Story Transcript
Estado Mundial de la Infancia (EMI) 2009 Salud Materna y Neonatal
Lima, 26 de febrero de 2009
¿Qué es y qué pretende un EMI? Documento técnico de análisis reflexivo sobre la condición de la niñez y la mujer, desagregado por regiones y países. Coloca anualmente en la agenda mundial, regional y nacional evidencias respecto a la amplitud, profundidad y gravedad de una determinada problemática. Presenta recomendaciones, buenas prácticas y lecciones aprendidas de políticas públicas, programas sociales e iniciativas que ofrecen un valor agregado para revertir o mitigar dicha problemática.
EMI 2009: Salud Materna y Neonatal Área temática crítica en la cual se ha registrado menor progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio y sus metas (*) La mortalidad materna y neonatal vulneran gravemente los derechos de la mujer y de la niñez y el cumplimiento de los compromisos mundiales relacionados (CDN y CEDAW) Y revelan una tremenda desigualdad entre países industrializados y países en desarrollo, más que cualquier otro indicador social Existe el conocimiento científico, tecnología, evidencias y recursos para revertir esta situación (*) En la Cumbre Mundial de 2005, la Asamblea General de NNUU ha añadido una nueva meta para el ODM 5: Lograr, para 2015, el acceso universal a la Salud Reproductiva
Situación actual 1. Mortalidad Materna 536,000 muertes maternas en 2005. El 80% de ellas son evitables. La mayoría de las muertes maternas ocurren entre el 3er trimestre y la primera semana después del parto Una mujer de África Occidental tiene 300 veces mas probabilidades de muerte materna que una mujer de un país industrializado Por cada mujer que muere por embarazo o parto, otras 20 padecen de consecuencias adversas (como fístula obstétrica o prolapso uterino) Existe una estrecha relación entre mortalidad materna y neonatal. Por cada muerte materna se estima que ocurren 10 muertes neonatales
2. Mortalidad Neonatal 3.7 millones de muertes neonatales en 2004 El 40% de las muertes de menores de 5 años se produce en los primeros 28 días de vida. De ellas, el 75% en la primera semana. Un recién nacido de un país menos avanzado tiene 14 veces mas probabilidades de morir que uno nacido en un país industrializado Los hijos cuyas madres mueren durante el embarazo o el parto tienen muchas más probabilidades de morir en sus primeros años de vida (Afganistán 74%) Por cada muerte neonatal 10 niños sobreviven con secuelas, especialmente neurológicas
Tasas de mortalidad materna, 1990 y 2005 (muertes maternas por 100,000 nacidos vivos) 1100 1100
Africa occidental y central 790 760
Africa oriental y meridional 650
Asia meridional
500 270
Oriente Medio y Africa sept.
210 220
Asia Oriental y Pacifico
150
1990 2005
180
America Latina y Caribe
130 63 46
ECE/CEI 8 8
Países industrializados
430 400
Mundo 0
200
400
600
800
1000
1200
Impresionante disparidad entre países menos desarrollados y países industrializados
Tasas de mortalidad neonatal, 2004 (muertes neonatales (0-28 días) por 1000 nacidos vivos) Africa occidental y central
44
Africa oriental y meridional
36
Asia meridional
41
Oriente Medio y Africa sept.
34
Asia oriental y Pacifico
18
America Latina y Caribe
13
Perú
11
ECE/CEI
15
Países industrializados
3
Mundo
29
0
5
10
15
20
25
30
35
40
El progreso en la reducción de las tasas mortalidad neonatal ha sido mucho menor que por la mortalidad de la niñez
45
50
Causas de muerte materna y neonatal
Mortalidad materna Hemorragias Trastornos de hipertensión (eclampsia) Parto obstruido o prolongado Sepsis e infecciones Práctica de abortos
Mortalidad neonatal Sepsis, neumonía Nacimientos prematuros Asfixia Tétanos Causas congénitas
Causas subyacentes comunes:
Estado nutricional de la madre, anemia, paludismo, VIH/SIDA Crecimiento intrauterino restringido, bajo peso al nacer Falta de educación y conocimiento de las mujeres y las adolescentes Embarazos poco espaciados, embarazos adolescentes Falta de acceso a servicios de salud reproductiva y de emergencia obstétrica
Marco conceptual de la mortalidad materna y neonatal Manifestaciones
Muerte materna y neonatal
Riesgos obstétricos Enfermedades Malnutrición
Falta de educación, información y conocimientos para la vida
Acceso insuficiente a atención obstétrica y neonatal
Inadecuadas practicas de cuidado materno e infantil
Acceso insuficiente a alimentos nutritivos, micronutrientes y lactancia materna
Inadecuados servicios de salud, agua, saneamiento e higiene
Causas inmediatas
Causas subyacentes
Discriminación de la mujer Recursos existentes y su control: humanos, económicos, organizacionales
Sistemas políticos, económicos, culturales y sociales
Recursos potenciales
Causas básicas
¿Cómo revertir esta situación? 1.
Crear un entorno propicio para la salud materna y neonatal (capitulo 2)
2.
La atención continua a través del tiempo y del espacio (capítulo 3)
3.
Fortalecer los sistemas de salud para mejorar la salud de la madre y del recién nacido (capítulo 4)
4.
Trabajar de manera coordinada en beneficio de la salud de la madre y el recién nacido (capítulo 5)
1. Crear un entorno propicio para la salud materna y neonatal Enfrentar barreras sociales, económicas y culturales que perpetúan la desigualdad y la discriminación por motivos de género Promover la autonomía de la mujer y potenciar su participación en ámbitos de decisión: hogar y sociedad Garantizar una educación de calidad a las niñas y adolescentes Luchar contra la violencia familiar y sexual, el embarazo adolescente, el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina Promover la participación de los hombres y los jóvenes, y la paternidad responsable
Ejemplo: Adaptar los servicios de maternidad a las culturas del Perú rural (EMI 2009, pag. 42) • En el 2000 solo el 20% de los partos en las áreas rurales contaban con asistencia de personal de salud capacitado. • De cara a las disparidades debidas a motivos étnicos, geográficos o de pobreza extrema, desde 2004 el MINSA ha adoptado una norma nacional enfocada en 4 estrategias clave: Crear casas de espera materna para acercar las mujeres embarazadas al servicio de salud antes del parto Fomentar el apoyo familiar y comunitario para hacer de la maternidad y el cuidado materno e infantil una prioridad Incrementar el acceso de las familias pobres al SIS Adaptar los servicios de maternidad para reducir las barreras culturales entre el personal de salud y las mujeres
• Actualmente existen cerca de 400 casas de espera • En los centros de salud rurales se practica el parto vertical y se permite la presencia de familiares o de una partera tradicional
2. La atención continua a través del tiempo y del espacio Marco de acción que trasciende el enfoque tradicional centrado en intervenciones aisladas o verticales, y propone un modelo de atención integral que abarca todas las etapas de la salud materna, neonatal e infantil. La evidencia muestra que la prestación de servicios de salud para las madres, los recién nacidos y los niños es más eficaz con: paquetes integrados de intervenciones esenciales en los momentos críticos del ciclo vital: adolescencia, embarazo, nacimiento, postnatal, e infancia un sistema sanitario dinámico que involucre hogar, comunidad y servicios un entorno que defiende los derechos de las mujeres y la niñez
Intervenciones esenciales:
Planificación familiar Atención prenatal Asistencia al parto por personal capacitado Servicios obstétricos de emergencia
Cuidados básicos del recién nacido Visitas postnatales Inmunización antitetánica, prevención y tratamiento de enfermedades Prevención de la transmisión materno-infantil del VIH
Educación nutricional y administración de micronutrientes Lactancia materna exclusiva Agua segura, saneamiento básico, higiene Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI)
Continuidad en la atención materna, neonatal e infantil con enfoque de derechos humanos
3. Fortalecer los sistemas de salud 1. Mejorar la recopilación y el análisis de la información: Datos e indicadores apropiados para formular políticas públicas basadas en la evidencia, medir resultados, y supervisar servicios
Personal sanitario calificado por cada 10,000 habitantes, 2005 80 70 60
2. Aumentar los recursos humanos y mejorar la capacitación y la supervisión: Incrementar la cobertura de personal calificado. Recomendación OMS: mínimo 22,8 profesionales por cada 10,000 habitantes
50 40 30 20 10 0
Retener al personal: beneficios e incentivos no financieros (alojamiento, equipo, transporte, …) Involucramiento de promotores comunitarios y parteras tradicionales
l l l a a ta as ta do ta ic n n r op n n ic f r e e r e u i i A é r r id M Eu m do o O cc A u O s s ne o a i La a c i r s f r i A ite ac d P e M
Enfermeras, obstetrices, auxiliares
Médicos
3.
Movilizar a la sociedad: Promover la demanda mediante enfoques interculturales, inclusión social, programas de transferencias condicionadas Fomentar la participación de las mujeres, de los hombres y otros miembros de la familia (abuelas), y otros actores de la comunidad (Apus, alcaldes, etc.) Contrarrestar mitos, creencias y practicas negativas relacionadas con embarazo, parto y recién nacidos
4.
Garantizar una financiación equitativa y sostenible: Eliminar los costos cargados a los usuarios en un marco más amplio de reforma de los sistemas de salud (ejemplo: aseguramiento universal) Incrementar el gasto publico en salud de manera equitativa y mediante presupuestos por resultados
5.
Mejorar la infraestructura, la logística, la capacidad de gestión: Invertir en infraestructura, equipamiento, transporte y comunicación Desarrollar los sistemas de referencia, de suministros, de medicamentos esenciales
6. Mejorar la calidad de la atención: Garantizar un nivel mínimo de atención primaria de calidad a todos los recién nacidos y todas las mujeres y una atención médica de urgencia y servicios especializados a quienes los requieren Incrementar la capacidad resolutiva de los servicios existentes y tomar en cuenta el nivel de satisfacción de los usuarios y del personal de salud
Africa occidental y central
Porecentaje de cesáreas en las zonas rurales (2000 - 2006)
1
Africa oriental y meridional
2
Asia meridional
5
Oriente Medio y Africa sept.
12
Asia oriental y Pacifico
4
America Latina y Caribe
13
ECE/CEI
6
Mundo
4 0
2
4
6
8
10
12
14
4. Trabajar de manera coordinada en beneficio de la salud de la madre y del recién nacido • En los últimos años han aumentado las alianzas mundiales en materia de salud (ODM 8, Consenso de Monterrey de 2002) • Existen mas de 100 alianzas mundiales para la salud. Algunos países en desarrollo han manifestado preocupación por su gran número • Retos por delante: – Articular los programas verticales con el fortalecimiento de los enfoques integrados y el desarrollo de los sistemas sanitarios – Integrar y coordinar las alianzas mundiales en salud hacia el marco de atención continua – Mejorar la eficacia de la ayuda al desarrollo y reducir los costos de transacción según los principios de la declaración de Paris (2005) y el Programa de Acción de Accra (2008): apropiación, armonización, alineamiento, gestión por resultados
• El financiamiento externo destinado a la salud materna y neonatal ha aumentado significativamente desde 2004 • Sin embargo, la ayuda para la salud materno-infantil representa solamente el 3% de la AOD total. • En 2006 el total asignado a la salud materna y neonatal fue de 1,200 millones de dólares
4000
Asitencia oficial al desarrollo para la salud materna e infantil
3500
para salud infantil
Millones de US$
3000 2500
2309
2000 1500
2035 1415
1509
1000 500
704
548
2003
2004
901
1173
0 2005
2006
para salud materna y neonatal
Algunos datos sobre el Perú
Perú, Mortalidad Materna Entre 1965 y el 2000 fuerte reducción de la mortalidad materna de 400 a 185 por 100.000 nacidos vivos
Perú, tendencias de la mortalidad materna
Falta de datos actualizados. Estimación ajustada para 2005: 240 x 100,000 n.v. (EMI 2009) Principal causa de muerte materna a nivel nacional: hemorragias (alrededor del 40% de casos) Número de defunciones estimadas: cerca de 1300 por año Cobertura de parto institucional: • nacional: 72.6%; • rural: 48.3% (ENDES 2005-07)
x 100,000 nacidos vivos
450 400 400 350 300 240
250 184
200 150 100 50 0 1965
2000
Estimación ajustada 2005 (EMI 2009)
Perú, Mortalidad Neonatal En los últimos 15 años la mortalidad infantil se redujo en 62%, mientras que la mortalidad neonatal se redujo en 49%
(ENDES 2004-06)
43
40
33
30
27
24
20
21
18
17 13
10
11
Infantil
I .E M tim Es
20
04
-0 6
00 20
96
0 19
Número de defunciones estimadas: • Infantiles: 12,600 • Neonatales: 7,800
50
92
El riesgo de muerte neonatal es 11 veces mayor en el quintil más pobre que en el quintil más rico
57
19
El 50% de las muertes neonatales en el área rural se produce en el domicilio
60
x 1000 nacidos vivos
El 63% de las muertes infantiles se producen durante el primer mes de vida
Perú, tendencias de la mortalidad infantil y neonatal
Neonatal
Muchas gracias !