ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Informes de Modernización Judicial en España ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Informes de Modernización Judicial en Es

5 downloads 102 Views 8MB Size

Recommend Stories


CUADROS CAMINOS Y MONTES AYUNTAMIENTO DE CUADROS
CUADROS CAMINOS Y MONTES AYUNTAMIENTO DE CUADROS EL MUNICIPIO. LOS PUEBLOS N o voy a descubrir a los vecinos de Cuadros la belleza de nuestro mu

CONTENIDO Indice de cuadros
CONTENIDO Resumen ....................................................................................................................................

EVALUACIÓN. Cuadro de mando
EVALUACIÓN 87 INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012 EVALUACIÓN EVALUACIÓN El compromiso de Banco Santander con la sostenibilidad se pone de manifiesto a

LA ESTRATEGIA DE LA ILUSIÓN
UMBERTO ECO LA ESTRATEGIA DE LA ILUSIÓN Traducción de Edgardo Oviedo (Los números entre corchetes corresponden a la edición impresa. Las páginas en

Story Transcript

Informes de Modernización Judicial en España

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Informes de Modernización Judicial en España

1

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Informes de Modernización Judicial en España

Edita: Ministerio de Justicia NIPO: 051-11-069-1

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN............................................................................................. 5 2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS.................................................................. 6 3. resumen ejecutivo .......................................................................................... 7 4. CONTEXTO Y ANTECEDETES ..................................................................... 15 4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 16 5. descripción del proyecto .............................................................................. 17 5.1. Objetivos generales de los Cuadros de Mando....................................... 17 5.2. Estructura de la información................................................................... 17 5.3. Políticas de acceso................................................................................. 18 5.4. Arquitectura tecnológica......................................................................... 19 5.5. Ámbitos de actuación............................................................................. 20 5.5.2. LexNET........................................................................................... 23 5.5.3. Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF)......... 25 5.5.4. Institutos de Medicina Legal (IML).................................................... 27 5.5.4.2. Alcance funcional......................................................................... 28 5.5.5. Sistema de Información de Registros de Actividad Judicial (SIRAJ). 28 5.5.6. Registro Civiles................................................................................ 30 5.5.7. Fiscalías.......................................................................................... 31 5.5.8. Subastas Judiciales Electrónicas..................................................... 35 5.5.9. Inspección....................................................................................... 37 5.6. Próximos hitos........................................................................................ 39 6. RESULTADOS Y MEJORAS OBTENIDAS...................................................... 40 7. EJEMPLOS /CASOS DE ÉXITO..................................................................... 42 7.1. Gestión Procesal.................................................................................... 42 7.1.1. Descripción del Cuadro de Mando Gestión Procesal....................... 42 7.1.2. Detalle del Cuadro de Mando.......................................................... 43 7.2. Fiscalías................................................................................................. 51 7.2.1. Descripción del Cuadro de Mando Fiscalías.................................... 51 7.2.2. Detalle del Cuadro de Mando.......................................................... 51 7.3. SIRAJ..................................................................................................... 55 7.3.1. Cuadro de Mando de Registros Judiciales – Medidas Cautelares y Violencia Doméstica.................................................................................. 56 7.3.2. Cuadro de Mando de Registros Judiciales – Penados..................... 59 7.3.3. Cuadro de Mando de Registros Judiciales – Registro Central de Sentencias Firmes de Menores.................................................................. 61 7.3.4. Cuadro de Mando de Registros Judiciales – Registro Central de Rebeldes Civiles........................................................................................ 62 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 64 9. ANEXOS ...................................................................................................... 65

3

Informes de Modernización Judicial en España

ÍNDICE FIGURAS Figura 1. Flujo de Información de Cuadros de Mando.............................................................14 Figura 2. Flujo de Información de Cuadros de Mando.............................................................18 Figura 3. Pantalla de acceso en el Portal de Secretarios Judiciales......................................18 Figura 4. Acceso a videos tutoriales y manuales de usuario de los Cuadros de Mando..............19 Figura 5. Arquitectura tecnológica de los Cuadros de Mando..........................................19 Figura 6. Objetivos del Cuadro de Mando de Gestión Procesal.............................................20 Figura 7. Módulos funcionales del Cuadro de Mando de Gestión Procesal............................21 Figura 8. Niveles de información del Cuadro de Mando de Gestión Procesal............................21 Figura 9. Flujo de información del Cuadro de Mando de Gestión Procesal............................22 Figura 10. Plan de extensión del Cuadro de Mando de Gestión Procesal............................23 Figura 11. Módulos funcionales del Cuadro de Mando de LexNET...........................................24 Figura 12. Usuarios por Departamentos del INTCF..............................................................26 Figura 13. Plan de extensión del Cuadro de Mando del INTCF.............................................27 Figura 14. Plan de extensión del Cuadro de Mando de IML.................................................28 Figura 15. Módulos funcionales del Cuadro de Mando de SIRAJ.............................................30 Figura 16. Módulos funcionales del Cuadro de Mando de Registros Civiles.............................31 Figura 17. Objetivos globales SICC..................32 Figura 18. Flujo de información del Cuadro de Mando de Fiscalías..........................................34 Figura 19. Plan de despliegue del Cuadro de Mando de Fiscalías..........................................35 Figura 20. Módulos funcionales del Cuadro de Mando de Inspección......................................38 Figura 21. Cuadro de Mando de Gestión Procesal – Resumen Gestión Procesal............43 Figura 22. Cuadro de Mando de Gestión Procesal – Oficina Judicial (I)............................44 Figura 23. Cuadro de Mando de Gestión Procesal – Oficina Judicial (II)...........................45 Figura 24. Cuadro de Mando de Gestión Procesal – Indicadores procesales (I)...............46 Figura 25. Cuadro de Mando de Gestión Procesal – Indicadores procesales (II)..............47

Figura 26. Cuadro de Mando de Gestión Procesal – Calidad de la Gestión.....................48 Figura 27. Cuadro de mando de gestión procesal – Informes Calidad de la Gestión.....................48 Figura 28. Detalle de registro y reparto de escritos...........................................................49 Figura 29. Detalle resumen órgano judicial.......49 Figura 30. Detalle de indicadores de procedimientos principales..............................50 Figura 31. Detalle de Resoluciones por CC.AA.............................................................50 Figura 32. Detalle de tasas por población........51 Figura 33. Cuadro de Mando de Fiscalías – Estadísticas de Tiempo...................................52 Figura 34. Cuadro de Mando de Fiscalías – Tiempo medio de entrada de resolución..........53 Figura 35. Cuadro de Mando de Fiscalías – Tiempo medio de entrada de resolución (detalle)............................................................53 Figura 36. Cuadro de Mando de Fiscalías – Estadísticas de Volumen..................................54 Figura 37. Cuadro de Mando de Fiscalías – Volumen de dictámenes por fiscal...................55 Figura 38. Cuadro de mando de Fiscalías – Volumen de dictámenes por fiscal (Gráfica)......55 Figura 39. Cuadro de Mando de Medidas Cautelares y Violencia Doméstica - Resumen..57 Figura 40. Cuadro de Mando de Medidas Cautelares y Violencia Doméstica – Intervinientes.................................................57 Figura 41. Cuadro de Mando de Medidas Cautelares y Violencia Doméstica - Medidas....58 Figura 42. Cuadro de Mando de Medidas Cautelares y Violencia Doméstica - Patrones...58 Figura 43. Cuadro de Mando de Registro Central de Penados – Notas de Condena........60 Figura 44. Cuadro de Mando de Registro Central de Penados – Extranjeros....................61 Figura 45. Cuadro de Mando de Registro Central de Sentencias Firmes de Menores...................61 Figura 46. Cuadro de Mando de Registro Central de Rebeldes Civiles – Inscripciones y Consultas.....................................................62 Figura 47. Cuadro de Mando de Registro Central de Rebeldes Civiles – Localizaciones y cancelaciones..................................................63

ÍNDICE TABLAS Tabla 1. Principales Cuadros de Mando.............8 Tabla 2. Plan de despliegue del Cuadro de Mando de Gestión Procesal............................23 Tabla 3. Plan de despliegue del Cuadro de Mando de LexNET...........................................25 Tabla 4. Plan de hitos para 2012.....................39 Tabla 5. Situación de los proyectos de Cuadros de Mando..........................................40

4

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

1. PRESENTACIÓN En el presente documento se describe la estrategia que el Ministerio de Justicia ha puesto en marcha en materia de Cuadros de Mando, así como los resultados conseguidos hasta el momento. Todo ello se enmarca dentro del Programa de Sistemas de Información y Gestión Procesal que, a su vez, forma parte del Eje estratégico 3 “Una justicia tecnológicamente avanzada” del Plan Estratégico para la Modernización del Sistema de Justicia 2009-2012.

El Cuadro de Mando es un instrumento de gestión que permite acceder a un conjunto de información relevante, mediante una serie de Indicadores, de una manera rápida e intuitiva, para conocer aspectos clave de la actividad judicial que ayuden a la toma y soporte de decisiones en el ámbito de la justicia. Tiene una enorme potencialidad por sus múltiples posibilidades de representación gráfica, disponibilidad de alertas e informes personalizados, y actualización diaria de datos, reduciendo sustancialmente los tiempos de acceso, elaboración y análisis de la información.

La finalidad del proyecto de Cuadros de Mando que se presenta en este documento es la de construir e implantar un sistema de inteligencia de negocio unificado, que permita ofrecer a diversos colectivos de usuarios un conjunto de información relevante para conocer el estado sobre diferentes aspectos clave de la actividad judicial, así como ayudar a la toma de decisiones en distintos ámbitos de gestión. Para ello, se desarrollan aplicaciones específicas que suministran información estadística, informes e indicadores elaborados a partir de la información procedente, fundamentalmente, de las aplicaciones procesales y de gestión registral. En el presente documento se describen las actividades de análisis, diseño, construcción, implantación, documentación y formación de usuarios asociadas a la actualización y extensión del sistema de inteligencia de negocio unificado, y se presentan los principales resultados e hitos conseguidos de acuerdo con la estrategia seguida por el Ministerio de Justicia. El proyecto global de Cuadros de Mando integra a su vez diversos proyectos que dan soporte fundamentalmente a los siguientes ámbitos de información: •• GESTIÓN PROCESAL (GPR). •• Aplicación de Gestión de Comunicaciones Electrónicas (LexNET). •• Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF). •• Instituto de Medicina Legal (IML). •• Sistema de Información de Registros de Actividad Judicial (SIRAJ). •• REGISTROS CIVILES. •• FISCALÍAS. •• SUBASTAS JUDICIALES ELECTRÓNICAS. •• INSPECCIÓN. Desde el punto de visto tecnológico, los Cuadros de Mando se han construido siguiendo la metodología y herramientas de Oracle Business Intelligence, tal y como se detalla posteriormente.

5

Informes de Modernización Judicial en España

2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ABREVIATURA

DEFINICIÓN

BPM

Tecnología basada en la gestión por procesos

CGPJ

Consejo General del Poder Judicial

DGMAJ

Dirección General de Modernización de la Administración de Justicia

DGRN

Dirección General de Registros y del Notariado

DW– DATAWAREHOUSE

Data Warehouse, base de datos con la información estructurada para analizar el negocio y posterior presentación en el cuadro de mando

EJIS

Esquema Judicial de Interoperabilidad y Seguridad

ETL

Proceso de extracción, tratamiento y carga de datos desde un sistema origen hasta un Data Warehouse

FGE

Fiscalía General del Estado

FORTUNY

Aplicación de gestión procesal de la Fiscalía

IML

Institutos de Medicina Legal

INTCF

Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses

KPIs

Son las siglas en ingles de Key Performance Indicators. Se refieren al Conjunto de Indicadores Clave que pretenden medir y evaluar aspectos de la Actividad Judicial

LDAP

Fichero con la información necesaria para la identificación y gestión de usuarios

LexNET

Aplicación de Gestión de Comunicaciones Electrónicas

LIMS

Aplicación de gestión de laboratorio utilizada en el INTCF

MEDES

Metodología de gestión de calidad de la SGNTJ

MF

Ministerio Fiscal

MINERVA

Aplicación de gestión procesal

MJU

Ministerio de Justicia

NJR

New Judicial Register

OBI

Entorno tecnológico de Oracle orientado a la inteligencia de negocio

OJ

Oficina Judicial

REPLICA

Base de datos copia de un aplicativo operacional

SGNTJ

Subdirección General de Nuevas Tecnologías de la Justicia

SGP

Sistema de Gestión Procesal

SIRAJ

Sistema de Información de Registros de Actividad Judicial

SS.CC.

Servicios Comunes

SS.JJ

Secretarios judiciales

UA

Unidad de Apoyo de la Dirección General de Modernización de la Administración de Justicia

UPAD

Unidad Procesal de Apoyo Directo

XML

Siglas en inglés eXtensible Markup Language. Su traducción es Lenguaje de Marcas Extensible Es un metalenguaje extensible de etiquetas

6

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

3. RESUMEN EJECUTIVO Los Cuadros de Mando tienen como objetivo fundamental ofrecer a diversos colectivos de usuarios un conjunto de información relevante para conocer diferentes aspectos de interés de la actividad judicial y ayudar a la toma de decisiones en distintos ámbitos. Para ello, se desarrollan aplicaciones específicas que suministran información estadística, informes e indicadores elaborados a partir de la información procedente, fundamentalmente, de las aplicaciones procesales y de gestión registral. Con este fin, se han abordado Cuadros de Mando en los siguientes ámbitos o áreas de actuación prioritarias: •• GESTIÓN PROCESAL. Información estadística de la actividad de gestión procesal realizada diariamente en los juzgados, tanto a nivel agregado como individualizado, utilizando para ello la información procedente de la aplicación Minerva implantada en cada una de las Oficinas Judiciales. •• LexNET. Información global e individualizada para cada órgano judicial sobre notificaciones efectuadas, crecimiento de usuarios, tipo de mensajes que se mueven en el sistema y estadísticas de uso. •• INTCF. Información del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses orientada a la elaboración de estadísticas y como ayuda para la Memoria Anual del Instituto, basado en la información disponible a partir de la actual aplicación de gestión de laboratorio (LIMS). •• IML. Información estadística de la actividad realizada por los Institutos de Medicina Legal, a partir de la nueva aplicación operacional que se pondrá en marcha próximamente. •• SIRAJ. Información procedente de los registros de actividad judicial, en particular, violencia doméstica, penados, sentencias firmes de menores y rebeldes civiles. •• REGISTROS CIVILES. Información de la actividad de Registros Civiles, en particular, procedente de las aplicaciones Inforeg, últimas voluntades y gestión de expedientes de registros civiles. •• FISCALÍAS. Información que permite obtener estadísticas e indicadores del rendimiento del trabajo de las Fiscalías bajo diferentes dimensiones de análisis. Los usuarios de este sistema son la Unidad de Apoyo (UA), la Inspección Fiscal, los fiscales jefes y los tenientes fiscales de todas las Fiscalías territoriales y Fiscalías especiales. •• SUBASTAS JUDICIALES ELECTRÓNICAS. Información orientada a facilitar el seguimiento de la actividad de subastas judiciales a partir de la nueva aplicación web que se está desplegando a escala nacional. •• INSPECCIÓN. Información de apoyo a la labor de inspección de las Secretarias de Gobierno y de los servicios de responsabilidad de secretarios judiciales, integrando información procedente de diferentes aplicaciones de gestión procesal y gestión interna del Ministerio de Justicia (MJU).

7

Informes de Modernización Judicial en España

ÁREAS DE INFORMACIÓN

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CUADROS DE MANDO

USUARIOS

GESTIÓN PROCESAL •• Oficinas Judiciales •• INTCF •• IML

•• Minerva •• LexNET •• Subastas Electrónicas •• Asklepios •• LIMS

•• Gestión Procesal •• LexNET •• Subastas •• INTCF •• IML

•• MJU •• CGPJ •• Profesionales -- Secretarios judiciales (SS.JJ) -- Procuradores -- Abogacía -- Facultativos -- Jueces

REGISTROS CENTRALES

•• SIRAJ

•• Violencia doméstica •• Medidas cautelares •• Penados + NJR •• Sent. Firm. menores •• Rebeldes Civiles •• Productividad RAJ

•• MJU •• Profesionales -- SS.JJ.

REGISTROS CIVILES

•• Inforeg

•• Registros Civiles •• Gestión Exp. RR.CC. •• Últimas Voluntades

•• MJU •• Profesionales

•• Fortuny •• SICC

•• Fiscalías

•• MJU

•• Múltiples

•• Inspección

MINISTERIO FISCAL

GESTIÓN GUBERNATIVA

-- SS.JJ.

•• Fiscales •• MJU •• CGPJ

Tabla 1. Principales Cuadros de Mando.

Seguidamente se resume la situación, a final de 2011, de cada uno de estos proyectos, así como los principales hitos obtenidos y las perspectivas de crecimiento: •• GESTIÓN PROCESAL El Cuadro de Mando de Gestión Procesal tiene como finalidad aglutinar la información que se genera en cada uno de los juzgados a través del soporte informático de la aplicación de gestión procesal Minerva, con el fin de disponer de una “fotografía” actualizada a diario de los indicadores más relevantes de la actividad judicial realizada y, así, poder servir de instrumento de gestión continuada y para la elaboración de la estadística judicial. Su desarrollo comenzó en 2010 y, a lo largo del 2011, se ha logrado como hito relevante la puesta en producción de la primera versión del Cuadro de Mando, que incluye un conjunto representativo de indicadores de gestión procesal a partir de la información procedente de todos y cada uno de los diferentes servidores en los que está instalado el aplicativo Minerva desplegadas en el territorio MJU, es decir, Comunidades Autónomas (CC. AA) con las competencias de justicia no transferidas.

El principal objetivo del Cuadro de Mando de Gestión Procesal es proporcionar información sobre la actividad procesal realizada en las sedes judiciales, facilitando la elaboración de estadísticas y el análisis comparativo de dicha información para cada orden jurisdiccional y en distintos niveles de agregación: Oficina Judicial, partido judicial, provincia, Comunidad Autónoma y total Estado. Se trata de una potente herramienta de gestión que ayuda a agilizar la actividad judicial y mejorar su eficiencia, a través de diferentes indicadores procesales actualizados cada 24 horas.

8

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

En este primer bloque de información se incluyen también indicadores orientados al seguimiento de la Oficina Judicial (OJ), en particular los servicios comunes, así como los indicadores comunes de calidad propuestos por la Comisión Estatal de Calidad. Como consecuencia del posterior desarrollo evolutivo del Cuadro de Mando, se ha incorporado la información proveniente de la Audiencia Nacional, que cuenta además con un grupo de indicadores específicos. Toda la información disponible actualmente se ha puesto principalmente a disposición del colectivo de SSJJ mediante el acceso personalizado a través del portal correspondiente. Además, existen diversos grupos de usuarios en los órganos centrales del MJU, y también se ha puesto a disposición de un grupo específico designado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). La estrategia de despliegue ha previsto que la información mostrada por el Cuadro de Mando sea visualizada en función del perfil de cada usuario, con el objetivo, a corto plazo, de dar visibilidad total a todos los usuarios independientemente de su perfil o ubicación, de acuerdo con la política de transparencia marcada desde el MJU. En el último tramo del ejercicio 2011, se ha marcado como objetivo prioritario consolidar la información existente en la aplicación, mejorar las funcionalidades de navegación y consulta y definir los procesos de auditoría que permitan asegurar la fiabilidad y calidad de la información estadística final mostrada. También se ha previsto la incorporación de la información procedente de las CC.AA. con competencias de justicia transferidas que actualmente cuentan con el sistema Minerva, como es el caso de Asturias, Aragón y Galicia. El Cuadro de Mando de Gestión Procesal constituye el eje central de la información estadística judicial del MJU, por lo que su evolución y extensión futura se considera prioritaria. De cara a 2012, se ha previsto: -- Incorporar la información de CC.AA. con competencias transferidas y que cuentan con Sistema de Gestión Procesal (SGP) diferentes a Minerva. Para ello, ya se está preparando un módulo de integración que, a través de intercambio XML, permitirá recoger e integrar la información necesaria para poder consolidar una estadística completa de todas las oficinas judiciales de España. -- Consolidar la estructura de información actual, revisar y estandarizar las métricas e informes utilizados, y mejorar la funcionalidad del Cuadro de Mando, con el objetivo de garantizar la fiabilidad y utilidad de la estadística generada. -- Ampliar los colectivos de usuarios que pueden acceder al Cuadro de Mando en los distintos estamentos judiciales, tanto del MJU como del CGPJ. •• LexNET El desarrollo del Cuadro de Mando de LexNET comenzó en 2009 y a principios de 2010 se puso en producción la primera versión, que contempla

9

Informes de Modernización Judicial en España

la información estadística relativa a la realización, por vía telemática, de actos de comunicación entre las oficinas judiciales y los operadores jurídicos. La finalidad de este Cuadro de Mando es ofrecer, a los responsables de las oficinas judiciales y resto de usuarios, una visión, tanto global como individualizada, para cada órgano judicial, que permita conocer la situación y evolución de los parámetros más relevantes, fundamentalmente en lo que se refiere a notificaciones efectuadas, crecimiento de usuarios, tipo de mensajes que se mueven en el sistema y estadísticas de uso. El contenido de información del Cuadro de Mando de LexNET contempla aspectos de información tales como: -- Resumen de las notificaciones practicadas para el año en curso y su evolución en los últimos años por cada CC.AA. -- Evolución del número de usuarios activos según su perfil. -- Estadísticas de uso anual de LexNET por Comunidad Autónoma y tipo de mensaje. -- Evolución mensual de notificaciones por provincia y órgano judicial.

El Cuadro de Mando LexNET pretende apoyar los objetivos de gestión del aplicativo LexNET: facilitar el intercambio de documentos entre los diferentes colectivos del ámbito judicial y agilizar la gestión procesal y las tareas de reparto en las sedes judiciales.

En paralelo, a lo largo de 2011, se ha acometido la adaptación tecnológica del Cuadro de Mando a la nueva versión del aplicativo LexNET, partiendo del análisis del nuevo modelo de datos y manteniendo los indicadores de la versión actual del Cuadro de Mando. La construcción de este nuevo sistema ha finalizado y se encuentra en fase de despliegue de forma coordinada con el despliegue de la nueva aplicación LexNET. Se estima que la implantación estará completada durante el mes de enero de 2012, momento en el cual se plantearán las nuevas necesidades de evolución del Cuadro de Mando de cara al ejercicio 2012, en particular, el desarrollo de nuevos informes estadísticos y la incorporación de diferentes colectivos de usuarios según se vaya extendiendo el uso del sistema LexNET. •• INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES (INTCF) A lo largo de 2010, se diseñó y construyó el primer Cuadro de Mando del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. A principios de 2011, se realizó la puesta en producción de la primera versión del Cuadro de Mando, con la finalidad de servir de herramienta de apoyo para la elaboración de la memoria anual. Este Cuadro de Mando se alimenta en origen de la aplicación LIMS. Actualmente se encuentra en fase de revisión por parte del equipo directivo del Instituto, con el fin de planificar el desarrollo evolutivo de cara el 2012 y de habilitar el acceso a los diferentes perfiles de usuarios a través del portal del Instituto.

El principal objetivo de este Cuadro de Mando es la obtención, de manera rápida y fiable, de estadísticas que sirvan de apoyo en la elaboración de la memoria anual, así como la obtención de informes sobre el rendimiento del trabajo realizado en el INTCF.

10

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

•• INSTITUTOS DE MEDICINA LEGAL (IML) Desde la SGNTJ se está abordando un nuevo aplicativo de gestión basado en una plataforma BPM cuya construcción está prevista que finalice en el primer trimestre de 2012. En paralelo con el aplicativo anterior, se ha iniciado el desarrollo del Cuadro de Mando de los Institutos de Medicina Legal, que previsiblemente se pondrá en producción a partir del primer trimestre de 2012, una vez se encuentre operativa la nueva plataforma operacional. •• SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE REGISTROS DE ACTIVIDAD JUDICIAL (SIRAJ) A lo largo de 2010 se ha dado soporte a los usuarios del Cuadro de Mando SIRAJ que existe actualmente en producción en relación con los Registros de Actividad Judicial, cuyo contenido se centra en Violencia Doméstica y Medidas Cautelares. En 2011, se ha acometido el desarrollo y puesta en producción del Cuadro de Mando de Penados y New Judicial Register (NJR).

El Cuadro de Mando de Penados y NJR está orientado a facilitar las estadísticas oportunas sobre penados y servir de herramienta de gestión analítica para el grupo de usuarios responsable de esta información.

Adicionalmente, se tiene como objetivo poner en producción, a corto plazo, los Cuadros de Mando de Rebeldes Civiles y Sentencias Firmes de Menores. •• REGISTROS CIVILES En la actualidad, existen dos áreas de información que son soportadas por diferentes Cuadros de Mando: -- Gestión de expedientes, tanto del Registro Civil Central como de Registros Municipales. -- Información sobre inscripciones y certificados realizados por los diferentes Registros Civiles. En lo que se refiere a la gestión de expedientes, se dispone de un Cuadro de Mando específico para el Registro Civil Central e incluye un módulo específico para el seguimiento de la estadística de acceso a los aplicativos operacionales de este Registro como medida de su actividad. Actualmente, se está desarrollando otro Cuadro de Mando con la información estadística sobre gestión de expedientes de Registros Civiles Municipales. Por otra parte, a partir de la aplicación INFOREG, se extrae la información relativa a inscripciones de nacimiento, matrimonio, defunción, tutela y emisión de certificados, con la que se construye un Cuadro de Mando de Registros Civiles que se presenta en tres módulos, actualmente separados en función del tipo de usuario. Adicionalmente a lo anterior, la Subdirección General de Nuevas Tecnologías de Justicia (SGNTJ) tiene también como objetivo poner en producción, antes de final de 2011 el Cuadro de Mando de Últimas Voluntades que incluye la información estadística de testamentos y certificados que se gestiona en la DGRN.

11

Informes de Modernización Judicial en España

•• FISCALÍAS El Cuadro de Mando de Gestión Procesal de las Fiscalías constituye el primer sistema centralizado que contiene información sobre los procedimientos judiciales en los que interviene el Ministerio Fiscal, accesible para todos los fiscales del territorio nacional. Integra la información de todas las bases de datos de los sistemas de gestión procesal del Ministerio Fiscal del territorio español. Permite acceder a información de detalle de gestión procesal fiscal y a información analítica de indicadores del rendimiento del trabajo de las Fiscalías, posibilitando a la Fiscalía General del Estado (FGE) realizar las tareas de inspección y control sobre las mismas, de acuerdo a los estatutos del Ministerio Fiscal. Permite obtener estadísticas e indicadores sobre el grado de avance de los trabajos realizados en las distintas Fiscalías, convirtiéndose en un instrumento básico para el tratamiento de datos posterior e integración con otros organismos. Las funcionalidades iniciales se han ido revisando, mejorando e incrementando a lo largo del periodo 2010-2011, añadiendo y redefiniendo los indicadores, informes y criterios de selección, renovándose los informes e indicadores de acuerdo a los requerimientos de la FGE, y se ha ampliado notablemente el número de usuarios de la aplicación pasando de 40 usuarios a 2.000. En 2011 se ha llevado a cabo una innovación tecnológica que ha supuesto la generación de un nuevo sistema de consultas: SICC 3.0, el cual será referencia como ente tecnológico avanzado. A partir de las modificaciones, migraciones y ampliaciones de productos (Oracle, Warehouse Builder, versiones de BBDD, nuevas herramientas de desarrollo -Shell Scripts, XML, ESB…-) se conseguirá el objetivo primordial de que todos los sistemas de gestión procesal del Ministerio Fiscal (de cualquier CC.AA) puedan enviar y registrar la información de una misma manera, es decir, siguiendo un mismo estándar, desvinculándose de cualquier tipo de sistema fuente. Actualmente se está desarrollando este sistema, estando en fase de pruebas de integración con grandes dependencias de los sistemas fuente. Cabe destacar la labor de adaptación que se ha realizado a los valores del test del CGPJ y la negociación con el CGPJ y las CCAA en pos de la generación del formato XML de envío de datos, para convertirse en un sistema adaptado al test del CGPJ y acorde con el proyecto EJIS. Así mismo, es de señalar la adopción de metodología desarrollada por la SGNTJ a partir de Métrica V3 (MEDES) que ha supuesto una forma nueva de trabajo, ajustándose a los criterios de la SGNTJ.

En resumen, el Cuadro de Mando de Gestión Procesal de las Fiscalías constituye el primer sistema centralizado que contiene información sobre los procedimientos judiciales en los que interviene el Ministerio Fiscal, siendo accesible a todos los fiscales del territorio nacional. Ofrece información sobre el rendimiento de trabajo de las Fiscalías, posibilitando a la FGE realizar las tareas de inspección y control sobre las mismas, de acuerdo a los estatutos del Ministerio Fiscal.

12

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

La SGNTJ se ha marcado como objetivo el disponer de un Cuadro de Mando que permita presentar los indicadores más relevantes del proceso de subastas y facilite el análisis estadístico de dicha información, abarcando inicialmente diversos indicadores sobre estados de subastas señaladas, bienes subastados, valores de tasación y adjudicación, e información sobre usuarios.

•• SUBASTAS A lo largo del mes de enero de 2012 está prevista la puesta en producción del Portal de Subastas Judiciales, una nueva aplicación web para la realización de subastas judiciales, que parte de una primera instalación que ya se encuentra en funcionamiento en Murcia - y con la intención de extender su uso por todo el territorio nacional. Se ha previsto disponer de una primera versión de este Cuadro de Mando para principios de 2012, junto con las nuevas necesidades de evolución de cara al próximo ejercicio. •• INSPECCIÓN Como consecuencia de la puesta en marcha del Sistema de Inspección de las Secretarías de Gobierno y de los servicios responsabilidad de Secretarios Judiciales, la Dirección General de Modernización de la Administración de Justicia (DGMAJ) ha establecido como objetivo prioritario el desarrollo de un Cuadro de Mando que proporcione soporte a los responsables de la labor de inspección. El Cuadro de Mando de Inspección integrará información transversalmente del resto de Cuadros de Mando y de múltiples aplicaciones del MJU, de forma que facilite la preparación de cada inspección, así como la elaboración de los resultados obtenidos en la misma. Debido a la variedad y complejidad de la información que se maneja, es un proyecto a medio plazo, aunque en la última quincena del mes de diciembre de 2011 se ha presentado un prototipo donde se muestra la estructura y funcionamiento del futuro Cuadro de Mando, tomando como ejemplo de partida la información disponible del resto de Cuadros de Mando que ya se encuentran en producción.

En síntesis, con la implantación de los Cuadros de Mando mencionados se ha conseguido un importante hito al construir un núcleo tecnológico global centralizado que permite integrar y unificar la información procedente de múltiples sistemas de gestión procesal y registral.

13

Esta solución permite obtener los siguientes beneficios: •• Apoyo a los procesos de gestión y agilización de la toma de decisiones mediante el acceso a información crítica actualizada diariamente. •• Mejora en la calidad de la información mediante la eliminación de procesos manuales y la automatización de indicadores. •• Simplificación administrativa a través de la innovación en los procesos administrativos mediante el uso de la tecnología. La consecución de este sistema unificado de información se basa en una arquitectura tecnológica avanzada que permite optimizar los recursos informáticos y gestionar las nuevas necesidades de información de los distintos usuarios de una forma eficiente.

Informes de Modernización Judicial en España

Figura 1. Flujo de Información de Cuadros de Mando.

14

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

4. CONTEXTO Y ANTECEDETES El proyecto de Cuadros de Mando se enmarca dentro de las actuaciones contempladas en el Plan Estratégico de Modernización del Sistema de Justicia 2009-2012 del Ministerio de Justicia. En la Actuación 3.2.21, denominada como “Desarrollo de Cuadros de Mando”, se señala como objetivo del Ministerio de Justicia el dar “soporte a la decisión de la Dirección”, para lo cual “se van a desarrollar aplicaciones de Cuadros de Mando. Estos sistemas producirán estadísticas, informes e indicadores, que se podrán consultar para conocer el estado sobre distintas áreas de interés y ayudar a la toma de decisiones. Estos Cuadros de Mando se realizarán sobre la información de las distintas aplicaciones procesales y de gestión registral”. En particular, en el ámbito del Registro Civil y con el objeto de establecer un sistema de seguimiento sobre los datos de las aplicaciones, y agilizar la obtención de las estadísticas e informes de una manera rápida y sencilla para el usuario, se completará el desarrollo de un sistema de Cuadros de Mando para la aplicación INFOREG y para las aplicaciones de gestión de expedientes del Registro Civil Central y gestión de expedientes de los Registros Civiles Municipales. Con dicho sistema se pretende, además, automatizar el proceso de generación de informes estadísticos basados en los indicadores más relevantes del sistema. Adicionalmente, en la Actuación 3.2.9, denominada “Evolución de la aplicación de gestión procesal de las fiscalías” se hace referencia al Cuadro de Mando del Ministerio Fiscal (SICC), y se indica que “se incluirán nuevas funcionalidades y se añadirá la información de todos los sistemas de gestión procesal de las Fiscalías para mejorar los informes y estadísticas generados”. En este marco estratégico se han venido desarrollando desde 2009 los distintos trabajos que componen el proyecto de Cuadros de Mando, cuya finalidad última de recoger información fiel y actualizada de los diferentes sistemas de información de gestión procesal y registral se ha reforzado a través de decisiones normativas que inciden en el uso de las aplicaciones: •• Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia, según la cual se establece que “los sistemas informáticos puestos al servicio de la Administración de Justicia serán de uso obligatorio en el desarrollo de la actividad de los órganos y Oficinas Judiciales y de las Fiscalías por parte de todos los integrantes de las mismas, conforme a los criterios e instrucciones de uso que dicten, en el ámbito de sus competencias, el CGPJ, la Fiscalía General del Estado (FGE) y las Administraciones competentes, así como a los protocolos de actuación aprobados por los Secretarios de Gobierno”. •• En particular, con incidencia directa en la figura del Cuadro de Mando de Gestión Procesal conviene hacer referencia a la publicación de la Resolución de 31 de marzo de 2011, de la Dirección General de Modernización de la Administración de Justicia (DGMAJ), relativa a la gestión integrada de seguridad y calidad y a las políticas de seguridad de la información y de calidad (BOE de 03/05/2011), como eje director y transversal en relación directa con las presentes políticas de despliegue.

15

Informes de Modernización Judicial en España

4. JUSTIFICACIÓN La realización de los Cuadros de Mando presentados en este informe, tal y como se contempla en la planificación estratégica y en el entorno normativo descritos previamente, queda plenamente justificada por el siguiente conjunto de retos estratégicos que afectan directamente al proceso de modernización iniciado por el MJU: •• Disponer de información clave actualizada y fiable Se trata de mejorar la eficiencia en los procesos de gestión y para la toma de decisiones en los distintos niveles de decisión del MJU y para los distintos agentes participantes en la actividad y registral. Es de reseñar la gran importancia que tienen los procesos de elaboración y presentación de información estadística. Como ejemplo paradigmático, la elaboración de estadísticas de la actividad judicial requiere de una ingente cantidad de recursos y tiempo, debido a su complejidad y a los tradicionales procesos de recogida y elaboración de datos desde el origen, con importantes retos de mejora en su calidad y eficiencia en su obtención. •• Unificar información procedente de distintas fuentes La gran diversidad y dispersión de sistemas de información que actualmente soportan la actividad judicial y registral hace necesario contar con herramientas tecnológicas para extraer, depurar, agregar y presentar información elaborada. Para ello, es preciso contar con una arquitectura tecnológica adecuada. •• Homogeneizar y estandarizar criterios Los Cuadros de Mando requieren de un alto nivel de estandarización en la utilización de los aspectos e indicadores que se presentan. Por lo tanto, cada Cuadro de Mando que se implanta supone al mismo tiempo una obligación y una oportunidad para definir de forma inequívoca los diferentes términos empleados y, en su caso, alinear la terminología técnica con la jurídica. •• Facilitar el acceso y uso de información para el usuario final Por el perfil de una gran parte de los usuarios de la información judicial y registral, es necesario contar con herramientas informáticas que faciliten el acceso a la información de forma intuitiva, y permitan su elaboración y presentación adaptándose a las necesidades particulares en cada caso. Este hecho hace que esta tecnología presente un carácter diferencial, mejorando la productividad y eficiencia en el trabajo, proporcionando la información adecuada en cada ámbito jurídico, y ayudando en la toma de decisiones dentro de la estructura organizativa (órgano judicial, fiscalía, secretarios coordinadores, jueces, etc.).

La incorporación de las tecnologías de Cuadros de Mando se convierte en la llave para la mejora radical de los antiguos procedimientos de obtención de información. Los Cuadros de Mando suponen una oportunidad de unificar diferentes conceptos judiciales alineando terminología técnica y jurídica. Una de las grandes ventajas de los Cuadros de Mando es la posibilidad de realizar informes, gráficas y estadísticas de un modo intuitivo para cualquier tipo de usuario, adaptándose a sus necesidades de información sin depender de conocimientos informáticos o técnicos.

16

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 5.1. Objetivos generales de los Cuadros de Mando De acuerdo con el contexto y necesidades a cubrir por los Cuadros de Mando, los objetivos que han guiado su construcción e implantación han sido los siguientes: •• Acelerar y hacer más efectivo el proceso de toma de decisiones: -- Mediante la elaboración de indicadores clave en cada área de actividad. -- Con herramientas de análisis de datos y sistema de alertas. -- Actualización diaria de los datos. •• Facilitar los procesos de recogida, elaboración y acceso a la información: -- Ahorro de tiempo y recursos para la obtención de datos en origen. -- Análisis de los datos, detección de posibles anomalías, tendencias. -- Utilización de Portales como vía de acceso masivo. •• Mejorar la calidad de la información: -- Eliminación de procesos manuales (automatización de indicadores). -- Procesos de depuración que garantizan la credibilidad y la confianza en la información corporativa. •• Simplificar los procesos administrativos a través de la tecnología. •• Posibilidad de análisis cruzado de información de distintas áreas.

5.2. Estructura de la información Si bien la información contenida en los Cuadros de Mando se estructura según las necesidades de cada caso concreto, siempre se dispone de diferentes niveles o estratos de información. La información está sumarizada, pudiendo acceder de modo ágil y sencillo a varios niveles inferiores de información, desde la más agregada hasta un mayor nivel de detalle, normalmente referida a la actividad de cada uno de los órganos judiciales y/o estructuras organizativas en el ámbito judicial. El flujo de actualización de la información va desde el dato de mayor detalle hasta la agregación funcional o geográfica que proceda. Sin embargo, el acceso a la información se hace de manera flexible, dependiendo de las necesidades de cada perfil de usuario.

17

Informes de Modernización Judicial en España

Flujo de agregación

Acceso a la información Estatal Comunidades Autónomas

Usuarios con diferente perfil

Provincias Partidos Judiciales Órganos Judiciales Figura 2. Flujo de Información de Cuadros de Mando.

5.3. Políticas de acceso Dependiendo de las características de cada Cuadro de Mando, se habilitan dos tipos de acceso al sistema: •• Acceso personalizado directo vía URL, donde cada usuario entra directamente al Cuadro de Mando con su login personal y con los derechos de visualización y uso que se establezcan en cada caso según su perfil. •• Acceso masivo a través de Portales, donde cada usuario accede directamente (con procedimiento único de autenticación (single signon) través de un enlace desde el Portal de que se trate (p. ej. Portal de Secretarios Judiciales).

Figura 3. Pantalla de acceso en el Portal de Secretarios Judiciales.

En el Portal de Secretarios Judiciales se puede acceder a los diferentes videos tutoriales y/o manuales de usuarios de los que dispone el sistema.

18

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

El método de acceso más sencillo consiste en utilizar el buscador del portal insertando el texto “cuadro de mando”, obteniendo toda la información documental que dispone el sistema.

Figura 4. Acceso a videos tutoriales y manuales de usuario de los Cuadros de Mando.

5.4. Arquitectura tecnológica La arquitectura tecnológica de los Cuadros de Mando está basada en el concepto denominado Business Intelligence, basado, a su vez, en sistemas Data Warehousing, que engloba la captura de datos de las aplicaciones operacionales existentes en cada área de información, el filtrado y depuración de los datos originales, su agregación y elaboración en un almacén de datos denominado Data Warehouse (almacén de datos), y su presentación final en lo que se denomina Cuadro de Mando. La herramienta utilizada para implantar dicha arquitectura tecnológica es Oracle Business Intelligence (OBI). Origen ¿Otras Fuentes?

Staging Area Oracle 11g

DataWarehouse ODS + DDS Oracle 11g

PRODW

REPLICA*

OBI1_DW FCM_DW

RAJ_DW

Explotación de los datos

OBIEE+

PROOBI01

OBIEE+

GRC_DW RC_DW

ELT: OWB

Oracle

MetaDatos DW+OWB

LEX_DW TOX_DW

Servidor de Aplicaciones

GPR_DW

Figura 5. Arquitectura tecnológica de los Cuadros de Mando.

Esta arquitectura presenta las siguientes ventajas: •• Optimiza los procesos de recogida y elaboración de información, separando el funcionamiento de los sistemas operacionales de la explotación de datos en los Cuadros de Mando. Para ello, se utiliza en todos los casos una réplica o copia de los datos en origen. •• Unifica la información en un almacén central de datos que comparte los mismos estándares y herramientas para todos los Cuadros de Mando. •• Estandariza la presentación final de los indicadores necesarios en cada caso. •• Permite una actualización y gestión de usuarios de forma centralizada.

19

Informes de Modernización Judicial en España

Ofrece un conjunto de herramientas de análisis y elaboración de informes a medida, según diferentes perfiles de usuario. Al proceso de extracción, transformación y carga de los datos es lo que se denomina ETL.

5.5. Ámbitos de actuación 5.5.1. Gestión Procesal

5.5.1.1. Objetivos El Cuadro de Mando de Gestión Procesal se configura como un instrumento de gestión orientado a la mejora de los aspectos más relevantes del funcionamiento de las oficinas judiciales, tomando como soporte el sistema de gestión procesal, para la consecución de objetivos de mejora tales como:

PENDENCIA

Refuerzos e Inspección

CARGA DE TRABAJO

Políticas legislativas

DURACIÓN

Dilaciones indebidas

RESOLUCIÓN ASUNTOS

Evaluación del desempeño

EJECUCIÓN

Tutela judicial efectiva

CALIDAD

Organización Judicial

En resumen, esta arquitectura permite la extracción de los datos de diversas fuentes de información existentes en cada área, los depura y unifica transformándolos convenientemente para realizar la carga en un repositorio común (almacén de datos), permitiendo el acceso a la información de una manera eficiente mediante herramientas de análisis y creación de informes y gráficos a medida en tiempo real, según los diferentes tipos y/o perfiles de usuarios.

Figura 6. Objetivos del Cuadro de Mando de Gestión Procesal.

5.5.1.2. Alcance funcional El contenido de información del actual Cuadro de Mando de Gestión Procesal se resume mediante los siguientes aspectos: •• Información procedente de la aplicación Minerva con datos de asuntos incoados a partir de 2008. •• Nivel de detalle: órgano judicial. •• Contiene información actualizada cada 24 horas sobre: -- Asuntos. -- Procedimientos principales, recursos, ejecuciones, auxilios judiciales y piezas separadas. -- Señalamientos y sus estados. -- Resoluciones para los diferentes tipos de resolución. -- Escritos. -- Actos de comunicación.

20

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

-- Tramites y operaciones realizadas en Unidades Procesales de Apoyo Directo (UPAD) y Servicios Comunes (SS.CC). •• Para las métricas incluidas permite hacer análisis geográficos o temporales, duración media de los procesos, comparativas entre entidades y tiempos, etc. •• Ámbito territorial: todas las sedes judiciales actuales de las CC.AA. con competencias de justicia no transferidas. Esta información se agrupa en el Cuadro de Mando bajo diferentes perspectivas o módulos de información, cada uno de ellos orientado a tipos de análisis y perfiles de usuario diferentes: Resumen general, Indicadores procesales, Actividad en las oficinas judiciales, Indicadores comunes de calidad. INDICADORES PROCESALES

RESUMEN

Resumen de los datos más relevantes contenidos en el resto de módulos o pestañas. Incluye alertas, informes de aviso, y notas informativas.

Contiene análisis comparativos de Indicadores de Gestión procesal (pendencia, duración de los procesos, carga de trabajo, capacidad de resolución) obtenidos durante el trabajo de la oficina judicial, que permiten conocer el estado de la misma así como su capacidad de gestión.

CALIDAD DE LA GESTIÓN

OFICINA JUDICIAL

Contadores sobre procesos de la oficina judicial tales como número de procedimientos incoados y terminados, ejecuciones, número de señalamientos señalados, celebrados y suspendidos, número de resoluciones publicadas, etc.

Indicadores de la Comisión Técnica de Calidad de las oficinas judiciales para la medida de la operativa de los Servicios Comunes Procesales cuyo objetivo es ofrecer información analítica que permita realizar las recomendaciones oportunas para la optimización del funcionamiento de las mismas.

Figura 7. Módulos funcionales del Cuadro de Mando de Gestión Procesal.

La información del Cuadro de Mando, según los criterios generales ya indicados previamente, se estratifica desde el máximo nivel de detalle en cada oficina judicial hasta su agregación a nivel estatal. Flujo de agregación

Acceso a la información

Estatal

Responsables MJU

Comunidades Autónomas

Secretarios de Gobierno

Provincias

Secretarios Coordinadores

Partidos Judiciales Órganos Judiciales

Resto de Secretarios

Figura 8. Niveles de información del Cuadro de Mando de Gestión Procesal.

21

Informes de Modernización Judicial en España

Para la obtención y elaboración de la información de este Cuadro de Mando se utiliza la arquitectura y el procedimiento de actualización indicado para todos los Cuadros de Mando. Instalaciones Minerva

Orígen de los Datos, inicialmente Minerva.

Extracción y Tratamiento de los datos Integración y depuración de datos.

Datawarehouse Colectivos de usuarios

Almacén de datos estructurado para el análisis rápido y eficiente.

Cuadro de Mando Herramienta gráfica para la presentación de los datos mediante consultas y elaboración de informes.

Figura 9. Flujo de información del Cuadro de Mando de Gestión Procesal.

5.5.1.3. Estrategia de despliegue Se han identificado los siguientes perfiles de usuario para el uso del Cuadro de Mando de Gestión Procesal: •• Órganos centrales del Ministerio de Justicia (MJU). •• Secretarios judiciales territorio del MJU, más los de Aragón, Asturias, Galicia y La Rioja. -- Secretarios de Gobierno. -- Secretarios coordinadores. -- Resto de secretarios judiciales. •• Secretarios judiciales de CC.AA. con competencias transferidas (en función del grado de evolución de la política de extensión del Cuadro de Mando en CC.AA. que no emplean Minerva NOJ). •• Jueces y magistrados con funciones gubernativas. •• Gestores estadísticos. •• Público en general (a futuro, con acceso a informes preestablecidos). Sin embargo, se está llevando a cabo una política de apertura progresiva ,mediante la cual se va dando la posibilidad de que cada perfil de usuario vaya ampliado la visibilidad sobre el actual contenido de información.

22

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

FASE 1 (a partir 4/7/2011)

PERFILES DE USUARIO SECRETARIO DE GOBIERNO Territorio MJU

FASE 2 (a partir 20/9/2011)

FASE 3 (a partir 1/12/2011)

Su Comunidad Autónoma

Todas las CC.AA.

Todas las CC.AA.

Su Provincia

Su Comunidad Autónoma

Todas las CC.AA.

Su Órgano Judicial

Su Partido Judicial

Su Provincia

Su Comunidad Autónoma

Su Comunidad Autónoma

Su Comunidad Autónoma

Su Comunidad Autónoma

Aragón, Asturias, Galicia y La Rioja SECRETARIOS COORDINADORES Territorio MJU Aragón, Asturias y Galicia Resto de SSJJ

Para el ejercicio 2012 está previsto que se realice la incorporación de la información procedente de las Comunidades Autónomas con competencias de justicia transferidas y que disponen de sistemas de gestión procesal propios y diferentes de Minerva. Para ello, se ha definido un modelo de transferencia de información estándar, vía ficheros XML, mediante el cual se alimentará el modelo de información del Cuadro de Mando actual..

JUECES DECANOS OJ (por definir) MIEMBROS COMISIONES TERRITORIALES CALIDAD (por definir) RESTO DE JUECES Y MAGISTRADOS

Su Comunidad Autónoma

(por definir) Tabla 2. Plan de despliegue del Cuadro de Mando de Gestión Procesal.

A su vez, se ha definido un plan de extensión del Cuadro de Mando de Gestión Procesal que contempla todos los territorios de la Administración de Justicia, con una incorporación progresiva:

2011 Fase I

CC.AA. SIN competencias de justicia transferidas. SGP: MINERVA

2012 Fase II

CC.AA. CON competencias de justicia transferidas. SGP: MINERVA

Fase III

CC.AA. CON competencias de justicia transferidas. SGP distintos de MINERVA

Figura 10. Plan de extensión del Cuadro de Mando de Gestión Procesal.

5.5.2. LexNET 5.5.2.1. Objetivos El Cuadro de Mando de LexNET contempla la información estadística relativa a la realización, por vía telemática, de actos de comunicación entre las oficinas judiciales y los operadores jurídicos. La finalidad de esta aplicación informática es: •• Ofrecer a los responsables de las oficinas judiciales y resto de usuarios una visión, tanto global como individualizada, para cada órgano judicial, que permita conocer la situación y evolución de los parámetros más relevantes en esta materia, fundamentalmente en lo que se refiere a: -- Notificaciones efectuadas.

23

Informes de Modernización Judicial en España

-- Crecimiento de usuarios. -- Tipo de mensajes que se mueven en el sistema. -- Estadísticas de uso. •• En particular, el Cuadro de Mando pretende apoyar los objetivos de gestión de LexNET: -- Facilitar el intercambio de documentos entre los diferentes colectivos del ámbito judicial. -- Agilizar la gestión procesal y las tareas de reparto en las sedes judiciales.

5.5.2.2. Alcance funcional De forma resumida, el contenido de información del Cuadro de Mando de LexNET contempla los siguientes aspectos de información: •• Resumen de las notificaciones practicadas para el año en curso y su evolución en los últimos años por cada Comunidad Autónoma ,así como evolución del número de usuarios activos según su perfil. •• Estadísticas de uso anual de LexNET por Comunidad Autónoma y tipo de mensaje. •• Evolución mensual de notificaciones por provincia y órgano judicial correspondiente. Esta información en el Cuadro de Mando se estructura en tres módulos: RESUMEN SITUACIÓN

RESUMEN POR AÑO

DETALLE COMUNIDADES

Estadística de Uso Alta de Usuarios de Lexnet Flujo de Mensajes Mensual Notificaciones enviadas por hora • Desglose por comunidades notificaciones enviadas • Desglose por comunidades notificaciones enviadas acumulado • Media y notificaciones mensuales acumulado

• Estadística de Uso anual por CC.AA. • Comparativa de notificaciones efectuadas y perdidas

• Top Órganos Judiciales con más notificaciones • Estadística de Uso anual por CC.AA. • Estadística de uso Mensual detalle por provincias

• • • •

Figura 11. Módulos funcionales del Cuadro de Mando de LexNET.

5.5.2.3. Estrategia de despliegue La vocación del Cuadro de Mando de LexNET es la de prestar servicio en todo el territorio nacional y a un amplio colectivo de usuarios: •• Órganos centrales del MJU. •• Secretarios judiciales. •• Colegios de procuradores. •• Procuradores. •• Abogacía General del Estado.

24

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

•• Abogados del Estado. •• Organismos públicos. -- Institutos de Medicina Legal. -- Instituciones Penitenciarias. -- Tribunal Constitucional. -- Otros organismos. Desde su primera puesta en producción, el Cuadro de Mando de LexNET ha seguido una política de incorporación progresiva de distintos colectivos de usuarios. PERFILES DE USUARIO Órganos centrales del MJU Secretarios Judiciales

FASE 1 2010

FASE 2 2011

FASE 3 2012

 

 

      

Colegios de Procuradores Procuradores Abogacía General del Estado Abogados del Estado Organismos públicos Tabla 3. Plan de despliegue del Cuadro de Mando de LexNET.

Al despliegue indicado para los distintos grupos de usuarios, se suma la evolución prevista de la aplicación, que implica los siguientes pasos: •• En 2011 se ha adaptado el Cuadro de Mando a la nueva plataforma desarrollada para el sistema operacional LexNET y se ha previsto que a principios de 2012 se habrá migrado la información de todas las CC.AA. que actualmente usan LexNET. •• En 2012 se prevé que el Cuadro de Mando incorpore nuevos informes y habilite el acceso a los nuevos grupos de usuarios identificados previamente.

5.5.3. Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF) 5.5.3.1. Objetivos El Cuadro de Mando del INTCF muestra información estadística de los asuntos toxicológicos registrados por el INTCF en el sistema LIMS. Los usuarios del sistema se reparten por departamentos según se muestra en el siguiente esquema:

25

Informes de Modernización Judicial en España

Figura 12. Usuarios por Departamentos del INTCF.

El uso del Cuadro de Mando está pensado para: •• Apoyar en la elaboración de la Memoria Anual del INTCF, con el fin de automatizar el proceso y obtener información estadística relevante de: -- Muertes relacionadas con drogas. -- Accidentes de tráfico con resultados positivos. -- Autopsias judiciales. -- Agresiones sexuales. •• Ofrecer a los responsables de los departamentos una visión del uso del sistema LIMS y, por ende, el volumen de trabajo realizado por los facultativos en un periodo de tiempo determinado: -- Peticiones de servicio generadas. -- Muestras analizadas. -- Informes emitidos entre departamentos. 5.5.3.2. Alcance funcional La información del Cuadro de Mando del INTCF contempla los siguientes aspectos de información: •• Informes comparativos por años, meses y departamentos de los datos relacionados con los asuntos toxicológicos. •• Asuntos registrados, peticiones de servicio generadas e informes emitidos, desglosada la información por tipo de asunto. •• Datos globales de los asuntos registrados, las peticiones de servicio generadas, los informes emitidos, las evidencias recibidas y las muestras analizadas, desglosada la información por departamento, servicio y procedencia del organismo solicitante.

26

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

•• Estudio de los asuntos recibidos por los servicios de drogas y química del INTCF. •• Estudio de delitos de agresiones sexuales en los servicios y departamentos del INTCF.

5.5.3.3. Estrategia de despliegue La vocación del Cuadro de Mando del INTCF es la de prestar servicio a los departamentos de ámbito nacional, ubicados en Madrid, Barcelona, Sevilla y La Laguna. •• Dirección del Departamento de Madrid. •• Dirección del Departamento de Barcelona. •• Dirección del Departamento de Sevilla. •• Dirección del Departamento de La Laguna. Así mismo, se ha definido un plan de extensión del Cuadro de Mando del INTCF que contempla la implicación de más departamentos de la Administración de Justicia, lo que supondrá una revisión del conjunto de indicadores para adaptarlo a los nuevos usuarios del sistema.

2011 Fase I • Directivos del INTCF

2012 • • •

Fase II Directivos del INTCF Usuarios MJU Facultativos, a través del Portal del INTCF

Figura 13. Plan de extensión del Cuadro de Mando del INTCF.

5.5.4. Institutos de Medicina Legal (IML) 5.5.4.1. Objetivos El Cuadro de Mando de los IML contempla la información relativa a la actividad que se realiza en los diferentes servicios de los IML, con el fin de: •• Ofrecer a los responsables de los IML y a los usuarios facultativos una visión, tanto global como individualizada, sobre la situación y evolución de los parámetros más relevantes de la actividad realizada en cada Instituto y en sus diferentes Servicios: -- Clínica. -- Patología. -- Laboratorio. •• Facilitar la elaboración de la memoria anual mediante la elaboración de la información estadística correspondiente.

27

Informes de Modernización Judicial en España

5.5.4.2. Alcance funcional En la fecha de elaboración de este informe no se ha cerrado el diseño en cuanto a los indicadores que finalmente contendrá el Cuadro de Mando, si bien puede anticiparse que se cubrirán los siguientes los siguientes aspectos de información: •• En Clínica: -- Lesionados. -- Psiquiatría. -- Delitos contra la libertad sexual. -- Citaciones a juicio. •• En Patología: -- Levantamientos, por el juez/por el médico forense. -- Muerte natural/accidental/suicida/homicida. •• En Laboratorio: -- Asuntos procedentes de Clínica/Patología. -- Resueltos en Laboratorio IML/INTCF. -- Asuntos para anatomía patológica/toxicología/otros. Esta información se actualizará a partir de la nueva plataforma tecnológica para IML´s que se pondrá en producción en el primer trimestre de 2012, y que renueva el sistema Asklepios.

5.5.4.3. Estrategia de despliegue El despliegue del Cuadro de Mando de IML previsto para 2012 se estructura en tres fases, de acuerdo con la incorporación progresiva de distintos perfiles de usuario:

2012

• •

Fase I

Órganos centrales MJU Responsables IML s

Fase II

• Facultativos a través del Portal de IML s

Fase III

• Otras Instituciones

Figura 14. Plan de extensión del Cuadro de Mando de IML.

5.5.5. Sistema de Información de Registros de Actividad Judicial (SIRAJ) 5.5.5.1. Objetivos Los Cuadros de Mando de SIRAJ cubren información estadística relativa a todos los registros de asuntos judiciales, creados para facilitar la gestión al estar ésta centralizada.

28

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Gracias a los cuadros de mando de SIRAJ, es posible recoger las estadísticas que van a permitir evaluar la actividad de los registros, pudiendo así detectar anomalías, tendencias o patrones en los mismos. La finalidad de este sistema de Cuadro de Mando y análisis es: •• A nivel operativo, ofrecer a los responsables de la gestión de los Registros, secretarios judiciales y resto de usuarios interesados, una visión resumida, pero con capacidad de profundización, de los principales indicadores de la operativa diaria. •• A nivel táctico, permitir a los usuarios con labor de analistas, el análisis y consulta de forma autónoma, con el propósito de tener acceso a la información sin intervención de terceros. •• A nivel estratégico, dar soporte a la toma de decisiones, permitiendo identificar tendencias, patrones y otra información para el análisis del cumplimiento de objetivos propuestos.

5.5.5.2. Alcance funcional De forma resumida, el contenido de información de los Cuadros de Mando de SIRAJ contempla las siguientes áreas: •• Violencia doméstica. El cuadro de mando abarca estadísticas sobre los asuntos relacionados con violencia doméstica y violencia de género. •• Medidas cautelares. Ofrece información sobre las medidas cautelares dictadas en las oficinas judiciales. •• Penados. Contiene informes sobre la actividad del Registro Central de Penados, donde los principales protagonistas son las notas de condena, los historiales y la información de intercambio con países europeos. •• Sentencias firmes de menores. Recoge estadísticas de los procedimientos asociados a las sentencias realizadas a menores de edad. •• Rebeldes civiles. Contempla estadísticas sobre la actividad del Registro Central de Rebeldes Civiles. Esta información se estructura en 4 Cuadros de Mando.

29

Informes de Modernización Judicial en España

VIOLENCIA DOMÉSTICA • • • • • • • • • • •

Resumen Asuntos Intervinientes Medidas cautelares (Total) Medidas cautelares (544bis) Orden de protección (544ter) Penas Protección de víctimas Delitos Patrones INE

PENADOS • Personas • Notas de condena • Historiales • Cancelaciones • Peticiones de antecedentes • Ficheros • Peticiones de certificados • Mensajes • Extranjeros

SENTENCIAS F. MENORES • Resumen

REBELDES CIVILES • Inscripciones y consultas • Localizaciones y cancelaciones • Personas

Figura 15. Módulos funcionales del Cuadro de Mando de SIRAJ.

5.5.5.3. Estrategia de despliegue El objetivo principal en el punto en el que se encuentra el proyecto es el de proporcionar mayor visibilidad y acceso a los Cuadros de Mando para aumentar el número de usuarios. Esto se pretende lograr proporcionando acceso de forma progresiva a otros colectivos de usuarios de la Administración, como podrían ser secretarios judiciales y otros que se estime oportunos, e incluso al público general, ya que a día de hoy el uso se encuentra concentrado en los propios encargados de los Registros Centrales.

5.5.6. Registro Civiles 5.5.6.1. Objetivos Los Cuadros de Mando de Registros Civiles tienen como finalidad elaborar información estadística de la actividad registral, tanto en lo que se refiere al Registro Civil Central, como de la actividad realizada en el resto de Registros Civiles distribuidos geográficamente. Este conjunto de información se centra fundamentalmente en la actividad de: •• Inscripciones. •• Certificados. •• Accesos.

5.5.6.2. Alcance funcional De forma resumida, el contenido de información de los Cuadros de Mando de Registros Civiles contempla las siguientes áreas: •• Registros Civiles. El Cuadro de Mando abarca estadísticas sobre los distintos Registros Civiles y el número de inscripciones realizadas en cada una de sus secciones (nacimientos, defunciones, matrimonios y tutelas),

30

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

así como de los certificados expedidos, a partir de la información que suministra el aplicativo Inforeg. •• Gestión de expedientes, tanto del Registro Civil Central (RCC) como de los Registros Civiles Municipales. Contiene información, agrupada por tipología, del trabajo realizado en el RCC con los procedimientos. Mostrará estadísticas de registro y tramitación de expedientes, certificados, traslados y duplicados consulares. También controla las comunicaciones realizadas con otros sistemas (portal web de Justicia, otros aplicativos, etc) y ver cómo se están produciendo, además de cuantificar los accesos que se están produciendo en el aplicativo y de qué manera se realizan. •• Últimas voluntades. Recoge estadísticas de los testamentos y certificados expedidos. Ofrece a los usuarios la oportunidad de cuantificar y cualificar el trabajo realizado. Esta información se estructura en tres Cuadros de Mando, uno por área. REGISTROS CIVILES • Registros Civiles • Inscripciones Generales • Inscripciones Nacimiento • Inscripciones Matrimonio • Inscripciones Defunción • Inscripciones Tutela • Certificados

GESTIÓN EXPEDIENTES RR.CC. • Procedimiento Resumen • Expedientes (Resumen, Registro y Tramitaciones) • Certificados (Resumen, Registro y Tramitaciones) • Traslados (Resumen, Registro y Tramitaciones) • Duplicados (Resumen, Registro y Tramitaciones) • Asuntos indeterminados • Escritos

ÚLTIMAS VOLUNTADES • • • • •

Situación General Testamentos Certificados Facetas dudosas Listados

Figura 16. Módulos funcionales del Cuadro de Mando de Registros Civiles.

5.5.6.3. Estrategia de despliegue Actualmente, el principal objetivo para 2012 de los distintos Cuadros de Mando de Registros Civiles es proporcionar acceso a distintos públicos que actualmente no cuentan con él, como los secretarios judiciales. Para ello, se utilizará el Portal de Secretarios Judiciales como mecanismo de acceso.

5.5.7. Fiscalías 5.5.7.1. Objetivos El Sistema de Información Control y Consultas para la Fiscalía General del Estado (FGE), desarrollado y mantenido por la SGNTJ tiene como objetivos: •• Posibilitar el análisis de información proveniente de los diferentes sistemas de gestión procesal fiscal por parte de los diferentes miembros de la FGE. •• Posibilitar a la FGE realizar las tareas de inspección y control sobre las distintas Fiscalías, de acuerdo a los estatutos del Ministerio Fiscal.

31

Informes de Modernización Judicial en España

Además existen otros objetivos paralelos: •• Constituir un punto único de entrada para la consulta de los indicadores de interés e información relevantes para la FGE, independientemente del sistema de origen. •• Establecer un sistema unificado de envío de información, de tal manera que el origen de la información no quede limitado al sistema de gestión procesal fiscal desarrollado por la SGNTJ - conocido como Fortuny -, sino que otros sistemas disponibles en diferentes Comunidades Autónomas puedan enviar e integrar también los datos que generen. El intercambio de información se basa en el uso de estándares robustos, libres y comúnmente aceptados (como es el caso de XML), compatible con las definiciones y estructuras básicas definidas por el CGPJ en su Test de Compatibilidad. •• Esta información es conforme al Esquema Judicial de Interoperabilidad y Seguridad (EJIS), y en ella intervienen organismos externos a la SGNTJ, tales como el CGPJ, o el propio proyecto EJIS. Integra información de todas las bases de datos de los sistemas de gestión procesal del territorio español. Permite acceder a la información de detalle de gestión procesal fiscal y a información analítica de indicadores del rendimiento del trabajo de Fiscalías

Integrador

SICC es el primer sistema centralizado que contiene información de gestión procesal accesible para todos los fiscales del territorio nacional.

Accesible

Control

Posibilita a la Fiscalía General del Estado realizar las tareas de inspección y control sobre las distintas fiscalías, de acuerdo a los estatutos del Ministerio Fiscal

Adaptado al CGPJ

Primer sistema de la SGNTJ adaptado al test del consejo general del poder judicial, de acuerdo al proyecto EJIS

Figura 17. Objetivos globales SICC.

5.5.7.2. Alcance funcional El contenido de información del Cuadro de Mando de las Fiscalías se resume mediante los siguientes aspectos: •• Información de las Fiscalías con datos de asuntos incoados a partir de 2008 – 2009, procedente de las aplicaciones de todo el territorio nacional: -- Fortuny : Fiscalías territoriales y especiales( Audiencia Nacional, Fiscalía Antidroga, Fiscalía Anticorrupción). -- Avantius: Navarra y Cantabria. -- GIF: Cataluña. -- Justizia.Bat: País Vasco. -- Atlante: Canarias.

32

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

•• Nivel de detalle: fiscal y órgano judicial. •• Contiene información actualizada cada 24 horas sobre: -- Asunto. -- Pasos. -- Procedimiento. -- Comparecencia. -- Delito. -- Intervención. -- Pena. -- Recurso. -- Señalamiento. -- Referencia. •• Ámbito territorial: En SICC 3.0 todas las sedes judiciales actuales de todas las CC.AA. Esta información se agrupa en el Cuadro de Mando bajo diferentes perspectivas o módulos de información. Cada uno de ellos se puede analizar por diferentes dimensiones: geográfica, temporal, procedimiento, fiscal, órgano judicial, etc Se ordenan en dos grandes grupos: •• Estadísticas de tiempos: se incluyen informes que reflejan los tiempos medios de una serie de acciones por las que pasan las resoluciones, dictámenes y procedimientos. Todos ellos son informes predefinidos en los cuales podemos obtener la información sobre los últimos doce meses (desde día de hoy a fecha del año anterior) o la comparativa de tres años. Se dividen por grandes bloques funcionales: -- Generales : Tramitación. -- Generales : Ejecutorias. -- Generales: Calificación, Juicio, Sentencia y Recurso. -- Diligencias urgentes. -- Diligencias de Fiscalía. -- Sumario. •• Estadísticas de volumen: contiene informes en los que se podrán analizar volúmenes, promedios y porcentajes de las distintas entidades de análisis. Existe la siguiente clasificación, por bloques funcionales e informes predefinidos, en los cuales podemos obtener la información sobre los últimos doce meses (desde día de hoy a fecha del año anterior) o la comparativa de tres años: -- Generales.

33

Informes de Modernización Judicial en España

-- Calificaciones. -- Juicios. -- Sentencias y recursos. -- Diligencias de investigación. -- Comparecencias de prisión. -- Delitos. La información del Cuadro de Mando se estratifica en función de los usuarios, que se desglosan en los siguientes grupos: •• Usuarios administradores. •• Usuarios con permisos de acceso a los informes de mantenimiento y con permisos para introducir los valores de referencia. •• Usuarios con permisos para generar informes ad-hoc a través de la herramienta Respuestas de OBIEE. •• Usuarios con acceso a la visualización y consulta de todo el Cuadro de Mando. •• Usuarios visualización Cuadro de Mando de ámbito de comunidad autónoma. •• Usuarios visualización Cuadro de Mando de ámbito de provincia. •• Usuarios visualización Cuadro de Mando de ámbito de población. Para la obtención y elaboración de la información de este Cuadro de Mando se utiliza la siguiente arquitectura:

OBI

DATAMART IMF

Procesos OWB Extracción

Transformación

Carga Estrellas

Frecuencia Diaria

SICC WEB DATOS AUDIT

SICC WEB

PROCESOS ETL OWB Procesos XML Auditoria y Metadata

Interfaz Salida

Actualización Datos CGPJ

ESB

CGPJ

Abstracción XML Carga

Datos Origen Relacional

Datos Fiscalía

Validación

Consulta Estado Procesamiento

Intercambio DATOS Ficheros XML

Sistema Gestión Procesal FORTUNY

Sistema Gestión Procesal CCAA

Acceso Externo

Información 18 Batch

Figura 18. Flujo de información del Cuadro de Mando de Fiscalías.

34

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

5.5.7.3. Estrategia de despliegue Durante 2011 se han realizado las tareas base para la construcción de esta nueva versión integrada, previendo la puesta en producción en el primer trimestre de 2012, en función de la recepción de los ficheros de las distintas CC.AA. Durante el 2012, se contempla el siguiente cronograma:

Figura 19. Plan de despliegue del Cuadro de Mando de Fiscalías.

Según este plan, se prevé que en el primer trimestre del 2012 se realice la incorporación de la información procedente de todas las CC.AA. Para ello, es necesario que se reciban los ficheros de XML de los sistemas fuente, que ya se están desarrollando por las diferentes aplicaciones.

5.5.8. Subastas Judiciales Electrónicas 5.5.8.1. Objetivos El Portal de Subastas Judiciales del MJU proporciona un punto de acceso único a información pública sobre subastas judiciales, permitiendo el seguimiento y participación en las mismas a través de Internet.

Mediante el Cuadro de Mando de Subastas, es posible recoger las estadísticas que permiten evaluar toda esta actividad, pudiendo monitorizar la evolución de subastas, lotes y bienes subastados, importes de valoración, adjudicación, márgenes de pérdida/ beneficio obtenido, tiempos de trámite y actividad de los usuarios.

35

Esto facilita a la ciudadanía el acceso a la participación en subastas judiciales, permitiendo a los usuarios una intervención anónima con respecto al resto de participantes, logrando que las subastas obtengan un mayor valor de adjudicación al evitar que estas se concentren en manos de grupos exclusivos. La finalidad de este sistema de Cuadro de Mando y análisis es: •• A un nivel táctico y operativo, ofrecer a los responsables de la gestión de subastas judiciales, SSJJ y resto de usuarios interesados, una visión resumida pero con capacidad de profundización de los principales indicadores de la actividad del Portal de Subastas: -- Cantidad de subastas judiciales. -- Lotes y bienes subastados: »» Valoración y adjudicación. »» Tipología del bien. -- Tiempos de tramitación.

Informes de Modernización Judicial en España

-- Actividad de los usuarios. •• A un nivel estratégico: -- Proporcionar los elementos clave en la toma de decisiones, tales como tendencias, patrones e información para el análisis de cumplimiento de objetivos que se hayan dictaminado.

5.5.8.2. Alcance funcional A modo de resumen, el Cuadro de Mando de Subastas contempla los siguientes módulos funcionales: •• Cuadro de Mando: -- Organizado en una serie de pestañas por área temática, con información de evolución y situación actual de los principales indicadores. -- Distribuido tanto en gráficas como en tablas, cuya información podrá ser filtrada para discriminar la información de un determinado periodo temporal, unidad de subastas, tipología, etc., y sobre las que se podrá navegar para profundizar o sintetizar el nivel de detalle. -- Acceso directo a los principales informes predefinidos. •• Informes predefinidos -- Informes, por lo general, más detallados y tratados de forma estática, con el objetivo de facilitar el acceso a información más desglosada de uso recurrente. •• Análisis dinámico -- El sistema dará soporte a que los usuarios avanzados puedan construir sus propios informes y consultas de forma autónoma, sin ningún tipo de dependencia del personal técnico, ya que la interfaz otorga al usuario la capacidad de seleccionar los objetos en el lenguaje que este entiende, el de negocio. Así, seleccionando los indicadores y sus dimensiones o ejes de análisis, y el formato de representación, los analistas pueden construir sus informes a medida.

5.5.8.3. Estrategia de despliegue El Cuadro de Mando de Subastas pretende abarcar el análisis de la actividad de todas las Unidades de Subasta de España adheridas al Portal de Subastas Judiciales, existentes y de futura incorporación, siguiendo así un plan de despliegue prácticamente paralelo al del propio Portal de Subastas Judiciales. Así, las fases de despliegue del Cuadro de Mando de Subastas serían las siguientes, siempre supeditados al cumplimiento de fecha de despliegue de los hitos del propio Portal de Subastas Judiciales del que depende el Cuadro de Mando: •• Fase 1. Enero 2012. Puesta en producción con datos migrados del antiguo Portal de Subastas de Murcia.

36

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

•• Fase 2. Trimestre 1 2012. Incorporación de dos nuevas Unidades de Subasta a modo de piloto, tentativamente Cuenca y Mérida. •• Fase 3. Trimestre 2 2012. Incorporación de las sucesivas Unidades de Subasta del resto de España.

5.5.9. Inspección 5.5.9.1. Objetivos

La finalidad del Cuadro de Mando de Inspección es la de dar apoyo a sus responsables para conocer el funcionamiento del juzgado o tribunal y el cumplimiento de los deberes del personal judicial, comprobando que se consigue la pronta y eficaz tramitación de los asuntos.

El Cuadro de Mando de Inspección se engloba dentro del plan de “Sistema de Inspección: Secretarias de Gobierno y servicios responsabilidad de secretarios judiciales”. En este sentido, este Cuadro de Mando ofrecerá indicadores automatizados como soporte a: •• La función inspectora – detectando las carencias y/o mejoras en el sistema, •• El seguimiento de la inspección – permitiendo evaluar si las medidas que se han tomado suponen una mejora o no. La información del Cuadro de Mando está orientada prioritariamente a los siguientes aspectos: •• Carga de trabajo. •• Calidad. •• Volumen de actividad. •• Eficacia y eficiencia. •• Hitos de tramitación procesal. •• Seguimiento de objetivos.

5.5.9.2. Alcance funcional El contenido de información del Cuadro de Mando del Sistema de Inspección se resume mediante los siguientes aspectos: •• Inicialmente, con información procedente de los Cuadros de Mando ya existentes, incorporando progresivamente información de otros aplicativos, tales como las referentes a la productividad, cuentas de consigna, CAU, etc., y de otros aplicativos futuros que den soporte al Sistema de Inspección. •• Nivel de detalle: órgano judicial y usuario en la medida de lo posible. •• Contendrá información actualizada cada 24 horas sobre todos los indicadores. •• Para las métricas incluidas permitirá hacer análisis geográficos o temporales, duración media de los procesos, comparativas entre entidades y tiempos, etc.

37

Informes de Modernización Judicial en España

•• Ámbito territorial: todas las sedes judiciales actuales de las CC.AA. con competencias de justicia no transferidas. •• La información contenida siempre procederá de un sistema informático ya implantado. Excepcionalmente se permitirá alimentación manual de datos (i.e. para actualizar objetivos). Esta información se agrupará en el Cuadro de Mando bajo diferentes perspectivas o módulos de información, cada uno de ellos orientado a tipos de análisis.

Figura 20. Módulos funcionales del Cuadro de Mando de Inspección.

5.5.9.3. Estrategia de despliegue Actualmente se dispone de un primer prototipo que ofrece una estructura de información y funcionalidad orientativa a partir de datos reales de otros Cuadros de Mando ya existentes. A partir de este prototipo, se realizará un plan detallado de desarrollo y despliegue para 2012.

38

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

5.6. Próximos hitos A continuación, se presentan los principales hitos previstos en los proyectos de Cuadros de Mando para 2012: CUADROS DE MANDO

2012 1T

2T

3T

HITOS

4T

Incorporar CC.AA. transferidas con Minerva GESTIÓN PROCESAL

1

2

3

4

Evolución 1 CM GPR Incorporar resto de CC.AA. no Minerva Evolución 2 CM GPR

LexNET

5

INTCF

IML

Migración a nuevo LexNET

Nueva versión y acceso a través del Portal del INTCF

6

7

SIRAJ

Primera versión del CM IML

8

Adaptación a proyecto ECRIS

REGISTROS CIVILES

9

Ampliar usuarios a través del Portal de SS.JJ.

FISCALÍAS

10

Desarrollo Sistema de Información del MF – Sistema Único y Centralizado de Información de la FGE.

SUBASTAS JUDICIALES ELECTRÓNICAS

11

Primera versión del CM SUBASTAS

12

Evolución CM SUBASTAS Primera versión del CM INSPECCIÓN

INSPECCIÓN

13

14

15

Evolución 1 del CM Evolución 2 del CM CM Productividad SIRAJ

NUEVOS CM

16

17

18

19

CM Agenda Juicios Rápidos CM nueva Agenda Judicial CM INTEGRAL

Tabla 4. Plan de hitos para 2012.

39

Informes de Modernización Judicial en España

6. RESULTADOS Y MEJORAS OBTENIDAS Seguidamente se indican los resultados más relevantes que se han obtenido hasta el momento con el proyecto de Cuadros de Mando, agrupándolos de acuerdo con los retos estratégicos planteados dentro del proceso de modernización: •• En cuanto a la disponibilidad de información clave actualizada y fiable: Se han desarrollado e implantado un elevado número de Cuadros de Mando que cubren las principales áreas de información. CUADROS DE MANDO

ESTADO

GESTIÓN PROCESAL •• Gestión Procesal

•• PRODUCCIÓN

•• LexNET

•• PRODUCCIÓN

•• Subastas

•• DESARROLLO

•• INTCF

•• PRODUCCIÓN

•• IML

•• DESARROLLO

REGISTROS CENTRALES •• Violencia doméstica

•• PRODUCCIÓN

•• Medidas cautelares

•• PRODUCCIÓN

•• Penados + NJR

•• PRODUCCIÓN

•• Sent. Firm. menores

•• PRODUCCIÓN

•• Rebeldes Civiles

•• PRODUCCIÓN

•• Productividad RAJ

•• PRODUCCIÓN

REGISTROS CIVILES •• Registros Civiles

•• PRODUCCIÓN

•• Gestión Exp. RR.CC.

•• PRODUCCIÓN

•• Últimas Voluntades

•• PRODUCCIÓN

NINISTERIO FISCAL •• Fiscalías

•• PRODUCCIÓN

GESTIÓN GUBERNATIVA •• Inspección

•• PROTOTIPO

Tabla 5. Situación de los proyectos de Cuadros de Mando.

•• En cuanto a la unificación de información procedente de distintas fuentes: Cabe resaltar en este aspecto la consecución de un importante hito como resultado de la implantación del Cuadro de Mando de Gestión Procesal. La consecución de este hito es de gran relevancia dado que: -- Por primera vez el MJU dispone en tiempo real de información detallada y homogénea del conjunto de la actividad procesal que se realiza en cada oficina judicial, información que constituye la espina dorsal de la actividad judicial.

Se ha unificado la información procedente del sistema Minerva existente en más de 140 sedes judiciales en un repositorio centralizado que se actualiza diariamente, lo cual permite disponer de información en tiempo real.

40

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

-- El éxito de esta experiencia, dada la complejidad técnica y el volumen de información que se maneja, abre el camino para extender esta solución a nivel estatal mediante la integración del resto de sistemas de gestión procesal no Minerva, logrando así un Sistema Unificado de Información que permita completar la estadística judicial en todo el territorio español. Por otra parte, el Cuadro de Mando de las Fiscalías ha conseguido a lo largo de este periodo integrar información de todas las Fiscalías de España, independientemente del sistema de gestión procesal que la haya generado, haciendo posible que el Ministerio Fiscal disponga de una visión global sobre su ámbito de actuación. •• En cuanto a la homogeneización y estandarización de criterios.

A través de los Cuadros de Mando, el Ministerio Judicial dispone en tiempo real de información detallada y homogénea del conjunto de las actividades judiciales, abriendo un camino para integrar el resto de sistemas procesales con una visión global de las principales estructuras organizativas del ámbito judicial (oficina judicial, FGE, etc.).

En definitiva, los Cuadros de Mando han permitido el acceso a la información en tiempo real y según necesidades a diferentes colectivos de usuarios del ámbito judicial (secretarios judiciales, secretarios de Gobierno, secretarios coordinadores, jueces, administrativos, etc.).

41

La propia esencia de los Cuadros de Mando exige de la unificación de la terminología y estandarización de los criterios que se aplican para la obtención de los distintos indicadores. En este sentido, cabe reseñar el proceso de alineamiento de la terminología técnica con la jurídica que se ha iniciado especialmente en el Cuadro de Mando de Gestión Procesal. Para ello, ya se ha iniciado el proceso de convergencia para fijar las definiciones y criterios empleados de forma inequívoca y, en su caso, adaptarlos a los trabajos del grupo EJIS. También en esta línea, el Cuadro de Mando de Fiscalías ha conseguido ser el: -- Primer sistema de la SGNTJ adaptado al test del CGPJ, de acuerdo al proyecto EJIS. -- Primero en garantizar los estándares de calidad de la SGNTJ mediante la implantación de la metodología MEDES del MJU. -- Primer proyecto de Business Intelligence que incorpora información desde ficheros XML, desvinculándose de esta manera de los Sistemas Fuente. -- Primer proyecto de Cuadro de Mando en utilizar el Enterprise Service Bus de la plataforma de servicios de la SGNTJ. El Cuadro de Mando de Fiscalías ha logrado unificar terminología técnica y judicial, así como analizar información procedente de ficheros diferentes del sistema operacional fuente. •• En cuanto a facilitar el acceso y uso de información para el usuario final: El hito más relevante conseguido hasta el momento ha sido la apertura de los Cuadros de Mando a múltiples colectivos y a un volumen importante de usuarios. En particular, conviene resaltar que se está siguiendo la estrategia de acceso vía portales, como en el caso de Gestión Procesal y LexNET, en donde se gestiona de forma automatizada el acceso de más de 4.000 usuarios a través del Portal de Secretarios Judiciales.

Informes de Modernización Judicial en España

7. EJEMPLOS /CASOS DE ÉXITO En este apartado se desarrolla los casos de éxito que se han considerado reconocidos por la DGMAJ: •• Gestión Procesal (GPR). •• Fiscalías. •• SIRAJ.

7.1. Gestión Procesal El cuadro de Mando de Gestión Procesal es sin duda uno de los principales proyectos dentro del Plan Estratégico de Modernización del Sistema de Justicia 2009-2012, consiguiendo varios hitos importantes y reconocidos. •• Se han replicado todos los aplicativos Minerva instalados en el territorio MJU y se ha comenzado la fase de incorporación del resto de CC.AA, implantando en el último mes de 2011 la Comunidad Autónoma de Aragón. Por tanto, se han unificado todas las sedes judiciales en un único repositorio ofreciendo datos actualizados diariamente e información conjunta de todas las CCAA añadidas al Cuadro de Mando. •• Se ofrece por primera vez información global procedente de los aplicativos de gestión procesal actualizada cada 24 horas. •• Es una herramienta indispensable para evaluar el trabajo diario en una Oficina Judicial, detectando fortalezas y debilidades para tomar decisiones ante necesidades que ayudan a organizar la estructura de la sede judicial. •• Es una herramienta importante para la evaluación y el seguimiento del Sistema de Inspección. •• Destaca su polivalencia, ya que puede dar información a todos los estratos del personal judicial, de acuerdo a sus necesidades: jueces, magistrados, secretarios judiciales, secretarios coordinadores, secretarios de Gobierno, etc. Inicialmente el proyecto emprendido era de una gran envergadura y dificultad, donde durante casi dos años, se ha estado gestando y desarrollando. Actualmente se la logrado una herramienta muy potente con gran cantidad de información, ofrecida a todas las CC.AA, además de las actuales, prevista para el próximo ejercicio.

7.1.1. Descripción del Cuadro de Mando Gestión Procesal El Cuadro de Mando de Gestión Procesal se estructura actualmente en cuatro pestañas: •• Resumen GPR. •• Oficina Judicial. •• Indicadores Procesales. •• Calidad de la Gestión.

El resultado final no solamente son los informes accesibles desde el Portal de Secretarios Judiciales, sino la consecución de otros hitos importantes en el MJU: • Unificación de la información de las sedes en un único almacén de datos. • Obtención de información relevante a diferentes niveles de detalle. • Mostrar la información de una manera coherente y ofrecerla a todos los secretarios judiciales.

42

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Entre ellos destacan: •• Análisis comparativos de indicadores de gestión procesal (pendencia, duración, carga de trabajo, resolución y ejecución) obtenidos durante el trabajo de la oficina judicial, que permiten conocer el estado de las mismas, así como su capacidad de gestión. •• Información relativa a los procedimientos procesados en las oficinas judiciales, Servicios Comunes en general, e informes referentes a la comparativa de funcionamiento de la Oficina Judicial.

7.1.2. Detalle del Cuadro de Mando Resumen Gestión Procesal (Resumen GPR) Resumen de la situación del sistema de gestión procesal a partir del aplicativo Minerva, que muestra en pantalla cuatro áreas con información muy detallada de la situación.

Figura 21. Cuadro de Mando de Gestión Procesal – Resumen Gestión Procesal.

Las cuatro áreas de información son -de izquierda a derecha y de arriba a abajo- :

43

Informes de Modernización Judicial en España

•• Resumen de la calidad de la gestión. Permite seleccionar cinco tipos diferentes de información: tasa de pendencia, tasa de resolución, tabla de detalle, comparativas de tasa de resolución y de pendencia. •• Resumen de la Oficina Judicial. Muestra la distribución de procedimientos incoados por tipologías. •• Resumen de clase de procedimientos con menor y mayor tiempo de terminación. •• Resumen de procedimientos anual. Muestra la evolución de los procedimientos durante el año seleccionado. Oficina Judicial Esta pestaña está orientada fundamentalmente a aquellos indicadores de gestión de “despachos judiciales”, entre los que se encuentran la evolución de la tipología de procedimientos (asuntos principales, piezas separadas, recursos,...); otros indicadores de resoluciones, número de días medios de consecución de hitos, ejecuciones, resolución de recursos, auxilios judiciales y señalamientos. También se han definido un conjunto de informes predefinidos y desglosados por orden jurisdiccional de Indicadores Procesales Automáticos (IPA).

Figura 22. Cuadro de Mando de Gestión Procesal – Oficina Judicial (I).

44

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Figura 23. Cuadro de Mando de Gestión Procesal – Oficina Judicial (II).

Las ocho áreas de información son -de izquierda a derecha y de arriba a abajo- : •• Evolución por tipología de procedimientos. En esta área se muestra el número de procedimientos incoados en el año seleccionado, su proyección con respecto al año anterior, y los datos del año anterior. •• Resoluciones. Aquí se muestran datos referidos a las resoluciones, seleccionando el tipo de resolución a través del filtro que aparece en la parte superior, tal y como se aprecia en la figura. •• Número de días medios de consecución de hitos. En esta área se muestra la duración media expresada en días de cada uno de los hitos principales por los que pasa un procedimiento desde que se incoa. Se ha considerado incoación, primera resolución, terminación y sentencia firme.

45

Informes de Modernización Judicial en España

•• Ejecuciones. En esta área están las ejecuciones incoadas así como el porcentaje de estas sobre el número de procedimientos incoados. •• Resolución de recursos. Se muestran los resultados de los recursos de interposición en los propios órganos, así como los recursos elevados a un órgano superior por CC.AA y por orden jurisdiccional. •• Auxilios judiciales. En esta área están los resultados de los auxilios judiciales por CC.AA, a nivel nacional, europeo e internacional,para el año seleccionado. •• Señalamientos. En esta área del Cuadro de Mando se muestran los resultados de los señalamientos en tres aspectos a nivel de CC.AA: señalados, celebrados y suspendidos. •• Admisión de asuntos. Este informe muestra la admisión o inadmisión de procedimientos principales, tanto por parte del Servicio Común de Ordenación del Procedimiento (SCOP) como de la UPAD. Indicadores procesales Esta pestaña está orientada fundamentalmente a aquellos indicadores que permiten conocer la evolución del volumen de la actividad de cada órgano judicial, entre los que se encuentran el Detalle de Distribución Geográfica de Tasas (en concreto, tasa de pendencia, tasa de litigiosidad, tasa de resolución anual y tasa de interposición de recursos), su comparación a nivel nacional, la duración media de asuntos y la medición de la carga de trabajo. Dicha pestaña se segmenta en dos grandes áreas: •• Detalle de Distribución Geográfica de Tasas. En esta área del Cuadro de Mando se muestra, en un mapa de España, la distribución geográfica por provincias de una serie de tasas y el detalle, por CCAA, de todas las tasas y sus diferencias con otras métricas de nivel y el año anterior.

Figura 24. Cuadro de Mando de Gestión Procesal – Indicadores procesales (I).

46

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Indicadores de la Gestión Procesal, que miden la carga de trabajo y la duración media en días. En la parte inferior del informe aparece, en una tabla, una serie de indicadores referidos a métricas complejas por CC.AA para el año y la orden seleccionada.

Figura 25. Cuadro de Mando de Gestión Procesal – Indicadores procesales (II).

Calidad de la Gestión La pestaña de la Calidad de la Gestión contiene los indicadores procesales consensuados por la Comisión Estatal de Calidad. Esta pestaña está orientada fundamentalmente a aquellos indicadores que miden aspectos críticos de los servicios procesales, sin recoger en sus mediciones la actividad jurisdiccional, asegurando que puedan ser medibles a través de los diferentes sistemas de gestión procesal de las Administraciones e instituciones, con el objeto de garantizar la fiabilidad y la calidad de la información obtenida.

47

Informes de Modernización Judicial en España

Figura 26. Cuadro de Mando de Gestión Procesal – Calidad de la Gestión.

Como se puede observar en el gráfico anterior, en la parte superior de la pantalla aparece una estructura de directorios. Pulsando sobre cada uno de ellos, se despliegan informes para cada sección dentro de la Calidad de la Gestión.

Figura 27. Cuadro de mando de gestión procesal – Informes Calidad de la Gestión.

Informes detalle Las anteriores pantallas muestran datos a nivel de agregación muy alto. No se puede resumir en estas hojas los diferentes informes de detalle que muestran la información a nivel de población o incluso órgano judicial. A continuación se presenta un muestrario de una parte de los informes de detalle existentes. En el manual de usuario publicado en la pestaña Resumen GPR, se muestran con mayor detalle todos los informes existentes.

48

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

•• Detalle de registro y reparto de escritos en una provincia dada, durante los dos últimos años (sólo se muestra una parte del informe). Se accede navegando desde el informe procesal mensual en la pestaña “Resumen GPR”.

Figura 28. Detalle de registro y reparto de escritos.

•• Detalle resumen de órgano judicial (sólo se muestra una parte del informe). Se accede navegando desde las métricas de la pestaña de “Indicadores Procesales”.

Figura 29. Detalle resumen órgano judicial.

•• Detalle indicadores de procedimientos principales: información total y desglosada por provincia (sólo se muestra una parte del informe). Se accede navegando desde las métricas tipología de procedimientos en la pestaña de “Oficina Judicial”.

49

Informes de Modernización Judicial en España

Figura 30. Detalle de indicadores de procedimientos principales.

•• Detalle resoluciones por CCAA: información completa, desglosada por población, órgano judicial y filtrada por tipo de resolución (sólo se muestra una parte del informe). Se accede navegando desde las métricas resoluciones en la pestaña de “Oficina Judicial”.

Figura 31. Detalle de Resoluciones por CC.AA.

•• Detalle tasas por población (sólo se muestra una parte del informe). Se accede navegando desde las métricas de tasas en la pestaña de “Indicadores Procesales”.

50

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Figura 32. Detalle de tasas por población.

7.2. Fiscalías El Cuadro de Mando de Fiscalías ha constituido un hito importante dentro del Plan Estratégico de Modernización del Sistema de Justicia 2009-2012, ampliando y revisando funcionalidades consiguiendo el cumplimiento de su principal objetivo:

La obtención de información detallada del conjunto de actividades judiciales de la Fiscalía General del Estado (FGE), siendo accesible a todo el territorio nacional desde una perspectiva global única.

Entre los principales resultados podemos destacar: •• Unificación de la terminología jurídica con la técnica adaptada al Test de Compatibilidad del CGPJ. •• Lograr un sistema único de envío de información de forma que no quede limitado al aplicativo desarrollado por la SGNTJ (Fortuny), sino ampliarlo a todo el territorio nacional, con la posibilidad de la integración del resto de CC.AA. mediante el uso de ficheros XML compatible con las definiciones del Test de Compatibilidad del CGPJ. •• De este modo se constituye un sistema único centralizado accesible a todos los fiscales del territorio nacional. •• Aumento significativo del volumen de usuarios agrupándolos en multiples colectivos logrando un sistema adaptado a sus necesidades.

7.2.1. Descripción del Cuadro de Mando Fiscalías El Cuadro de Mando de Fiscalías se estructura actualmente en tres pestañas: •• Estadísticas de tiempos. •• Estadísticas de volúmenes. •• Mantenimiento.

7.2.2. Detalle del Cuadro de Mando Estadísticas de tiempo Contiene informes que reflejan los tiempos medios de una serie de acciones por las que pasan las resoluciones, dictámenes y procedimientos. Todos ellos son

51

Informes de Modernización Judicial en España

informes predefinidos en los cuales podemos obtener la información sobre los últimos doce meses (desde día de hoy a fecha del año anterior) o la comparativa de tres años. Se dividen por grandes bloques funcionales: •• Generales : tramitación. •• Generales : ejecutorias. •• Generales: calificación, juicio, sentencia y recurso. •• Diligencias urgentes. •• Diligencias de investigación. •• Sumario. •• Prisión.

Figura 33. Cuadro de Mando de Fiscalías – Estadísticas de Tiempo.

El informe de “Tiempo medio de entrada de resolución”, permite seleccionar mediante el orden jurisdiccional. Los datos se mostrarán en formato tabla, donde se visualizará por Comunidades Autónomas (CC.AA.) y el tiempo medio del indicador en cuestión en los últimos 3 años.

52

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Figura 34. Cuadro de Mando de Fiscalías – Tiempo medio de entrada de resolución.

Se podrá obtener mayor nivel de detalle de la información pinchando sobre la columna de una Comunidad Autónoma en concreto y desglosando por provincia, población de la fiscalía, órgano judicial fiscalía, partido judicial, tipo de órgano judicial, órgano judicial, como se aprecia en la siguiente figura:

Figura 35. Cuadro de Mando de Fiscalías – Tiempo medio de entrada de resolución (detalle).

Estadísticas de volumen Contiene informes en los que se podrán analizar volúmenes, promedios, y porcentajes de los procedimientos, dictámenes, sentencias, recursos, calificaciones, juicios, diligencias de investigación, comparecencias de prisión

53

Informes de Modernización Judicial en España

y delitos. Todos ellos son informes predefinidos, en los cuales podemos obtener la información sobre los últimos doce meses (desde día de hoy a fecha del año anterior) o la comparativa de tres años. Se dividen por grandes bloques funcionales: •• Generales. •• Calificaciones. •• Juicios. •• Sentencias y recursos. •• Diligencias de investigación. •• Comparecencias de prisión. •• Delitos.

Figura 36. Cuadro de Mando de Fiscalías – Estadísticas de Volumen.

El informe de “Volumen de dictámenes por fiscal de los últimos 3 años”, permite seleccionar por el tipo de orden, clase de procedimientos, etc. Los datos se mostrarán en formato tabla, donde se visualizará por Comunidad Autónoma y el volumen medio del indicador en cuestión los últimos 12 meses. Se podrá obtener mayor nivel de detalle de la información pinchando sobre la columna de una Comunidad Autónoma (CC.AA.) en concreto y desglosando por provincia, población de la fiscalía, órgano judicial fiscalía, partido judicial, tipo de órgano judicial, y órgano judicial. Además, se dispondrá de un gráfico de barras adicional para analizar la información mostrada anteriormente. El gráfico permitirá visualizar la información por clase de procedimiento o por geografía, en función del valor del combo de selección del gráfico.

54

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Figura 37. Cuadro de Mando de Fiscalías – Volumen de dictámenes por fiscal.

Figura 38. Cuadro de mando de Fiscalías – Volumen de dictámenes por fiscal (Gráfica).

7.3. SIRAJ Los cuadros de mando de SIRAJ cubren información estadística relativa a todos los registros de asuntos judiciales. Se estructuran en 5 grandes grupos como se ha descrito en el presente documento: •• Violencia Doméstica. Contiene estadísticas sobre los asuntos relacionados con violencia doméstica y violencia de género. •• Medidas Cautelares. Ofrece información sobre las medidas cautelares dictadas en las oficinas judiciales. •• Registro Central de Penados. Contiene informes sobre la actividad del Registro Central de Penados, donde los principales protagonistas son

55

Informes de Modernización Judicial en España

las notas de condena, los historiales y la información de intercambio con países europeos. •• Registro Central de Sentencias Firmes de Menores. Recoge estadísticas de los procedimientos asociados a las sentencias realizadas a menores de edad. •• Registro Central de Rebeldes Civiles. Contempla estadísticas sobre la actividad del Registro Central de Rebeldes Civiles. El cuadro de mando de Registros Judiciales - Medidas Cautelares y Violencia Doméstica fue pionero dentro del MJU entrando en producción en 2008. Desde su etapa de desarrollo ha servido para homogeneizar conceptos judiciales entre los diferentes tipos de usuarios así como evidenciar las carencias en los aplicativos de recogida de información. Su utilidad actual se puede agrupar en cuatro funciones básicas: •• Dar respuesta a preguntas parlamentarias concretas en un tiempo mínimo. El uso del Cuadro de Mando garantiza la homogeneidad de las respuestas. •• Ofrecer estadísticas agregadas a diferentes organismos y entidades, así como a medios de comunicación. •• Analizar la actividad realizada por los juzgados. •• Como herramienta de cálculo de la productividad de secretarios judiciales. En 2011 se ha llevado a cabo la ampliación a los Cuadros de Mando del resto de Registros Centrales: Penados, Sentencias Firmes de Menores y Rebeldes Civiles. Debido a esta ampliación es posible extraer estadísticas de todos los Registros Centrales, a la vez que disponer de un sistema de control de la actividad de los usuarios y su productividad. El Cuadro de Mando actualmente está centrado en ofrecer información de forma transversal, de modo que un organismo judicial pueda acceder, a través del cuadro de mando, a su propia actividad en relación a todos los Registros Centrales, así como a la productividad de su personal.

7.3.1. Cuadro de Mando de Registros Judiciales – Medidas Cautelares y Violencia Doméstica El Cuadro de Mando de Medidas Cautelares y Violencia Doméstica proporciona al usuario información relativa a los Registros Centrales de Medidas Cautelares y de Violencia Doméstica y de Género, además de servir como elemento de control del aplicativo homónimo. Sus datos se actualizan diariamente permitiendo así responder tanto a preguntas parlamentarias concretas como a peticiones de información agregada de diversos organismos, tales como el CGPJ, Instituto de la Mujer, medios de comunicación, etc.

56

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Figura 39. Cuadro de Mando de Medidas Cautelares y Violencia Doméstica - Resumen.

Figura 40. Cuadro de Mando de Medidas Cautelares y Violencia Doméstica – Intervinientes.

El Cuadro de Mando consta de una serie de pestañas agrupadas en cuatro grandes bloques: •• Número de asuntos y procedimientos incoados de violencia doméstica y/o de género. •• Número y tipo de Intervenciones. •• Número de medidas y penas dictadas contra el denunciado. •• Número de delitos cometidos por el denunciado.

57

Informes de Modernización Judicial en España

Cada una de estas pestañas muestra información agregada a la que se permite profundizar utilizando una serie de desplegables que se muestran en la cabecera de la página lo que permite obtener gran cantidad de información de una forma cómoda y rápida.

Figura 41. Cuadro de Mando de Medidas Cautelares y Violencia Doméstica - Medidas.

Estas pestañas se complementan con un conjunto de informes predefinidos, denominados patrones, y una interfaz de diseño de consultas abiertas que permiten al usuario responder a casi cualquier tipo de pregunta.

Figura 42. Cuadro de Mando de Medidas Cautelares y Violencia Doméstica - Patrones.

58

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

A continuación se enumeran, a modo de ejemplo, una serie de preguntas parlamentarias a las que responde el Cuadro de Mando: •• Número de mujeres inmigrantes que cuentan con una orden de protección o medida de alejamiento. •• Número de órdenes de alejamiento dictadas en la provincia de Granada en 2010. •• Número de menores fallecidos víctimas de violencia de género. •• Número de condenados por violencia de género en la Comunidad Autónoma de Asturias durante 2010, por municipios. •• Número de procedimientos incoados y terminados en 2010 en materia de violencia contra la mujer en Castilla y León, relacionados con el maltrato ocasional, amenazas, maltrato habitual, lesiones, quebrantamiento de condena, coacciones e impago de pensiones. •• Número de procedimientos incoados por faltas en materia de violencia contra la mujer en Castilla y León en 2010, e incremento porcentual respecto a 2009 y 2008.

7.3.2. Cuadro de Mando de Registros Judiciales – Penados Notas de condena En la pestaña de Notas de Condena se recogen los principales indicadores asociados, presentados con las categorizaciones más útiles de forma que queda patente en un solo vistazo la evolución y situación actual de los parámetros fundamentales.

59

Informes de Modernización Judicial en España

Figura 43. Cuadro de Mando de Registro Central de Penados – Notas de Condena.

Desde el propio Cuadro de Mando se puede filtrar por los criterios principales (año, país sentencia, geografía, órganos), profundizar en las tablas y gráficas hasta alcanzar el máximo nivel de detalle, y acceder a una serie de informes de detalle que permiten puntualizar cualquier dato contenido en el registro. Extranjeros Directamente relacionado con el Registro Central de Penados se encuentra el sistema de intercambio de mensajes de solicitudes y notificaciones de antecedentes entre los países europeos, donde se recogen los principales indicadores y categorizaciones por tiempo y país. Por supuesto, también se puede profundizar en detalle y acceder a informes predefinidos de uso habitual.

60

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Figura 44. Cuadro de Mando de Registro Central de Penados – Extranjeros.

Otras pestañas Existe una variedad de pestañas que recogen la toda la actividad del registro como pueden ser los historiales, cancelaciones, peticiones o mensajes.

7.3.3. Cuadro de Mando de Registros Judiciales – Registro Central de Sentencias Firmes de Menores Desde el Cuadro de Mando de Sentencias Firmes de Menores puede observarse la evolución histórica de la actividad recogiéndose los principales indicadores relevantes de aquellos procedimientos asociados a las sentencias realizadas a menores de edad.

Figura 45. Cuadro de Mando de Registro Central de Sentencias Firmes de Menores.

61

Informes de Modernización Judicial en España

Desde el propio Cuadro de Mando se puede filtrar por los criterios principales (año de firmeza de la sentencia, órganos y geografía), profundizar en las tablas y gráficas hasta alcanzar el máximo nivel de detalle, y acceder a una serie de informes predefinidos.

7.3.4. Cuadro de Mando de Registros Judiciales – Registro Central de Rebeldes Civiles Inscripciones y Consultas Desde la pestaña principal del Cuadro de Mando de Rebeldes Civiles puede observarse la evolución histórica de la actividad a lo largo de sus años de producción, así como un desglose mensual para el año en curso desde diferentes perspectivas.

Figura 46. Cuadro de Mando de Registro Central de Rebeldes Civiles – Inscripciones y Consultas.

La navegación permite profundizar en estas gráficas incluso a nivel de día, y se recogen los enlaces a una serie de informes de detalle que contienen el listado completo y desglosado de los procedimientos involucrados. Localizaciones y Cancelaciones Con una estructura similar a lo largo del resto de pestañas se realiza el desglose de métricas más específicas dentro de cada tipo, lo que permite evaluar en un solo vistazo la normalidad o anomalías de la actividad.

62

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Figura 47. Cuadro de Mando de Registro Central de Rebeldes Civiles – Localizaciones y cancelaciones.

63

Informes de Modernización Judicial en España

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Como resumen de los trabajos realizados hasta el momento, cabe incidir en las siguientes propuestas de actuación de cara a la mejora y extensión de los Cuadros de Mando como herramienta estratégica de gestión y para la optimización del rendimiento de la actividad judicial y registral: •• Completar el desarrollo de los Cuadros de Mando iniciados para cumplir con los objetivos previstos en 2012. En particular, se considera prioritario concluir los desarrollos de: -- IML. -- Subastas. -- Inspección. •• Continuar con el impulso de unificación de la información, al objeto de obtener un Sistema Unificado de Información. En este sentido, destaca la necesidad de lograr la integración de la información procedente de los diversos sistemas de gestión procesal existentes en las CC.AA. con competencias de justicia transferidas que usan aplicaciones diferentes de Minerva. •• Completar el proceso de convergencia técnico-jurídica en la definición de la terminología y los criterios empleados en gestión procesal. La consecución de este objetivo, junto con la integración de información indicada anteriormente, permitiría disponer de información estadística judicial del conjunto del estado español. •• Aumentar la visibilidad y el nivel de acceso a los Cuadros de Mando, de acuerdo con la política de transparencia del MJU, a través de los diferentes portales para colectivos de profesionales, e incluso valorar la posibilidad de extraer información orientada al ciudadano a través del portal del MJU. •• Fomentar el uso de los Cuadros de Mando por parte de los usuarios como herramienta de gestión mediante la utilización de las herramientas de elaboración de informes y consultas personalizadas. Para ello, sería necesario realizar las actividades de formación oportunas. •• Priorizar el inicio de nuevos proyectos de Cuadros de Mando para completar la información en áreas relevantes, p.e.: productividad, agenda de juicios rápidos, nueva agenda judicial, Cuadro de Mando Integral, etc. •• Consolidar el buen funcionamiento de los Cuadros de Mando como fuente centralizada de información estadística para las distintas unidades del MJU y para otros organismos e instituciones públicas que solicitan información de manera permanente.

64

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

9. ANEXOS Anexo 1. Principales métricas utilizadas. Anexo 2. Infraestructura tecnológica. Anexo 3. Metodología de trabajo.

65

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

ESTRATEGIA DE CUADROS DE MANDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Informes de Modernización Judicial en España

2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.