este proyecto, en cuyo caso se hará mención explícita de la persona que haya realizado la aportación

                INTRODUCCIÓN    El aprendizaje de la Química constituye un reto al que se enfrentan cada año los, cada vez más  escasos, estudi

0 downloads 26 Views 4MB Size

Story Transcript

   

     

 

 

 

INTRODUCCIÓN    El aprendizaje de la Química constituye un reto al que se enfrentan cada año los, cada vez más  escasos, estudiantes de 2° de bachillerato que eligen las opciones de “Ciencias de la Naturaleza y  de  la  Salud”  y  “Tecnología”.  Esto  también  constituye  un  reto  para  los  profesores  que,  no  sólo  deben  ser  capaces  de  buscar  la  forma  más  eficaz  para  explicar  esta  disciplina,  sino  además,  inculcar el interés que nace del reconocimiento del papel que juega la Química en la vida y en el  desarrollo de las sociedades humanas.     En este contexto, las Olimpiadas de Química suponen una herramienta muy importante ya que  ofrecen  un  estímulo,  al  fomentar  la  competición  entre  estudiantes  procedentes  de  diferentes  centros y con distintos profesores y estilos o estrategias didácticas.    Esta colección de cuestiones y problemas surgió del interés por parte de los autores de realizar  una  recopilación  de  los  exámenes  propuestos  en  diferentes  pruebas  de  Olimpiadas  de  Química,  con el fin de utilizarlos como material de apoyo en sus clases de Química. Una vez inmersos en  esta  labor,  y  a  la  vista  del  volumen  de  cuestiones  y  problemas  reunidos,  la  Comisión  de  Olimpiadas de Química de la Asociación de Químicos de la Comunidad Valenciana consideró que  podía  resultar  interesante  su  publicación  para  ponerlo  a  disposición  de  todos  los  profesores  y  estudiantes  de  Química  a  los  que  les  pudiera  resultar  de  utilidad.  De  esta  manera,  el  presente  trabajo se propuso como un posible material de apoyo para la enseñanza de la Química en los  cursos  de  bachillerato,  así  como  en  los  primeros  cursos  de  licenciaturas  del  área  de  Ciencia  y  Tecnología.  Desgraciadamente,  no  ha  sido  posible  ­por  cuestiones  que  no  vienen  al  caso­  la  publicación  del  material.  No  obstante,  la  puesta  en  común  de  la  colección  de  cuestiones  y  problemas resueltos puede servir de germen para el desarrollo de un proyecto más amplio, en el  que el diálogo, el intercambio de ideas y la compartición de material entre profesores de Química  con distinta formación, origen y metodología, pero con objetivos e intereses comunes, contribuya  a impulsar el estudio de la Química.    En  el  material  original  se  presentan  los  exámenes  correspondientes  a  las  últimas  Olimpiadas  Nacionales de Química (1996­2008) así como otros exámenes correspondientes a fases locales de  diferentes  Comunidades  Autónomas.  En  este  último  caso,  se  han  incluido  sólo  las  cuestiones  y  problemas que respondieron al mismo formato que las pruebas de la Fase Nacional. Se pretende  ampliar  el  material  con  las  contribuciones  que  realicen  los  profesores  interesados  en  impulsar 

este  proyecto,  en  cuyo  caso  se  hará  mención  explícita  de  la  persona  que  haya  realizado  la  aportación.     Las  cuestiones  son  de  respuestas  múltiples  y  se  han  clasificado  por  materias,  de  forma  que  al  final  de  cada  bloque  de  cuestiones  se  indican  las  soluciones  correctas.  Los  problemas  se  presentan completamente resueltos. En la mayor parte de los casos constan de varios apartados,  que en muchas ocasiones se podrían considerar como problemas independientes. Es por ello que  se  ha  optado  por  presentar  la  resolución  de  los  mismos  planteando  el  enunciado  de  cada  apartado  y,  a  continuación,  la  resolución  del  mismo,  en  lugar  de  presentar  el  enunciado  completo y después la resolución de todo el problema. En las cuestiones y en los problemas se ha  indicado la procedencia y el año.    Las cuestiones procedentes de Castilla y León han sido enviadas por José Andrés Cruz Hernández.  Las cuestiones procedentes de Extremadura han sido enviadas por Pedro Márquez Gallardo.    Finalmente, los autores agradecen a Humberto Bueno su ayuda en la realización de algunas de  las figuras incluidas en este trabajo.     

 

 

 

 

 

 

 

Los autores 

Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 2 

(S. Menargues & F. Latre) 

5. TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA  5.1. ¿Cuáles de las siguientes condiciones darán lugar a una reacción espontánea a cualquier  temperatura?  a) ΔH  0, ΔS > 0  d) ΔH > 0, ΔS   0,  entonces  el  valor  de  ΔG  depende  de  cuál  de  los  términos  |ΔH| o |TΔS| sea mayor, es decir depende de cuál sea el valor de T.   ƒ A temperaturas bajas: |ΔH| > |TΔS| y entonces ΔG > 0 y la reacción es no espontánea.  ƒ A temperaturas altas: |ΔH|  0 y la  reacción es no espontánea a cualquier temperatura.  e) Verdadero. Si ΔH  0, se cumple que |ΔH|  0.  d) Las reacciones espontáneas siempre tienen ΔH°   0,  a  altas  temperaturas  se  cumple  que  |ΔH°|  0, de acuerdo con el  criterio de  espontaneidad, la reacción no tiene lugar de forma espontánea.  c) Falso. La propuesta es absurda.  



 

Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química. Volumen 2 

(S. Menargues & F. Latre) 

d‐e) Falso. De acuerdo con la ley del equilibrio químico, la constante de equilibrio de una  reacción sólo cambia con la temperatura. El hecho de que sean gases ideales quiere decir  que se les puede aplicar la ecuación de estado de los gases ideales.  La respuesta correcta es la b.  5.8. Para la siguiente reacción:   PCl5 (g) ⎯→ PCl3 (g) + Cl2 (g)  ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?  a) ΔG = ΔH + TΔS  b) ΔS = 0  c) ΔS > 0  d) ΔS° = 0 para Cl2 (g)  e) ΔS  0 

Por tanto, el proceso opuesto tendrá una variación de entalpía con signo contrario:  X (g) ⎯→ X (aq)    

 

ΔH°  SoNaCl (s) ,  por  tanto,  ΔS°  >  0.  Se  produce  un  aumento  de  entropía  en  el  sistema.  c) Verdadero. El movimiento de los electrones en un átomo a temperatura constante no  conduce  a  ningún  aumento  del  grado  de  desorden  y,  por  tanto,  no  conduce  a  ningún  aumento de entropía.  d) Falso. La ecuación correspondiente a la evaporación del H2O es:  H2O (l) ←⎯→ H2O (g)  La variación de entropía correspondiente al proceso es:  ΔS°=S°H2 O (g)  − S°H2 O (l)   donde,  SoH2 O (g)  > SoH2 O (l) ,  por  tanto,  ΔS°  >  0.  Se  produce  un  aumento  de  entropía  en  el  sistema.  e)  Falso.  Suponiendo  que  la  gasolina  es  octano,  la  ecuación  química  ajustada  correspondiente a su combustión es:  2 C8H18 (l) + 25 O2 (g) ⎯→ 16 CO2 (g) + 18 H2O (g)  Como existen más moles de gas en productos que en reactivos se tiene que ΔS° > 0.  La respuesta correcta es la c.  5.17.  Si  un  proceso  es  a  la  vez  exotérmico  y  espontáneo  a  cualquier  temperatura,  se  puede  afirmar que:  a) ΔU = 0  b) ΔG > 0  c) ΔH  0  e) ΔS  0 → 

proceso no espontáneo 

Si  ΔH 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.