ESQUEMA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN TIPOS DE AGRESIÓN

ESQUEMA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LA VIOLENCIA INFANTOJUVENIL Miguel Ángel Carrasco UNED [email protected] Islas Baleares Abril 2013 AUTOR/E
Author:  David Rojas Montes

8 downloads 105 Views 1MB Size

Recommend Stories


ESQUEMA BIOGRAFICO INFANCIA EN GOMBREN
ESQUEMA BIOGRAFICO El 29 de abril de 1979 fue solemnemente beatificado por Juan Pablo II el P. Francisco Coll y Guitart, Dominico y Fundador de la Con

6. CONSTRUCTIVISMO TIPOS E IDEAS FUNDAMENTALES
6. CONSTRUCTIVISMO TIPOS E IDEAS FUNDAMENTALES 6.1 TIPOS DE COSNTRUCTIVISMO 6.2 IDEAS FUNDAMENTALES DEL CONSTRUCTIVISMO 6.3 IMPLICACIONES DEL

ESQUEMA DE CERTIFICACIÓN EN PAISES TERCEROS*
TS01(EOS)v09es TS01(EOS)v09es ESQUEMA DE CERTIFICACIÓN EN PAISES TERCEROS* *véase Anexo II: Definiciones 1 www.ecocert.com TS01(EOS)v09es Cont

TIPOS DE PROYECCIONES EN AXONOMÉTRICA
AXONOMÉTRICA: Axo (Ejes)+ Métrica (medidas). Axonométricas son todas aquellas representaciones de objetos o figuras que se han llevado a cabo a partir

Tipos de campos en MySQL
Tipos de campos en MySQL MYSQL TIENE HABILITADOS DIVERSOS TIPOS DE CAMPOS QUE EN UNA PRIMERA APROXIMACIÓN PODRÍAN CLASIFICARSE EN TRES GRUPOS : CAMPOS

Story Transcript

ESQUEMA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LA VIOLENCIA INFANTOJUVENIL

Miguel Ángel Carrasco UNED [email protected] Islas Baleares Abril 2013

AUTOR/ES

• Aspectos conceptuales: modelos y variables relevantes • Instrumentos de Evaluación de las alteraciones exteriorizadas • Características de la intervención • Estrategias de Intervención: – Basadas en la Cognición – Basadas en la Emoción – Basadas en la Interacción Social – Basadas en el Control Ambiental

DEFINICIÓN

Dollard et al. (1939)

Conducta cuyo objetivo es dañar a una persona o a otro objeto

Buss (1961)

Respuesta que produce un estímulo doloroso en otro organismo

Bandura (1972)

Conducta adquirida controlada por reforzadores, la cual es perjudicial y destructiva

Patterson (1973)

Evento aversivo dispensado contingentemente a las conductas de otra persona

Spielberger et al. (1983; 1985)

Conducta voluntaria, punitiva o destructiva, dirigida a una meta concreta, destruir objetos o dañar a otras personas

Serrano (1998)

Conducta intencional que puede causar daño físico o psicológico

Anderson y Bushman (2002)

Cualquier q conducta dirigida g hacia otro individuo,, qque es llevada a cabo con la intención inmediata de causar daño

Cantó

Comportamiento cuyo objetivo es la intención de hacer daño u ofender a alguien, ya sea mediante insultos o comentarios hirientes, o bien físicamente, a través de golpes, violaciones, lesiones, etc.

RAE (2001)

Ataque o acto violento que causa daño

TIPOS DE AGRESIÓN Todas aquellas acciones intencionales encaminadas a hacer daño físico o psicológico FISICA vs VERBAL DIRECTA vs INDIRECTA

EMOCIONAL U HOSTIL vs INSTRUMENTAL

FÍSICA vs SOCIAL RELACIONAL vs ABIERTA

REACTIVA vs PROACTIVA

BULLYNG-VICTIMA Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

1

AGRESIÓN

MODELOS EXPLICATIVOS DE LA AGRESIÓN

VIOLENCIA

DELINCUENCIA

MODELOS EXPLICATIVOS DE LA AGRESIÓN (I)

Psicodinámicos

Psicoterapia; Catarsis

MODELOS EXPLICATIVOS DE LA AGRESIÓN (II)

Cognitivos

Aprendizaje Social Conductuales

Economía de fichas; Técnicas de Control de Contingencias; Ensayo conductual; Relajación; Bio-Feedback y Autoobservación del arousal de ira; Exposición Cognitivo sociales Cognitivo-sociales

Cognitivo-conductuales

Auto-instrucciones; HH Afrontamiento; Autocontrol y control emocional; Educación afectiva; Entrento. en HHSS; Autoestima; Autoeficacia; Asertividad; Inoculación de estrés; Role-playing; Relajación; HH en solución de problemas sociales.

Sistémicos

Entrenamiento atribucional; Reestructuración cognitiva; problemas;; Razonamiento ético;; Resolución de p Adopción de perspectiva Grupo de pares; Modelado de conductas alternativas; Desarrollo habilidades prosociales Resolución de problemas interpers.; Resolución de conflictos; g cooperativo; p ; Ayuda y entre iguales g y Discusión de dilemas;; Juego apoyo social; Autoeficacia en Asertividad; Entrenamiento atribucional; HH prosociales

Terapia familiar sistémica, comunicación Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

2

Dollar et al (1939

ACONTECIMIENTO AVERSIVO

TEORÍA DE LA FRUSTRACIÓN-AGRESIÓN

Berkowitz (1983)

AFECTO NEGATIVO

MODELO NEOASOCIACIONISTA

B d Bandura (1973)

Procesamiento Primitivo de orden inferior Asociaciones Básicas

APRENDIZAJE SOCIAL

DÉFICIT DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Dodge et al. (1987

TENDENCIAS AGRESIVAS

TENDENCIAS DE ESCAPE

(Respuestas expresivas motoras, reacciones fisiológicas, pensamientos y memoria)

(Respuestas de evitación y escape, reacciones fisiológicas, pensamientos y memoria)

IRA RUDIMENTARIA

Patterson (1982)

MODELO DE LA COHERCIÓN

MIEDO RUDIMENTARIO

(Sentimientos mezclados de irritación, contrariedad i d d e ira) i )

Sentimientos diferenciados

Bowlby, 1969; Cicchetti y Toth, 1998

APROXIMACIONES EVOLUTIVAS

IRA, IRRITACIÓN O CONTRARIEDAD

MODELOS ESPECÍFICOS

FACTORES CONSTITUCIONALES

FACTORES AMBIENTALES

Procesamiento de orden superior Atribuciones, normas, guías

FACTORES SOCIALES

MIEDO

PASOS EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (Crick y Dodge et al.)

ORIENTACIÓN A LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DEFICITS EN LAS ESTRUCTURAS DE MEMORIA SOCIAL-COGNITIVA

INTERPRETACIÓN DE LA SITUACIÓN

FORMULACIÓN DE METAS

FISIOLOGÍA

EMOCIONES

DEFICIENCIAS EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN INCREMENTO EN LA PROBABILIDAD DE EMPLEAR ESTRATEGIAS AGRESIVAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Mecanismos subyacentes a la conducta agresiva desde el Modelo del Procesamiento de la informacion

GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS

EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS INCREMENTO EN LA PROBABILIDAD DE COMPORTARSE DE FORMA AGRESIVA

SALIDA CONDUCTUAL

3

R E

APLICACIÓN DE UN ESTÍMULO AVERSIVO El adulto da una orden

APLICACIÓN DE UN ESTÍMULO AVERSIVO El adulto da una orden R E

E S C A L A D A

F

F

RESPUESTA INADECUADA DEL NIÑO El niño llora, grita, patalea

O

O

R Z

R Z

A

A

M I

RESPUESTA INADECUADA DEL NIÑO El niño patalea, grita, llora

M I E

APLICACIÓN DE OTRO ESTÍMULO AVERSIVO DEL ADULTO El adulto alza la voz, repite la orden, insiste, presiona

E N T

N T

O

EL NIÑO RESPONDE DE FORMA INADECUADA EN ESCALADA Grita más alto, tira objetos, agrede al adulto

O

C O H E R C T I V A

N N

E

E

G A

G A

DESAPARICIÓN DEL ESTÍMULO AVERSIVO El adulto retira la orden y cede en el intento

T I V O

EL ADULTO APLICA OTRO ESTÍMULO MÁS AVERSIVO Grita más fuerte, le riñe, le da algún azote

T I V O

ELIMINACIÓN DE LA RESPUESTA INADECUADA DEL NIÑO El niño acepta el imperativo del interlocutor

CONTEXTO FAMILIAR

FUENTE EMOCIONAL

FUENTE COHERCIÓN INTERACTIVA

FUENTE DE APRENDIZAJE VICARIO

C R E C I E N T E

MODELO INTERACTIVO DE CRIANZA

Microsistema

FUENTE DE APEGO

Estilo educativo (metas, valores y actitudes)

p a d

 El contexto familiar es uno de los contextos de socialización Bandura Dollard y Miller Patterson Bowlby más importantes en la vida de un niñoModelado/ Frustración Coherción

r e HÁBITOS DE CRIANZA s Hábitos de crianza

Exosistema

 La mayoría de los modelos específicos que han tratado de explicar la agresión infantil han considerado directa o indirectamente el contexto famliar como variable relevante. Berkowitz

M Macrosistema

autoeficacia

Comportamientos específicos

Afecto negativo/ ira

AGRESIVIDAD Ajuste emocional (agresividad)

Spielberger Hostilidad/ ira

Hi j o s

VII Semana Investigación (Carrasco et al 2007)

4

MODELO MULTICAUSAL DE FACTORES DE RIESGO

FAMILIARES BIOLÓGICOS DISPOSICIONALES - crianza (inconsistencia, estilo autoritario, ausencia de control y supervisión; hostilidad parental); psicopatología de los padres; ajuste marital… - Temperamento (regulación emocional y control inhibitorio) PROBLEMAS - Personalidad (dureza e inestabilidad emocional) EXTERIORIZADOS - Edad de comienzo y sexo - Nivel socioeconómico, marginalidad

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PROBLEMAS EXTERIORIZADOS

- Rechazo de compañeros; estatus sociométrico

COGNITIVOS PSICOSOCIALES INTEPRESONALES - Nivel intelectual (CI-verbal), errrores de interpretación social, codificación de señales sociales, interpretaciones hostiles Carrasco (2009). Actualizaciones en Psicodiagnóstico. UNED

INSTRUMENTOS EVALUACIÓN

• Evaluación categorial: – Entrevistas Diagnósticas

ENTREVISTAS DIAGNÓSTICAS

• Evaluación Dimensional: – Cuestionarios, inventarios y escalas

5

Identificación

Características

Diseñada paraDiagnósticas Niños y Adolescentes Entrevistas Entrevista Diagnóstica Estructurada para niños, DISC (Costello et al., 1984) y su versión más reciente NIMD,, DISC-IV ((Shaffer, Fisher, Lucas, Dulcan y Schwab-Stone, 2000).

Cubre los trastornos infantiles del eje I del DSM-III-R y DSM-IV, tiene 264 elementos y dos formas para niños de 9 a 17 años (DISCY) y para padres d con niños iñ dde 6 a 17 años ñ (DISC-Y). Se cuenta con traducción española

Entrevista diagnóstica para niños y adolescentes Se aplica sobre niños de 6-17 años y a padres consta de 247 elementos que exploran (DICA, Reich, 2000). por Ezpeleta p et al. diferentes áreas clínicas. Versión castellana de la DICA p (Ezpeleta, de la Osa, Doménech, Navarro y Losilla, 1995; 1997; Ezpeleta, Osa ) con tres versiones, una para padres (DICA-P), otra para niños (DICA-C) y otra para adolescentes (DICA-A).

Identificación

Identificación

Características

Diseñada para Niños y Adolescentes Entrevista de Evaluación psiquiátrica para niños y adolescentes (CAPA, The child and adolescent psychiatric Assessmen, Angold, 1994; Angold y ) Consta de dos versiones,, una ppara Costello,, 2000). niños (CAPA-N) y otra para padres (CAPA-P).

Se organiza en diferentes áreas de funcionamiento y en módulos diagnósticos incidiendo sobre el grado de interferencia que una afectación ppueda tener sobre la mayoría y de las actividades cotidianas. Se basa en los criterios diagnósticos DSM-III-R, DSM-IV y CIE-10 y también está disponible en castellano.

Entrevista para niños y adolescentes ISCA (The Interview Schedule Children and Adolescents. K Kovacs, 1997 Sherrill 1997; Sh ill y Kovacs, K 2000) 2000).

Dirigida a la evaluación de síntomas clínicos medidos en un gradiente de intensidad desde 0 “ausencia “ i ” hasta h t 8 “síntoma “í t grave”. ” Existen tres versiones adaptadas a padres o niños: una dirigida a evaluar la sintomatología actual (ISCA- Current), otra para la sintomatología a lo largo de la vida (ISCA-Lifetime) y otra para el seguimiento (FISA).

Características

Entrevistas Diagnósticas

Diseñada para Niños y Adolescentes

Entrevista para el diagnóstico de los trastornos de ansiedad en niños según el DSM-IV. Entrevista para los padres (ADIS-IV:P, (ADIS-IV:P Silverman, Albano y Sandín, 2001) Entrevista para niños (ADIS-IV: C, Silverman, Albano y Sandín, 2001).

Contienen preguntas agrupadas en los diferentes trastornos de ansiedad de acuerdo con la clasificación del DSMIV Tras la administración de la misma IV. es posible concluir sobre el diagnóstico de la alteración evaluada.

CUESTIONARIOS INVENTARIOS Y ESCALAS

6

Identificación

Características

Sistema de Evaluación Empírica (ASEBA) de Achenbach et col. (2009). Versiones en castellano CBCL/1,5-5 años para padres; C-TRF/1,5-5 años para profesores; CBCL/6-18 años para padres; YSR/11-18 autoinforme jóvenes E inglés En i lé ell sistema it i l incluye versiones i para adultos y ancianos, registros de observación (DOF/TOF) y entrevistas semiestructuradas (SCICA)

Se trata de un conjunto de instrumentos (escalas heteroinfomadas, registro de observación y entrevista ) informados por diferentes fuentes (padres/cuidadores, profesores o el propio niño) para la evaluación de diferentes problemas i t i i d y exteriorizados. interiorizados t i i d Permite una corrección informatizada con salidas por escalas, por fuente informante, informes, etc…

http://www.aseba.org/index.html

Identificación

Características

Sistema de Evaluación de la conducta en niños y adolescentes (BASC; Reynolds y Kamphaus, 2004). Ed d 3-18 Edad: 3 18 años. ñ Ni l 1: Nivel 1 3-5 35 años; Nivel 2: 6-11 años; Nivel 3: 12-18 años 3 versiones: niños y adolescentes con 3 formas cada una: niño (S2, S3), padres (P1, P2, P3), profesor (T1 T2, (T1, T2 T3). T3)

Evaluación multifuentes (Padres, niño y profesor). Dimensiones positivas (liderazgo, adaptabilidad, habilidades sociales) y dimensiones patológicas (diferentes alteraciones lt i exteriorizadas t i i d e interiorizadas) i t i i d )

ASEBA: ESCALAS • Escalas específicas: Ansiedad/depresión; retraimiento/depresión; Prb. somáticos; sociales; de pensamientos; de atención; conducta de ruptura de normas; conducta agresiva; problemas obsesivos; estrés postraumático; cualidades positivas y lentitud cognitiva • Escalas de banda ancha: Exteriorizados; interiorizados y total pueda tener sobre la mayoría de las • Escalas orientadas al DSM: P. Afectivos; P. ansiedad; problemas de desarrollo; Hiperactividad/déficit atención; T. Negativista desafiante •Escala de competencias y funcionamiento adaptativo: lúdica, social y académica

BASC: ESCALAS (I) •

Escalas clínicas: Agresividad; Hiperactividad; Problemas de atención; Atipicidad; Depresión; Ansiedad; Retraimiento; Somatización; Adaptabilidad; Habilidades sociales • Escalas adaptativas: Adaptabilidad; Habilidades sociales • Dimensiones Globales: Exteriorizar problemas; Interiorizar problemas y Habilidades adaptativas • Escalas Control: Índice F (Sintomas exagerados); ICR (Índice de Consistencia en la Respuesta) y PTR (Patrón de respuestas)

Autoinforme a partir de 8 años

7

Identificación

BASC: ESCALAS (II) • Historia clínica estructurada de desarrollo

Inventario Clínico de Millon p para Adolescentes MACI (Millon, 2004).

• Protocolo de observación del estudiante. Sistema de observación del estudiante, diseñado para que el profesional evalúe al sujeto en el aula (contiene una categoría de observación, denominada Comportamientos agresivos, que incluye conductas, tales como golpear, l tirar i objetos bj a terceros, destrozar d cosas de d otros intencionadamente, empujar y robar).

-

Introvertido ove do Inhibido Pesimista Sumiso Histriónico Egocéntrico Rebelde Rudo Conformista Oposicionista Autopunitivo Tendencia límite

Autoinforme. 160 ítems. 27 escalas. 13-19 años. Dimensiones: - Prototipos de personalidad - Preocupaciones expresadas - Síndromes clínicos - Escalas control (transparencia (transparencia, deseabilidad y alteración)

Escalas MACI (I): - Prototipos de personalidad

Características

Escalas MACI (II): - Preocupaciones Expresadas -

Difusión de la identidad Desvalorización de sí mismo Desagrado por el propio cuerpo Incomodidad respecto al sexo Inseguridad con los iguales I Insensibilidad ibilid d social i l Discordancia familiar Abuso en la infancia

-

8

Escalas MACI (III): - Síndromes clínicos -

Trastorno de alimentación Inclinación al abuso de sustancias. Predisposición a la delincuencia Propensión p a la impulsividad p Sentimientos de ansiedad Afecto depresivo Tendencia suicida

Identificación

Cuestionario de Análisis Clínico CAQ (Krug, 1989).

Características Autoinforme. Adolescentes y adultos. 272 ítems. 12 variables clínicas de personalidad personalidad. Dimensiones: - Agitación (D3) (características impulsivas p e hipomaniacas) p ) - Desviación Psicopática características antisociales y exteriorizadas)

Identificación

Características

Inventario Multifásico de Personalidad para adolescentes d l t MMPI-A MMPI A (Butcher et al., 200X 2004).

Autoinforme. 567 ítems. 14-18 años. Dimensiones: - Indicadores de validez: ?, L, F, K - Escalas clínicas o básicas (desviación psicopática, paranoide, hipomanía) - Escalas de contenido (Problemas ( de conducta, Hostilidad)

Identificación

Cuestionario de Agresividad Física y Verbal (AFV; Caprara y Pastorelli, 1993; Pastorelli et al,.1997).Adaptado al castellano por Del Barrio et al.,, 2001). )

Características Evaluación de la agresión física y verbal (20 ítems; 5 control). Escalas: Agresión verbal - Agresión física - 5 ítems control que no puntúan (ej. Veo mucha televisión), incluidos p para evitar tendencias de respuesta. - Autoinformado y heteroinformada, por profesores o padres.

9

Identificación

Características

55 ítems. 8-17 años Escalas: Inventario de Expresión de - Ira Estado (Ej., Tengo ganas de pegar) Ira Estado Rasgo en niños - Ira Rasgo (Ej., Ej Exploto fácilmente) y adolescentes (STAXI-NA) - Expresión externa (Ej., me enfrento (Del Barrio, Aluja y directamente) Spielberger (2004). - Expresión interna (Ej.,tengo ganas de llorar) - Control externo (Ej., j controlo mi furia) - Control interno (Ej., hago cosas que me calman)

Identificación

Batería de Socialización 46 ítems de verdadero o falso. (BAS; Silva y Martorell , Adaptación y comportamiento 1987), adaptada de la social. 6-15 años Escala de Conducta Antisocial (ASB; Allsopp y Feldman, 1976). Versiones: autoinformada (BAS-3), profesores (BAS1)) y Padres ((BAS-2))

Escalas BAS-1 (Profesores) y BAS-2 (Padres): Escalas Facilitadoras: - Liderazgo Lid - Jovialidad - Sensibilidad social - Respeto-autocontrol • Escalas perturbadoras: - Agresividad-terquedad - Apatía-retraimiento - Ansiedad-timidez • Escala criterial-socialización (nivel de adaptación social)

Características

Escalas BAS-3 (Autoinformada):



-

Consideración con los demás Autocontol en las relaciones sociales Retraimiento social Ansiedad social/timidez Liderazgo

10

Identificación

Cuestionario A-D de Conductas Antisociales y D li ti Delictivas (S i d d (Seisdedos, 1988).

Identificación

Características Autoinformadas. Dos partes cada una con 20 ítems de verdadero o falso. Escalas: - Conducta delictiva (Ej. Robar o entrar en lugares prohibidos) - Conducta antisocial (Ej. Alborotar, salir sin permiso, hacer trampas).

Características

Autoinforme. 52 ítems. A partir de Cuestionario de Agresión 15 años. (AQ; Buss y Perry, 1992) Adaptado para 1992).Adaptado Dimensiones: adolescentes por Rodríguez et al. (2002). - Agresión física - Agresión verbal

Identificación

Características Dimensiones:

Cuestionario BULL-S (Cerezo, 2000, 2001). Basada en la técnica del sociograma. Consta de dos versiones: Forma A (Alumnos) y Forma B (Profesores). (Profesores) Cada una de ellas consta de 15 preguntas cortas.

Identificación

- Estructura socioafectiva (posición sociométrica aceptación-rechazo, sociométrica, aceptación-rechazo nivel cohesión) - Relaciones de agresión y victimización (dinámica bullying) - Aspectos situacionales (lugar, frecuencia,, forma,, topografía, p g , grado g de malestar)

Características

Autoinforme. 23 ítems. A partir de Cuestionario de Agresión 15 años. Reactiva y proactiva (RPQ; Raine et al al., 2006) 2006). Dimensiones: Adaptado al español por Andreu et al.,(2009) - Agresión Reactiva -Agresión Proactiva

- Ira y hostilidad

11

Identificación

Características

Cuestionario de Alteración del Comportamiento en la E Escuela l ACE (Arias, (A i Ayuso, Gil y González, 1989).

Autoinforme y heteroinfore por profesores. 3-13 años. 16 ítems Finalidad:

Identificación

Características

Cuestionario de Acoso y violencia escolar (AVE; Piñ l y Oñate, Piñuel Oñ t 2006) 2006).

Despistaje de desviación conductual del alumno, respecto baremo actualizado.

Autoinforme. 94 ítems. 7-18 años. 16 ítems Dimensiones: - Escalas de acoso y violencia escolar - Índices globales - Indicadores - Dimensiones globales

- Escalas E l Clí Clínicas i - Escala de contradicción (indicativa de incoherencia, baja comprensión, bloqueo emocional)

Escalas AVE (I): ESCALAS DE ACOSO Y VIOLENCIA:

Escalas AVE (II): ESCALAS CLÍNICAS:

INDICES N C SG GLOBALES O S - M: Índice Global de acoso - I: Intensidad de acoso

INDICADORES -

H: Hostigamiento B: Intimidación C: Amenazas D: Coacciones E: Bloqueo Social F: Exclusión social G M G: Manipulación i l ió social i l H: Agresiones

FACTORES GLOBALES DE ACOSO -

HOSTIGAMIENTO INTIMIDACIÓN (B+C+D) EXCLUSIÓN (E+F+G) AGRESIONES

-

Ans ANSIEDAD Ept ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Dis DISTIMIA Aut DISMINUCIÓN DE LA AUTOESTIMA Flb FLASHBACKS Som SOMATIZACIÓN Neg AUTOIMAGEN NEGATIVA Adp AUTODESPRECIO

12

Identificación Factores de Riesgo Interpersonales para el Consumo de Drogas en Adolescentes (FRIDA; Secades, Carballo, Fernández, García y García, 2006).

Características Autoinforme. 90 ítems. 12-16 años. Dimensiones: - Reacción de la familia ante el consumo

Grupo de amigos o iguales a las drogas -Riesgo familiar -Educación familiar en drogas - Actividades protectoras - Estilo educativo (democrático-permisivo) (democrático permisivo) - Índice de vulnerabilidad Global -

- Acceso

Identificación

Características

Heteroinforme. 25 ítems. Cada ítem Evaluación estructurada tiene una escala de tres niveles: bajo, del riesgo de la violencia medio o alto. en jóvenes (Structure Dimensiones: Assessment of Violence - Históricos (10 ítems; ej. Historia de violencia, suicidio, Risk in Youth; SAVRY) maltrato, criminalidad parental, pobre rendimiento escolar); (Bartel, Borum y Forth, - Contextuales (8 ítems; ej. Compañeros delincuentes, 1999). rechazo social, estrés y pérdidas, escasa supervisión parental) - Clínicos (7 ítems; abuso de sustancias, ira, impulsividad,

Identificación

Características

Autoinforme. 45 ítems. Adolescentes y Escala de dificultades de adultos socialización de Dimensiones: cantoblanco t bl (SOC) - Búsqueda de sensaciones (Herrero, Escorial y - Ausencia de miedo Colom, 2009) - Impulsividad Contiene un Índice global de Dificultades de Socialización

Identificación Evaluación del trastorno por déficit de atención con hiperactividad; hi ti id d EDAH) (Farré y Narbona, 2003).

Características Heteroinforme profesor. 20 ítems. 6-12 años Dimensiones: Hiperactividad-impulsividad-déficit de atención

-

-

Trastorno de conducta

psicopatía, hiperactividad y problemas de conducta).

-

Escala adicional

(apoyo social, apego positivo, personalidad resistente, actitud positiva a la rehabilitación)

13

Identificación

Características

Heteroinforme profesor. 20 ítems. 6-12 años Escalas para padres y profesores de Conners Dimensiones versión profesores: (1969) Adaptado (1969). Ad t d all - Hiperactividad (actividad motora) español por Farré y - Falta de atención Narbona, 1989). Versión - Impulsividad reducida padres (48 - Problemas de conducta ítems); versión profesores (28)

Identificación Escalas para padres y profesores de ConnersRevisada e sada (C (CRS-R) S ) (1997). Versión padres (CPRS-R); versión profesores (CTRS-R); versión autoinformada adolescentes (CASS)

Características Dimensiones versión padres: - CPRS: 7 escalas - CTRS: 6 escalas (ídem CPRS menos psicosomática) -CASS 6 subescalas Todas las versiones engloban dos dimensiones: - Hiperactividad-impulsividad - Inatención Proporcionan un Índice global de Conners con dos subescalas (impulsivo y labilidad emocional)

Identificación

Características

Heteroinforme profesor. 20 ítems. 6-12 años Escalas para padres y profesores de Conners Dimensiones versión padres: (1969). Adaptado al -Problemas de comportamiento español por Farré y - Dificultades de aprendizaje Narbona, 1989). Versión - Trastornos psicosomáticos reducida padres (48 -Impulsividad/hiperactividad ítems); versión profesores (28) -Ansiedad

Identificación Cuestionario para la Evaluación del Funcionamiento en niños y adolescentes (CAFAS; Hodges, 1995). Adaptado al español por Ezpeleta et al. (2006)

Características Heteroinforme. 23 ítems. A partir de 15 años. Dimensiones: - Realización de roles (casa, escuela, comunidad) - Conduca hacia otros - Humor/autolesión - Abuso de sustancias - Pensamiento

14

Identificación

Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI; Hernández y Hernández, 1990)

Características Evaluación de la inadaptación personal, escolar, social y familiar (175 elementos si/no). si/no) Escalas: - Infravaloración - Regresión g - Indisciplina - Conflicto con las normas - Desconfianza Social - Relaciones con los padres

Recomendación: Medidas específicas (I) • Conducta agresiva/violenta – AFV – AQ – RPQ

• Conducta de Acoso o violencia en la escuela – – – –

BULL-S ** (enfoque sociométrico) AVE (potente baremo) AVE* ACE (despistaje) CONVES (Enfocado al tratamiento)

• Conducta antisocial y desajuste – BAS – A-D

Recomendación: Diagnóstico • Entrevistas – DISC** – DICA*

• Escalas de Estimación Generales – – – –

ASEBA** BASC-2** ECBI/SESBI-R (No comercializado en español) MACI/MMPI-A

• Observación – BCS** (No comercializado en español) – DPICS** (No comercializado en español) – BASC-SOS *

• Evaluación del daño – CAFAS**

Recomendación: Medidas específicas (II) • Abuso de Sustancias – FRIDA

• Valoración del Riesgo – SAVRRY

• TDAH (T (Trastorno por défi déficit i dde atención ió con hiperactividad) – Escalas de Conners Revisadas (CRS-R) – EDAH

15

Conclusiones Evaluación (I) • Necesidad de una evaluación comprehensiva p articulada dentro de un proceso de evaluación adaptado a la población infantil y que es más que la mera elección y aplicación de instrumentos. • Utilizar para la evaluación infantil múltiples fuentes y múltiples métodos siempre que sea posible. • Se recomienda comenzar con medidas más generales y de amplio espectro seguido de instrumentos específicos. • Dentro del proceso de evaluación se propone: – Recopilar toda la información clínica relevante (escalas (escalas, informes informes,…), ) – Buscar información convergente a través de métodos y fuentes – Intentar explicar el caso utilizando l investigación disponible sobre las discrepancias halladas – Desarrollar un perfil de las áreas de más procupación del niño y desarrollar una explicación coherente para el niño

Conclusiones Evaluación (II) • Importancia p de evaluar la comorbilidad: – – – – – – – –

problemas de aprendizaje Rendimiento escolar Nivel intelectual Problemas interiorizados Patología de los padres Crianza Factores neurobiológicos Apectos disposicionales (especialmente, dureza, impulsividad y regulación emocional).

PRONÓSTICO • Desobediencia y agresión en la infancia – Intervención temprana • Edad de comienzo (10, 11, 14?) • Presencia de rasgos de dureza – Si: búsqueda de sensaciones, insensibilidad al castigo – No: problemas de regulación emocional (ira, ansiedad, depresión) • Tipo de agresión: – Reactiva: interpretación p hostil y falta de regulación g – Proactiva: instrumentalidad, baja reactividad – Relacional: riesgos psicosociales

Carrasco, M. A . UNED

VARIABLES RELEVANTES EN LA AGRESIÓN

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

16

VARIABLES DE PERSONALIDAD Y CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES

VARIABLES COGNITIVAS

AUTOSISTEMAS

HABILIDADES SOCIALES

INTELIGENCIA SOCIAL

MIEDO EVALUACIÓN

RAZONAMIENTO MORAL

ATRIBUCIONES

LUGAR DE CONTROL

ESTRUCTURA DE PERSONALIDAD

IMPULSIVIDAD

DISTORSIONES

VALORES

PROSOCIALIDAD TEMPERAMENTO

EMPATÍA

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS PISCOPATOLOGÍA

SEÑALES REGULACIÓN

METACOGNICIÓN

VARIABLES FAMILIARES

AFRONTAMIENTO

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS

Hª MALTRATO ESTRÉS PARENTAL

SEXO PAUTAS CRIANZA

PISCOPATOLOGÍA DE LOS PADRES

ESTRUCTURA FAMILIAR

EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO

APEGO Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

17

CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS

VARIABLES CONTEXTUALES EXPOSICIÓN A LA VIOLENCIA

0-6 MESES REACCIONES DE IRA

ABUSO DE SUSTANCIAS

TELEVISIÓN

3-6 AÑOS AGRESIÓN INTERPERSONAL MISMOS SEXO

VIDEOJUEGOS +6AÑOS BULLYING-MALTRATO IGUALES

ESTATUS SOCIOMÉTRICO

DINÁMICAS DE GRUPO

ADOLESCENCIA: AGRESIVIDAD GRUPOS

VALORES ADULTOS: ESPECIFICIDAD DE LA AGRESIÓN

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

VARIABLES BIOLÓGICAS

HORMONAS COLESTEROL

CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN INANTIL AROUSAL EMOCIONAL

AROUSAL SEROTONINA TESTOSTERONA DOPAMINA FUNCIONAMIENTO ORBITOFRONTAL

DENSIDAD SINÁPTICA

DAÑO FUNCIONAL

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

SISTEMA LÍMBICO

- Carácter lúdico i imaginación) i ió )

(creatividad

- Consideraciones evolutivas exigencias, lenguaje, duración…)

e

(Logros,

- Énfasis É f i en las variables i ambientales i - Implicación padres y educadores

NEOCORTEX Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

18

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO AGRESIVO EN TERAPIA

- Despreocupación por los sentimientos de los demás y ausencia de empatía - Irresponsabilidad y despreocupación por las normas, reglas y obligaciones sociales. -Dificultad para establecer relaciones de confianza - Muy y baja j tolerancia a la frustración - Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en particular del castigo. -Predisposición a culpar a los demás o a ofrecer racionalizaciones de su comportamiento conflictivo. Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

LA INTERVENCIÓN EN DIFERENTES CONTEXTOS

LA INTERVENCIÓN DENTRO DE UN PROCESO

-EVALUACIÓN INICIAL - IMPORTANCIA DE LA confidencialidad, compromiso)

ALIANZA

(confianza,

-FORMULACIÓN FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS -ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN -PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

EL TERAPEUTA ANTE SITUACIONES DE AGRESIÓN (I)

Medidas Preventivas:

- CONTEXTO CLÍNICO (niño y familia) - CONTEXTO ESCOLAR

-Protegerse y ponerse a salvo. Medidas preventivas: nunca dar la espalda, quitar objetos punzantes, afilados, cordones, tener alguien que acuda al auxilio…)

- CONTEXTO INSTITUCIONAL

-Prever situaciones de baja frustración: evaluar el riesgo de agresión (ideación, planificación, intentos previos)

- CONTEXTO COMUNITARIO

- Acordar un sistema de aviso o vigilancia

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

19

EL TERAPEUTA ANTE SITUACIONES DE AGRESIÓN (II)

- Guardar la calma (respiraciones lentas, distracción…)

EL TERAPEUTA ANTE SITUACIONES DE AGRESIÓN (III)

LO QUE NO DEBEMOS HACER:

- Promover actitudes disuasorias: Preguntar sobre lo que va a hacer después y aplazar la situación: - “Mensajes yo” breves (“yo comprendo tu situación”, “creo que se como te sientes”, “creo que es mejor que hablemos más tarde”) -Expresión p de sentimientos ((“yo y me siento mal cuando te pones así”) -Pedir un cambio de conducta: “Mejor lo dejamos para otro momento”,“luego hablamos”

– Mostrar miedo o achicarnos – Sermonear – Entrar en escalada – Decir que está muy agresivo o que ha perdido el control

–Descalificar –Continuar con la interacción – NO denunciar – Dar la espalda

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

ESTRATEGIAS BASADAS EN LA COGNICIÓN

ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EMOCIÓN

AUTOINSTRUCCIONES

AUTOOBSERVACIÓN Y AUTORREGISTRO

ENTRENAMIENTO EN AUTOESTIMA

ENTRENAMIENTO A O EN VALORES

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

JUEGOS DE LUCHA ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN

ENTRENAMIENTO EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

HUMOR

EDUCACIÓN/ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL ENTRENAMIENTO EN RAZONAMIENTO PROSOCIAL Y EMPÁTICO Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA IRA

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

20

ESTRATEGIAS BASADAS EN LA INTERACCIÓN SOCIAL

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES JUEGOS DE INTERACCIÓN PROSOCIAL

JUEGOS COOPERATIVOS

ENTRENAMIENTO EN COMUNICACIÓN Y NEGOCIACIÓN

ENTRENAMIENTO EN AUTOESTIMA

ESTRATEGIAS BASADAS EN EL CONTROL AMBIENTAL

CONTROL DE CONTINGENCIAS

ENTRENAMIENTO A PADRES

ENTRENAMIENTO A LAS VÍCTIMAS

CONTROL SOCIOMÉTRICO DE LOS IGUALES

ENTRENAMIENTO EN RAZONAMIENTO PROSOCIAL Y EMPÁTICO Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

MODELO ABC

ESTABLECER LOS OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN

A -Buscar B sus objetivos bj ti para cambiar bi (ej. ( j Que Q mii madre no me haga la vida imposible; no tener problemas en el colegio de expulsión) - Presentar el modelo ABC

B

ANTECEDENTES - CONDUCTA - CONSECUENCIAS Lista de desencadenantes

Definir la conducta problema

Consecuencias

-Llego tarde

-Insulto

-Desobedezco

-Grito

- Mi madre me grita - Me castiga - Me repite machaconamente

-Me enfrento a mi madre

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

D

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

21

EDUCACIÓN EMOCIONAL (I)

EDUCACIÓN EMOCIONAL (II)

Identificar emociones: - Conocer las diferentes emociones y discriminarlas

- Entrevistas de interacción ((Adolescentes))

- Mostrar las relaciones pensamiento y emoción

- Juegos y ejercicios (niños)

entre

situación-

- Reconocer diferentes intensidades de la emoción según las situaciones - Identificar las situaciones de IRA-ENFADOFRUSTRACIÓN

Procedimiento: - Adapte los ejercicios (edad, intereses) - Personalice P li ell procedimiento di i t (ejemplos ( j l de d la l vida id del niño) -Póngase en el lugar del niño

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

AUTOOBSERVACIÓN-AUTORREGISTRO

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología

- Implique a los adultos UNED

APRENDER A MEDIR LAS EMOCIONESLISTAR DESENCADENTANTES (I)

Termómetro de la ira

- Acordar avisos (reloj, hora de comer, teléfono…)- Autopreguntarse: ¿Cómo me siento?; ¿qué ha ocurrido para sentirme así? - Anotar en el cuaderno de terapia o los registros

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Situación ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

22

Termómetro de la ira 120

100

80

INTERVENCIÓN EN LA AGRESIÓN Y ESTRATEGIAS PARA SU MODIFICACIÓN

60

40

20

0

Templado 123

Caliente 4567

Ardiendo 8 9 10

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

APRENDER A MEDIR LA IRA- LISTAR DESENCADENTANTES (II)

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

APRENDER A MEDIR LA IRALISTAR DESENCADENTANTES (I)

Situación -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación

Situación

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Situación

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Situación

Situación ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

23

METÁFORA DEL TIMBRE- LISTAR DESENCADENTANTES (I)

Situación ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Situación ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Situación -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

CAJA DE LAS BOLAS Ordena, añade y subraya

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

EDUCACIÓN EMOCIONAL (I)

Entrevista de interacción: - Repasar epasa durante du a te la a se semana a as situaciones tuac o es en las que se haya sentido mal o haya habido conflictos - Repasar situaciones en las que se haya sentido bien - Explorar las emociones en esa situación (tristeza, rabia, culpa…) Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

LA PIZZA SITUACIÓN-PENSAMIENTO-EMOCIÓN

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

24

COMPLETA LA FRASE

ADIVINA ADIVINANZA

¿Cómo se siente un niño/a cuando…? Se siente …gana una carrera? …le quitan su bicicleta? …le insultan? …le l pegan?? …se niegan a hacer lo que dice? …aprueba una asignatura? Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

CUANDO…

SIENTO

hace mucho viento en invierno me golpean en la espalda estoy aburrido me molestan l se muere mi perro Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

RUEDA DE LOS PARECIDOS

LA MOVIOLA

¿QUÉ TE HA HECHO SENTIR ASÍ? -Repasar la jornada hacia atrás hasta que sintió una emoción - Recordar la escena asociada -Imaginarla- visualizarla -Identificar situación-Emoción Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

25

PROVOCAR EMOCIONES: ROMPER EL BLOQUEO EMOCIONAL

- Seleccionar noticias, imágenes, sentimentales o algo dramáticas -Comentarlas y emociones dadas

asociar con

un

DIFERENCIAR EL ENFADO DE LA RABIA Y DE LA AGRESIÓN

recuerdos ¿Cuál es la diferencia entre estos dibujos? listado

de

Describe cuando te has enfadado, cuando enrabietado y cuando has agredido a alguien

-Manifestar qué sentimientos le han provocado - Estar E t enfadado f d d es una emoción ió necesaria i a veces -Estar enrabietado es estar muy enfadado -Agredir es hacer daño a otra persona Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

AUTOINSTRUCCIONES (I)

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

AUTOINSTRUCCIONES (II)

Consideraciones de Aplicación:

Procedimiento: 1.- Modelado de un adulto u otro niño 2.- Autoinstrucción en voz alta 3 -Autoinstrucción en voz baja 3.-Autoinstrucción 4.- Autoinstrucciones encubiertas Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

- Utilizar comics con historietas (Gato) - Combinar con reforzamiento positivo - Utilizar autoinstrucciones específicas (“Cuando Juan me insulte cuento hasta 10”) - Utilizar autoinstrucciones (“Tranquilo”; “paciencia”)

generales

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

26

¡Va a ser difícil pero lo voy a intentar¡

COFRE DE LAS AUTOINSTRUCCIONES FRASES PREPARATORIAS

¡Sé que puedo¡ ¡Practicando puedo aprender a salir de la pelea¡ ¡Tengo que asegurarme de no perder el control¡

-Introducir en una caja-cofre cintas de papel que contengan frases positivas de afrontamiento -Cuando te enfades, ve al botín de frases positivas y coge una

FRASES DURANTE EL PROBLEMA

¡Voy a aplicar los trucos¡ ¡Esto es lo que me imaginaba que ocurriría¡ ¡Me estoy poniendo nervioso y me estoy enfadando¡ ¡Me he esforzado mucho para no perder el control¡

FRASES PARA DESPUÉS

¡Bravo, lo conseguí ¡ Me he esforzado pero lo logré¡

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

ENTRENAMIENTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS (I)

Captar el problema

Procedimiento: 1.- Identificar el problema pensamiento-emoción)

(situación-

Opciones buscadas Predicción de consecuencias

2.- Generar soluciones posibles (mínimo tres)

Evaluación de resultados

3 E l 3.-Evaluar consecuencias i de d cada d alternativa lt ti

Refuerzo

4.- Aplicar la solución elegida en situaciones ficticias y en reales del niño Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

27

PROYECCIÓN TEMPORAL

ENTRENAMIENTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS (II)

- Aprender a prever las consecuencias

Consideraciones de Aplicación: -Utilizar dibujos, fichas y (especialmente ante de los 12 años)

- Ver sus impulsos con distancia

cuentos

- Aplicar sobre situaciones y conflictos reales del niño -Realizar modelado para su aplicación -Combinar con autorregistros

- ¿Cómo estabas de furioso de 1 a 10 en la situación A? - ¿Y una hora después?, te habrías comportado igual (pegado, insultado…) ¿Y un día más tarde? ¿y ahora? -¿ - ¿Qué consecuencia tuvo tu enfado? - Si hubieras esperado que hubieras evitado y qué hubieras conseguido

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN (II)

ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN (I)

Grupos musculares y orden a entrenar:

Procedimiento:

1.- Mano y antebrazo dominante/no dominante

1.-Instrucciones y modelado

2 - Bíceps dominante/ no dominante 2.-

2.- Dos ensayos Tensión-Distensión de cada grupo muscular

3.-Frente

- Tensión 5-7 segundos - Distensión 30-40 sg/45-60 sg. 3 Condicionar 3.C i i una palabra 4.- Aumento progresivo del nº de músculos

4.- Mejillas y nariz 5.-Mejillas y mandíbula 6.-Cuello y garganta 7 P h hombros 7.-Pecho, h b y espalda ld 8.- Abdomen 9.- Pierna dominante/no dominante

5.- Dominada esta fase entrenar sólo con ensayos de distensión Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

28

ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN (III)

ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN (IV)

Consideraciones de Aplicación: Grupos musculares para niños pequeños (antes de 12 años):

1.- Comprobar habilidades previas:

1 Manos y antebrazos: Limón para exprimir 1.-

- Estar quieto y contacto ocular

2.- Brazos y hombros: gato peludo y perezoso que se estira

- Imitación

3.-Hombros y cuello: Tortuga que se resguarda

- Responder a órdenes sencillas

4.- Mandíbulas: Chicle gigante en tu boca duro de masticar

j facilitadores ((muñecos de trapo, p gglobos)) 2.- Utilizar objetos

5.-Cara y nariz: Deshacerse de Moscardón de la nariz

3.- Combinar con reforzadores y autorregistro 4.- Combinar con respiración (globos, pompas de jabón, un silbato sin que suene, molinillos de viento…)

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

APLICAR LA RELAJACIÓN (V)

Consideraciones de Aplicación: 1.- Ensayar en situaciones conflictivas simuladas 2.- Exponer a situaciones reales si es posible

¿Sabéis que hago cuando tengo un problema? 1º Me meto en mi caparazón 2º Respiro lentamente 3º Aplico la relajación 4º Pienso en soluciones alternativas

3.- Trabajar la Relajación Diferencial: - Proponer avisos (estímulos discriminativos) - Revisar el cuerpo en cada aviso y localizar la tensión - Reconocer tensiones y aminorarlas

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

29

APAGANDO VELAS

EL JUEGO DE LAS RESPIRACIONES LENTAS

Ensayo 1º 2º 33º

Nº Respiraciones 48 35

PREMIO

Cada vez que bajemos el nº de respiraciones Por minuto PREMIO

-Imagina una fila de diez velas - Apaga una vela cada vez que expulses el aire al respirar

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES (I)

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES (II)

Habilidades a entrenar (I): Procedimiento:

Comunicación Básica:

1.-Instrucciones

-Escucha activa

2.- Modelado

-Dar las gracias

3.- Ensayo de Conducta 4.- Retroalimentación Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

- Hacer Cumplidos - Disculparse Di l - Convencer a los demás

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

30

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES (III)

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES (IV)

Habilidades a entrenar (II):

Consideraciones de Aplicación:

Alternativas Agresión:

- Evaluación p previa de las habilidades

-Enfrentarse al enfado de otro

- Evitar problemas

- Grupos entre 3-5 personas

-Negociar

- Convencer a los demás

- Trabajar cada habilidad en sus componentes

-Defender los propios derechos

-Demostrar deportividad

-Promover la generalización

-Responder a las bromas

-Defender a un amigo g

- Trabajar con situaciones propias de los sujetos

-No entrar en peleas

-Responder a una acusación

- Utilizar modelos similares al niño/a -Motivar: proporcionar refuerzos-contrato conductual

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

JUEGO DE LAS ESCENAS

- Inventa dos personajes que te gusten - Piensa en una situación de pelea que hayas tenido - Escribe como ocurrieron - Juguemos a los personajes y representemos la escena - Intenta aplicar las soluciones haciendo del personaje

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

ROMPECABEZAS

- En un grupo cada miembro se encarga de aprender una habilidad o un componente de la habilidad -Cada miembro enseña su parte al resto del grupo -Ídem con la realización de un proyecto que requiera q interacción: p plantar un jjardín, hacer un castillo, representar una historia…

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

31

ENSAYAR CON MARIONETAS

Autoinstrucciones

ENSAYAR CON EL TELÉFONO

Diálogos y habilidades

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

EJEMPLOS EXPLICATIVOS DE LA RELACIÓN SITUACIÓN-PENSAMIENTO-EMOCIÓN

Procedimiento DDD (Detectar-Detener-Domesticar): -Explicar Explicar la relación situación-pensamiento- Emoción (ejemplos, lectura de textos) -Aprender a identificar pensamientos negativos mediante autorregistros y evaluar su grado de convicción - Cuestionar su utilidad y racionalidad

Juan y Alberto son dos hermanos gemelos que están acostados durmiendo. Se oye un ruido muy alto y se despiertan

¡ya se cayó una maceta, mi mamá la recogerá mañana¡ ¡Qué sueño¡

¡ladrones vendrán a llevarnos¡ ¡tengo que avisar a mis padres¡

-Buscar pensamientos alternativos -Reevaluar el grado de convicción de los mismos Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

32

DETECTAR

UNO SIENTE COMO PIENSA

¿Cuál era la situación en la que estaban Juan y Alberto?

Para detectar pensamientos negativos: - Revisar los autorregistros (las medidas de las emociones) ¿Cómo se sintió Alberto?

¿cómo se sintió Juan?

-Preguntar en sesión: ¿qué estás pensando ahora? ¿qué estabas pensando antes de entrar? -Pedir que escriba como si fuera un reportero sobre j, “Dos amigos g q quieren un mismo situaciones de conflicto,, ej, juguete” “Laura ante los insultos” -Completar en formato de postales, sus sentimientos y pensamientos ante una situación

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

DOMESTICAR

Para domesticar los pensamientos el terapeuta:

METÁFORA DE LAS PIRAÑAS

- Explicar los tipos y características de pensamientos negativos que se asocian con la agresión (utilizar metáforas o textos). -Practicar con ejercicios las asociaciones entre situaciónpensamiento-emoción -Cuestionar los pensamientos - Buscar pruebas para comprobarlos -Parar Parar los pensamientos negativos -Proponer pensamientos alternativos - Establecer retos concretos y compromisos de acción Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Los pensamientos negativos son como pirañas que nos hieren, para alimentarse de nuestra autoestima haciendo que nos convirtamos en “metepeleas” y nos sintamos mal. Actúan muy rápidamente cuando estamos distraídos y tenemos que estar muy atentos para cazarlos

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

33

DOMESTICAR

MENTE EN BLANCO

Sit ió Situación

¿Pensamiento? P i t ?

E Emoción ió Enfado

Juan ha cogido mi pelota María me ha golpeado al pasar No queda en el frigorífico mi dulce favorito Álvaro me ha dicho “pati-cojo”

Me divierte

¿¿?

R bi Rabia cabreo

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

PIENSO, LUEGO SIENTO

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

DOMESTICAR

Situación -----------------------------------------------------------Si pienso --------------------

Me siento --------------------------Situación -----------------------------------------------------Si pienso Me siento ------------------------------------------------Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

DOMESTICAR

Situación: En un examen saco mala nota Pienso: ------------------------------------------------------Luego Siento:-------------------------------------------------Situación: Por la calle veo unos chicos que cuchillean cosas de mí Pienso: ------------------------------------------------------Luego Siento:-------------------------------------------------Si Situación: ió Me M apetece mucho h tener ell lá lápiz i de d Juan J Pienso: ------------------------------------------------------Luego Siento:--------------------------------------------------

TRÉBOL DE PENSAMIENTOS

REBATIR LOS PENSAMIENTOS

DOMESTICAR

Situación: Bartolo me quita mi llavero Pensamiento: Siempre igual fastidiando, me quiere hacer la puñeta Emoción: cabreo DISCUSIÓN ¿Por qué dices “siempre”?; ¿cuántas veces recuerdas que te haya fastidiado? ¿eso es siempre? ¿has jugado alguna vez con él y te lo has parado bien? ¿sabes la diferencia entre siempre y muchas veces? ¿Por qué crees que te quiere fastidiar?; ¿tú cómo lo sabes? ¿pensemos en otras razones por las que te haya quitado el llavero? REFUTACIÓN En tres ocasiones has jugado y te lo has pasado bien con Bartolo, no te fastidia siempre pues Hay otras razones por las que te ha podido quitar el llavero, le gusta, no tiene dinero para comprar uno, no ha pensado en cómo te sentirías tú…. ¿Dime otros pensamientos diferentes al que inicialmente pensaste ?

34

PENSAMIENTOS DEL NIÑO AGRESIVO (I)

PENSAMIENTOS DEL NIÑO AGRESIVO (II) DISTORSIONES

Características de los pensamientos automáticos: -Fijos e involuntarios

Etiquetas: insultos (“hijo de puta”) Inferencias o Malinterpretaciones: “lo hizo queriendo”

-Poseen un alto grado de convicción -Rápidos y veloces - Se asocian a emociones de ira

Personalización: “lo hizo para fastidiarme” Maximización: “lo odio con toda mi alma,, jjamás lo perdonaré”; “es insoportable”; “horrible”

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

PENSAMIENTOS DEL NIÑO AGRESIVO (II)

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

PENSAMIENTOS DEL NIÑO AGRESIVO (III) IDEAS IRRACIONALES

ESQUEMAS

“Si alguien me insulta me siento mejor si le golpeo” g dar una lección a los demás” “Con la violencia consigo

Tendencia a percibir la realidad injusta o decepcionante: ”A Marta le han subido la nota por la cara”

“Para arreglar las diferencias hay que pelear” “Pelear entre niños es normal”

Percepción de baja autoeficacia para soporta o afrontar frustración: “no puedo soportar quedarme el último”

“Algunas personas merecen ser agredidas” “Con la violencia demuestro la lealtad a mi pandilla”

Percepción de que los demás DEBEN comportarse según su deseo o criterio: “lo que tiene es que pasar la pelota antes” Tendencia a evaluar a los demás negativamente: “ese es un inútil” Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

“Con la violencia pones a los demás a raya” “Si una persona te golpea tienes que devolverle el golpe”

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

35

PENSAMIENTOS DEL NIÑO AGRESIVO (IV)

A PROPÓSITO O SIN QUERER

DOMESTICAR

MECANISMOS DE DISUASIÓN MORAL

- Comparaciones con agresiones de mayor gravedad (ej., Si sólo le he arañado si le hubiera roto la pierna) - Justificación de la agresión por principios religiosos (ej., (ej le ha faltado a Dios) - Desplazamiento de la responsabilidad (otros ordenan realizar la agresión) (ej., me dijeron que lo hiciera) - Difusión de la responsabilidad (responsabilidad compartida) (ej., yo solo no fuí) - Deshumanización de las víctimas (ej. ese tío es tonto, si no siente nada) - Atribución de culpa a las víctimas (ej me provocó) - Falseamiento de las consecuencias (ej.,no le pasó nada, si ni siquiera se cayó) - Desensibilización graduada (por exposición graduada repetida a situaciones violentas) Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

BUSCAR EXPLICACIONES

Señala si las cosas de esta lista pasan a propósito o sin querer: -Un compañero de clase no te saluda -Tu profesor se equivoca de nombre cuando te llama -En el almuerzo, tu amigo salpica leche en tu bandeja -Alguien te mira de un modo extraño Haz una lista con cinco formas de diferenciar si alguien hace algo a propósito o sin querer 1_______________________ 2_______________________ 3_______________________ ¿Qué es importante saber para decidir si alguien hace algo a propósito o sin querer? 1_______________________ 2_______________________ 3_______________________

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

JUEGO DEL DETECTIVE

BUSCAR PISTAS

- Listar las razones que expliquen una situación de agresión - Repartir cada una de estas razones en diferentes porciones según la cantidad de responsabilidad que le corresponde a cada una

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Escribe alguna explicación o pensamiento ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Qué pistas tienes para asegurar esto? (cosas que hagas, veas, oigas…) --------------------------------------------------------------------------------Reúne las pistas a favor y en contra, ¿cuál es la conclusión? ---------------------------------------------------

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

36

TÉCNICA DEL CONTINUO

CONTROLA LA IRA

EXTREMO A

APLICA LA RESPIRACIÓN Y LAS AUTOINSTRUCCIONES

EXTREMO B

Personas a lo largo del continuo ------------

------------

------------

------------

APLICA LA DISTRACCIÓN: ------------

Puedes sumar dos cantidades y multiplicarlas por siete

ESCAPA A TIEMPO: -Identifica las situaciones de riesgo

Descripción p A ------------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción B ------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Ponte a salvo a tiempo

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

ENFRIAR PELEAS

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

PÁRATE A PENSAR

1.- Dibújate a ti mismo en este bloque de hielo

Pinta esto 1 Presentar 1.P t una imagen i (f t (fotografía fí de d revista i t con muchos h detalles) d t ll ) durante d t 10 segundos 2.- Escribe cinco frases que puedan enfriarte

2.- Anotar todo lo que recuerden durante 5 minutos y dibujarlo

__________________________

_________________________

3.- Un punto por acierto

__________________________

_________________________

4.- Se repite la ronda: con 15 segundos de exposición de la imagen y 7 minutos i para anotar lo l recordado d d

3.- Imagina una situación de pelea y aplica estas frases RECUERDA: La próxima vez que estés realmente enfadado IMAGÍNATE SENTADO EN ESTE BLOQUE DE HIELO PENSANDO ESTAS FRASES Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

37

PÁRATE A PENSAR

PRACTICAR CON EXPOSICIÓN

Procedimiento

Simón dice Un miembro del grupo hace de Simón y el resto obedece lar órdenes de simón hasta que este indica una parada

SIMÓN DICE: empecemos a caminar despacio hacia la puerta ¡STOP¡ SIMÓN DICE: hagamos círculos con la mano izquierda ¡STOP¡ Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

- Programar situaciones graduadas desencadenantes de agresión (insultos, amenazas, intento de agresión) ó - Aplicar las estrategias aprendidas Consideraciones - Asegurarse de que ha aprendido las técnicas - Intentar garantizar el éxito -Establecer las reglas previamente -Adelantar lo que puede ocurrir en esas situaciones Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

PRACTICAR CON EXPOSICIÓN (II)

Círculo de criticas - Escribir E ibi en cintas i t de d papell críticas íti y poner en una caja j -Sentados en un círculo alrededor del entrenado cada niño/a extrae una crítica y la dice

ESTRATEGIAS BASADAS EN EL CONTROL AMBIENTAL

- Dar la instrucción al niño para que aplique una habilidad aprendida -Advertir de la actividad -Preparar guiones y listas de habilidades de afrontamiento -Iniciar los ejercicios sin tono emocional (con voz monótona) -Premiar los éxitos: certificado o medalla de condecoración Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

38

CONTROL DE CONTINGENCIAS (I)

CONTROL DE CONTINGENCIAS (II)

Consideraciones:

Control de estímulos Técnicas para reducir la conducta agresiva Economía de Fichas Contrato de conducta

- Realizar un Análisis funcional de las conductas agresivas - En caso de autolesiones y heteroagresividad el tiempo fuera ha de estar vigilado - Se descarta la extinción dado el riesgo de daño del aumento inicial - Con adolescentes NEGOCIAR las técnicas y condiciones - No aplicar aquello que no se pueda cumplir: consistencia - Aplicar siempre con reforzamiento positivo y reforzamiento de conductas alternativas

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Control de estímulos (I) - Reducción de estímulos discriminativos (desencadenan agresión y avisan de reforzamiento) - Modelar comportamientos no agresivos alternativos - Reduccir la exposición a modelos agresivos (TV, video juegos…) - Reducción estimulación aversiva (forma de dar órdenes, conflictos verbales….). Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Control de estímulos (II) CÓMO DAR LAS ÓRDENES: - Ser S claras l y específicas ífi - Ser comprensibles para los niños (lenguaje adecuado) - Ser cortas y darlas delante del niño/a no a distancia y a gritos - No entrar en contradicciones con otras - Ser un número reducido - Dar las instrucciones de una en una y espaciadas en el tiempo - No deben ir acompañadas de contacto físico instigador - Adoptar una actitud serena y tranquila (enfado= no pensar en una solución eficaz (Larroy y de la Puente, 1995) Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

39

Técnicas para reducir

la conducta agresiva (I) COSTO DE RESPUESTA: - Identificar los reforzadores - Informar al sujeto de la medida que se va a adoptar - Retirar los reforzadores de forma INMEDIATA ante la conducta problema - Reforzadores deben ser de magnitud importante - Evitar incrementos progresivos en la retirada de reforzadores - Facilitar reforzadores positivos ante conductas deseables e incompatibles a la conducta problema (permitan reservas) - Controlar que adquiera los reforzadores por medios inadecuados

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Técnicas para reducir la conducta agresiva (III)

TIEMPO FUERA DE REFORZAMIENTO

Técnicas para reducir la conducta agresiva (II)

- Identificar los reforzadores - Especificar y advertir al sujeto la conducta a la que se aplicará - Localizar un área tranquila fuera de reforzamiento - Tras la emisión de la conducta desadaptada: - a) dar un primer aviso breve - b) si el aviso no funciona avisar con un gesto no verbal - c) conducir al sujeto al área de aislamiento inmediatamente d) Permanencia en el tiempo fuera (minuto por año de edad) - Mantener el tiempo fuera hasta que no cese la conducta problema (mínimo 15 segundos) - Reparar los daños producidos durante el tiempo fuera - Asegurarse que el tiempo fuera no supone evitar o escapar a alguna situación aversiva. Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Economía de Fichas (I)

SOBRECORRECCIÓN - Identificar las consecuencias de la conducta a restaurar - Clarificar conducta problema y las consecuencias reparadoras - Dar un aviso previo a su aplicación - La sobrecorrección se indicará con instrucciones verbales y en caso en que ésta no sea suficiente se guiará físicamente al sujeto - Duración moderada (3-4 minutos) - Advertir de las reacciones disruptivas - Combinar C bi con coste t de d respuesta t o tiempo ti fuera. f - Supervisar el cumplimiento de la restitución y/o práctica positiva. - Combinar sobrecorrección de práctica positiva y restitutiva.

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

- FASE DE MUESTREO - FASE DE APLICACIÓN - FASE DE DESVANECIMIENTO

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

40

Economía de Fichas (II)

FASE DE MUESTREO - Elegir tipo de ficha (puntos, boletos, marcas....) - Seleccionar reforzadores de apoyo (controlar su obtención) - Explicar verbalmente su valor - Al principio intercambiar las fichas varias veces y de forma inmediata y recordar su valor ( “la puedes cambiar por”)

Economía de Fichas (III) FASE DE APLICACIÓN - Especificar conductas y condiciones de canje p pormenorizadamente - Al principio entregar fichas abundantes y continuas después pasar a reforzamiento intermitente. - Aumentar progresivamente el valor de las fichas (más fichas por la misma conducta) - Las fichas han de entregarse en cualquier ambiente - Se pueden incluir penalizaciones ante conductas indeseadas - Se S pueden d incluir i l i bonificaciones b ifi i - Elaborar un registro para las fichas - Debe aplicarse por varias personas entrenadas para ello - Acompañar el procedimiento con reforzamiento social

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Economía de Fichas (IV)

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Contrato de conducta (I)

FASE DE DESVANECIMIENTO Condiciones básicas: - Aumentar tiempo entre entregas de fichas - Incrementar criterio para su obtención

-Especificar las responsabilidades de todas las partes de forma operativa

- Reducir número de fichas ganadas por ejecución - Aumentar número de fichas para ganar reforzadores de apoyo.

-Listar los privilegios o recompensas por cumplir con las responsabilidades

- Acompañar siempre fichas con reforzadores sociales

-Listar Li t sanciones i por las l conductas d t indeseadas i d d

- Pasar de entrega de fichas continua a intermitente antes de desvanecer el programa por completo

- Establecer un sistema de vigilancia

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

41

Contrato de conducta (II) Reglas para su elaboración: - Acuerdo A d por escrito it y firmado fi d por las l partes t - Recompensa debe ser inmediata. - Comenzar por pequeños pasos y reforzamiento frecuente - Todas las partes deben negociar el contrato - Debe ser claro y específico (conductas operacionalizadas) - Plantearlo en términos positivos - Abierto a revisión (cambiar, ampliar…)

Yo Francisco Javier me comprometo a: a) Hacer mis deberes y b) estar con mi hermana viendo la televisión sin pegarle Si Francisco realiza las conductas señaladas recibirá como premio un punto intercambiable por un coche mini, Si Francisco no realiza las conductas señaladas no se le dará el punto como premio. premio Este acuerdo se revisará semanalmente en la consulta del psicólogo Yo Francisco estoy conforme con este acuerdo y me comprometo a cumplirlo completamente. Firma de Francisco Nosotros Antonio y Rosalía estamos conformes con este acuerdo y nos comprometemos a cumplirlo completamente Firma Padres Firma del Psicólogo/a Lugar y Fecha

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

EL PAYASO TRISTÓN

EL JUEGO DE PORTARSE BIEN

¿Qué puedo hacer HOY para alegrar al payaso tristón?

Fecha PACTO Lunes No golpear Esperar sin llorar Martes No insultar a mis compañeros

= Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

ME COMPROMETO A CUMPLIR….

PUNTOS PREMIO

Fecha PACTO Lunes No golpear Esperar sin llorar Martes No insultar a mis compañeros

PUNTOS PREMIO

= Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

42

ENTRENAMIENTO A PADRES (I)

Entrenamiento en control de contingencias

- Enseñar tácticas de disciplina: costo de respuesta, tiempo fuera Entrenamiento en control de contingencias

Promover Pautas de crianza democráticas o autorizadas

-Enseñar a los padres a elogiar, jugar y recompensar - Dedique una hora al día de TIEMPO ESPECIAL - Técnica del ELOGIO - Realizar análisis funcional conjuntamente con los padres - Enseñar las técnicas con ejemplos concretos de la vida del niño (NO TEORÍA)

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Pautas de crianza democráticas o autorizadas

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

CONTROL SOCIOMÉTRICO DE LOS IGUALES

IDENTIFICAR SUJETOS: - ALTA COMUNICACIÓN - ALTA AFECTIVIDAD - ALTO NIVEL DE EXIGENCIAS - ALTO CONTROL POSITIVO NO PUNITIVO

- POPULARES (Alto nº de elecciones emitidas y recibidas) - RECHAZADOS (Alto nº de rechazos) - IGNORADOS (ni ( i elecciones l i nii rechazos) h ) - AISLADOS (Alto nº elecciones emitidas no recibidas)

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

43

Sujetos agredidos son Aislados

CONTROL SOCIOMÉTRICO DE LOS IGUALES

-Trabajar Trabajar con los agresores y sus aliados - Implicar a los sujetos populares o líderes como aliados positivos Los sujetos agredidos son ignorados

- Enseñar a las víctimas a afrontar y defenderse de la agresión ió Los sujetos agresivos son sujetos rechazados pero con algún apoyo Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

ENTRENAR A LAS VÍCTIMAS

-Fortalecer Fortalecer la autoestima -Enseñarle a defenderse y autoprotegerse (HHSS): -Defender sus derechos - Ser firme con los agresores -Implicar al líder para su protección y para denunciar -Romper R su aislamiento i l i t

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

FORTALECER LA AUTOESTIMA

-Promover Promover autodescripción positiva -Combatir las etiquetas negativas -Sesgar la percepción hacia lo positivo -Desdramatizar los errores y “defectos”: aceptación, relativización -Aumentar la competencia y autoeficacia -Proporcionar P i ideas id de d autovaloración t l ió - Aumentar la retroalimentación positiva en el ambiente

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

44

EL ÁRBOL DE LA AUTOESTIMA

Repasa y recuerda situaciones, personas, lugares en los que te hayas sentido muy bien. IMAGINEMOS CADA UNO DE ELLOS

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOGROS Escribe en cada rama lo que has conseguido con esa cualidad

CUALIDADES Escribe en cada raíz una cualidad o habilidad tuya

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

SPOT PUBLICITARIO PRÉMIATE CADA DÍA ¡SOY SIMPÁTICO Y ALEGRE¡

Haz una lista con actividades, cosas, lugares que te gusten -Cada día aplícate uno de ellos como REGALO ¡Mira lo dicen de mí¡

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

45

CAMBIAR AUTOMENSAJES ¿CÓMO SOY?

CUANDO ESTOY ENFADADO PEGO

SOY AGRESIVO

-Haga una lista con las etiquetas negativas -Sustitúyalas por descripciones puntuales -Cambia SER por ESTAR Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-Haz una descripción de ti mismo -Subraya con rojo las cosas buenas que tienes -Piensa y añade tus cualidades: físicas,, psicológicas….

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

¿QUÉ COSAS HAGO BIEN?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No siempre se gana Si me equivoco puedo volver a intentarlo Lo importante es intentar soluciones y metas Cada uno tiene cosas positivas. Nadie es mejor que otro en todo

-Haz una lista de las actividades y cosas que haces bien -Dales una nota de cero a diez

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

46

HABLEMOS DE NUESTROS ERRORES

HABLEMOS DE LOS DEFECTOS DEL NIÑO: -Haz una lista de tus errores y defectos -Piensa en cómo solucionarlos y mejorarlos -INTENTA CAMBIAR LO QUE NO TE GUSTA

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

PREPAREMOS UN AMBIENTE DE AUTOESTIMA

- Sin despreciarlos - Sin etiquetas - Con humor - Busquemos excepciones a sus defectos (ej. soy un metepatas ¿siempre?) - Establezcamos una gradación (0 a 10)

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

DESARROLLO MORAL Y CONDUCTA PROSOCIAL

Di Discusión ió de d dilemas dil morales l

- Técnica del Elogio - Programa las actividades a su nivel - Ponle tareas y responsabilidades - Enséñale una actividad que pueda hacer bien - Dile cada día algo positivo - Muéstrale cariño

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Juegos cooperativos

Educación en valores

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

47

Discusión de dilemas morales Begoña llegó temprano a clase y vio como una chica más mayor molestaba y se reía de la ropa de otra muchacha. La muchacha estaba llorando. No había nadie más alrededor y Begoña no conocía a las chicas muy bien, pero había oído que la chica a la que estaban molestando era muy pobre y que la más mayor tenía muchos amigos. Begoña pensó que quizás debería intentar parar a la chica más mayor, pero tenía miedo de que esta chica y sus amigos la tomaran con ella y también la molestaran.

¿Begoña debería parar a la chica más mayor? ¿La chica mayor ¿ y es mala o no lo es? ¿sería igual si el otro chico no llora? ¿Sería igual si Begoña encuentra otras amigas? ¿Sería igual si los compañeros aprueban lo que hace Begoña? Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Juegos cooperativos (II) Contenidos (Garaigordobil, 2003): - Comunicación y conducta prosocial - Comunicación y cohesión grupal - Ayuda y confianza - Cooperación - CreatividadActividades lúdicas con debate y reflexión - Dar D iinstrucciones t i all gran grupo en posición i ió circular i l - Realizar la acción en grupos de 3-5 personas - Exposición de conclusiones en gran grupo - Discusión y debate guiado por un adulto - Fase de cierre Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Juegos cooperativos (I)

Procedimiento: - Actividades lúdicas con debate y reflexión - Metodología participativa, comunicativa, lúdica y cooperativa - Dar instrucciones al gran grupo en posición circular - Realizar la acción en grupos de 3 3-5 5 personas - Exposición de conclusiones en gran grupo - Discusión y debate guiado por un adulto - Fase de cierre Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Juegos cooperativos (III) Contenidos (Plataforma Organizaciones Infancia, 2003): - Gestión de la convivencia - Desarrollo Integral - Habilidades de Comunicación - Relaciones Interpersonales - Resolución asertiva y participativa de conflictos - Promoción de conductas p prosociales altruistas - Fomentar la empatía

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

48

Educación en valores

Educación en valores (II) Contenidos:

Procedimiento: - Incorporar la educación en valores en el Diseño Curricular base transversalmente y en asignaturas - Juegos - Cuentos - Técnicas Té i de d Grupo G (Symposium, (S i mesa redonda, d d panel, l debate, pequeño grupo-lluvia de ideas, role-playing, sesión tribunal, entrevista, fórum) - Otras actividades: lecturas, historiestas, murales, cómics, teatros… Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

- Responsabilidad - Sinceridad - Diálogo - Confianza - Autoestima - Creatividad C ti id d

- Paz - Amistad - Respeto - Justicia - Cooperación - Compartir

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR

ENTRENAR LA EMPATÍA - Explicar qué es la empatía - Ver películas o contar cuentos con personajes que pasen por emociones y estresores (abandono, insultos, pérdidas, guerras…) - Reflexionar sobre: a) sentimientos de los personajes b) pensamientos ante situaciones de conflicto c)) motivaciones: cómo q querrías que q se sintiera d) Adopción de perspectivas: si te pasara a ti como te sentirías, que pensarías, qué le dirías.

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

- Integrar la intervención en el Diseño curricular - Intervenir sobre la convivencia del centro: Gestión Democrática de la Convivencia - Instaurar un Modelo de aprendizaje cooperativo - Intervenir con el alumnado (Educación emocional, educación en valores, juegos cooperativos) - Formación F ió del d l Profesorado P f d - Búsqueda de mediadores en conflictos

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

49

INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO INSTITUCIONAL

- Integrar la intervención en el Proyecto Educativo de Centro (área socio-psico-educativa; formación escolar; laboral; ocio y tiempo libre, desarrollo personal y social) - Elaborar programas individualizados para casos especiales a través de las tutorías - Formar al Educador Tutor - Preparar P A Actividades ti id d y Talleres T ll

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO COMUNITARIO

- Programas de Prevención Prevención, primaria primaria, secundaria y terciaria - Estrategias de influencia: Campañas publicitarias, medidas informativas y cambio de actitudes - Estrategias de desarrollo de habilidades (talleres y actividades grupales en asociaciones de vecinos, centros juveniles, escuelas de padres…) - Estrategias E t t i d de control t l normativo ti ((sistema i t legal) l l) - Estrategias de modificación ambiental: programas de tiempo libre sin violencia; actividades deportivas… Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

REFERENCIAS DE INTERÉS - Colección Método EOS. Madrid: EOS - Ortega, R. y Rey, R. (2003). La violencia en la escuela. Barcelona: GRAO -Espinosa, M. Ochaita, E. y Ortega, I. (2003. El niño en Europa. Manual formativo sobre promoción de la no violencia entre niños y niñas y adolescentes. Vol I y II. Madrid: Plataforma de Organizaciones de Infancia. -Vélaz de Medrano et al., (2003). Orientación comunitaria. Madrid: UNED -Méndez, F. (1998). El niño que no sonríe. Madrid: Pirámide - Bonet, J. V. (1994). Sé amigo de ti mismo. Manual de autoestima. Cantabria: Sal Terrae - Matamala, A. y Huerta, E. (2005). El maltrato entre escolares. Madrid: Antonio Machado, S.L. - Kassinove, H. y Chip, R. (2005): El manejo de la agresividad. Bilbao: Desclée de Brouwer- Serendipit - Garaigordobil, M. (2003). Juegos cooperativos y creativos para grupos de niós de 8 a 10 años. Madrid: Pirámide. -Fuentes, P. et al. (1998). Técnicas de trabajo individual y de grupo en el aula. Madrid: Pirámide - Carreras, Ll. et al., (1995). Cómo educar en valores. Madrid: Narcea - Cerezo, F. (2001). La violencia en las aulas. Madrid: Pirámide - Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide - Serrano, I. (1996). Agresividad Infantil. Madrid: Pirámide -Herbert, M. (1999). Padres e hijos. Madrid: Pirámide - Cascón, P. y Martín, C. (1998). La alternativa del juego I y II. Juegos y dinámicas de educación para la paz. Madrid: Libros de la Catarata - Del Barrio, V. y Carrasco, M. (2004). Guía de evaluación y tratamiento psicológicos en el contexto clínico. Madrid: UNED - Moreno, I. (1995). Hiperactividad. Madrid: Pirámide - Goldstein, A. et al. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca - McKay, M. y Fanning, P. (1987). Autoestima. Evaluación y mejora. Barcelona: Martínez Roca -Cantero y Páez. Había una vez…una abeja. Cuentos para ayudar a mejorar la conducta en los niños. Madrid: CEPE - Díaz-Aguado, M.J. (1994). Prevención de la violencia. Instituto de la jueventud. Disponible en - Friedbert, R. y McClure, J. (2005). Práctica clínica de terapia cognitiva con niños y adolescentes. Barcelona: Paidóswww.injuve.mtas.es - Videos para prevención. Disponibles en www.ateiamerica.com

Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

Miguel g Ángel g Carrasco UNED [email protected]

¿ ? Carrasco, M.A. Facultad de Psicología UNED

50

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.