ESTADO DE NECESIDAD DE PIEL, MUCUOSAS Y ANEXOS

ESTADO DE NECESIDAD DE PIEL, MUCUOSAS Y ANEXOS Cecilia Molina D. MAGISTER EN ENFERMERÍA • • • • • CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PIEL La piel es i

5 downloads 139 Views 408KB Size

Recommend Stories


ANATOMÍA DE PIEL Y ANEXOS
ANATOMÍA DE PIEL Y ANEXOS El tegumento común comprende la piel con su cubierta de pelos, una gran variedad de glándulas dérmicas y unas especializacio

PCD y Anexos
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LAS MULTAS BASE Y LA APLICACIÓN DE LOS FACTORES AGRAVANTES Y ATENUANTES A UTILIZAR EN LA GRADUACIÓN DE SANCIONES, de ac

Story Transcript

ESTADO DE NECESIDAD DE PIEL, MUCUOSAS Y ANEXOS Cecilia Molina D. MAGISTER EN ENFERMERÍA

• • • • •

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PIEL La piel es inmadura, por lo que presenta reacciones incompletas y anormales Tiene menor proporción de grasa, porque la epidermis es delgada, especialmente sus estratos lúcido y corneo Sus capas no están adheridas fuertemente entre sí Las glándulas sudoríparas y sebáceas no están completamente desarrolladas La respuesta inmune es incompleta por sistema inmunológico inmaduro

PERÍODO DE LACTANTE • Piel es delgada, fina, con panículo adiposo abundante, que borra todo relieve muscular y óseo • Forma pliegues en cara interna de muslos y muñecas • Puede haber aún presencia de lanugo especialmente en el torso • Cabello se cae abundante y rápidamente, pero el crecimiento del cabello definitivo es lento

PERÍODO PREESCOLAR • Durante el segundo y tercer año, las características de la piel se mantienen • Ha caído el lanugo, pero aún no hay vello corporal • Tejido subcutáneo va perdiendo predominio por lo que van desapareciendo los pliegues • El cabello ya es definitivo

PERÍODO DE LA ADOLESCENCIA • Piel es áspera, gruesa, pálida, los poros aumentan de tamaño, el vello es terminal como del adulto, cambia la línea del cabello • Glándulas sudoríparas comienzan a funcionar y hay aumento de la sudoración que se debe también al aumento del metabolismo basal • Aumento de secreción glandular, en la mujer se produce días antes de la iniciación del ciclo menstrual

• Glándulas sebáceas se agrandan y se activan, produciendo acné que se presenta en un 75 a 90% de los adolescentes. La sobreproducción de grasa causa taponamiento de los poros que se infectan. Zonas: cara, pecho y espalda • Aparición del vello: la ACTH y andrógenos suprarrenales son responsables de la aparición del vello pubiano y axilar. El vello axilar aparece después que el pubiano y en la mujer coincide con la aparición de la menarquía

• En el varón, la testosterona y andrógenos suprarrenales son los que promueven la aparición del vello facial, axilar y pubiano.

Factores que influyen en el estado de necesidad • •



Edad: la piel va evolucionando en textura, grosor, elasticidad Conocimientos: las madres deben conocer características de la piel. La formación de hábitos de higiene es importante desde edad preescolar y los adolescentes deben reforzarlos Alimentación: equilibrada e ingesta de agua

• Actividad: a mayor actividad, mayor necesidad

de buenos hábitos de higiene • Hábitos y costumbres: relacionados con factor socioeconómico familiar , por lo que es importante la educación

• • • • • • • •

MECANISMOS DE EXPRESION OBSERVACIÓN DE INDICADORES DIRECTOS Integridad de piel , mucuosas y anexos Calor: tacto Color: observación Turgor y elasticidad: pliegue cutáneo. Lactante en zona clavicular Sensibilidad: tacto Humedad: observación y tacto Estado higiénico: observación

• • • • •

Anexos: Distribución topográfica del pelo : varía según edad Cantidad Calidad Estado higiénico

MEDIOS DE PESQUISA

• Observación • Palpación • Diálogo con la madre o el niño

CONDUCTAS DE SATISFACCIÓN

• Orientar y guiar a la madre o al niño • Educar a la madre o al niño • Ejecutar técnicas: aseo

Ejecución de técnicas • • • • •

Aseo de cavidades Baño de esponja Baño de inmersión Corte de uñas Cambio de muda

ALTERACIONES MAS FRECUENTES EN LA PIEL DEL NIÑO

SUDAMINA O MILIARIA • Erupción vesiculosa y eritematosa causada por obstrucción del conducto excretor de las glándulas sudoríparas, lo que impide su vaciamiento y que por acción de gérmenes saprófitos produce el cuadro. • Se observa en zonas tropicales, niños obesos, ambientes muy calefaccionados , cuadros febriles prolongados

• Localización: frente, caras laterales del tórax, cuello, regiones claviculares. Rara vez en cuero cabelludo. Puede presentarse en dorso y región lumbar. • Tratamiento: evitar ambientes muy calefaccionados, exceso de ropa, baños con antiflogísticos(bolsita con quaker o afrecho) se deja remojar en el baño

DERMATITIS AMONIACAL O DEL PAÑAL O DE CONTACTO

• Determinada por la acción prolongada y macerante de la orina y deposiciones sobre la piel. El amoníaco y gérmenes saprófitos(bacillus fecalis) serían los responsables • También por acción irritante de jabones con los que se asea al niño o a la ropa • Zonas afectadas : genital, perigenital, infraumbilical lumbar y glútea

• Lesiones: piel eritematosa, sembrada de pequeñas vesículas que se rompen dando lugar a zonas rezumantes. El conjunto de lesiones recuerdan la forma del pañal. El borde de las placas es poco preciso y en etapa de cicatrización aparece descamación fina. • Tratamiento: • Cambio frecuente de pañales, asear cada vez y aplicación de pomadas cicatrizantes o aceite vegetal

• Suprimir baño jabonoso y lavar ropa con jabón Popeye • En lesiones rezumantes lavar con soluciones astringentes como permanganato de potasio(1:5000) • En cuadro muy intenso puede llegar a usarse pomada de corticoides • Pañales de género: acidificar con vinagre en último enjuague (1 cucharada por litro de agua)

DERMATITIS SEBORRÉICA • Afección frecuente en el lactante menor • Dermatosis caracterizada por superficies eritematosas cubiertas escamas untuosas localizadas preferentemente encuero cabelludo, frente, region ciliar y pliegues. • Aparece en los dos primeros meses de vida con predominio en otoño e invierno

• Comienza comprometiendo pliegues genitales, pero a menudo se inicia en cuero cabelludo para luego extenderse a los pliegues • En cuero cabelludo de presentan como placas rojas, secas, cubiertas de una gruesa capa de escamas blancas o amarillentas aglutinadas entre sí por su consistencia grasosa( costra de leche) • En pliegues, las placas comienzan por el fondo y se extienden después a las caras laterales ,muy eritematosas, de superficie lisa, brillante y húmeda

• El borde de las lesiones es descamativo, irregular y sembrado de pequeños puntos eritematosos que representan el avance de la lesión • La curva de peso del lactante es a menudo deficiente por daño metabólico, determinado por pérdida de aminoácidos (hipoproteinemia)

• Tratamiento: • Aseo de la piel con aceite vegetal que luego se retira • Cuero cabelludo: costra láctea se remoja en la noche con vaselina líquida y se lava la cabeza al día siguiente • Genitales: proteger con pastas inertes ( pasta Lassar) • Incentivar a la madre a buenas normas de higiene

INTÉRTRIGO • Es una inflamación de la piel en los pliegues corporales, por acumulación de humedad entre dos superficies en contacto • Común en niños obesos o sobreabrigados • Zonas: axilas, cara interna de muslos, pliegues inguinales y del cuello, detrás del pabellón auricular • La piel está enrojecida y a veces hay pérdida de capas superficiales

• • • • •

Tratamiento: Evitar ambientes muy calefaccionados No sobreabrigar al niño, preferir ropas de algodón Baño diario con buen secado Colocar pomadas secantes

ALGORRA BUCAL O CANDIDIASIS • Causada por Cándida Albicans • Pueden ser agudas o crónicas • Candidiasis oral se presenta en RN y lactantes pequeños, quienes la adquieren generalmente de la vagina materna al momento del parto • Lesiones: exudado blanco, algodonado con base eritematosa que puede sangrar, en zona del paladar, cara interna de mejillas y lengua

• Tratamiento: • Aseo de cavidades luego de cada mamada • Aplicación de Nistatina oral en gotas, 4 veces al día por 7 días • Aseo de pezones de la madre con agua hervida con 1 cucharadita de bicarbonato por taza, luego de cada mamada

DERMATITIS MICÓTICA • Habitualmente está precedida por algorra bucal • Lesiones: en zona del pañal, lesiones circulares solevantadas, con bordes eritematosos • Tratamiento: • Cambio de muda frecuente • Lavado de genitales en cada muda y secado prolijo • Aplicación de pomada de Nistatina • Acidificación de pañales de género en último enjuague con 1 cucharada de vinagre por litro de agua

• •

• • • •

CONJUNTIVITIS Infección de la mucuosa conjuntival por amplia variedad de gérmenes Se caracteriza por congestión y secreción de las conjuntivas, llegando a ser purulenta En el RN se contrae durante el parto, al pasar por el canal vaginal Tratamiento: Aseo ocular según técnica Colirio o pomada antibiótica oftálmica ( Gentamicina)

• •

• •

IMPÉTIGO Agente causal: el streptococo Lesión comienza como ampolla subcórnea que crece periféricamente y que al romperse deja una erosión húmeda, que se cubre con una costra serosa amarillenta similar a la miel (costra milicérica) Se ubica en partes descubiertas del cuerpo: cara, manos, piernas, cuero cabelludo Con frecuencia se sobre infecta con estafilococos dando lugar a lesiones purulentas

• Tratamiento: • Local: • Descostraje de las lesiones con agua sulfatada( Agua de Alibour) : 1cucharada grande por taza de agua hervida • Aplicación de pomada antibiótica sobre lesiones • General: • Penicilina Benzatina: 600.000 U.I. en niños de menos de 30 Kgs. en una dosis i.m.; 1.200.000 U.I. en niños de peso mayor

SARNA O ESCABIOSIS • Afección parasitaria, pruriginosa, producida por la hembra del sarcoptes scabiei, variedad hombre,que es un ácaro • Se difunde rápidamente por contacto directo o al compartir la ropa • Produce prurito nocturno intenso, que obliga al grataje lo que puede sobre infectar estas lesiones produciéndose la impetiginización, lo que a su vez puede producir glomérulonefritis

• Lesión característica es el surco acarino, originado por la hembra al colocar sus huevos bajo la capa córnea, trazando túneles que terminan en una vesícula perlada • Zonas: pliegues interdigitales ,zona de flexión de la muñeca, pared anterior del abdomen, cara interna de muslos,región subglútea. En lactantes,ademas en palma de manos y plantas de pies • Produce una erupción polimorfa con pápulas, vesículas y costras en diferentes etapas • La saliva del ácaro produce sensibilidad a los 15 días del contacto

• Tratamiento: • En el mercado se encuentran variadas lociones entre las cuales la más utilizada es el Launol que contiene Daltometrina y Piperonil • Se coloca desde el mentón a los pies, haciendo énfasis en pliegues • Recomendable dejarlo por 24 hrs o al menos por 10 hrs y luego bañarse • Se repite el tratamiento a la semana

• En embarazadas, lactantes y madres en lactancia se utiliza Vaselina Azufrada al 10% • Se aplica durante 3 noches seguidas y se lava a las 24 hrs después de la última aplicación • Suele ser resistida por su olor poco agradable • Tratamiento debe ser familiar • Lavado prolijo de la ropa personal y sábanas, luego planchar

• • • • • •

PEDICULOSIS Comprende 3 variedades : capitis, corporis, púbica Parásito vive en cuero cabelludo, principalmente en la nuca Huevos o liendres , ovalados y blancos aparecen adheridos al pelo El parásito al morder a su huésped, produce prurito El grataje puede producir sobre infección Pedículos corporis vive en los pliegues de la ropa y muerde en el dorso, región subescapular y flancos

• Tratamiento: • Lavado del cabello con abundante shampoo antiparasitario como Launol • Repetir a la semana si es necesario • Retirar liendres con un peine.

GRACIAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.