EST. PREVENCIÓN PÁG. 8-9 Consejos para planificar un viaje de vacaciones con seguridad. QUÉ HAY DE NUEVO? PÁG. 3 Lo que debes saber del virus Zika

prevención, salud, bienestar, tendencias y calidad de vida • un aporte de la Asociación Chilena de Seguridad ¿QUÉ HAY DE NUEVO? • PÁG. 3 Lo que de

1 downloads 131 Views 3MB Size

Story Transcript

prevención, salud, bienestar, tendencias y calidad de vida



un aporte de la Asociación Chilena de Seguridad

¿QUÉ HAY DE NUEVO? • PÁG. 3

Lo que debes saber del virus Zika MUNDO LEGAL • PÁG. 11

Cómo deben ser los servicios higiénicos en tu lugar de trabajo SALUD MENTAL • PÁG. 13

Dale la bienvenida a marzo con tranquilidad

PREVENCIÓN • PÁG. 8 - 9

Consejos para planificar un viaje de vacaciones con seguridad

42

FEBRERO 2016

Una publicación de la Asociación Chilena de Seguridad

¡EST REVIS A TA PARA ES TI!

2

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

destacamos EDICIÓN

04 03

07

Los beneficios del ejercicio matutino

Vivir con intolerancia al gluten

08

TESTIMONIO

Prevención en carreteras: todos construimos entornos seguros

E

16

“Decidí volver al Centro Médico porque comprobé que aquí están los mejores profesionales”

Es un momento donde vemos mayor tránsito en las carreteras y eso suele provocar algunos accidentes que podemos prevenir si ponemos atención a resguardos básicos. Muchas veces éstos nos parecen evidentes y los pasamos por alto creyendo que los accidentes nunca nos ocurrirán a nosotros ni a nuestra familia.

Conducir dentro de los límites de velocidad permitidos, respetar la señalética, evitar distractores (hablar o chatear por teléfono), tener a mano el kit de seguridad –y usarlos pertinentemente, como en el caso del chaleco reflectante– y detenerse a tiempo y en lugares adecuados si el conductor percibe algún malestar o fatiga, son recomendaciones básicas que permitirán resguardar la seguridad e integridad de todas las familias que inician el regreso a sus ciudades. No olvidemos que en materia de prevención, la responsabilidad es compartida. Todos, con cada acto diario, podemos ayudar a construir entornos más seguros y a lograr que más familias puedan disfrutar de un término de vacaciones sin accidentes.

12

Cómo prevenir intoxicaciones alimentarias

l término del mes de febrero significa para muchos el fin de las vacaciones, y sabemos que un gran número de personas comenzará a cargar sus vehículos o se subirá a un bus de regreso a sus hogares.

El llamado que hacemos esta vez es a ser conscientes, pero no sólo con nuestra propia seguridad, sino que también con la del entorno. Las carreteras son lugares de tránsito en donde cada acto que realiza un automovilista, e incluso un peatón, puede repercutir de alguna forma en los otros.

Consejos para planificar un viaje de vacaciones con seguridad

10

FEBRERO 2016

Andrés Cañas D. Especialista ACHS sector Transporte

Aspectos que debes conocer sobre los accidentes laborales

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD Número 42, Año 10, febrero 2016 Ramón Carnicer 163, Providencia, Santiago. Teléfono: 600 600 2247 achs.cl | hospitaldeltrabajador.cl Sugberenta de Comunicaciones Josefina García.

Escribe tus inquietudes, comentarios o sugerencias a: [email protected]

Periodistas Patricio Allende U. Daniela Araneda R. Comité Editorial Marcela Bravo, Jorge Olivero, Marcia Poblete, Alonso Mujica, Nancy Droguett, Daniela Araneda, Andrea Palazuelos, Josefina García, Daniela Campos, Gabriela Núñez, Patricio Allende.

Concepto editorial, diseño y contenidos Innovacom (www.innovacom.cl) Macarena Duffe, Guísela Sandoval. Ilustraciones Alberto Montt.

Ante cualquier reclamo, apelación, denuncia o disconformidad, Ud. puede dirigirse a la Superintendencia de Seguridad Social. www.suseso.cl

FEBRERO 2016

Lo que debes saber del virus Zika ¿Cómo se transmite? El contagio se produce únicamente por la picada de un mosquito que se ha propagado desde África y Asia.

¿Cuáles son los síntomas? Fiebre baja, dolor muscular y sarpullido, malestares que suelen ser combatidos sin problemas por el organismo.

¿Qué tan expuestos estamos en Chile?

¿Qué precauciones se deben tener?

El virus se ha presentado en Isla de Pascua, pero las probabilidades de que se extienda por territorio continental son muy bajas, debido a las condiciones climáticas que no permiten que el mosquito transmisor viva.

Evitar viajar a zonas afectadas, especialmente las embarazadas. Los países que más riesgo representan son: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Puerto Rico y Venezuela.

¿Cuál es el riesgo para las embarazadas? Existe cierta evidencia que indica que si una embarazada contrae el virus, el niño podría nacer con microcefalia, es decir, con la cabeza anormalmente pequeña y desarrollar problemas como enanismo, retraso mental, dificultades en la capacidad motora o incluso la muerte. Una mujer que haya contraído el virus y se haya recuperado, no corre riesgos en un futuro embarazo.

PREPARA A T HIJOS PARA LUS VUELTA A CLA A SE

S

El término de las vacaciones también es difícil para los niños, quienes ven en marzo el fin de sus entretenciones de verano. Por eso, una buena idea es ir preparándolos con anticipación para el proceso que viene y así evitar que el cambio sea tan repentino.

• Mantén una buena

actitud: los padres son un referente para los niños. Háblales en positivo y transmíteles tranquilidad, eso disminuye la ansiedad que puedan tener por el nuevo año escolar que iniciarán.

• Acostúmbralos al

Los síntomas duran entre 1 de cada 4 personas infectadas manifiesta síntomas visibles

3

¿QUÉ HAY DE NUEVO?

2y7 días

En 2014 se confirmó el primer caso de virus Zika en Isla de Pascua

horario: por lo menos una semana antes del inicio de las clases, comienza a levantarlos más temprano para que se habitúen de a poco al cambio de horario.

• Busca incentivos: haz que tus hijos vean los beneficios de volver a clases, como retomar contacto con sus amigos o la posibilidad de entrar a un taller extraprogramático que les llame la atención.

MundoACHS: aprovecha los convenios con centros educacionales El programa MundoACHS tiene convenios con distintas instituciones, lo que te permitirá acceder a tarifas especiales en diversos planes de estudio tanto para ti como para tu familia ¡Aprovecha tus beneficios! Todos los trabajadores de empresas afiliadas a la ACHS son parte del programa MundoACHS que ofrece convenios y descuentos en salud, entretención, deporte, vida sana, educación, panoramas culturales y mucho más. ESTUDIOS PARA TODOS Diplomados, máster, carreras técnicas y profesionales y cursos de post grado en importantes ins-

tituciones, es la oferta de educación que MundoACHS tiene para todos sus trabajadores afiliados. Un beneficio que además se extiende a sus hijos y cónyuge. REVISA LOS CONVENIOS DISPONIBLES Encuentra toda la información que necesitas en www.mundoachs.cl y en nuestra página de Facebook “MundoACHS”.

PARA ACCEDER A LOS BENEFICIOS Debes contar con tu credencial MundoACHS y en el caso de los convenios en educación, se te solicitará además un certificado de afiliación a la ACHS, el que debes solicitar al encargado de recursos humanos de tu organización.

• Ten una buena

comunicación:

pregúntales cómo les fue durante el día e involúcrate en sus actividades. Ten en cuenta que la vuelta a clases puede ser más difícil para algunos niños, por lo que hay estar atentos a sus cambios.

4

¿QUÉ HAY DE NUEVO?

Cómo tratar las quemaduras solares Cuando una persona se expone excesivamente a los rayos del sol, la zona de la piel afectada duele, se enrojece y puede descamarse. La fiebre, mareo, dolores de cabeza e incluso vómitos, se manifiestan cuando hay una insolación, la que se puede tratar en casa. Aquí te contamos cómo:

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

Los beneficios del ejercicio matutino Si bien el deporte a cualquier hora del día es fundamental para una buena salud, es en la mañana cuando los expertos más lo recomiendan, ya que sus beneficios tanto físicos como mentales se potencian en las primeras horas de la jornada. Estas son algunas de las razones para entrenar en la mañana. La quema de grasas es mayor al comenzar el día. Acelera rápidamente el metabolismo.

Ubica a la persona en un lugar fresco y con sombra.

Ayuda a regular la energía y los horarios de sueño.

Hidrata al afectado con abundante agua a temperatura ambiente, no necesariamente muy fría.

El aumento de oxígeno en la sangre optimiza el estado de alerta, la agudeza mental y la concentración.

Usar compresas en el cuello, ingle y axilas para disminuir la temperatura.

La liberación de endorfinas refuerza el sistema inmunológico y crea una sensación de bienestar que mejora el ánimo.

No olvides la alimentación Si bien los horarios y la forma de alimentarse dependerán del tipo de ejercicio y de la persona, en general, los expertos recomiendan: Antes del ejercicio leve o moderado: comer algo liviano, rico en carbohidratos, justo en proteínas y bajo en grasas, como lácteos descremados y cereales. Después del ejercicio: consumir proteínas para la regeneración muscular y carbohidratos para reponer la energía perdida, como yogurt y frutas frescas o secas. Agua: no olvides que debes mantenerte bien hidratado antes, durante y después del ejercicio.

LO QUE NO DEBES HACER: Aplicar cremas ni ungüentos sobre la piel sin indicación médica Aplicar hielo sobre la piel afectada.

Alimentos que protegen la piel del daño solar Los rayos del sol, específicamente los UVA, penetran la dermis y dañan las fibras de colágeno, lo que favorece la aparición de arrugas y manchas. Esto es lo que se conoce como fotoenvejecimiento. Además del uso de protector solar, existen alimentos que refuerzan la piel y ayudan a contrarrestar el daño provocado por la radiación solar, como aquellos ricos en antioxidantes, que protegen a nuestro cuerpo de los radicales libres, causantes del daño a las células.

Frutas: Kiwi, frutilla, melón, piña, naranja y frambuesa.

Hortalizas de hoja verde:

¿Dónde encontrarlos?

Repollo, brócoli, espinaca, lechuga y apio.

En frutas y verduras crudas ricas en vitamina C y K, ya que fortalecen el colágeno de la piel y la transmisión de impulsos nerviosos hacia los músculos y órganos, como por ejemplo:

Verduras de colores: Tomate, pimiento rojo y zanahoria.

¿QUÉ HAY DE NUEVO?

FEBRERO 2016

5

Nueva sala de espera acoge a pacientes de Farmacia y Transporte La remodelación ofrece espacios más cómodos y agradables, facilitanado los flujos y generando mayor orden en las atenciones.

M

odernas, amplias y cómodas instalaciones reciben desde el 25 de enero a los pacientes que usan los servicios de Transporte y Farmacia del Hospital del Trabajador ACHS. Este sector fue completamente remodelado, como parte de las iniciativas que se están implementando para mejorar la experiencia de los pacientes y sus acompañantes. Ahora, las áreas de espera se encuentran separadas y con un tótem independiente para solicitar número, lo que permite mejor flujo y mayor orden de las atenciones, además de evitar aglomeraciones en un mismo espacio. Francisca Justiniano, subgerente de Gestión de Pacientes del Hospital, señala que “de esta forma, los pacientes tienen mayor claridad sobre el lugar al que se deben dirigir para recibir el servicio específico que necesitan”. Espacios especialmente diseñados para personas con discapacidad, más asientos, sillones de masaje, mejor iluminación, un mesón para computadores, televisores,

dispensadores de revistas, complementan las mejoras en un área clave del Hospital. En ésta confluyen pacientes que asisten a Terapia Física, Terapia Ocupacional, Curaciones, Centro de Atención Ambulatoria y otras, sumando más de 400 personas diarias considerando sólo a quienes tienen indicación médica de transporte.

BUENA RECEPCIÓN Para los pacientes, el cambio no pasó inadvertido. Juan Carlos Lira, de Isla de Maipo, dice que el lugar le parece “hermoso, una sorpresa. Estar en un ambiente grato es reconfortante y ayuda a sentirse mejor”. Por su parte, Ana Gómez, quien viaja desde la comuna de Padre Hurtado a sus controles, sostiene que también se sintió sorprendida por la remodelación: “es muy bonito y fue una sorpresa, el espacio es acogedor y con eso el paciente se incentiva”.

Avances en el plan de modernización del Hospital El Hospital inició un ambicioso proyecto de mejoramiento y modernización de infraestructura que permitirá ofrecer un mejor servicio a los trabajadores afiliados a la ACHS y a la comunidad. A la fecha, nuestra institución cuenta con todos los permisos vigentes para comenzar con la remodelación de las primeras áreas que serán intervenidas. Las obras, si bien involucrarán cambios en accesos y traslado de áreas, traerá importantes beneficios a largo plazo. Este proyecto abarca 75 mil m2 y se estima que concluirá en 2018. En una primera etapa, se optimizarán las áreas de hospitalización, pabellones quirúrgi-

cos, unidad de pacientes críticos y servicio de urgencia. Todo esto implica una inversión de más de 100 millones de dólares y un gran salto en términos de calidad para el Hospital, ya que se posicionará como un recinto con estándares internacionales, pudiendo ofrecer un mejor servicio a los pacientes y una mayor satisfacción y comodidad a sus familias.

Todos los cambios y traslados momentáneos que se produzcan, serán oportunamente informados para mantener la normalidad en la atención a nuestros pacientes.

6

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

APRENDE A ESTAR BIEN

Por qué debes beber suficiente agua todos los días Beber abundante agua diariamente es un hábito saludable que deberías comenzar a incorporar para ayudar a que algunos órganos y el organismo en general, funcionen correctamente. Si aún no conoces todos los beneficios de una correcta hidratación, esta información es para ti.

Cabeza

Cerebro

Cuando estás deshidratado los vasos sanguíneos se dilatan, lo que provoca dolores de cabeza y migrañas.

Quienes beben agua diariamente mejoran su rendimiento cognitivo y potencian su capacidad de memoria y concentración.

Riñones

Estómago

El agua permite que los riñones funcionen de mejor forma, ayuda a diluir las sales y minerales y a eliminar residuos.

Para mantener al sistema digestivo funcionando correctamente y prevenir el estreñimiento, el consumo adecuado de agua es fundamental.

Piel

Articulaciones

Una buena hidratación ayuda a reparar tejidos, aumenta la elasticidad de la piel y la mantiene con un aspecto fresco y saludable.

Si no consumes suficiente agua las articulaciones pierden lubricación, lo que puede generar molestias y dolores, sobre todo si practicas algún deporte.

Todos los días perdemos

1,5 lt. de agua a través de la orina

1 lt. de agua respirando y sudando

Nuestro cuerpo está compuesto en un

65% agua

Diariamente debemos beber 8 vasos de agua

FEBRERO 2016

SALUD

7

Vivir con intolerancia al gluten La enfermedad celíaca es una condición crónica en la que el consumo de alimentos con gluten provoca lesiones y atrofias intestinales, lo que además de generar dolores y molestias, impide que el organismo absorba normalmente los nutrientes de otros alimentos.

E

l gluten es una proteína que se encuentra en el trigo, centeno, cebada y avena, aunque esta última es cuestionable, ya que se cree que es su cultivo y producción la que se combina con el trigo y por eso posee gluten. El Dr. Rodrigo Ponce, gastroenterólogo del Hospital del Trabajador ACHS, explica que los celíacos sufren de una enfermedad autoinmune donde el consumo de alimentos que lo contienen provoca lesiones en la mucosa del intestino delgado y atrofia las vellosidades intestinales. “Todo esto impide que las proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas de otros alimentos, sean correctamente absorbidos por el organismo”.

¿TENGO INTOLERANCIA AL GLUTEN? Si bien los síntomas pueden variar entre un paciente y otro, existen algunos signos que se manifiestan de forma general: ○ Diarrea. ○ Esteatorrea (deposiciones con grasa). ○ Dolor abdominal. ○ Fatiga. ○ Meteorismo (gases excesivos). ○ Anemia y desnutrición (por carencia de

ALIMENTOS PERMITIDOS

ALIMENTOS PROHIBIDOS

○ Leche y sus derivados y huevos.

○ Pan, harina de trigo, cebada, centeno.

○ Carnes blancas, rojas, pescados y mariscos.

○ Embutidos, conservas de carne y hamburguesas.

○ Azúcar y miel.

○ Galletas, bizcochos, pasteles y tortas.

○ Amaranto, quinoa, semillas y frutos secos

○ Productos que contengan harinas, almidones,

crudos.

féculas, sémolas o proteínas.

○ Aceites y mantequillas.

○ Cerveza.

○ Arroz, papas y mandioca.

○ Salsas y colorantes.

○ Frutas y verduras de todo tipo.

○ Caramelos y golosinas.

○ Algunas bebidas alcohólicas (vino, tequila,

○ Pastas.

ron, champaña y pisco) ○ Café en grano, té y hierbas.

○ Frutos secos tostados y salados.

Muchos de los alimentos no permitidos no contienen gluten en sí mismos, pero pueden haberlo adquirido en procesos de producción por contaminación cruzada. Por eso, la recomendación del Dr. Ponce es que “ante la duda de si un alimento posee gluten o no, lo mejor es no consumirlo”.

hierro, calcio, vitamina B12 y otros). Para saber si realmente se padece esta condición, se realizan exámenes de sangre que miden ciertos anticuerpos. Sin embargo, el Dr. Ponce afirma que “el análisis que la confirma en un 100% es la biopsia intestinal, sin este examen no hay diagnóstico certero de enfermedad celíaca”.

ETIQUETADO Revisa bien el etiquetado al comprar un producto y recuerda que “libre de trigo” no es lo mismo que “libre de gluten” porque existen otros granos y variedades de trigo con distintos nombres que sí lo contienen. De todas formas, en nuestro país existen productos con un sello distintivo de certificación que garantiza que un producto es totalmente libre de gluten.

8

PREVENCIÓN

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

Consejos para planificar un viaje de vacaciones con seguridad En esta época muchas familias viajan en auto de ida o vuelta de sus vacaciones; y la forma más segura de hacerlo es planificando previamente la salida y tomando todos los resguardos posibles. Toma nota de las siguientes recomendaciones y ponlas en práctica antes y durante el trayecto.

VERIFICA LAS CONDICIONES DEL AUTO El vehículo debe estar en buen estado al momento de viajar, recuerda que un desperfecto mecánico puede poner en riesgo la seguridad de tu familia y la de otros automovilistas. Revisa el desgaste y presión de los neumáticos, el estado de la batería, suspensión, dirección, luces, frenos, nivel de líquidos, plumillas, etc.

REVISA LOS KIT DE EMERGENCIA Todo vehículo debe contar con elementos para casos de emergencia, como un set de herramientas, extintor, triángulos y chaleco reflectante al interior de la cabina, así que asegúrate de contar con ellos antes de partir. Del mismo modo, cuenta siempre con un neumático de repuesto y una "gata". Además, considera el botiquín que debe contener elementos como como gasa, suero fisiológico, parches curita, cinta adhesiva, entre otros.

FEBRERO 2016

PREVENCIÓN

AL CARGAR EL EQUIPAJE PLANIFICA LA RUTA Tanto por seguridad como para optimizar tu tiempo, es preferible que revises previamente el trayecto que realizarás y sus posibles desvíos, para así evitar apuros innecesarios. Actualmente hay algunas aplicaciones que puedes descargar en tu Smartphone y que te pueden ayudar con esto. En esta planificación, considera también las paradas para descansar, comer e incluso dormir si el viaje es muy largo.

PREPÁRATE PARA LA CONDUCCIÓN Antes de comenzar cualquier viaje, lo fundamental es haber descansado lo suficiente para estar atento a la ruta. Si estás somnoliento, comiste en exceso o consumiste alimentos muy pesados, es probable que te sientas fatigado a mitad de camino y eso afecte tu concentración. Lo ideal es dormir bien, comer algo liviano antes de partir y mantenerse hidratado durante todo el camino.

CONDUCE POR UN TIEMPO PRUDENTE Para este tipo de viajes lo que se recomienda es que una persona no conduzca por más de dos horas seguidas. Después de eso, es preferible buscar un lugar seguro en el camino, detenerse unos 10 a 15 minutos a descansar y hacer algunos ejercicios de estiramiento para relajar la musculatura.

Sobrecargar tu auto o distribuir mal el peso, aumenta el gasto de combustible y puede dificultar la maniobrabilidad, aumentando las posibilidades de un accidente o incluso agravar las lesiones si ocurre un impacto, debido a los golpes con objetos que se llevan dentro de la cabina. Para evitar esto, presta atención a las siguientes recomendaciones:

1

NO SOBREPASAR EL MÁXIMO AUTORIZADO: Éste se especifica en la ficha técnica del automóvil. Revísalo y tenlo en cuenta al cargar el equipaje.

2

DISTRIBUYE EL EQUIPAJE CORRECTAMENTE: En la cabina se debe evitar llevar elementos pequeños, ya que además de dificultar la visión del conductor, pueden golpear a los pasajeros y provocar lesiones mayores en caso de un choque. Los objetos de mayor tamaño deben ir siempre en el portamaletas, dejando a mano elementos como botiquín, kit de emergencia y herramientas.

3

USA CORRECTAMENTE LAS CAJAS PORTAEQUIPAJES: Éstas van sobre el auto y si se sobrecargan se corre el riesgo de que se desestabilice el eje de conducción. Ten en cuenta que, dependiendo del auto, la carga máxima que puede soportar un portaequipaje puede variar de 50 a 100 kilos. Las “parrillas” con cuerdas y pulpos no son recomendables, porque la carga puede soltarse y provocar un accidente. Cuando te detengas, revisa siempre la carga ue llevas sobre el techo.

9

10

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

TESTIMONIO

“Decidí volver al Centro Médico porque comprobé que aquí están los mejores profesionales” Unos meses después de ser diagnosticado con cáncer a la piel, el ultramaratonista Erwin Valdebenito sufrió tres pre infartos y un infarto que lo llevaron a recurrir con urgencia al equipo de especialistas del Centro Médico Hospital del Trabajador ACHS para tratar su salud cardiovascular. Fue ahí cuando comenzó una doble lucha de la que finalmente logró salir airoso.

E

n diciembre del 2014, Erwin recibió la noticia de que sufría cáncer de piel y su vida dio un vuelco radical. Después del diagnóstico, una de las primeras recomendaciones de su dermatólogo de cabecera fue que debía abandonar por un tiempo una de sus grandes pasiones: correr. La actividad que realizaba era de alto rendimiento y debió suspenderla repentinamente como parte del tratamiento contra el cáncer, lo que a corto plazo le generó tres pre infartos y un infarto cardíaco. “Fue en ese momento cuando mi dermatólogo, que atiende en otra institución, me recomendó acudir a Mario Muñoz, cardiólogo del Centro Médico Hospital del Trabajador ACHS. Me dijo que era el mejor, una eminencia”, explica Erwin.

El comienzo de la recuperación

"Los pacientes tenemos que poner de nuestra parte y ser disciplinados si queremos ver cambios"

Erwin comenzó a atenderse en el Centro Médico en agosto de 2015 con el doctor Muñoz, quien hasta la fecha es el especialista con el que trabaja para mejorar su condición cardíaca y lograr volver a competir con todas sus potencialidades. En primera instancia, Erwin fue sometido a un electrocardiograma y a pruebas exhaustivas de esfuerzo que medían su temperatura, presión y resistencia máxima para determinar su diagnóstico, y además, se le suministraron medicamentos para acelerar su recuperación. Actualmente, la percepción de Erwin con respecto a la atención recibida en el Hospital es de agradecimiento y admiración, en especial con su cardiólogo tratante, Mario Muñoz. “Mi sensación es que él me salvó; yo sólo quería vivir, venía

dispuesto a recuperarme y así lo hice. Los pacientes tenemos que poner de nuestra parte y ser disciplinados si queremos ver cambios”, afirma. Efectivamente, Erwin logró evolucionar positivamente tanto de su cáncer como de sus fallas cardíacas y una muestra de eso es que en septiembre del año pasado fue autorizado para volver a participar en la actividad que le ha dado grandes satisfacciones y que es su mayor pasión. Compitió en la ultramaratón de Torres de Paine y logró adjudicarse la medalla de plata.

El Centro Médico como primera opción A comienzos de este año, Erwin sufrió el ataque de unos perros mientras iba camino a su trabajo y después de lo favorable de su primera experiencia, no dudó en volver al Centro Médico Hospital del Trabajador ACHS. Esta vez, los motivos de su consulta fueron netamente traumatológicos, ya que el accidente que tuvo le provocó un desgarro en el gemelo, lesión de la que se recuperó en menos de un mes. “Decidí volver al Centro Médico porque comprobé que ahí están los mejores profesionales”, cuenta Erwin, quien además destaca el servicio integral que se le ha dado en las distintas especialidades. “Me siento feliz porque cada logro se ha transformado en una fortaleza para mí”. Actualmente, Erwin se recupera positivamente del cáncer y de sus problemas cardíacos, participando en competencias siempre y cuando el Dr. Muñoz lo autorice, pero sabe que aún queda camino por recorrer: “mi meta es alcanzar el 100% de mis capacidades”.

FEBRERO 2016

MUNDO LEGAL

Cómo deben ser los servicios higiénicos en tu lugar de trabajo Disponer de servicios higiénicos adecuados para los trabajadores de una empresa es una de las condiciones básicas que toda organización debe cumplir, no sólo para ceñirse a la norma legal vigente, sino también para respetar la integridad y dignidad de las personas. Pero ¿Cómo deben ser estas instalaciones? En esta nota explicamos algunas de sus características.

E

n un lugar de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales están normadas por el Decreto Supremo 594, el que especifica, entre otras cosas, la disposición y características que deben tener los servicios higiénicos.

CANTIDAD DE SERVICIOS HIGIÉNICOS DISPONIBLES De acuerdo a lo que indica la ley, esta es la cantidad de servicios higiénicos que deben estar disponibles de acuerdo al número de trabajadores:

TRABAJADORES POR JORNADA

EXCUSADOS CON TAPA DE WC

LAVATORIOS

DUCHAS

¿CÓMO DEBEN SER LOS BAÑOS?

1 a 10

1

1

1

En todo lugar de trabajo se establece lo siguiente:

11 a 20

2

2

2

21 a 30

2

2

3

» Debe haber como mínimo un lavatorio y un excusado. Si hay varios de éstos últimos, deben contar con divisiones permanentes y puertas.

31 a 40

3

3

4

41 a 50

3

3

5

51 a 60

4

3

6

» Si en el lugar trabajan hombres y mujeres,

61 a 70

4

3

7

debe haber baños individuales por género.

71 a 80

5

5

8

» En caso de que la naturaleza de la actividad

81 a 90

5

5

9

implique contacto con sustancias tóxicas o que generen suciedad corporal, se debe disponer de duchas con agua fría y caliente.

91 a 100

6

6

10

» Si hay un calefont, este debe contener una chimenea de descarga e instalarse en una habitación apartada de los servicios higiénicos y con buena ventilación.

» La mantención y limpieza de los baños es de exclusiva responsabilidad del empleador.

» En el caso de los baños para hombres, el 50% de los excusados pueden ser reemplazados por urinarios individuales o colectivos.

SI UN LUGAR CUENTA CON MÁS DE 100 TRABAJADORES, SE AGREGARÁ UN EXCUSADO Y UN LAVATORIO CADA 15 PERSONAS.

¿QUÉ OCURRE CUANDO NO HAY INFRAESTRUCTURA PARA BAÑOS? En algunas faenas temporales resulta imposible conectar redes de alcantarillado con los servicios higiénicos. En estos casos, el empleador debe proveer letrinas sanitarias o baños químicos, los cuales no pueden ubicarse a más de 75 metros de distancia del área de trabajo. La cantidad de servicios a implementar se calculará dividiendo en dos el número de excusados indicado en la tabla anterior. Por ejemplo, si una faena cuenta con 100 trabajadores, en este caso, deberán instalarse tres excusados.

11

12

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

SALUD

Cómo prevenir intoxicaciones alimentarias Las altas temperaturas de esta época hacen que los alimentos se descompongan con mayor rapidez, lo que puede provocar indigestiones e intoxicaciones si no tomas los resguardos debidos. Sigue estos consejos y protege tu salud y la de toda tu familia.

CUIDA LA HIGIENE Lávate bien las manos con agua y jabón antes de tomar cualquier alimento o utensilio de cocina, también hazlo después de tomar el basurero, toser y al manipular alimentos crudos como carnes o mariscos. Antes de comenzar una preparación, limpia también la superficie donde cocinarás.

MANTÉN LA CADENA DE FRÍO Si dejas productos congelados o refrigerados a altas temperaturas, pueden proliferar bacterias que aceleran su descomposición y que no se eliminan del todo al cocinarlos. Por eso, para descongelar un alimento lo mejor es pasarlo del congelador al refrigerador y dejarlo ahí durante toda la noche, nunca a temperatura ambiente.

GUARDA CORRECTAMENTE LO QUE SOBRA Una vez cocinados, los alimentos deben refrigerarse como máximo después de dos horas, aunque esto puede variar dependiendo del tipo de preparación. Siempre utiliza recipientes limpios y rotúlalos con la fecha si vas a congelarlos. Considera que, por ejemplo, los guisos y sopas pueden estar en el refrigerador hasta cuatro días aproximadamente y si se congelan, tienen una duración de hasta tres meses.

PREOCÚPATE DE LA COCCIÓN La recomendación de los especialistas es no consumir carnes ni mariscos crudos. El vacuno puede comerse “a punto”, pero el cerdo y el pollo deben estar siempre bien cocidos. Considera que el limón no cuece los pescados y mariscos, por lo que siempre deben ser hervidos por lo menos por cinco minutos.

AL COMER FUERA DE CASA COMPRA EN COMERCIOS ESTABLECIDOS: opta por aquellos recintos formales que cuenten con sus normas sanitarias al día.

EVITA LA CONTAMINACIÓN CRUZADA Las carnes, mariscos y huevos crudos nunca deben estar en contacto con otros alimentos, como vegetales. Esto quiere decir que no pueden estar en un mismo recipiente, pero que también se deben lavar las tablas, cuchillos u otros utensilios que hayan estado en contacto con alimentos crudos antes de usarlos para otra preparación.

LAVA BIEN FRUTAS Y VERDURAS El mayor riesgo con los vegetales y frutas puede estar en el agua con la que fueron regadas, que muchas veces está contaminada y pueden provocar enfermedades como la hepatitis. Por eso la recomendación es lavarlas con abundante agua, especialmente aquellas de hojas verdes, como la lechuga o espinaca.

FÍJATE EN LA HIGIENE DEL LUGAR: usa tu criterio y observa las condiciones de limpieza del lugar, la vestimenta de las personas que trabajan ahí y el aspecto que tienen los alimentos expuestos en vitrinas, si las hay.

ESCOGE BIEN: intenta evitar algunos alimentos como la mayonesa casera o los crudos que requieren de condiciones especiales de higiene y cadena de frío que no siempre son respetadas por los establecimientos.

FEBRERO 2016

SALUD MENTAL

13

Dale la bienvenida a marzo con tranquilidad Aunque para muchos el tercer mes del año es sinónimo de ansiedad y preocupación, hay algunas técnicas que podemos aplicar para enfrentar este período con calma y sin estrés. Sólo se requiere de planificación previa y de una buena actitud que nos predisponga a enfrentar de mejor forma los nuevos desafíos que marzo trae consigo.

A

frontar nuevamente la rutina, los horarios, la compra de útiles escolares y dejar atrás los tiempos de ocio para retomar las responsabilidades, puede ser difícil de aceptar y es natural que generemos reticencia ante esto. Sin embargo, no saber lidiar con la situación y adoptar una actitud negativa puede generar trastornos de ánimo y a largo plazo comprometer nuestra salud general.

¿QUÉ ES EL SÍNDROME POST VACACIONAL? De acuerdo a lo que indica Daniela Campos, psicóloga de Centro Médico del Hospital de Trabajador ACHS, este síndrome es un estado de ánimo temporal que puede generar ansiedad e irritabilidad, aumentar el nivel de estrés y repercutir negativamente en las relaciones familiares y el desempeño laboral. "Lo normal es que se extienda desde algunos días a un par de semanas, pero dependiendo del estado emocional de cada persona, puede perdurar en el tiempo y desencadenar otro tipo de trastornos", afirma Daniela Campos, quien agrega que en esos casos es recomendable acudir a un especialista.

CINCO CONSEJOS PARA CAMBIAR DE ACTITUD Enfrentar marzo sin la carga emocional negativa, es algo que requiere voluntad y un trabajo personal. Pero mantener una actitud positiva no sólo te ayudará a sobrellevar de mejor forma los cambios propios de marzo, sino que cualquiera que se presente en el futuro. ¿Y cómo podemos lograr esto? Aquí te damos algunas claves.

1

RETOMA DE A POCO TUS HORARIOS:

Para que el cambio de rutina no genere tanto impacto, ordena tus horas de sueño un par de días antes de volver al trabajo e intenta disminuir tus actividades. Haz lo mismo con los niños, considera que a ellos también les cuesta retomar el ritmo escolar.

2

ORGANÍZATE CON TIEMPO:

Para disminuir la ansiedad, tómate un tiempo para reflexionar sobre los proyectos y desafíos que se vienen y visualízalos con calma, sin agobiarte. En vez de angustiarte con las cargas de trabajo, busca soluciones y estrategias, planifícate, ordena ideas y tareas. Todo esto te hará ver las cosas con mayor claridad.

3

CONCÉNTRATE EN PENSAMIENTOS POSITIVOS:

Quejarte o lamentarte por el fin de las vacaciones cambia radicalmente tu predisposición frente a un período de transición que es normal. Una mejor opción es centrarte en los buenos recuerdos de lo que viviste y visualizar un nuevo año de trabajo como una oportunidad para aprender y crecer en lo profesional.

4

NO DEJES DE HACER ACTIVIDADES QUE TE GUSTAN:

Si tienes una actividad que te apasiona, no la postergues y dedícale el tiempo necesario para disfrutarla. Dejar espacio para distraerte es fundamental, ya que ese tipo de panoramas logran sacarte de la rutina habitual, levantan el ánimo, estimulan tu creatividad y levantan tu autoestima.

5

COMIENZA A PRACTICAR BUENOS HÁBITOS:

Marzo es un buen mes para proponerse a seguir rutinas saludables. Dormir entre 7 y 8 horas por la noche, mantener una dieta balanceada y practicar alguna actividad física moderada, son hábitos que además de contribuir con tu salud física, te mantienen con mejor ánimo, más despierto, concentrado y con más energía para enfrentar cada jornada.

14

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

PRIMEROS AUXILIOS

Qué hacer frente a un traumatismo en la nariz Además de dolorosos, los golpes en la nariz pueden traer ciertos riesgos si no se tratan correctamente. En este artículo te enseñamos a detectar una posible fractura nasal y dar los cuidados primarios a quien ha sufrido un accidente de este tipo ¡Toma nota!

E

l área nasal es muy sensible: se compone de cartílagos, huesos delgados y cientos de frágiles vasos sanguíneos. Por eso, no es difícil que un golpe en la zona termine fracturando la nariz. Dependiendo del tipo de traumatismo, la nariz puede tener una fractura compleja o simple, con o sin herida de la piel. El Dr. Rodrigo Hernández, cirujano y jefe de Cirugía Maxilo Facial en el Hospital del Trabajador ACHS, aclara que este tipo de fracturas “siempre son abiertas a la piel o a la mucosa endonasal y no implican mayor riesgo de infección a diferencia de otro tipo de fracturas abiertas”.

CÓMO DAR LOS PRIMEROS AUXILIOS Recuerda que una fractura siempre será una emergencia médica, por lo tanto, si crees estar frente a un evento de este tipo, debes derivar a la persona afectada cuanto antes a un especialista. Mientras, conserva la calma y sigue estos pasos:

1

Detén la hemorragia inclinando la cabeza de la persona levemente hacia adelante para evitar el riesgo de aspirar sangre.

¿ES UNA FRACTURA?

2

Pídele al afectado que respire por la boca.

Si se presentan algunos de los siguentes síntomas, la recomendación es trasladar al afectado al centro de salud más cercano:

3

Aplica frío en la zona para disminuir la hinchazón pero sin comprimir la nariz.



Hinchazón y dolor al tacto.



Sangrado abundante.

LO QUE NO DEBES HACER ES:



Dificultad para respirar.





Hematomas (moretones) alrededor de los ojos.



Introducir gasa o algodón a la nariz. Mantener al accidentado acostado.



Deformidad en la nariz.



Tratar de enderezar la nariz.

LA IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO A TIEMPO La roncopatía y apnea del sueño son trastornos que se pueden desencadenar por diversos motivos y en algunos casos pueden estar relacionados con una fractura nasal, por lo que es fundamental tratarla oportunamente con un especialista. Además, este tipo de lesión puede traer complicaciones a futuro, siendo la más común la desviación del tabique, que ocurre cuando el cartílago que forma las fosas nasales se tuerce, lo que dificulta la respiración.

Si tienes alguno de los síntomas que indica la nota, agenda una hora con nuestros especialistas llamando al 226853333 o en www.hospitaldeltrabajador.cl

FEBRERO 2016

ENTRETENCIÓN

15

8

6

CRUCIGRAMA

Pasatiempos 8

SUDOKU

10 9

3

3

2 4

5

6 6

2

2

4

1

7

9

2

2

8

7

4

8 7

2

7

3

8

3

7

6 5

5

5

5

4

7

8

1. Acción de interceptar, obstruir o cerrar el paso. 2. Instrumento de orientación que utiliza una aguja para señalar el norte magnético de la tierra. 3. Gran masa de nieve que se derrumba con violencia y estrépito. 4. Gas que se obtiene por la ebullición de agua 5. Planta que se compone de un tronco y ramas. A menudo es de gran tamaño y puede dar frutos. 6. Traje distintivo que utilizan los miembros de algún colegio, escuela o institución. 7. Órgano que se encuentra protegido por el cráneo, responsable de mantener todas las funciones del cuerpo. 8. Territorio arenoso o rocoso, muy seco, casi carente de vegetación y difícil de habitar. 9. Condiciones de limpieza y aseo de un lugar. 10. Enfermedad infecciosa conocida también como influenza, muy común en los meses de invierno.

SOPA DE LETRAS Seguridad | Hidratación | Gluten | Alimento | Ejercicio | Medicina

4

8

2 2

2

1

7

4

3

6

5 2

6

3

4

7

6 3

5

2

9

8

7

6

3

8

1 3

7

5

4

U

A

D

N

R

T

O

L

G

N

O

S

L

D

E

A

W

P

C

S

E

G

U

R

I

D

L

D

N

K

D

E

R

L

K

M

H

D

V

I

V

P

O

L

U

O

I

G

N

C

O

I

L

S

C

E

F

H

I

D

R

A

T

A

C

I

O

N

C

M

O

U

X

V

M

O

G

U

R

G

E

L

S

C

T

F

N

E

Q

A

U

H

R

M

A

X

F

T

N

G

O

A

B

G

S

N

I

Ñ

L

R

G

R

M

E

F

S

E

N

C

A

S

J

O

T

S

O

E

O

K

G

E

G

J

P

H

G

Y

N

H

A

T

O

D

K

I

E

J

E

R

C

I

C

I

O

K

X

S

G

P

N

Ñ

N

T

J

H

D

M

E

D

I

C

I

N

A

X

S

D

P

R

I

G

L

W

C

S

R

V

N

A

P

U

T

Q

J

R

A

N

O

16

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

PROCEDIMIENTOS

Aspectos que debes conocer sobre los accidentes laborales La Ley 16.744 es clara al establecer que este tipo de accidentes son todos los que ocurren a causa o con ocasión del trabajo de una persona y que provocan lesiones, incapacidad o muerte. Sin embargo, hay situaciones especiales donde pueden quedar dudas sobre si opera el seguro o no. Aquí las explicamos.

1

TODOS LOS ACCIDENTES LABORALES DEBEN SER INFORMADOS Y DENUNCIADOS A LA ACHS.

3

2

SI POR MI TRABAJO DEBO VIAJAR AL EXTRANJERO Y SUFRO UN ACCIDENTE, ÉSTE ES LABORAL VERDADERO

Si un trabajador es enviado al extranjero para cumplir con sus labores y se accidenta, la Ley 16.744 efectivamente puede cubrir el evento. El criterio que se aplica es el mismo que para cualquier accidente ocurrido dentro el país, es decir, que la lesión se producida como consecuencia del trabajo realizado. Además se solicitarán otros antecedentes, como un certificado del cónsul chileno que constate la efectividad del hecho ocurrido.

5

FALSO

VERDADERO Este es un trámite que le corresponde al empleador, quien deberá enviar a la ACHS el formulario de Denuncia Individual de Accidente del Trabajo (DIAT). Este documento permite informar a la mutualidad de la ocurrencia de un evento presumiblemente de carácter laboral y debe tramitarse en un plazo máximo de 24 horas después de ocurrido el hecho.

LOS ACCIDENTES QUE OCURREN EN UN PASEO DE EMPRESA O FIN DE AÑO, NO SE CONSIDERAN COMO LABORALES.

La Ley 16.744 establece que los accidentes que ocurran en actividades extra programáticas pueden ser de carácter laboral siempre y cuando el evento haya sido organizado exclusivamente por la empresa. Si la organización estuvo a cargo de trabajadores, comités paritarios o sindicatos –aun cuando cuenten con la autorización del empleador– el accidente no se considera de carácter laboral.

4

SI SUFRO UN ACCIDENTE DE TRABAJO PUEDO SER ATENDIDO SOLAMENTE EN UN CENTRO ACHS. FALSO

Esto dependerá de la gravedad del accidente. Si se requiere asistencia urgente, el trabajador puede ser derivado al centro de salud más cercano al lugar de trabajo, aun cuando éste no corresponda a la ACHS. Esta atención está igualmente cubierta por el seguro, por lo que no tiene costo para el trabajador.

UN ESTUDIANTE EN PRÁCTICA ESTÁ CUBIERTO POR LA LEY EN CASO DE SUFRIR UN ACCIDENTE. VERDADERO

Todos los alumnos regulares de establecimientos fiscales, municipales y/o particulares reconocidos por el Estado, están sujetos al seguro escolar contemplado en la Ley 16.744. Éste es gratuito y protege a los estudiantes que sufran un accidente con ocasión del trabajo que realizan en su práctica profesional, incluidos los accidentes de trayecto.

6

SI SUFRO EL MISMO ACCIDENTE QUE OTRO COMPAÑERO DE TRABAJO, AMBOS RECIBIREMOS LAS MISMAS PRESTACIONES MÉDICAS Y ECONÓMICAS. FALSO

Si dos trabajadores sufren el mismo tipo de accidente, ambos casos deben ser revisados por una comisión especializada de la ACHS que se encarga de determinar las prestaciones que se otorgan, las que pueden variar dependiendo del grado de incapacidad con que resulte el afectado. Si existe una incapacidad laboral permanente, la persona recibirá un subsidio, mientras que si la incapacidad es permanente, se otorga una indemnización o pensión.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.