Este estilo se desarrolla en los reinos cristianos y tienen distintos tipos:

Heráldica y Artesanía ESTECHA Escudos Heráldicos y productos artesanos de simil piedra http://www.estecha.com/blog-escudos-heraldicos ARTE MUDEJAR E

4 downloads 53 Views 278KB Size

Recommend Stories


LA IGLESIA EN LOS REINOS CRISTIANOS
CAPITULO LA IGLESIA EN LOS REINOS CRISTIANOS 2 LA ALTA EDAD MEDIA Lo sucedido en la edad media, que, ampliadamente, comprende de los siglos VI-XV,

1. La Formación de los Reinos Cristianos
LA RECONQUISTA 1. La Formación de los Reinos Cristianos. 1.1. El inicio de la resistencia cristiana. Mientras los árabes se apoderaban de la Penínsu

Feudalismo y sociedad de los reinos cristianos peninsulares (I) _
Feudalismo y sociedad de los reinos cristianos peninsulares (I) _ Sistema basado en la jerarquía y la desigualdad _ I. El feudalismo Con el término

LOS DISTINTOS TIPOS DE RELIEVE El Modelado
EL MEDIO FÍSICO ESPAÑOL 3- Los distintos tipos de relieve LOS DISTINTOS TIPOS DE RELIEVE El Modelado MAPA LITOLÓGICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA La evol

Story Transcript

Heráldica y Artesanía ESTECHA Escudos Heráldicos y productos artesanos de simil piedra http://www.estecha.com/blog-escudos-heraldicos

ARTE MUDEJAR

El arte mudéjar es el más representativo de España en la época medieval, y principios de la edad moderna. Es un estilo peculiar por la mezcla de elementos y materiales de estilo hispano - musulmán. Esto es solo una pequeña parte del arte mudéjar que a lo largo de la historia hemos podido apreciar en España, son numerosas las localidades que albergan algún edificio de arte mudéjar

Este estilo se desarrolla en los reinos cristianos y tienen distintos tipos: El estilo mudéjar aragonés, aportará características más propias como la cerámica vidriada, fachadas con azulejos dando color en exteriores y ladrillo combinado. Que hoy en día se pueden realizar con la mezcla de cemento y arenas conocido como piedra artificial, tanto baldosas, ladrillos y demás artículos se les podrá hacer una reproducción en los talleres de los hermanos Estecha El desarrollo en el siglo XII del arte Mudéjar en Aragón es consecuencia de las condiciones políticas, sociales y culturales particulares que prevalecieron en España después del Reconquista. Este arte, influido por la tradición islámica, refleja también los varios estilos europeos contemporáneos, particularmente el gótico. Presente hasta el inicio del siglo XVII, está caracterizado por un uso extremadamente refinado e inventivo del ladrillo y de azulejos esmaltados en arquitectura, especialmente en los campanarios de iglesias

1 / 10

Heráldica y Artesanía ESTECHA Escudos Heráldicos y productos artesanos de simil piedra http://www.estecha.com/blog-escudos-heraldicos

Baldosín realizado en piedra artificial por los hermanos Estecha www.estecha.com

Como especial mención nuestra capital Teruel, donde podemos apreciar los diferentes monumentos San Pedro, el Salvador, San Martín sin olvidar la catedral

2 / 10

Heráldica y Artesanía ESTECHA Escudos Heráldicos y productos artesanos de simil piedra http://www.estecha.com/blog-escudos-heraldicos

Catedral de Teruel y Palacio de la Alfarería Zaragoza

Románico de ladrillo como se puede apreciar en las zonas de León, Valladolid, Ávila y Segovia

Iglesia de San Lorenzo en Sahagún

3 / 10

Heráldica y Artesanía ESTECHA Escudos Heráldicos y productos artesanos de simil piedra http://www.estecha.com/blog-escudos-heraldicos

El mudéjar leonés y castellano, de los más antiguos tienen mucha influencia del arte románico De aspecto sólido y macizo, con una decoración de arcos ciegos de medio punto que aparecen en los ábsides circulares con función tectónica formando el esqueleto del edificio, desarrollan su planta y altura pero en ladrillo. Al emplear ladrillo en el interior se pierde la columna y se utiliza el pilar Como principal representación Sevilla y Córdoba. En Córdoba se mantiene el empleo de piedra y en Sevilla se utiliza más el ladrillo y de formas almohades. La Capilla Real de la Mezquita es probablemente la construcción más importante del mudéjar en la provincia de Córdoba. Esta Capilla Real fue manda construir en 1312 por Doña Constanza, tras la muerte de Fernando IV. De esta época son las zonas altas y la soberbia bóveda de arcos cruzados, similar a la que existiría en la Mezquita Aljama de Sevilla (almohade). Prácticamente se trata de una construcción plenamente almohade aunque se realizase en tiempos de dominación cristiana.

Techos de la capilla real de la mezquita de Córdoba

4 / 10

Heráldica y Artesanía ESTECHA Escudos Heráldicos y productos artesanos de simil piedra http://www.estecha.com/blog-escudos-heraldicos

Alcázar de Sevilla arte mudéjar andaluz .Las características de este nuevo estilo de construcción se da en la utilización del ladrillo, y una decoración con elementos constructivos cristianos y musulmanes. Las estructuras arquitectónicas y los materiales son modestos, pero se logra un gran realce mediante el trabajo ornamental del ladrillo, yeso y madera: ajedrezados, espinas de pez, esquinillas, arcos ciegos, redes de rombos, cruces cristianas. Se sustituye la gran bóveda por techumbre plana o armaduras.

Elementos de la construcción: Yeserías Se dice que el yeso fue introducido en la Península Ibérica por los musulmanes, procedente de Oriente y en concreto probablemente Irán. Su utilización fue abundante durante la dominación islámica, continuando durante el periodo de los reino de Taifas. Desde aquí se difundió a los territorios cristianos.

Ladrillo El ladrillo ha sido considerado el material mudéjar por excelencia, utilizándose tanto con fines decorativos como constructivos. El ladrillo fue muy utilizado en Oriente por influencia de la cultura mesopotámica, también fue muy utilizado en la época hispano-árabe, tanto en la época califal, aunque con carácter servicial respecto a la piedra, como bajo los dominios almorávides y almohades, en las que el ladrillo adquiere más protagonismo. El ladrillo se utiliza con efecto decorativo y obliga a variar las proporciones de ábsides, muros y torres, siendo más pequeñas. Los muros inferiores tienen que ser más recios y sus torres más pequeñas

5 / 10

Heráldica y Artesanía ESTECHA Escudos Heráldicos y productos artesanos de simil piedra http://www.estecha.com/blog-escudos-heraldicos

Ladrillos realizados en el taller de los hermanos Estecha

Cerámica: La utilización de la cerámica al servicio de la arquitectura fue una constante en el arte mudéjar, utilizándose tanto en exteriores como en interiores, portadas, torres, zócalos, arrimaderos, solerías y techumbres. La fabricación más importantes estaba en Paterna y Manises, en Valencia; Teruel, Calatayud y Muel, en Aragón y Sevilla en Andalucía. Las principales técnicas utilizadas, procedentes del arte hispanomusulman fueron el alicatado, la cuerda seca y la arista o cuenca.

6 / 10

Heráldica y Artesanía ESTECHA Escudos Heráldicos y productos artesanos de simil piedra http://www.estecha.com/blog-escudos-heraldicos

Cerámica realizada artesanalmente para los talleres hermanos Estecha

Techumbre de madera Una de las peculiaridades del estilo mudéjar podría ser su techumbre de madera. Tipo de cubierta interior que cierra y ornamenta una sala, y que se hace fundamentalmente en madera Había diferentes tipos de techumbres podían ser planas o adinteladas, las techumbres a dos aguas y los artesonados. Podemos llamar artesonado a un alfarje o techumbre plana, que se halle decorada con artesones o casetones.

En el caso de la techumbre que cubre la nave central de la catedral de Teruel, por lo que no es procedente la denominación de artesonado sino la de armadura de par y nudillo. Es una de las joyas de la Catedral de Teruel. Cubre totalmente la nave central y está datada a finales del siglo XIII. En su armadura de par y nudillo ofrece profusa e interesantísima decoración con motivos geométricos, vegetales y epigráficos de clara influencia islámica, y decoración figurada unida artísticamente al gótico lineal. Es como un libro abierto que muestra la cosmovisión del Teruel medieval. Por él desfilan toda clase de personajes; Jesucristo y escenas de la pasión, santos y reyes, obispos y nobles, moros y cristianos, damas y caballeros, letrados y campesinos. Se reproducen escenas de caza, de guerra, luchas con animales míticos y aparecen escenas bíblicas, representación de vestuario, escudos nobiliarios, instrumentos musicales, todo un repertorio sistemático y original del saber de la época.

7 / 10

Heráldica y Artesanía ESTECHA Escudos Heráldicos y productos artesanos de simil piedra http://www.estecha.com/blog-escudos-heraldicos

Cuadro de madera réplica con el estilo mudéjar que podrán ver en www.estecha.com mudéjar.

La descripción de estructura de la techumbre sería:

La armadura, de par y nudillo, está formada por vigas inclinadas de acuerdo con la pendiente del faldón de la cubierta y apoyadas en la cumbrera o vértice superior, entestando con las correspondientes del otro faldón. Estas vigas van colocadas a pequeños intervalos y se denominan pares o alfardas. Para evitar la flecha y pandeo de estas piezas se dispone, normalmente a la distancia de un tercio de su longitud desde la cumbrera, una pieza horizontal de igual sección, que une los dos pares llamada nudillo. Los pares entestan superiormente con los de la otra vertiente, bien directamente o bien con la interposición de una tabla que se denomina hilera. En la parte inferior apoyan en otra pieza de madera corrida llamada estribo y que es la encargada de repartir el peso y el empuje horizontal a los muros. Los pares se colocan a escasa distancia unos de otros, generalmente separados una distancia igual a dos veces su propio grueso, aunque esta medida varía en ocasiones. El nudillo evita la flecha o comba hacia el interior de los pares a la vez que absorbe parte del empuje horizontal que produce la estructura.

8 / 10

Heráldica y Artesanía ESTECHA Escudos Heráldicos y productos artesanos de simil piedra http://www.estecha.com/blog-escudos-heraldicos

Cuadro de estilo mudéjar tallada para Estecha

Como en grandes luces este empuje puede ser considerable, se colocan otras vigas, los tirantes, uniendo horizontalmente los estribos de los dos lados a fin de contrarrestar los empujes opuestos que se producen en ambos apoyos. Estas vigas, que se suelen colocar apareadas, son de notable mayor tamaño que los pares y nudillos, pues además de tener que trabajar a tracción deben soportar su propio peso con una gran separación entre apoyos. Para reducir ésta se disponen piezas empotradas funcionando como ménsulas, que se denominan canes o asnados y cuyas cabezas o extremos libres se decoran con formas Geométricas, zoomórficas o con cabezas humanas.

Cuadro estilo mudéjar de la techumbre de la catedral de Teruel

La estructura así concebida tiene la facultad de producir un reparto de las cargas y empujes prácticamente uniforme en todo el perímetro de los apoyos, adecuándose de esta forma a las fábricas de escasa resistencia, como las de ladrillo y tapial, que caracterizan a la arquitectura hispanomusulmana y más en particular a la mudéjar. Ésta es la disposición estructural del conjunto. Con el fin de permitir el asiento del tejado por la

9 / 10

Heráldica y Artesanía ESTECHA Escudos Heráldicos y productos artesanos de simil piedra http://www.estecha.com/blog-escudos-heraldicos

parte superior y poder presentar decoración hacia el interior, los espacios entre los pares y entre los nudillos se cubren con tablas, que forman los faldones inclinados y el almizate o harneruelo horizontal. Estos elementos delimitan el espacio definido por la armadura que se percibe como unitario al estar sólo interrumpido de manera ocasional por los tirantes. Éstos, a su vez, también se enlazan cerrando el espacio entre las dos vigas, dando la impresión de elementos más potentes de lo que en realidad son. Frente a las estructuras latinas, en las que abundan los elementos verticales, como pendolones y tornapuntas, que dividen el espacio bajo la cubierta, la solución musulmana y mudéjar es más unitaria recordando una bóveda corrida. Fue en 1986 cuando la UNESCO, declaró el conjunto formado por las torres, el cimborrio y la techumbre de la Seo como Patrimonio Mundial, y que ha sido denominada como "la Capilla Sixtina del mudéjar" Y en estos días Teruel celebra el aniversario de dicha declaración bien merecida.

10 / 10 Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.