Esquema del siglo XIX y XX

Guerra, independencia, dictadura

0 downloads 167 Views 9KB Size

Story Transcript

SIGLO XIX Reinado de Carlos IV (1788 − 08): Revolución Francesa (1798), Floridablanca, Conde de Aranda, Godoy, Tratados de San Ildefonso (1796) (1800), Trafalgar (1805). Guerra de Independencia (1808 − 1812): Tratado de Fointainebleau (1807), partido aristocrático−fernandino, Motín de Aranjuez (Marzo 1807), bando del alcalde de Móstoles (2 Mayo 1808), abdicaciones de Bayona (5 Mayo 1808), Constitución de Bayona, José I Bonaparte, Juntas locales, provinciales y Junta Suprema Central. Primera fase (Bailén), segunda fase (Grand Armée), tercera fase 1809 − 11 (guerrillas, Espoz y Mina, el Empecinado) y cuarta fase 1812 (Wellington, Vitoria y San Marcial). Cortes de Cádiz y Constitución de 1812 − 1814: Junta Suprema Central. Fernando VII en sexenio absolutista (1814 − 1820): Manifiesto de los Persas. Intentonas golpistas de Espoz y Mina, Porlier y Lacy. Trienio constitucional (1820 − 1823): Comandante Rafael de Riego, moderados y exaltados. Década ominosa (1823 − 1833): Ejecuciones, abolición de Ley Sálica por Pragmática Sanción, Carlistas e Isabelinos. 1ª Guerra Carlista (1833 − 1840): Don Carlos Mª Isidro, Dios, Patria, Rey y Fueros, en Navarra, País Vasco, Cataluña y Maestrazgo. Primera etapa 1833 − 1835 (Zumalacarregi, pérdida en Bilbao), segunda etapa 1835 − 1837 (Expedición Real contra Espartero), tercera etapa 1837 − 1840 (Ultras y Transacionistas, Convenio de Vergara 31 Agosto 1839 excepto General Cabrera). Regencia de Mª Cristina (1833 − 1840): Cea Bermúdez (P), provincias, Martínez de la Rosa (M), Estatuto Real (1834), Motín de los Sargentos de la Granja (1836), Régimen Progresista (1837 − 1840), desamortización de Mendizábal (1837), Constitución de 1837 (P). Regencia de Espartero (P) (1840 − 1843): reformas Mendizábal y Calatrava, Ley de Ayuntamientos, pronunciamiento de Narváez (Valencia), Prim (Reus) y Serrano (Barcelona). Reinado de Isabel II (1843 − 1868): 1. Década moderada (1844 − 1854): Narváez jefe de Gobierno (Alejandro Mon, Bravo Murillo y Donoso Cortés), Constitución de 1845 (M). 2. Bienio Progresista (1854 −1856): pronunciamiento de O'Donell (Vicalvarada), Manifiesto de Manzanares de Cánovas del Castillo, constitución no nata, Pascual Madoz. 3. Gobierno largo de O'Donell (1856 − 1863): Unión Liberal, partido de centro. 2ª Guerra Carlista (1846 − 1849): Carlos Luis de Borbón, solo guerrillas. El sexenio democrático (1868 − 1874): Pacto de Ostende (1866), la Gloriosa dirigida por Topete en 1

Cádiz. 1. Primer gobierno provisional de Serrano (1868 − 1871): Juntas Revolucionarias, Unión Liberal de Serrano, Constitución de 1869 (P), después Serrano regente y Prim jefe de gobierno. 2. Reinado de Amadeo de Saboya (1871 − 1873): asesinato de Prim, campañas carlistas e insurrección en Cuba. 3. Primera República (1873 − 1874): 11 meses. Estanislao Figueras (Unitario), Pi i Margall (Federal, 17 Estados), Nicolás Salmerón (Unitario), Emilio Cautelar (Unitario). Golpe de Estado del general Pavía (3 enero 1874). 4. Segundo gobierno provisional de Serrano (1874 − 1875): presidente vitalicio de la República. 3ª Guerra Carlista (1873 − 1876): Carlos VII, rural. Alfonso XII en Restauración (1876 − 1885): manifiesto de Sandhurst, Constitución de 1876, Cánovas del Castillo (Partido Conservador) y Sagasta (Partido Liberal), caciquismo, pucherazo y encasillado. Oposición de Cataluña (Lliga Regionalista de Cambó, de País Vasco (PNV en 1895), de republicanos (Cautelar, Ruiz Zorrilla y Pi i Margall), el movimiento obrero, el socialismo (PSOE de Pablo Iglesias y UGT) y anarquismo (FTRE). Regencia de Mª Cristina de Habsburgo en la Restauración (1885 − 1902): Pacto del Pardo (1885), asesinato de Cánovas (1897). Guerra de Cuba y Filipinas (1898): Paz de Zanjón (1878), José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo (Cuba) contra el general Martínez Campos y Valeriano Weiler, acorazado Maine (1898), batalla de Santiago de Cuba y Paz de París. José Rizal y Emilio Aguinaldo (Filipinas), batalla de Cavite. Alfonso XIII en la Restauración (1902 − 1923): regeneracionismo y revisionismo político, Maura (Partido Conservador 1907 − 1910 y a partir de 1912) y Canalejas (Partido Liberal 1902 − 1905 y 1910 − 1912), Barranco del Lobo, Semana Trágica de Barcelona (26 − 31 Julio 1909), fundación de CNT (1910), crisis general de 1917 (Juntas Militares de Defensa, Asamblea de Parlamentarios, huelga general). Guerra de Marruecos: Tratado de Algeciras (1906), Ceuta, Melilla y Larache. Abd el Krim contra los Regulares y la Legión (Millán Astray), general Dámaso Berenguer y general Fernández Silvestre y desastre del Annual (1921). Dictadura de Primo de Rivera (1923 − 1930) Directorio Militar (1923 − 1925), Sanjuanada (1926), desembarco de Alhucemas (1926), Directorio Civil (1925 − 1939), Organización Corporativa Nacional. Gobierno de Berenguer (1930 − 1931): Pacto de San Sebastián (agosto 1930), Comité Revolucionario (Alcalá Zamora), golpe militar fallido (Queipo de Llano y Ramón Franco), dimisión (14 febrero), almirante Aznar y elecciones (12 abril 1931). Segunda República (14 abril 1931 − 1939): Constitución de 1931. 1. Bienio Progresista (1931 − 1933): Presidente de la República Niceto Alcalá Zamora, Presidente del gobierno Manuel Azaña. Estatutos de Autonomía, religión, militares, Reforma Agraria, sociales y educativas, Guardia de Asalto, asunto de Casas Viejas. 2

2. Bienio Derechista (1934 − 1936): Presidente de la República Alcalá Zamora, Presidente del Gobierno Lerroux y la CEDA. Contrarreformas y revolución en Asturias. 3. Frente Popular (1936 − 1939): Presidente de la República Manuel Azaña y Presidente del Gobierno Casares Quiroga. Guerra Civil (18 Julio 1936 − 1 Abril 1939): Sanjurjo, Franco, Queipo de Llano, Mola y Goded). Levantamiento de Mola en Navarra, Franco en África, Queipo de Llano en Sevilla, España dividida en dos. 1. Guerra de columnas (julio a noviembre 1936): cerco de Madrid hasta Ciudad Universitaria, Dolores Ibárruri (Pasionaria). 2. Grandes operaciones militares en torno a Madrid (1937 − 1938): batallas del Jarama, Guadalajara, Brunete. Caída del norte (octubre 1937), batalla del Ebro y toma de Barcelona (1939). Decreto de Unificación franquista (Movimiento Nacional). 3. Final de la Guerra (enero a abril 1939): rendición incondicional de Junta de Defensa, en 28 marzo entra Franco en Madrid. 1 de abril de 1939 final de la guerra. Ayudas de la República: URSS, Acuerdo de No Intervención de Francia e Inglaterra, Brigadas Internacionales, neutralidad de EEUU. Ayudas a los sublevados: Alemania (barcos, Legión Cóndor y armas), Italia (70000 camisas negras), colaboración de Portugal y EEUU. Dictadura de Franco (1939 − 1975):

3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.