ESTADÍSTICOS SOBRE LA TIPOLOGÍA FAMILIAR Y EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE 11A19 AÑOS DE EDAD

Mesa de salud mental. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Mayo de 2012 ESTADÍSTICOS SOBRE LA TIPOLOGÍA FAMILIAR Y EL FUNCIO
Author:  Celia Pérez Ponce

0 downloads 12 Views 153KB Size

Recommend Stories


Reflexiones sobre la Empresa Familiar
Reflexiones sobre la Empresa Familiar PABLO CASTILLEJO SOLER La Familia y los negocios Las empresas familiares son el tipo de empresas que predominan

EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR POR MEDIO
www.medigraphic.org.mx EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR POR MEDIO DE LA “ENTREVISTA ESTRUCTURAL” Carmen Peñalva* SUMMARY It introduces an inst

CURSO GENERAL SOBRE MEDIACIÓN CIVIL Y FAMILIAR
Curso semipresencial curso general sobre mediación civil y familiar (Adaptado a la Ley 5/2012 y Real Decreto 980/2013) CURSO SEMIPRESENCIAL “CURSO

Story Transcript

Mesa de salud mental. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Mayo de 2012

ESTADÍSTICOS SOBRE LA TIPOLOGÍA FAMILIAR Y EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE 11A19 AÑOS DE EDAD Ramón Eugenio Paniagua Suárez. Matemático y estadístico; Magíster en Salud Pública. Profesor Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Correo electrónico: [email protected] Carlos Mauricio González Posada. Licenciado en Educación Física, Magíster en Salud Pública. Profesor Universidad de Antioquia. Instituto de Educación Física. Correo electrónico: [email protected] Sandra Milena Rueda Ramírez. Profesional en Gerencia de Sistemas de Información en Salud. Epidemióloga. Universidad de Antioquia. Correo electrónico: [email protected] INTRODUCCIÓN La palabra familia, de origen romano, estaba íntimamente relacionada con la palabra domus (casa) y designaba los hijos, el patrimonio, los aprendices y esclavos que habitaban en la casa1. En las definiciones actuales, no se consideran los aspectos jurídicos, religiosos o sociológicos, respetando otros conceptos; ya que, se entiende por familia al grupo de personas que viven en el mismo hogar, que se cuidan mutuamente y dan orientación y guía a sus miembros dependientes2. Desde una perspectiva histórica, la familia cumple una función biológica natural de reproducción, afecto y crianza. La unión conyugal está mediada por relaciones de afecto, interés e instinto1. Desde una perspectiva psicosocial, la familia es vista como3: a. Uno de los microambientes donde permanece el adolescente y, que por lo tanto, es responsable de lograr que su funcionamiento favorezca un estilo de vida saludable. Este estilo de vida debe promover el bienestar y el desarrollo de los miembros de la familia. b. Un contexto de por sí complejo e integrador, pues participa en la dinámica interaccional de los sistemas biológico , psicosocial y ecológico , dentro de los cuales se movilizan los procesos fundamentales del desarrollo del adolescente. c. Una unidad psicosocial sujeta a la influencia de factores socioculturales protectores y de riesgo, cuya interacción la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o en patrones disfuncionales. d. Uno de los factores protectores cuando funciona en forma adecuada, que es por lo tanto, uno de los focos de la prevención primordial y primaria2-3.

La familia es una entidad dinámica, cambiante; en el país su estructura y funcionamiento ha cambiado de manera significativa; el tipo de familia nuclear ha dado lugar a otros tipos de organización; así en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud-ENDS de 2010 los hogares se clasificaron en unipersonales, nucleares, extensos y compuestos. Los primeros son aquellos hogares en que vive solo una persona, tenga o no servicio doméstico. En los hogares nucleares sólo hay

Mesa de salud mental. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Mayo de 2012

ambos padres (familia completa) o uno de ellos (familia incompleta), con sus hijos solteros menores de 18 años o mayores de esta edad pero sin dependientes en el hogar; otro grupo es el de la pareja sin hijos. En el tipo de familia extensa se tienen estos tres tipos más: el jefe solo, siempre con otros parientes diferentes a cónyuge e hijos solteros. El resto, cuando pueden aparecer otros parientes pero siempre hay no parientes, se denomina familia compuesta4. Del total de hogares investigados, 10 por ciento son hogares unipersonales, 35 por ciento son hogares nucleares completos, 12 por ciento son hogares nucleares incompletos (faltan el padre o la madre) y 8 por ciento de parejas, jóvenes o viejas, sin hijos en el hogar. Se encontraron 14 por ciento de hogares de familia extensa completa (la pareja con hijos solteros vive con otras personas de la familia, que pueden ser otros hijos con su pareja y/o con hijos); una de cada diez familias son extensas incompletas (el o la jefe sin cónyuge vive con sus hijos solteros y otros parientes); 3 por ciento son extensas de parejas sin hijos en el hogar y otros parientes y 4 por ciento son otros tipos de hogares en que viven el jefe, otros parientes. Finalmente, el 4 por ciento se clasifica como familia compuesta por parientes y no parientes4. Igualmente, la familia en Colombia ha experimentado los cambios inherentes al postmodernismo, en el que se resalta el culto a la figura humana, se rompen los compromisos, se piensa en disfrutar más la vida trabajando menos, adquiriendo gran importancia la recreación, lo que a su vez ha despertado la conciencia ecológica1. La comunicación interpersonal ha disminuido, los niños se han instrumentalizado y tecnificado, es decir, lo vital le ha dado paso a lo importante, generando una situación de aislamiento peligroso1. Nos encontramos pues con que el concepto de familia ha evolucionado y en la actualidad se encuentran diferentes tipos de familia, que son producto y se han visto afectados por los cambios sociales, como una mayor vinculación de la mujer a la fuerza laboral y socio-culturales como el culto a la belleza, a la eterna juventud, la pérdida de valores, entre otros, que llevan a que en algunos casos no cumpla con su papel de formadora de los hijos e incluso en lugar de protección puede favorecer la condiciones que vulneran la seguridad de sus integrantes como es el caso de la violencia doméstica. Los factores familiares considerados de riesgo para la salud mental del adolescente incluyen5: —Familias extremadamente rígidas con límites impermeables. —Enfermedad crónica en algún miembro del sistema. —Divorcio o discordia conyugal entre los padres. —Padres con psicopatología. —Hermanos con actividades antisociales (sociopáticas). CRISIS FAMILIARES: A lo largo de la vida las familias atraviesan distintos tipos de crisis que de acuerdo a sus características se dividen en evolutivas e inesperadas6.

Mesa de salud mental. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Mayo de 2012

a. Crisis evolutivas: aquellos cambios esperables por los cuales atraviesan la mayoría de las personas. Dichos cambios requieren un tiempo de adaptación para enfrentar nuevas desafíos, que forman parte del desarrollo de la vida normal. b. Crisis inesperadas: aquellas que sobrevienen bruscamente, que no están en la línea evolutiva habitual (muerte temprana de un padre, pérdida del empleo, exilio forzoso, etc.) Tanto las crisis evolutivas como las crisis inesperadas pueden ser atravesadas por las personas/familias de distintas maneras dependiendo de los recursos que tengan y de las experiencias previas (adaptación a crisis anteriores).Teniendo en cuenta esto, habrá familias que puedan pasar por estos períodos de cambios con mayor facilidad y capacidad de adaptación y otras no tanto. El ciclo vital familiar está inmerso en la cultura y costumbres a la que pertenece la familia, por lo que no podemos decir que haya formas correctas o incorrectas de pasar por las diferentes etapas6.





Dentro de las crisis evolutivas se identifica la adolescencia de los hijos la cual se pueden encontrar los siguientes problemas: Dificultad de los padres para poner los límites adecuados. Esto lo podemos ver en padres que se transforman en “amigos” de sus hijos, sin una clara diferencia de roles, dejando “huérfano” al adolescente. Dificultad para permitir la salida (desprendimiento) del adolescente del seno familiar.

Nuclear Incompleta Mixta Extensa Otra Total

38,2 30,7 19,3 6,3 5,5 100%

57,8 12,5 7,8 17,6 4,8 100%

58,9 8,7 8,4 15,7 8,3 100%

Ebéjico n=624

Copacabana n=406

Noroccidental n=605

Nororiental n=779

Tabla 1. Distribución porcentual del tipo de familia de los adolescentes escolarizados según zona o municipio donde está el colegio.

56,4 13,1 8,1 14,7 7,6 100%

Mesa de salud mental. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Mayo de 2012

33,7 27,8 26,2 9,5 2,8 100%

33,9 37,9 15,2 6,6 6,4 100%

58,3 12,1 5,9 18,2 5,5 100%

51 15,3 10,9 18 4,8 100%

Robledo n= 191

Doce de Octubre n= 200

Manrique n= 199

41 29,2 15,9 5,7 8,2 100%

Castilla n= 214

47,5 27,2 16,5 2,1 6,6 100%

Aranjuez n= 199

Nuclear Incompleta Mixta Extensa Otra Total

Santa Cruz n= 193

Popular n= 188

Tabla 2. Distribución porcentual del tipo de familia de los adolescentes escolarizados según la comuna donde está el colegio.

61,2 10,7 7,3 16,5 4,2 100%

Hombre n= 291

Mujer n= 314

Hombre n= 185

Mujer n= 221

Hombre n= 324

Mujer n= 300

Ebéjico

Copacabana

Mujer n= 405

Nuclear Incompleta Mixta Extensa Otra Total

Hombre n= 374

Nororiental

Noroccidental

Tabla 3. Distribución porcentual del tipo de familia de los adolescentes escolarizados según sexo del estudiante.

35,3 31,9 21 6,8 5 100%

40,9 29,6 17,7 5,9 6 100%

57,7 11,7 8,8 18,8 2,9 100%

56,9 13,3 6,8 16,3 6,8 100%

60,8 9,7 7,3 13,2 8,9 100%

57,7 8,1 9,1 17,2 7,9 100%

57,8 13,2 8,3 14,3 6,5 100%

54,8 13,2 7,9 15,2 8,8 100%

Mesa de salud mental. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Mayo de 2012

11-14 años n= 341

15-19 años n= 264

11-14 años n= 234

15-19 años n= 172

11-14 años n= 291

15-19 años n= 333

Ebéjico

Copacabana

15-19 años n= 347

Nuclear Incompleta Mixta Extensa Otra Total

11-14 años n= 432

Nororiental

Noroccidental

Tabla 4. Distribución porcentual del tipo de familia de los adolescentes escolarizados según el grupo de edad al que pertenece el estudiante.

38,3 31,4 20,6 6,3 3,4 100%

38 29,8 17,5 6,4 8,3 100%

55,8 10,9 7,8 21,7 3,9 100%

59,3 14,7 7,9 12 6,1 100%

57,5 8,7 8,5 19,5 5,8 100%

60,7 8,7 8,3 10,5 11,7 100%

60,5 10,8 6,6 13,7 8,4 100%

53,1 15 9,4 15,5 7 100%

Ebéjico n=624

Copacabana n=406

Noroccidental n=605

Nororiental n=779

Tabla 5. Distribución porcentual del funcionamiento familiar de la familia de los adolescentes escolarizados según zona o municipio donde está el colegio.

Bueno

28,1

30,3

72,1

Disfunción leve

29,2

29

14,3

28,9

Disfunción moderada

21,5

24,3

9,2

23,5

Disfunción severa

21,3

16,3

4,4

16,7

Total

100%

100%

100%

30,9

100%

Mesa de salud mental. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Mayo de 2012

Robledo n= 191

Doce de Octubre n= 200

Castilla n= 214

Aranjuez n= 199

Manrique n= 199

Santa Cruz n= 193

Popular n= 188

Tabla 6. Distribución porcentual del funcionamiento familiar de la familia de los adolescentes escolarizados según la comuna donde está el colegio.

Bueno

32,9%

21,4%

24,3%

31,1%

29,2%

29,1%

32,8%

Disfunción leve

19,7%

25,0%

35,9%

31,7%

29,7%

30,7%

26,5%

Disfunción moderada

19,1%

25,4%

18,4%

25,5%

25,5%

22,1%

25,4%

Disfunción severa

28,3%

28,2%

21,4%

11,6%

15,6%

18,1%

15,3%

100%

100%

100%

Total

100%

100%

100%

100%

29,8% 27,8% 32,7% 67,4% 75,0% 34,9% 26,5%

Disfunción leve

30,5%

27,9% 30,2% 27,9% 16,4% 12,9% 25,5% 32,5%

Disfunción moderada

21,2%

21,7% 27,1% 21,8% 13,0%

Mujer n= 300

26,1%

Mujer n= 221

Hombre n= 324

Ebéjico

Copacabana Hombre n= 185

Bueno

Mujer n= 314

Mujer n= 405

Hombre n= 291

Hombre n= 374

Nororiental

Noroccidental

Tabla 7. Distribución porcentual del funcionamiento familiar de la familia de los adolescentes escolarizados según sexo del estudiante.

6,9% 25,4% 21,6%

Mesa de salud mental. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Mayo de 2012

Disfunción severa

22,1%

20,5% 14,9% 17,6%

Total

100%

100%

100%

100%

3,2% 100%

5,2% 14,2% 19,5% 100%

100%

100%

15-19 años n= 333

11-14 años n= 291

15-19 años n= 172

Ebéjico

Copacabana 11-14 años n= 234

15-19 años n= 264

15-19 años n= 347

11-14 años n= 341

11-14 años n= 432

Nororiental

Noroccidental

Tabla 8. Distribución porcentual del funcionamiento familiar de la familia de los adolescentes escolarizados según el grupo de edad al que pertenece el estudiante.

Bueno

32,1%

22,8% 34,4% 25,3% 76,9% 65,5% 34,5% 27,9%

Disfunción leve

31,3%

26,4% 28,2% 29,9%

9,8% 20,5% 29,9% 28,0%

Disfunción moderada

18,3%

25,8% 22,3% 26,8%

8,7% 10,1% 20,3% 26,2%

Disfunción severa

18,4%

25,1% 15,1% 18,0%

4,6%

3,9% 15,4% 17,8%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Tabla 9. Funcionamiento familiar según la tipología de la familia de los adolescentes escolarizados de la zona nororiental.

Bueno Nuclear 41,6% Incompleta 30,2% Mixta 17,3% Extensa 5,4% Otra 5,5% Total 100,0%

Disfunción Disfunción Disfunción Leve Moderada Severa 36,4% 34,9% 39,8% 34,3% 29,2% 27,9% 19,1% 21,3% 20,1% 6,2% 8,9% 5,0% 4,1% 5,6% 7,3% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 10. Funcionamiento familiar según la tipología de la familia de los adolescentes escolarizados de la zona nororiental.

Nuclear

Disfunción Disfunción Disfunción Bueno Leve Moderada Severa Total 30,5% 27,7% 19,6% 22,1% 100,0%

Mesa de salud mental. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Mayo de 2012

Incompleta Mixta Extensa Otra

27,6% 25,1% 24,1% 28,2%

32,6% 28,9% 28,5% 21,6%

20,5% 23,8% 30,4% 22,0%

19,3% 22,1% 17,0% 28,1%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 11. Funcionamiento familiar según la tipología de la familia de los adolescentes escolarizados de la zona noroccidental. Disfunción Disfunción Disfunción Bueno leve moderada severa Nuclear 67,6% 60,3% 56,2% 53,1% Incompleta 9,3% 11,5% 11,6% 17,3% Mixta 4,9% 8,6% 10,3% 7,1% Extensa 14,3% 17,2% 15,1% 19,4% Otra 3,8% 2,3% 6,8% 3,1% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 12. Funcionamiento familiar según la tipología de la familia de los adolescentes escolarizados de la zona noroccidental. Disfunción Disfunción Disfunción Bueno leve moderada severa Total Nuclear 34,0% 29,0% 22,7% 14,4% 100,0% Incompleta 23,9% 28,2% 23,9% 23,9% 100,0% Mixta 19,6% 32,6% 32,6% 15,2% 100,0% Extensa 26,8% 30,9% 22,7% 19,6% 100,0% Otra 29,2% 16,7% 41,7% 12,5% 100,0%

Tabla 13. Funcionamiento familiar según la tipología de la familia de los adolescentes escolarizados de Copacabana. Disfunción Disfunción Disfunción Bueno Leve Moderada Severa Nuclear 60,7% 68,5% 35,8% 47,6% Incompleta 7,8% 11,3% 11,2% 9,6% Mixta 8,0% 4,7% 20,0% 3,1% Extensa 16,0% 7,8% 20,2% 26,6% Otra 7,5% 7,8% 12,9% 13,1% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Mesa de salud mental. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Mayo de 2012

Tabla 14. Funcionamiento familiar según la tipología de la familia de los adolescentes escolarizados de Copacabana. Disfunción Disfunción Disfunción Bueno Leve Moderada Severa Total Nuclear 74,2% 16,6% 5,6% 3,5% 100,0% Incompleta 64,7% 18,5% 11,9% 4,9% 100,0% Mixta 68,6% 8,0% 21,9% 1,6% 100,0% Extensa 73,6% 7,1% 11,9% 7,5% 100,0% Otra 65,3% 13,4% 14,4% 6,9% 100,0%

Tabla 15. Funcionamiento familiar según la tipología de la familia de los adolescentes escolarizados de Ebéjico. Disfunción Disfunción Disfunción Bueno Leve Moderada Severa Nuclear 60,4% 58,9% 50,0% 53,4% Incompleta 10,2% 12,8% 14,3% 17,6% Mixta 6,3% 5,7% 12,5% 9,6% Extensa 15,6% 16,1% 15,3% 10,1% Otra 7,4% 6,6% 7,9% 9,3% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 16. Funcionamiento familiar según la tipología de la familia de los adolescentes escolarizados de Ebéjico. Disfunción Disfunción Disfunción Bueno Leve Moderada Severa Total Nuclear 33,1% 30,1% 20,9% 15,8% 100,0% Incompleta 24,0% 28,0% 25,7% 22,4% 100,0% Mixta 23,9% 20,2% 36,2% 19,7% 100,0% Extensa 32,6% 31,5% 24,4% 11,5% 100,0% Otra 30,1% 25,0% 24,4% 20,5% 100,0%

Mesa de salud mental. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Mayo de 2012

BIBLIOGRAFÍA 1. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografia y SaludENDS 2010 http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/PDFcapitulos/Capitulo-3.pdf . 2. Castellano barca G. El adolescente y su entorno: sociedad, familia y amigos. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Adolescente_entorno(1).pdf. Consultado 16 de mayo de 2012 3. Fundación W. K. Kellogg, OMS, OPS. Familia y Adolescencia: Indicadores de Salud. Ginebra, 1996. 4. Lago Barney G. Conceptos de familia y de violencia. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_5_vin_2/2531%20Familia%20y%20Violencia.pdf Consultado en: 15 de mayo de 2012. 5. Mendizábal RJA y Anzures LB. La familia y el adolescente. Rev Med Hosp Gen Mex 1999; 62 (3): 191-197. 6. García Bianchi E, Estremero J. Ciclo vital-crisis evolutivas. [sitio en internet]. Disponible en: www.foroaps.org/files/Ciclo%20Vital%201.pdf . Consultado 16 de mayo de 2012.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.