Esquemas sintácticos de las pasivas con se

Lingua Americana Año XIII Nº 25 (2009): 17 - 40 Esquemas sintácticos de las pasivas con se Lourdes Díaz Blanca Instituto Pedagógico “Rafael Alberto E

1 downloads 212 Views 107KB Size

Recommend Stories


ANÁLISIS SINTÁCTICO - Oraciones pasivas
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA ANÁLISIS SINTÁCTICO - Oraciones pasivas Oraciones pasivas son

Variación sintáctica en las construcciones pasivas con ser. Las preposiciones introductoras del agente
REVISTA DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA (RFE) XCV, 1.o, enero-junio, 2015, pp. 97-125 ISSN 0210-9174, eISSN 1988-8538 doi: 10.3989/rfe.2015.05 Variación sintác

Esquemas de Lengua castellana
1 Recursos para el profesorado PRIMARIA PROGRAMA DE ESTUDIO EFICAZ Esquemas de Lengua castellana Los contenidos imprescindibles de la Primaria res

TELEVES DOSSIER DE ESQUEMAS
TELEVES DOSSIER DE ESQUEMAS C/ SANT FERRAN, 27 08940 CORNELLA (BARCELONA) E.MAIL: [email protected] TELF.- 93.377.08.62/93.474.29.50 FAX.- 93.474.

Otros Esquemas de Control
Otros Esquemas de Control Objetivo   Minimizar el efecto de distintos tipos de perturbación. Optimizar esquemas de control Tipos de Esquemas a es

Story Transcript

Lingua Americana Año XIII Nº 25 (2009): 17 - 40

Esquemas sintácticos de las pasivas con se Lourdes Díaz Blanca Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Maracay, Venezuela. [email protected] Resumen El propósito de este artículo es proponer una tipología de esquemas sintácticos en las construcciones pasivas con se en español. Teóricamente, nos basamos en los conceptos de valencia y esquemas sintácticos (Tesniére 1976; García Miguel 1995) y en la tipología de esquemas y subesquemas sintácticos, funciones semánticas y diátesis de las construcciones pasivas en español, propuesta por Pino (1999). Las muestras de estudio proceden de El Habla de Mérida (Domínguez y Mora 1998). Se presenta un reporte estadístico acerca de los esquemas sintácticos más frecuentes en las oraciones pasivas con se, acompañado de la explicación del uso de estos esquemas. Como conclusión general, tenemos que las construcciones pasivas con se tienden a configurarse a través del esquema SUJ-V, típico de los verbos intransitivos. En todos los esquemas encontrados se observa la reducción del agente del evento representado en la oración, por lo que estamos en presencia de una diátesis recesiva (García Miguel 2001a). La variación diatética, en efecto, se observa en la no expresión del agente. Palabras clave: tipología, esquemas sintácticos, oraciones pasivas con se.

Recibido: mayo 5, 2009 / Aceptado: septiembre 24, 2009

Lingua Americana Año XIII Nº 25 (julio-diciembre 2009): 17 - 40

18 /

Syntactic Schemes of Passive Structures with se Abstract The purpose of this article is to propose a typology of syntactic patterns in the passives with se in Spanish. Our theoretical foundations are based on the concepts of valency and syntactic patterns (Tesniére 1976; García Miguel 1995) and on the typology of patterns and syntactic subpatterns, semantic functions and diathesis of the passives in Spanish, proposed by Pino (1999). The study samples are taken from El Habla de Mérida (Domínguez and Mora 1998). A statistical report about the most frequent syntactic patterns in the passive sentences with se is presented, along with the explanation of the use of these patterns. As a general conclusion, the passive structures with se tend to be formed through the structure SUJ-V, typical of intransitive verbs. In all the patterns found a reduction of the agent of the event represented in the sentence is remarked. Consequently, a recessive diathesis is used (García Miguel 2001a). The diathetical variation, indeed, is observed in the nonexpression of the agent. Key words: typology, syntactic patterns, passive sentences with se. En homenaje a Raquel Bruzual, ilustre universitaria, quien dejó una imborrable huella.

Introducción Las pasivas con se son aquellas oraciones compuestas por los siguientes elementos: partícula se + verbo activo en tercera persona del singular o plural + sujeto concordado con el verbo. En torno a estas construcciones existe una prolífica investigación en la que se tratan distintos aspectos: estructura; proximidad con oraciones medias, pasivas perifrásticas e impersonales (Seco 2001; Lamíquiz 1975; RAE 1973; Gili Gaya 1983; Mendikoetxea 1999b); complemento agente (Jiménez y Marín 2000); aspecto (RAE 1973; Gili Gaya 1983; De Miguel 1992; Mendikoetxea 1999 a y b); evolución (Lapesa 1983; Sepúlveda Barrios 1998; Obediente 2000; Elvira 2000); relación con géneros textuales específicos (Björklund 2003; Ricós 1998; De Miguel 2000; Albentosa y Moya 2002); uso (Halliday 1975; López Fernández 1998; Fernández et al 2001; Givón 1988, 1990 y Gomes Camacho 1998; Fernández 2002; traducción (Meulman 2003; García Yebra 1990); partícula se (García 2003; Montes Giraldo 2003).

Esquemas sintácticos de las pasivas con se Lourdes Díaz Blanca

/ 19

Hay mayor interés en estos aspectos, pero se hallan pocos estudios acerca de otros, como los esquemas sintácticos que aparecen en la configuración de las oraciones pasivas con se. En esta dirección sólo se encontró el de Pino (1999), quien presenta una tipología de esquemas y subesquemas sintácticos, funciones semánticas y diátesis de las construcciones pasivas en español. En el caso de la pasiva con se, presenta tres diátesis de esta construcción. Pero, es probable que existan otras no contempladas en su corpus de estudio. En este sentido, el propósito de este artículo es proponer una tipología de esquemas sintácticos en las construcciones pasivas con se en español, a partir del análisis de muestras del habla de Mérida (Venezuela).

1. Fundamentos teóricos 1.1. Valencia y esquemas sintácticos La valencia es definida en sentido general como la capacidad combinatoria sintagmática de cualquier entidad lingüística. En un sentido restringido, y sobre la base de los planteamientos de Tesnière (1976), por valencia se entiende el número de actantes que un verbo es capaz de regir1, o lo que en Gramática de Dependencias se conoce como valencia cuantitativa (García Miguel 1995). Bajo esta concepción, el verbo –como núcleo de la cláusula– es el elemento más importante del proceso y al cual se asocia una serie de elementos. Unos cuentan para efectos de valencia léxica y son los llamados actantes o argumentos; otros no, y son los llamados circunstantes, los cuales introducen indicaciones locativas y temporales al desarrollo del proceso expresado por el verbo. Según cuál sea el “átomo” (lexema verbal), tendremos un número de “ganchos” (actantes) específicos (se adopta una definición más amplia de ‘actante’, aceptando la existencia de actantes obligatorios y opcionales sin hacer referencia a la transitividad) Así el verbo dormir tiene un actante (alguien duerme); prestar y cobrar se construyen con tres (alguien presta/cobra algo a alguien); partir con el sentido de marcharse de un sitio tiene dos actantes (alguien parte ( de un sitio para otro)); partir con el sentido de romper lleva dos actantes asociados (alguien parte algo); manejar con el sentido de llevar algo de cierta manera reclama tres actantes

20 /

Lingua Americana Año XIII Nº 25 (julio-diciembre 2009): 17 - 40

(alguien maneja algo de algún modo); y el verbo cortar exige tres actantes (alguien corta algo o a alguien con algo). Los actantes de las oraciones anteriores cumplen un conjunto de funciones sintácticas concretas, determinadas idiosincrásicamente por el verbo, como se observa en el siguiente cuadro: CUADRO 1 Lexemas verbales y combinación de funciones sintácticas Verbo

Cláusula

Funciones sintácticas

Dormir

a. Silvia durmió tranquila

S-V

Prestar

b. Brianny le prestó la franela a Sinaí S-V-CD-CI

Cobrar

c. Carmen le cobró [el dinero] a Ángel S-V-CD-CI

Partir

d. Nelson partió para la Gran Sabana S-V-CL

Partir

e. Nelson partió el vidrio

S-V-CD

Manejar f. Maneja muy bien los negocios

S-V-CD-PRTVO

Manejar g. Manejó el auto con cuidado

S-V-CD-CC

Cortar

h. Cortó las flores con las tijeras ayer S-V-CD-CC

Los ejemplos expuestos en el cuadro anterior revelan tres hechos importantes de destacar: a. Los elementos que acompañan al verbo pueden ser obligatorios, es decir, exigidos por el verbo, y otros que son posibles, pero no indispensables para la configuración oracional (Ej. a). b. Algunos lugares dispuestos para un actante pueden permanecer vacíos, pues, un actante obligatorio puede estar latente en el contexto verbal (Ej. c). c. Un verbo puede reclamar, según su sentido, actantes diferentes con distintas funciones sintácticas. Son los casos de los ejemplos (d-g). De manera que los verbos “provocan la selección de un sentido específico como manifestación del significado puramente esquemático aportado por la estructura sintáctica. Y viceversa, el esquema sintáctico provoca la selección de una acepción específica en el rango semántico del verbo elegido” (García Miguel 1995: 37). Las distintas funciones sintácticas que pueden desempeñar los elementos integrantes de una construcción oracional deter-

Esquemas sintácticos de las pasivas con se Lourdes Díaz Blanca

/ 21

minada constituyen los esquemas sintácticos. De acuerdo con García Miguel (1995), se entiende el esquema sintáctico como una rejilla, en la cual se organizan las funciones sintácticas que cumplen los actantes (obligatorios u opcionales) en una cláusula. Algunas de las divisiones o casillas de esa rejilla organizativa aparecerán vacías, según la valencia cuantitativa del lexema verbal seleccionado. 1.2. El estudio de los esquemas sintácticos El interés por sistematizar los esquemas sintácticos posibles para la configuración oracional, según el número de actantes que un verbo es susceptible de regir, ya fue puesto en evidencia por García Miguel (1995), quien ofrece un valiosísimo aporte acerca de los esquemas no marcados de las estructuras sintácticas típicas para cada valencia cuantitativa, como lo son: S-PRED (intransitivo), S-PRED-CD (transitivo) y S-PRED-CD-CI (bitransitivo). Pero no sólo han recibido atención los esquemas sintácticos de la cláusula en general, sino de las cláusulas particulares. Este interés lleva a Pino (1999) a proponer una tipología de esquemas y subesquemas sintácticos, funciones semánticas y diátesis de las construcciones pasivas en español, tanto pronominales como de participio. En su estudio se fundamentó teóricamente en planteamientos funcionalistas, generativistas y cognitivistas que han manifestado la posibilidad de reducir las estructuras oracionales de una lengua a esquemas sintáctico-semánticos determinados. Desde el punto de vista metodológico, se basó en el CREA (Corpus de Referencia del Español Actual) y el ARTHUS (Archivo de Textos Hispánicos de la Universidad de Santiago de Compostela). Para elaborar la tipología consideró como criterios: número de actantes del esquema, existencia o no de complemento agente (expreso) en la cláusula, existencia de complemento indirecto o de suplemento, subesquema pronominal o de participio, subesquema de participio con o sin auxiliar, existencia o inexistencia de un complemento predicativo (tratado como función nuclear, no como actante). Igualmente, estableció como rasgos distintivos: monoactancial, biactancial, complemento agente, complemento indirecto, participio, auxiliar y predicativo. A partir de allí, obtuvo las siguientes categorías para el establecimiento de la ti-

22 /

Lingua Americana Año XIII Nº 25 (julio-diciembre 2009): 17 - 40

pología de esquemas y subesquemas: S (sujeto), PRED (predicado), aux-part (auxiliar + participio), part (participio sin auxiliar), pron (construcción pronominal), CA (complemento agente). En cuanto a las funciones semánticas tomó en cuenta los niveles de distinción: protopapel y papel, desde las funciones más nucleares hasta las menos nucleares y obtuvo la siguiente tipología: a) Protopapeles: iniciador, experimentador, receptor, tema, característica y locativo. b) Papeles: agente, fuerza (subtipos de iniciador) y paciente, caracterizado (subtipos de experimentador)2. En general, Pino (op.cit.) obtuvo un total de 25 diátesis pasivas, entre las cuales se encuentran las diátesis de pasiva con seque se muestran en el cuadro 2. En este estudio la autora no aclara si trabajó con todo el corpus o si los ejemplos fueron tomados aleatoriamente. En todo caso, es posible que haya otras funciones sintácticas y/o semánticas que no se manifestaron en este corpus, y que pudieran darse.

2. Metodología La muestra de análisis para este trabajo fue tomada del Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de Mérida3, conformado por cuarenta horas de grabación de conversaciones con ochenta hablantes merideños, que nacieron en Mérida y se han mantenido permanentemente en el estado o bien, aun cuando hayan vivido en otro lugar, su estadía en Mérida es superior. Ahora bien, de esa muestra total sólo consideramos la transcripción de las 24 entrevistas que aparecen en El Habla de Mérida (Domínguez y Mora 1998). Seleccionamos las oraciones presentes en las intervenciones del informante, sin que ello impidiera tomar en cuenta las participaciones del entrevistador para efectos de la interpretación de los datos. Siguiendo a Briz (2000) y a Cortés Rodríguez (2002), asumimos la intervención como cada uno de los enunciados que emite un hablante, de manera continua o interrumpida ocasional y brevemente. De allí aislamos las oraciones pasivas con se. Específicamente, se encontraron y analizaron 112 construcciones. Cada una de ellas aparece identificada con los códigos propuestos por Domínguez y Mora (1998): MD: Mérida; A, B, C, D: Grupo Genera-

Esquemas sintácticos de las pasivas con se Lourdes Díaz Blanca

/ 23

CUADRO 2 Diátesis pasivas según Pino (1999) Esquema y subesquema sintácticos

Nombre de la diátesis pasiva

Ejemplos

S-PRED(pron) Diátesis pasiva Parece algo cursi, pero no lo puedo evimonoactancial tar después de largo tiempo de relaciones variopintas, entre las que se inclupronominal yen broncas, abrazos, limpiezas polvorientas, sacudidas, patadas, bromas pesadas (por parte del ordenador), desplantes y cuelgues, juegos de madrugada y finalmente, la inestimable seguridad de amistad profunda y complementaria. S-PRED(pron) Diátesis pasiva -PRETVO monoactancial pronominal, con PRETVOcaracterística

Parece algo cursi, pero no lo puedo evitar después de largo tiempo de relaciones variopintas, entre las que se incluyen broncas, abrazos, limpiezas polvorientas, sacudidas, patadas, bromas pesadas (por parte del ordenador), desplantes y cuelgues, juegos de madrugada y finalmente, la inestimable seguridad de amistad profunda y complementaria.

S-PRED(pron) Diátesis pasiva -CI monoactancial pronominal, sin iniciador, con CI-receptor

(...) y cuyas letras se han vendido a los bancos que, lógicamente, pretenden cobrárselas a los doblemente damnificados.

cional; 1, 2, 3, 4, 5: Nivel socioeconómico; M, F: Sexo; A, B: Ubicación del hablante en la casilla. En este sentido, el código MDA3MA, por ejemplo, deberá leerse así: MD :

Mérida

A

:

Primer grupo generacional

3

:

Nivel socioeconómico medio

M

:

Sexo masculino

A

:

Primer hablante de la casilla

Lingua Americana Año XIII Nº 25 (julio-diciembre 2009): 17 - 40

24 /

De acuerdo con los planteamientos de García Miguel (1995) en cuanto al esquema sintáctico, se identificaron como funciones sintácticas las siguientes: CUADRO 3 Identificación de las funciones sintácticas Función sintáctica

Código

Descripción

S

S

Constituyente valencial

V

V

Núcleo clausal que aporta información valencial

Complemento directo

CD

Constituyente valencial

Complemento indirecto

CI

Constituyente valencial o no valencial

Complemento preposicional

CPREP

Complemento predicativo

PRETVO

Constituyente valencial o no valencial

Complemento agente

CA

Constituyente valencial o no valencial

Complementos circunstanciales

Constituyente oblicuo valencial

CCL (de lugar) Constituyentes clausales CCM (de modo) valenciales o no valenciales CCT (de tiempo) CCC (de compañía) CC (de instrumento) CCCau (de causa) CCF (de finalidad)

3. Resultados En comparación con los resultados presentados por Pino (1999), en los datos de este estudio hay variedad en las combinaciones sintácticas. De hecho, en un primer momento se registraron 40 construcciones diferentes que incluían funciones de carácter argumental o no argumental y en las que se tomaba en cuenta el orden de los elementos oracionales. Había muchas con una incidencia mínima y pocas con mayores frecuencias. No obstante, se decidió considerar sólo a los actantes dado su carácter obligatorio y, en consecuencia, los esquemas sintácticos

Esquemas sintácticos de las pasivas con se Lourdes Díaz Blanca

/ 25

propiamente tales se redujeron a los siete que se indican a continuación: CUADRO 4 Frecuencia de esquemas sintácticos de las pasivas con se Esquema

Frecuencia

%

S-V

40

35.71

S-V-CCL

33

29.46

S-V-CI

14

12.50

S-V-CCT

11

9.82

S-V-CcM

9

8.04

S-V-PRTVO

4

3.57

S-V-CPREP

1

0.89

112

100%

Total de construcciones

3.1. S-V El esquema S-V tiene la mayor ocurrencia (35.71%) en las muestras analizadas. Llama la atención este dato porque dicho esquema representa la estructura típica de los verbos intransitivos, caracterizados por ser de valencia cuantitativa 1, es decir, que rigen un (1) solo actante en su configuración. Los ejemplos que siguen dan cuenta de la presencia del S como actante único en las oraciones pasivas con se: 1.

a.

Bueno, hay postgrados pero más que todo para Farmacia y e... y para el otro año se va se abrir... se va a abrir uno en Microbiología, pero... ese está en proyecto, e incluso no se ha aprobado, entonces si ese se aprueba sale más o menos como para abril del otro año (MDA3MA).

b.

Ahora dentro de lo que es la... la política nacional pues, yo creo que... debe... comenzarse... a implementar... primero una reforma en el sistema educativo, es que... el problema está es allí, yo diría que la corrupción es un problema inclusive infraestructural, y mientras no se revisen las universidades, que no quieren actualizarse, de hecho, y lo que hacen es solicitar dinero y dinero pero no... no quieren... no quieren transformarse... este... no... no, no podremos lograr nada (MDA1MB).

Lingua Americana Año XIII Nº 25 (julio-diciembre 2009): 17 - 40

26 / c.

En segundo lugar, que ese plan se cumpla, y se cumpla estrictamente, lo que significa que la ciudad tiene que tener un orden, dentro de la gran heterogeneidad que debe haber en una ciudad como Mérida, que es polícrama... polícroma (MDB1MA).

S-V-CCL variante de S-V

La frecuencia de 33 esquemas (29.46%) indica que es uno de los moldes organizativos básicos a través de los cuales se configuran las pasivas con se. En principio, podría decirse que el CCL en el esquema S-V-CCL atribuye carácter general a la oración: 2.

… también, trabajé en un jardín botánico… Que se... que se abrió ahí mismo en la facultad de Farmacia… (MDA3MA)

Sin embargo, la interpretación genérica que se desprende tiene sus límites. La Facultad de Farmacia de la Universidad de Los Andes está compuesta por la Escuela de Farmacia y la Escuela de Bioanálisis y, en consecuencia, la oración tiene una lectura genérica, pero esa genericidad se reduce tan pronto como reparamos en que el jardín botánico no fue abierto por cualquier persona de una u otra escuela, sino por aquellos que tienen potestad para diligenciar esa apertura en la facultad. En efecto, (un jardín botánico)… que se abrió ahí mismo en la facultad de Farmacia, no es conmutable por (un jardín botánico)… que alguien/la gente/todo el mundo/abrió… En este sentido, es posible que el CCL demarque las fronteras entre pasiva con se e impersonal con se. Según Hernanz (1990), los constituyentes adverbiales temporales, espaciales o modales, añadidos a las oraciones se comportan como “inductores de genericidad” que favorecen la interpretación universal de las oraciones. Ahora bien, esto es válido para oraciones impersonales como ésta: 3.

… incluso las misas de aguinaldos... eran en la madrugada, a las cinco, a las cuatro de la mañana, estaba uno en su misa de... de aguinaldo, porque de ahí se salía a patinar… (MDC5FA)

En (3) el CCL ofrece una referencia general y cabe la sustitución por cuantificadores universales como todos, todo el mundo.

Esquemas sintácticos de las pasivas con se Lourdes Díaz Blanca

/ 27

Así, de ahí se salía a patinar… es permutable por la gente/todos/todo el mundo/ de ahí salía a patinar…; pero lo mismo no ocurre con las pasivas con se, como vimos anteriormente, pues (un jardín botánico)… que se abrió ahí mismo en la facultad de Farmacia, no es conmutable por (un jardín botánico)… que alguien/la gente/todo el mundo/ abrió… Dada esta situación, diferimos de Mendikoetxea cuando señala que la distinción entre estas construcciones “no parece tener fundamento semántico” (1999b: 1687). Hay una distinción semántica que opera en el nivel de la localización espacial (o temporal en algunos casos), que a su vez determina quiénes son los actores involucrados en las acciones, es decir, asigna cierto grado de determinación. El CCL en las pasivas con se suele comportarse como actante, pues, al menos en la mayoría de los datos analizados es obligatorio para la configuración de los lexemas verbales y cuenta para la determinación de la valencia léxica (Cf. García Miguel, Tesnière): 4.

a.

Nosotros acabamos de terminar ahorita un proceso de revisión curricular... en donde... cambiamos todas las materias, este... de la carrera, se sacaron las que... no eran necesarias (MDA1MB).

b.

Nosotros acabamos de terminar ahorita un proceso de revisión curricular... en donde... cambiamos todas las materias, este... de la carrera, se sacaron las que... no eran necesarias, se incorporaron unas nuevas (MDA1MB).

c.

… Entonces... hay que ver qué... qué áreas van a sacar ellos para ver donde se pueden meter los papeles, para hacer el postgrado (MDA3MA).

d.

Enc.: ¿Y van abrir concursos, te han dicho? Hab.: Bueno... eso se publica siempre en El Nacional, en los periódicos, pero... (MDA3MA).

Sacar (4 a) implica “separar una cosa de un conjunto o compuesto del que forma parte…˜ Extraer” (10a acepción, DUE, María Moliner 2000: 1242). Se saca o se extrae algo de alguna parte, en este caso se trata del pensum de estudio de una carrera, de un lugar nocional. Incorporar (4 b) significa «Agregar. Añadir. Juntar». “Unir una cosa a otra de modo que ambas formen un todo homo-

Lingua Americana Año XIII Nº 25 (julio-diciembre 2009): 17 - 40

28 /

géneo, o unir varias cosas entre sí. » Añadir, agregar, juntar” (Acepción 1, DUE, María Moliner 2000: 754). Como se sacaron o extrajeron unas materias del pensum de estudios, se agregaron otras a ese mismo lugar nocional. El verbo meter (4 c) reclama, por lo menos, dos actantes obligatorios: aquello que se mete o se pone y el sitio donde se mete (1a acepción, DUE, María Moliner 2000: 906). Por otro lado, publicar (4 d) en este contexto significa “incluir o hacer incluir en el periódico un artículo, anuncio, etc.” (Subacepción de la 3ª acepción, DUE, María Moliner 2000: 1141). En consecuencia, el verbo requiere de un algo que se va a publicar y de un espacio en el cual hacerlo. 3.2. S-V-CI El tercer lugar en cuanto a frecuencia, con un porcentaje de 12.5%, lo ocupa el esquema SUJ-V-IND. Se trata de oraciones de doble transitividad o ditransitivas, cuyo verbo rige dos argumentos, acusativo y dativo. Muestra de ello la tenemos en: 5.

a.

Bueno, creo que... que lamentablemente... e... la democracia e... en sus inicios amplió los campos de la libertad en forma excesiva, se le dieron... demasiados derechos a los estudiantes, e... todo lo que pedían se les concedía, se les permitió... con esa... famosas materias que pueden e... ir arrastrando, estar en quinto y estar en primero, estar en segundo y estar en tercero, ese desorden ha traído el caos y la anarquía y ha... conllevado a que no tengamos buenos profesionales (MDC1MA).

b.

... en el casco de la ciudad no se cumple, porque no tienen las... los... las maneras pues, para hacerlo, pues pero nosotros sí y en lo que pueda pues se le dan a los muchachos las... las clases y... (MDC3FA).

c.

Bueno, creo que... que lamentablemente... e... la democracia e... en sus inicios amplió los campos de la libertad en forma excesiva, se le dieron... demasiados derechos a los estudiantes, e... todo lo que pedían se les concedía, se les permitió... con esa... famosas materias que pueden e... ir arrastrando, estar en quinto y estar en primero, estar en segundo y estar en tercero, ese desorden ha traído el caos y la anarquía y ha... conllevado a que no tengamos buenos profesionales (MDC1MA).

Esquemas sintácticos de las pasivas con se Lourdes Díaz Blanca d.

/ 29

…... entonces... lo que pensamos es lo siguiente, comprar libros, por ejemplo de... vamos a suponer, tercer grado, entonces... se les compran los libros de manera que el maestro, junto con los alumnos, dentro del salón, consulten, se agrupen... se agrupen y entonces... ellos sacan conclusiones y estudian ahí... (MDC3FA).

Los verbos dar, pedir, permitir y comprar se construyen con tres actantes respectivamente: alguien da algo a alguien, alguien pide algo a alguien, y alguien permite algo a alguien. alguien compra algo a alguien. Observamos que el clítico dativo les puede aparecer solo en la construcción (5 c-d) e incluso, concurrir en la misma oración con el SN referente (5 a-b). Con respecto a la presencia del pronombre clítico, Mendikoetxea (1999b) señala que en casos como Se les {da/?dan} caramelos a los niños, en el cual concurren el clítico les y el verbo en singular, se prefiere la construcción impersonal a la pasiva; mientras que en Se {dan/?da}caramelos a los niños, la ausencia de les favorece el uso de la pasiva con se. Sin embargo, en los datos que nos ocupan la tendencia es contraria, pues con el clítico se prefiere la pasiva con se. Ahora bien, hay casos en los que se dan fluctuaciones entre la construcción impersonal con se y la pasiva con se: 6.

También se les da, se les... se les enseña a... a hacer mermeladas y a... a... se les da cursos de conservación de alimentos, lo mismo que también se les da... contabilidad y... de manera que ellos, al mismo tiempo que... trabajan con la agricultura y con... con... conservación de alimentos, e... se les dan nociones de conservación de alimentos para que ellos puedan... mm... comerciar, o sea, en parte se les da también... e... comercio, el área de comercio …y aparte de eso también... este... el INCE da... el INCE Iglesia... ha colaborado, ya eso no viene siendo... e... con la escuela pero... pero sí con los alumnos de allá que extra... extraoficial extra... fuera de... clase, ellos reciben algunos cursos que dan, como inseminaciones... inseminaciones este... ayudante de veterinaria, que se les ha dado a los muchachos... y luego les ha servido para mucho (MDC3FA).

Que aparezcan casi contiguas las oraciones se les da cursos de conservación de alimentos y se les dan nociones de conservación de alimentos para que ellos puedan... mm... comerciar, evidencia la vacilación al momento de elegir una u otra forma. La

Lingua Americana Año XIII Nº 25 (julio-diciembre 2009): 17 - 40

30 /

Academia, desde una perspectiva semántica y a partir del consabido ejemplo Se venden botellas / Se vende botellas, explica que la alternancia depende de si predomina la idea de que las botellas son vendidas por alguien (pasiva) o de que un sujeto indeterminado las vende (activa). Desde un enfoque normativo, atribuye esta variación a que la activa es de uso corriente y popular; mientras que la pasiva es de uso culto, literario y generalizado. En (6) parece influir el criterio normativo. Dos hechos respaldan esta suposición. De un lado, la informante es una mujer de 52 años, maestra, con estudios completos en la Escuela Normal, y es posible que en su condición de docente apele al purismo lingüístico y se cuide de emplear la norma culta. Del otro, el orden de aparición puede ser revelador, por cuanto primero se expresa la construcción impersonal activa (se les da cursos de conservación de alimentos) y luego la pasiva con se (se les dan nociones de conservación de alimentos para que ellos puedan... mm... comerciar). Si el ejemplo de (6) se explica porque la hablante es docente, entonces cabría pensar que el uso la pasiva con se depende en mayor o menor medida de variables sociolingüísticas. Al respecto, Navarro (1994) señala que la frecuencia de la forma singular aumenta ligeramente a medida que descienden los niveles de escolaridad e ingreso4 y también Morales (2003) es partidaria de la relación directa entre escolaridad alta y uso de las pasivas reflejas. 3.3. S-V-CCT El esquema SUJ-V-CT se presenta en 9.82%. Siguiendo la propuesta de Porto Dapena (1995), se localizaron tres tipos de complementos temporales en las pasivas con se. En primer lugar, los llamados complementos situacionales, los cuales ofrecen referencias temporales cuyo propósito es enmarcar los hechos en un tiempo no delimitado, pues indican anterioridad de una cosa con respecto a otra (antes, para septiembre), ubicación en el momento actual o en el presente (ahora) y en todo o en cualquier momento (siempre): 7.

a.

… el grado... se trató de adelantar porque el grado estaba planteado para el diecinueve de octubre, se trató de adelantar para septiembre pero fue imposible... (MDA3FA).

Esquemas sintácticos de las pasivas con se Lourdes Díaz Blanca

/ 31

b.

... para nadie es un secreto que allá antes se veían... dos idiomas, que eran francés e inglés, en dos niveles, en dos años distintos, pero realmente... (MDA1MB).

c.

… porque no es igual ver a una muchacha aquí que se ponga... ¿qué te digo yo? esos zapatos machísimos, que se usan ahora… (MDB1FB).

d.

... era... quizá un poquito tremenda, siempre se hacían travesuras allá, le quitábamos los velos a las monjas y... (MDA3FA).

En segundo lugar, se observó la presencia de los complementos extensionales que informan acerca de la duración de las acciones o procesos: 8.

a.

Como cinco... o seis, bueno a veces hacemos diez kilos de harina... pero se hacen varias veces, harina (MDA5FA).

b.

Enc.: Ha subido mucho. ¿Y helecho, no vendes? Hab.: Helecho, también. Enc.: Pero ¿por encargo... o tienes... bastantes clientes? Hab.: No, por encargo, porque... eso es un... una cosa que... si se deja unos días se... marchita rápido (MDA5MA).

¿Cuántas veces se hacen los diez kilos de harina? Varias veces. ¿Cuánto tiempo se dejan los helechos? Unos días. Por último, tenemos los complementos aspectuales: 9.

... o sea... en la facultad ya... se se se tiene que saber qué… áreas van a abrir concurso porque... (MDA3MA).

En (9) ya establece vínculos entre un estado de cosas del presente con relación al pasado. Porto Dapena (1995) señala que adverbios como éste expresan la idea de ruptura de las acciones, mientras que aún y todavía indican persistencia de las acciones y por tanto, no los ubica ni entre los situacionales ni los extensionales, dado que estos adverbios destacan un aspecto en el desarrollo de las acciones. En este sentido, los llamaremos aspectuales. 3.4. S-V-CCM Hay una ocurrencia de 8.04% para el esquema S-V-CCM, a través del cual se indica el modo o la forma en que se realiza una acción determinada:

Lingua Americana Año XIII Nº 25 (julio-diciembre 2009): 17 - 40

32 / 10 a. .

… pero, cuando da la casualidad que escucho algún programa... oigo... una... unos disparates, unos disparates que se dan... con tanta seguridad y con tanta... con tanta... ¿cómo te digo? o sea, no solamente seguridad sino con tanta... (MDD1FA).

b.

... las relaciones de poder, dentro de los Concejos, se manejan básicamente por relaciones de partido... (MDB1MA).

El verbo dar (10 a) tiene aquí el uso de “decir o hacer saber algo a alguien de cualquier manera” (Subacepción de la acepción 3, DUE, María Moliner 2000: 410). En este caso, la manera de decir los disparates es con tanta seguridad. Por su parte, el verbo manejar (10 b), en este contexto adquiere el sentido de llevar que implica, a su vez, “estar haciendo una cosa de cierta manera, expresada a través de un adverbio, locución adverbial, sintagma preposicional u oración” (Acepción 12, DUE, María Moliner 2000: 843). [Subrayado propio]. Y ¿cómo se manejan las relaciones de poder? Básicamente por relaciones de partido... 3.5. S-V-PRTVO El esquema S-V-PRTVO alcanza una proporción de 3.57%. El PRTVO se comporta como un constituyente valencial que mantiene relaciones predicativas con el sujeto de la oración. En el ejemplo que sigue, el lexema verbal llamar reclama una determinada denominación, como actos culturales o veladas: 11.

Ay, las veladas que hacían, lo que se llamaban... como actos culturales ¿no? se llamaban veladas, eso era bellísimo y cuando era el... día del colegio, de La Inmaculada (MDC1FA)

3.6. S-V-CPREP Hay una ocurrencia de 0.89% para el esquema SUJ-V-CPREP, representado por una sola ocurrencia: 12.

Hab.: Parece que no nos damos cuenta ¿no? Bueno, este... sí esto es hierro... Enc.: ¿Forjado es como se dice? Hab.: Forjado porque... la manera de darle forma así es a través del calor, o sea, las piezas se someten al calor… (MDB1FB).

Esquemas sintácticos de las pasivas con se Lourdes Díaz Blanca

/ 33

En (12) someter significa: “hacer que una cosa reciba cierta acción: ‘Someter a la acción del sol [de un ácido], someter a prueba, someter a una carga’ ” (Acepción 5, DUE, María Moliner 2000: 1300). A modo de síntesis, se presenta el Cuadro 5 con los esquemas sintácticos de las pasivas con se: CUADRO 5 Resumen de esquemas sintácticos de las pasivas con se Valencia

Esquema

%

Ejemplo

1

SUV

35.71%

No se ha aprobado

2

S-V-CCL

29.46%

Son miles de errores que se encuentran en la prensa

2

S-V-CI

12.50%

Se les dan nociones de conservación de alimentos

2

S-V-CCT

9.82%

(el grado) Se trató de adelantar para septiembre

2

S-V-CCM

8.04%

Una ciudad no puede manejarse en forma anárquica

2

S-V-PRTVO

3.57%

Se llamaban veladas

2

S-V-CPREP

0.89%

Las piezas se someten al calor

Conclusiones El cuadro resumen revela que las construcciones pasivas con se tienden a configurarse a través del esquema SUJ-V, típico de los verbos intransitivos, lo cual indica que efectivamente se comportan como estructuras reductoras de transitividad o de valencia verbal (Albentosa y Moya 2002; Moreno Cabrera 1994; García Miguel 1998, 2001a y b, 2002; Berdulles Presa 2001). La valencia cuantitativa de los verbos crea la expectativa de determinadas estructuras básicas, sin embargo, los esquemas se desvían de la configuración esperada. Así, se espera que el verbo aprobar aparezca con 2 actantes (alguien aprueba algo), pero aparece con uno. El verbo dar es de valencia 3 (alguien da algo a alguien), por lo que habría de construirse con 3 actantes, sin embargo, sólo hay dos actantes explícitos.

Lingua Americana Año XIII Nº 25 (julio-diciembre 2009): 17 - 40

34 /

En todos los esquemas encontrados se observa la reducción del agente del evento representado en la oración, por lo que estamos en presencia de una diátesis recesiva (García Miguel 2001a). La variación diatética, en efecto, se observa en la no expresión del agente. Hay variación, igualmente, en el valor pragmático-discursivo de los participantes de la cláusula. El paciente de las construcciones pasivas con se reclama la mayor atención del hablante y, por tanto, pasa a ser sujeto gramatical de la oración. Y es así como agente y sujeto gramatical se disocian y se instaura la relación paciente-sujeto gramatical, por la cual el agente se supedita al paciente. De ahí lo que casi es un “aforismo gramatical”: las oraciones pasivas son estructuras que promueven al paciente y remueven al agente (Cfr. García Miguel 1995; Givón 1988, 1990 y 1992; Gómez Camacho 1998)5. Ahora bien, a la luz de los esquemas sintácticos inherentes a las construcciones analizadas y a propósito de este “aforismo gramatical”, surge una inquietud. ¿Acaso siempre se promueve al paciente? Esto es posible en casos de alta transitividad en la activa correspondiente: Juan golpea a Pedro / Pedro fue golpeado por Juan / Pedro fue golpeado. Ahora bien, las pasivas con se no entrarían en este caso mientras que, cuando la transitividad es baja, esta forma aparece: Se venden arepas. En este ejemplo, es verdad que el paciente se promueve, sin embargo no siempre es así, pues en muchos de mis datos la preeminencia6 recae sobre otros elementos: 32. a.

Aquí se han sacado los higos rellenos (MDC3MA)

b.

Se pagaban dos bolívares de Estanques a aquí (MDD3MA)

c.

Antes se veían dos idiomas (MDA1MB)

Parece que las indicaciones locativas (aquí, de estanques a aquí) y temporales (antes) llaman más la atención y tienen mayor valor para el hablante.

Esquemas sintácticos de las pasivas con se Lourdes Díaz Blanca

/ 35

Notas 1.

2.

3. 4.

Lo que sería equivalente a la noción de valencia léxica (o potencial sintagmático de un lexema específico) expuesta por Hudson (1984); o a la de valencia activa (capacidad que ciertas estructuras tienen de ser regentes) expuesta por Mel´èuk (1979). Para la identificación de las diátesis pasivas, Pino propuso los siguientes códigos: D (diátesis), P (pasiva), M (monoactancial), B (biactancial), T (triactancial), CI (complemento indirecto), SUPL (suplemento), PRETVO (predicativo). Para una completa caracterización de este corpus, Cfr. Domínguez 1996 y Domínguez y Mora 1998. Navarro (1994) presenta un trabajo titulado “Uso de se venden/se vende libros en el habla de Valencia”, formas que corresponden a las llamadas impersonal pasiva e impersonal activa, respectivamente, en el cual pretende averiguar la frecuencia de estas formas en dicha comunidad y relacionar los datos con determinados factores lingüísticos y sociales. A tales fines, analizó un corpus de entrevistas orales, aplicadas a informantes que fueron distribuidos según cuatro variables sociales: sexo, edad, escolaridad e ingreso, y adicionalmente, se aplicaron 600 encuestas de completación para confrontar los datos orales. El estudio indica una marcada preferencia de 86.5% por la forma plural se venden, frente a un escaso 13.5% para la variante singular se vende. Desde el punto de vista lingüístico, incide en este resultado la presencia/ausencia de perífrasis de infinitivo: favorece la variable singular en un 32%, mientras que restringe en un 12% la aparición de la forma plural. En lo tocante a las variables sociales, observa que: a) el empleo de la variante singular es mayor en los hombres (17%) que en las mujeres (10%), b) en los individuos más jóvenes (18%) también la tendencia supera la de los demás grupos etarios, c) la frecuencia de la forma singular aumenta ligeramente a medida que descienden los niveles de escolaridad e ingreso. En general, Navarro concluye que las variables sociales no son determinantes en la preferencia de Se vende o Se Venden, en tanto que el factor lingüístico analizado (presencia/ ausencia de las perífrasis de infinitivo) influye en la distribución de ambas formas.

36 /

5.

6.

Lingua Americana Año XIII Nº 25 (julio-diciembre 2009): 17 - 40

Bajo la perspectiva de la Gramática Cognitiva, en las construcciones transitivas típicas el agente es el primer participante, configurado sintácticamente como el S oracional, y el paciente es el segundo participante codificado como CD. En la relación que se establece entre ellos, el agente es más prominente que el paciente. En las pasivas el paciente pasa a ser el participante principal de la cláusula (SUJ), mientras que el agente pasa a ocupar una posición periférica o tiende a no expresarse. La perspectiva de la atención y la perspectiva de la preeminencia son dos de los principios de la psicología de la forma o de la gestalt, los cuales dan cuenta de cómo unos elementos más que otros tienen mayor valor y atraen más la atención. Y esas diferencias de valor se traducen en estructuras sintácticas diferentes (Cuenca y Hilferty 1999). Referencias bibliográficas

Academia, Real Española (1973). Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa. Albentosa, José; Aesenio Moya (2002). Reducción del grado de transitividad de la oración en el discurso científico en lengua inglesa. Revista de Lingüística 30, 1, 445-468. Disponible en: www.ucm.es/ BUCM/compludoc/S/10109/02101874_1.htm - 8k Berdulles Presa, David (2001). GUATUSO: Resumen gramatical. Disponible en: http://webs.uvigo.es/h06/weba575/ldm/resumos/ GUATUSO.PDF Björklund, Martina (2003). On the Russian agentive passive. http:// seelrc.org/glossos/ The Slavic and East European Language Resource Center. Disponible en: http://seelrc.org/glossos/issues/ 4/bjorklund.pdf Briz, Antonio (2000). Las unidades de la conversación. En: Briz, Antonio y Grupo Val. Es. Co. (Eds.), ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona: Ariel (págs. 51-80). Cortés Rodríguez, Luis (2002). Las unidades del discurso oral. Boletín de Lingüística 17: 7-29. Caracas: UCV. Cuenca, María Josep y Joseph Hilferty (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.

Esquemas sintácticos de las pasivas con se Lourdes Díaz Blanca

/ 37

Domínguez, Carmen Luisa (1996). El habla de Mérida: un corpus de estudio. Lengua y Habla 1,2: 46-55. Mérida (Venezuela): Universidad de Los Andes. Domínguez, Carmen Luisa y Elsa Mora (1998). El Habla de Mérida. Mérida: Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones. CDCHT. Elvira, Javier (2002). Sobre el desarrollo de la pasiva refleja en español medieval. En: Echenique E., Mª Teresa y Juan Sánchez Méndez (Eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Vol. I. Valencia, enero de 2000. Madrid: Gredos (págs. 597-608). Disponible en: www.ens-lsh.fr/labo/sirem/pdf/publications.pdf Fernández, A.; G. Vásquez, y M. A. Martí (2001). Las alternancias de cambio de foco. Disponible en: http://grial.uab.es/archivos/2001-1. pdf Fernández, Silvia S. (2002). La voz pasiva en español: hacia un análisis discursivo. Romansk Forum XV Skandinaviske romanistkongress 16-2002/2. Disponible en: www.duo.uio.no/roman/Art/Rf-1602-2/esp/Fernandez.pdf. García, Erica (2003). Modern Spanish ‘‘spurious’’ se: a genuine case of pseudo analyses. Journals Linguistics comunications 41:989–1039. Disponible en: http://www.degruyter.de/journals/linguistics/ ling41_6.html García Miguel, José M. (1995). Las relaciones gramaticales entre predicado y participantes. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e intercambio Científico. Campus Universitario Sur. García Miguel, José M. (2001a). Algunas motivaciones en la tipología de las variaciones de diátesis: Sistemas actanciales y polisemia de los morfemas de voz. Silva, A. (Ed.), Linguagem e Cognição: A Perspectiva da Lingüística Cognitva. Braga: Associação Portuguesa de Lingüística / Universidade Católica Portuguesa (págs. 375-400). Disponible en: http://webs.uvigo.es/weba575/jmgm/public/silva 01.pdf García Miguel, José M. (2001b). Tipología de las variaciones de diátesis en lenguas amerindias. Calvo, Julio (Ed.), Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo hispano. Vol. I Valencia: Universitat de Valencia (IVALCA) (págs. 209-238). Disponible en: http:// webs.uvigo.es/h06/weba575/jmgm/public/calvo2001.pdf García Miguel, José M. (1998). La expresión de actantes centrales en español (romance) y bribri (chibcha): tipología, discurso y cognición. En: Vilela, Mário y Fátima Silva (Eds.), Actas do 1º Encontro de Lingüística Cognitiva (Porto 29/30-5-98). Porto: Faculdade de Letras

38 /

Lingua Americana Año XIII Nº 25 (julio-diciembre 2009): 17 - 40 do Porto (págs. 101-121). Disponible en: http://webs.uvigo.es/weba575/jmgm/public/porto98.pdf

García Miguel, José M. (2002). Casos, objeto y transitividad en finés (con breves referencias a sueco, gallego y español). En: Báez, I. y Mª R. Pérez (Eds), Romeral. Estudios filológicos en homenaje a José Antonio Fernández Romero. Vigo: Universidade de Vigo (págs.119-141). Disponible en: http://webs.uvigo.es/weba575/jmgm/public/jafr. pdf García Yebra, Valentín (1990). La voix passive en français et sa traduction en espagnol. Meta 35, 3: 510-517. Disponible en: http://www. erudit.org/revue/meta/1990/v35/n3/004630ar.pdf Gili Gaya, Samuel (1983). Curso Superior de Sintaxis Española. Barcelona: Bibliograf. Givón, Talmy (1988). The pragmatics of word-order: predictability, importance and attention. En: Hammond, Michael; Edith Moravcsik y Jessica Wirth (Eds), Estudies in Syntactic Typology. Ámsterdam: John Benjamis Publishing Company (págs. 243-284). Givón, Talmy (1990). Sintaxis II. Ámsterdam: John Benjamins. Givón, Talmy (1992). The grammar of referential coherence as mental processing instructions. Linguistics 30: 5-55. Gomes Camacho, Roberto (1998). Voz e atribução de tópico. En: X Seminario del Proyecto de Gramática del Portugués Hablado. Campos de Jordão. Halliday, Michael A.K. (1975). Estructura y función del lenguaje. En: Lyons, John (Ed.). Nuevos horizontes de la lingüística. Madrid: Alianza Editorial (pág. 145-173). Hernanz, María L. (1999). El infinitivo. En: Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa (págs. 2198-2351). Hudson, R.A. (1984). Word Grammar. Oxford: Basil Blackwell. Jiménez, Silvia y Rafael Marín (2000). Por activa y por pasiva. Disponible en: http://seneca.uab.es/ggt/Reports/GGT-00-7.pdf. Lamíquiz, Vidal (1975). Lingüística Española. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Lapesa, Rafael (1983). Historia de la Lengua Española. Madrid: Gredos. López Fernández, Julia (1998). La voz pasiva y la construcción impersonal en español: dos maneras de presentar, manipular y seleccionar información. IX Congreso Internacional de ASELE (Asociación para

Esquemas sintácticos de las pasivas con se Lourdes Díaz Blanca

/ 39

la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera). Santiago de Compostela. Mendikoetxea, Amaya (1999a). Construcciones inacusativas y pasivas. En: Bosque Ignacio y Violeta Demonte (Eds.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española, 1575-1629. Mendikoetxea, Amaya (1999b). Construcciones con se: medias, impersonales y pasivas. En: Ignacio Bosque y Violeta Demonte (Eds.). 1999. Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Vol. II. Madrid: Espasa (págs. 1631-1722). Meulman, Tamara (2003). Worden y su traducción. ¿Cómo se traducen los diferentes valores del verbo neerlandés worden al español y qué matices se pierden o se añaden en la traducción? Disponible en: http://asterix.library.uu.nl/files/scrol/r12/Eindversie_Scriptie_ Utrecht.doc Miguel, Elena De (1992). El aspecto en la sintaxis del español: perfectividad e impersonalidad. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. Miguel, Elena De (2000). El texto jurídico-administrativo: análisis de una orden ministerial. Clac Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 4: 1576-4737. Disponible en: http://www.ucm.es/ info/circulo/no4/demiguel.htm Moliner, María (2000). Diccionario de Uso del Español. Madrid: Gredos. Montes Giraldo, José J. (2003). El “se” del español y sus problemas. Estudios Filológicos 38: 21-137. Disponible en: http://www.scielo. cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S007117132003003800008&lng=es&nrm=iso>. Morales, Amparo (2003). Sintaxis y pragmática en las interpretaciones de las oraciones pasivas. En: Moreno F., Francisco; F. Gimeno; J. A. Samper, M. L., Gutiérrez, M. Vaquero y C. Hernández. (Eds.). Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales. Madrid: Arco Libros (Págs. 356-366). Moreno Cabrera, Juan C. (1994). Fundamentos de sintaxis general. Madrid: Síntesis. Navarro, Manuel (1994). Uso de Se venden/ Se vende libros en el habla de Valencia. Ponencia presentada en: XLIV Convención Nacional de Asovac. Caracas. Obediente, Enrique (2000). Biografía de una lengua. Nacimiento, desarrollo, y expansión del español. Cártago: Libro Universitario Regional.

40 /

Lingua Americana Año XIII Nº 25 (julio-diciembre 2009): 17 - 40

Pino, Marta (1999). Esquemas sintácticos, funciones semánticas y diátesis de las construcciones pasivas en español. En: Fernández González, J. Lingüística para el siglo XXI. Vol. II. (págs. 1273-1287). Disponible en: http://www.martapino.com/Investig/Publicaciones/Enlaces/publicaciones03.htm Porto Dapena, José-Álvaro (1997). Complementos argumentales del verbo: directo, indirecto, suplemento y agente. Madrid: Arco/Libros. Ricós Vidal, Amparo (1998). La pasiva con se agentiva en los textos jurídico-administrativos: su incidencia pragmática. Hesperia. Anuario de Filología Hispánica I: 125-141. Seco, Manuel (2001). Gramática esencial del español. Madrid: Espasa. Sepúlveda Barrios, Félix (1988). La voz pasiva en el español del siglo XVII. Contribución a su estudio. Madrid: Gredos. Tesnière, Lucien (1976). Elementos de Sintaxis Estructural. Tomo I. Madrid: Gredos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.