del sentido de circulación de los vehículos, de tal forma que la parte delantera de los mismos atravesará primeramente el punto dónde se ubica la bisagra.



Depositar una capa de mortero sobre la zona de asiento del marco. El grosor mínimo recomendado para esta capa debe ser: o

De 4 cm para un producto de sellado rápido.

19

Especificación Técnica de Dispositivos de Cierre. Versión 2013

o 

De 8 cm para un producto de sellado estándar.

Situar el marco directamente sobre el producto de sellado. Centrar la cota de paso del marco y del pozo.



Regular la altura del marco en relación al nivel final del conjunto que se obtendrá una vez colocada la capa final de aglomerado sobre la calzada. Esto debe hacerse golpeando suavemente el borde superior del marco en toda su periferia. Para ello, se emplea un martillo y un elemento intermedio que evite golpear directamente al marco. El marco debe quedar entre 0 y 1 cm por debajo del nivel final de la calzada.

Canal de Isabel II Gestión, S.A. inscrita en el Registro Mercantil de Madrid al Tomo 29.733, Folio 86, Sección 8, Hoja M-534929 e Inscripción 1ª, NIF A86488087, Domicilio Social: C/ Santa Engracia, 125, 28003 Madrid

 

Encofrar el interior del conjunto, para evitar que el hormigón penetre en el pozo.

Llenado de hormigón de fijación: 

Echar el hormigón en el exterior del cerco.



Vibrarlo para que penetre en los alveolos del marco.



Rellenar con el producto de sellado hasta la altura necesaria.



Repartir y afinar la capa superficial de mortero mediante una paleta, dejando, si fuese necesario, si fuese necesario, una reserva de 3 a 5cm para la aplicación posterior y final de una capa de aglomerado en la zona de rodadura de la calzada.



No debe haber mortero u hormigón en el interior del marco, en la zona de cierre ni en la zona de la bisagra.



El hormigón/mortero no debe tocar la junta en ningún caso ni dificultar su reposición.



Terminación y puesta en circulación: 

Retirar el encofrado.



Realizar el pavimento final requerido (mortero, asfaltado, embaldosado,…).



Cerrar la tapa, verificando su correcto apoyo en el marco (si fuera necesario, limpiar las caras de apoyo).



Puesta en circulación.

20

Canal de Isabel II Gestión, S.A. inscrita en el Registro Mercantil de Madrid al Tomo 29.733, Folio 86, Sección 8, Hoja M-534929 e Inscripción 1ª, NIF A86488087, Domicilio Social: C/ Santa Engracia, 125, 28003 Madrid

Especificación Técnica de Dispositivos de Cierre. Versión 2013

Anexo 1. Planos

Adjunto a esta especificación se presentan los planos tipo de los dispositivos de cierre.

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.