ESTADOS DE HIPERCOAGULABILIDAD

ic rv Se io ESTADOS DE HIPERCOAGULABILIDAD a in ic ed E M UL de CA a rn te In CONGÉNITOS Y ADQUIRIDOS Esperanza Castelar Delgado Residente de

0 downloads 83 Views 1MB Size

Recommend Stories


ESTADOS DE LA MATERIA: ESTADOS DE LA MATERIA:
14/09/2013 1. Tema 01 Introducción Materia y Minerales MATERIA 1. Introducción (Materia, estados de la materia, materiales de construcción) 2.

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros
Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS Estados Financieros Balance General Estado de Ingresos y gastos Estado de flujos de efectivo N

CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS CONTABLES
                   Guía Docente CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS CONTABLES   ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y DERECHO Curso 2013-2014 Universidad

Story Transcript

ic

rv

Se io

ESTADOS DE HIPERCOAGULABILIDAD a in ic ed E M UL de CA

a

rn

te

In

CONGÉNITOS Y ADQUIRIDOS Esperanza Castelar Delgado Residente de Medicina Interna 22 de Noviembre de 2010

DEFINICIÓN (I)

rv

Se En nuestro organismo, de forma fisiológica, existe un equilibrio entre los factores que

ic

ƒ

io

favorecen el desarrollo de trombosis y los mecanismos antitrombogénicos causas, surge la trombosis.

ƒ

a in ic ed E M UL de CA

protectores. Cuando este equilibrio se rompe, lo que puede suceder por múltiples

La enfermedad tromboembólica supone un importante problema de salud, pudiendo afectar

a cualquier localización del organismo, tanto en territorio venoso

In

a

rn

te

(especialmente en extremidades inferiores) como arterial (corazón, cerebro…)

DEFINICIÓN (II)

Se

La Enfermedad tromboembólica es una enfermedad compleja que se debe a la

ic

rv

ƒ

interacción de factores genéticos y ambientales.

io

Existen algunas situaciones en las que, a causa de un trastorno hereditario o

a in ic ed E M UL de CA

ƒ

adquirido, existe una tendencia al desarrollo de tromboembolismo (estados de hipercoagulabilidad) ƒ

Los estados de hipercoagulabilidad se asocian preferentemente a la trombosis venosa. La trombosis arterial se asocia a la arteriosclerosis o a la embolia.

In

ƒ

La hipercoagulabilidad se manifiesta clínicamente por:

rn

Un mayor número de trombosis

te



a

• Trombosis a edad muy temprana (rara vez en la infancia) • Tendencia familiar a la trombosis • Trombosis en una localización poco habitual

Se

ƒ Deficiencia de ANTITROMBINA III

ic

rv

ƒ Deficiencia de PROTEÍNA C ƒ Deficiencia de PROTEÍNA S

io

ƒ FACTOR V LEIDEN/Resistencia PC activada

a in ic ed E M UL de CA ƒ Mutación FII G 20210A

CONGÉNITOS

ƒ Mutación C46T del gen del factor XII ƒ Aumento del Factor VIII ƒ Grupo sanguíneo no-0 ƒ Disfibrinogenemia

a

rn

te

In ƒ Anticuerpos ANTIFOSFOLÍPIDO

ADQUIRIDOS

ƒ Hiperhomocisteinemia ƒ Otros: EII, cirugía, S. Nefrótico, neoplasias, embarazo, HPN, ACO…

FACTORES ETIOLÓGICOS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA

Se

RIESGO RELATIVO

rv

FACTORES DE RIESGO ƒ

Deficiencia Antitrombina III

ƒ

Deficiencia Proteína C

ƒ

Deficiencia Proteína S

ƒ

Factor V Leiden

ƒ

Mutación FII G20210A

ƒ

Hiperhomocisteinemia

ƒ

Ac. Antifosfolípido

ƒ

Historia ETEV

ƒ

Cirugía

ƒ

Cáncer

ƒ

Embarazo

7

ƒ

Edad mayor de 70 años

10

ƒ

Obesidad

2-3

ƒ

Anticonceptivos orales

io

ic

25-50 10

a in ic ed E M UL de CA

10 5 (HTZ)/50 (HOMO) 2.5 2

2-10

5-60 5

a

rn

te

In

50

5

DEFICIENCIA DE ANTITROMBINA III

Se

Síntesis hepática. Cofactor de la heparina.



Principal inhibidor de IIa, IXa, Xa, XIa (vía intrínseca de la coagulación).



Autosómica dominante. No existen homozigotos.



Se observa en el 0.5% de la población.



Produce trombosis a edades tempranas (menores de 35 años).



Raras las trombosis arteriales.



Tipos:

io

ic

rv



a in ic ed E M UL de CA

I: Déficit cuantitativo (reducción en la síntesis de la mólecula)

In

rn

te

II: Déficit cualitativo (cambios estructurales en la molécula)

Implicada en trombosis fatales (TEP masivo, trombosis mesentérica…)



Se puede observar resistencia a la heparina

a



DEFICIENCIA DE PROTEINA C

Se

Síntesis hepática vitamina K-dependiente.



Junto a proteína S inactiva Va, VIIIa (en superficie plaquetar y endotelio)



Autosómica dominante.



En homozigotos: Púrpura fulminans neonatal.



Se observa en el 3.2% de la población.



Tipos:

a in ic ed E M UL de CA

I: Déficit cuantitativo

a

rn

- Trombosis a edad media de la vida (40-50 años)

te

Origina:

In

II: Déficit cualitativo •

io

ic

rv



- Trombosis Venosas con frecuentes recidivas - Tendencia a trombosis en el puerperio - Riesgo de necrosis cutánea al iniciar TAO - Mayor riesgo de recidiva trombótica en los cambios de heparina por TAO

DEFICIENCIA DE PROTEINA S

Se

Síntesis hepática, endotelio, megacariocitos (vitamina K-dependiente).



Cofactor de Proteína C en inactivación de Va y VIIIa.



PS libre es la forma activa (40%)



Autosomica dominante.



En homozigotos: Púrpura fulminans neonatal



Se observa en el 7.3% de la población.



Tipos:

io

ic

rv



- II: Déficit PS funcional: Resistencia PC activada

a in ic ed E M UL de CA

- I: Déficit PS total, libre y funcional

Origina:

- Tendencia a trombosis en el puerperio - Riesgo de necrosis cutánea al iniciar TAO - Mayor riesgo de recidiva trombótica en los cambios de heparina a TAO

a

- Trombosis venosas con frecuentes recidivas

rn

- Trombosis a 30-35 años (I) o 50-55 años (III)

te



In

- III: Déficit PS y funcional con PS total normal

MUTACIÓN DEL FACTOR V DE LEIDEN

io

ic

rv

Se Variante de factor V más resistente a la degradación por la proteína C activada.



Prevalencia: 2-8% en la población general y 15-20% en pacientes con trombosis.



Produce trombosis alrededor de los 35-40 años.



RR: multiplica riesgo por 30 asociado a ACO



Puede observarse de forma adquirida en:

a in ic ed E M UL de CA



a

rn

- Pacientes con Ac. Lúpico +

te

- Gestantes

In

- Individuos con niveles altos de factor VIII

MUTACIÓN G20210A DEL GEN DE LA PROTROMBINA

io

ic

rv

Se Origina niveles aumentados de protrombina y trombina en plasma.



Prevalencia: 6% en población general y 17% en pacientes con trombosis.



Origina: - Produce trombosis a 45-50 años

a in ic ed E M UL de CA



- Mayor riesgo de trombosis asociada a ACO

a

rn

te

In

- Mayor prevalencia de trombosis de senos venosos intracraneales

MUTACIÓN C46T DEL GEN DEL FACTOR XII

io

ic

rv

Se a in ic ed E M UL de CA



Deficiencia de factor XII asociado a fenómenos trombóticos.



Prevalencia: 2% en la población en general y 6% en pacientes con trombosis.



Riesgo relativo: 5



Mayor riesgo de trombosis venosa

a

rn

te

In

AUMENTO DEL FACTOR VIII

io

ic

rv

Se Factor VIII es cofactor en la activación de factor X.



Prevalencia: 2% en la población general y 6% en pacientes con trombosis.



RR: 3-5



Mayor riesgo de trombosis venosa.



Aumenta el riesgo de recurrencias.



Puede estar aumentado de forma adquirida (enfermedades inflamatorias,

a in ic ed E M UL de CA



a

rn

te

In

hepatopatías, embarazo…)

OTROS

ic

rv

Se DISFIBRINOGENEMIA

-

ALTERACIONES DEL PLASMINÓGENO

-

DEF. INHIBIDOR FACTOR TISULAR

-

NIVELES ELEVADOS DE FACTORES IX Y XI

-

DEF. COFACTOR II DE LA HEPARINA

-

GRUPO SANGUÍNEO NO 0

io

-

a in ic ed E M UL de CA a

rn

- Independiente de niveles de factor VIII y FVW

te

- RR: 2-6

In

- Aumenta el riesgo cardiovascular

ANTICUERPOS ANTIFOSFOLÍPIDO

io

ic

rv

Se a in ic ed E M UL de CA



Autoanticuerpos contra estructuras fosfolipídicas unidas a proteínas.



En ocasiones los anticuerpos tienen especificidad contra un factor (II, VIII, IX, X) y originan hemorragia.

Anticardiolipinas y antifosfatidilserinas.



Ac. Lúpico: prolongación del TTPA o TP ocasionado por la presencia de anticuerpos

a

Prevalencia: 4.2% en pacientes con trombosis.

rn



te

antifosfolípido.

In



SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO (I)

ic

rv

Se Estado trombofílico adquirido arterial o venoso, trombopenia y/o abortos o pérdidas

io



a in ic ed E M UL de CA

fetales recurrentes asociado a la presencia de anticuerpos antifosfolípido. •

Mecanismo patogénico subyacente desconocido.



Tipos:

- Primario: No asociado a enfermedades autoinmunes.

- Secundario: Asociado a conectivopatías, infecciones, neoplasias, fármacos…

In

a

rn

te

- Catastrófico: Fracaso multiorgánico fulminante por microtrombos en múltiples lechos vasculares.

SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO (II)

io

ic

Asociaciones clínicas:

rv

Se



- Trombosis venosa: Frecuentes recidivas, resistentes si INR menor de 2.5-3.

a in ic ed E M UL de CA

- Trombosis arterial: Frecuente reoclusión de angioplastias e injertos. - Enfermedad Neurológica: Ictus, demencia precoz, trombosis oculares. - Pérdidas fetales de repetición (AAF en 30% casos). - Trombopenia: AAF reaccionan frente a plaquetas.

rn

te

Diagnósticos: Criterio clínico + criterio analítico.

In



- Ac. Lúpico es más específico pero menos sensible que Ac. Anticardiolipina

a

- Ac. Lúpico + es un factor de riesgo más importante que Ac. Anticardiolipina

HIPERHOMOCISTEINEMIA

Se

Se asocia a : IAM, ACV, ETEV.



El riesgo aumenta exponencialmente a partir de 22 mmol/l.



Ac. Fólico y vitamina B son necesarias para la conversión de homocisteína en

io

ic

rv





Causas: - Déficit de folato y vitamina B12 - Insuficiencia renal

a in ic ed E M UL de CA

metionina.

In

- Defectos genéticos: mutación MTHFR (Metil Tetrahidrofolato Reductasa))

a

rn

te



Mutación MTHFR C677T: Asocia niveles altos de homocisteína, pero no se ha demostrado que esté relacionada con aumento de riesgo de trombosis. Está presente hasta en el 15% de la población general.

ESTUDIOS DE HIPERCOAGULABILIDAD Selección de pacientes

Se

Trombosis en pacientes menores de 65 años sin factores predisponentes.

ƒ

Historia familiar de trombofilia.

ƒ

Trombosis en localizaciones no habituales o que pongan en peligro la vida del

io

ic

rv

ƒ

a in ic ed E M UL de CA

paciente (mesentérica, cerebral, hepática…).

Trombosis durante la gestación o durante el consumo de anticonceptivos orales.

ƒ

Historia de abortos de repetición.

ƒ

Trombosis venosa recurrente en el curso de TAO estable.

ƒ

Necrosis cutánea al inicio de TAO.

ƒ

Púrpura fulminante neonatal (estudio padres).

a

rn

te

In

ƒ

ESTADOS DE HIPERCOAGULABILIDAD Pruebas de Laboratorio (I)

Se

¿Por qué?

rv

ƒ

io

ic

- La duración de la anticoagulación puede ser distinta

- La intensidad del tratamiento y las medidas preventivas pueden variar

a in ic ed E M UL de CA

- Conveniencia de detección familiar para adoptar medidas oportunas

ƒ

¿Cúando?

- 3-6 meses tras el cuadro trombótico

- Evitar la fase aguda: Proteína C y S y AT-III disminuyen en la trombosis aguda.

- Suspender TAO durante al menos 2-3 semanas antes (pasar a HBPM)

¿Cómo? - Deben

incluir:

- Pruebas antigénicas o inmunológicas - Análisis molecular

a

- Pruebas funcionales

rn

te

ƒ

In

- Proteínas C y S son vitamina K-dependientes

ESTADOS DE HIPERCOAGULABILIDAD Pruebas de Laboratorio (II)

io

ic

rv

Se Antitrombina III

ƒ

Proteína C funcional

a in ic ed E M UL de CA

OBLIGATORIAS

ƒ

Proteína S libre

ƒ

Mutación factor V Leiden

ƒ

Mutación FII G20210A

ƒ

Anticuerpos antifosfolípido (AL + ACA)

ƒ

Test de resistencia a la proteína C activada

OPCIONALES ƒ

Factor VIII

ƒ

Homocisteína

a

rn

te

In

ƒ

TERAPIA ANTITROMBÓTICA EN ESTADOS DE TROMBOFILIA Norma general

Duración del tratamiento:

a in ic ed E M UL de CA

- Primer episodio:

io

ic

rv

Se

ƒ

- Mínimo 6 meses si causa desencadenante

- Hasta 12 meses si no existe causa desencandenante

a

rn

te

- Anticoagulación indefinida (INR 2-3)

In

- Enfermedad recurrente:

TERAPIA ANTITROMBÓTICA EN ESTADOS DE TROMBOFILIA Situaciones especiales

Se

DEF. ANTITROMBINA III

ic

rv

ƒ

io

- Administrar concentrados AT-III mientras dure el tratamiento con heparina

ƒ

DEF. PROTEÍNA C Y S

a in ic ed E M UL de CA

- TAO indefinido a partir del primer episodio trombótico

- Iniciar TAO a dosis baja progresiva (y siempre asociar HBPM) - En discusión si TAO indefinido desde el 1º episodio trombótico HIPERHOMOCISTEINEMIA

te

In

ƒ

ƒ

ANTICUERPOS ANTIFOSFOLÍPIDO - TAO indefinida a partir del 1º episodio trombótico

a

rn

- Asociar tratamiento con ácido fólico + complejo vitamínico B

DEFICIENCIA DE GESTACIÓN EN MUJERES CON TROMBOFILIA ANTITROMBINA III GRUPOS DE RIESGO DE ETEV DURANTE LA

Déficit de ANTITROMBINA III

ƒ

Dobles HTZ para Factor V Leiden + FII 20210A

io

ic

rv

Se

ƒ

ƒ ƒ ƒ

RIESGO MODERADO

ƒ

Defectos combinados

Anticuerpos antifosfolipido

Déficit de Proteína C Déficit de Proteína S

Heterozigotas para Factor V Leiden o FII

a

ƒ

rn

te

In

ƒ

a in ic ed E M UL de CA

RIESGO ALTO

Homozigotas para Factor V Leiden o FII 20210A

20210A

RIESGO BAJO ƒ

Hiperhomocisteinemia

BIBLIOGRAFÍA

Se

ic

rv

- Harrison 16ed. Principios de Medicina Interna.

io

- Manual de diagnóstico y terapéutica médica. Hospital Univesitario 12 de Octubre.

a in ic ed E M UL de CA

- Manual práctico de Hematología Clínica. 3ª Edición. Editorial Antares.

a

rn

te

In

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.