Este proyecto ha sido cofinanciado por el Fondo Social Europeo y el Gobierno del Principado de Asturias

[ ESTRATEGIA LOCAL PARA EL EMPLEO Y ANÁLISIS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE CORVERA Y ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO DE ACTUACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN EL MUNI

0 downloads 67 Views 2MB Size

Story Transcript

[ ESTRATEGIA LOCAL PARA EL EMPLEO Y ANÁLISIS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE CORVERA Y ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO DE ACTUACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN EL MUNICIPIO ] Este proyecto ha sido cofinanciado por el Fondo Social Europeo y el Gobierno del Principado de Asturias

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Contenido 1

2

Estrategia Local para el Empleo ___________________________ 3 1.1

Actividad económica y empleo en Corvera ___________________________ 3

1.2

La dinámica de creación de empresas en Corvera._____________________ 18

1.3

Valoración de las condiciones del concejo y de sus espacios industriales para la instalación de empresas _________________________ 19

1.4

Diagnóstico estratégico: Ventajas y Debilidades, Posibilidades y Dificultades para la creación de empresas y empleo en Corvera _________ 28

1.5

Líneas estratégicas y actuaciones propuestas ________________________ 35

Estudio económico-financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ________________________________ 40 2.1

Introducción, alcance y metodología _______________________________ 40

2.2

Inventario de las dotaciones públicas propuestas y determinación de los agentes encargados de la ejecución ___________________________ 46

2.3

Evaluación económica de las dotaciones públicas propuestas ___________ 49

2.4

Estimación de la capacidad inversora de la administración local _________ 54

2

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

1 Estrategia Local para el Empleo 1.1

Actividad económica y empleo en Corvera

Con carácter general, la actividad económica y el empleo en Corvera sigue pautas similares a las del conjunto del área central asturiana. Así, la actividad agraria ha ido disminuyendo de forma paulatina durante la segunda mitad del siglo XX, para dar paso a una diversificación económica que sitúa en la actualidad a Corvera como un municipio donde predominan las actividades del sector terciario, seguidas a poca distancia del sector industrial; y en último lugar una actividad agraria que se mantiene en su mínimo histórico ligeramente por encima del 1% del VAB municipal. Uno de los rasgos más característicos del concejo y de la comarca, en comparación con el conjunto de la región, es que la industria ha mantenido un elevado peso tanto en la producción como en el empleo, lo que indica que Corvera sigue siendo un concejo con una clara vocación productiva. A pesar de la reestructuración de las principales industrias de la comarca, el empleo industrial creció de forma muy significativa a lo largo de los años 90, aumentando su peso en el conjunto del empleo de forma paralela al crecimiento porcentual de la actividad del sector, y también se ha registrado un crecimiento de la actividad constructora, impulsada por los cambios económicos que se desarrollaron de forma paralela a las transformaciones territoriales. De todas formas, el sector servicios se ha ido consolidando progresivamente como la columna vertebral de la economía local. A lo largo de la década se han recuperado las posiciones en términos de porcentaje del PIB que industria y servicios presentaban años atrás, antes de que se iniciasen los procesos de ajuste y reconversión en la comarca. Si en 1992 la industria y los servicios aportaban prácticamente el mismo porcentaje del PIB, hoy se puede decir que la economía de Corvera se encuentra altamente terciarizada. El salto se ha producido principalmente en los últimos años. Por primera vez en 2004 el VAB del sector servicios ha superado al VAB industrial. Los datos de PIB de los años 90 (únicos disponibles en SADEI) muestran que hasta 1996 apenas 2,5 puntos separaban ambos sectores en su participación en el PIB global. Sin embargo en ese año los servicios incrementan su aportación al PIB, pasando del 42,6% al 53,87%, mientras que el industrial pierde magnitud, de un 40,12% a un 38,06%. Aunque las cifras deban ser tomadas con una cierta prudencia, se puede afirmar que el concejo ha recuperado en estos años su pulso propio, gracias probablemente a la finalización de los procesos de ajuste, y que las medidas sociales que acompañaron a la reconversión están permitiendo mantener altos niveles adquisitivos, lo que, a su vez, contribuye al crecimiento del sector servicios. Desde el punto de vista negativo, sin embargo, se puede apuntar que los ritmos de crecimiento del PIB industrial han sido bajos, lo

3

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

que sugiere que los procesos de reestructuración no han dado frutos en forma de nuevas actividades industriales o de crecimiento de las empresas existentes. Tabla 1.

VAB A PRECIOS BÁSICOS POR SECTORES - C ORVERA (M ILES DE E UROS )

Sectores Económicos

2000

Primario Industria Construcción Servicios TOTAL

1.972 96.543 9.267 73.523 181.305

2004 1,09% 53,25% 5,11% 40,55%

2.244 91.880 19.979 100.266 214.369

∆ % 2000-2004 1,05% 42,86% 9,32% 46,77%

13,79% -4,83% 115,59% 36,37% 18,24%

Fuente: SADEI, Renta de los municipios asturianos

Aunque la estructura productiva de Corvera está fuertemente integrada en la comarca de Avilés, que avanza hacia una clara terciarización, y su coyuntura económica condiciona directamente la evolución de la actividad y el empleo en el concejo, Corvera sigue manteniendo un vigoroso sector industrial, que, sin embargo, ha reducido en los últimos años su contribución porcentual al VAB municipal. A nivel comarcal esa reducción ha sido inferior, como consecuencia del fuerte crecimiento experimentado por la construcción y los servicios. Desgraciadamente, se trata de datos de 2004, que probablemente están ya ampliamente superados por la coyuntura económica. Tabla 2.

VAB A PRECIOS BÁSICOS POR SECTORES 2000

Evolución 2000 - 2004

Comarca Avilés

Corvera

Asturias

Comarca Avilés

Corvera

Primario 2,49% 2,15% 1,09% 2,16% Industria 29,06% 44,81% 53,25% 24,79% Construcción 8,85% 8,66% 5,11% 9,75% Servicios 59,60% 44,39% 40,55% 63,31% Fuente: SADEI, Renta de los municipios asturianos

2,02% 37,95% 10,66% 49,37%

1,05% 42,86% 9,32% 46,77%

10,43% 8,64% 40,33% 35,26%

13,02% 1,44% 47,43% 33,22%

13,79% -4,83% 115,59% 36,37%

Asturias

Comarca Avilés

2004 Asturias

Sectores

Corvera

Aunque estos datos se prestan a diversas interpretaciones, parece que refuerzan la idea de que la finalización de los procesos de reconversión y ajuste y la rápida mejora de la coyuntura económica a lo largo de los últimos años, han tenido un efecto directo en el aumento de la actividad de las grandes instalaciones industriales de la comarca, sobre todo Arcelor, Du Pont, AZSA, Saint Gobain o Alcoa, lo que ha servido para impulsar el crecimiento de muchas de las pequeñas y medianas empresas de la comarca. Así lo corroborarían los datos que muestran un incremento porcentual del PIB industrial en la comarca, mientras que en Corvera el VAB del sector industrial decrece casi 5% entre 2000 y 2004, frente a un crecimiento del 1,44% en el conjunto de la comarca. En cambio, los servicios y, especialmente, la construcción se han mostrado más dinámicos en Corvera que en el resto

4

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

de la comarca, lo que parece apuntar a una consolidación de Corvera como zona residencial de la comarca, favorecido por sus buenas comunicaciones y por una política de vivienda activa, como se señalará al analizar el sector de la construcción y los procesos de planificación urbanística. El cambio de la estructura productiva de Corvera se observa asimismo en la evolución del empleo generado en el concejo. La evolución del empleo generado en los diferentes sectores de actividad, con datos mucho más actualizados, permite comprobar ese cambio en la estructura productiva del concejo, y también la evolución coyuntural. El sector primario sigue ocupando un porcentaje de población superior a su participación en el VAB total, mientras que el sector terciario se ha consolidado como la primera fuente de empleo del concejo. Como puede observarse, las estadísticas de empleo demuestran el crecimiento del empleo industrial e incluso un aumento de la participación de la industria en el conjunto de la economía local, y un menor avance del sector servicios. Los efectos de la reconversión y ajuste de principios de los noventa en el concejo de Corvera quedan evidenciados al observar la evolución del empleo. Si a principios de la década de los 90 había en el Concejo 3.229 empleos, desde entonces se aprecia una pérdida constante en el número total de empleos, hasta alcanzar el mínimo de ocupados en 1997, 2.591 personas. A partir del año 1998 se inicia una lenta recuperación que se consolida a partir de 1999 y que ha continuado salvo una pequeña ralentización en 2002 y 2003, hasta alcanzar la cifra de 5.855 en 2007. Tabla 3.

E VOLUCIÓN DEL E MPLEO POR S ECTORES EN C ORVERA Primario

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2007/1990

Nº 405 194 215 209 224 238 208 175 169 162 131 117 -80,20

% 14,87% 7,47% 7,42% 6,39% 5,43% 5,89% 5,25% 4,41% 3,67% 3,15% 2,39% 2,00%

Industria Nº 798 790 842 837 843 840 825 824 1.226 1.785 1.844 2.214 124,32

% 29,30% 30,43% 29,07% 25,57% 20,43% 20,79% 20,82% 20,77% 26,61% 34,75% 33,60% 37,81%

Construcción Nº 240 418 445 516 424 573 474 461 558 605 706 800 122,22

% 8,81% 16,10% 15,37% 15,77% 10,27% 14,18% 11,96% 11,62% 12,11% 11,78% 12,86% 13,66%

Servicios Nº 1.281 1.194 1.394 1.711 2.636 2.389 2.456 2.508 2.654 2.584 2.807 2.724 111,00

% 47,03% 45,99% 48,14% 52,28% 63,87% 59,13% 61,97% 63,21% 57,61% 50,31% 51,15% 46,52%

TOTAL Empleos 2.724 2.596 2.896 3.273 4.127 4.040 3.963 3.968 4.607 5.136 5.488 5.855 81,33

Fuente: SADEI, Renta de los municipios asturianos

5

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Tabla 4.

E VOLUCIÓN DEL E MPLEO POR S ECTORES EN C ORVERA

Evolución 2001=100

TOTAL

2001 2003 2005 2007

Sector primario

100% 98% 127% 145%

Industria

100% 74% 68% 49%

Construcción

100% 98% 213% 264%

Servicios

100% 80% 106% 140%

100% 105% 108% 114%

Fuente: SADEI, Renta de los municipios asturianos

La evolución del empleo generado por los distintos sectores económicos en el concejo y en la comarca en estos últimos años ha seguido una tendencia similar (crecimiento de los sectores construcción y servicios, retroceso del industrial y caída del primario). Tabla 5.

E VOLUCIÓN DEL E MPLEO POR S ECTORES C OMARCA DE A VILÉS Primario

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Variación 2007/2001

Nº 3.579 3.284 3.046 2.867 2.778 2.337 2.270 -19,63

Industria

% 7,49% 6,70% 6,15% 5,66% 5,32% 4,39% 4,19%

Nº 9.913 10.411 10.269 10.460 10.206 9.864 10.149 1,39

% 20,76% 21,25% 20,75% 20,66% 19,55% 18,54% 18,72%

Construcción Nº 7.308 6.453 6.407 7.089 8.477 9.042 9.284 31,71

% 15,30% 13,17% 12,94% 14,00% 16,23% 16,99% 17,13%

Servicios Nº 26.955 28.851 29.774 30.207 30.756 31.964 32.503 22,84

% 56,44% 58,88% 60,15% 59,67% 58,90% 60,07% 59,96%

TOTAL 47.755 48.999 49.496 50.623 52.217 53.207 54.206 11,91

Fuente: SADEI

En esta observación hay que tener en cuenta la composición interna de la Comarca de Avilés formada por cinco Concejos de diferente naturaleza económica, así Avilés, Castrillón y Corvera son netamente de servicios e industriales, mientras que en Gozón e Illas el sector primario aún mantienen un porcentaje importante de empleo primario, especialmente en Illas. Tabla 6.

E MPLEO POR S ECTORES - C ONCEJOS C OMARCA DE A VILÉS (2007) Primario

Avilés Castrillón Gozón Illas Corvera

Empleos 518 103 518 57 117

% 1,60% 1,75% 16,14% 29,38% 2,00%

Industria Empleos 4.494 1.385 921 10 2.214

% 13,92% 23,51% 28,70% 5,15% 37,81%

Construcción Empleos 6.235 870 341 26 800

% 19,31% 14,77% 10,63% 13,40% 13,66%

Servicios Empleos 21.047 3.533 1.429 101 2.724

% 65,17% 59,97% 44,53% 52,06% 46,52%

TOTAL 32.294 5.891 3.209 194 5.855

Fuente: SADEI

6

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

La distribución por sectores muestra el predominio de los servicios, aunque el sector industrial ha ido creciendo a partir de 2003 llegando a cifras superiores al 35%, mientras que la construcción generaba el 12%. La evolución de la distribución porcentual del empleo en los sectores industrial y servicios confirma los datos de producción, y muestran la incidencia de los ciclos económicos y los efectos de la reindustrialización en el concejo, dentro de una tendencia general de terciarización de la economía. Tabla 7.

E MPLEO POR SECTORES - C ORVERA 2003

TOTAL Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Industrias extractivas Industrias de alimentación bebidas y tabaco Industria química Otros productos minerales no metálicos Metalurgia y fabricación de productos metálicos Otras industrias transformadoras de los metales Otras industrias manufactureras Electricidad, gas y agua Total industria Construcción Comercio y reparación de vehículos y artículos personales Hostelería Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera y servicios empresariales Educación y sanidad Otros servicios Total servicios

Nº 3.968 175 45 30 139 17 476 29 84 4 824 461 907 357 265 220 300 459 2.508

% 100,0 4,4 1,1 0,8 3,5 0,4 12,0 0,7 2,1 0,1 20,8 11,6 22,9 9,0 6,7 5,5 7,6 11,6 63,2

2007 Nº 5.855 117 48 25 213 16 1.826 24 62 0 2.214 800 1.022 367 232 240 317 546 2.724

% 100,0 2,0 0,8 0,4 3,6 0,3 31,2 0,4 1,1 0,0 37,8 13,7 17,5 6,3 4,0 4,1 5,4 9,3 46,5

Fuente: SADEI

Sin embargo, la creación de empleo en los servicios se ha ralentizado en los últimos años, mientras que la industria ha recuperado parte de su vigor a partir de la segunda mitad de los 90 y a lo largo de los últimos diez años, durante la cual se ha creado casi 1.500 empleos industriales netos. Solamente entre 2003 y 2007 el sector metalmecánico del concejo ha sido capaz de generar más de 1.300 empleos, lo que es buena muestra del vigor alcanzado por este sector en los últimos años. El análisis por sectores muestra una pérdida constante de empleos en el sector primario, que sufre una verdadera reconversión silenciosa: si en 1990 generaba el 18,3% del empleo total, ocupando el tercer lugar en la estructura económica del Concejo, y a finales de los 90 tan solo generaba el 6,39% del empleo, y en 2007 generaba el 2,00% con una caída del 64,64% desde

7

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

1990, caída que ha continuado. Teniendo en cuenta las cifras de producción y empleo, el sector agrícola del concejo ha pasado a ser prácticamente testimonial, con un porcentaje de empleo que es prácticamente la mitad de la regional, aunque todavía ligeramente superior a la tasa de empleo primario de la comarca. El sector de la construcción es el que mayores fluctuaciones muestra a lo largo de este periodo de estudio. En conjunto, entre 1990 y 2007, se crean 440 empleos, duplicando los existentes a comienzos del periodo. Sin embargo, sus oscilaciones son muy importantes, en correspondencia con el carácter cíclico del sector. De hecho, el número de empleos en la construcción en 2007 es prácticamente el mismo de los existentes en el punto más alto del ciclo anterior, en 1992. Tras la crisis de mediados de los noventa, este crecimiento parece tomar un mayor impulso, acorde con la tendencia general que otorga a este sector un gran dinamismo en estos años. La cuestión ahora es el efecto que sobre el empleo en el sector vaya a tener la crisis financiera. Gráfico 1.

E VOLUCIÓN DEL EMPLEO POR SECTORES EN C ORVERA Y EN LA C OMARCA DE A VILÉS

Fuente: SADEI

Los datos disponibles muestran que, como el empleo, las tasas de actividad del concejo han evolucionado muy positivamente. Los datos de población activa de 2002 y 2004, 6.921 y 7.136 muestran las consecuencias sobre la actividad y el empleo de la ralentización económica de principios de la década, y la recuperación posterior. Esta relación se repite si analizamos los

8

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

datos según el sexo, ya que tanto la tasa de actividad masculina como la femenina han crecido muy por encima de la media regional. En los últimos años (aunque los datos disponibles son de 2001) parece que se han reducido ligeramente las fuertes diferencias existentes entre la población activa masculina y femenina: mientras la población activa masculina del concejo crecía 4 puntos, la tasa de actividad femenina aumentaba casi 15 puntos. Tabla 8.

E VOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD EN C ORVERA Activos Corvera

Tasa de actividad 1996

1996 5.822 4.234 1.588

Total Hombres Mujeres

2001 7.135 4.479 2.656

Asturias 43,83 57,43 31,50

2001 Corvera 41,47 61,27 22,27

Asturias 48,32 59,80 37,92

Corvera 51,10 65,80 37,12

Fuente: SADEI

A partir de 1996 se inició una senda de recuperación de la población activa que ha continuado a lo largo de toda esta década y que ha supuesto un incremento de la población activa del 28,6%, de un 51% en la ocupación, y una disminución del paro en casi un 35%. Esto parece apuntar a que el mercado de trabajo en Corvera ha conseguido alinearse en estos últimos años con las tendencias generales de la región, que registran una cierta recuperación de las tasas de actividad. De hecho, los datos correspondientes a 2004 proporcionados por SADEI colocan a Corvera como el undécimo concejo con la tasa de actividad más elevada. Tabla 9.

P OBLACIÓN ACTIVA EN C ORVERA Población

Activa Ocupada Parada Tasa de paro

1996 5.547 4.064 1.483 26,74%

1998 5.659 4.352 1.307 23,10%

2000 5.930 4.798 1.132 19,09%

Evolución 1996=100 2002 6.921 5.964 1.017 14,69%

2004 7.136 6.170 966 13,54%

1998 102,02% 107,09% 88,13%

2000 106,90% 118,06% 76,33%

2002 124,77% 146,75% 68,58%

2004 128,65% 151,82% 65,14%

Fuente: Elaboración propia a partir de SADEI

Por sectores, el perfil industrial de los recursos humanos del concejo es claro: la mayor parte de la población activa se concentra en el sector servicios (59,2%), pero la industria y la construcción suponen un elevado porcentaje (36,0%), sobre todo si lo comparamos con las cifras a nivel nacional, donde los servicios suponen el 66,3% de la población activa, por 26,2% de población activa en industria y construcción, lo que demuestra el importante peso que la industria sigue teniendo en el Concejo.

9

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Tabla 10. P OBLACIÓN ACTIVA EN C ORVERA Sectores Económicos Primario Industria y construcción Servicios Sin empleo anterior TOTAL

Población activa 2000 235 2.491 2.904 300 5.930

2002 219 2.446 4.029 227 6.921

2004 184 2.566 4.228 158 7.136

% por sectores

Evolución -21,70% 3,01% 45,59% -47,33% 20,34%

2000 4,0% 42,0% 49,0% 5,1%

2002 3,2% 35,3% 58,2% 3,3%

2004 2,6% 36,0% 59,2% 2,2%

Fuente: Elaboración propia a partir de SADEI, La renta de los municipios asturianos

Tabla 11. P OBLACIÓN ACTIVA EN A STURIAS Sectores Económicos

Población activa

% por sectores

2000

2002

2004

Evolución

2000

2002

2004

Primario

34.336

30.392

24.898

-27,49%

8,5%

6,9%

5,5%

Industria y construcción

114.209

115.926

118.670

3,91%

28,2%

26,2%

26,2%

Servicios

244.606

284.664

300.317

22,78%

60,3%

64,4%

66,3%

Sin empleo anterior

12.269

11.016

9.014

-26,53%

3,0%

2,5%

2,0%

TOTAL

405.420

441.998

452.899

11,71%

100,0%

100,0%

100,0%

Fuente: Elaboración propia a partir de SADEI, La renta de los municipios asturianos

Estas apreciaciones sobre el mercado de trabajo y los recursos humanos en el Concejo se confirman al analizar la ocupación, ya que el porcentaje de población ocupada en industria y construcción en Corvera supone el 37,4%, más de diez puntos más que en el conjunto de Asturias. Por el contrario, el porcentaje de ocupados en los servicios en Corvera ha ido creciendo rápidamente (un 60% entre 2000 y 2004), para alcanzar casi el 60%, un porcentaje todavía inferior a la media regional, del 67,1% Tabla 12. P OBLACIÓN ACTIVA EN C ORVERA Sectores Económicos Primario Industria y construcción Servicios TOTAL

Población ocupada 2000 229 2.280 2.289 4.798

2002 214 2.272 3.478 5.964

2004 179 2.308 3.683 6.170

Evolución -21,83% 1,23% 60,90% 28,60%

% por sectores 2000 4,8% 47,5% 47,7%

2002 3,6% 38,1% 58,3%

2004 2,9% 37,4% 59,7%

Fuente: Elaboración propia a partir de SADEI, La renta de los municipios asturianos

10

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Tabla 13. P OBLACIÓN ACTIVA EN A STURIAS Sectores Económicos Primario Industria y construcción Servicios TOTAL

Población ocupada 2000 33.791 103.832 213.208 350.831

2002 29.889 106.106 253.616 389.611

2004 24.358 106.804 267.160 398.322

% por sectores Evolución -27,92% 2,86% 25,30% 13,54%

2000 9,6% 29,6% 60,8%

2002 7,7% 27,2% 65,1%

2004 6,1% 26,8% 67,1%

Fuente: Elaboración propia a partir de SADEI, La renta de los municipios asturianos

Este elevado porcentaje de ocupados en la industria, y su evolución positiva, refuerzan el perfil claramente industrial de los recursos humanos del concejo, lo que es particularmente importante a la hora de definir posibles estrategias de promoción de empleo. Tabla 14. P OBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD DEL ESTABLECIMIENTO (2001) Agricultura, ganadería y pesca Industria

Construcción Servicios

A - Agricultura, ganadería, caza y silvicultura B - Pesca C - Industrias extractivas D - Industria manufacturera E - Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua F - Construcción G - Comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas, ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico H - Hostelería I - Transporte, almacenamiento y comunicaciones J - Intermediación financiera K - Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales L - Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria M - Educación N - Actividades sanitarias y veterinarias; asistencia social O - Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad; servicios personales P - Actividades de los hogares Q - Organismos extraterritoriales

Asturias

Corvera

5,38% 0,44%

2,60% 0,22%

2,50% 14,56% 0,86% 11,60% 16,10%

0,52% 25,05% 0,67% 14,20% 15,76%

6,55% 6,38% 2,22% 6,84%

6,75% 6,73% 0,82% 7,84%

7,95%

6,60%

6,26% 7,00% 3,40%

3,38% 4,04% 2,86%

1,95% 0,00%

1,98% 0,00%

Fuente: INE, Explotación estadística del censo

La diferencia entre ocupación y empleo permite también evaluar algunas de las funciones que el municipio realiza en el marco más amplio de la comarca y del área central de Asturias, y ofrecer pistas para su desarrollo futuro. La notable diferencia entre empleo y ocupación en el concejo significa entre otras cosas que un número importante de residentes en el concejo

11

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

están ocupados fuera de él. Este dato tiene una relevancia territorial evidente: Corvera está funcionando ya como una zona residencial pues al menos uno de cada cuatro corveranos ocupados trabaja fuera del concejo. En términos netos, es decir, sin tener en cuenta los empleos generados en Corvera y ocupados por residentes en otros municipios, 1.500 personas residentes en Corvera tienen empleos fuera del concejo. Además, como se puede observar, se trata de un fenómeno que se ha ido reforzando a lo largo de la década. La evolución temporal de este dato permite observar que la creación de empleo industrial ha beneficiado tanto a los residentes en Corvera como a los que residen fuera del concejo. Los 500 empleos industriales netos creados entre 2000 y 2004 han sido solo parcialmente ocupados por residentes en Corvera, ya que la ocupación industrial solo aumentó en 28 personas. Es decir, en los últimos años Corvera ha mejorado su posición como zona de localización industrial, ofreciendo más posibilidades de empleo a sus residentes y al resto de la comarca. El mantenimiento de la ocupación industrial y de construcción, apoyada en la creación de empelo localmente, refuerza la tesis de que los recursos humanos del concejo mantienen un perfil industrial marcado. En cambio, es importante señalar también el fuerte crecimiento de la ocupación en servicios fuera de la comarca: en 2004 se revierte la situación de 2000. Si en ese año Corvera creaba 347 empleos netos que eran ocupados por no residentes, en 2004 más de 1.000 corveranos tienen empleo en el sector servicios fuera del concejo. Esto significa, en términos netos, que en cuatro años más de 1.400 residentes en Corvera han buscado empleo en servicios fuera del concejo. Este dato tiene también importantes implicaciones para el diseño de estrategias de fomento del empleo, puesto que parece que se consolida una tendencia a la terciarización de los recursos humanos del concejo, lo que puede tener que ver, también, con una mejora en el nivel educativo de estos recursos, y, en todo caso, es coherente con las tendencias generales de la actividad económica. Tabla 15. E MPLEOS Y OCUPADOS POR SECTOR ECONÓMICO 2000 Agricultura y ganadería Industria y construcción Servicios Total

2004

Empleos 468

Ocupados 229

Diferencia 239 51,07%

1.267

2.280

-1.013

2.636 4.371

2.289 4.798

347 -427

Empleos 169

Ocupados 179

Diferencia -10 -5,59%

-44,43%

1.784

2.308

-524

-22,70%

13,16% -8,90%

2.654 4.607

3.683 6.170

-1.029 -1.563

-27,94% -25,33%

Fuente: SADEI

La mayor disponibilidad de datos permite seguir la evolución más reciente del paro registrado y su desglose por sectores. Como es bien conocido, el paro registrado ha disminuido notablemente en Asturias en los últimos años, tras alcanzar picos tras la crisis de comienzos de

12

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

los 90. En los últimos años el paro registrado en Asturias se ha resistido a descender por debajo de las 50.000 personas (cifras a diciembre de cada año), y puede repuntar este año como consecuencia de la ralentización de algunos sectores. Gráfico 2.

E VOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO EN A STURIAS

Fuente: SADEI y Trabajastur

Corvera ha seguido esa tendencia, si bien la reducción ha sido más lenta que en el conjunto de la región, iniciándose de manera clara a partir de 1996, en el caso de los hombres y solo a partir de 2000 para las mujeres. De hecho, el descenso del paro registrado en Corvera entre 1998 y 2006, un 33% ha sido, porcentualmente, uno de los más importantes de entre los principales municipios de la región. Asimismo, aunque la evolución ha sido mucho más positiva que en el conjunto de la región (un 34,35% entre 1998 y 2007, frente a al 16,67% de media regional) las cifras siguen mostrando la dificultad de las mujeres para incorporarse al mercado laboral, ya sea para abandonar el desempleo.

13

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Tabla 16. E VOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO (1998-2007) Parados 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Evolución acumulada

Asturias 61.475 55.791 54.589 51.336 54.284 55.236 54.577 56.753 52.913 51.229

∆ % sobre año anterior Corvera 1.307 1.312 1.132 950 1.017 1.014 966 889 875 858

Asturias -12,10% -9,20% -2,20% -5,96% 5,74% 1,75% -1,19% 3,99% -6,77% -3,18% -16,67%

Corvera -10,50% 0,40% -13,70% -16,08% 7,05% -0,29% -4,73% -7,97% -1,57% -1,94% -34,35%

Fuente: SADEI y Trabajastur

Gráfico 3.

P ARO REGISTRADO POR SEXOS EN C ORVERA

Fuente: SADEI y Trabajastur

En los últimos años, la reducción del paro se concentra principalmente en la industria, con porcentajes similares e incluso mayores que la media regional, lo que, independientemente de la influencia de las prejubilaciones y jubilaciones, demuestra que la recuperación del sector

14

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

industrial en el concejo y en la región tiene una incidencia directa en la ocupación en el concejo. En cambio, en los últimos años se constata una resistencia a la reducción de las cifras de paro en servicios, probablemente como consecuencia de que los nuevos entrantes en el mercado de trabajos, se decantan por este sector. También destaca la fuerte reducción del paro entre los primeros entrantes. La reducción de esta cifra combinada con el mantenimiento del paro en servicios podría indicar también una alta rotación en el empleo de los jóvenes: se obtiene rápidamente un primer empleo, en muchos casos gracias a las ayudas existentes, principalmente en el sector servicios, pero hay dificultades para conservarlo. Tabla 17. C ORVERA : P ARO REGISTRADO POR SECTORES 2000 Total Sectores económicos

Primario Industria Construcción Servicios Sin empleo anterior

1.132 6 79 132 615 300

2001 950 7 76 133 517 217

2002

2003

1.017 7 85 160 554 211

1.014 4 75 165 597 173

2004

2005

2006

2007

966 5 103 155 545 158

889 5 77 111 585 111

875 9 83 108 576 99

858 7 86 108 580 77

Fuente: SADEI y Trabajastur

El aumento del paro en servicios se está concentrando fundamentalmente en los hombres, mientras que sigue descendiendo entre las mujeres. El descenso del paro es especialmente relevante entre quienes buscan su primer empleo, especialmente entre las mujeres, que descienden prácticamente el 30% en los dos últimos años. Tabla 18. C ORVERA : P ARO REGISTRADO POR SEXOS Y S ECTOR ECONÓMICO HOMBRES Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios Sin empleo anterior Sin asignar Total

MUJERES

2005 4 49 106 158 20

2006 5 57 103 162 18

2007 2 51 99 169 15

2005 1 28 5 427 91

2006 4 26 5 414 81

2007 5 35 9 411 62

337

345

336

552

530

522

Fuente: Trabajastur

En este sentido, los datos muestran que las tradicionales dificultades para incorporar a los jóvenes al mercado laboral han sido en gran medida superadas, y que, cada vez más, los problemas de inserción laboral se trasladan a las edades más avanzadas, a partir de los 40 años. Así, el paro de los jóvenes menores de 25 años representaba en 1998 al 25% del conjunto de parados, mientras que en 2007 significa el 12%. En especial el paro desciende entre las mujeres más jóvenes, de modo que por debajo de 25 años hay hoy menos mujeres

15

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

que hombres registrados como parados. Es verdad que este dato debe ponerse en relación con la tasa de actividad, pero la evolución es positiva. Tabla 19. C ORVERA : P ARO REGISTRADO POR SEXOS Y EDADES HOMBRES Menor de 20 Entre 20 y 24 Entre 25 y 29 Entre 30 y 34 Entre 35 y 39 Entre 40 y 44 Entre 45 y 49 Entre 50 y 54 Entre 55 y 59 Mayor de 59 Total

2005 19 44 49 56 53 33 36 17 15 15 337

2006 18 47 62 49 39 37 32 27 17 17 345

MUJERES 2007 13 44 44 47 48 37 40 26 19 18 336

2005 8 68 93 91 68 72 56 36 42 18 552

2006 10 48 75 100 72 59 51 48 41 26 530

TOTAL 2007 9 44 73 92 77 70 47 49 34 27 522

2005 27 112 142 147 121 105 92 53 57 33 889

2006 28 95 137 149 111 96 83 75 58 43 875

2007 22 88 117 139 125 107 87 75 53 45 858

Fuente: Trabajastur

Cada vez más, el paro está asociado a bajos niveles formativos. Tanto en términos absolutos como relativos, el paro aumenta en los niveles inferiores, entre aquellos que solo tienen estudios primarios o primera etapa de secundaria, mientras desciende en los demás niveles tiende a descender, aunque sigue habiendo un porcentaje importante de universitarios en paro. En este caso, parece que son las mujeres tituladas las que encuentran más dificultades para conseguir la inserción laboral, lo que plantea cuestiones relativas a la permeabilidad del mercado de trabajo.

16

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Tabla 20. C ORVERA : P ARO REGISTRADO POR SEXOS Y NIVELES FORMATIVOS HOMBRES Analfabetos Educación primaria Programas FP titulación 1ª etapa Primera etapa de secundaria 2ª etapa educación secundaria F.P. Superior Otras enseñanzas con bachiller Enseñanza universitaria

MUJERES

TOTAL

2005 1,8% 10,4%

2006 1,4% 13,0%

2007 0,6% 15,5%

2005 0,5% 7,4%

2006 0,4% 12,6%

2007 0,4% 15,1%

2005 1,0% 8,5%

2006 0,8% 12,8%

2007 0,5% 15,3%

0,0%

0,0%

0,6%

0,0%

0,2%

0,2%

0,0%

0,1%

0,3%

59,9%

60,3%

61,3%

54,2%

50,6%

51,0%

56,4%

54,4%

55,0%

14,2% 7,7%

12,5% 7,5%

11,3% 5,4%

19,2% 8,5%

17,7% 9,4%

15,9% 8,0%

17,3% 8,2%

15,7% 8,7%

14,1% 7,0%

0,3%

0,0%

0,0%

0,2%

0,0%

0,0%

0,2%

0,0%

0,0%

5,6%

5,2%

5,4%

10,0%

9,1%

9,4%

8,3%

7,5%

7,8%

Fuente: Trabajastur

Los datos sobre ocupaciones ponen de manifiesto donde se concentran los grandes grupos de desempleados por sexos. En el caso de las mujeres, se trata sobre todo de trabajadoras que buscan trabajo en el sector servicios, administrativas o trabajadoras no cualificadas, mientras que en el caso de los hombres se trata fundamentalmente de trabajadores industriales y operarios, y de trabajadores no cualificados. Es en este grupo de baja cualificación en el que aparecen las mayores resistencias al descenso del desempleo, tanto en términos relativos como absolutos. Tabla 21. C ORVERA : P ARO REGISTRADO POR SEXOS Y OCUPACIONES HOMBRES DIR. EMPRESAS Y ADMONES. P B. TEC. PROF. CIENT. E INTELECTUA. TÉCNICOS Y PROFESIONALES APOYO EMPLEADOS DE TIPO ADMINISTRATIVO TRAB.SERV.REST.PERSON.PROTE.VEND TRAB.CUALIF.AGRICULTURA Y PESCA ARTES.TRAB.C.IND.MANUF.CONS.MIN. OPERA.INSTA.MAQUI.Y MONTADORES TRABAJADORES NO CUALIFICADOS FUERZAS ARMADAS

2005 0,0% 5,6% 7,4% 4,5% 7,1% 3,6% 30,0% 8,6% 32,3% 0,9%

2007 0,3% 5,7% 7,1% 3,6% 6,8% 2,4% 30,1% 11,3% 32,7% 0,0%

MUJERES 2005 0,0% 8,0% 4,9% 11,2% 41,8% 0,9% 3,3% 2,0% 27,9% 0,0%

2007 0,0% 7,3% 3,4% 12,3% 38,9% 1,1% 2,9% 1,7% 32,4% 0,0%

TOTAL 2005 0,0% 7,1% 5,8% 8,7% 28,7% 1,9% 13,4% 4,5% 29,6% 0,3%

2007 0,1% 6,6% 4,9% 8,9% 26,3% 1,6% 13,5% 5,5% 32,5% 0,0%

Fuente: Trabajastur

17

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

1.2

La dinámica de creación de empresas en Corvera.

La variación del número de licencias en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) del municipio de Corvera es uno de los indicadores más ilustrativos para reflejar la dinámica de creación de empresas, a falta de otros datos más representativos. Tabla 22. P RINCIPALES CAPÍTULOS IAE: L ICENCIAS SEGÚN GRUPO (C ORVERA ) 2001

Agricultura Industrias extractivas Industrias manufactureras Producción y distribución de electricidad, gas y agua Construcción Comercio y reparaciones Hostelería Transporte y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias y servicios empresariales Educación Actividades sanitarias Servicios prestados a la comunidad Licencias de profesionales y artistas TOTAL

2002

2004

2006

% del total 2006

Evol. 20012006

4 3 109 1

3 3 102 1

2 2 141 2

6 2 129 2

0,52% 0,17% 11,14% 0,17%

50,00% -33,33% 18,35% 100,00%

98 391 133 123 9 57

96 361 122 118 8 55

141 464 171 55 11 82

152 397 136 121 11 107

13,13% 34,28% 11,74% 10,45% 0,95% 9,24%

55,10% 1,53% 2,26% -1,63% 22,22% 87,72%

11 2 49 35 1.025

11 2 48 36 966

15 6 57 51 1.200

20 5 59 11 1.158

1,73% 0,43% 5,09% 0,95% 100,00%

81,82% 150,00% 20,41% -68,57% 12,98%

Fuente: SADEI y Trabajastur

De acuerdo con estos datos, la actividad empresarial en Corvera ha venido creciendo de manera sostenida, aunque en ha podido ralentizarse ligeramente en el último año. Las actividades ligadas a los servicios personales y la construcción son las que presentan un mayor avance en relación a 2001. Parece claro que el aumento de licencias en la construcción se relaciona con las condiciones que presenta Corvera como espacio para la promoción residencial. Aunque los datos no permiten analizarlo, hay que anticipar que pueda producirse un proceso inverso como consecuencia del parón de la actividad constructora. El número absoluto de licencias del IAE en Corvera está dominado por el capítulo de actividades comerciales, cuyo crecimiento se ha detenido en los últimos años, pero que ha venido desarrollándose de manera continua a medida que se consolidaba el carácter residencial del municipio. Otro de los sectores tradicionales, la hostelería, se ha reducido en

18

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

los últimos años, después de experimentar un fuerte crecimiento. La expansión (y también el retroceso reciente) de empresas de servicios y hostelería está en relación con la apertura y evolución posterior de ParqueAstur, aunque también tiene que ver con la consolidación de Las Vegas como centro de servicios para el concejo. Una valoración claramente positiva de la dinámica empresarial de Corvera resulta del análisis de la evolución de las cifras de licencias en industrias manufactureras, que, pesar de las oscilaciones recientes, han crecido un 11% entre 2001 y 2006, lo que ofrece en parte una explicación para el crecimiento del empleo industrial en el concejo.

1.3

Valoración de las condiciones del concejo y de sus espacios industriales para la instalación de empresas

En este apartado se recogen los resultados de una encuesta realizada a diversas empresas del concejo, de la comarca y de otras zonas de Asturias, en las que se valoraban determinados factores de localización empresarial. Las ventajas o desventajas de una localización dependen de una serie de circunstancias tanto de tipo físico como de tipo técnico o cultural, que están sujetas en la actualidad a cambios rápidos. Si hasta hace muy poco tiempo, la posesión de materias primas o la cercanía a fuentes de energía, o mano de obra barata, eran requisitos imprescindibles para la localización industrial; en la actualidad, debido a la aplicación de nuevas tecnologías a los procesos productivos, están apareciendo nuevos factores de localización relacionados, por una parte, con las nuevas tecnologías de la comunicación o la cualificación de la mano de obra; y por otra, con factores de carácter socio-cultural ligados a los cambios que está experimentando nuestra sociedad que van aparejados a nuevas necesidades de tipo social o cultural. Los factores económicos y los ligados a la situación geográfica y a las infraestructuras son los más valorados por las empresas. Para el 93,10% de las empresas es importante o muy importante que exista una buena ubicación para la localización. La ubicación es un factor que aumenta en importancia a medida que desciende el tamaño de las empresas, que necesitan estar muy cerca de sus mercados locales. Se verifica también la relación de a mayor tamaño de la empresa menor interés por ubicarse cercanas a núcleos urbanos; y al contrario, las empresas de menor tamaño valoran de forma más positiva en mayor porcentaje este factor de localización. La proximidad a materias primas es importante o muy importante, en especial para empresas relacionadas con el sector metal-mecánico y agroalimentario, y menos importante para empresas de artes gráficas, carpintería o talleres. El acceso a determinados servicios y suministros, como agua o gas, son imprescindibles para determinados sectores y muy valorados por las grandes y medianas empresas industriales. Obviamente, la proximidad a núcleos urbanos es más importante para las empresas de servicios, que necesitan estar más próximas a sus clientes. Ligada a la ubicación, las buenas

19

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

comunicaciones son un factor de primer orden para la localización de las empresas. Proximidad y buenas comunicaciones son factores clave para los intercambios físicos de mercancías y de servicios, pero también son clave para la interacción entre las empresas, de ahí que se hable de clusters para identificar espacios geográficos de elevada concentración y dinámicas empresariales. Los factores económicos siguen siendo muy relevantes en la toma de decisión de localización de una empresa, empezando porque el precio del suelo sea razonable. El coste de la mano de obra de la zona es considerado importante o muy importante por algo más del 75% de las empresas. No existen diferencias apreciables en función del tamaño de la empresa, si bien en el caso de las empresas de mayor dimensión se pudo detectar una ligera mejor consideración de este factor (83,3%) Por otra parte, conviene destacar la creciente importancia de factores como la cualificación de la mano de obra, la cercanía a servicios o el acceso a redes de telecomunicación de banda ancha, factores que se encuentran ligados a nuevos modelos de empresas en consonancia con nuevas tendencias productivas ligadas a un mercado global, abierto y competitivo. En cuanto a los recursos humanos, conviene destacar además que su cualificación es más valorada que su coste: mientras que la cualificación de la mano de obra de la zona es considerado por el 86% de las empresas como factor importante o muy importante, su coste es considerado importante o muy importante por el 75% de las empresas. La calidad y los servicios de los espacios industriales están adquiriendo una creciente importancia. La mayor parte de las empresas valoran como importante o muy importante una buena urbanización de espacios industriales y la disponibilidad de aparcamientos (89%), una buena vigilancia (83%), y la cercanía a servicios (86%). Nuevas infraestructuras y servicios, como el acceso a redes de telecomunicaciones de banda ancha comienza también a ser ampliamente demandado por las empresas (82%). Todo ello que nos pone en relación con la necesidad de un buen planeamiento que tenga en cuenta las necesidades de las empresas en un sentido amplio, ya que sondeos realizados por diferentes organismos en el ámbito europeo apuntan a una consideración cada vez mayor por parte de los empresarios de los equipamientos sociales, deportivos o recreativos dentro de estos espacios

20

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Gráfico 4.

F ACTORES CONSIDERADOS PARA LA INSTALACIÓN DE EMPRESAS EN EL CONCEJO Disponibilidad de suelo Precio de suelo Disponibilidad de gas natural Abundancia de mano de obra en la zona Cualificación de mano de obra en la zona Proximidad a materias primas Cercanía a servicios

Condiciones de servicios de los espacios industriales Proximidad a núcleos urbanos Condiciones de urbanización de los espacios industriales Acceso a redes de telecomunicaciones de banda ancha Comunicaciones Ubicación

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Estudio sobre suelo industrial, Ayuntamiento de Corvera

La ubicación del concejo es considerada favorable o muy favorable por la mayoría de las empresas (78%) y sólo una minoría entiende que es poco favorable (3,45%). Las de mayor tamaño son las que más valoran esta ventaja del concejo, pues el 100% respondieron de forma positiva, porcentaje que desciende ligeramente entre las empresas más pequeñas. Curiosamente, son las empresas de fuera de la comarca las que mejor valoran la ubicación del concejo, mientras que entre las empresas de la comarca se registran algunas opiniones negativas y un porcentaje más elevado de abstenciones. En todo caso, son las empresas industriales las que mejor valoran la ubicación del concejo. Las buenas comunicaciones son consideradas como un factor favorable o muy favorable por aproximadamente el 72% de las empresas, mereciendo un juicio desfavorable para un 10%. En función del tamaño de las empresas, se pudo observar que tiene mejor consideración entre las empresas de mayor tamaño, porcentaje que desciende entre las empresas más pequeñas. De nuevo son las empresas de fuera de la comarca las que consideran más favorablemente las comunicaciones del concejo, mientras que hay un porcentaje importante de empresas de la comarca (19%) que lo considera desfavorable, lo cual merece ser resaltado, ya que son estas empresas las que conocen más de cerca este aspecto. En cambio no se registran diferencias significativas en función del sector, industria o servicios, al que pertenece la empresa. La proximidad a núcleos urbanos es considerado favorable o muy favorable por más de la mitad de las empresas (58,62%), mientras que una quinta parte lo considera desfavorable. Con esta cuestión se intentaba conocer si las empresas consideran a Corvera como zona urbana,

21

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

como parte de un núcleo urbano consolidado, si bien también cabe entender que algunas empresas han contestado en función de su preferencia por instalarse cerca o lejos de los núcleos urbanos, teniendo en cuenta que Corvera se encuentra claramente próxima al núcleo urbano de Avilés. Las empresas de mayor tamaño son las que mejor consideración tienen de este factor de ubicación, descendiendo ligeramente a medida que disminuye el tamaño de las empresas. Por otro lado, son claramente las empresas de servicios y las de la comarca las que consideran que la proximidad de Corvera a los núcleos urbanos resulta más favorable para la instalación de las empresas. Las condiciones de urbanización de espacios industriales son consideradas favorables o muy favorables por más de la mitad de las empresas (58,62%), pudiendo observarse que el nivel de aceptación desciende con el tamaño de la empresa. Así, es mejor considerado por las empresas de mayor tamaño, descendiendo el índice de aceptación a medida que desciende el tamaño de la empresa, mientras que las opiniones desfavorables se concentran entre las empresas más pequeñas. Las empresas de la comarca son las más críticas con las condiciones de urbanización de los espacios industriales del concejo: más de un 40% de ellas las consideran como desfavorables para la instalación de su empresa. En cambio, las empresas de fuera de la comarca tienen una opinión generalmente positiva de la situación de los espacios industriales del concejo, aunque, en todo caso, no se trata de una valoración muy favorable, sino simplemente favorable. Las condiciones de servicios de los espacios industriales son valorados como favorables o muy favorables por más de la mitad de las empresas (55,17%), aunque existe un número determinado de empresas (24%) que lo consideran desfavorable. También en este caso son las empresas de mayor tamaño las que mejor valoran las condiciones de servicios de los espacios industriales de Corvera, descendiendo el índice de aceptación a medida que desciende el tamaño de las empresas. Como ocurría en el caso anterior, la consideración de desfavorable se concentra en las empresas de menor tamaño, lo que nos induce a pensar que las empresas consideran que los espacios industriales de Corvera están mejor adaptados a las necesidades de las empresas más grandes que a las pequeñas, entre las que probablemente se estén demandando espacios de mayor calidad de equipamientos y servicios. Esta conclusión se ve reforzada por los resultados que muestran que las empresas industriales valoran mejor las condiciones de servicios de los polígonos industriales del concejo. El hecho de que también aquí las empresas de la comarca sean las más críticas con las condiciones de los espacios industriales del concejo, ya que casi el 45% de ellas las consideran como desfavorables debe mover a reflexión, y exigiría un esfuerzo de diálogo para abordar los aspectos que inducen esta imagen negativa de los espacios industriales del concejo. Especialmente llamativo es que la mitad de las empresas de servicios de la comarca creen que

22

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

las condiciones de servicios de los espacios industriales del concejo son desfavorables para la instalación de sus empresas. También en este caso son las empresas de fuera de la comarca las que tienen una opinión más positiva, ya que prácticamente el 80% lo valoran favorablemente. En cuanto a disponibilidad de suelo es un factor de ubicación considerado como favorable o muy favorable por algo más de la mitad de las empresas (51,72%). En función del tamaño de las empresas, se ha podido observar que la aceptación es mayor en las de mayor rango, concentrándose la valoración desfavorable en las más pequeñas. No se registran diferencias significativas en relación con el sector de actividad de la empresa. La disponibilidad de suelo es considerada más favorablemente por las empresas de fuera de la comarca, por lo que Corvera aparece claramente visibilizada como ofertante de suelo, aunque parece que la realidad, al menos según la percepción de las empresas de la comarca, es de una cierta escasez de suelo, o al menos de una oferta no suficientemente visible. El precio del suelo es considerado favorable o muy favorable por el 38% de las empresas, pero un 31,03% lo considera desfavorable. El porcentaje de aceptación del precio del suelo desciende con el tamaño de la empresa, y además, existe un alto porcentaje de empresas de todos los tamaños que consideran de forma desfavorable el precio del suelo. El patrón de respuestas se repite de nuevo en este caso, ya que los juicios desfavorables se concentran entre las empresas de la comarca, que consideran, especialmente las del sector servicios, que el precio del suelo incide desfavorablemente en el atractivo de Corvera para la localización de su empresa. Con porcentajes prácticamente inversos, las empresas de fuera de la comarca ven que el precio del suelo en Corvera es favorable para la instalación de empresas. Hay que señalar también que las empresas industriales de la comarca no son tan críticas como las de servicios y que, en todo caso, hay un porcentaje muy importante de empresas que no contestan a esta pregunta, lo que disminuye la representatividad de la muestra. La cercanía a servicios es considerada como favorable o muy favorable por más de la mitad de las empresas (55%). La aceptación es muy alta entre las empresas de mayor tamaño, mientras que desciende con el tamaño de las empresas, concentrándose entre las empresas más pequeñas las opiniones más desfavorables con respecto a este punto. Son las empresas de servicios de la comarca las más críticas, como sucede en la mayor parte de los factores de localización. En cambio, las empresas industriales valoran favorablemente este factor, aunque se trata de uno de los que consiguen los porcentajes más bajos de valoración “muy favorable”. La proximidad a materias primas es considerada favorable o muy favorable por algo más de la mitad de las empresas (51,73%). En general este factor es mejor considerado por las empresas de mayor tamaño, detectándose cierta inclinación entre las empresas de tamaño medio hacia la consideración desfavorable.

23

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

En este caso se consigue una valoración bastante positiva entre las empresas de la comarca (casi el 70% de las empresas que contestan lo hacen como favorable o muy favorable), mientras que las de fuera de la comarca son más neutras. La consideración es similar entre las empresas industriales y de servicios. La disponibilidad de gas natural es considerada favorable o muy favorable por menos de la mitad de las empresas (44,83%), aunque se puede observar que existe un sector minoritario pero significativo que lo considera desfavorable (27,59%). En todo caso, los índices de empresas que no contestan a esta pregunta son bastante elevados. Curiosamente, es entre las empresas de mayor tamaño y las más pequeñas donde se encuentran las opiniones más favorables en torno a este punto, mientras que entre las empresas de tamaño medio es donde se detectan las opiniones menos favorables. Conviene resaltar que las empresas industriales de la comarca, es decir, las más afectadas por este factor, consideran de manera mayoritaria como favorable o muy favorable la situación del concejo. Es favorable o muy favorable para el 62,07% de las empresas. Sólo una minoría (10%) considera desfavorable la situación del concejo en este punto. En general es considerado de forma más favorable por las empresas de gran tamaño que por las pequeñas, por las empresas industriales que por las de servicios y por las de fuera de la comarca. Entre los datos específicos más llamativos están la consideración menos favorable entre las empresas de servicios de la comarca y en el alto porcentaje de empresas industriales de la comarca que no contestan a la pregunta, quizás por desconocimiento de la situación real o de las posibilidades de estas tecnologías.

24

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Gráfico 5.

O PINIÓN DE LAS EMPRESAS DE LA COMARCA SOBRE LAS CONDICIONES DE C ORVERA PARA LA INSTALACIÓN DE EMPRESAS Cualificacion de mano de obra de la zona Abundancia de mano de obra en la zona

Acceso a redes de telecomunicaciones de banda ancha Disponibilidad de gas natural Proximidad a materias primas Cercania a servicios Precio de suelo Disponibilidad de suelo Condiciones de servicios de espacios industriales Condiciones de urbanizacion de espacios industriales Proximidad a nucleos urbanos Comunicaciones Ubicacion 0%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Muy favorable

Favorable

Desfavorable

Estudio sobre suelo industrial, Ayuntamiento de Corvera

La abundancia de mano de obra en la zona es considerada como favorable o muy favorable por el 48,27%. Sin embargo, y a pesar de las altas tasas de desempleo del concejo, un importante porcentaje de las empresas encuestadas consideran que la situación del concejo en relación con este factor es desfavorable (27,59%). De nuevo son las empresas de la comarca las que parece que encuentran mayores dificultades para encontrar mano de obra, ya que casi el 30% de las empresas consideran desfavorable la situación del concejo. En todo caso, hay que resaltar que son las empresas de servicios las que tienen una opinión más desfavorable, mientras las empresas industriales consideran de manera mayoritaria que el concejo cuenta con mano de obra suficiente para hacerlo atractivo para localizar allí sus empresas. Las respuestas a esta cuestión son bastante congruentes con las obtenidas respecto del factor anterior, ya que la situación del concejo es considerada favorable o muy favorable por casi la mitad de las empresas encuestadas, mientras que una cuarta parte lo considera de forma desfavorable (24,14%). La gran mayoría de las empresas de mayor tamaño consideran este factor favorable, mientras que las medianas y pequeñas lo consideran menos favorablemente. Hay que destacar que la cualificación de los recursos humanos del concejo recibe una valoración más favorable que su abundancia, tanto entre las empresas industriales como las del sector terciario. Es llamativo que las empresas de servicios, muy críticas al señalar la falta de mano de obra, son bastante positivas al ser cuestionados sobre su cualificación.

25

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

La ubicación del concejo y sus comunicaciones son los factores más valorados en para la instalación de las empresas, seguidos por otros factores como el acceso a redes de telecomunicaciones de banda ancha, las condiciones de urbanización de los espacios industriales, las condiciones de servicios, la cercanía a servicios, la proximidad a materias primas y la disponibilidad de suelo, que son considerados de forma positiva por más de la mitad de las empresas, aunque se puede observar que todas ellas concentran un alto índice de consideración desfavorable. Ciertos factores que tradicionalmente eran considerados fuente de ventaja comparativa, como la proximidad a materias primas, tienen una valoración menor que otros factores. Las empresas de la comarca son más críticas que las de fuera de la comarca respecto de la situación de la mayor parte de los factores de ubicación. Las empresas de la comarca son especialmente críticas en relación con el precio y disponibilidad del suelo, y sobre las condiciones de servicios de los espacios industriales, quizás porque tienen un conocimiento más cercano de deficiencias que escapan a la percepción de las empresas localizadas fuera del concejo. Gráfico 6.

O PINIÓN DE LAS EMPRESAS DE FUERA DE LA COMARCA SOBRE LAS CONDICIONES DE C ORVERA PARA LA INSTALACIÓN DE EMPRESAS Cualificacion de mano de obra de la zona Abundancia de mano de obra en la zona

Acceso a redes de telecomunicaciones de banda ancha Disponibilidad de gas natural Proximidad a materias primas Cercania a servicios Precio de suelo Disponibilidad de suelo Condiciones de servicios de espacios industriales Condiciones de urbanizacion de espacios industriales Proximidad a nucleos urbanos Comunicaciones Ubicacion 0%

10%

20%

30%

40%

Muy favorable

50%

60%

70%

Favorable

80%

90% 100%

Desfavorable

Estudio sobre suelo industrial, Ayuntamiento de Corvera

En términos generales, las empresas de mayor tamaño son las que tienen mejor consideración sobre el concejo para la ubicación de la empresa, mientras que las empresas de tamaño medio

26

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

y pequeño tienen una opinión menos favorable. Sus críticas se concentran en torno a diversos factores de ubicación, entre los que se puede destacar las condiciones de urbanización, las condiciones de servicios, la cercanía a servicios y el precio del suelo, entre algunas de las más importantes. La disponibilidad de gas natural, la abundancia de mano de obra, la cualificación de mano de obra, la disponibilidad de suelo y el precio de suelo, son los factores que las empresas consideran menos favorablemente del concejo.

27

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

1.4

Diagnóstico estratégico: Ventajas y Debilidades, Posibilidades y Dificultades para la creación de empresas y empleo en Corvera

FORTALEZAS

DEBILIDADES:

Concejo con excelentes comunicaciones.

Escasa cultura emprendedora.

Estructura municipal de apoyo a la creación Limitada difusión de mecanismos para la de empresas. creación de empresas. Presencia de multinacionales en su entorno. Existencia de espacio susceptible desarrollo como suelo para empresas.

de

Población joven y cualificada.

Habituales carencias emprendedor.

formativas

del

Limitación de espacio para empresas de carácter industrial.

Tradición industrial del concejo.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS:

Aparición de nuevos nichos de mercado en Afianzamiento de la cultura de empleo por relación a nuevas actividades. cuenta ajena. Difusión de la cultura empresarial.

Cambio en la coyuntura económica.

Cambio del modelo económico comarcal.

Emigración de población joven.

Existencia buenas prácticas importables de apoyo a la empresa. Nuevas tendencias relativas a la provisión de suelo para empresas.

1.4.1

Fortalezas.

Una de las principales virtudes de Corvera es que el concejo está dotado de excelentes comunicaciones. Es un factor que debería ser explotado al máximo, pues tanto por la ubicación del municipio, encuadrado en el área central de Asturias, como por su cercanía a los grandes núcleos urbanos de la región, posee una gran facilidad de acceso, lo que podría

28

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

redundar en beneficio de la explotación de su territorio como un lugar idóneo para la ubicación de nuevas actividades económicas. La principal fortaleza de Corvera es su localización estratégica en el área central de Asturias, fronteriza con las principales áreas de localización industrial y empresarial: Gijón, Avilés y Llanera. La próxima construcción del tramo de la Autovía del Cantábrico es una oportunidad histórica para reordenar y potenciar el concejo, que dejará de ser un fondo de saco de Avilés. La cercanía a las principales infraestructuras de ámbito suprarregional (puertos y aeropuerto) son también fortalezas que pueden ofrecer importantes oportunidades. La buena dotación de telecomunicaciones es un activo que aún no ha sido suficientemente rentabilizado. El concejo presenta buenos indicadores demográficos, aunque con clara tendencia a deteriorarse. Los estudios realizados son pesimistas y sus hipótesis más favorables hablan de una ligera caída de la población para 2025. Sin embargo, estos estudios se basan únicamente en las tendencias de crecimiento vegetativo, que pueden ser alteradas por la inmigración, sobre todo residencial, que es posible si se aprovecha la localización estratégica del municipio y se mejora su imagen urbanística. La industria y el comercio son las principales soportes de la estructura económica local. Ambos se enfrentan a oportunidades y amenazas evidentes, para las que las respuestas tradicionales pueden no ser suficientes. La consolidación de Arcelor y de las otras grandes instalaciones productivas de la comarca es un punto de partida importante para seguir consolidando el sector metalmecánico, y algunas iniciativas novedosas en otros sectores han demostrado su viabilidad y pueden marcar el camino para promover nuevas actividades. El sector comercial ha crecido notablemente, ofreciendo nuevas oportunidades de empleo, pero las grandes superficies pueden poner en riesgo el modelo tradicional de comercio de proximidad, aunque es posible que afecte más a los ejes comerciales de las grandes ciudades. La construcción ha registrado un nuevo impulso en los últimos años y puede consolidarse como fuente de empleo a medio plazo, aunque persisten incertidumbres derivadas del ciclo económico y de las dificultades a las que se enfrentan los nuevos desarrollos. El medio rural del concejo presenta problemáticas similares al del resto de la zona central de la región, sometido a fuertes presiones urbanas y con evidente riesgo de desaparición de la mayor parte de las explotaciones, debido a su reducido tamaño y a la elevada edad de sus titulares. Existe por tanto una amenaza clara de despoblamiento de amplias áreas del medio rural del concejo. A medio y largo plazo y en una perspectiva regional, teniendo en cuenta las infraestructuras previstas al norte y al sur del concejo (Autovía del Cantábrico y Autovía Oviedo – La Espina), el corredor rural a lo largo de la carretera AS – 233 (Trubia – Los Campos) ofrece importantes posibilidades. La protección de las zonas mejor conservadas y ambientalmente más sensibles del concejo puede ayudar a contrapesar la imagen industrial del concejo.

29

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Las altas tasas de desempleo, sobre todo entre las mujeres, demuestran que existe un importante volumen de recursos humanos infrautilizados, lo que obliga a plantearse la adecuación de su cualificación a las necesidades de las empresas. Corvera no dispone de recursos formativos que puedan alterar esta situación, por lo que es preciso aprovechar su favorable situación para acceder a los recursos comarcales o regionales, sin perjuicio de que se pueda instalar o intentar atraer hacia el concejo algún nuevo equipamiento. La imagen de Corvera ha estado tradicionalmente asociada a la de Avilés: la zona norte del concejo forma de hecho un continuo urbano con los barrios más populares de Avilés. Los cambios urbanísticos que está experimentando Avilés ofrecerán oportunidades pero también plantean amenazas para los concejos de la comarca: competencia en la captación de empresas y residentes, influencias sobre los servicios y las infraestructuras, etc. El reforzamiento de la comarca, pero también la apertura del concejo hacia el nuevo punto de gravitación del eje siderúrgico (nudo de Tabaza y zona de Trasona - Serín), donde confluyen prácticamente Avilés, Corvera, Gozón, Carreño y Gijón pueden abrir nuevas posibilidades. El entorno del pantano de Trasona, gracias a la instalación de Parque Astur, ha ganado visibilidad y puede convertirse en el emblema de un nuevo estilo del concejo. La articulación de los núcleos urbanos del concejo, cualquiera que sea la forma que se elija, es una oportunidad histórica. El dinamismo del Ayuntamiento y de la sociedad corverana son fortalezas indudables del concejo, aunque es necesario reforzar la cohesión y establecer objetivos comunes para el desarrollo del concejo. Los servicios públicos han mejorado notablemente, pero también ha aumentado el nivel de exigencia de los ciudadanos. La debilidad presupuestaria de los pequeños municipios, y Corvera lo es, les impide afrontar inversiones en infraestructuras de servicios y, sobre todo, asumir los costes de su mantenimiento, por lo que parece necesario buscar alternativas a nivel supramunicipal o en colaboración con el capital privado. La consolidación y el desarrollo de Corvera pasa por aumentar la inmigración, con los consiguientes retos de integración de los nuevos residentes, sobre todo en el caso de que provengan de otros países. La sociedad de Corvera, básicamente construida a partir de la inmigración de los años 50 y 60, tendrá que afrontar este reto, como, por otro lado, sucederá en muchos otros sitios. La estructura municipal de apoyo a la creación de empresas constituye un valor sólido para el fomento del desarrollo económico del municipio. Es un organismo de apoyo a emprendedores fundamental, que se constituye en una de las principales armas con las que cuenta el concejo de Corvera para incentivar el desarrollo de proyectos y la explotación y puesta en práctica de ideas empresariales con viabilidad, que suplan la carencia de las estructuras externas, de las que se dependía tradicionalmente, mediante la puesta en valor del potencial endógeno. La prueba de que su existencia constituye un factor de importancia es que, en aquellos territorios donde esta estructura de gestión del desarrollo funciona desde hace años, se ha

30

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

incentivado la aparición de emprendedores y se han desarrollado iniciativas empresariales muy diversas y capaces de consolidarse, gracias al apoyo de los centros de apoyo empresarial y el control y seguimiento inicial realizado sobre sus actividades. La presencia de grandes instalaciones industriales en su entorno es un factor que, a priori, conforma un ambiente netamente favorable para la creación de nuevas empresas que aprovechen los productos básicos generados por estas industrias para desarrollar procesos de transformación avanzados y obtener productos con un mayor valor añadido. Es una circunstancia que, hasta el momento, no se ha sabido aprovechar correctamente, pero que con una adecuada incentivación por parte de los organismos públicos, con campañas de sensibilización a los emprendedores y con un fomento de estas nuevas actividades puede generar, indudablemente, un tejido productivo auxiliar de gran calado, que sería un motor de crecimiento para toda la comarca. La existencia de espacio susceptible de desarrollo como suelo para empresas en uno de los puntos más favorables con los que cuenta el concejo. Es necesario el desarrollo de estos espacios de la forma adecuada para que puedan satisfacer los servicios de un abanico de actividades amplio, a fin de no limitar la oferta y posibilitar la implantación de un tejido empresarial diversificado que, a la vez, cuente con la posibilidad de llevar a la práctica procesos de cooperación empresarial. Un espacio que esté dotado de comodidades y servicios comunes, que incrementen la capacidad de atracción del territorio corverano sobre empresas que buscan un lugar idóneo para su ubicación. El concejo cuenta con un abundante número de población joven y cualificada, susceptible de integrarse plenamente y con garantías sobre su preparación, rendimiento y capacidad de trabajo en cualquier tipo de empresa que desee instalarse en el municipio. Igualmente, se debe considerar este potencial de población con ganas de trabajar para estimular la mentalidad emprendedora, aspecto para el que el Centro de Iniciativa Empresarial de Corvera debe jugar un papel decisivo, a la hora de motivar a las personas con ideas empresariales, difundir información sobre ayudas institucionales a la creación de empresas, y promoción del propio centro como lugar de asesoramiento y centro de pruebas para las iniciativas de los jóvenes, que son, en sí mismos, el mayor potencial de desarrollo que puede tener un territorio. La tradición industrial del concejo determina con su herencia la disposición del territorio tanto a acoger actividades de este tipo como a proveer a las empresas de una mano de obra experimentada, cualificada y perfectamente capaz de adaptarse a los cambios que las nuevas tecnologías imponen en los sistemas productivos.

31

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

1.4.2

Debilidades.

La escasa cultura emprendedora no es una debilidad exclusiva del concejo de Corvera. Deriva de la tradición industrial del conjunto de la región y su modelo de desarrollo, excesivamente dependiente de una gestión externa, muy poco implicada con el desarrollo autónomo del territorio, y basada en grandes empresas de la minería y, en el caso de la comarca de Avilés, de la siderurgia. Un modelo que se podría caracterizar como perteneciente a la denominada primera industrialización, que no generó un movimiento de empresas transformadoras de los productos básicos, especialmente de los derivados de la siderurgia, lastrando las posibilidades de desarrollo de los subsectores auxiliares como fruto del gigantismo y falta de dinamismo de las empresas estatales. La limitada difusión de los mecanismos para la creación de empresas constituye un hándicap importante para el desarrollo de nuevas actividades económicas, por cuanto el desconocimiento tanto de las ayudas institucionales existentes como de los centros de asesoramiento empresarial cortan antes de su nacimiento las posibles iniciativas empresariales que se puedan gestar por parte de colectivos o individuos. Sería deseable una mayor difusión de estos aspectos a fin de lograr una mayor difusión de la mentalidad emprendedora y generar nuevas vías de desarrollo económico sustentadas por el autoempleo y la creación de nuevas empresas. Las habituales carencias formativas del emprendedor son un obstáculo de primera magnitud que limita la capacidad de acción de las personas con una idea empresarial. Son particularmente preocupantes las carencias en conocimientos de gestión empresarial que manifiestan buena parte de los emprendedores, lo que les hace dedicar un tiempo y un esfuerzo valiosos a actividades colaterales a su objetivo principal de consolidación en el mercado de su producto o servicio. La limitación de espacio para empresas de carácter industrial es una dificultad de especial importancia en el concejo de Corvera de Asturias. Aunque el concejo cuenta con una buena cantidad de espacio catalogado como industrial, en gran medida se halla ocupado por industrias ya consolidadas, como el caso de Aceralia en la franja norte del término municipal, o el de DuPont en el área de Nubledo-Tamón. De los demás espacios industriales, el polígono de Cancienes se encuentra saturado y con pocas posibilidades de expansión. Por ello, la falta de un espacio homogéneo y concentrado de carácter industrial, donde se puedan radicar nuevas empresas de este sector, es un aspecto sumamente negativo que debe ser solventado para no perder oportunidades de desarrollo, máxime si se tiene en cuenta que el concejo se encuentra excelentemente posicionado para ubicar este tipo de actividades.

32

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

1.4.3

Oportunidades.

La aparición de nuevos nichos de mercado en relación a nuevas actividades permite el desarrollo de iniciativas empresariales novedosas que tiendan a satisfacer las nuevas demandas. La sociedad ha evolucionado, y cada vez se demandan más servicios personales, vinculados en muchas ocasiones a los denominados Nuevos Yacimientos de Empleo, que constituyen un nicho de mercado cada vez más importante y que constituye una oportunidad para el desarrollo empresarial y el autoempleo. Es un proceso inevitablemente asociado al de Terciarización económica que caracteriza a las sociedades avanzadas, en clara relación con la implantación de Nuevas Tecnologías y con el declive de la industrialización de carácter pesado como elemento estratégico de desarrollo territorial. La difusión de la cultura empresarial, en crecimiento constante en la última década, ha implicado especialmente al sector de población en el que ubican los más jóvenes, que son cada día más conscientes de que deben desarrollar su propia empresa para garantizar, crear riqueza y participar en el desarrollo de la sociedad no como meros empleados u observadores, sino desempeñando un papel activo. El cambio del modelo económico comarcal supone una oportunidad de desarrollo de nuevas vías económicas. Toda la comarca se encuentra inmersa en un proceso de reestructuración del tejido productivo tradicional como consecuencia directa de la tendencia a la Terciarización de la economía. La existencia de un área metropolitana en el área central de Asturias, que aglutina a una población de casi 800.000 personas, unida a la facilidad de comunicaciones y movilidad de los habitantes, así como los cambios sociales producidos en los últimos años, determinan el desarrollo creciente de las actividades del sector servicios, que aún tiene un importante margen de crecimiento, pues Asturias se sitúa en un nivel bajo de Terciarización en comparación con la media registrada para el conjunto de España. La existencia de buenas prácticas importables de apoyo a la empresa debe ser aprovechada al máximo, aplicando para ello la metodología del benchmarking, y realizando una comparación entre el territorio de referencia y los modelos de desarrollo implantados con éxito en territorios similares que hayan sido suficientemente probados y sirvan para reorientar desde el ámbito institucional el desarrollo económico en la dirección deseada, implementando para ello las medidas más adecuadas con las mayores garantías. Las nuevas tendencias relativas a la provisión de suelo para empresas deben tomarse en consideración antes de realizar el diseño de nuevos espacios industriales. Se debe dar un tamaño adecuado al suelo ofertado, favoreciendo la integración de empresas de diversos sectores de actividad a fin de facilitar el desarrollo de proyectos amplios en los que las empresas colaboren activamente. La posibilidad de ofertar no solo suelo, sino también techo industrial debe ser considerada para impulsar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, especialmente en el sector servicios. Un hecho que favorecerá el desarrollo de iniciativas y

33

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

productos novedosos, con facilidad de implantación en el mercado y buenas perspectivas de viabilidad. 1.4.4

Amenazas.

Un drástico cambio de la coyuntura económica, hasta ahora favorable para el crecimiento de las actividades económicas, puede provocar consecuencias en forma de reducción de la actividad y el empleo. El hecho de que en los últimos años en el concejo haya crecido la actividad y el empleo industrial puede ofrecer una cierta amortiguación de los efectos de la crisis, pero no es descartable que se produzcan reducciones de empleo o cierres de empresas. Las dificultades para consolidar las empresas. Los datos muestran que la mortalidad de las empresas es muy elevada en los tres primeros años de vida. En muchos casos los dispositivos de apoyo a la actividad empresarial se concentran en los momentos previos a la creación de la empresa, apoyado el desarrollo de las ideas empresariales y ayudando en los trámites necesarios para la creación de la empresa. Sin embargo, hay pocos instrumentos que apoyen esa consolidación. Probablemente no puede tratarse de dispositivos públicos, por el coste y la dificultad de gestión, pero las administraciones tiene un papel que jugar facilitando la colaboración entre las empresas, el aprendizaje mutuo, o incluso programas de tutelaje empresarial. El concepto de suelo para empresas únicamente como suelo industrial. El concepto de suelo industrial está ampliamente superado, y necesita adaptarse a las necesidades de la nueva economía. Especialmente en momentos de desaceleración económica es preciso facilitar a las empresas espacios empresariales más atractivos, mejor comunicados, y sobre todo versátiles y adaptables a las necesidades de las empresas, especialmente de las nuevas empresas basadas en la tecnología y el conocimiento. La emigración de población joven y la pérdida de capital humano no es simplemente una constatación estadística, sino un fenómeno que mina las posibilidades de desarrollo de un territorio. La conservación y captación de conocimiento, de talento, a través de la incorporación de recursos humanos cualificados es fundamental para el desarrollo de las empresas, y los procesos migratorios, a veces difíciles de atajar, suponen la pérdida de población en el estrato joven, el más dinámico y el más preparado, y por tanto lastran las posibilidades de desarrollo futuro. Es una situación que no parece fácil de revertir a corto plazo, a pesar de las medidas que desde la Administración Pública se están instrumentando para el fomento de puestos de trabajo dirigidos a los jóvenes, que sin embargo siguen sufriendo una elevada temporalidad y rotación laborales.

34

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

1.5

Líneas estratégicas y actuaciones propuestas

Como conclusión de este estudio pueden establecerse una serie de líneas estratégicas operativas destinadas a consolidar la generación de actividad empresarial en el concejo de Corvera, a mejorar las condiciones del concejo y de sus espacios industriales para la atracción y localización de empresas. A.

Animar a la actividad empresarial

El desarrollo de acciones de animación a la actividad empresarial constituye el primer elemento para avanzar en el fomento y consolidación de la actividad empresarial. Esta animación deberá partir de una estrategia clara de creación de riqueza en el concejo, la prospección de recursos infrautilizados y la difusión de las posibilidades de éstos para generar actividad. El objetivo final al que deben dirigirse todos los esfuerzos es difundir el autoempleo y la creación de empresa como una salida de futuro para la población. Al respecto el Ayuntamiento de Corvera ya ha avanzado una serie de cuestiones a través del desarrollo de programas contemplados en el Plan de Empleo Local. La difusión de la cultura empresarial y las posibilidades del autoempleo han de ampliarse a diferentes estratos de la población. La difusión de programas en enseñanzas medias, entre el tercer sector y entre otros colectivos son esenciales si se pretende acometer una auténtica animación a la actividad empresarial. Asimismo la difusión de las posibilidades que ofrece Corvera en distintos foros de carácter empresarial para consolidar una imagen territorial y captar iniciativas en ámbitos extramunicipales debe tener especial relevancia en el planteamiento de una estrategia empresarial futura para el concejo. B.

Apoyar a los emprendedores para que puedan consolidar sus iniciativas.

La labor de la Agencia de Desarrollo Local ha permitido la puesta en marcha de una estructura dedicada exclusivamente a la empresa, para asesorar a los emprendedores no sólo durante el proceso de constitución de la empresa, sino también a momentos posteriores. Este hecho presenta singular relevancia por cuanto aporta un servicio de carácter continuo a las iniciativas empresariales corveranas más allá de los planteamientos habituales, potenciando la consolidación de las empresas. La generación de una sólida relación sector productivo - administración pública a partir de estos presupuestos constituye la base para la construcción de futuros proyectos en común. Dentro de esta línea pueden apuntarse las siguientes iniciativas:

35

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Desarrollar medidas que favorezcan el tutelaje de emprendedores por parte de empresarios experimentados. Fomentar el desarrollo de acciones formativas para emprendedores con un alto peso en la gestión práctica de la empresa. Extender el asesoramiento empresarial a acciones sistemáticas del seguimiento de las iniciativas empresariales ya consolidadas. C.

Ampliar y ajustar la oferta de suelo a la demanda de las empresas

La disponibilidad de suelo para la instalación de empresas en Corvera constituye un eje esencial para el apoyo a la empresa. Existen, como es lógico, muy distintos requerimientos según el tipo de empresa; no obstante se pueden definir umbrales de inicio y consolidación para una pequeña empresa de carácter industrial. Estos umbrales pueden establecerse en 90 metros cuadrados para las nuevas iniciativas y 400 metros cuadrados para las que ya aspiran a una mayor proyección en el mercado. Asimismo las empresas de servicios suelen requerir una media de 40 metros cuadrados para el inicio de la actividad. Además de estos umbrales la disposición a compra de una parcela o nave viene en cierta medida definida por el periodo de tiempo de permanencia en el mercado de la iniciativa empresarial. De esta forma al inicio la disposición de las empresas es mayoritariamente al alquiler, mientras que las empresas con un determinado nivel de consolidación optan por la compra. Las respuestas de las empresas han puesto de manifiesto que existen unos patrones claros en sus preferencias en relación con el tipo de suelo, el tamaño de parcelas y naves y su precio. Evidentemente, las respuestas están sesgadas por el normal interés de los empresarios en conseguir las mejores condiciones de precio y calidad, por lo que deben tomarse con la debida precaución. En todo caso, parece evidente que las empresas industriales prefieren las parcelas vacías mientras que las de servicios optan muy mayoritariamente por parcelas con nave y espacio suficiente para eventuales ampliaciones. Convendría, por tanto, flexibilizar el formato de naves construidas ofreciendo opciones escalables. Tanto en este estudio como en el estudio regional, el precio es el principal factor de localización de empresas. Ahora bien, de las respuestas de las empresas se desprende que, en función de las características del espacio industrial, muchas estarían dispuestas a pagar precios superiores por localizaciones mejores, particularmente en casos de naves y de empresas de servicios. Conviene aquí recordar la importancia concedida a aspectos como la ubicación, las comunicaciones, o la buena urbanización de los espacios. La importancia concedida a estos aspectos por las empresas de servicios, que son las más dispuestas a pagar precios superiores, aconseja extremar el cuidado al diseñar y desarrollar los espacios dedicados al sector terciario.

36

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

En cuanto al tamaño de las parcelas, se trata de una de las cuestiones en las que los perfiles sectoriales son más acusados. Este estudio coincide con el estudio regional en destacar la preferencia de las empresas industriales por las parcelas de mayor tamaño, más de 2.000 m 2 y sobre todo de 5.000 m2 mientras que las de servicios se inclinan por parcelas mucho más pequeñas, inferiores a 2.000 m2, e incluso a 1.000 m2. En el caso de las naves, en cambio, hay una amplia coincidencia entre todas las empresas en que el tamaño de las naves debe estar, por lo general, por encima de los 600 m2. Parece que sólo algunas pequeñas industrias y ciertas empresas de servicios estarían interesadas en naves de tamaño inferior. En todo caso, esta conclusión debe matizarse con las obtenidas en la segunda parte del estudio, referida a las necesidades de los emprendedores, que apunta a dimensiones inferiores para las microempresas en crecimiento. Por tanto entendemos que las promociones de naves o espacios de pequeño tamaño, sobre todo si se acometen por los poderes públicos, deberían mantenerse en régimen de alquiler, para permitir una fácil rotación de empresas. En todo caso, es preciso mantener una oferta suficiente de suelo, lo que requerirá establecer acuerdos de colaboración con otros organismos con competencia en la materia y con más recursos que los municipales. D.

Mejorar las condiciones de los espacios industriales del concejo

La coincidencia en las críticas sobre la situación de los espacios industriales del concejo debe mover a la adopción de medidas para mejorarlos. El hecho de que sean las empresas de la comarca las más críticas refuerza este dato, pues son las que mejor conocen el estado de los espacios industriales del concejo. Es indudable que la mayor parte de los espacios industriales del concejo han sido desarrollados sin criterios de planificación o con criterios anticuados, o alrededor de instalaciones industriales existentes, lo que dificulta su reordenación. Muchos de estos espacios se encuentran precisamente en estos momentos en reordenación, a través de modificaciones en el planeamiento vigente, o lo serán en el marco de la redacción del nuevo Plan General de Ordenación Urbana, lo que representa una oportunidad para mejorar su entorno y su imagen. Algunas de las líneas de actuación que pueden sugerirse son: Mantener la coherencia en el desarrollo de suelo industrial, asegurando una ordenación clara de las áreas según sus funciones respectivas. Configurar áreas mixtas en las que se integren empresas industriales y de servicios, facilitando el establecimiento de sinergias. Fomentar la rehabilitación de naves industriales en abandono y salida al mercado de las mismas, para evitar la imagen de abandono. Mejorar las comunicaciones viarias de los espacios industriales a través de “anilloscorredores industriales”, que garanticen una buena accesibilidad a los mismos

37

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Fomentar el asociacionismo empresarial dentro de los espacios industriales. El diseño y la financiación de estas mejoras debe ser resultado de un diálogo permanente entre la administración local y los empresarios, para lograr un equilibrio entre las necesidades de los espacios y las posibilidades económicas y financieras del ayuntamiento. E.

Ampliar las opciones de localización en espacios industriales

Aunque en términos de precios y tamaños la demanda parece estar bien definida, con una coincidencia bastante importante entre este estudio y el elaborado por el Principado, ambos plantean la diversificación de las opciones de localización como forma de ajustarse a la multiplicidad de las necesidades de las empresas, especialmente de las pequeñas empresas en crecimiento. Aunque no se pretendía hacer un estudio de demanda, sino de preferencias, entendemos que existe una demanda potencial con una notable diversidad de preferencias: Pequeños espacios (hasta 300 m2) para empresas de servicios no comerciales, que incluso pueden ser parte de naves compartidas por varias empresas. Sería un modelo similar a los centros de empresas, aunque sin limitaciones temporales de estancia. Una alternativa interesante es la rehabilitación de instalaciones industriales en desuso. Pequeñas naves (entre 300 y 600 m2) individuales, exentas o adosadas, construidas y listas para ocupar, dirigidas a microempresas industriales, pequeñas empresas comerciales y empresas de servicios de mayor dimensión. Áreas industriales con parcelas de tamaño suficiente para la instalación de una primera nave y de sucesivas ampliaciones, teniendo en cuenta que las empresas siguen demandando mayoritariamente parcelas de más de 5.000 m2. Una iniciativa concreta podría ser la configuración de algunos o todos los nuevos suelos del concejo como Parque Empresarial Integrado que contemple las siguientes cuestiones: Desarrollo de calidad tanto de la urbanización como de las instalaciones, incluyendo un Centro Polivalente de Servicios a las Empresas. Ordenación integrada del espacio para las iniciativas alojadas según su actividad, dentro de una concepción de suelo mixta. Configuración modular del espacio, tanto de parcelas como de naves, para adecuar la disponibilidad de suelo total a los requerimientos del mercado. Oferta de suelo a precios competitivos que generen una ventaja comparativa para la instalación de empresas en Corvera, dando preferencia a las iniciativas desarrolladas dentro del propio municipio, en diferentes regímenes de tenencia: Parcelas en propiedad o con derecho de superficie a largo plazo Naves o espacios en alquiler, con opción a compra en condiciones ventajosas. Medidas de financiación ventajosas.

38

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

F.

Recoger y difundir información sobre las empresas y los espacios industriales de la comarca

La articulación de distintas herramientas orientadas a la mejora de la competitividad de la empresa debe constituir uno de sus principales objetivos para proporcionar el apoyo necesario a las iniciativas empresariales. En este sentido se propone el desarrollo de: Una base de datos que incluya con suficiente nivel de detalle los locales disponibles, en compra y/o alquiler, para la instalación de actividades empresariales. El precio de los mismos, sus dimensiones, las ventajas de su localización, su estado y su propietario deberán formar parte de esta base de datos para facilitar la búsqueda de suelo para instalar empresas. Una base de datos con empresas de la comarca, que permita identificar posibles competidores, clientes o colaboradores de las iniciativas empresariales. La actividad de la empresa, su localización, su volumen de facturación, etc., posibilitarán un mejor conocimiento del entorno empresarial en el cual se instalará la nueva iniciativa. Utilización de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación para el mantenimiento del contacto con las empresas ya constituidas, para ayudar a su consolidación. Este uso será bidireccional: como canal de consultas y propuestas para las empresas, y como vía de información por parte de la administración acerca de seminarios, jornadas, cursos, subvenciones, etc. G.

Difundir las oportunidades de Corvera como área de instalación de empresas

Tal como el estudio de suelo industrial del Principado puso de manifiesto en su momento, y como se ha comprobado en este estudio, la comarca de Avilés es una de las zonas que los empresarios visualizan como potencialmente interesante para la localización de empresas. Dentro de ella Corvera aparece como un concejo apropiado para instalarse, si bien su oferta de localización presenta algunas debilidades. En todo caso son las empresas de la comarca las que, aunque son más críticas con la situación de los espacios industriales del concejo, perciben en mayor medida a Corvera como lugar apropiado para localizar una empresa. Por lo tanto, además de aumentar la oferta de suelo y adecuar sus características a la demanda existente, hay posibilidades de mejora de la imagen del concejo como zona de instalación de empresas. Para ello, además de las medidas propuestas en el apartado anterior dirigidas a recoger y difundir la información sobre la oferta de suelo del concejo, podrían realizarse actuaciones en colaboración con las asociaciones empresariales sectoriales y con las asociaciones de polígonos industriales.

39

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

2 Estudio económico-financiero de actuaciones público-privadas en el municipio 2.1

Introducción, alcance y metodología

Este estudio tiene por objeto el análisis complementario de una perspectiva económica y financiera de las actuaciones públicas y privadas que pueden desarrollarse en el marco del desarrollo urbanístico del concejo. En este sentido, el estudio tiene que tener en cuenta las previsiones de la normativa urbanística del Principado, fundamentalmente el Decreto Legislativo 1/2004, de 22 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de ordenación del territorio y urbanismo (TROTU), así como las previsiones del Decreto 278/2007, de 4 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias (ROTU). Ambos textos vienen a consolidar el cuerpo normativo del urbanismo en el Principado de Asturias, en línea con lo que ya establecía la propia exposición de motivos de la ley del Principado de Asturias 3/2002, de 19 de abril, de régimen del suelo y ordenación urbanística. El artículo 59 y siguientes del TROTU fijan las determinaciones de carácter general que deben establecer los Planes Generales de Ordenación, y entre ellas, en primer lugar, la estructura general y orgánica del territorio integrada por los elementos determinantes del desarrollo urbano y, en particular, la previsión de los siguientes sistemas generales, o conjunto de dotaciones urbanísticas públicas al servicio de toda la población, estableciéndose en función de las características socioeconómicas de la población y de las necesidades específicas de cada concejo, debidamente justificadas: Sistema general de comunicaciones y sus zonas de protección. Sistema general de equipamientos, en proporción no inferior a cinco metros cuadrados de suelo por habitante. Los equipamientos se jerarquizarán según el ámbito geográfico de prestación del servicio. Sistema general de servicios urbanos. Sistema general de zonas verdes destinadas a parques y jardines públicos, en proporción no inferior a cinco metros cuadrados por habitante, sin incluir en el cómputo sistemas locales ni espacios naturales. Sistema general de espacios libres destinados al ocio cultural o recreativo, sin incluir en el mismo sistemas locales ni espacios naturales. Asimismo, se requiere que se determine el carácter público o privado de las dotaciones urbanísticas que se establezcan. La Ley exige que el Plan justifique el emplazamiento de los sistemas en cada clase de suelo, e indique al menos para cada uno de sus elementos no existentes sus criterios de diseño y

40

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

ejecución y el sistema de obtención de los terrenos, y que refleje también las previsiones de construcción de dotaciones supramunicipales que estén en fase de ejecución o de proyecto. Estas determinaciones de carácter general del Plan General de Ordenación tendrán que ser desarrolladas en los documentos que señala el artículo 65 del TROTU, entre los que se encuentra el Estudio económico y financiero, que contendrá la evaluación del coste de ejecución de las dotaciones urbanísticas públicas al servicio de la población y de las actuaciones públicas, con indicación del carácter público o privado de la iniciativa de financiación, justificando las previsiones que hayan de realizarse con recursos propios del Ayuntamiento. La Ley reconoce que su contenido debe ser proporcionado a la complejidad de la ordenación y características del concejo. El artículo 183 del ROTU, detalla las determinaciones que debe contener el estudio económico y financiero, concretamente: a) La evaluación económica de la ejecución de las obras de urbanización correspondientes a los sistemas generales, en particular, a la implantación de las redes de servicios. b) La misma evaluación referida a las dotaciones urbanísticas públicas que, a nivel de sistema general o local, se hayan propuesto por el Plan General de Ordenación y no vayan a obtenerse por cesión. c) La determinación del carácter público o privado de las inversiones a realizar para la ejecución de las previsiones del Plan General expresadas en los apartados anteriores, e indicación, en el primer caso, de los organismos o entidades públicas que asumen el importe de la inversión. d) La valoración de las medidas correctoras que se deriven de su evaluación ambiental. Como conclusión puede señalarse que la normativa autonómica es pues, en primer lugar, clara respecto a la necesidad del Estudio Económico y Financiero, y, en segundo lugar, que rompe con la relación tradicional entre estudio económico financiero y programa de actuación. La normativa autonómica configura por tanto un Estudio económico y financiero que tiene por objeto establecer un inventario cuantificado de las inversiones necesarias para la ejecución de las dotaciones urbanísticas públicas enumeradas en el artículo 59 y de otras actuaciones públicas, independientemente de cual sea su período de ejecución, con indicación de la posible fuente de financiación, remitiendo a los procesos de gestión la concreción de los aspectos financieros. Además, en la medida en que el ROTU viene a concretar los contenidos de los Estudios Económico-Financieros de los Planes, y añade la valoración de las medidas correctoras que se deriven de su evaluación ambiental, aporta una cierta novedad sobre la normativa existente, en un tema que aunque a veces se ha considerado menor dentro de los procesos de

41

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

elaboración del Planeamiento no ha dejado de suscitar contenciosos que en algunos casos han conducido a la anulación de los acuerdos de aprobación de los Planes. Hasta ahora, la falta de normativa reglamentaria de desarrollo y de aplicación de la norma por los Tribunales, obligaba a completar las referencias de la normativa autonómica estas referencias con la normativa estatal y la práctica de los Tribunales, en la medida en que puedan arrojar luz sobre el alcance y contenido del Estudio Económico y Financiero. En este sentido, el Reglamento de Planeamiento para el Desarrollo y Aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por Real Decreto 2159/1978, de 23 de Junio, coincide en señalar (artículo 37) que las determinaciones del Plan general se desarrollarán, entre otros en un Programa de actuación y en un Estudio económico y financiero. El artículo 42 concreta que el estudio económico y financiero del Plan general contendrá la evaluación económica de la ejecución de las obras de urbanización correspondientes a la estructura general y orgánica de acuerdo con el artículo 19, 1.b) del Reglamento y a la implantación de los servicios, incluidos ambos en los programas cuatrienales correspondientes al suelo urbanizable programado, así como a las actuaciones que, en su caso, se hayan programado para el suelo urbano. El Estudio debería determinar el carácter público o privado de las inversiones a realizar para la ejecución de las previsiones del Plan general, expresadas en los apartados anteriores, con suficiente especificación de las obras y servicios que se atribuyen al sector público y privado e indicación, en el primer caso, de los organismos o entidades públicas que asumen el importe de la inversión. La estructura general y orgánica del territorio, según el Reglamento de Planeamiento está integrada por los elementos determinantes del desarrollo urbano y, en particular, por: el sistema general de comunicación y sus zonas de protección; el de espacios libres destinados a parques públicos y zonas verdes en proporción no inferior a cinco metros cuadrados por habitante; y el de equipamiento comunitario y para centros públicos. En esta construcción, el Estudio Económico-Financiero se entendía partiendo de la relación de actuaciones ordenadas temporalmente y recogidas en el Programa de actuación, y con un contenido concreto en base a dos funciones: Traducir a términos de coste las actuaciones consideradas, ya se tratara de actuaciones previstas en el suelo urbano, en suelo urbanizable y en el no urbanizable en cualquiera de los períodos de tiempo a los que haga referencia. Determinar qué agentes inversores, públicos o privados, “asumían" el coste de actuaciones, concretando en el caso de agentes públicos los Organismos o Entidades específicos.

42

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Así, el Estudio Económico Financiero era un documento que debía acompañar a los Planes, pero que encerraba considerables inconvenientes, entre ellos: La dificultad de concretar con anticipación las aportaciones de la Administración del Estado y de la Comunidad Autónoma. El imposible conocimiento del alcance de la colaboración de los particulares, de la necesidad de acudir a la expropiación, del alcance de los justiprecios, del resultado del mecanismo de las contribuciones especiales, etc. La influencia de la situación económica (crecimiento económico, inflación,…) y demográfica (crecimiento de la población, inmigración,…) sobre las previsiones de ingresos futuros a valores constantes. Pese a ello, al Estudio Económico Financiero se le pedía que intentara justificar la ponderación entre los criterios de planeamiento que se sustenten y las reales posibilidades económicas y financieras del territorio y de la población sobre los que actúe el Plan. El documento debía contener un encuadre económico que justificara las decisiones del Plan y un programa financiero que garantizase (dentro de lo posible) las inversiones adecuadas para la ejecución de las obras de infraestructura necesarias en cada etapa de aquél y, separadamente, la evaluación de las actuaciones que el Plan haya programado en suelo urbano. Como mínimo, solía contar con los siguientes apartados: a) Relación de actuaciones derivadas del Plan y su evaluación económica. b) Inversiones necesarias para su realización. c) Previsión de la inversión pública. Por lo que se refiere a la elaboración técnica de los estudios, no existe, como consecuencia de la propia indefinición reglamentaria y de la dificultad de establecer previsiones a largo plazo, una metodología común para construir los Estudio Económico Financiero. Los modelos han ido evolucionando a lo largo del tiempo, acomodándose a las tendencias de análisis económico y financiero utilizadas en otros ámbitos. De todas maneras, el modelo más tradicional incluiría: Un inventario de las actuaciones urbanísticas, con su evaluación económica y temporal, a partir de la información del Programa de actuación. La asignación de las actuaciones urbanísticas a los Agentes Inversores, públicos o privados, y la estimación de los recursos de inversión del Ayuntamiento a partir del análisis de su base presupuestaria y financiera, mediante la proyección de magnitudes como su capacidad inversora y su nivel de endeudamiento, teniendo en cuenta variables como renta, población, empleo, etc.

43

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Comparación de las necesidades de inversión y de los recursos estimados, así como las inversiones que eventualmente pudieran destinar otras administraciones. Por su proximidad temporal y geográfica es importante analizar los fundamentos de derecho de la sentencia de 11 de abril, que tras recordar que la jurisprudencia del Tribunal Supremo, pese a la devaluación que proclama de la importancia del Estudio Económico-Financiero, nunca ha afirmado que este pueda convertirse en un mera formalidad, equivalente a su real inexistencia, sino, como se señalaba anteriormente, que no es necesario que en el mismo “consten cantidades concretas de ingresos y gastos sino que es suficiente con que se indiquen las fuentes de financiación que quedarán afectas a la ejecución del Plan, de acuerdo con la previsión lógica y ponderada que garantice la real posibilidad de su realización”, recoge una serie de críticas al Estudio Económico y Financiero, entre las que es necesario destacar: incluye un cierto número de actuaciones que se recogen con un coste “cero”, sin que exista una previsión lógica y ponderada que garantice la real posibilidad de su ejecución, pues aunque no sean exigibles cantidades concretas de ingresos y gastos, sí es necesario indicar las fuentes de financiación afectas a la ejecución. la mayor parte de las actuaciones del PGOU descansan sobre las Administraciones regional y estatal, pero no se explican -ni siquiera de forma indicativa- los títulos, compromisos o competencias de esas Administraciones, que hagan creíble su realización efectiva. la evaluación de la capacidad inversora del Ayuntamiento, tal como se recoge en el Estudio no permite asegurar la viabilidad financiera del PGOU el documento no explica las desviaciones del ahorro presupuestario, magnitud en la que basa la viabilidad financiera del PGOU, que impiden justificar, en ausencia de datos adicionales, una previsión basada en una media aritmética, que prescinde de las citadas desviaciones. el Estudio tampoco incluye una revisión del estado de la deuda municipal para justificar la mención al “amplio margen de endeudamiento” con el que contaría la Corporación, lo que impide conocer con alguna certeza el verdadero, para valorar las posibilidades reales de inversión. El presente Estudio tendrá en cuenta todos estos antecedentes, adaptándose a ellos y fundamentalmente a las previsiones de la normativa del Principado de Asturias, concretamente en lo que se refiere a la clasificación de las dotaciones urbanísticas públicas contempladas, que se agruparán en las categorías establecidas en el artículo 59 de la Ley, y, en lo que sea posible, a los contenidos previsto en el artículo 183 del ROTU: 1. La evaluación económica de: la ejecución de las obras de urbanización correspondientes a los sistemas generales, en particular, a la implantación de las redes de servicios.

44

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

las dotaciones urbanísticas públicas que, a nivel de sistema general o local, se hayan propuesto por el Plan General de Ordenación y no vayan a obtenerse por cesión. Para ello se tendrán en cuenta las previsiones del TROTU, que incluye entre las dotaciones urbanísticas públicas, el sistema general de comunicaciones y sus zonas de protección, el sistema general de equipamientos, jerarquizados según el ámbito geográfico de prestación del servicio, el sistema general de servicios urbanos, el sistema general de zonas verdes destinadas a parques y jardines públicos, y el sistema general de espacios libres destinados al ocio cultural o recreativo. 2. La determinación del carácter público o privado de las inversiones a realizar para la ejecución de las previsiones del Plan General expresadas en los apartados anteriores, e indicación, en el primer caso, de los organismos o entidades públicas que asumen el importe de la inversión. 3. La valoración de las medidas correctoras que se deriven de su evaluación ambiental. El ROTU, por su parte, incluye en su artículo 10 el listado y explicación de lo que deben entenderse como dotaciones urbanísticas: Vías públicas de comunicación Equipamientos: construcciones, instalaciones y espacios asociados que se destinen a la prestación de servicios básicos a la comunidad, de carácter educativo, cultural, sanitario, asistencial, religioso, comercial, deportivo, administrativo, de ocio, de transporte, de seguridad y otros análogos Servicios urbanos: sistema de redes, instalaciones y espacios asociados, destinados a la prestación de servicios de captación, almacenamiento, tratamiento y distribución de agua, saneamiento, depuración y reutilización de aguas residuales, recogida, depósito y tratamiento de residuos, suministro de gas, energía eléctrica y telecomunicaciones Zonas verdes, destinadas a parques y jardines para el ocio y esparcimiento de la población Espacios libres, o conjunto de espacios e instalaciones asociadas, destinados al ocio cultural o recreativo de la población. El ROTU, además, clasifica las dotaciones en: Sistemas generales, o dotaciones urbanísticas públicas al servicio de toda la población, que serán siempre consideradas como de dominio público (art. 137 ROTU) Sistemas locales, o dotaciones urbanísticas, públicas o privadas, al servicio de un ámbito concreto de ordenación. La estimación de los costes de las obras de ejecución y de la obtención de las dotaciones se hará con arreglo a los parámetros habituales.

45

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Una vez realizado esa evaluación económica, se identificarán aquellas de carácter público y privado y en el primer caso los organismos o entidades públicas que asumen las inversiones, con indicación de los títulos en que esos compromisos se basan. En algunos casos estos títulos tendrán fuerza jurídica vinculante, ya sea por haber sido aprobada su ejecución por las administraciones competentes o constar en planes de actuación. En otros casos, teniendo en cuenta el largo periodo en el que debe desarrollarse el Plan, se tratará de propuestas que se irán concretando progresivamente, lo mismo que su dotación financiera. Finalmente el Estudio incluirá una estimación de la capacidad financiera de la Administración local para asumir la realización de las inversiones que inicialmente son de su competencia, ya sea a través de sus presupuestos ordinarios, de su capacidad de endeudamiento o mediante la enajenación de los aprovechamientos que corresponden al municipio, en virtud de las cesiones obligatorias de los propietarios de suelo urbanizable y de unidades de actuación en suelo urbano.

2.2

Inventario de las dotaciones públicas propuestas y determinación de los agentes encargados de la ejecución

Todas las dotaciones urbanísticas y sistemas generales previstos tienen carácter público y serán ejecutados por las administraciones públicas y sus organismos dependientes, de acuerdo con sus respectivas competencias. Las principales actuaciones previstas en el sistema general de comunicaciones afectan a la red de ferrocarriles y a las carreteras autonómicas, por lo que su ejecución corresponde a las administraciones y organismos con competencia en la materia, ADIF y la administración autonómica. Tabla 23. S ISTEMA GENERAL DE COMUNICACIONES Y SUS ZONAS DE PROTECCIÓN Agente responsable

Actuación

ADIF

Desdoblamiento línea férrea Nubledo - Villalegre Estación de FEVE en La Marzaniellla Estación de RENFE en Solís Infraestructura sobre línea férrea en La Estrada AS-233 AS-III Langreo - Avilés Glorieta de La Luz - Glorieta de Los Campos Glorieta de Los Campos - El Portazgo Variante AS-17 en La Consolación Variante de Las Vegas

Administración autonómica

Fuente: Elaboración propia

46

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

En general, los sistemas generales de equipamientos incluyen actuaciones de competencia de la administración autonómica (servicios de salud, servicios a la tercera edad y a personas dependientes. En algunos casos, la ejecución de actuaciones que podrían corresponder competencialmente a la administración local se atribuyen a esta y a la administración autonómica, puesto que es muy habitual que en la ejecución de este tipo de equipamientos se concierten convenios entre ambas administraciones para compartir el esfuerzo financiero. Tabla 24. E QUIPAMIENTOS DE ÁMBITO SUPRAMUNICIPAL Agente responsable

Actuación

Administración autonómica Administración autonómica local

Ampliación Centro de Tecnificación Deportiva Equipamiento Polígono Industrial de Montegrande - Cancienes (Instituto Tecnológico Medioambiente) Equipamiento Polígono Industrial Silvota - Trasmonte (Centro Servicios a empresas, Guardería)

Fuente: Elaboración propia

Tabla 25. E QUIPAMIENTOS DE ÁMBITO MUNICIPAL Agente responsable

Actuación

Administración autonómica

Centro de Día de Corvera Centro de Salud de Corvera Centro Geriátrico de Corvera Auditorio (Parque de Actividades) Centro de Servicios Complementarios en Cancienes (La Lechera) Dotación Deportiva Instalaciones deportivas (Parque de Actividades) Polideportivo de Solís - Cancienes

Administración autonómica – local

Administración local Fuente: Elaboración propia

Al igual que ocurre con los equipamientos municipales, la ejecución de dotaciones de los sistemas generales de servicios urbanos que corresponden competencialmente a la administración local están incluidos en los planes de mejora de las infraestructuras y servicios que pone en marcha la administración autonómica, por lo que en algunos casos se ha atribuido la responsabilidad sobre estas actuaciones esta administración.

47

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Tabla 26. S ISTEMA GENERAL DE SERVICIOS URBANOS Agente responsable

Actuación

Administración autonómica Administración autonómica local

Depósito 15.000 m La Consolación Ampliación de red de agua Colector Río Arlos - Fase Grandellana Colector-interceptor Río Alvares - Fase II (Solís - Campañones) Conexión red de saneamiento río Villa Conexión red saneamiento río Alvares Red de energía eléctrica (Sindulfo -Pantano) Refuerzo de la red de abastecimiento de Corvera Reurbanización calles en suelo urbano Cumplimiento protocolo de autocontrol y gestión del abastecimiento de Corvera

Administración local

3

Fuente: Elaboración propia

Tabla 27. S ISTEMA GENERAL DE ZONAS VERDES DESTINADAS A PARQUES Y JARDINES PÚBLICOS . Agente responsable

Actuación

Administración autonómica Administración autonómica local

Senda del agua Parque de Trasona

Fuente: Elaboración propia

Tabla 28. S ISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES DESTINADOS AL OCIO CULTURAL O RECREATIVO Agente responsable

Actuación

Administración autonómica

Aceras en la AS-19 Aceras en la AS-233 Senda de conexión del anillo verde de Trasona con el paseo de la ría Aceras en la AS-17 Actuaciones en el Area Natural del Escañorio Anillo verde de Trasona Camino de Santiago Camino Real Paseo Fluvial de Las Vegas

Administración autonómica - local Administración local

Confederación Hidrográfica Ayuntamiento Fuente: Elaboración propia

48

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Tabla 29. S ISTEMAS LOCALES DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES Agente responsable

Actuación

Administración local

SAPU VIII SUBN-LV1 SUBN-TR1 SUBS-CA1 SUBS-CA2 SUBS-LC1 SUBS-LC2 SUBS-LC3 SUBS-LC4 SUBS-LC5 SUBS-MO1

Fuente: Elaboración propia

2.3

Evaluación económica de las dotaciones públicas propuestas

Las estimaciones de costes y plazos se basan en las previsiones de los planes sectoriales que las contemplan. Tal como se ha puesto de manifiesto anteriormente, no es función de este estudio fijar los costes y plazos de ejecución de las dotaciones urbanísticas, sino preverlas y verificar si resulta financieramente posible su ejecución, especialmente de aquellas de competencia municipal. En el coste estimado se incluyen la evaluación económica de las obras de urbanización y construcción de equipamientos, y el coste de las expropiaciones. Tabla 30. S ISTEMA GENERAL DE COMUNICACIONES Y SUS ZONAS DE PROTECCIÓN . Zona de Intervención

La Estrada La Marzaniella Las Vegas Las Vegas-Nubledo Los Campos-El Portazgo Los Campos-Molleda Solís Solís-Cancienes-Molleda

Actuación

Superficie/ Longitud

Infraestructura sobre línea férrea en La Estrada Estación de FEVE en La Marzaniellla Glorieta de La Luz - Glorieta de Los Campos Variante de Las Vegas Desdoblamiento línea férrea Nubledo - Villalegre Glorieta de Los Campos - El Portazgo Variante AS-17 en La Consolación AS-233 Estación de RENFE en Solís AS-III Langreo - Avilés

16.000 m 2 2.000 m 2 7.854 m 3.000 m 3.945 m 2 7.854 m 2.000 m 4.000 m 2 2.000 m 7.000 m

2

Coste estimado (millones €) 12,02 1,00 3,00 24,00 25,00 3,00 16,00 50,00 1,00 80,00

Fuente: Elaboración propia

49

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Tabla 31. S ISTEMA GENERAL DE EQUIPAMIENTOS DE ÁMBITO SUPRAMUNICIPAL Zona de Intervención

Cancienes Trasona

Actuación

Superficie/ Longitud

Equipamiento Polígono Industrial de Montegrande Cancienes (Instituto Tecnológico Medioambiente) Ampliación Centro de Tecnificación Deportiva Equipamiento Polígono Industrial Silvota - Trasmonte (Centro Servicios a empresas, Guardería)

1.000 m

Coste estimado (millones €)

2

1,20

8.000 m 2 1.200 m

2

3,00 1,40

Superficie/ Longitud

Coste estimado (millones €)

2

0,70

2

0,66 1,50 6,00 3,00 1,00 9,60 0,56

Fuente: Elaboración propia

Tabla 32. S ISTEMA GENERAL DE EQUIPAMIENTOS DE ÁMBITO MUNICIPAL Zona de Intervención

Cancienes Las Vegas Las Vegas - Los Campos Los Campos Solís Trasona

Actuación

Centro de Servicios Complementarios en Cancienes (La Lechera) Dotación Deportiva Centro de Día de Corvera Centro de Salud de Corvera Centro Geriátrico de Corvera Polideportivo de Solís - Cancienes Auditorio (Parque de Actividades) Instalaciones deportivas (Parque de Actividades)

700 m

4.400 m 2 1.638 m 2 2.000 m 2 2.500 m 2 3.000 m 2 4.000 m 2 2.300 m

Fuente: Elaboración propia

50

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Tabla 33. S ISTEMA GENERAL DE SERVICIOS URBANOS . Zona de Intervención

Cancienes y Solís Corvera

Entorno Embalse Trasona Los Campos Molleda Santa Cruz Solís Villa

Actuación

Conexión red saneamiento río Alvares Ampliación de red de agua Cumplimiento protocolo de autocontrol y gestión del abastecimiento de Corvera Reurbanización calles en suelo urbano Refuerzo de la red de abastecimiento de Corvera Depósito 15.000 m3 La Consolación Colector Río Arlos - Fase Grandellana Red de energía eléctrica (Sindulfo -Pantano) Colector-interceptor Río Alvares - Fase II (Solís Campañones) Conexión red de saneamento rio Villa

Superficie / Longitud

Coste estimad o (millone s €)

1.000 m 15.200 m

1,00 4,00 0,60

60.000 m 3.800 m

2

9,00 1,00

4.321 m 250 m 2.950 m

2,00 1,00 1,20 2,65

5.000 m

1,50

Fuente: Elaboración propia

Tabla 34. S ISTEMA GENERAL DE ZONAS VERDES DESTINADAS A PARQUES Y JARDINES PÚBLICOS , Zona de Intervención

Molleda-Villa Trasona

Actuación

Senda del agua Parque de Trasona

Superficie/ Longitud

Coste estimado (millones €)

1.700 m

2

0,20

3.100 m

2

0,37

Fuente: Elaboración propia

51

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Tabla 35. S ISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES DESTINADOS AL OCIO CULTURAL O RECREATIVO Zona de Intervención

Actuación

Cancienes Las Vegas Los Campos-Rozona Molleda

Aceras en la AS-17 Paseo Fluvial de Las Vegas Aceras en la AS-233 Actuaciones en el Area Natural del Escañorio

Solís Trasona

Camino Real Aceras en la AS-19 Anillo verde de Trasona Camino de Santiago Senda de conexión del anillo verde de Trasona con el paseo de la ría

Superficie/ Longitud

Coste estimado (millones €)

2

7.365 m 2 200 m 2 3.000 m 528.000 2 m

0,90 0,30 0,36 1,00 0,50 0,20 6,00 0,50 0,30

2

1.475 m 2 16.000 m 2.500 m

Fuente: Elaboración propia

Tabla 36. S ISTEMAS LOCALES DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES Zona de Intervención

Cancienes Las Vegas Los Campos

Molleda Trasona

Actuación

SUBS-CA1 SUBS-CA2 SAPU VIII SUBN-LV1 SUBS-LC1 SUBS-LC2 SUBS-LC3 SUBS-LC4 SUBS-LC5 SUBS-MO1 SUBN-TR1

Superficie/ Longitud 2

10.475 m 2 52.516 m 2 4.867 m 2 5.682 m 2 5.434 m 2 1.348 m 2 1.530 m 2 2.569 m 2 13.807 m 2 13.896 m 113.116 2 m

Coste estimado (millones €) 1,26 6,30 0,58 0,68 0,65 0,16 0,18 0,31 1,66 1,67 13,57

Fuente: Elaboración propia

En este apartado se incluyen las dotaciones de espacios libres y zonas verdes programadas en los Suelos Urbanizables previstos en el plan, en la medida en que significan las mayores incorporaciones de espacios verdes, aunque, por tratarse de sistemas locales, su adquisición y eventual urbanización será responsabilidad del agente urbanizador y sus costes recaerán sobre los propietarios, con el conjunto de cargas de la urbanización.

52

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Tabla 37. R ESUMEN DE COSTES POR TIPO DE DOTACIONES URBANÍSTICAS Millones de € 1. Sistema general de comunicaciones y sus zonas de protección. 2. Sistema general de equipamientos, jerarquizados según el ámbito geográfico de prestación del servicio. 2.1. Equipamientos de ámbito supramunicipal 2.2. Equipamientos de ámbito municipal 3. Sistema general de servicios urbanos. 4. Sistema general de zonas verdes destinadas a parques y jardines públicos 5. Sistema general de espacios libres destinados al ocio cultural o recreativo 6. Sistemas locales de espacios libres y zonas verdes Total general

215,02

5,60 23,02 23,95 0,58 10,06 27,03 305,26

Fuente: Elaboración propia

A partir de esta distribución de las diferentes actuaciones por agente inversor, el coste principal recae sobre la administración autonómica, a la que corresponden competencialmente las intervenciones sobre las carreteras regionales. Tabla 38. R ESUMEN DE DOTACIONES POR AGENTE INVERSOR Millones de € Administración autonómica - local Administración local Administración autonómica ADIF Confederación Hidrográfica - Ayuntamiento Total general

37,75 35,63 192,56 39,02 0,30 305,26

Fuente: Elaboración propia

En algunos casos, la financiación de las inversiones se imputa simultáneamente a las administraciones autonómica y local, supuesto muy habitual en la ejecución de inversiones locales, en la medida en que las administraciones locales buscan el apoyo financiero de la administración autonómica, a través de los diferentes planes y programas de cooperación con los ayuntamientos.

53

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Tabla 39. R EPARTO INDICATIVO DE LAS DOTACIONES RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL EN SOLITARIO Y EN COLABORACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA

Administración autonómica - local 2.1. Equipamientos de ámbito supramunicipal 2.2. Equipamientos de ámbito municipal 3. Sistema general de servicios urbanos. 4. Sistema general de zonas verdes destinadas a parques y jardines públicos 5. Sistema general de espacios libres destinados al ocio cultural o recreativo 6. Sistemas locales de espacios libres y zonas verdes Total

Administración local

Total

2,60

2,60

11,52 21,35 0,37

1,00 0,60

12,52 21,95 0,37

1,90

7,00

8,90

27,03

27,03

35,63

73,37

37,75

Fuente: Elaboración propia

En todo caso, estas inversiones son, en sentido estricto, inversiones de competencia municipal y, por tanto, deberían ser asumidas en primer término por el Ayuntamiento, sin perjuicio de que este pueda solicitar los apoyos financieros a que hubiera lugar y que en todo caso no pueden ser determinados en el momento de elaborar este Estudio.

2.4

Estimación de la capacidad inversora de la administración local

Tal como se describe detalladamente en la memoria informativa del Plan, el concejo de Corvera cuenta ya con un alto nivel de equipamientos y dotaciones públicas, por lo que las inversiones necesarias para ejecutar el Plan en aquellos ámbitos que son competencia exclusiva del Ayuntamiento son, como se observa por los datos referidos anteriormente, relativamente limitadas. De acuerdo con las previsiones que se manejan en el momento de elaboración de este Plan, las inversiones previstas que deberían ser acometidas por el Ayuntamiento de Corvera ascienden a 35,6 millones de euros. Sin embargo, es preciso indicar que previsiblemente una parte importante de las dotaciones para zonas verdes se van a financiar a través de las respectivas unidades de gestión, por lo que su financiación no recaería sobre las arcas municipales. Por lo tanto, las cantidades que debería asumir el Ayuntamiento de Corvera se situarían en torno a los 10 millones de euros, cifra que, de acuerdo con las proyecciones de los presupuestos locales se encuentra claramente dentro de límites que la Corporación Local puede asumir.

54

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

2.4.1

Análisis de los presupuestos municipales y de la capacidad inversora del Ayuntamiento

Para estimar la capacidad inversora de la administración local vamos a utilizar una serie de variables que puedan ser proyectadas en el tiempo. El objetivo final será estimar a capacidad inversora a lo largo del período en el que van a ejecutarse las dotaciones urbanísticas públicas previstas en el Plan, para estimar si, al menos en el caso de las inversiones que corresponden al Ayuntamiento, se trata de una previsión realista a la que aquel puede hacer frente razonablemente. Las variables que se van a utilizar van a ser las de población y la previsible evolución del presupuesto total, especialmente de las inversiones. La proyección hacia el futuro de dichas magnitudes, según unas estimaciones de crecimiento razonables permitirán proyectar el presupuesto total y obtener una previsión de la capacidad inversora en los próximos años. Como base de la proyección se utilizarán las liquidaciones de los últimos cinco años, entre 2003 y 2007. La utilización de las liquidaciones y no de los presupuestos permite estimar más correctamente la capacidad de gasto y de ingreso de las finanzas municipales, y con ello, analizar también su capacidad de ahorro. Tabla 40. L IQUIDACIONES PRESUPUESTARIAS EN € CORRIENTES 2003

2004

2005

Capítulo de gastos 10.257.455 9.939.140 9.945.297 Capítulo 1: Gastos de personal 5.462.089 5.337.699 5.359.121 Capítulo 2: Gastos corrientes 2.778.245 2.604.099 2.621.887 Capítulo 3: Gastos financieros 116.265 246.899 102.968 Capítulo 4: Transferencias corrientes 238.239 262.255 351.508 Capítulo 6: Inversiones reales 1.280.250 1.015.929 938.269 Capítulo 7: Transferencias de capital 17.138 0 Capítulo 8: Activos financieros 42.330 4.472 Capítulo 9: Pasivos financieros 340.036 455.121 567.073 Capítulo de ingresos 12.506.353 11.323.699 12.587.554 Capítulo 1: Impuestos directos 3.501.218 4.001.559 4.344.490 Capítulo 2: Impuestos indirectos 476.544 436.161 872.691 Capítulo 3: Tasas y otros ingresos 1.950.100 2.052.525 2.447.409 Capítulo 4: Transferencias corrientes 3.579.033 3.454.701 3.213.073 Capítulo 5: Ingresos patrimoniales 18.479 52.545 53.869 Capítulo 6: Enajenación de inversiones 2.046.385 0 1.480.886 Capítulo 7: Transferencias de capital 934.593 418.207 175.137 Capítulo 8: Activos financieros 0 0 0 Capítulo 9: Pasivos financieros 0 908.000 0 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Corvera

2006

2007

11.488.364 5.604.403 3.131.059 154.222 347.933 1.349.829 343.049 3.149 554.721 13.026.366 4.468.724 690.463 3.190.436 3.572.768 152.463 0 433.546 2.966 515.000

14.613.930 5.703.252 3.671.359 165.702 310.280 3.267.992 919.549 4.200 571.596 13.247.064 4.360.398 1.053.438 3.272.231 4.043.443 346.499 21.571 -402.870 37.354 515.000

Sin embargo, para analizar estas cifras correctamente, conviene tener en cuenta el efecto de la inflación e intentar ajustarlas a valores constantes. Este ejercicio de deflactación tiene

55

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

evidentemente ciertos riesgos, pues aplica los mismos índices a todas las cantidades liquidadas en cada año, independientemente en la fecha en que se ingresaron o liquidaron, por lo que no tiene en cuenta, por ejemplo, revisiones de precios o tasas que pudieran haberse producido a lo largo de un ejercicio, o de aquellos que tienen vigencia para más de un ejercicio. A pesar de ello se entiende que puede permitir ajustar de manera más correcta la capacidad inversora del Ayuntamiento, sobre todo en la medida en que las obras de urbanización y las dotaciones urbanísticas se presupuestan a valores actuales, que pueden necesitar de revisión por razones de la evolución de los precios en el momento de su ejecución. Tabla 41. L IQUIDACIONES PRESUPUESTARIAS EN € CONSTANTES ( VALORES DE 2007) 2003

2004

2005

Capítulo de gastos 11.755.043 11.032.446 10.641.468 Capítulo 1: Gastos de personal 6.259.554 5.924.846 5.734.260 Capítulo 2: Gastos corrientes 3.183.869 2.890.550 2.805.419 Capítulo 3: Gastos financieros 133.240 274.058 110.175 Capítulo 4: Transferencias corrientes 273.022 291.103 376.114 Capítulo 6: Inversiones reales 1.467.167 1.127.681 1.003.948 Capítulo 7: Transferencias de capital 0 19.023 0 Capítulo 8: Activos financieros 48.510 0 4.785 Capítulo 9: Pasivos financieros 389.681 505.184 606.768 Capítulo de ingresos 14.332.280 12.569.305 13.468.683 Capítulo 1: Impuestos directos 4.012.395 4.441.730 4.648.604 Capítulo 2: Impuestos indirectos 546.120 484.139 933.779 Capítulo 3: Tasas y otros ingresos 2.234.815 2.278.302 2.618.728 Capítulo 4: Transferencias corrientes 4.101.572 3.834.719 3.437.988 Capítulo 5: Ingresos patrimoniales 21.177 58.325 57.639 Capítulo 6: Enajenación de inversiones 2.345.157 0 1.584.548 Capítulo 7: Transferencias de capital 1.071.044 464.209 187.397 Capítulo 8: Activos financieros 0 0 0 Capítulo 9: Pasivos financieros 0 1.007.880 0 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Corvera

2006

2007

11.970.875 5.839.787 3.262.564 160.699 362.546 1.406.521 357.457 3.281 578.019 13.573.474 4.656.411 719.462 3.324.435 3.722.824 158.867 0 451.755 3.090 536.630

14.613.930 5.703.252 3.671.359 165.702 310.280 3.267.992 919.549 4.200 571.596 13.247.064 4.360.398 1.053.438 3.272.231 4.043.443 346.499 21.571 -402.870 37.354 515.000

El análisis de las liquidaciones presupuestarias permite observar la existencia de un superávit de cierta importancia que desaparece en 2007, y que responde fundamentalmente a un importante descenso de los gastos en 2004 y 2005, tanto en los gastos corrientes como en las inversiones, para recuperarse en 2006 e incrementarse notablemente en 2007. Los ingresos, por su parte, han mantenido una tendencia suavemente descendente en términos reales, aunque los datos están condicionados por la existencia de operaciones de enajenación de activos en 2003 y 2005, y por importantes operaciones de devolución de transferencias de capital en 2007, que distorsionan la imagen de la hacienda local. Por ello conviene observar también lo que sucede con los gastos y los ingresos corrientes, ya que estos determinan la capacidad de ahorro del Ayuntamiento, y por tanto, en buen parte, su

56

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

capacidad de asumir endeudamientos para afrontar inversiones, de acuerdo con lo establecido por la legislación reguladora de las Haciendas Locales

Gráfico 7.

G ASTOS E INGRESOS TOTALES ( EN € CONSTANTES )

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Corvera

57

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Gráfico 8.

I NVERSIÓN TOTAL ( EN € CONSTANTES )

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Corvera

Si se analiza en mayor detalle el contenido del presupuesto, se puede observar que los niveles de inversión municipal han ido creciendo en los últimos años (y el presupuesto para 2008 prevé un crecimiento adicional), situándose por encima de los 4 millones de euros anuales. La inversión por habitante también ha venido creciendo hasta situarse por encima de 250 euros por habitante y año. No obstante, hay que tener en cuenta que los datos de inversión correspondientes a 2003 y 2007 pueden estar ligeramente distorsionados por tratarse de años electorales, lo que produce habitualmente una aceleración de las inversiones y también de los pagos de las inversiones realizadas, por lo que conviene intentar reducir esas distorsiones, tomando un periodo de cálculo superior al año, como podría ser el de la duración de un mandato de la Corporación, es decir, entre 2004 y 2007, ponderándola además en función de la evolución de la población de cada año, aunque en este periodo se ha mantenido prácticamente estable.

58

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Gráfico 9.

I NVERSIÓN POR HABITANTE ( EN € CONSTANTES )

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Corvera

59

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Tabla 42. M EDIA PONDERADA POR EL NÚMERO DE HABITANTES DE LAS LIQUIDACIONES PRESUPUESTARIAS DEL A YUNTAMIENTO DE C ORVERA ENTRE 2004 Y 2007 ( EN VALORES CONSTANTES ) € totales

€ por habitante

Capítulo de gastos Capítulo 1: Gastos de personal Capítulo 2: Gastos corrientes Capítulo 3: Gastos financieros Capítulo 4: Transferencias corrientes Capítulo 6: Inversiones reales Capítulo 7: Transferencias de capital Capítulo 8: Activos financieros Capítulo 9: Pasivos financieros Capítulo de ingresos Capítulo 1: Impuestos directos Capítulo 2: Impuestos indirectos Capítulo 3: Tasas y otros ingresos Capítulo 4: Transferencias corrientes Capítulo 5: Ingresos patrimoniales Capítulo 6: Enajenación de inversiones reales Capítulo 7: Transferencias de capital Capítulo 8: Activos financieros Capítulo 9: Pasivos financieros

12.065.947 5.800.362 3.157.847 177.438 335.129 1.702.151 324.407 3.073 565.540 13.216.279 4.527.118 798.358 2.874.562 3.759.464 155.462 402.848 174.670 10.122 513.675

763 367 200 11 21 108 21 0 36 835 286 50 182 238 10 25 11 1 32

Ingresos corrientes Gastos corrientes Ahorro presupuestario

12.114.964 9.470.776 2.644.188

766 599 167

2.026.558

128

Inversión Fuente: Ayuntamiento de Corvera

A partir de estos promedios y de la estimación de la evolución de la población, cuyo descenso se ha detenido en los últimos años, por lo que puede presumirse que empiece a recuperarse a lo largo de los próximos años, se puede estimar que las liquidaciones de los presupuestos municipales (en euros constantes de 2007) evolucionen con arreglo a las magnitudes que se recogen en el siguiente cuadro.

60

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Tabla 43. P ROYECCIÓN DE LAS LIQUIDACIONES PRESUPUESTARIAS DEL A YUNTAMIENTO DE C ORVERA ENTRE 2008 Y 2015 ( EN € CONSTANTES DE 2007) 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Gastos Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9 Ingresos Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9

12.470.429 5.994.806 3.263.706 183.386 346.363 1.759.211 335.282 3.176 584.498 13.659.324 4.678.879 825.121 2.970.925 3.885.491 160.673 416.352 180.526 10.462 530.895

12.719.838 6.114.702 3.328.980 187.053 353.291 1.794.396 341.987 3.240 596.188 13.932.510 4.772.456 841.624 3.030.344 3.963.201 163.886 424.679 184.136 10.671 541.513

12.974.235 6.236.996 3.395.560 190.795 360.356 1.830.284 348.827 3.305 608.112 14.211.161 4.867.905 858.456 3.090.951 4.042.465 167.164 433.173 187.819 10.884 552.343

13.233.719 6.361.736 3.463.471 194.610 367.564 1.866.889 355.804 3.371 620.274 14.495.384 4.965.264 875.625 3.152.770 4.123.314 170.508 441.836 191.576 11.102 563.390

13.498.394 6.488.970 3.532.741 198.503 374.915 1.904.227 362.920 3.438 632.680 14.785.292 5.064.569 893.138 3.215.825 4.205.780 173.918 450.673 195.407 11.324 574.658

13.768.362 6.618.750 3.603.396 202.473 382.413 1.942.312 370.178 3.507 645.334 15.080.997 5.165.860 911.000 3.280.142 4.289.896 177.396 459.687 199.315 11.551 586.151

14.043.729 6.751.125 3.675.463 206.522 390.061 1.981.158 377.582 3.577 658.240 15.382.617 5.269.177 929.220 3.345.744 4.375.694 180.944 468.880 203.301 11.782 597.874

14.324.603 6.886.147 3.748.973 210.653 397.863 2.020.781 385.133 3.649 671.405 15.690.270 5.374.561 947.805 3.412.659 4.463.208 184.563 478.258 207.367 12.017 609.831

Ingresos corrientes Gastos corrientes Ahorro presupuest

12.521.089

12.771.511

13.026.941

13.287.480

13.553.230

13.824.294

14.100.780

14.382.796

9.788.261

9.984.026

10.183.707

10.387.381

10.595.129

10.807.031

11.023.172

11.243.635

2.732.828

2.787.485

2.843.234

2.900.099

2.958.101

3.017.263

3.077.608

3.139.161

Inversión Inversión per cápita

2.094.493 131

2.136.383 133

2.179.111 136

2.222.693 139

2.267.147 141

2.312.490 144

2.358.740 147

2.405.914 150

Fuente: Elaboración propia

Estas cantidades se obtienen de la proyección del promedio para cada capítulo de la liquidación de los presupuestos de los últimos cuatro años, ponderadas respectivamente en función de la población en cada año. A partir de esos datos se estima un crecimiento de gastos e ingresos del 2% anual, que se estima que es el porcentaje de crecimiento potencial de la economía española a largo plazo. Entendemos que estas previsiones resultan realistas, ya que se encuentran incluso por debajo de la previsión del presupuesto de gastos para 2008, que asciende a 19,5 millones de euros, con una inversión prevista de 6,2 millones de euros. De acuerdo con estas previsiones el Ayuntamiento podría dedicar a inversiones 18 millones de euros (a precios de 2007) hasta 2016, a lo largo de los próximos años de vigencia del Plan General, y en torno a 11,3 millones de euros en los cuatro primeros años desde la aprobación inicial.

61

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

2.4.2

Capacidad de endeudamiento

En este sentido, para completar la estimación es preciso analizar también la situación de endeudamiento del Ayuntamiento, para conocer cual es el margen actual y cual el margen que puede quedarle a lo largo de los próximos ejercicios, a partir de lo dispuesto en la normativa que regula las Haciendas Locales. El análisis de las liquidaciones presupuestarias en los últimos ejercicios muestra que el Ayuntamiento se encuentra en niveles de ahorro neto positivo. Tabla 44. O PERACIONES CORRIENTES DEL A YUNTAMIENTO DE C ORVERA SEGÚN LAS LIQUIDACIONES PRESUPUESTARIAS ( EN € CORRIENTES ) Gastos corrientes Capítulo 1: Gastos de personal Capítulo 2: Gastos corrientes Capítulo 4: Transferencias corrientes Ingresos corrientes Capítulo 1: Impuestos directos Capítulo 2: Impuestos indirectos Capítulo 3: Tasas y otros ingresos Capítulo 4: Transferencias corrientes Capítulo 5: Ingresos patrimoniales Ahorro presupuestario

2003

2004

2005

2006

2007

8.594.839 5.462.089 2.778.245 238.239

8.450.952 5.337.699 2.604.099 262.255

8.435.484 5.359.121 2.621.887 351.508

9.237.616 5.604.403 3.131.059 347.933

9.850.593 5.703.252 3.671.359 310.280

9.525.375 3.501.218 476.544 1.950.100 3.579.033

9.997.492 4.001.559 436.161 2.052.525 3.454.701

10.931.531 4.344.490 872.691 2.447.409 3.213.073

12.074.855 4.468.724 690.463 3.190.436 3.572.768

13.076.010 4.360.398 1.053.438 3.272.231 4.043.443

18.479 930.536

52.545 1.546.540

53.869 2.496.048

152.463 2.837.238

346.499 3.225.417

Fuente: Ayuntamiento de Corvera

Si el análisis se hace a partir de valores constante, se puede observar una clara tendencia a mantener niveles de ahorro presupuestario relativamente elevados.

62

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Gráfico 10. G ASTOS E INGRESOS CORRIENTES ( EN € CONSTANTES )

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Corvera

Conviene recordar que la Ley ha venido a limitar la capacidad presupuestaria y de endeudamiento de las Corporaciones Locales. El artículo 48 reconoce a las Entidades locales la capacidad de recurrir al crédito público o privado a largo plazo en cualquiera de sus formas, pero lo condiciona en determinados casos a la autorización de las administraciones de nivel superior, teniendo en cuenta los objetivos de estabilidad presupuestaria. El artículo 53 de la Ley de Haciendas Locales dispone que no se podrán concertar nuevas operaciones de crédito a largo plazo [...] sin previa autorización [...] del Ministerio de Economía y Hacienda o [...] de la Comunidad Autónoma a que la Entidad local pertenezca que tenga atribuida en su Estatuto competencia en la materia, cuando de los estados financieros que reflejen la liquidación de los Presupuestos, los resultados corrientes y los resultados de la actividad ordinaria del último ejercicio, se deduzca un ahorro neto negativo. A estos efectos se entenderá por ahorro neto de las Entidades Locales y sus organismos autónomos de carácter administrativo la diferencia entre los derechos liquidados por los capítulos uno a cinco, ambos inclusive, del estado de ingresos, y de las obligaciones reconocidas por los capítulos uno, dos y cuatro del estado de gastos, minorada en el importe de una anualidad teórica de amortización de la operación proyectada y de cada uno de los préstamos y empréstitos propios y avalados a terceros pendientes de reembolso. El importe de la anualidad teórica de amortización, de cada uno de los préstamos a largo plazo

63

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

concertados y de los avalados por la Corporación pendientes de reembolso, así como la de la operación proyectada, se determinará en todo caso, en términos constantes, incluyendo los intereses y la cuota anual de amortización, cualquiera que sea la modalidad y condiciones de cada operación. Si se tienen en cuenta los derechos y obligaciones reconocidos netos y la anualidad teórica de amortización, tal como establece la Ley, el Ayuntamiento sigue mostrando una posición financiera suficientemente solvente, con un ahorro neto que se mantiene en torno a los 2 millones de euros, por lo que tiene abierto el acceso al endeudamiento a largo plazo. Tabla 45. A HORRO NETO DEL A YUNTAMIENTO DE C ORVERA DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN LA L EY DE H ACIENDAS L OCALES ( EN € CORRIENTES ) Derechos Reconocidos Netos Cap. 1-5 Obligaciones Reconocidas Netas Cap. 1, 2 y 4 Anualidad Teórica de Amortización Ahorro Neto

2004

2005

2006

2007

9.997.491,82

9.997.491,82

10.931.531,25

10.931.531,25

8.019.722,32

8.019.722,32

8.173.519,63

8.173.519,63

660.305,56 1.317.463,94

691.408,96 1.286.360,54

740.199,90 2.017.811,72

803.032,15 1.954.979,47

Fuente: Ayuntamiento de Corvera

Gráfico 11. E VOLUCIÓN DE LAS VARIABLES QUE DETERMINAN EL AHORRO NETO DEL A YUNTAMIENTO DE C ORVERA ( EN € CORRIENTES )

64

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Corvera

Así pues, si se considerase necesario, podría incrementar su endeudamiento, que en a 31 de diciembre de 2007 se encontraba en un 27,02% de los derechos reconocidos netos corrientes. 2.4.3

Patrimonio municipal de suelo y otros aprovechamientos derivados del Plan

Finalmente, se va a hacer referencia a los recursos patrimoniales con los que cuenta o podría contar el Ayuntamiento, a través de la gestión del patrimonio municipal de suelo y de su incremento con las cesiones obligatorias de aprovechamientos de los propietarios de suelo urbanizable y de unidades de actuación en suelo urbano. Hay que recordar que el artículo 217 del TROTU, dispone que los bienes y derechos económicos integrantes de los patrimonios públicos de suelo deberán destinarse a lo que al respecto esté previsto en los instrumentos de ordenación urbanística, en atención a los fines de interés social que se enumeran en ese artículo, y entre ellos la ejecución de dotaciones urbanísticas públicas, incluidos los sistemas generales y locales. Desgraciadamente, el Ayuntamiento no cuenta en este momento con un inventario actualizado del valor del patrimonio público de suelo. En todo caso, el PGO prevé un incremento del patrimonio público de suelo de 85.2761,44 m2 derivado de la aplicación del presente planeamiento, aprovechamientos que pasarían a formar parte del patrimonio

65

[ estrategia local para el empleo y análisis del plan estratégico de Corvera y estudio económico financiero de actuaciones públicoprivadas en el municipio ]

municipal de suelo y con ello vinculados, entre otras finalidades, a la ejecución de dotaciones urbanísticas. Tabla 46. R ESUMEN DE APROVECHAMIENTOS LUCRATIVOS Y CESIONES OBLIGATORIAS EN VIRTUD DEL PGO Resumen Suelos Urbanizables Sectorizados Suelos Urbanizables No Sectorizados Total Suelos Urbanizables Unidades de Actuación Total Concejo

Superficie 2 (m )

Nº de Viviendas

Aprovechamiento 2 Lucrativo (m )

Aprovechamiento 2 Municipal (m )

329.731,00

714

109.861,07

10.986,11

1.412.792,19

492

675.482,34

62.458,43

1.742.523,19 197.279,29 1.939.802,48

1.206 1.420 2.626

785.343,41 150.256,47 935.599,88

73.444,54 11.826,90 85.271,44

Fuente: Elaboración propia

66

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.