ESTADO DE JALISCO Octubre, 2015

1 XVII Encuentro Estatal de Valores y Educación "Educar al niño para humanizar al hombre" GUADALAJARA / ESTADO DE JALISCO Octubre, 2015 Ponencia: “P

0 downloads 117 Views 703KB Size

Story Transcript

1

XVII Encuentro Estatal de Valores y Educación "Educar al niño para humanizar al hombre" GUADALAJARA / ESTADO DE JALISCO Octubre, 2015

Ponencia: “Procesos de humanización” Mtro. Fernando de la Fuente Vargas

Podríamos darle distintos nombres, todos posiblemente convenientes, a esta suerte de charla:

-Procesos de humanización -Algunos elementos de Vida para nuestra vida -Aproximaciones que nos permiten algún grado mayor de humanidad -Etc.

Se dice, así lo mencionan algunos sociólogos, que las preguntas que hacemos determinan las respuestas que encontramos. Si nos hacemos preguntas inteligentes cabe la posibilidad de encontrar respuestas igualmente inteligentes, pertinentes; pero si, por el contrario, en la vida nos hacemos sólo preguntas tontas, bobas, etc. seguramente hallaremos respuestas igualmente estúpidas…

Dicho lo anterior, empiezo con un par de preguntas que se hiciera, y nos hiciera también, el teólogo brasileño Leonardo Boff (antes franciscano, dejó la Orden a principios de los noventas), autor de poco más de 60 libros, cofundador de la corriente llamada “Teología de la Liberación”, siempre comprometido con las causas de los pobres (de los empobrecidos, señalarían algunos autores), etc.

Las preguntas de Boff a las que hago referencia son simples, simples y profundas:

1. ¿Cuál es la fe que da sentido a mi vida? 2. ¿Cuál es la vida que da sentido a mi fe?

2

-Y me refiero a la fe en su sentido lato, amplio: ¿qué convicciones tengo (y menciono tener)?

-Y me refiero a “La Vida” en su sentido más hondo: aquella vida que merece ser vivida.

Antes o después tendríamos todos/as que formularnos –si entendemos nuestra existencia con algún sentido– aquellas o semejantes preguntas en donde se juega nuestra propia vida, nuestro destino. Tendríamos que entender que hay cosas que necesariamente nos convienen (a éstas llamamos buenas, necesarias…) y otras de las que fácilmente podemos prescindir (no necesariamente malas, pero sí secundarias); o, dicho de otra forma, a las primeras llamamos “importantes” y a las segundas llamamos “no-importantes” (dejo a un lado “lo urgente” y “lo no urgente”).

Pero… ¿cómo distinguir lo bueno de lo malo? o ¿lo importante de lo no-importante?

En un mundo marcado por lo provisional, se imponen tomar conciencia de lo que somos, lo que queremos, etc. Dinámica del desprendimiento: celular, laptop, tarjeta de crédito, etc.

_____________________________________________________________________

En medio del conflicto de intereses, muchos proponen una “Educación en Valores”...

Veamos:

Sabemos que la educación se encuentra en un mar de confusiones, y hoy vive una nueva crisis que –como dice Fernando Savater siguiendo a Tedesco–, (y aquí cito a uno de mis autores favoritos, el Mtro. Martín López Calva)… … (Esta crisis) “no

3 proviene de la deficiente forma en que la educación cumple con los objetivos sociales que tiene asignados, sino que, más grave aún, no sabemos qué finalidades debe cumplir y hacia dónde efectivamente orientar sus acciones…”

Y surgen multitud de preguntas:

La educación en México:

¿Nos capacita para afrontar los problemas reales que la vida nos presenta?

¿Simplemente reproduce los esquemas tradicionales y dominantes que favorecen a unos pocos?

¿Nos permite adquirir las herramientas como para construir un mundo más justo?

¿Nos ofrece la posibilidad de amar, de ser felices…?

Etcétera

Inconsistencias básicas de las propuestas educativas en México, dos ejemplos:

1. Enseñanza de las matemáticas (Matemáticas II… las ecuaciones) en 2º de secundaria. Los adolescentes en ese momento “tienen más hormonas que neuronas”.

2. La necesidad de escoger un carrera a los 17 años presenta, entre otros, los siguientes resultados:

4

 alta deserción escolar.  un porcentaje cercano a la tercera parte cambia de carrera  un 40% de los profesionistas en México reportan que no ejercen su carrera.  un sinnúmero de profesionistas no están satisfechos con lo que estudiaron y/o consideran que no salieron de la universidad bien preparados.  cerca de la mitad de las empresas se quejan de que no encuentran jóvenes con las habilidades apropiadas, etc.

_____________________________________________________________________

Coincido con el mismo López Calva: el asunto no tiene que ver con el aprendizaje de “los valores” (cfr. encuesta a los alumnos de distintas universidades), ni tampoco en la correcta jerarquización de los mismos valores (nuevamente la encuesta a universitarios…). El punto nodal está en el discernimiento. Me explico:

1º Cuestión

Parece que por la vía de los hechos (basta atender a la extraordinaria violencia que vivimos en México, o a la terrible miseria de las mayorías frente a la excesiva riqueza de unos pocos) los educadores podríamos estar buscando aquello que perdimos, no en el lugar donde lo perdimos, no en el lugar donde lo podemos encontrar, sino simplemente en el que vemos algo de luz.

Ejemplo de la moneda perdida. Ejemplo de los experimentos que realizan los psicólogos con las ratas.

5 (Consultar videoconferencia de la Fuente, Fernando. El proceso de humanización de la persona, en el XVII Encuentro de Valores y Educación, Guadalajara, Jal. 13 de octubre del 2015). _____________________________________________________________________

2º Cuestión

Con el fin de superar los enfoques centrados en la “educación en valores” y de abrir nuevos horizontes para pensar la formación moral de nuestros estudiantes en las aulas, o de nuestros hijos en casa y no un nuevo método de educación en valores, propongo que nuestra preocupación

se

centre

en

educar

la

libertad,

desde

el

discernimiento…

_____________________________________________________________________

Exposición de lo que significa “el discernimiento”, sus implicaciones, etc. Ejemplos.

Subrayar que lo anterior tiene que ver con un proceso en donde los padres (que han de ser eso: “padres”) y otros educadores tienen un papel fundamental (cfr. Encuesta Nacional acerca de la Juventud en México). Eventualmente también las iglesias tienen una cuota de responsabilidad; su tarea ha de centrarse en la “orto praxis”, más que en la “ortodoxia”. (Para los cristianos el referente es Jesús quién vivió plenamente: pensaba, sentía, hablaba, procedía desde una misma frecuencia. Buscaba la “Hermandad”: ). _____________________________________________________________________

La existencia humana ofrece distintos ángulos: tiene que ver con lo que sentimos y pensamos, pero también tiene que ver con lo que decimos y hacemos, etc. Podría detenerme en cada uno de estos primeros cuatro aspectos pero por lo pronto, y de manera telegráfica, anoto una palabra en relación a las obras, a lo que hacemos, a lo que producimos… San Pablo dirá que una fe sin obras está muerta

6 Para lo anterior me gustaría referirme a lo que, supongo, se encuentra detrás del cuento titulado Carta a un zapatero que compuso mal unos zapatos de Juan José Arreola. (Esta carta se inscribe en el género epistolar cuya tradición ha tenido notables expositores desde Cicerón y Séneca a Quevedo, desde San Pablo a Petrarca y de Voltaire a Kafka…).

La historia es muy simple:

Alguien, molesto, envía una carta a un zapatero mediocre. Quien escribe la misiva encontró sus zapatos recién reparados: “[…] deformes, un tanto duros y resecos […].”

“(Ud.) me prometió […] un calzado flamante […].”

“[…] (y) aquí estoy, con los pies doloridos […].”

“Mis pies no pudieron entrar en los zapatos (que usted supuestamente reparó).”

“Como los de todas las personas mis pies están hechos de una materia blanda y sensible.”

“(Pero) me encontré con unos zapatos de hierro […].”

“Debo decir que del examen que practiqué a su trabajo de reparación he sacado muy feas conclusiones. Por ejemplo, la de que usted no ama su oficio […].”

Me detengo en la última frase: “usted no ama su oficio”:

El amor pasa primeramente por el cariño hacia uno mismo. Recordemos que el texto –quizá el más famoso de la Sagrada Escritura– así reza: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (se encuentra en el AT: en el Levítico. y, también, en el NT en los tres

7 sinópticos: Marcos, Mateo y Lucas; además en dos cartas de Pablo: Romanos y Gálatas y en la carta de Santiago). Ahora bien, el amor al hacer las cosas nace del corazón… Si falta esto la vida se adelgaza y se hace difícil, muy difícil el camino al andar (intento parafrasear la famosa frase de la pieza titulada “Cantares” de Juan Manuel Serrat, quién dedica su álbum al poeta Antonio Machado).

El amor, esa cosa simple, lucha por salir una y otra vez; lucha por imponerse a la muerte. Y dentro de la literatura universal pocos han expresado con mayor sencillez y fuerza esta alternativa:

Indica Pablo a 1 Cor. 13:

“Y me queda por señalarles un camino excepcional. Ya puedo hablar las lenguas de los hombres y de los ángeles que, si no tengo amor, no paso de ser una campana ruidosa o unos címbalos estridentes.

Ya puedo hablar inspirado y penetrar todo secreto y todo el saber; ya puedo tener toda la fe, hasta mover montañas que, si no tengo amor, no soy nada.

Ya puedo dar en limosnas todo lo que tengo, ya puedo dejarme quemar vivo que, si no tengo amor, de nada me sirve.

El amor es paciente, es afable; el amor no tiene envidia, no se jacta ni se engríe, no es grosero ni busca lo suyo, no se exaspera ni lleva cuentas del mal, no simpatiza con la injusticia, simpatiza con la verdad.

Disculpa siempre, confía siempre, espera siempre, aguanta siempre. El amor no falla nunca […].”

Quisiera recalcar entonces, y nuevamente, que las ideas –así sean muy profundas parecen débiles o pequeñas, ante la experiencia–.

8

Y para muestra un botón: Me detengo un momento en Voltaire. Para este hombre extraordinario lo importante era mejorar la vida humana y alcanzar la felicidad. La filosofía tenía, a su entender, una dimensión fundamentalmente práctica (sigo a Fernando Savater nuevamente): era un arma para combatir las supersticiones, la ignorancia y las distintas formas de fanatismo. Voltaire luchó sobre todo contra la intolerancia, contra todos los que quieren imponer sus creencias a los demás al grito feroz de . Abogó por la humanización del sistema penal y por la desaparición de la tortura y la pena de muerte, etc. Desde su vida, siempre cercana a la vida de los otros, luchó incansablemente por mejores condiciones de vida.

Ejemplos:

Parábola del hijo pródigo Ciego de nacimiento (Consultar videoconferencia de la Fuente, Fernando. El proceso de humanización de la persona, en el XVII Encuentro de Valores y Educación, Guadalajara, Jal. 13 de octubre del 2015).

Para llevar a cabo esta tarea de vivir, de vivir con más vida cada día, el ser humano – en esta única existencia– ensaya distintas alternativas, incursiona una y otra vez; lleva a cabo el viejo método de prueba y error, se pregunta cuando siente que las cosas están caminando y cuando, también, las cosas no están avanzando.

Los grandes cuestionamientos se han puesto sobre la mesa desde que el ser humano es tal. Supongo que de mejor manera se ofrecieron estos cuestionamientos en el Siglo de Pericles, en el cenit de la cultura griega (esto del “Siglo de Pericles”, como saben, es un término acuñado al período de la historia de Atenas dentro del siglo V a.C. en el que alcanzaron su apogeo diversas manifestaciones culturales… Pericles –

9 estratega, político y orador ateniense– supo rodearse de las personalidades más destacadas de su tiempo, etc.).

Las preguntas y respuestas que aquellos hombres y mujeres del siglo V a.C. se hicieron son las mismas que ustedes y yo, en los inicios del siglo XXI, nos hacemos:

¿Para qué sirve la vida? Y antes: ¿Qué significa esto que llamamos vida?

¿Por qué hay dolor o tristeza? O bien: ¿Cómo se consigue la felicidad?

¿Por qué soñamos, morimos…? ¿Por qué tenemos miedo, hambre, frío o calor? Etcétera.

_____________________________________________________________________

Ejemplo: Esclavo en tiempos de Alejandro Magno y del obrero en pleno siglo XXI. (Consultar videoconferencia de la Fuente, Fernando. El proceso de humanización de la persona, en el XVII Encuentro de Valores y Educación, Guadalajara, Jal. 13 de octubre del 2015).

Me permito hacer una digresión para comentar una palabra que tiene que ver con las primeras emociones. Me baso en el original y brillante estudio llevado a cabo por Stuart Walton, autor del texto titulado Humanidad. Una historia de las emociones. El libro examina, de manera por demás sencilla, la historia de cada una de las emociones básicas: miedo, ira, asco, tristeza, celos, desprecio, vergüenza, sorpresa, felicidad y, claro, el amor y el odio. Con notable originalidad, Walton combina historia, filosofía y las últimas novedades científicas (indica la contraportada de su

10 texto) para crear un relato intenso y pródigo en detalles acerca de las emociones […].

Comentarios a los primeros capítulos del libro de Stuart Walton: miedo/temer/ dar miedo/tengo miedo… … _____________________________________________________________________

Y otro paréntesis:

Este autor, Stuart Walton, escribió el aclamado libro titulado “Una historia cultural de las intoxicaciones”

Alcohol, café, tabaco, entre las permitidas; cannabis, cocaína, éxtasis, entre las prohibidas: es difícil imaginar sustancias más ubicuas, y más ligadas al carácter de las culturas. De un modo u otro, los “drogas” siempre han estado aquí, y desde que le hombre es hombre han intervenido en ritos y ceremonias religiosas, han fijado vínculos de cohesión social, han aliviado periodos de penuria, han abierto puestas a la percepción y, por supuesto, han animado los fines de semana a los consumidores…

Dejando lo anterior…

Ahora bien lo cierto es que, como indican varios autores desde la República de las Letras y para regresar al tema que ahora nos ocupa, LOS PROCESOS DE HUMANIZACIÓN/LA VIDA EN NUESTRAS VIDAS… indican que siempre contamos y nos contamos el mismo cuento, la misma historia, es decir:

1. Nacemos

11

2. Algo sucede

3. Morimos

Abordaré este asunto desde alguna teoría básica y luego presentaré las mismas categorías, de tener tiempo, desde un esquema muy sencillo.

En las categorías de Vladímir Propp (erudito ruso -1895/1970- dedicado al análisis de los componentes básicos de los cuentos populares rusos para identificar sus elementos narrativos irreductibles más simples) siempre hay un viaje, un héroe, amigos y enemigos, etc.

El cuento es siempre el mismo:

Alguien busca conseguir algo, éste se encuentra con dificultades, hay laberintos, aparecen los amos y los esclavos; irrumpen los preceptores y los compañeros de viaje, quién busca tiene armas; el protagonista –bueno o malo– fracasa o triunfa…

¿Qué es lo que tienen en común personas diametralmente distintas y en distintos tiempos y lugares que sueñan lo mismo? – Se pregunta Freud–.

Ellos/as tienen en común que nacen, crecen y mueren (y Freud añade siempre: ¡tienen sexualidad!).

Por lo pronto, con muchos elementos en común, sea el que sea el rol de los sueños sirven para canalizar las frustraciones (del hombre que vive en Asia o Europa, en el siglo actual o hace 2000 años), ejercitar el instinto de supervivencia o prepararnos para enfrentar nuestras propias adversidades.

12

Todos sueñan con lo mismo:

Una mujer desnuda, una escalera o un río, un camino que se bifurca. En Indonesia y en Mesoamérica se habla de serpientes. Todos soñamos que soñamos…

Y los sueños están ahí: para ocupar ese espacio que sucede mientras el cuerpo repone energía y la regeneración celular hace su milagro.

Jung, el discípulo de Freud, indicó que lo mismo sucede con las sociedades. En el imaginario colectivo de cualquier civilización hay llamados por parte de la divinidad, peregrinajes, guerras y diluvios, etc.

Pero volvamos al asunto del cuento, el cuento común, el que todos/as nos vamos contando.

Nosotros, cada uno de ustedes, somos los héroes o heroínas del cuento; como héroe fue el espermatozoide que alcanzó el óvulo (el conteo de espermatozoides varía de 20 y 150 millones por mililitro).

Veamos dos ejemplos:

a) Los romanos (la tradición clásica indica que la ciudad se fundó en el 753 a.C. a orillas del Río Tíber por Rómulo y Remo aunque un buen número de años atrás ya había tribus latinas).

b) Los judíos (aunque los primeros grupos y tribus se remontan, se dice, a unos 1800 años a.C. se escribe buena parte de su historia entre los siglos VIII y VII antes de nuestra era; es decir, en el período comprendido entre los profetas Isaías y Jeremías).

13 Hemos de partir de algo simple:

En los cuentos que nos contamos, aquí y allá, hay hombres y mujeres, noche y día, libertad y casualidad, arriba y abajo, cielo y tierra, cuerpo y alma.

Sólo a manera de ejemplo me detengo un momento en las categorías apenas expuestas, las que tienen que ver con la “libertad” y la “casualidad” que expone, considero, magistralmente de manera general la propuesta literaria de Milan Kundera y, de forma particular, el libro del mismo autor titulado La insoportable levedad del ser (una de sus frases célebres: ¡Quién busque el infinito, que cierre los ojos!).

(Milan Kundera nación en la República Checa en 1929. Desde 1975 reside con su esposa en Francia, cuya ciudadanía adquirió en 1981)

“La insoportable levedad del ser es, como saben, una historia de amor; es decir, como se indica a manera de presentación… es la historia de los celos, del sexo, de las traiciones y también de las debilidades y fortalezas de los 4 protagonistas:

Teresa y Tomás (personajes centrales) y Franz y Sabina cuyos destinos se entrelazan irremediablemente.

¿Para el encuentro, y posterior romance, entre Tomás y Teresa fue más importante la libertad de cada uno de los protagonistas o la serie de casualidades que tuvieron que presentarse para que se diera ese momento coloreado por el amor, ese primer momento mágico? Tomo del texto de Milan Kundera lo siguiente:

“Hace siete años se produjo, CASUALMENTE en el Hospital de la ciudad de Teresa, un complicado caso de enfermedad cerebral a causa de la cual, llamaron a urgencia al director del hospital de Tomás, pero el director tenía, CASUALMENTE, una ciática y no podía moverse, y en su lugar envió a Tomás a aquel hospital local.
 En la ciudad

14 había cinco hoteles, pero Tomás fue a parar, CASUALMENTE, justo al hotel donde trabajaba Teresa. CASUALMENTE le sobró un poco de tiempo para ir al restaurante antes de la salida de su tren.
 Teresa, CASUALMENTE estaba de servicio y CASUALMENTE atendió la mesa de Tomás.
 “[…] Se produjeran 6 casualidades para empujar a Tomás hacia Teresa, como si él mismo no tuviera ganas.
Cuando Tomás regresó de Zurich a Praga le invadió una sensación de malestar al pensar que su encuentro con Teresa había sido producido por seis casualidades improbables.
Pero un acontecimiento no es tanto o más significativo y privilegiado cuántas más casualidades sean necesarias para producirlo. 
Sólo la casualidad puede aparecer ante nosotros como un mensaje.
Sólo la casualidad nos habla.
No es la necesidad, sino la casualidad la que está llena de encantos.
Si el amor debe ser inolvidable, las casualidades deben volar hacia él desde el primer momento como los pájaros hacia los hombres de San Francisco de Asís.”

Los héroes de esta extraordinaria novela: Teresa y Tomás evidentemente ejercieron su libertad (estuvieron “condenados a ser libres”) y padecieron, también, estas 6 maravillosas “casualidades”… Libertad y casualidad, casualidad y libertad siempre hermanas…

Cuando regresamos a la figura del héroe (quién busca, en resumidas cuentas, por distintos medios la plenitud, la felicidad, el amor…) nos percatamos de ciertos elementos que se repiten en docenas de historias: estas constantes las encontramos en las vidas de:

Abraham y Moisés, en Darío y Alejandro, en Jesús de Nazaret y Pablo de Tarso, en Martín Lutero e Ignacio de Loyola, en Batman y Superman, en Jack Bauer (personaje principal en la serie de televisión titulada 24) y Walter White (protagonista de la serie Breaking Bad).

15 Los héroes tienen orígenes un tanto desconocidos, misteriosos o interesantes, están llamados a ejercer algo distinto y/o fuera de lo común, tienen preceptores y maestros, son acompañados en sus tareas por amigos, se enfrentan al mal, utilizan armas, proponen un sentido de la justicia muy particular, tienen metas, sueños, proyectos… dan la vida, etc.

Destaco tres verdades, tres aspectos siempre presentes al menos en la literatura:

1. Todo cuenta 2. Siempre contamos el mismo cuento ya que siempre nos contamos siempre lo mismo, No hay nada nuevo bajo el sol (Eclesiastés 1,9); nos contamos las cosas de mil maneras. Todo está ubicado en el mundo 3. Nosotros somos los héroes; héroes o heroínas que tropiezan con obstáculos antes de conseguir el amor de las doncellas, el tesoro oculto, la liberación del pueblo escogido por Dios, etc.

Claro que hay variantes:

o Penélope espera paciente, tejiendo y destejiendo, el regreso de Ulises o Blanca Nieves o la Bella Durmiente se encuentran casi muertas antes de la llegada del Príncipe Azul o Prometeo padece atado a una roca o Edipo llega hasta Yocasta después de haber asesinado a Layo, su padre o Etcétera.

En este camino del hombre/mujer que busca “La Vida” en la vida cotidiana hay mediaciones: la política o la religión, el dinero o el poder, la salud o la enfermedad, la vida larga o corta… hay procesos que llevan al ser humano de la niñez a la adolescencia, de la adolescencia a la juventud, y de ésta a la madurez… Con alguna

16 frecuencia, también, se pasa de la monstruosidad a la heroicidad… (hay un cierto proceso de aprendizaje, de madurez, a partir de lo aprendido) Pero recordemos el camino inverso:

En la novela titulada Frankenstein, que adopta una forma epistolar, ubicada en la Europa del siglo XVIII y en plena efervescencia científica, el capitán de un barco ballenero escribe a su hermana Margaret sus vicisitudes y su encuentro con el físico Víctor Frankenstein, quien en busca del secreto de la vida y sin medir las consecuencias que esto le traerá, crea un nuevo ser con partes de otros seres humanos.

El resultado es monstruoso y a partir de aquí se inicia una confrontación llevada hasta su extremo, un cuestionamiento filosófico y moral del hombre contra su creador que verá su fin hasta la trágica muerte de ambos…

Pero ojo, el monstruo está tremendamente molesto por una cuestión que aparece casi inadvertida para los miles de lectores: su creador NO le dio un nombre…

(De la afirmación anterior podrían partir muchas elucubraciones para otra conferencia).

Sin monstruo no hay héroe, sin lucha no hay victoria, sin pecado no hay salvación.

Recordar las frases cuasi-heréticas del famoso Pregón Pascual

Anotaciones acerca del nombre de YAVEH (“Soy el que soy”, la fiesta en que el Sumo Sacerdote pronuncia el nombre sagrado, etc.)

_____________________________________________________________________

17

El proceso es difícil: de hombre a semi-dios, de semi-dios a dios. Este proceso es lento y difícil pero ha sido recorrido por muchos/as a lo largo de los siglos y en todas las latitudes.

Claro que desde la perspectiva de ciertos poetas (recordemos lo que a propósito de los filósofos y letrólogos apunta Aristóteles en La Poética…) el camino es ya un ejercicio fascinante:

Para destacar lo anterior quiero poner a su consideración algunas frases del famoso poema de Constantino Cavafis (1863- 1933 fue un poeta griego y una de las figuras más importantes del siglo XX, exponente preclaro del renacimiento de la lengua griega moderna):

ÍTACA


Cuando salgas en el viaje, hacia Ítaca
desea que el camino sea largo, pleno de aventuras, pleno de conocimientos.

Desea que el camino sea largo.


Que sean muchas las mañanas estivales
en que con dicha, con alegría, entres a puertos nunca vistos.

Detente en mercados fenicios
y adquiere las bellas mercancías, ámbares y ébanos, marfiles y corales, perfumes voluptuosos de toda clase. 
 Anda a muchas ciudades egipcias y aprende de los sabios.


18 Siempre en tu pensamiento ten a Ítaca, llegar hasta allí es tu destino, pero no apures tu viaje en absoluto.


Mejor que muchos años dure
y viejo ya ancles en la isla, rico con cuanto ganaste en el camino, Ítaca te dio el bello viaje, sin ella no hubieras salido al camino.


Y si pobre la encuentras, Ítaca no te ha engañado. 
 Sabio así como llegaste a ser, con experiencia tanta, ya habrás comprendido las Ítacas qué es lo que significan.

El camino hacia a plenitud, hacia la felicidad auténtica… como hemos ido viendo, no está exento de problemas y dificultades. La gran ventaja es que el héroe, o la heroína, no está solo/a, no debe estarlo ya que tiene preceptores y doctrinas, tiene vehículos (caballos o escobas, carros, alfombras…); tiene armas (piedras, cañones, arcos y flechas, rifles y pistolas), tiene amigos y compañeros, tiene sueños y tiene el héroe o heroína- que es creyente- a Dios como aliado.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.