Esta publicación fue posible gracias al generoso apoyo del pueblo de Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID)

“Esta publicación fue posible gracias al generoso apoyo del pueblo de Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).

2 downloads 79 Views 580KB Size

Story Transcript

“Esta publicación fue posible gracias al generoso apoyo del pueblo de Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad de La Universidad Simón Bolívar y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos”

“COFRADIAS DE NEGROS. ADAPTACION PROPAGANDISTICA A LAS SOCIEDADESDE ESCLAVOS”

LUIS MIGUEL CARO

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

COFRADIAS DE NEGROS; ADAPTACION PROPAGANDISTICA A LAS SOCIEDADES DE ESCLAVOS.

Desde tiempos cristianos las adaptaciones eclesiásticas a los contextos y a las sociedades ha permitido que las religiones en su lucha por ganar adeptos y almas para sus rebaños utilicen una serie de artilugios y métodos que aseguren en su haber un estatus -religiosamente hablando- que promuevan su evolución y desarrollo ante otras. Es así como en Europa en unos cuantos siglos la iglesia permitió la canonización de cantidades de personas sean por sus labores como religioso y en algunos otros casos como los milagroso de sus obras, esto permitió una carrera desaforada entre estas, alcanzando grades números de canonizaciones cada orden. Con ese fin del que venimos hablando que consiste solo en adaptarse a los requerimientos que las sociedades del momento podían para ganar almas y por qué no, un aumento en sus posibilidades económicas por medio de la limosna y otros cobros que la iglesia mantenía a las gentes de estas épocas. Principalmente en España y no dudamos de casos en otros países, las organizaciones sociales religiosas de las hermandades abrieron paso a grupos de unión que a través de las religiones perseguían un camino muncho más sano y dedicado al cultivo del espíritu y al servicio social ya que por medio de obras y pagos de tipo religioso aliviaban sus necesidades espirituales y seguidamente contribuían al logro más alto dentro de los preceptos religiosos, ganar el cielo.

“las nuevas estructuras del mas allá, las de la sociabilidad entre miembros de una

cofradía, refuerzan pues la adhesión de los ciudadanos a su manera de vivir.” (Rossiaud, 1991)

Cofradías existieron muchas y en variados tipos; cerradas, abiertas, de cultura, de grupos sociales, de elites y de grupos raciales, esta última de mayor importancia el presenteargumento por ser nuestro ámbito de estudio en este escrito. Una de las ideas más importantes en la construcción de estos grupo de hermanos era la afinidad a un santo. En alguno de sus escritor el teórico David González Cruz, (los “Dioses de la guerra: propaganda y religiosidad en España y América durante el antiguo régimen.) Manifiesta como los monarcas y religioso toman a los santos y a las divinidades como pretexto para conseguir en las sociedades el doblegamiento que la iglesia necesitaba, para que la conquista de las almas y la propagación de la fe católica tuvieran su incidencia emocional y social. Entonces vemos, representaciones religiosas en la guerra y mayor aun en las conquistas de los nuevos territorios. En América en donde el numero de las coloniasaumentaba y por tanto de órdenes religiosas -repartiéndose los territorios-, se hacía imperioso por tanto evangelizar a los nativos y luego los negros esclavizados para que estos sirvieran al catolicismo cristiano y al nuevo sistema económico implantado por la monarquía, esta situación sirvió de base para la conformación en América de estos grupos de hermandades. Este discurso propagandístico influencio para generar el surgimiento de las hermandades que en procedimientos no muy autónomos ya que se encontraban reguladas por la santa sedehacen sus congregaciones y eligen santos que representen verdaderamente su grupo y advocación, clase social, estatus e incluso hasta la raza, todo ello, con preceptos religioso como lineamientos dogmaticos que a manera de reglas trabajan por tres aspectos fundamentales: (1) promover la celebración del culto religioso en honor a un santo patrón, (2) buscar la salvación de alma mediante una serie de prácticas religiosas, algunas colectivas como participación en misas y otras individuales que son premiadas con indulgencias mediante el pago de la correspondiente de una cuota sea esta, moral o material, (3) ejercitar la caridad asistencial entre sus miembros y especialmente

entre los mas necesitados. De esta forma se puede notar como la incidencia religiosa en las personas configuraba un tipo de sociedad permeada en todo aspecto por el influjo religioso de la época lo que de alguna forma desemboca en un control social. Fuese el caso que competiera, las cofradías se caracterizan por ser asociaciones con la capacidad de generar en sus miembros unos sentimientos de identidad, solidaridad y sobre todo seguridad social. Las cofradías implantadas en la América colonial desde el siglo XVI eran fieles copias de las que desde hace tiempo figuraban en la península y a veces filiales de las ya existentes.En España después de implantado el concilio de Trento en 1545, con objetivos y razones que le sirvieran a la iglesia para reforzar y hacer mas fuertes los valores cristianos teniendo en cuenta lo significativo de este control debido a las nuevas reformas planteadas desde las razones luteranas y que de alguna manera éstas llegaran a reforzar con estas cofradías las manifestaciones de la iglesia católica. Así que, estos grupos tendrían la obligación de proteger los valores de la iglesia católica y practicar sus tradiciones teniendo en cuenta el avance amenazante del protestantismo de época. El sistema económico español que tenía como fuerza de trabajo la mano de obra esclava tubo en las cofradías de negros una solución importante, un arma de doble intención; por un lado el justificante de la moral negativa implantada por la iglesia al apoyo de la esclavitud, y por otro el control a las mismas sociedades de esclavos desde el adoctrinamiento lo que de cierta forma bajaría los índices de cimarronaje lo que seguidamente va en procura de mantener un control social. Aunque se puede decir que esto fue un problema de difícil solución ya que desde los inicios de la trata la esclavitud podía someter a los negros esclavos en cuerpo. La pregunta es: ¿Cómo los influenciamos en sus almas?

Se convirtieron las hermandades en aquellas instituciones que podían ejercer ese papel sin problema alguno, el manejo de estas almas permitiría en la sociedad española un poco mas de tranquilidad con referente al problema de los esclavos que por razones de lucha y dignidad no se dejaban someter tan fácilmente. Un referente importante para esta idea la encontramos de la siguiente forma: “No se puede poner en duda el interés y afán de la Iglesia en América en la evangelización de los negros desde que apareció, se implantó y se masificó la

esclavitud. De ahí que viera con muy buenos ojos la creación de las cofradías como un medio eficaz de evangelización además del utilizado normalmente por las

parroquias y doctrinas en la enseñanza de la doctrina cristiana y preparación a la recepción de los sacramentos”. (Gutiérrez) Esto no solo permitíaenfrentar este problema con armas morales y discursivas sino que mas allá de esto podemos entender que las cofradías de negros servirían como ejemplos para que otros esclavos se fijaran en este y lograr que sus similares y de manera cuasi subliminal estos convencieran a otros de hacer parte de estos grupos y a su vez poder tener “mejores tratos” y “mayores privilegios” en cuanto a la esclavitud se trataba. Entonces cofradías de negros producirían aquel efecto que tanto se necesitaba para mantener una sociedad calmada. Claro estáque, estas cofradías también servían a los negros para algunos propósitos importantes en sus vidas y que encontraron en estas las oportunidades para llevarlo a cabo. “Por supuesto que la Iglesia ponía especial énfasis en el bienestar y mejoramiento

espiritualde los cofrades y en la labor asistencial que promovían las cofradías. Los negros en cambio, sin excluir esto, estaban interesados en el carácter mutualista encontrando en la cofradía una forma de mantener su conciencia de solidaridad que satisfacía sus deseos de autonomía, autogobierno y de cierta libertad e independencia espiritual” (Gutiérrez).

Teniendo en cuenta esta situación, también sirvieron de oportunidad a los cofrades negros para poner en práctica bajo el ropaje de la religión permitida las tradiciones que desde el continente Africano traían, iniciando así un sincretismo religioso.Se

tiene por evidencia

que; en

ocasiones grupos de negros

aprovechaban estos espacios para poner en práctica algunas de sus manifestaciones

yareelaboradas

en

algunos

casos,Todo

este

compendio

inmaterial adaptado a las nuevas necesidades que el contexto americano exigía.A lo que la autora Nina Friedemann llamaría huellas de africanía: “para hablar de huellas de africanía, es preciso referirse a los procesos de reintegración étnica ocurridos entre los esclavos desde el siglo XVI, de manera simultánea a la trata, cuando gente de igual o similar procedencia cultural volvió a encontrarse en escenarios distintos a los de su cotidianidad africana. Esos procesos

de reintegración étnica serían los marcos para la génesis de nuevos sistemas culturales afroamericanos.”(Friedemann, 1992)

Estas huellas sirvieron para amortiguar un poco la implantación forzada de otra religión combinándola con elementos traídos en su memoria y tradición oral y que de manera alguna contribuyo a nuevas prácticas religiosas en los nuevos territorios a lo que se ha definido líneas más arriba.

No solamente se evidencia en esta doble moral -ahora por parte del esclavo- el hecho de que a través de la adopción a una cofradía en la cual encontraban espacios que le sirvieran a él y sus coterráneos para expresar gran cantidad de manifestaciones que no porque eran prohibidas no habrían de ejecutarse, así que, encontraron en celebraciones religiosas otra manera también de manifestar sus sentimientos artísticos que no todas las veces eran permitidos por lo tanto en las nochesrealizaban sus tan anheladas salidas que aunque fueran por espacios muy cortos les servían para remediar la dignidad personal y social-cultural de sugrupo.

Acudimos a este concepto de doble moral porque las cofradías de negros al celebrar las fiestas en honor al santo patrono, es decir, al santo guía de su

hermandad, utilizaban estos espacios para enfilar nuevos esclavos y de esta manera organizar bailes, fiestas u otro tipo de celebración que le diera un poco de libertad espiritual, recordemos que todas estas manifestaciones pretendían ser erradicadas por la iglesia con cometidos positivos y negativos, y no es del todo descabellado pensar que estos espacios de autonomía sirviera a los esclavos para organizar conspiraciones y planear fugas colectivas y así escapar de la influencia violenta de los españoles.

“de tal manera que, para los esclavizados, la puesta en marcha de las más diversas

practicas de privacidad u ocultamiento, se torno en la opción que daba cauce, no solo, a su enfrentamiento con la sociedad esclavista, si no que constituía virtualmente la única posibilidad de poder crear, individual o colectivamente, dinámicas culturales, políticas y sociales propias.” (Díaz)

No solamente se pretendía un sincretismo, estos grupos cumplían funciones en estas épocas que nos parecen de vital importancia identificarlas y estudiarlas en nuestros tiempos por lo que implica la solidaridad en el estado emocional que tenía cada persona esclavizada con sus similares, es por ello que se hace la siguiente referencia:

“las redes de solidaridades que en parte se nutrían en la vida de la cofradía podían resultar decisivas, como lo eran las que en una cofradía de negros podían facilitar el dinero para la compra de la libertad de un hermano esclavo o para financiar su actividad cultural.” (Di Estefano2002)

También es importante aclarar que la mayoría de los cofrades negros eran trabajadores urbanos y tenían un contacto mucho mas reprimente por la sociedad esclavista, pero también es claro que contaban con la disponibilidad y algunos recursos económicos como para pertenecer a estos grupos en contraposicióna los esclavos rurales, no obstante, estos también tuvieron mas libertad religiosa al estar apartados de las sociedades urbanas de españoles, denota esto que

aprovecharon esta mayor disponibilidad para organizar una diferente y beneficiosa religiosidad y prácticas culturales más separadas de las del grupo dominante. Aquella situación ayudo a configurar un tipo de hermandad mucho más cercana a los religiosos y a la sociedad católica-española que poco a poco fue imprimiendo sus tradiciones y también fueron haciendo parte de estas cofradías.

“Los negros de alguna manera se vieron forzados a crear sus propias cofradías que quedaron estructuradas en cierto modo siguiendo líneas tribales o étnicas en ello

influyó el ambiente social de la pureza de sangre y la estratificación por el color que dominaba en la sociedad así encontramos entre sus miembros a negros, mulatos, pardos, esclavos y libres pertenecientes a diferentes etnias africanas

preferentemente varones aunque hubo cofradías que admitieron mujeres”. (Gutiérrez). Estos diferentes tópicos raciales también generaron dentro de la cofradía divisiones que se manifestaban en los cargos ejercidos dentro de estos escenarios, así pues, también es posible encontrar segregación y discriminación dentro de las mismas cofradías, ya no entre españoles y esclavos si no entre libres y esclavos que también componían esa mescla racial en las hermandades.

Para el montaje de sus cofradías también eran importantes los santos, a los cuales adoptarían como patronos de su institución, es así como se destacan numerosas advocaciones tales como vírgenes y otros en donde el color de piel es el determinante para generar la identidad de los cofrades negros con su nuevo santo católico. “Algunas sugieren reminiscencias de deidades africanas “los marasas” como la de

los santos Cosme y San Damián de Santo Domingo y las que están bajo la advocación de S Juan Bautista relacionado con la deidad Shangó del vodu... Varias de las cofradías eran al mismo tiempo penitenciales como la de Jesús Nazareno de Buenos Aires, Sta. Rosa de S Juan de Puerto Rico y el Sto. Sepulcro de Caracas que sacaban sus”pasos” en los días de la Semana Santa”. (Gutiérrez).

Es esta situación en la que los españoles católicos tuvieron el ingenio mal versado para acomodar a las necesidades del contexto evangelizador a las necesidades del contexto racial y social, consiguiendo de esta manera el objetivo de evangelización, doblegamiento y control social que requerían por lo variopinto de la sociedad colonial.

Es así como, en el juego de los santos y cofradías a manera de ganar adeptos la iglesia y los diferente tipos de ordenes religiosas se han valido de diferentes mecanismos para conseguir los fines deseados para sus instituciones, no obstante, es importante decir que en el juego de las cofradías los negros sean libres o no tomaron este principio en función a sus necesidades y aspiraciones.

Por esas razones es que desde el siglos XVI las cofradías de negros y de otros tipos raciales han sido utilizadas e influenciadas por la iglesia para asegurar otro tipo de control, ya este de tipo moral y pacífico y que esto permitido el mejoramiento de las sociedades de esas épocas en las cuales los negros han reconstruido sus manifestaciones y debido a esto se ha generado el proceso de sincretismo que en la actualidad da evidencia en pueblos en donde en épocas de la colonia española en América los asentamientos de negros fueron elevados.

BIBLIOGRAFIA:

DIAZ, Rafael. La Diversión y lo Privado Entre los Esclavos Neogranadinos, (sin Publicar) DI ESTEFANO, Roberto y Otros. De las Cofradías a las Organizaciones de la Sociedad Civil:Historia de la Iniciativa Asociativa enArgentina 1776- 1990, edit. Panca SRL Servicios Gráficos, Argentina, 2002 FRIEDEMANN,Nina. Huellas de Africanía en Colombia. Nuevos Escenarios de Investigación, THE SAURUS, 1992. GONZALEZ CRUZ, David. Los “Dioses de la guerra: propaganda y religiosidad en España y América durante el antiguo régimen.Universidad de Huelva. GUTIÉRREZ AZOPARDO, Ildefonso. Las cofradías de negros en la América hispana.

Siglos XVI-XVIII LE GOFF, Jacques. (Editor). El hombre medieval, edit. Alianza Editores, MADRID, 1991. MENA GARCÍA,Carmen.Religión, etnia y sociedad:cofradías de negros en el Panamá colonial.Departamento de Historia de América, Universidad de Sevilla. ROSELLÓ SOBERÓN, Estela. Iglesia y Religiosidad en las Colonias de la América

Española y Portuguesa. Las Cofradías de San Benito de Palermo y de Nuestra Señora Del Rosario: Una Propuesta Comparativa. Revistas DESTIEMPOS, México DC, MarzoAbril de 2008.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.