ESTILOS DE VIDA EN PACIENTES HIPERTENSOS ATENDIDOS EN UN HOSPITAL PÚBLICO

ESTILOS DE VIDA EN PACIENTES HIPERTENSOS ATENDIDOS EN UN HOSPITAL PÚBLICO Estilos de vida em pacientes hipertensos em tratamento em um hospital públi

2 downloads 88 Views 279KB Size

Recommend Stories


Artemisa. medigraphic.com. medigraphic. Incidencia de padecimientos ortopédicos en pacientes adultos atendidos en un Hospital de asistencia privada
medigraphic Artemisa en línea Acta Ortopédica Mexicana 2007; 21(4): Jul.-Ago: 177-181 Artículo original Incidencia de padecimientos ortopédicos en

Asociación entre conocimiento y autocuidado sobre hipertensión arterial en pacientes hipertensos, consultorio de cardiología, Hospital Nacional
ARTÍCULO ORIGINAL Aguado- Fabián Emma, et al. Asociación entre conocimiento y autocuidado sobre hipertensión arterial en pacientes hipertensos, cons

GUIA PRACTICA para Pacientes Hipertensos
GUIA PRACTICA para Pacientes Hipertensos El seguimiento de los valores de la presión arterial mediante mediciones periódicas es necesario, pero los r

RABDOMIOLISIS AGUDA POR EXPOSICION PERCUTANEA A UN HERBICIDA EN DOS PACIENTES ATENDIDOS EN ROSARIO, ARGENTINA
Acta Toxicol. Argent. (1999) 7 (1): 11-15 RABDOMIOLISIS AGUDA POR EXPOSICION PERCUTANEA A UN HERBICIDA EN DOS PACIENTES ATENDIDOS EN ROSARIO, ARGENTI

ESTILOS DE PERSONALIDAD EN DEPRESIVOS; PERFIL DEL MIPS EN UN GRUPO DE PACIENTES Y CONTROLES
ESTILOS DE PERSONALIDAD EN DEPRESIVOS; PERFIL DEL MIPS EN UN GRUPO DE PACIENTES Y CONTROLES. (Personality profile in depressive outpatients. a study u

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: UN DERECHO FUNDAMENTAL EN LA VIDA DEL SER HUMANO
Doi: http://dx.doi.org/10.15359/rldh.26-2.2 URL: http://www.revistas.una.ac.cr/derechoshumanos ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: UN DERECHO FUNDAMENTAL EN

Story Transcript

ESTILOS DE VIDA EN PACIENTES HIPERTENSOS ATENDIDOS EN UN HOSPITAL PÚBLICO

Estilos de vida em pacientes hipertensos em tratamento em um hospital público

Lifestyles in hypertensive patients treated in a public hospital Vianey Méndez Salazar1 Catalina Soriano Reyes2 Raquel Hernández Martínez3 Susana Antonia Plantas Medina4

RESUMEN

La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa que puede evolucionar sin manifestar algún síntoma, por ello se le conoce como el “asesino silencioso”. En los últimos años la hipertensión arterial se presenta en uno de cuatro adultos y su prevalecía es mayor en personas de color. Asimismo la hipertensión constituye una de las principales causas de demanda de los servicios de salud en el Estado de México. Por tal razón, resulta interesante investigar cuales son los estilos de vida que conllevan a tener alteraciones en su salud. Este estudio tuvo como objetivo identificar estilos de vida de pacientes con hipertensión arterial. Se trata de un estudio descriptivo, transversalen donde participaron 77 pacientes que fueron atendidos en un Hospital Público. 1

Doctora en educación. Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México, e-mail: [email protected] 2 Mtra. en Antropología Médica. Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México, e-mail: [email protected] 3 Licenciada Enfermera del Hospital Perinatal Mónica Pretelini, Instituto de Salud del Estado de México (ISEM). 4 Licenciada Enfermera del Centro Médico Toluca del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM). Fecha de recepción: 14/06/10 Fecha de aceptación: 24/01/11

23

Palabras Clave: Hipertensión arterial, Estilos de vida, enfermería

RESUMO

A hipertensão arterial é uma doença silenciosa que pode evoluir sem apresentar sintomas, por isso é conhecido como o assassino silencioso. Nos últimos anos, a hipertensão arterial ocorre em um cada quatro adultos, e é mais prevalente em pessoas pretas cor. A hipertensão arterial é também uma das principais causas de procura de serviços de saúde no Estado do México. É, portanto, interessante pesquisar quais são os estilos de vida que levam às mudanças na saúde tem. O objetivo do estudo foi identificar os estilos de vida de pacientes com hipertensão. Este é um estudo descritivo, transversal. Paticiparam 77 pacientes sendo atendidos em um hospital público. Os resultados mostraram que o estresse é prevalente em mais da metade dos pacientes, sendo mais freqüentes as reações físicas e psicológicas. Palavras Chave: Hipertensão, estilos de vida, de enfermagem

ABSTRACT

Hypertension is a silent disease that can progress without showing any symptoms, therefore it is known as the silent murderer. In recent years, one out of four adults suffers from hypertension, and it is more common in color people. Hypertension is also a major cause of demand for health services in the State of Mexico. That is why it is interesting to investigate which are the lifestyles that lead to health changes. This study aimed to identify ways of life of patients with hypertension. This is a descriptive, transversal study witch involved 77 patients being treated at a Public Hospital. The results showed that stress is prevalent in over half of the patients, being more frequent physical and psychological reactions. Keywords: Hypertensión, lifestyle, nursing.

24

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial (HAS) es una de las enfermedades crónicas sistémicas de mayor prevalencia en México. Alrededor de 26.6% de la población de 20 a 69 años la padece, y cerca del 60% de los individuos afectados desconoce su enfermedad. Esto significa que en nuestro país existen más de trece millones de personas con este padecimiento, de las cuales un poco más de ocho millones no han sido diagnosticados.1 La hipertensión arterial es un importante factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y renales. La mortalidad por estas complicaciones ha mostrado un incremento sostenido durante las últimas décadas. Así pues, las enfermedades del corazón, la enfermedad cerebrovascular y las nefropatías se encuentran entre las primeras causas de muerte.2 Los costos económicos asociados al tratamiento de esta enfermedad y sus complicaciones representan una carga para los pacientes

y

los

servicios

de

salud.3

La hipertensión arterial, además de ser un factor de riesgo para el desarrollo de las enfermedades isquémicas del corazón, las enfermedades cerebro-vasculares y la insuficiencia renal es la causa directa de un número importante de muertes en el país. Dentro de las causas que favorecen el desarrollo de la hipertensión se cuenta la obesidad, el sedentarismo, el consumo de sal y el consumo excesivo de alcohol. A nivel nacional, la prevalencia de este padecimiento en la población de 20 años o más es de 30.8%. A partir de los 60 años de edad, más de 50% de los hombres y más de 60% de las mujeres presentan hipertensión arterial. En 2005 ocurrieron en el país 27,584 muertes. Este padecimiento tiene una distribución geográfica muy clara: las mayores prevalencias se presentan en los estados del norte del país. Baja California Sur, Coahuila, Durango, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Zacatecas presentan prevalencias de hipertensión arterial mayores de 35%.4

25

Tabla 1 CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL ALTA EN > 20 AÑOS

Sistólica (mm Hg)

Diastólica (mm Hg)

Optima

110

Fuente: Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Tratamiento y Control de la hipertensión

Arterial, 2001: s/p.

De acuerdo a la presión arterial sistólica y diastólica la clasificación de la hipertensión según Sheldom, es el siguiente: a) Óptima.- Individuos clasificados dentro de esta categoría se les debe estimular a mantener estilos de vida saludables e invitar a realizarse la detección cada dos años. b) Normal.- Individuos que se encuentren en esta categoría, deben recibir una explicación de riesgos relacionados con el aumento de la presión arterial y llevar estilos de vida saludables así como detección de cada dos años. c) Normal alta.- Individuos dentro de esta categoría serán advertidos del riesgo de padecer hipertensión arterial, deben consultar a su médico, así como recibir ayuda en el control de los factores de riesgo.5

La prevención de la hipertensión arterial incluye la actividad física y el control de peso, la detección de casos y la mejora continua del tratamiento de los pacientes. Una de las 26

innovaciones en esta materia es la promoción de la creación de grupos de ayuda mutua para personas con sobrepeso, hipertensión, diabetes y dislipidemias, que en 2005 convocaron a cerca de 300 mil personas sólo en la Secretaria de Salud.

Los resultados de estas

actividades son muy modestos. La cobertura efectiva del tratamiento de la hipertensión arterial a nivel nacional es de sólo 23.2%, aunque es importante señalar que en el año 2000 era de apenas 16%.6 Ortega define los estilos de vida como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones de naturaleza social. La estrategia para desarrollar estilos de vida saludables es el compromiso individual y social, y el estar convencido de que sólo así se satisfacen necesidades fundamentales y se mejora la calidad de vida.7

MATERIAL Y MÉTODO

El estudio es tipo transversal, descriptivo porque no se establecen comparaciones y se describe el hecho como se presenta en la actualidad, con línea de investigación comunitaria, se estudiaron a pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial sistémica que asistieron a control al servicio de medicina interna, en consulta externa a control de la hipertensión arterial. La técnica de muestreo empleada fue de tipo no probabilística tomando en cuenta las características de la población a investigar en este caso a 77 pacientes hipertensos que se atendieron en un hospital público del estado de México, durante la semana 31, del año 2009; que bajo la autorización y consentimiento contestaron eficientemente el instrumento de recolección de datos. Se excluyeron a todos aquellos pacientes hipertensos con hipertensión arterial a consecuencia de diabetes y aquellos que no acudieron al hospital al efectuarse la encuesta. Se utilizó un cuestionario de 59 preguntas 36 abiertas, 20 cerradas y 3 de opción múltiple, basadas en datos de identificación, datos 27

antropométricos y datos sobre el estilo de vida, finalizando con el tratamiento farmacológico que utilizan los pacientes hipertensos para el control de la hipertensión arterial. Una vez obtenidos los datos fueron codificados, posteriormente se vaciaron en la base de datos del programa SPSS versión 15.0, la información obtenida se presentó en cuadros calculando frecuencias y porcentajes. Después se realizó el análisis de la información para construir las conclusiones.

RESULTADOS

Fueron los siguientes: el sexo que predomina en los encuestados fue el femenino, observando una mínima diferencia en cuanto al sexo masculino. Palmero menciona que son los hombres quienes tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial y sólo las mujeres presentan esta tendencia hasta que llegan a la menopausia, a partir de esto la frecuencia es igual en ambos sexos.8 En cuanto a la edad de los pacientes con hipertensión la más frecuente fue de 50 y 54 años este dato coincide de forma similar con el Plan Nacional de Salud 2001-2006; el cual menciona que la frecuencia de la hipertensión arterial aumenta con la edad después de los 50 años, casi el 50% de la población la padece. Con respecto a la medición del índice de masa corporal se encontró que un 30.5% presenta obesidad de grado I y un 26.3% obesidad de grado II. Al cuestionar a los pacientes si realizaban ejercicio el 61.1% contestó que no, y solo el 38.9% respondió que sí, de estos la actividad que más realizan es caminar, algunos de diariamente de 30 a 45 minutos. De acuerdo a la NOM-030-SSA2, 1999, el ejercicio es útil para controlar la obesidad y al mismo tiempo disminuye la presión arterial. Se tomo la presión arterial a los pacientes de acuerdo a la NOM-030-SSA2, donde se encontró que un 43.1% se ubica dentro de la clasificación de normal alta y un 18.4% se encuentra en la clasificación de grado I. De acuerdo a los antecedentes familiares un 55.6% de los encuestados no tienen antecedentes heredofamiliares y un 44.4% refirieron tener antecedentes familiares, con mayor prevalencia en padres. Se destaca que un 44.4% 28

de los pacientes toman bebidas alcohólicas y un 9.7% fuma. Según datos obtenidos acerca del estrés, el 59.7% de los pacientes encuestados respondió que si esta expuesto a estrés por sus actividades cotidianas, mientras el 40.3% contestó que no. De acuerdo con los instrumentos aplicados un 83.3% de los pacientes no realizan ni lleva a cabo un plan dietético, mientras que el 16.7% si lleva a cabo una dieta para mejorar su estado de salud y calidad de vida. El 12.5% tiene un periodo de tiempo de menos de 6 meses cumpliendo con la dieta, que ha sido indicada por un nutriólogo. En cuanto al consumo de sodio, el 77.8% de los pacientes hipertensos encuestados acostumbran agregar sal a los alimentos ya preparados, mientras que el 22.2% los prueba antes de consumirlos. Tabla 2

CONSUMO DE SAL EN PACIENTES HIPERTENSOS QUE ACUDIERON AL CENTRO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO, JULIO 2009.

Si Acostumbra a agregar sal a los alimentos ya preparados

No Total

Frecuencia

Porcentaje

56

77.8

16 72

22.2 100.0

El 97.2 % de los pacientes hipertensos refirió contar con su tratamiento farmacológico para el control de su presión arterial y únicamente el 2.8 % no lo realizan. Por diversas causas como: problemas económicos, falta de tiempo, otros manifiestan que no toman medicamento porque no presentan síntomas. Cabe mencionar que el principal medicamento para el control de su enfermedad es el captopril en un 56.9%, enalapril en un 20.8% y el nifedipino en un 13.9 % y en menor porcentaje se encuentran otros medicamentos siendo el 8.3% restante. 29

DISCUSIÓN

Es importante mencionar que los estilos de vida que el individuo adopta como la falta de actividad física, el hábito al consumo del alcohol y tabaco, el estrés que hoy en día viven, el alto consumo de sal, así como la alimentación inadecuada conducen al desarrollo y aparición de la hipertensión arterial. El ejercicio es útil para evitar y controlar la obesidad, disminuye la intolerancia a la glucosa, los efectos que ejerce sobre el organismo son múltiples; en el aparato circulatorio, incrementa el consumo de oxigeno arterial mejorando la distribución y el retorno de la sangre periférica y la circulación general, produciendo el aumento de contracción; la vascularización coronaria colateral se realiza mejor, y aumenta el tamaño de los vasos sanguíneos. Su mecanismo ayuda a disminuir la frecuencia cardiaca y la presión arterial. El ejercicio más recomendable es la caminata de 30 a 45 minutos.9

El alcohol es una

sustancia depresiva que disminuye el funcionamiento del sistema nervioso, éste comienza a afectar al cuerpo rápidamente, entra al torrente sanguínea desde el estómago, en donde se absorbe una cantidad pequeña, en seguida pasa al intestino delgado, donde se absorbe la mayor parte, y finalmente la sangre lo trasporta a todo el organismo. En el cerebro el proceso de razonamiento se disminuye conforme el alcohol afecta a las neuronas. Entre más alta sea la concentración del alcohol, mayor será el número de neuronas afectadas. Su exceso conduce a una mayor probabilidad de sufrir hipertensión arterial, la relación es más fuerte si las bebidas consumidas son cervezas o licores.10 Rosas, menciona que la relajación es una técnica de autocontrol del sistema nervioso que es útil para el control de la hipertensión arterial. Los individuos pueden relajarse voluntariamente en distintas situaciones de su vida tanto personal como profesional, lo que favorece una disminución de la presión arterial por reducción de la activación del sistema nervioso autónomo. Por el contrario la reacción al estrés es muy compleja y la constituyen una sucesión de acontecimientos de tipo neuronal, muscular, cardiovascular, inmunológico y hormonal.11 Estilos de vida que la población en ocasiones conoce, pero desafortunadamente no los lleva acabo, lo que ocasiona que día con día aumente la incidencia de pacientes con 30

hipertensión arterial.

Los estilos de vida son aquellos que finalmente pueden o no

desencadenar la HAS. En un estudio realizado por Rosas Peralta, 11 demuestra que la Hipertensión Arterial puede prevenirse con el simple hecho de practicar los estilos de vida saludables como son: la práctica de ejercicio frecuente, el no fumar, no consumir bebidas alcohólicas, evitar el estrés, disminuir el consumo excesivo de sal, alimentación saludable que contenga carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales y proteínas, racionados. En cuanto a los resultado obtenidos en la investigación se comprobó que efectivamente el tipo de alimentación de los pacientes, la falta de actividad física, el consumo de sal, los antecedentes familiares, el sobre peso y el estrés predisponen a padecer hipertensión arterial. No obstante el tipo de tratamiento que la mayoría de ellos utiliza debe de ajustarse al estado de salud, previniendo e informando de las múltiples causas secundarias que conlleva su uso para que de esta forma no se llegue al mal uso del mismo, por miedo a que el paciente suspenda su uso por no ver los efectos que pudiese causarle a su organismo.

CONSIDERACIONES FINALES

A partir de estos resultados se puede comentar que los pacientes en estudio cumplen con su tratamiento farmacológico y el medicamento que más utilizan es el captopril. El sexo que predomina más es el femenino. Un factor de riesgo encontrado en los pacientes encuestados son los antecedentes familiares de manera directa a padres con hipertensión arterial. El estrés prevalece en más de la mitad de los pacientes hipertensos, siendo más frecuentes las reacciones físicas y psicológicas. A pesar de que la mayoría de los pacientes presenta estrés no tienen el hábito de fumar, pero si ingieren bebidas alcohólicas. Es importante que el personal de salud tome en cuenta a estos pacientes para evitar complicaciones, así como crear un grupo de ayuda muta de acuerdo a lo propuesto en el Plan Nacional de salud 20072010 para llevar a cabo programas de actividad física, control de peso, detección de casos y la mejora continua del tratamiento de los pacientes.

31

REFERENCIAS

1. Rosas, PM. La hipertensión arterial en México y su relación con otros factores de riesgo. Archivos de cardiología OMS. [en línea] 02-09-2006. Disponible en: http//: www.paho.org/soanush/ad/dpc/vp/rimsa14-26-s.pdf. Acceso : 09 de julio de 2010. 2.

Frías OA. Enfermería comunitaria. Barcelona, Mansson, 2000:402.

3. México. NORMA Oficial Mexicana. Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.(NOM-030-SSA2-1999) 2009. Disponible: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/030 Acceso: 09 de junio de 2010. 4. Programa Nacional de Salud 2007-2012, Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud. (18 de 02 de 2007). Disponible: http://alianza.salud.gob.mx/descargas/pdf/pns_version_completa.pdf. Acceso: 09 de junio de 2010. 5. Sheldon, S. Guía de la clínica sobre la hipertensión, México, Editorial Plaza y Jóvenes. 2001: 7-16. 6. Secretaria de Salud Programa Nacional de Salud. [en línea]. Disponible en: http//:www.salid.gob.mx/unidades. Acceso: 09 de junio de 2010. 7. Ortega, R. Estilos de Vida saludables. Programa Roche de actualización en cardiología. Edit. Ergón, S.A. Madrid, (05 de 06 de 2000). 8. Palero ZE. Hipertensión Arterial Sistémica Encuesta en las ciudades de la Paz Bolivia. [en línea] 03-05-2000, disponible en: http/:www.bago.com.bo/sbc/latido/vol5n6/.htm. Recuperado 06-07-2010. 9. Calvo, V.C. La atención del paciente con Hipertensión Arterial. Original. México: Edit. JGH.2000:15. 10. Arroyo, P. Estilos de vida y la Prevención de la Obesidad. Boletín de nutrición. Órgano de Funsalud. 2005; 1(3):100. 11. Rosas. PM. La Hipertensión Arterial en México y su relación con otros factores de riesgo. Archivos de cardiología en México, vol. 32. 2006

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.