Esquemas de Compensación n por Servicios Hidrológicos: Sistema Motagua Polochic,, Guatemala

Esquemas de Compensación por Servicios Hidrológicos: Sistema Motagua Polochic, Guatemala Virginia Reyes Oficial Programa Agua Dulce WWF-Centroamérica
Author:  Julio Pérez Toro

1 downloads 12 Views 3MB Size

Recommend Stories


Esquemas de Lengua castellana
1 Recursos para el profesorado PRIMARIA PROGRAMA DE ESTUDIO EFICAZ Esquemas de Lengua castellana Los contenidos imprescindibles de la Primaria res

TELEVES DOSSIER DE ESQUEMAS
TELEVES DOSSIER DE ESQUEMAS C/ SANT FERRAN, 27 08940 CORNELLA (BARCELONA) E.MAIL: [email protected] TELF.- 93.377.08.62/93.474.29.50 FAX.- 93.474.

Otros Esquemas de Control
Otros Esquemas de Control Objetivo   Minimizar el efecto de distintos tipos de perturbación. Optimizar esquemas de control Tipos de Esquemas a es

Story Transcript

Esquemas de Compensación por Servicios Hidrológicos: Sistema Motagua Polochic, Guatemala Virginia Reyes Oficial Programa Agua Dulce WWF-Centroamérica Cartagena, 15 de febrero, 2007

Contenidos • • • •

Ubicación Generalidades Caso “Fondo del Agua” Caso “Compensación Equitativa por Servicios Hidrológicos”. • Lecciones aprendidas • Obstáculos

Centroamérica Población aprox. 37 millones Tasa de crecimiento: 2.4% Area: 500,000 km2

53% de la población vive en zonas urbanas y 47% en áreas rurales.

Sistema Arrecifal Mesoamericano

Guatemala 9 Superficie: 108,000 km2 9 PIB: US$ 24.7 Billones (Banco de Guatemala, 2005) 9 PIB per capita: US$ 1,910 (Banco de Guatemala, 2005) 9 Población: 12.6 millones (34% de la población de Centroamérica) -60% Población indígena) 9 Pobreza: 52% 9 Principales productos de exportación: caña de azúcar, banano y café (Banco de Guatemala, 2005) 9 Tasa de crecimiento de la población: 2.6% 9 Cobertura de agua potable (áreas urbanas:95% y 55% áreas rurales) 9 Requirimientos de inversión (US$) (BID, 2003) 9 Tratamiento de aguas residuales: 536 millones 9 Agua potable: 502 millones

9 Disponibilidad de recursos per capita (Banco Mundial, 2005): 13,776 m3 por habitante por año 9 Extracción de agua: 1.85 km3 anual

Marco Legal e Institucional 9 El tema de los servicios ambientales no están regulados en la legislación guatemalteca. 9 El Ministerio de Ambiente encargado de dictar la política ambiental entre las que está servicios ambientales. 9 En la Ley Forestal, dentro del programa de incentivos forestales se plantea el establecimiento y mantenimiento de bosques para generación de servicios ambientales. 9 Creación de Red de Servicios Ambientales

Fondo Agua

Fondo del Agua •





WWF ha apoyado desde el año 2002 a Defensores de la Naturaleza en el diseño y creación de un mecanismo financiero para el pago por servicios ambientales denominado “Fondo del Agua del Sistema Motagua-Polochic”. Con el Fondo del Agua se pretende proteger en forma directa e indirecta la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas. En la cuenca alta de la reserva de la biósfera se originan más de 63 ríos permanentes que mantienen el caudal ecológico durante todo el año.

Organización general del FA Unidad directiva

Unidad inversiones

Unidad operativa

Sub-contratado

Avances • • • •

Contribución de $ 25,000 por parte del Embotellador local de Coca Cola y Cervecería Centroamerica a través empresa embotelladora de Agua (salvavidas). Contratación de personal a partir enero 2006. Avances en el proceso de conformación del Consejo Directivo. Primera Convocatoria para proyectos con comunidades (Febrero 2007).

Compensación Equitativa por Servicios Hidrológicos

Localización

Caso de negocios Proveedores

Carta

Usuarios

Entendimiento

Base científica „

Sistemas de Vida

„

Hidrología

Legal / institutional „

Costo / Beneficio

„

Arreglos •Propietarios privados (altos niveles de pobreza) •Tierras comunales/Reservas comunitarias

Proveedores

•Áreas públicas

•Empresarios (industrias, agroindustrias, productores, hidroeléctricas) •Gobiernos locales •Empresas de distribución de agua

Beneficiarios Locales/usuarios

1.

Transacción Directa

2.

Facilitador/Intermediario: •

Gobierno/nacional/l ocal



Asociaciones/coop erativas/ECAS



ONG´s (nacionales/locales)



Fondo independiente



Empresas privadas

•Arreglos de carácter voluntario •Enfoque Equidad y Reducción de pobreza

Información General Pueblo Viejo •Extensión territorial: 155.67 km2 •27 comunidades y una finca privada. •6,759 habitantes

Cucanjá •Extensión territorial de 90.11km2 •28 comunidades y 5 fincas privadas. •11,289 habitantes

Teculután •Extensión territorial: 222.99 km2 •19 comunidades y 6 fincas privadas. •3,309 familias en la microcuenca •12,863 habitantes

Pasabién •Extensión territorial 101.58 km2 •12 comunidades •1,622 familias en la microcuenca •5,216 habitantes

Cucanjá Servicio hidrológico: Regulación de caudales, reducción de sedimentos Proveedores: Empresas Campesinas-Café Usuarios: Empresa Hidroeléctrica Santa Teresa

ƒGenerales ƒActividades ƒApoyo necesario

Pueblo Viejo Servicio hidrológico: Regulación de caudales y reducción de sedimentos Proveedores: Comunidades parte media alta (río Chiquito, Pueblo Viejo y Cancoy Usuarios: Ingenio Guadalupe

Comunidades priorizadas ƒGenerales ƒActividades Comunidad

Área total (Ha)

Área Cultivo (Ha)

Población (Habitantes)

Rio Chiquito I

504

491 (Cardamomo, guamiles, Maíz)

526

San Vicente II

247

222 (Cardamomo, guamiles, bosque, Maíz)

261

Los Angeles

224

112 (Cardamomo, bosque, café)

143

Franja Los Olivos

98

92 (Cardamomo, guamiles, Maíz)

98

Chajomha

269

201 (Guamiles, Cardamomo, bosque y Maíz)

305

2,169

2,169 (Hule, bosque, maíz, potreros)

2,330

Paraiso Privado

179

168 (Cardamomo, café, guamiles, Maíz)

257

Canaan

265

261 (Cardamomo, guamiles, bosque, Maíz)

85

Cancoy

1,281

1,271 (Bosque, guamiles, cardamomo, Maíz)

355

179

50 (Cardamomo, Maíz guamiles)

63

ƒApoyo necesario

Pueblo Viejo

Rio Colorado

Teculután Servicio hidrológico: Reducción de sedimentos y regulación de caudales Proveedores: Comunidades Usuarios: Meloneras, productores de tabaco, cítricos, empresas; Municipalidad Teculután

Pasabién Servicio hidrológico: Regulación de caudales, reducción de sedimentos Proveedores: Comunidades (Sta Rosalía Marmol) Usuarios: hidroeléctrica

Actitud hacia programas de cuidado: por región Motagua 97%

95%

Polochic

98% 98%

Dispuestos a ayudar

Dispuestos a ayudar si los trabajos son en su comunidad

53%

100%

100%

45%

Dispuestos a ayudar si los trabajos son en otras comunidades

62%

85%

91% 72%

97%

76%

Dispuestos a colaborar en empresas

Dispuestos a pagar Contáctenos: [email protected] / PBX (502) 2332-8901 / www.prodatos.com

69% 231

Cómo deberían ayudar las empresas

Total Económicamente

24%

Motagua Polochic

32%

15%

Motagua: Aportes más directos

Desarrollando un proyecto

21%

3%

38%

Polochic: Capacitación

17%

6%

28%

Materiales de construcción

15%

14%

16%

Equipo de conducción de agua

12%

20%

4%

Más sentido de liderazgo y cooperación conjunta

Contáctenos: [email protected] / PBX (502) 2332-8901 / www.prodatos.com

241

El pensamiento de los empresarios: Programas de Cooperación

Y quizas sólo sí…

… Poco dispuestos. Muy centrados (actualmente) en costos y aspectos económicos

1.

Los líderes anulan sus intereses económicos

2.

Dirigidos por organizaciones internacionales

3. Dirigidas a generaciones futuras ya que consideran que las actuales están “maleadas” (excepticismo en resultados)

Contáctenos: [email protected] / PBX (502) 2332-8901 / www.prodatos.com

251

Lecciones Aprendidas • • • • • •

Los beneficiarios y proveedores de servicios ambientales deben tener claro cuáles son los beneficios netos de participar en un esquema de compensación. El proceso de acercamiento con los usuarios del agua debe realizarse en forma simultánea con todos los sectores, y no concentrarse con sólo un sector. Debe ser un proceso equilibrado proveedores y beneficiarios. El proceso de diseño del mecanismo de compensación debe hacerse a través de un proceso de “aprender haciendo”. Participación del sector empresarial por reconocimiento de un servicio ambiental y no filantropia o responsabilidad social corporativa. El desarrollo de la ciencia es fundamental pero no debe ser una limitación para la implementación del esquema. Debe tenerse muy claro cuál es el problema y quienes son los actores involucrados.

Lecciones Aprendidas • La escala de trabajo debe se un elemento que se defina al inicio del programa. Sino se cuenta con un marco de políticas y legal y es un esquema basado en la “voluntad de las partes” es mejor iniciar con cuencas piloto, lo que reduce los costos de transacción y puede garantizarse el éxito. • Tipo de esquema debe estar claro según la realidad: directos o es necesario la participación de un intermediario. • Proceso participativo con proveedores y usuarios en forma equitativa. • Esquema de compensación debe ser de “ganar-ganar”, proveedores y usuarios. • Re-aprender, innovar, proceso dinámico • Es una herramienta para la gestión integrada de cuencas • Los esquemas de compensación deben ser amplios y novedosos directos e indirectos; en efectivo y/o especie. • Esquema debe ser transparente y claro en el proceso de funcionamiento

Obstáculos 1. Falta de información 2. Vacíos legales y de política a nivel nacional y local –que también puede ser visto como oportunidad3. Desconocimiento del tema por parte de proveedores y beneficiarios 4. Barreras culturales y de idioma (Polochic) 5. Tiempo 6. Presupuesto

Gracias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.