Story Transcript
ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAGUNA LA NACHA, TAMPS.
Ducks Unlimited de México A. C. Marzo 2007
CONTENIDO PRESENTACIÓN JUSTIFICACION ANTECEDENTES Clasificación del Humedal Situación actual de los humedales; amenazas Marco geográfico ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Demografía Bienestar social Uso actual del suelo Actividades Pesqueras Sistema y Artes de Pesca El Cuerpo de agua Descripción Histórico-Cultural Historia de los primeros pobladores ASPECTOS FÍSICOS Fisiografía: Geología Clima: Temperatura: Precipitación: Humedad Ambiental: Evaporación: Vientos: Hidrología Cuencas Hidrológicas Sistema de agua dulce ASPECTOS BIOLÓGICOS Vegetación Tipos de vegetación de la laguna la nacha Fauna PROBLEMÁTICAS PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Perdida de la Cubierta Vegetal Erosión Hídrica y Eólica Salinidad La Sequía y sus Efectos Contaminación de Agua y suelo PROBLEMÁTICA SOCIOECONÓMICA Producción Agrícola Producción Pecuaria Producción Piscícola METAS Y OBJETIVOS CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO SUSTENTABLE Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
1
Participación Social Ecoturismo Servicio ambiental Los humedales y sus servicios ambientales Evaluación de capacidad del territorio Zonificación Tipos de zonificación Componentes de aprovechamiento para la sustentabilidad Los Humedales prioritarios y el desarrollo sustentable Los limites y condiciones favorables del área de manejo ESTRATEGIAS PARA LA ATENCION DE PROBLEMATICAS COMPONENTES DEL PROGRAMAS DE MANEJO OPERATIVO Componente de protección y conservación Componente de investigación Componente de educación e interpretación ambiental Componente de recreación Componente de pesca Componente cinegético ZONIFICACIÓN PROPUESTA Zonas de conservación Zona de recuperación Zona de Uso o Aprovechamiento Zona de Inundación temporal INSTRUMENTOS LEGALES Y SOCIALES DE PROTECCIÓN DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS DE LA CONDICIÓN ACTUAL ANÁLISIS ESPECÍFICOS Caracterización de los sedimentos Calidad del agua USO DE RECURSOS DIAGNOSTICO CONSULTADO TOPOGRAFÍA BATOMETRÍA ESTRATEGIAS PRIORITARIAS DE MANEJO Bordo de contención Humedales alternos Capacidad de almacenamiento Atención de áreas clave ÁREAS PROPUESTAS PARA CONSERVACIÓN Mezquital Las islas o islotes Matorral Espinoso Tamaulipeco BIBLIOGRAFIA ANEXOS Levantamiento Topo-batimétrico
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
2
Encuesta Aves del área de la laguna la nacha interpretación de resultados de los análisis de agua Vegetación Presente en el Área Coordenadas UTM
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
3
Ducks Unlimited de México A. C.
PRESENTACIÓN El Norte y Altiplano, ocupar dos terceras partes del territorio nacional y es donde se localiza la tercera parte del escurrimiento medio anual, concentra al 70% de la población y de la actividad industrial, así como a la mayoría de las zonas de riego, (Comisión Nacional del Agua 1994). La Laguna La Nacha se destaca por ser un cuerpo de agua dulce permanente, se encuentra en la planicie costera de Tamaulipas, debido a esta y otras características es de suma importancia para la vida silvestre. Se ubica en el municipio de San Fernando y colinda en la parte Norte con el Río Conchos el cual históricamente vertía sus aguas a la laguna ocasionalmente, al Sur Este y Oeste colinda con predios particulares. En las tierras altas adyacentes a La Laguna Madre, se encuentran distribuidos una gran cantidad de pequeños cuerpos de agua dulce, que de igual manera son una fuente importante de agua dulce para las aves acuáticas. Desafortunadamente la mayoría de estos cuerpos de agua han desaparecido, debido al desarrollo de la actividad agrícola en la planicie costera del estado, misma que tan solo en la zona adyacente a la Laguna Madre, sobrepasa el millón de ha, (Carrera y De la Fuente 2003). La Laguna Madre de Tamaulipas alberga el 15% de la población de aves acuáticas migratorias que arriban a México cada invierno y al 36 % de la población continental del pato cabeza roja (Aythya americana). Esta área también alberga la concentración más grande de aves playeras en la costa del Golfo y del Caribe. Aproximadamente 1,500 garzas rojas (Egretta rufescens) invernan en esta área. Este número representa el 50% del total de garzas rojas que invernan en México. Esta área representa hábitat crítico para el chorlo chiflador (Charadrius melodus), especie considerada en peligro de extinción, de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001 y sus similares en Estados Unidos y Canadá, estimando albergar por lo menos el 6% de la población continental de esta especie durante el invierno. Debido a sus características sobresalientes, se plantea la importancia de una iniciativa de manejo que permitirá definir y regular las actividades que podrán desarrollarse en el sitio, procurando el mínimo impacto ambiental o mejoramiento del mismo. Este documento integra información existente y los resultados de un diagnostico (topografía, batometría, componentes biológicos y socio-económicos) con el fin de apoyar la toma de decisiones de manejo y facilitar el diseño de un programa eficiente.
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
4
JUSTIFICACION Durante muchos años los humedales fueron considerados lugares inhospitables, peligrosos y sin valor económico para el desarrollo del hombre, se les consideraba tierras inútiles lo que provocó el mal uso y abuso de los humedales, a tal grado de modificar sus regímenes hidrológicos y ciclos de nutrientes, así como de contaminarlos, azolvarlos o destruirlos (Mitsch y Gosselink,1993). No fue sino hasta principios de este siglo, que se les empezó a dar la atención y reconocimiento debidos como áreas de gran diversidad y más aún, como sistemas de gran fragilidad. A pesar de este reconocimiento, el termino y la importancia de protegerlos han empezado a ser dominio publico hasta hace apenas unos 15 años, aún en países desarrollados. La Laguna es considerada un humedal con cambios continuos derivado de los efectos hidrológicos ocasionados por el encuentro de masas de agua de diferentes orígenes y propiedades físico-químicas, lo que en principio aparentemente limitaría la diversidad. En cambio y desde otra perspectiva, lo anterior trae como consecuencia la presencia espacio–temporal de diversos hábitat que permite el establecimiento de nuevos organismos, poblaciones e inclusive comunidades con diferentes requerimientos, (Contreras 2001). En el continente americano, cerca del 50% de las especies enlistadas como en amenazadas o en peligro, dependen para su ciclo de vida (o al menos una parte del mismo) de algún tipo de humedal. (Abarca y Cervantes 1996). La destrucción de los diversos humedales ha acarreado problemas de calidad del agua en los cuerpos acuáticos adyacentes donde se ha visto un aumento de turbidez, sedimentación y eutrofización, (Abarca y Cervantes 1996). La Laguna Madre sirve como un corredor biológico de la Ruta Migratoria del Golfo para las aves acuáticas migratorias, dado el alto porcentaje de este grupo con respecto a los registros que se tienen de la avifauna del área, esta Laguna y sus zonas intermareales asociadas, representan un hábitat muy importante para sustentar un alto número de aves badeadoras (garza) y de aves playeras, de las cuales algunas se encuentran con una categoría especial de manejo. La Ruta Migratoria del Golfo es la más importante del continente para aves rapaces, en donde podemos encontrar 20 especies de falconiformes tanto migratorios como residentes. En el área colindante a la Laguna Madre existen una gran cantidad de cuerpos de agua dulce, mismos que representan una disponibilidad de hábitat importante para las especies de aves acuáticas migratorias que se distribuyen en esta zona durante el invierno, ya que son la única fuente de agua dulce disponible, (Carrera y De la Fuente 2003).
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
5
En la zona de tierras altas de La Laguna Madre, desde la península de la Laguna El Catán hacia el norte, es más importante que la parte sur, ya que el número de estos pequeños cuerpos de agua son más numerosos. Dentro de la zona se encuentra un total de 5,970.1 ha de cuerpos de agua dulce que ha sido modificado por el desarrollo de la actividad agrícola y ganadera. (Carrera y De la Fuente 2003). La Laguna La Nacha y Anda La Piedra, representaban los cuerpos de agua dulce de mayor extensión, pero el dragado de un canal de conexión de la Laguna Anda La Piedra con la Laguna Madre, ha convertido a este último cuerpo de agua de 3,047.1 ha que representa el 7%, en un sistema de características estuarinas, quedando La Laguna La Nacha como el cuerpo de agua dulce de mayor extensión en los alrededores de la Laguna Madre, (Carrera y De la Fuente 2003). Por sus características ecológicas, se consideran actualmente como fuentes de vertedero y transformadores de múltiples materiales biológicos, químicos y genéticos. Se les considera los riñones de la tierra debido a su capacidad de filtrar y absorber ciertos contaminantes dentro de los ciclos químicos e hidrológicos, así como por ser receptores de aguas naturales, (Abarca y Cervantes 1996). Se tiene estimado que un porcentaje importante de estos humedales naturales en México, han sufrido algún deterioro, modificación sustancial o simplemente se han perdido, (Carrera y De la Fuente 2003). En la actualidad los cortes de los afluentes en cuerpos de agua naturales han impactados a un severamente el hábitat de las especies acuáticas, afortunadamente la Laguna La Nacha a subsistido hasta ahora por el redireccionamiento del Río San Fernando, lo que ha modificado la hidrodinámica del sitio, lo que puntualiza la necesidad de un manejo continuo para garantizar el potencial de sus recursos. El Río San Fernando es el tributario más importante de la Laguna Madre (Hernández y Ortíz, 1995, Tamayo, 1981). Nace en el Cerro del Potosí a 3,700 msnmm en las cercanías de Galeana, N. L. (Brenner, J. 1997).
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
6
ANTECEDENTES La Republica Mexicana, cuenta a lo largo de la zona costera, con 130 lagunas costeras y aproximadamente 14 mil cuerpos de agua interiores. Dentro de los cuerpos de agua dulce destacan los embalses artificiales, mismos que ocupan el 67.13 % de los cuerpos hídricos, lo que corresponde a una extensión de 188,781 ha y significa el14.7% de la superficie inundada o sujeta a inundación del interior del país. Por lo que México ha sido favorecido por la naturaleza con una gran variedad de tipos de humedales, mismos que adicionalmente, sirven como hábitats críticos para la distribución de una gran cantidad de especies de flora y fauna silvestre. En México se tiene apenas el 0.6% de los humedales de todo el mundo, es decir aproximadamente 3,318,500 ha de humedales (Olmsted, 1993), el porcentaje de pérdida en México es desconocido, aunque de manera muy conservadora se a estimado por lo menos de un 35% (Abarca y Cervantes 1996). La Laguna La Nacha es una laguna natural con una superficie de 39 km2 y un perímetro de 54 km que forma parte de la zona costera de la Laguna Madre ya que funciona como un humedal que abastece directamente a ésta última por medio de un canal (Ross y Oviedo, 1989, Zetka, 1982). Se comporta en gran medida como un estuario superior o fluvial caracterizado principalmente por agua dulce, pero pudiendo ser influenciado por la acción de las mareas de la Laguna Madre (Yáñez – Arancibia, 1987). Clasificación del Humedal La clasificación utilizada para el área de la Laguna Madre de Tamaulipas y sus tierras altas asociadas, esta basada en el Sistema de Clasificación de Humedales y Aguas Profundas de Estados Unidos. Según Carrera y De la Fuente (2003), La Laguna la Nacha se clasifica como Lacustre Limnético agua abierta, la cual esta representada por cuerpos de agua profundos mayores de 8 ha con regímenes hidrológicos dulceacuícolas, (Carrera y De la Fuente 2003). El Sistema Lacustre incluye los humedales de aguas profundas que cumplan con todas las características: 1) que estén situados en una depresión topográfica o sobre un canal riberino represado; 2) que no presente árboles, matorrales, emergentes persistentes, musgos o líquenes, con una cobertura total mayor a 30% y 3) que el área total exceda las 8 ha. Los humedales de aguas profundas con características similares a las anteriores expuestas, pero con un área menor a 8 ha son incluidas en el sistema Lacustre si presentan algún tipo de bordo o dique. En el sistema Lacustre la salinidad deriva del océano y esta es siempre menor a 0.5% (Cowardin et al. 1979).
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
7
El Subsistema Limnético incluye todos los hábitats de aguas profundas que se encuentren dentro del sistema Lacustre; muchos sistemas lacustres no presentan este subsistema, (Carrera y De la Fuente 2003). Clase Agua Abierta se incluye todos los humedales de aguas profundas y humedales con suelos ya sea que consistan de al menos 25% de partículas más pequeñas que las piedras (ej. Arena, cieno y materia orgánica) o de substratos que tengan una cobertura de piedra o rocas del 75% o mayor, pero siempre con una cobertura vegetal menor a 30%, (Carrera y De la Fuente 2003). Situación actual de los humedales; amenazas La preocupación creciente por el mantenimiento y conservación de los humedales y los esfuerzos por reducir los riesgos que muchas especies enfrentan, se basan en gran medida en evidencias sobre la pérdida de biodiversidad. Estos ecosistemas son particularmente vulnerables a la destrucción de hábitat, contaminación, erosión y sedimentación e introducción de especies exóticas, factores todos ellos que en forma aislada o combinada ponen en riesgo la supervivencia de esos ecosistemas. Se puede decir que las amenazas y riesgos, con los efectos más severos, son directos y resultan de actividades extractivas, así como de acciones de transformación del ambiente costero y de las cuencas hidrográficas. El establecimiento de prácticas de manejo apropiadas debe ser una prioridad bajo estas condiciones. Evitar actividades que provocan la erosión o usos inapropiados del suelo es la manera más económica y efectiva de mantener la productividad de la cuenca y evitar la degradación ambiental de los humedales. La demanda natural de los humedales para su sostenibilidad representa un uso de agua muy importante y que no había sido considerado hasta ahora. En las reformas de la Ley de Aguas Nacionales se incluye la dimensión ambiental en el manejo del agua y se sientan las bases para su conservación, la valoración de los servicios ambientales hidrológicos, la gestión por cuencas y el manejo integrado del agua y el bosque. Marco geográfico El municipio de San Fernando esta situado a los 24º51’ de latitud norte y los 98º09’ de longitud oeste (INEGI 1976), limitando al este con la Laguna Madre. Con un clima del tipo BS1(h’)h”(e) (Contreras, 1993) y una temperatura media anual de 23.5 ºC, su precipitación media anual de 820 mm, con un pico máximo en septiembre de 165 mm, tiene dos períodos de lluvias (mayo-junio y julioagosto) de tipo torrencial. (Cantú – Treviño, 1993, Quintanilla – López, 1994). Su sistema hidrográfico está representado principalmente por el Río San Fernando o Conchos que se encuentra dentro de la cuenca del mismo nombre (RH25) (INEGI 1981). Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
8
El delta del Río Bravo forma parte del sistema lagunar de la Laguna Madre entre los paralelos 23º48’ y 25º27’ de latitud norte y los meridianos 97º23’ y 97º52’ de longitud oeste. Los depósitos del delta limitan la parte norte y hacia el sur la desembocadura del Río Soto La Marina. La Laguna posee una extensión aproximada de 200,000 ha (Contreras 1993, Hernández y Ortiz, 1995). Históricamente los Ríos Bravo y San Fernando han descargado los mayores volúmenes de agua en la Laguna Madre. La desembocadura deltáica del Río San Fernando propicia que la laguna se divida en dos partes, la cuenca septentrional y la cuenca meridional, en donde la mayor parte del agua se difunde principalmente hacia la última debido a que la laguna tiene muy poca profundidad a lo largo del borde norte del delta (Hildebrend, 1957). La cuenca septentrional es la más grande y aislada, tiene aproximadamente 20 km de ancho y 55 Km. de largo con una profundidad máxima de 3 m. La cuenca meridional es menos ancha y menos profunda, con una profundidad máxima de 1.3 m encontrándose su parte más ancha cerca de la desembocadura del Río San Fernando (17 Km.) (Britton y Morton, 1989). La Laguna madre es el ambiente acuático hipersalino (mayor a 40 ppm) más grande de la costa del Golfo de México, esto debido a su poca profundidad y lo árido del clima, en donde la evaporación sobrepasa a la precipitación, junto con el déficit de aportes de agua dulce del continente y la comunicación intermitente con el mar. (Contreras, 1993). La trayectoria del Río San Fernando ha cambiado debido a los fenómenos de subsistencia que ocurren en la zona producto del hundimiento acelerado del delta del Río Bravo. Su antiguo cauce fluvial se dirigía hacia la Laguna El Catán en la parte meridional de la laguna pero debido al hundimiento del delta reconoció un nuevo nivel base formando un codo de captura que es la Laguna La Nacha, (Hernández y Ortíz, 1995), teniendo como principal tributario al río San Fernando. La Laguna La Nacha, se mantiene a nivel debido a la construcción de un bordo de tierra en su parte norte (Gardes, 1996). La Laguna Anda La Piedra se encuentra exactamente al norte, se represó en 1968 por la Secretaría de Recursos Hidráulicos con el propósito de utilizarla para riego, tiene una capacidad total de 160,000,000 m3, (Secretaría de Recursos Hidráulicos, 1976). Siendo la Laguna Nacha uno de los cuerpos más representativos de agua dulce y de mayor extensión en los alrededores de la Laguna Madre con una extensión de 4,122.2 ha siendo el 9.68% de agua abierta y adyacente a ella, se encuentran 2,44 ha de áreas con vegetación emergente caracterizada por tulares (Typha sp.), (Carrera y De la Fuente 2003).
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
9
ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Demografía Censo de población Tamaulipas ha mantenido una población dispersa y reducida en número a través de los años, encontrando la mayor parte de los habitantes en ciudades de tamaño medio, en poblaciones menores y en asentamientos rurales. El crecimiento registrado en las décadas de 1970, 1980 y 1990 en el municipio de San Fernando, esta en el siguiente cuadro. Cuadro No. 1.- Censo Poblacional del Municipio de San Fernando Municipio
Censo 1970 1
Censo 1980 2
Censo Conteo 1990 3 1995 4
San Fernando
28,064
45,343
54,482
56,649
Tasa 70-80 (%) 61.57
Tasa 80-90 (%) 20.16
Tasa 90-95 (%) 3.98
Fuentes- Adaptado de: 1. Información Básica del Sector Agropecuario. Residencia de Planeación. Representación Tamaulipas Norte, SARH. 1978. 2. X Censo de Población y Vivienda. INEGI. 1980. 3. XI Censo de Población y Vivienda. INEGI. 1990. 4. Conteo 95 – Resultados Definitivos INEGI, 1995
El crecimiento notable registrado por el municipio de San Fernando en la década de los 70´s está relacionado con la apertura del Distrito de Temporal II. En el Censo Ejidal de 1970, el municipio de San Fernando registraba una población económicamente activa de 5,785 personas dedicadas a la agricultura, y a mediados de los años 80´s se incrementó el número de usuarios a 17,022, (SEMARNAP. 1996, SARH. 1981). De 1980 a 1990 se apreció un crecimiento en la población de todos los municipios en el área de influencia de la Laguna Madre, destacando Matamoros, Méndez, Reynosa y San Fernando con un incremento de 20 a 27%. De 1990 a 1995 se registró un crecimiento de 10 a 20% en la mayor parte de los municipios, que presentaron valores extremos de 50 y 28% respectivamente, así como en San Fernando con un incremento menor del 10%. Actualmente en las áreas aledañas a la Laguna La Nacha se localizan muy pocos asentamientos, en la mayoría solo viven los encargados de las propiedades, sumando un aproximado de 65 personas. Bienestar social En la zona Norte del Estado la infraestructura industrial y agrícola esta en constante avance, su principal actividad es la agricultura para el cultivo de sorgo. En la costa Norte y sur los poblados de pescadores presentan graves deficiencias en su calidad de vida debido a que no cuentan con servicios de agua potable, electricidad, drenaje y servicios de salud, (Labougle J.,M., 2002).
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
10
Uso actual del suelo En el área circundante a la Laguna Madre se localizan tres Distritos de Desarrollo Rural según la división interna de SAGAR, donde la Zona Norte incluye los D.D.R. N° 156 Control y N° 157 San Fernando. Cuadro No. 2.- Superficie y Uso del Suelo en el Distrito de Desarrollo Rural de San Fernando en 1999 Distrito de Desarrollo Rural
Superficie Superficie Superficie Otros Total Agrícola Pecuaria Forestal Usos Territorial Riego Temporal Intensiva Extensiva
San
3,745
373,433
84,803
667,480
6,349
82,942 1,218,752
Fernando Fuente: SAGAR, 2000. - Extensión Territorial y Uso Actual del Suelo., Delegación Tamaulipas 1999.
En San Fernando se destaca la agricultura de temporal, en los alrededores de la Laguna La Nacha su principal actividad es la ganadería extensiva. El agua de la Laguna La Nacha se extrae en un 8% por medio de bombas y el 20% por gravedad, el 77% de los ranchos tienen presas de diversas dimensiones, las cuales son reabastecidas con esta agua, (Véase en anexo, plano Uso de Suelo y Comunidades Vegetales). Actividades Pesqueras El tipo de embarcación usado en la Laguna Madre es un indicador de la capacidad productiva y del nivel tecnológico de los pescadores. En el municipio de San Fernando las embarcaciones son pequeñas de madera y fibra de vidrio.
Cuadro No. 3.- Tipo y Número de Embarcaciones Municipio San Fernando
Tipo de Embarcación Fibra de Vidrio Madera 312 848
Total 1160
Fuente: Adaptado de: SEMARNAP, 1997.- Anuario Estadístico de Pesca 1997.
• Sistema y Artes de Pesca La pesca en la Laguna Madre es de tipo artesanal, destacando entre las artes autorizadas las charangas, las trampas jaiberas, las líneas de anzuelos y las redes manuales. (Banda V., A., 2000). La Laguna La Nacha es objeto de otros usos, como la pesca deportiva y de recreación, además de la actividad cinegética con aves acuáticas existe una pesquería comercial ilegal muy intensa. También proporciona servicios Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
11
ecológicos como el refugio de especies de escama y de aves acuáticas migratorias (Hernández, 1997). En esta Laguna, la pesca es de forma artesanal por medio de redes, anzuelo o trampas jaiberas, el propósito es para consumo, venta y recreación. El 33 % de la población local pesca en esta Laguna el resto no consume pescado, entre las especies que capturan con mayor abundancia se encuentra el Bagre, Tilapia y Jaiba. Ganadería: Reconversión de tierras agrícolas a terrenos de pastoreo.- desde 1990 se determino la reconversión del uso del suelo de agricultura de temporal a ganadería, para reducir los efectos de la sequía y la erosión y proveer un medio de vida a los productores menos dependiente de las variaciones del clima. La superficie destinada a la ganadería en San Fernando de 1985 y 1999 ascendió a 10,819 ha en 15 años, distante de las metas trazadas de 1990 en las que se planteó la necesidad de reconvertir hasta 30 000 Ha entre 1990 y 1994. En el 2002 la SAGARPA junto con el gobierno del Estado inició un proyecto de reconversión para la conservación del suelo sustentado en la ley para el Desarrollo Rural Sustentable, con el objetivo de convertir 350,000 ha de riego en pastos para ganadería, (Labougle J., M., 2002). En el área de estudio el 60% de los ranchos tienen algún tipo de ganado sumando un aproximado de 1,080 Vacuno, 46 Caprino y 13 Bovino, en una superficie de 3,370 ha y de las cuales 200 vacas están libres. Agricultura: La sequía y sus efectos.- Con la apertura del Distrito de Temporal II San Fernando derivada del drenaje San Fernando establecido a finales de los años 1970 se incorporaron una parte de las tierras de pastoreo extensivo a la agricultura de temporal, promoviendo las condiciones de sequía que han determinado en buena parte la caída de la producción regional. La humedad de la costa al ser movilizada hacia el interior, se encuentra con un ambiente de mayor temperatura y menor humedad relativa, condición que requiere de tormentas mas intensas para saturar nuevamente la atmósfera tormentas que cada vez se presentan con menos frecuencia y en intervalos mas espaciados, registrándose una menor oportunidad de ocurrencia de lluvias que reduzcan o eliminen la condición de sequía, (Labougle J., M., 2002). El riego de la zona norte de Tamaulipas esta conformada por 3 distritos de Riego, dependientes únicamente de tres presa de almacenamiento que irrigan mas de 308 mil ha. La presa La Amistad, la Falcón y La Marte R, Gómez las tres presas tienen valores inferiores al 30 % de su capacidad útil en los últimos 5 años. La ligera recuperación del almacenamiento de La Falcón ha sido causa de trasvases desde la Amistad al inicio del periodo de riego, (Labougle J., M., 2002).
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
12
En la parte norte de la planicie costera Tamaulipeca se desarrolla mayormente la agricultura, tanto de riego como de temporal, siendo principal cultivo el sorgo, el cual representa un suministro de alimento para algunas especies de aves acuáticas que se alimentan de granos, como patos y gansos los cuales están presentes en la época de invierno, (Carrera y De la Fuente 2003) Actualmente en las áreas aledañas a la Laguna La Nacha la mayoría del manejo es temporal, se siembra aproximadamente 570 ha de sorgo tanto para venta, consumo y renta, muy poco porcentaje es para maíz y algodón, ocasionalmente el terreno es utilizado para la siembra de pastas del ganado local. El Cuerpo de agua: Debido al intenso uso del agua para riego agrícola el volumen de este puede variar en períodos de tiempo relativamente cortos, dependiendo de los volúmenes de escurrimientos o de lo huracanes. Actualmente los colindantes obtienen de la Laguna La Nacha el 100% del agua mediante bombas de extracción, el 77% de los ranchos tienen represas de diversas dimensiones para riego, ganado o uso domestico, (Vease en anexo, Encuestas y Plano Topográfico, ubicación de las bombas que extraen el agua de la laguna). Descripción Histórico-Cultural Historia de los primeros pobladores Los Indígenas y su colonización.- Estudios arqueológicos revelan que existieron grupos indígenas nómadas, que deambulaban en los Complejos Rapelo (3,100 a 1900 a.C.)Abasolo (1900 a. C.) y el Catán (900 a 1500 d.C.) en la parte meridional de la Laguna madre. En la región norte sobre la desembocadura del Río Bravo se desarrollo la cultura Brownsville-Barril que elaboro artefactos basándose en conchas hacia el año 1000 de nuestra era (Herrera, 2000). A lo largo del siglo XVII, los españoles intentaron explotar los yacimientos de sal pero tuvieron problemas por resistencia de los indios. La colonización fue posible hasta mediados del siglo XVIII, con el establecimiento de la colonia Nuevo Santander mediante una caravana de mas de 3,000 personas de diversas clases sociales de los estados de Querétaro, San Luis Potosí, Nuevo León y Coahuila, (Herrera 2000). Durante la Colonia diversas etnias Chichimecas pescaban en las orillas de la Laguna, los indios Pinto se asentaron en la Misión de San Fernando. Una segunda colonización de 5000 familias de sudafricanos llegó para establecerse entre la laguna madre y los límites de Nuevo León y del Río Conchos al Río Bravo. (Herrera 2000). ASPECTOS FÍSICOS Fisiografía: La Laguna Madre se encuentra ubicada en la Provincia de la Llanura Costera del Golfo Norte, que comprende la subprovincia de la Llanura Costera Tamaulipeca. Su origen es predominantemente aluvial, por lo que presenta una topografía plana en su mayor parte, con una altitud que varía Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
13
desde el nivel del mar hasta los 500 msnm, e incluye la discontinuidad de la Sierra de San Carlos con altitudes que pueden alcanzar hasta 1600 msnm, (INEGI. 1982. Carta Estatal de Topografía). Esta Subprovincia incluye La Laguna La Nacha, la cual abarca desde Reynosa hasta la desembocadura del Río Bravo. Esta zona se encuentra cubierta por sedimentos marinos no consolidados y conglomeráticos en el norte. La franja costera y las barras están constituidas de material marino reciente. En esta superficie predominan las llanuras y lagunas inundables pegadas a la costa e interrumpidas hacia el oeste por lomeríos. La Laguna La Nacha se encuentra dentro de la topoforma de Llanura Costera de Inundación. La orientación de ésta es norte-sur, siendo su litología aluvión donde el terreno es casi plano y carente de pendientes pronunciadas, (INEGI. 1982. Carta Estatal de Topografía). Geología: La mayor parte de la superficie del Estado de Tamaulipas esta constituida por rocas sedimentarias cuyas edades cubre un rango geocronológico del Paleozoico al Cuaternario, son de origen marino o continental. (INEGI. 1982. Carta Estatal de Hidrología Superficial). Los suelos de la Planicie Costera del Golfo se formaron por rellenos sedimentarios y depósito de rocas terciarias. Están constituidos por lutitas y areniscas de origen continental, formando deltas y barreras, o arenas de origen marino somero. Las unidades litológicas están dispuestas en franjas paralelas a la línea costera, localizando las rocas más antiguas hacia el Oeste, y las más jóvenes hacia el Este, indicando una deposición progresiva, (INEGI. 1982. Síntesis Geográfica). En la Subprovincia de la Llanura Costera Tamaulipeca, se encuentra cubierta por sedimentos marinos no consolidados, conglomeráticos en el Norte, y arcilloarenosos en el sur, muy próximo al nivel del mar. La franja costera y las barras se constituyen de materiales marinos recientes, (Gob. del Edo. de Tam. 1994). En la superficie de esta región, predominan las llanuras inundables hacia la costa que están interrumpidas hacia el oeste por lomeríos muy tendidos, (Gob. del Edo. de Tam. 1994). Su origen es predominantemente aluvial, por lo que presenta una topografía plana en su mayor parte, con una altitud que varía desde el nivel del mar hasta los 500 msnm, e incluye la discontinuidad de la Sierra de San Carlos. Interpretación Litológica de los cuadrantes geológicos: Específicamente en la Laguna La Nacha se refleja principalmente suelos aluviales, existiendo al noroeste porciones con materia orgánica y se presentan pequeñas porciones intermedias y litorales de suelo lacustre y eólico. (UAT, 1994), (Gob. del Edo. de Tam. 1994).
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
14
Suelos: En la Planicie Costera del Golfo se reconocieron once grandes grupos o unidades de suelo, de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO que son: Cambisol, Chernozem, Rendzina, Gleysol, Faeozem, Litosol, Fluvisol, Castañozem, Vertisol, Xerosol y Solonchak, (INEGI. 1982. Síntesis Geográfica del Estado), (SRH. 1975. Estudio de Uso Potencial del Suelo), (SARH.1975. Delineamiento de Unidades de Suelos). Los órdenes fueron relacionados con el sistema de clasificación del USDA, identificando los suelos Alfisoles, Aridisoles, Entisoles, Inceptisoles, Mollisoles y Vertisoles, (Elizondo R., M. A., 1982). En la provincia de la Llanura Costera Tamaulipeca predominan los suelos profundos de origen aluvial y suelos de influencia litoral en la franja costera. En la franja costera y en otras zonas inundables se encuentran suelos salinos e hidromórficos denominados Solonchak éutrico y gleyco, y Gleysol éutrico con fase salina. Los suelos hidromórficos costeros son bastante arcillosos y generalmente con tonos obscuros producto del ambiente reductor por la presencia continua de agua cercana a la superficie del suelo. La Nacha posee en primer lugar Gleysol éutrico y en segundo lugar Solonchak gleyco, los dos de textura fina y de fase química sódica (INEGI 1981). (Vease en anexo, Plano Tipo de Suelo)
Cuadro No. 4.- Descripción de las Unidades de Suelo de La Laguna La Nacha Clave Unidades Geoforma Textura Uso del Suelo de Suelo Gleysol Planicie Fina Pecuario extensivo G Solonchak Planicie Media Agricultura y pastizal Z Fuente: Estudio de Uso Potencial del Suelo en la Cuenca Baja del Río Bravo y Norte de Tamaulipas. SARH, 1975.
La descripción de los grupos de suelos, su clasificación y aprovechamiento fue tomada de diversas fuentes, (SARH. 1980. Clasificación Agrícola de Suelos), (SRH. 1975. Estudio de Uso Potencial del Suelo). Gleysol calcárico: Suelos de edad reciente originados de lutitas y de aluvión antiguo, con formación mixta in-situ y por acarreo fluvial. Son profundos con más de 200 cm, color café grisáceo, textura arcillosa, permeabilidad lenta y drenaje interno pobre. No presenta pedregosidad o afloramientos rocosos en el perfil, y su reacción es alcalina. El relieve es plano con pendientes menores de 1%, lo que provee de un drenaje superficial lento. Por su cercanía al mar forman marismas o lagunas que permanecen inundadas la mayor parte del año. Muestran señales de salinidad y sodicidad aparente en la superficie y la vegetación es de especies hidrófilas y matorrales espinosos. Clasificación Factores Limitantes Uso Potencial Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
- Clases VII y VIII de potencial pecuario bajo. - Drenaje, inundación, salinidad. - Pecuario muy limitado y acuacultura. 15
Solonchak órtico: Suelos color gris oscuro de textura arcillosa que se compacta al humedecerse, y forma grietas horizontales al secarse. Compuesto por arcillas de plasticidad moderada, con alta capacidad de retención de agua y alto contenido de sales, y con la presencia de conchas y restos marinos. Clasificación Factores Limitantes Uso Potencial
- Clase VIII por presencia de sales en el horizonte superficial. - Drenaje, salinidad, manto freático. - Potencial agropecuario limitado, reserva ecológica.
Cuadro No. 5.- Clases de Suelos y sus Características para uso Forestal y de Conservación Uso Potencial Forestal
Conservación
Clases de Características de Clase Suelo VII Suelos de uso pecuario restringido aprovechando la vegetación nativa como agostadero para el pastoreo extensivo. Son apropiados para establecer reservas forestales como hábitat para la vida silvestre. VIII Suelos con muy severas limitantes para la producción pecuaria, con aprovechamiento con plantas nativas especializadas de muy baja productividad. Propios de áreas costeras, son destinadas como áreas de reserva ecológica para la conservación de suelos, flora y fauna.
Fuente: Adaptado de Programa de Agrología, Representación Tamaulipas Norte, SARH. 1980
Los suelos clasificados como arcillosos son suelos de textura pesada, dominantes al nivel regional y se caracterizan por ser de manejo difícil, alta retención de humedad y productividad media a alta, y sujetos a la erosión hídrica. Clima: Las condiciones semiáridas contrastan fuertemente con las de trópico húmedo de las zonas vecinas, tanto hacia el norte en Texas como hacia el sur a lo largo de la costa del Golfo de México. Esta situación provee a la región de características climáticas muy particulares, (Norwine, J., 1978). La Zona Norte presenta el tipo de clima semicálido y subhúmedo con lluvias escasas durante todo el año. Cuadro No. 6.- Tipo de Clima Según la Clasificación de Köppen Modificado por E. García En La Zona Norte del Estado Zona Estatal
Tipos de Clima
Condición Dominante
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
Municipios 16
Zona Norte
(A)Cx´ BS1(h´)hx´
Semicálido, subhúmedo Semiseco y cálido
Oriente de Matamoros y San Fernando Poniente de Matamoros y San Fernando
Fuente: Carta de Climas. INEGI, 1982.
Se presentan de acuerdo a la Clasificación Climática de Köppen modificada por E. García (INEGI, 1988), los tipos de climas predominantes en el área de estudio la clasificación utiliza los términos Grupo, Subgrupo, Tipo y Subtipo. (A)Ca(x’)(Wo)(e)w”, pertenece a los grupos de los climas A, que son calientes húmedos, con temperatura media del mes más frío superior a 18ºC y C que es templado húmedo con inviernos benignos. La designación a, representa verano caliente con temperatura media del mes más caliente mayor de 22ºC; x’ significa que tiene lluvias uniformemente repartidas pero poco abundantes; El wo con un cociente P/T menor que 43.2 el menos húmedo. (e), con una oscilación anual de las temperaturas medias mensuales entre 7 y 14ºC, extremoso y finalmente el símbolo w” que representados máximos de lluvias separadas por dos estaciones secas, una larga en la mitad fría del año y una corta en la mitad de la temporada lluviosa. Este clima es predominante en los municipios de Matamoros y San Fernando, (Gob. del Edo. de Tam. 1994). Temperatura: La Zona Norte muestra un rango diario de 10 a 12°C entre la temperatura máxima diurna y mínima nocturna, (Villarreal G., J. Ma., 1988). Los veranos son cálidos y muy estables, y con frecuencia se presentan ondas cálidas extemporáneas entre Febrero y Abril con máximas de 35° a 42°C. De Mayo a Junio la temperatura aumenta y se vuelve más constante, con máximas diurnas entre 30 y 35°C y mínimas nocturnas entre 20 y 24°C, siendo normal la ocurrencia de la canícula con alta temperatura y baja precipitación en Julio y Agosto. La permanencia de las ondas cálidas puede variar desde una semana hasta dos meses o más, (Villarreal G., J. Ma., 1988). La media anual es de 23.7ºC y la máxima oscila entre los 46 y 47ºC en el mes de Mayo; en lo que se refiere a las temperaturas máximas extremas, se observan valores de -7 a -9ºC en el mes de Enero, (DUMAC, 1996). La temperatura en invierno es variable, cambiando drásticamente por la entrada de frentes fríos provenientes del norte, que recorren toda la planicie y siguen hacia el sur a lo largo de la costa. El invierno es benigno, con los meses más fríos e inestables en Diciembre, Enero y Febrero, con temperatura máxima que supera los 30°C, y que puede bajar a 0°C o incluso bajo cero en el transcurso de unas horas mientras pasa el frente frío, recuperando el nivel normal de temperatura al terminar su paso por la zona, (Villarreal G., J. Ma., 1988). La temperatura mínima extrema ha llegado a –11°C como se aprecia en la figura 9, siendo común que oscile entre 2° y –2° en años normales, (Villarreal G., J. Ma., 1988).
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
17
Precipitación: El período de lluvias se presenta de Junio a Octubre, quedando el mes de Noviembre como el más seco (García-Marín, 1981: INEGI, 1983; Castillo, 1989). En el litoral la precipitación media anual varía entre los 600 y 650 mm, (DUMAC, 1996). La precipitación sigue una distribución bimodal en la Zona Norte, con un primer pico en primavera (Abril y Mayo), y un segundo pico con lluvias de mayor intensidad en el verano (Agosto y Septiembre), (Norwine, J., 1978), (Villarreal G., J. Ma., 1990). En la carta de climas, se aprecia la isoyeta de 700 mm anuales ubicada hacia el norte de la Laguna Madre, (INEGI. 1982. Carta Estatal de Climas). Se registra la predominancia de niveles de 500 a 600 mm en la mayor parte de la región norte. Humedad Ambiental: El viento al causar el oleaje en la Laguna Madre y en el Golfo de México provoca la liberación y movilización de moléculas de agua que se incorporan a la atmósfera, por lo que el contenido de humedad ambiental es mayor en la zona inmediata a la costa. A pesar de ser una zona costera y de contar con una fuente permanente de humedad, y de presentar vientos dominantes procedentes del sureste que pueden mover esa humedad hacia el interior, la Zona Norte de Tamaulipas registra una condición de aridez permanente, (Navarro, D., 1979). Esta humedad disminuye rápidamente hacia el interior como consecuencia del incremento en la temperatura. En la vecindad de la Laguna Madre la humedad relativa se encuentra prácticamente todo el año arriba del 80%, mientras en el interior es normal registrar una humedad menor de 50%, requiriendo la entrada de vientos fuertes cargados de humedad, causados por tormentas tropicales y huracanes procedentes del Golfo, que permitan la reducción en la temperatura para superar la condición de sequía ambiental. Evaporación: Es mayor en la parte Norte y va disminuyendo paulatinamente hacia el Sur; desde el Río Bravo hasta la desembocadura del Río Soto La Marina, se presentan rangos de 1,400 a 1,600 mm al año. Si se hace un análisis de la relación entre la precipitación y la evaporación de la zona, se pone de manifiesto que los índices de evaporación superan en mucho a los de precipitación, siendo éste un factor determinante en la caracterización del clima de la región, así como de las actividades que en ella se pueden llevar a cabo, (DUMAC, 1996). Vientos: Los vientos dominantes provienen del sureste durante la mayor parte del año, particularmente de primavera a otoño, cambiando a una dirección nortenoreste durante el invierno por la entrada intermitente de frentes fríos de Septiembre a Marzo. El viento se carga de humedad en la costa del Golfo y en la
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
18
Laguna Madre, sigue una dirección hacia el noroeste y penetra al interior siguiendo la topografía regional, (Villarreal G., J. Ma., 1990). La mayor intensidad y recorrido del viento corresponden a los meses de Octubre a Abril, (Villarreal G., J. Ma., 1990), ocasionando las famosas tolvaneras que afectan al medio ambiente de ciudades como Reynosa y puntos circunvecinos, y provocan los mayores problemas de erosión y desplazamiento de partículas de suelo de la costa hacia el interior, además de afectar la salud de las poblaciones urbanas, (Villarreal G., J. Ma., 1990). Villegas, citado por Villarreal, señala que la porción norte de la Laguna Madre ha registrado los vientos de mayor intensidad en la costa del Golfo, con valores máximos superiores a 200 km/h, particularmente en el área de San Fernando y hacia el sur en el área de Soto la Marina, vientos que pueden relacionarse con la entrada de huracanes, período que abarca del 1° de Junio al 31 de Octubre, y cuyo registro histórico indica velocidades hasta de 300 km/h o más, (Landsea, C., 2001). El área tiene una influencia de los “nortes” y de los vientos alisios como parte de las variaciones estacionales más marcadas. Los “nortes” del Golfo de México, son vientos boreales que soplan violentamente en el transcurso de uno a tres días, como promedio, sobre la planicie costera del Golfo, se presentan en Octubre y se extienden hasta Mayo del siguiente año. En general, la circulación aérea es dominada en su porción sur por los vientos alisios, originando que durante el verano, el país entero quede bajo la influencia de la amplia corriente aérea proveniente del Caribe y del Atlántico y penetre al Golfo de México. En las costas de Tamaulipas predominan las brisas del sureste, con vientos del Norte irregulares (brisas marinas atenuadas por la noche combinadas por vientos débiles de tierra, denominado terrales (Mosiño, 1974), (DUMAC, 1996). Hidrología: El origen, la estructura de la Laguna Madre es producto del Pleistoceno (Brown, 1997), resulta del efecto de complejos glaciares, periodos interglaciares y de las fluctuaciones del nivel del mar desde hace más de un millón de años. A lo cual se agrega en su historia reciente, el impacto de huracanes, tormentas tropicales y procesos eólicos que han transportado sedimentos a la laguna formando extensos mosaicos de ciénegas intermareales, (Brenner, 1969). En el pasado la permanencia y las características del agua fueron dependientes de procesos naturales como sequías y huracanes que influenciaban la salinidad desde agua dulce hasta extremadamente salina (mayor a 80 ppm) actualmente la influencia antrópica es responsable de una mayor cantidad de agua que provoca una salinidad moderada, (Labougle J., M., 2002).
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
19
La formación de la Laguna Madre es reciente (Oligocénica), y físicamente se separó de la Laguna Madre de Texas, por la gran cantidad de sedimentos depositados por el ciclón Bieulah, (DUMAC, 1996). Cuencas Hidrológicas: La Parte Norte del Estado se encuentra constituida por importantes corrientes que tienen como fuente de origen la precipitación pluvial, entre los que destacan: el Río Bravo, el Conchos o San Fernando y el Soto la Marina. La costa Norte del Estado se localiza dentro de dos regiones hidrológicas que son la Cuenca del río Bravo RH24 y La Cuenca del Río San Fernando- Soto La Marina RH25, La Sub cuenca RH25C le corresponde a la Laguna Madre y al Río San Fernando la RH25D, (Labougle J., M., 2002). Cuenca del Río San Fernando – Soto la Marina RH25 Denominada también como Golfo Norte, comprende un total de 42,770 km2 que en su mayor parte se encuentra en Tamaulipas, mientras sus afluentes principales nacen en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental en Nuevo León. Comprende la mayor parte de los almacenamientos de agua, siendo el más importante la Presa Vicente Guerrero o Las Adjuntas en las inmediaciones de Padilla, Tam, y las Presas Guadalupe Victoria y La Escondida, ambas en Hidalgo, Tam. y La Loba en las inmediaciones de San Carlos, Tam. (SEMARNAP. 1999), (INEGI. 1982. Carta Estatal de Hidrología Superficial). Subcuenca del Río San Fernando Constituye la corriente permanente de mayor importancia en la Zona Norte de Tamaulipas después del Río Bravo. Nace en Galeana, N. L. con escurrimientos provenientes del Cerro del Potosí, alimentándose de escurrimientos de la Sierra Madre en las estribaciones de Linares, N. L., donde recibe el nombre de Río Conchos, originalmente llamado de las Conchas, que pasa a ser el Río San Fernando en Tamaulipas, y llega a desembocar en la porción central de la Laguna Madre, (INEGI. 1982. Carta Estatal de Hidrología Superficial). Los escurrimientos del Río Conchos no son aprovechados por ningún centro de población de importancia fuera de Linares y San Fernando, quedando determinado el uso para la agricultura en áreas muy limitadas que requieren de bombeo para la extracción de agua para riego. Recientemente su cauce fue desviado en Tamaulipas con el propósito de almacenar los escurrimientos y conservar la Laguna La Nacha, que es un cuerpo de agua dulce ubicada en la costa cerca de la Laguna Madre, (Vease en anexo, Plano Topográfico). Cuadro No. 7.- Subcuenca de la Región Hidrológica Nº 25 – Zona Centro de Tamaulipas Subcuenca RH25C
Tramo Comprendido Laguna Madre
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
Superficie (km2) 9,053.09
Afluentes Río San Fernando Arroyo La Misión
Almacenamientos y Cuerpos de Agua Laguna Madre
20
Arroyo Temascal
RH25D
Río San Fernando 9,260.68
Río Pablillos Río Infiernillo Río Sotolar Río Los Cojudos Laguna La Nacha Río Camacho Laguna Anda la Arroyo Los Piedra Anegados Arroyo Pamona Arroyo San José Arroyo Burgos Arroyo San Lorenzo Arroyo Chorreras
Fuente: adaptado de Síntesis Geográfica del Edo. de Tamaulipas. INEGI - SPP, 1982.
Sistema de agua dulce: El río San Fernando tiene un efecto directo sobre el volumen de agua en la Laguna La Nacha al norte de su delta, (Labougle J., M., 2002). A su vez, los Ríos Bravo, San Fernando y Soto la Marina son la fuente de agua dulce para la población, estas fuentes de agua aportan nutrientes a las lagunas costeras, que mantienen una productividad primaria muy alta, lo que se convierte en una productividad pesquera alta, (Labougle J., M., 2002). ASPECTOS BIOLÓGICOS Vegetación La vegetación endémica del Noreste de México es el Matorral Tamaulipeco, con una distribución restringida a los estados de Coahuila. Nuevo león y Tamaulipas. En la actualidad los remanentes de matorrales tamaulipecos constituyen menos del 20% de su distribución en la región costera de Tamaulipas. La vegetación original en la región norte de la zona costera ha sido removida para el asentamiento de complejos agrícolas, donde se siembra sorgo aun cuando el 90% de la superficie agrícola no es rentable, las ganancias de los productores son marginales y dependen más del PROCAMPO que de la productividad del suelo, (Labougle J., M., 2002). La topografía uniforme, el gradiente latitudinal, así como la diversidad de tipos de suelo y climas presentes en el área de estudio da como resultado diferentes tipos de vegetación en la zona, a continuación se presenta una breve descripción de los tipos de vegetación reportados para el área, por (Vargas et al. 1998). (Vease en anexo, Plano Uso de Suelo y Comunidades Vegetales) Los tipos de vegetación dominante en la Llanura Costera del Golfo Norte son los mezquitales (selva baja espinosa perennifolia) en la porción norte y centro (Marroquín F., R. 2000, Mora L., J. L., 2000). La vegetación nativa ha sido eliminada en su mayor parte para dar paso a la explotación de cultivos anuales Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
21
bajo riego y temporal, y de pastizales inducidos para aprovechamiento pecuario. Donde se ha conservado la vegetación natural se observa que la selva baja espinosa perennifolia es dominante en los suelos pedregosos y en los lomeríos, suelos que cuentan con escaso potencial agropecuario. Mora L., J. L. (2000) hace un listado de las plantas nativas que se encuentran en la zona de Carboneras en la porción central de la Laguna, se encontraron 26 géneros con 48 especies. Cuadro No. 8.- Listado de Especies de las Plantas Presentes en Carboneras, Tam. Género Especie Annona globiflora Annonaceae Asclepias oenotheroides Asclepiadaceae Borrichia frutescens (L.) D.C. Asteraceae Opuntia lindheimeri Cactaceae Polanisia dodecandra Britt Capparidaceae Chenopodiaceae Salicornia ambigua Michx Suaeda nigra Raff Convulvulaceae Ipomoea pescaprae Sweet Ipomoea stolonifera Cyperus ligularis Cyperaceae Croton cortesianus H.B.K. Euphorbiaceae Euphorbia sp. Acacia berlandieri Benth Fabaceae Mimosa strigillosa T. & G. Prosopis glandulosa Prosopis reptans Benth. Schrankia latidens (Small) K. Schum. Menodora sp. Oleaceae Oenothera drumondii Hook Onagraceae Cenchrus incertus Curtis. Poaceae Cenchrus pauciflorus Benth. Distichlis spicata Green. Monantochloe litoralis Spartina densiflora Bragn. Uniola paniculata L. Karwinskia humboldtiana (Roem & Schulz) Rhamnaceae Zucc. Randia aculeate L. Rubiaceae Randia laetevirens Stand Lycium caroliniana Walt. Solanaceae Lippia alba (Mill.) N.E. Brofn. Verbenaceae Fuente - adaptado de: Jorge Luis Mora López, 2000, Vegetación de la Zona de Carboneras, Municipio de San Fernando, Tamaulipas (Laguna Madre), en: Medellín M., S., Hilda Patricia Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
22
Neira y M. A. Cruz N., 1999. Plan Comunitario de Manejo de Recursos Naturales de Carboneras (Laguna Madre) Tamaulipas. Terra Nostra, A.C. y Pronatura Noreste, A.C. Monterrey, N.L.
Tipos de vegetación de la laguna la nacha La zona de estudio se encuentra dentro la provincia florística conocida como Planicie Costera del Noreste, la región xerofítica mexicana y el reino Neotropical (Rzedowski, 1978), esta situación fitogeográfica, aunada al hecho de contar con una costa, le confiere al lugar una diversidad de plantas distribuidas en diferentes tipos de vegetación. A continuación se describen los datos de la flora registrada y de las comunidades vegetales reconocidas. En La Laguna La Nacha las principales comunidades son al oeste y pequeñas porciones de la parte central del lado este de vegetación halófita, (INEGI 1981). Se registraron un total de 124 especies pertenecientes a 93 géneros y 37 familias de plantas vasculares. Las familias mejor representadas fueron: Poaceae con 39 especies, Fabaceae con 12 especies, Cactaceae con 7 especies y Asteraceae con 6 especies. Cuadro No. 9.- Listado de Especies Bajo Estatus de Protección Reportadas para la Zona Adyacente (Laguna Madre) Especies Avicenia germinans Conocarpus erecta Laguncularia racemosa
Familias Avicenniaceae Combretaceae Combretaceae
Categoría de Protección SEMARNAT (2002) Pr Pr Pr
P=En peligro de extinción, A=Amenazada, Pr=Protección especial, V=Vulnerable
Especies que se colectan para consumo humano.- Chochas, Jacubos, Nopal, Chile. Pastizal natural. Existen pocas zonas donde se forman pequeños pastizales dentro del mezquital o matorral espinoso tamaulipeco, sobre todo en los que se localizan hacia el noroeste, sur y este de la laguna, los suelos suelen ser planos, profundos y un poco arenosos, algunas de las especies presentes son: Spartina spartinae, Monantochloe littoralis, Aristida purpurea, Bouteloua trifida, Panicum hallí, Buchloe dactyloides, Pappophorum bicolor y Setaria leucopila. Siendo más comunes en la ribera del río Conchos y arroyos temporales.
Pastizal halófilo. Esta comunidad se localiza en extensas porciones en la parte noreste de la laguna y en los alrededores, especialmente en los márgenes y áreas adyacentes, donde los suelos presentan alta salinidad y drenaje Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
23
deficiente, llegando a formar comunidades casi puras de zacahuixtle Spartina spartinae y Monanthochloe littoralis y otras especies asociadas son: Sporobolus wrightii, Sporobolus virginicus, Eragrostis secundiflora, entre otras. FOTO Pastizal halófilo de zacahuixtle Spartina spartinae
Pastizal inducido. Se ha formado por los desmontes de mezquitales. Forman comunidades de herbáceas muy diversas, donde la familia Poaceae (con especies nativas e introducidas) es la dominante, entre las especies mas comunes se encuentra: Setaria spp. , Cenchrus ciliaris, Chloris spp., Aristida purpurea, Sporobolus cryptandrus., y Buchloe dactyloides , en esta comunidad destaca la presencia de Ebano Pithecellobium ebano. Otras herbáceas presentes son: Malvastrum americanum, Cyperus spp y Parthenium hysterophorus. Mezquital. Se distribuye a manera de mosaicos entre otros tipos de vegetación, en la parte este, sur y poniente de la Laguna, donde se asocia con vegetación halófita, algunos pastizales y con el matorral espinoso tamaulipeco. Usualmente se desarrolla sobre terrenos planos bien drenados o con ligera pendiente, los suelos son profundos y un poco arenosos, esta comunidad presenta tres estratos bien definidos. Estrato arbóreo. Presenta una altura máxima de seis metros donde la especie dominante es el mezquite (Prosopis glandulosa), la cual frecuentemente aparece como especie única en este estrato, en el estrato arbustivo aparecen especies como: granjeno Celtis pallida, ebano Pithecellobium ebano, uña de gato Zanthoxylum fagara, pita Yucca treculeana, corbagallina Neopringlea integrifolia, y mezquite Prosopis glandulosa, panalero Forestiera angustifolia, tullidor Karwinskia humboldtiana y abrojo Ziziphus obtusifolia. Estrato herbáceo. Es muy variable y depende el estado de conservación del sitio, por lo cual muchas de las especies pueden ser consideradas como malezas de la vegetación secundaria, algunas de las especies mas comunes son: Ruellia nudiflora, Setaria leucopila, Lantana camara, verbesina microptera, Rivina humilis. FOTO Algunas epifitas presentes como: Tillandsia recurvata, Ipomoea sp. FOTO Mezquital de Prosopis glandulosa
Matorral espinoso tamaulipeco. Este tipo de vegetación se encuentra ampliamente distribuido en la parte poniente y sur de la laguna, se caracteriza por presentar un estrato alto que no rebasa los seis metros de altura y entre las especies que lo componen están: barreta Helietta parvifolia, palma pita Yucca Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
24
filifera, chapote prieto Diospyros texana, Corbagallina Neopringlea integrifolia, Mezquite Prosopis glandulosa, tenaza Pithecellobium pallens, mientras que en el estrato medio esta compuesto por arbustos como: tullidor Karwinskia humboldtiana, granjeno Celtis pallida, guayacán Porlieria angustifolia, gavia Acacia rigidula, cenizo Leucophyllum frutescens entre otros. El estrato bajo incluye plantas como: nopal Opuntia engelmannii, tasajillo Opuntia leptocaulis, palillo Croton cortesianus, navajita roja Bouteloua trifida, Panicum sp, etc. Vegetación halófita. Existen dos variantes de plantas halófitas en la región, aquellas restringidas a las dunas costeras y las que son propias de suelos más estables y húmedos. La vegetación de dunas costeras se restringe básicamente a las barras de la Laguna Madre y a algunas porciones del norte como la Playa Lauro Villar. Esta comunidad vegetal esta formada usualmente por plantas herbáceas y pocos arbustos, entre las primeras destacan Ipomoea pes-caprae, Uniola paniculata, Tidestromia lanuginosa y Croton punctatus. Los elementos leñosos son Acacia sphaerocephala, Randia aculeata y Sophora tomentosa. La segunda variante es común en las márgenes de las lagunas y en áreas inundables con suelos arenosos y/o salinos. Normalmente esta compuesta por plantas herbáceas, aunque pueden aparecer pocos elementos leñosos. La especie mas abundante es la saladilla Borrichia frutescens, zacahuixtle Spartina spartinae, saladilla blanca Batis maritima, Salicornia sp., Suaeda sp. zacate salado Monanthochloe littoralis, Heliotropium curasavicum y Sessuvium portulacastrum entre otras. FOTO La vegetacion halofita esta representada principalmente por Batis maritima, Borrichia frutescens, Salicornia sp. y Monanthochloe littoralis
Vegetación acuática. Se encuentra ampliamente representada en los numerosos cuerpos de agua dulce, salobre y salina. Dentro de los primeros se incluyen las plantas propias de los ríos, canales y cuerpos de agua temporales, en el río Conchos la vegetación acuática y la riparia es muy similar, entre los elementos leñosos son comunes los sauces Salix humboldtiana y Salix exigua, palo blanco Celtis laevigata y el fresno Fraxinus berlandieriana. Las plantas herbáceas también en charcos temporales incluyen hidrófitas enraizadas emergentes como Typha domingensis, Polygonum sp. Rumex chrysocarpus, Cyperus sp y Eleocharis geniculata. Semileñosos como Phragmites comunis, o flotantes como los nenunfares de Nimphaea sp. FOTO Nymphoides indica . localizada en la parte sur de la laguna Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
25
Vegetación Cultivada (Área agrícola). Se compone principalmente de grandes extensiones con cultivo como sorgo Sorghum bicolor, maíz Zea mays, algodón Gossipium sp., y fríjol Phaseolus vulgaris entre otros, como cultivo dominante es el sorgo, ocupando la mayor superficie de terreno en la zona de estudio, aunado a estos cultivos están los pastizales cultivados principalmente con zacate buffel (Cenchrus ciliaris) como principal especie forrajera, y en algunos casos zacate bermuda (Cynodon dactylon) y estrella africana (Cynodon plectostachyus) de riego. FOTO Grandes extensiones cultivadas con sorgo para grano Sorghum bicolor
Vegetación riparia.-(Bosque de galería) Bosques distribuidos a lo largo de todas las áreas aluviales. Vegetación que crece en ambos lados de las corrientes. Son importantes para la preservación del recurso hídrico, la estabilización de los cauces, dispersión de la biota y albergue de fauna. Entre las especies que lo componen están: sauce Salix exigua, Salix humboldtiana, palo blanco Celtis laevigata, fresno Fraxinus berlanderiana, entre otras. Fauna La topografía del suelo forma complejos mosaicos de ciénegas que proporcionan excelente hábitat para las diferentes aves migratorias y residentes que utilizan esta laguna para cumplir una parte de su ciclo de vida. Especialmente son sitios de reabastecimiento energético para el chorlo chiflador (Charadrius melodus), chorlo nevado (Charadrius alexandrinus) y son los principales sitios de forrajeo de garza roja (Egretta rufescens), todas estas especies están federalmente protegidas con diferentes categorías de manejo para su conservación. Además de Pelicano Café (Pelecanus occidentalis); Halcón Peregrino (Falco peregrinus); Gavilán Pecho Blanco (Accipiter chionogaster); Ibis Cara Blanca (Plegadis chihi); Aguililla Gris (Buteo nitidus), Halcon Fajado (Falco femoralis), entre otras. Estas ciénegas revisten especial interés para poblaciones de Pato Golondrino (Anas acuta), Pato Cabeza Roja (Aythya americana) y son sitios de reproducción del Pato Texano (Anas fulvigula), Pato Pijije Canelo (Dendrocygna bicolor) y Pato Pijije Ala Blanca (Dendrocygna autumnalis).
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
26
PROBLEMÁTICAS En la región el uso que se le ha dado a la vegetación nativa ha sido del tipo extractivo, con aprovechamiento limitado del mezquital para la producción de leña y carbón, y de especies maderables como la barreta, empleada para postería, y el huizache y la tenaza utilizadas para la construcción de casas y cobertizos rústicos (Marroquín F., R.2000). Un peligro adicional para el ecosistema tanto terrestre como acuático lo representa la introducción de especies exóticas de animales preferentemente y de algunos cultivos las cuales deterioran y modifican las tierras y las comunidades vegetales que ahí existen. Especies silvestres como el chile piquín, la verdolaga y algunas cactáceas como el nopal y los jacubes se emplean para la alimentación humana, y otras como albahacar, arnica, epazote, estafiate, hierbabuena, ruda y sábila, se producen en los jardines con propósitos medicinales y curativos (Marroquín F., R.2000, Medellín M., S., 2000) . Específicamente en la Laguna La Nacha, las especies faunísticas con aprovechamiento por su carne son el conejo, paloma, pato, codorniz y jabalí; tanto para venta como para consumo; de la víbora de cascabel se aprovecha la carne como alimento y con fines medicinales. En algunos de los ranchos colindantes se tienen registradas UMA’s para: el aprovechamiento de la paloma de ala blanca, pato, ganso, grulla, codorniz y venado, como especies ornamentales además de otras que ocasionalmente son mascotas como el jabalí, la grulla y el cacomixtle. La mayoría de los habitantes circundantes de la Laguna utilizan como combustible la leña de mezquite y ébano, extrayéndola de su propiedad, el resto utiliza gas butano. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Perdida de la Cubierta Vegetal Con la realización de los programas de desmonte se perdió mucha vegetación nativa que protegía al suelo de los factores ambientales naturales, vegetación que no es fácil de recuperar dadas las condiciones climáticas imperantes, (Castillo H. C., 1990). Al quedar expuesto el suelo por el desmonte no selectivo se incrementa la temperatura del medio ambiente, aumenta la pérdida de agua por evaporación, disminuye el contenido de humedad en la atmósfera y se reduce la capacidad de formación de nubes por condensación, y como consecuencia se impide la ocurrencia de lluvias, lo que induce una nueva condición de sequía que viene a cerrar el círculo vicioso.
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
27
La destrucción directa del hábitat ocasionada por complejos agrícolas y ganaderos en la periferia de la laguna la nacha es una de las amenazas mas serias y difíciles de resolver, cada año se desmontan cientos de hectáreas, a pesar de que el gobierno federal sanciona y desalienta el cambio de uso de suelo. Así mismo la sobreexplotación del agua superficial y subterránea de este cuerpo de agua reduce la calidad de los humedales que representan habitat críticos para las aves acuáticas y para la vulnerable biodiversidad, comprometiendo la salud del los ecosistemas y las actividades productivas. De continuar esta condición, con el sistema de producción agrícola y el manejo tradicional, no habrá posibilidad de revertir los efectos de calentamiento del suelo, la desecación de la atmósfera y la deficiencia de humedad y la falta de lluvias por un largo período de tiempo, (Vease en anexo, Uso de Suelo y Comunidades Vegetales). Erosión Hídrica y Eólica La erosión hídrica ocurre por el golpe directo de las gotas de lluvia sobre las partículas de suelo y el consiguiente arrastre por el escurrimiento superficial. En estas situaciones los suelos de textura arcillosa que tienen la menor capacidad de infiltración, representan los suelos con mayor grado de erosión hídrica al no profundizar rápidamente el agua acumulada en la superficie durante la ocurrencia de una lluvia intensa. El relieve y la topografía van estrechamente asociados con la erosión hídrica, donde suelos planos con pendiente de 0 a 2% generalmente no presentan problemas. La producción de sorgo bajo el sistema cultivo-descanso, que es el sistema convencional de producción regional, obliga a tener el suelo descubierto la mitad del año, coincidiendo con el período de mayor intensidad de vientos en escala regional. La falta de técnicas de conservación del suelo en el área de temporal, ha fomentado el desplazamiento de partículas que invaden otras áreas. Los costos ecológicos asociados a la erosión hídrica al perder la capa superficial de suelo, es el arrastre de sedimentos que enturbian el agua de arroyos, ríos y lagunas, y reducen el cauce natural por acumulación y azolve de partículas, llegando a alcanzar más de tres metros de espesor acumulados a lo largo de treinta años (A. Contreras, comunicación personal). La turbidez causa a su vez el deterioro del medio marino y la pérdida de especies. En últimos estudios realizados a La Laguna La Nacha se encontraron sólidos suspendidos en altas concentraciones de (161 y 160 mg/L). El término sólidos suspendidos se refiere a todas aquellas partículas de 2 o más micras retenidas en un papel filtro, estos incluyen arcillas, limo, materia orgánica en suspensión, etc. Seguramente en este caso, los sólidos suspendidos tienen su origen en la Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
28
erosión del suelo de la región. Los sólidos suspendidos enturbian el agua, impiden la fotosíntesis y rellenan la laguna. Salinidad Entre los factores edáficos que más limitan el crecimiento y productividad de los cultivos se encuentra la salinidad, que es una consecuencia directa del origen marino en la formación del suelo y de la cercanía a la costa, (Aldana M., M. et al, 1984). En la Zona Norte de Tamaulipas se presentan inclusiones salinas en forma de cristales en los estratos inferiores del suelo, y por ser un área costera de baja altitud sobre el nivel del mar, se registra la presencia de un manto freático superficial que moviliza verticalmente su carga de sales en todo el perfil, particularmente en suelos de textura fina o arcillosa, donde el drenaje es un factor limitante y se presentan encharcamientos permanentes o estacionales. La presencia de sales se agudiza según la altitud sobre el nivel del mar, (SARH. 1980. Series y Fases de Suelos). En el estudio preparativo del Proyecto de Temporal San Fernando se estableció la cota de 3 m como límite para el establecimiento de parcelas de uso agrícola, (SARH. 1981. Estudio Agrológico Semidetallado), siendo evidente que las cotas de 0 a 3 m son las más propensas a mostrar valores altos de salinidad por la presencia del manto freático superficial, criterio que puede ampliarse hasta los 5 m, mientras las cotas de 5 a 10 m o mayores, reducen los valores de salinidad en forma significativa en los estratos inferiores del suelo. Por la baja capacidad de drenaje se observó mayor tendencia en los suelos arcillosos a presentar problemas de salinidad en todos los estratos del perfil, (SARH. S/F c. Tendencia de Salinización). La salinidad aumenta según se incrementa la profundidad en las distintas clases de suelos, (SARH. S/F c. Tendencia de Salinización). Los suelos de uso pecuario o clases V, VI y VII (cuadro No. 5), muestran valores altos de salinidad en todo el perfil, (SARH. S/F c. Tendencia de Salinización). Valores de conductividad de 6 a 8 mmhos, permiten únicamente el desarrollo y establecimiento de especies forestales específicas para éste tipo de condiciones. Valores mayores de 8 mmhos impiden que el suelo sea productivo a un costo bajo y requieren de un manejo especializado, por lo que es preferible que sean destinados al pastoreo extensivo limitado, o como áreas de reserva ecológica. En el 2006 se analizó el agua de la Laguna La Nacha, encontrándose una alta concentración de sales de calcio, magnesio, sodio, potasio, etc. El análisis de sodio incorporado en este muestreo, confirma la alta cantidad de sales. Sin embargo al calcular el valor de la Relación de Adsorción de Sodio (RAS), el valor numérico resultante (8) nos indica que la peligrosidad del agua (atribuible al sodio) es baja, considerando su uso para riego. Así podemos concluir que de acuerdo a la literatura de análisis de suelos y aguas de riego, el agua de la Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
29
Laguna se clasifica como un agua muy altamente salina pero baja en sodio, (Richards L. A. 1990), (Vease en anexo, Interpretacion de resultados de los análisis de agua de la Laguna La Nacha y en Plano Topográfico los puntos de muestreo). La Sequía y sus Efectos La sequía ha reducido la producción de pastos y de especies nativas que permitan a la ganadería extensiva sobrevivir. Al no haber alimento barato el productor debe realizar fuertes gastos para sostener al ganado, lo que reduce su margen de utilidad. De continuar la tendencia en las condiciones de sequía por la falta de tormentas que llenen los vasos de almacenamiento y las lagunas, y saturen nuevamente los acuíferos y el subsuelo de la región, se verá lo que ya está ocurriendo actualmente: el incremento en la superficie de temporal, la siembra del sorgo como cultivo predominante, la baja productividad y rentabilidad del cultivo, el empobrecimiento de los productores, el consabido abandono de las tierras y la emigración de la población rural para buscar otras fuentes de sustento. Con una precipitación promedio de 600 mm y una evaporación media anual de 1,900 mm anuales, la situación es de emergencia en la Laguna Madre y lagunas aledañas, por no tener suficientes escurrimientos de agua dulce que normalicen el nivel de sales del cuerpo lagunar, que constituye un gran espejo de agua sometido a un proceso evaporativo muy intenso. Los últimos análisis del laboratorio hechos en el 2006 a la Laguna La Nacha se clasificaron como altamente salinos de acuerdo a los criterios del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, los resultados de la pruebas de dureza total, sulfatos y alcalinidad total confirman la salinidad de este cuerpo de agua dulce, (Richards L. A. 1990). Contaminación de Agua y suelo La Zona Norte, siendo una planicie costera de escasa altitud sobre el nivel del mar, cuenta con un manto freático cuya profundidad varía por lo general de 1.5 a 2.0 m de la superficie, (Aldana M., M. et al, 1984). El manto freático es muy vulnerable a la presencia de agroquímicos, tanto pesticidas, herbicidas y fertilizantes, productos que son acarreados hacia el subsuelo, pasando posteriormente a la corriente de los drenes parcelarios, arroyos y ríos que convergen en la Laguna Madre, (TCPS. 2000). De continuar la emisión de aguas no tratadas al medio ambiente, se puede provocar la proliferación de enfermedades en las distintas especies de peces que son de interés por su valor comercial, como ya ha sido oficialmente comprobado mediante análisis de laboratorio, especies que son de consumo directo de personas de escasos recursos, constituyendo en sí una bomba de tiempo que puede desatar graves riesgos a la salud humana. Por otro lado, la Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
30
acumulación de residuos sólidos en el fondo de la Laguna Madre constituye un riesgo de proporciones desconocidas, puesto que no existen corrientes de agua que remuevan o eliminen la cantidad de deshechos y residuos tóxicos ahí presentes, que quedarán depositados ahí por un largo tiempo. En la Laguna La Nacha no se encontraron contaminantes significativos en los siguientes parámetros: pH, Temperatura, Materia Orgánica, Contaminación Biológica, Oxigeno Disuelto, lo anterior lo encuentra más detallado en, (Richards L. A. 1990 y Diario Oficial de la Federación 1989), (Vease en anexo, Interpretacion de resultados de los análisis de agua de la Laguna La Nacha y en Plano Topográfico los puntos de muestreo). PROBLEMÁTICA SOCIOECONÓMICA Producción Agrícola El cultivo del sorgo Sorghum bicolor, para grano ha sido el caballito de batalla para el área de temporal. Se siembra tradicionalmente en el ciclo temprano (OI), que es el de mayor productividad, o bien en el ciclo tardío como cultivo de alternativa, cuando la producción en el ciclo temprano no pudo realizarse por falta de lluvias. El sorgo es el cultivo dominante en el área aledaña a la Laguna Madre. Es un cultivo rústico que llegó para quedarse, que actualmente no tiene substituto que pueda superarlo en su tolerancia a las condiciones imperantes de suelo y clima regionales. Producción Pecuaria Se considera que esta es la vocación natural de un área cuyas características de suelo y clima no favorecen el desarrollo de una vegetación exuberante, siendo más bien matorral de tipo micrófilo, espinoso, de porte bajo y baja calidad nutritiva, típico de la vegetación del semidesierto, (Marroquín F., R. y M. García A., 2000).
Por otro lado el sobrepastoreo extensivo de que se ha realizado por muchos años, ha modificado la estructura de los mezquitales, y de otros tipos de vegetación presentes en el sitio. Un peligro adicional para el ecosistema tanto terrestre como acuático lo representa la introducción de especies exóticas de animales preferentemente y de algunos cultivos las cuales deterioran y modifican las tierras y las comunidades vegetales que ahí existen. Producción Piscicola En el área de la Laguna La Nacha se destacan en preferencia para la pesca; el catan Lepisosteus osseus, besugo Catastomus sp, matalote o carpa Cyprinus carpio, bagre Ariopsis felis, tilapia Oreochromis aureus, jaiva Callinectes sapidus. Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
31
METAS Y OBJETIVOS Meta: Contar con una planteamiento estratégico que al considerar el potencial y deficiencias del uso y situación actual de los recursos, proporcione a los usuarios y manejadores del recurso, las herramientas necesarias para mejorar la productividad y conservación del ecosistema. Objetivos: 1.- Desarrollar una Iniciativa de Manejo Integral de los Recursos Naturales, que contemple la diversificación de actividades como estrategia para mejorar tanto la economía de la zona como el favorecimiento del desarrollo de actividades tendientes a la conservación de esta importante laguna. 2.- Acordar un esquema de Protección y Mejoramiento del sistema lagunar y de los humedales de agua dulce colindantes (1,300 ha), en beneficio de las especies de aves migratorias y residentes a través de los instrumentos legales más idóneos disponibles en México para la conservación, de común acuerdo con las autoridades locales y estatales y los propietarios adyacentes al área de la Laguna la Nacha. 3.- Llevar a cabo un estudio micro-topográfico en la cuenca de la Laguna, para tratar de favorecer la desviación de flujos de agua dulce e inundar áreas adyacentes a la laguna, para incrementar el número de cuerpos de agua dulce disponibles en la zona.
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
32
CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO SUSTENTABLE Participación Social La Participación Social en la conservación de los humedales es un componente crítico para tener éxito en cualquier acción de manejo a largo plazo. Para lograr procesos de participación social exitosos es importante involucrar y entender a todos los involucrados del sitio (pescadores, ganaderos, campesinos, pobladores etc.). Cada uno de ellos tiene intereses y metas muy particulares, el reto es conciliar los intereses de todos y establecer una meta en común de desarrollo aunado a su conservación y aprovechamiento sustentable. La Educación Ambiental juega un papel importante en el proceso de enseñanzaaprendizaje, en la sensibilización respecto del valor de las áreas naturales y de la formación de valores relacionados a la conservación y la sustentabilidad a través de la educación ambiental se reconstruyen las percepciones opiniones, actitudes y comportamientos de la población con relación a su interacción con el ambiente y los recursos naturales. Ecoturismo El ecoturismo se considera como “Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales sin provocar relativamente ningún disturbio, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, mediante un proceso que promueva la conservación, tenga bajo impacto ambiental y cultural, y propicie un involucramiento activo y económicamente benéfico de las poblaciones locales”( Díaz O., O. y A.G. Robles. 2000). El aviturismo es una actividad que puede conciliar los intereses de la conservación y los negocios, de manera que todo mundo puede resultar beneficiado. Existe una serie de experiencias en aviturismo que pueden ser utilizadas para estimar el potencial del rancho, dada la similitud en la diversidad de aves que es posible observar. En el aspecto social, esta especialidad del esparcimiento implica establecer un contacto directo con los habitantes del lugar, observando sus costumbres y participando en sus actividades cotidianas, (Correa S., A.N., 1999), (Díaz O., O. y A.G. Robles. 2000). El turismo ecológico en la Laguna Madre se realiza en una escala muy limitada, tomando como punto de apoyo a los grupos y organizaciones no gubernamentales relacionadas con la ecología y la conservación, que funcionan en el vecino estado de Texas, y cuentan con una amplia experiencia en la organización de tours ecológicos en la Laguna Madre y a lo largo de la costa del Golfo de México, (Correa S., A.N., 1999). Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
33
Servicio ambiental Los servicios que prestan los ecosistemas sustentan la vida, ya que aseguran la provisión de aire limpio, agua limpia, suelo, alimentos, materias primas y áreas para recreación y esparcimiento, regulación del ciclo hidrológico y del clima, control de la erosión, ciclos de nutrientes, refugios como hábitat y sitios de reproducción de especies, biodiversidad y retención de sedimentos, (Correa S., A. Nelly., 2000 Valoración Económica). A pesar de que no se ha realizado aún una valoración completa de la prestación actual de servicios ecológicos a nivel regional, son visibles los efectos que resultan al no haber considerado su importancia a tiempo. Los cambios de uso del suelo que impliquen la eliminación de la cubierta vegetal son las prácticas que más disturbio causan y que pueden conducir rápidamente a la degradación del ecosistema y por ende a la pérdida de los servicios ambientales, (Correa S., A. N. 2001). Este ha sido en caso de las prácticas agrícolas en la manera en que se han realizado en la región. Un de los de los servicios ambientales que ha sufrido pérdidas más visibles es el de retención de suelo, ya que al perderse la cobertura vegetal que lo retenía, el suelo se fue perdiendo gradualmente, causando problemas tanto en el sitio donde se pierde por la consecuente pérdida de fertilidad como en las áreas a donde esas partículas son transportadas y sedimentadas. Para fines prácticos, el suelo se considera como un recurso no renovable. Su degradación y pérdida afectan de manera directa o indirecta el ciclo hidrológico, la permanencia de la biodiversidad, el amortiguamiento de las variaciones climáticas severas, la fijación de energía, y otros aspectos que afectan la capacidad biológica del ecosistema. (Correa S., A.N., 2000). La formación de suelo nuevo también se ha visto seriamente disminuida en la región. La condición actual de la vegetación es una de las variables de mayor importancia por los servicios ecológicos que presta, por tener un aprovechamiento inmediato, ser fácilmente dañada y afectada, y por requerir mayor tiempo y esfuerzo para su recuperación. De los tipos de vegetación regionales con mayor sensibilidad a los cambios ambientales los pastizales, mezquitales y las praderas inducidas o naturales para uso y aprovechamiento en el turismo cinegético. Los humedales y sus servicios ambientales Si consideramos a los humedales como un capital, que bien aprovechado nos genera intereses y estos a su vez, bien utilizados, nos permitirían conservar el capital que los ha generado para mantenerlos en el largo plazo, empezaremos a percatarnos de su importancia. Si manejamos adecuadamente los servicios y recursos ambientales, sin agotarlos, no estaríamos afectando el capital natural, cuya pérdida comprometer
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
34
nuestra supervivencia, (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Los humedales Prioritarios de México, 2000-2006). Evaluación de capacidad del territorio De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis de diferentes parámetros de agua, y la evacuación de ecosistemas, es necesario ejecutar una programación de manejo lo antes posible con el objeto de poder recuperar mayor áreas de conservación y obtener mayor capacidad de carga en cualquier actividad estipulada en el programa. Zonificación El área incluye poblaciones residentes que dependen económicamente de los recursos naturales del área, esto determina la delimitación de las zonas en las cuales no debe existir conflicto entre el aprovechamiento de los recursos y la conservación de los ecosistemas, sino estar encausadas al desarrollo de actividades que satisfagan las necesidades de los residentes involucrados, así como los requerimientos ambientales para lograr el desarrollo sustentable. Para llevar a cabo la zonificación se requirió de una evaluación ambiental en donde se haga una regionionilización ecológica de La Laguna y una evaluación de la capacidad del territorio para sostener una politica ambiental, actividad o uso específico. Tipos de zonificación Como resultado de los análisis y de acuerdo a las características de los recursos naturales de la Laguna, se ha dividido en cuatro zonas para su manejo: Zona de conservación, Zona de recuperación, Zona de uso o Aprovechamiento y Zona de Inundación temporal, (Vease anexo, Plano de Zonificación). Componentes de aprovechamiento para la sustentabilidad La sustentabilidad a largo plazo, de los recursos forestales y edafológicos es necesaria para sostener tanto la vida silvestre como las comunidades rurales de la región, en algunos casos las comunidades rurales están sustituyendo los usos extractivos por los recreativos. Tanto los usos extractivos como los no extractivos serán relevantes para la viabilidad futura de dichos recursos. Específicamente se requiere la planificación del aprovechamiento de tierras, reforestación y prácticas de silvicultura. Otra cuestión importante es la salud de las tierras agrícolas, ganaderas y forestales que se entremezclan en la región. El aprovechamiento sustentable del suelo y de los recursos hidráulicos es también un factor fundamental para evitar la desertificación en la zona, la conservación de suelos y aguas está íntimamente relacionada con el manejo de bosques y pastizales. Los Humedales prioritarios y el desarrollo sustentable El desarrollo sustentable requiere equilibrar los beneficios a la sociedad con el mantenimiento del ambiente natural, garantizar el desarrollo económico mientras Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
35
se preservan la biodiversidad y los servicios ambientales y evitar rupturas irreversibles en la estabilidad de ambientes frágiles. Para lograr esto en el contexto actual de los humedales, por un lado, hay que ubicar e inventariar los humedales, determinar cuales son prioritarios, monitorear su estado y evolución y determinar sus capacidades de carga, así como las formas las formas de manejo más adecuadas para diversos usos humanos. Por otro lado, hay que mejorar el uso del suelo alrededor de los humedales (mayor eficiencia en riego y uso del agua urbano e industrial). Implica también desarrollar nuevas formas de urbanización y desarrollo turístico que integren los humedales en el paisaje y no impidan la infiltración del agua o su escurrimiento superficial. Es menester evitar la erosión y las descargas de aguas residuales sin tratamiento al humedal. Finalmente quizás uno de los aspectos más importantes para mantener la integridad de los humedales es la necesidad de educar y diseminar información respecto al valor de los humedales, su funcionamiento y sus capacidades. El conocimiento lleva a la apreciación y la apreciación al cuidado. Si cuidamos y proveemos para los humedales, ellos proveerán y cuidarán de nosotros, (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Los humedales Prioritarios de México, 2000-2006). Los limites y condiciones favorables del área de manejo de la Laguna La Nacha a) Limitantes • La extracción del agua no regulada para diversos usos. • La pesca irregular llevada a cabo a baja escala para su venta y consumo. • El alto grado de alteración de vegetación nativa. (extracción por leña o para áreas de cultivo) b) Condiciones favorables • La existencia de una sola vía de acceso facilita el control de las actividades. • Cuenta con afluentes constante de agua dulce por medio del Río San Fernando.
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
36
ESTRATEGIAS PARA LA ATENCION DE PROBLEMATICAS No.
1
2
3
4
Amenaza
Estrategia Ambos sistemas (Acuático y Terrestre)
Conversión o destrucción del hábitat.
- Identificarse y protegerse las áreas de matorral, mezquital y vegetación halófila que se encuentren en buenas condiciones. - Generar información de la composición de las especies, el número de individuos y su interrelación (para su recuperación). - Minimizar las autorizaciones para el cambio de uso de suelo forestal. - Regulación del uso de suelo. - Establecer convenios con autoridades que obliguen a hacer vigilancia en áreas susceptibles. - Reforestación con especies nativas. - Restauración con especies nativas. - Regular el uso del recurso. - Plantaciones comerciales (carbón, artesanías, etc.). Fragmentación a) Establecer convenios con autoridades que obliguen a del hábitat. hacer vigilancia en áreas susceptibles. - Evitar o minimizar el desvío del agua para canales, presas, etc., (agua). - Dejar conectividad entre las áreas cuando se den permisos de cambio de uso del suelo y/o aprovechamiento forestal. - Construcción de túneles o caminos para el desplazamiento de la fauna silvestre. Disturbio del a) Establecer convenios con autoridades que obliguen a hábitat. hacer vigilancia en áreas susceptibles. - Regulación del uso de suelo. - Evitar las descargas directas de drenaje industrial, urbano, etc. A los ríos que conectan a la laguna o a la laguna misma. - Regulación de agroquímicos, pesticidas, fertilizantes, etc. - Concientisar a los pobladores sobre el daño que se puede ocacionar con el fuego no controlado. - Evitar la tala indiscriminada. - Caza y pesca ilegal. - Basureros clandestinos. - Las plantas de tratamiento de agua residuales solo quitan desechos orgánicos, no eliminan metales pesados, por lo que se recomienda realizar prácticas en este último. Recuperación a) Recuperación de los lodos activados provenientes de las de nutrientes. plantas de tratamiento de aguas residuales y recortes de perforación (lodos base aceite (Ej. PEMEX)) sin metales pesados u otras sustancias toxicas bioacumulables (por ejemplo usar plantas fijadoras para estas sustancias). - Reforestación (con especies nativas) con plantas fijadoras de nitrógeno, como leguminosas, etc.
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
37
5
Erosión y - Evitar la tala indiscriminada. Sedimentación - Concienciar a los pobladores sobre el daño que se puede ocasionar con el fuego no controlado. - Minimizar o tratar las descargas orgánicas de la crianza de animales de corral en los márgenes de arroyos y ríos. Toxinas / - Evitar las descargas directas de drenaje industrial, urbano, contaminantes etc. A los ríos que conectan a la laguna o a la laguna misma. - Regulación de agroquímicos, pesticidas, fertilizantes, etc. - Concientisar a los pobladores sobre el daño que se puede ocacionar con el fuego no controlado. - Basureros clandestinos. - Las plantas de tratamiento de agua solo quitan excretas pero no sustancias orgánicos, ní metales pesados, por lo que se recomienda realizar prácticas en este último. - Eliminar las descargas orgánicas de la crianza de animales de corral en los márgenes de arroyos y ríos. 6 Especies a) Controlar y monitorear la introducción se especies Exóticas vegetales exóticas. - Prohibir la introducción de especies exóticas acuáticas (flora y fauna). 7 Depredación a) Controlar y monitorear la introducción se especies Excesiva / exóticas. parasitismo / - Prohibir la introducción de especies exóticas acuáticas (flora enfermedades. y fauna). 8 Agotamiento a) Tener un mejor manejo del uso de agua en las de aguas actividades agrícolas. freáticas. - Control sobre la cantidad de agua y el número de pozos. - Protección de las cuencas hidrológicas, principalmente en sus áreas de recarga. 9 Herbivoría - Evitar el sobrepastoreo. excesiva. 10 Alteración de a) Apoyar las actividades de inspección y vigilancia en la composición cuanto a especies indeseables por los agricultores y / estructura de ganaderos. la comunidad. - Control y/o erradicación de especies exóticas. - Regular las actividades del cambio del uso del suelo.
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
38
COMPONENTES DEL PROGRAMA DE MANEJO OPERATIVO Con el fin de cumplir con los objetivos de la estrategia de manejo, es necesario desarrollar seis componentes, los cuales se regirán por sus objetivos, normas y actividades. Todo esto, será la base para la elaboración de los programas operativos anuales. I.- COMPONENTE DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN Objetivos a) Proteger los recursos naturales de la zona de conservación, recuperación y de inundación temporal, siendo las áreas más prioritarias de la Laguna. Normas a) El cargo de Jefe de programa será desempeñado de común acuerdo por los lugareños e involucrados, quien será el responsable de las actividades que se desarrollen, con apoyo de los lugareños. b) Se deberán establecer planes especiales de emergencia que contemplen acciones de prevención y las medidas específicas que permitan a los lugareños actuar en forma óptima ante situaciones de emergencia. c) Todos los involucrados y lugareños deberá tener capacitación y entrenamiento en materias relacionadas con la protección de las zonas. d) No se permitirá el acceso a lugares de cierto riesgo, áreas de anidamiento o reproducción de algunas especies del área. e) Las acciones de protección se deben extender a los predios vecinos interesados en la conservación. f) No permitir el paso de ganado al área. g) Queda prohibido la introducción de especies exóticas. h) No se permitirá ningún tipo de vertimiento a la Laguna ni áreas colindantes. i) Las actividades de protección que se desarrollen deben de estar en concordancia con los objetivos del programa operativo y estrategia de manejo. Actividades a) Elaborar y poner en marcha planes de protección que contemplen aspectos relativos. • Vigilancia • Catástrofes (incendios). • Detectar oportunamente cualquier alteración de la química o nivel del agua de la Laguna. II.- COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN Objetivos a) Apoyar y supervisar los estudios e investigaciones que sean desarrollado en la Laguna. b) Obtener antecedentes básicos sobre la investigación. Normas
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
39
a) Se podrá desarrollar en las cuatro zonas de conservación, recuperación, inundación temporal y de uso o aprovechamiento, siendo las áreas prioritarias de la Laguna. b) Se dará apoyo preferentemente a la realización de estudios, que tengan mayor relación con los objetivos y actividades de manejo de la Laguna. c) Los estudios que se ejecuten deberán ser autorizados previamente por el Jefe de programa, de acuerdo al de manejo, plan operativo, objetivos del programa y al reglamento de investigaciones en áreas de vida silvestres. d) El investigador deberá entregar una copia proyecto antes y después de llevarlo acabo. e) Se fomentará la elaboración de convenios con las Universidades regionales para la ejecución de estudios de interés para el manejo de la Laguna. f) El programa estará a cargo de un Jefe de Programa que será desempeñado por común acuerdo de los lugareños e involucrados. Actividades 1. Elaboración de un herbario. 3. Elaboración de un insectario. 4. Elaboración de un catastro de especies de flora y fauna. 5. Realización de censos periódicos de aves. 6. Realizar plantaciones en la zona de recuperación natural con especies del lugar 7. Obtención permanente de datos de estación meteorológica. 8. Obtener periódicamente la calidad y nivel de agua de la Laguna. 9. Estudios de las principales especies de aves y mamíferos, su biología y ecología. III.- COMPONENTE DE EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL Objetivos a) Brindar a los visitantes una mejor comprensión sobre los beneficios de los humedales, sus recursos naturales, las interrelaciones entre sus elementos bióticos y abióticos. b) Que los visitantes colaboraren con la protección del área, reduciendo el impacto del de su visita sobre el lugar, proporcionándoles conocimientos sobre la importancia de su conservación y los efectos que tendría sobre ellos un uso inadecuado. d) Fomentar las actividades de educación ambiental respecto a la importancia de la conservación de los recursos naturales, dirigidos a los lugareños e involucrados y con especial énfasis a la población escolar. Normas a) Se podra desarollar en las cuatro zona de conservación, recuperación, inundación temporal y de uso o aprovechamiento, siendo las áreas prioritarias de la Laguna. b) Los lugareños o personal de apoyo del jefe del programa tendrán la capacitación para desarrollar la interpretación ambiental en su entorno natural. c) Las actividades de educación ambiental que se desarrollen deben estar en concordancia con los objetivos del programa operativo y estrategia de manejo. Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
40
Actividades 1. Elaborar y ejecutar un programa específico de educación e interpretación ambiental. 2. Elaborar un manual para los lugareños que incluya la información básica que deben dominar (conceptos ecológicos, recursos del área, etc.). 3. Diseñar e instalar letreros interpretativos en los senderos. 4. Elaborar y obtener material educativo de apoyo al programa. IV.- COMPONENTE DE RECREACIÓN Objetivos a) Otorgar al visitante la oportunidad y los servicios básicos para realizar actividades recreativas acordes con el entorno natural, siempre y cuando no se contrapongan con objetivos del programa de manejo. b) Incentivar al visitante para que valorice los recursos naturales, no tan sólo como elementos recreativos sino además, que éstos forman parte del sistema ecológico que es necesario preservar. Normas a) Se podrá desarrollar en dos zonas la de conservación y la de recuperación, siendo las áreas de mayor importancia de la Laguna. b) La construcción de dos refugios rústicos para uso en patrullaje o rescate de personas. c) Todas las construcciones hechas para la protección del área deberán contar con extintores de incendio y con un botiquín de primeros auxilios. d) Estas zonas serán de baja concentración de visitantes se realizarán actividades que relacionen la protección y recreación, de modo que el usuario desarrolle conductas que contribuyan a la protección de los recursos naturales y a su seguridad personal. e) Para reducir el problema de basura se entregarán bolsas desechables a los visitantes, las cuales deberán ser llevadas de regreso por estos. f) Las actividades recreativas que se desarrollen deben estar en concordancia con los objetivos del programa operativo y estrategia de manejo. g) No se permitirán actividades recreativas que alteren la tranquilidad de otros visitantes, tales como, fútbol, voleibol, tenis, motos, cuatrimotos o similares. h) No se permitirá la presencia de mascotas que afecten la tranquilidad de otros visitantes o que puedan dañar la fauna del lugar. i) El cargo de Jefe de programa será desempeñado de común acuerdo por los lugareños e involucrados, quien será el responsable de las actividades que se desarrollen, con apoyo de los lugareños. Actividades 1. Capacitar y entrenar a los lugareños e involucrados en: búsqueda y rescate de personas, primeros auxilios, seguridad a los visitantes, control de público, etc. 2. Entregar información a los visitantes sobre los recursos naturales de lugar, actividades prohibidas (reglamentos), normas para evitar accidentes, etc. 3. Identificar y señalizar los lugares de peligro para los visitantes en los senderos. 4. Establecer una ficha de registro. Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
41
V.- COMPONENTE DE PESCA Objetivos a) Fomentar el desarrollo sustentable entre los lugareños, practicando de la pesca artesanal que causa bajo impacto. b) Promover la pesca deportiva, otorgándole al visitante la oportunidad realizar actividades recreativas acordes con la conservación. Normas a) Se desarrollará en la laguna La Nacha considerada como zona de uso o aprovechamiento. b) Las actividades se realizaran de acuerdo a como lo estipula el programa operativo y objetivos de la estrategia manejo. c) El cargo de Jefe de programa será desempeñado de común acuerdo por los lugareños e involucrados, quien será el responsable de las actividades que se desarrollen, con apoyo de los lugareños. d) Se prohíbe cualquier tipo de pesca que no sea artesanal. e) No se permite el desembarque ni acercarse a las islas o islotes de la laguna, ya que es una zona de recuperación, lo máximo que se pondrá cercar será a 5 mt de distancia. f) Las lanchas que se podrán utilizar son de pata corta. g) Se prohíbe la pesca comercial, solo la de consumo y recreativa. Actividades a) Capacitar y entrenar a los lugareños e involucrados en la pesca recreativa, para los visitantes como sustento económico. VI.- COMPONENTE CINEGÉTICO Objetivos a) Fomentar Normas Actividades ZONIFICACIÓN PROPUESTA Zonas de conservación Definición y Objetivos Son áreas naturales con un mínimo de intervención humana pero que tienen un proceso de recuperación natural asegurado. Pueden contener ecosistemas únicos, especies de flora o fauna, o fenómenos naturales de alto valor e interés científico, que son relativamente resistentes y que podrían tolerar un moderado uso público. Se excluyen caminos y el uso de vehículos motorizados. El objetivo general de ésta consiste en preservar el medio ambiente natural y facilitar los estudios científicos, educación ambiental y recreación en forma primitiva. Descripción Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
42
Esta zona cubre pequeños manchones alrededor de la Laguna, el paisaje predominante es árido formado por Matorral espinoso tamaulipeco y mezquital, el primer tipo de vegetación se encuentra ampliamente distribuido en la parte poniente, noroeste así como los manchones de la parte suroeste y sur de la laguna, se caracteriza por presentar un estrato alto que no rebasa los seis metros de altura, el estrato medio que esta compuesto por arbustos y el estrato bajo incluye plantas como el nopal, (Vease anexo, Plano de Zonificación). El Mezquital se distribuye a manera de mosaicos entre otros tipos de vegetación, en la parte este, sur y poniente de la Laguna, donde se asocia con vegetación halófita, algunos pastizales y con el matorral espinoso tamaulipeco. Usualmente se desarrolla sobre terrenos planos bien drenados o con ligera pendiente, los suelos son profundos y un poco arenosos, esta comunidad presenta tres estratos bien definidos, (Vease anexo, Plano de Zonificación). Objetivos específicos de Manejo • Preservar las comunidades vegetales de Matorral espinoso tamaulipeco y Mezquital, especialmente su potencial de regeneración natural. • Preservar el desarrollo de la fauna silvestre asociada a estos ambientes, procurando el repoblamiento a través del manejo del área. • Favorecer la realización de investigaciones sobre la diversidad genética de las especies y el monitoreo de ecosistemas en desarrollo. • Permitir la recreación al aire libre con las limitaciones impuestas por la seguridad del visitante y la conservación del área, facilitando el uso para actividades de excursionismo. • Educar a los visitantes acerca de la flora y fauna presente en estos ambientes naturales. Normas de Manejo • Con el propósito de favorecer la recuperación natural de la vegetación y de la fauna existente en esta zona, se construirán senderos de excursión y se controlará que el acceso de caminantes y se efectuara solamente por los senderos. • Se prohibirá el acceso de ganado a esta zona. • Se construirán refugios rústicos para ser usados exclusivamente para casos de emergencia que afecten a visitantes. Zona de recuperación Definiciones y Objetivos Son áreas donde los recursos naturales (agua, suelo, flora, fauna), han sido severamente dañados o existen áreas significativas de especies introducidas, donde es necesario reemplazarlas por especies nativas. En la laguna La Nacha se encuentran unas islas o islotes de gran importancia para la avifauna. Las áreas propuestas para recuperación se deberán seleccionar por contar con un grado alto de degradación y con una o más de las siguientes características:
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
43
• • • • • • •
Escasa cobertura por herbáceas, arbustivas o arbóreas Áreas de suelo desnudo Baja diversidad de especies vegetales Escurrimiento y arrastre de tierra y materia orgánica Compactación del suelo Mortandad de individuos adultos de flora Ausencia de individuos jóvenes
En el programa de Restauración de Ecosistemas Degradados pueden participar todo ganadero, ejidos y todo aquel que tenga interés de mejorar la condición de su agostadero, incrementar la biodiversidad en su rancho o ejido y jugar un papel en la conservación del medio ambiente en el noreste de México. Esta zona tiene carácter transitorio y, una vez que esté rehabilitada se asignará a la zona de conservación. El objetivo general es detener la degradación de recursos y/o lograr la restauración del área a un estado lo más natural posible. Descripción Esta zona se ha formado por los desmontes de mezquitales, formando comunidades herbáceas muy diversas, donde la familia Poaceae (con especies nativas e introducidas) es la dominante. Las islas o islotes (tres) son otras áreas consideradas como prioritarias para su recuperación, ya que son áreas de reproducción y descanso de algunas especies de aves acuáticas migratorias y residentes, (Vease anexo, Plano de Zonificación). Objetivos específicos • Recuperar la vegetación natural mediante la exclusión del lugar al uso público, la plantación de especies vegetales autóctonas que existían originalmente. • Eliminar restos de construcciones parcialmente destruidas y desechos esparcidos en el área. Normas de Manejo • No se permitirá el acceso de personas a esta zona, salvo casos excepcionales. • Se podrán construir obras menores destinadas a detener la degradación del suelo y favorecer la recuperación natural cuando no sea posible la siembra o plantación. • Bajo ninguna circunstancia se permitirá el ingreso de ganado a la zona. Zona de Uso o Aprovechamiento Definición y Objetivos
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
44
Son áreas de gran extensión, en la cual se encuentra la Laguna La Nacha, en donde se llevan a cabo actividades como la ganadería, agricultura y la pesca, los cuales deben concordar con los objetivos de manejo. Los objetivos generales consisten en asignar zonas de uso para delimitar el área que se va alterar y minimizar el impacto sobre el ambiente natural y el contorno visual. Descripción En esta zona se encuentra la vegetación cultivada (área agrícola), se compone principalmente de grandes extensiones de cultivos, en donde domina es el sorgo, ocupando la mayor superficie de terreno en la zona de estudio, aunado a este, están los pastizales cultivados como el zacate buffel especie forrajera, y en algunos casos zacate bermuda y estrella africana de riego, (Vease anexo, Plano de Zonificación). Objetivos específicos de Manejo • Permitir la realización de actividades, que desarrollan las propiedades privadas como la ganadería, agricultura y pesca. Normas de Manejo • Para la eliminación de basuras y aguas servidas producida por los lugareños no se podrán utilizar botaderos abiertos o vertirlos en la laguna o drenes. • Las nuevas construcciones deberán ser en forma armónica con el paisaje, evitando la alteración visual y no se permitirán instalaciones ajenas a esta zona. Zona de Inundación temporal Definición y Objetivos Son áreas naturales inalteradas o con algún grado de intervención humana, siendo una zona con grandes probabilidades de inundarse con la presencia de tormentas tropicales o huracanes, se encuentra a la altura del nivel del mar y las actividades que pueden desarrollarse son solamente educativas y recreativas dentro de un ambiente siempre dominado por el medio natural, sin acceso de vehículos motorizados. Es una zona de transición entre la Laguna La Nacha y la Laguna Madre. El objetivo general de esta zona es el mantener el ambiente natural con un mínimo de impacto humano a los recursos, pero al mismo tiempo facilitando el acceso al público visitante. Descripción Corresponde a una faja de terreno que comprende el camino y un área adyacente de 50 m de ancho a ambos lados, exceptuándose los sectores correspondientes a otras zonas de uso, (Véase anexo, Plano de Zonificación). Objetivos específicos de Manejo Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
45
• Desarrollar actividades de educación ambiental y recreación al aire libre, considerando especialmente los vegetacionales y escénicos del área.
aspectos
geomorfológicos,
Normas de Manejo • Se procurará la instalación de señalización vial en los lugares que presenten riesgo actual o potencial para el visitante. • No se permitirá la extracción de recursos dentro de esta zona, el cual pueda alterar el ecosistema. • En los sitios apropiados para ello se instalarán letreros con fines informativos y educativos a lo largo del camino existente. Política de Manejo Con la protección de estas áreas se pretende asegurar la continuidad de los procesos ecológicos naturales y la conservación de lugares importantes de interés biológico, al mismo tiempo que se proporciona una base económica renovable y sustentable para los residentes de las comunidades locales. Las actividades que se desarrollen en el área delimitada por el presente estudio, serán reguladas, supervisadas y dependerán de la estrategia de manejo y su programa operativo, el cual contemplara en forma detallada las acciones de cada programa, los cuales son: Programa de Protección, Investigación, Educación e Interpretación Ambiental, Recreación, Pesca, Cinegético y Acuacultura. Esta área se vigilara y supervisará por la organización de los lugareños e involucrados en la conservación y administración del área de interés, los cuales asignarán a un Jefe de programa, quien llevar a cabo las actividades asignadas correspondientes, y será regulado por un reglamento interno. Se llevaran las siguientes políticas de manejo: • Regular el uso de agroquímicos y fertilizantes en las áreas aledañas y en los escurrimientos de agua que se vierten a la Laguna para no afectar el recurso agua, así como a la flora y fauna silvestre que la utiliza. • Se reencauzará cualquier descarga de aguas residuales o agrícolas hacia sistemas de tratamiento previo a su vertimiento en la laguna. • Determinar un afluente permanente de agua dulce para beneficio del ecosistema, flora y fauna que ahí Habitan. • La cacería en esta área deberá llevarse acabo solo en concordancia con el calendario cinegético y con el uso de municiones de acero. • Promover el turismo ecológico organizado y planificado • Implementar actividades de educación ambiental. • No se permitirá el establecimiento de infraestructura que afecte directa o indirectamente al ecosistema.
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
46
• •
Se prohíbe la disposición de material dentro o en las áreas aledañas a la laguna que afecten el ecosistema lagunar. Se realizara un monitoreo regular y sistemático, donde se incluirá los parámetros físicos y ecológicos aunados a las necesidades sociales de la zona.
INSTRUMENTOS LEGALES Y SOCIALES DE PROTECCIÓN ANP El cuerpo de agua de la laguna La Nacha en su totalidad y parte de los predios circundantes están comprendidos dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Colorado, manejado por la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), la cual bajo previo decreto oficial, estables los lineamientos del uso de los recursos comprendidos dentro de sus limites, siendo la protección del hábitat y la diversidad biológica parte fundamental de su manejo. UMA Específicamente los predios circundantes a la laguna La Nacha con mayor potencial para el manejo de la vida silvestre, han quedado legalmente constituidos bajo el programa de Unidades de Manejo y Conservación de la Vida Silvestre (UMA), que es la figura establecida por la Ley General de Vida Silvestre para asignar el uso y manejo a particulares sobre la vida silvestre, mediante la aplicación de un programa de manejo de poblaciones y hábitat que permita mantener un aprovechamiento sustentable de los recursos silvestres. Zona Federal El recurso hídrico de este humedal pertenece a la nación y es administrado por la Comisión Nacional de Aguas (CONAGUA) quien se encarga de asignar el uso de la misma y por su inmediata descarga al mar el uso de la misma puede utilizarse a máximo y considerar su concesión para usos de mejoramiento de hábitat, Uso ejidal Como parte de los usos de la laguna La Nacha, se encuentran tres ejidos que se abastecen de esta para el tratamiento de potabilización, por lo que social mente es de suma importancia mantener las características cuantitativas y cualitativas del humedal.
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
47
DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS DE LA CONDICIÓN ACTUAL ANÁLISIS ESPECÍFICOS Caracterización de los sedimentos: Se analizaron en el laboratorio cinco muestras de sedimentos para determinar su composición granulométrica, de lo cual se obtuvo que aquellas muestras que se tomaron en la interfase suelo/agua se componen de materiales arenosos-limosos principalmente (afuera 01 y afuera 02), mientras que aquellas que se tomaron dentro del cuerpo de agua se componen básicamente de material arcillosos (adentro 01 y adentro 02). Las muestras de sedimentos que fueron tomadas dentro del cuerpo de agua poseen colores más obscuros (variando del gris oscuro para adentro 01 al amarillo verdoso para adentro 02), indicador del ambiente reductor cargado de materia orgánica, mientras que las tomadas en la interfase poseen colores más claros característicos de las arenas finas con fragmentos de conchas como agregados que variaron de 1 a 10 mm. en un 40%. (Bowles, 1982). Las muestras adentro 01, adentro 02, afuera 01 y afuera 02 fueron tomadas en la costa noreste de la laguna que se caracteriza por una fuerte erosión provocada por la acción del oleaje por viento. Se estima que los sedimentos de grano más grandes como los fragmentos de conchas provienen de deslaves de los lomeríos compuestos por material no consolidado reciente, (INEGI 1981). Este proceso fue considerado como el segundo en importancia en aporte de material sólido a la laguna, ya que esta zona es impactada de manera severa por la acción del viento con el cuerpo de agua provocando constantes aportes de suelo hacia la laguna, (Brenner J. 1997). Calidad del agua: El agua de la Laguna La Nacha es casi dulce, y sólo durante las excepcionales mareas altas o por infiltración salina se le considera mesohalina (5-10 ppm) u oligohalina (0.5-5 ppm) (Contreras 1993, Verdes, 1996). Posee altos niveles de alcalinidad y dureza, 199 ppm y 499 ppm respectivamente, además se caracteriza por una alta concentración de material sólido en suspensión (Ross y Olivado 1989). El suministro de agua dulce más constante para la laguna Madre proviene del Río Conchos- San Fernando. En su delta se encuentran los cuerpos de agua dulce más importantes de toda la región: 1) Laguna La Nacha, 2) Laguna La Paloma, 3) Laguna Anda La Piedra que almacenaba agua dulce pero después del huracán Beulah, esta seca la mayor parte del año excepto cuando mareas introducen agua salada. Los hábitat esenciales para las aves acuáticas que invernan en la Laguna madre, especialmente para las que requieren de agua dulce en su dieta, (Labougle J., M., 2002). Como resultados de los análisis de agua a La laguna La Nacha en el 2006, con aproximadamente 4000 ha. de superficie forma parte del sistema Laguna Madre, laguna con la que llega a tener comunicación eventualmente. La información de
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
48
la calidad del agua en este cuerpo es escasa, por lo que uno de los objetivos principales de este estudio es generarla, para así poder evaluar sus condiciones. Para este estudio, se decidió realizar los análisis en cuatro ocasiones colectándose ocho muestras a lo largo del 2006, junto con una muestra de sedimento a la que se le analizó plomo, tanto los muestreos como los análisis fueron encargados al Laboratorio Ambiental del Gobierno del Estado de Tamaulipas, (Vease en anexo, Interpretación de resultados de los análisis de agua, Laguna La Nacha y en el Plano Topográfico los puntos del muestreo). Los resultados del estudio muestran que el agua de la laguna no tiene la calidad suficiente para los usos comunes a que puede destinarse, si bien no detectó presencia de contaminantes tóxicos en la misma. Desde el punto de vista de su aptitud para el uso y consumo humano presenta algunas propiedades inadecuadas que pueden percibirse fácilmente como lo son su sabor salado y su apariencia turbia. Los análisis de laboratorio muestran que su conductividad eléctrica con valores alrededor de los 3 000 micromhos/cm son propios de un agua ligeramente salina (tendiente a salobre). La salinidad del agua afecta su posible uso para el consumo humano, el riego o su uso pecuario. Si se desea el uso para riego agrícola, se recomienda el cultivo de especies muy tolerantes a la salinidad como cebada, remolacha azucarera, colza, algodón, col rosada, espárragos, espinacas, varios zacates y la palma datilera. También podría usarse para el riego de cultivos medianamente tolerantes como trigo, avena, arroz, sorgo, diversas hortalizas, la vid, el melón, etc. (Richards, L. A. 1990). La otra característica fácilmente apreciable, la turbiedad del agua, se reflejó en la prueba de sólidos suspendidos totales en la que se obtuvo un resultado promedio de 114 mg/L (en las 2 estaciones de muestreo). El aporte de sólidos suspendidos, en este caso, proviene principalmente de partículas del suelo (arcillas y cieno) arrastradas por el viento, como una consecuencia de la erosión del suelo. Las concentraciones de sólidos suspendidos si bien no rebasan los límites establecidos en los criterios ecológicos de calidad del agua (CE-CCA-0189), sí tienen un efecto significativo sobre el funcionamiento de la laguna y sus usos recreativos. La presencia de sólidos suspendidos reduce la penetración de la luz solar, afectando la fotosíntesis y la productividad de la laguna. Con respecto a los resultados aceptables encontrados en la prueba de demanda bioquímica de oxígeno, se asume que la contaminación por materia orgánica (contaminación doméstica) tampoco es un problema, los niveles bajos de materia orgánica junto con otros factores permiten que los niveles de oxígeno disuelto en el agua se mantengan en niveles aceptables, lo que es un elemento indispensable para facilitar la existencia de vida acuática en los cuerpos de agua. Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
49
El estudio también cubrió el análisis de coliformes fecales, prueba indicadora para determinar la calidad bacteriológica del agua y su posible uso para fines recreativos (como nadar). Los resultados encontrados en el estudio variaron a lo largo del mismo y no presentan una tendencia definida. El uso del agua para su consumo humano, en virtud de encontrarse algunos resultados indeseables, no es aconsejable, (NOM-127-SSA1-1994), (Vease en anexo, Interpretacion de resultados de los análisis de agua de la Laguna La Nacha). USO DE RECURSOS Resultados de la encuesta Se levanto 10 encuestas, 1 rancho se encuentra en la parte Norte de La Laguna y 9 ranchos en la parte sur de la Laguna, de los cuales solo 9 nos proporcionaron información, y uno esta abandonado. Población de 8 ranchos 61 personas: 44 Adultos, 2 adolescentes, 15 niños Ganadería El 60% de los 8 ranchos que se obtuvieron información tienen algún tipo de ganado los cuales constan de 1,080 Vacuno, 46 Caprino y 13 Bovino, en una superficie de 3,370 ha y de las cuales 200 vacas están libres, se siembra pasta como alimento Agricultura Siembran aproximadamente 570 ha de sorgo tanto para venta, consumo y renta, muy poco porcentaje para maíz y algodón, todo el manejo es temporal. De 10 ranchos se obtuvo información de 9 Pesca El 33 % de la población pesca en La Laguna, entre las especies que pescan esta con mayor abundancia el Bagre, Tilapia y Jaiba Agua El 100% del agua se obtienen de la Laguna La Nacha mediante bombas de extracción, el 77% de los ranchos tienen presas de diversas dimensiones, las cuales consisten en; 2 presas de 3 ha de diámetro por 1 mt de profundidad, 11 presas de entre 20 o 30 mt de diámetro con 1 mt de profundidad y 2 depósitos de 10,000 lt c/u, un de esto depósitos es un centro de rehabilitación. La propiedad que más utiliza agua de La Laguna es el Rancho el Azteca ya que tiene 1 presa de 3 ha de diámetro por 1 mt de profundidad y 6 presas de de 30 mt de diámetro por 1 mt de profundidad, prende la bomba cada tercer día todo el año. Combustible El 77% utilizan como combustible la leña de mezquite y ébano, extrayéndola de su propiedad y el 22% utiliza gas. Ornato El 77% de los ranchos tienen plantas de ornato con una superficie aproximada de 5mt por 2 mt. c/u. Cacería De los 9 ranchos todos cazan, Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
50
-
2 tienen registro de UMA para: Paloma de ala blanca, Pato, Ganso, Grulla y Codorniz. 4 cazan: Paloma, Pato, Codorniz, Jabalí y Conejo; tanto para venta como para consumo. no cazan.
DIAGNOSTICO CONSULTADO La inquietudes referentes a la problemática actual detectada en este sitio, se dirigió principalmente a la rehabilitación del vertedor de desagüe cuya construcción fue calificada de insuficiente y que actualmente esta fuera de control un rompimiento lo que esta provocando un a rápida disminución del nivel de la laguna, Las obras de mantenimiento del vertedor al parecer esta a cargo del gobierno del estado. Otras problemáticas comentadas son a cerca del uso descontrolado de redes y otras artes de pesca, así como el abandono de grandes cantidades de especies no apreciadas por el comercio pesquero en las orillas del humedal. Otra inquietud externa es la referente a una maquiladora de San Fernando que vierte descargas directamente al cause del río San Fernando asociando esta a el hecho de que se ha observado un reciente incremento en la cantidad de restos de caracoles de agua dulce que aparente mente al juzgar por su color y consistencia han estado expuestos a ácidos y mencionan que estas especies son altamente consumidas por aves acuáticas ya que se observan frecuentemente en el contenido de las piezas cazadas. Los asistentes mostraron interés y participación, además que solicitaron nueva fecha para otra reunión informativa de los avances del proyecto y para mantenerse informados sobre la situación de la amenaza de de corte del flujo de agua por efecto de la posible construcción de la presa El Santo. Por otro lado los asistentes manifestaron estar dispuestos a participar en proyectos de obras para el mejoramiento de cuerpos de agua dulce en sus predios. TOPOGRAFÍA BATOMETRÍA HIDRODINÁMICA
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
51
ESTRATEGIAS PRIORITARIAS DE MANEJO En base a las diferentes etapas y metodologías de la prospectiva y diagnostico, se distinguen las siguientes consideraciones: Bordo de contención Como resultado del redireccionamiento del Río Conchos a través del cuerpo de agua de la laguna, a dado pie al cambio en la hidrodinámica, forzando la necesidad de un vertedor de demasías y la construcción de bordos de protección en algunos terrenos bajos, esto con la finalidad de evitar rompimientos y por su cercanía al a laguna madre, evitar la intrusión del agua salada. Esta situación se a visto
Humedales alternos Capacidad de almacenamiento Atención de áreas clave
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
52
ÁREAS PROPUESTAS PARA CONSERVACIÓN Se consideran áreas prioritarias aquellas áreas en las que de acuerdo a la condición de la vegetación se mantengan en un estado alto de conservación. De acuerdo a las observaciones de los recorridos: I.- Mezquital.- se localiza al noreste de la Laguna donde se considera que existe una superficie de (200-00-00 hectáreas) aproximadamente de este tipo de vegetación que presenta buen estado de conservación (ver cartografía anexa). . II.- Las islas o islotes.- son otras áreas consideradas como prioritarias para su conservación, ya que son áreas de reproducción y descanso de algunas especies de aves acuáticas migratorias y residentes. Pequeños islotes son considerados también como prioritarios por su grado de conservaron compuestos por Spartina spartinae, Prosopis glandulosa y especies halófiltas como Batis maritima, monanthochloe littoralis, Borrochia frutescens y Salicornia sp. III.- Matorral Espinoso Tamaulipeco.- se localiza en la parte Noroeste de la Laguna se puede considerar como otra área prioritaria para su buen estado de conservación que presenta Así como los manchones de mezquital presentes en la parte Sur y Suroeste de la Laguna. Estrategia de manejo Las soluciones aplicadas para la recuperación de la vegetación nativa incluyen la reforestación dirigida, realizando el transplante de especies seleccionadas y multiplicadas en viveros, o el abandono de las parcelas para que la vegetación nativa se recupere por sí misma. Acciones: • Proteger la flora y fauna silvestre del área. • Identificar nuevos áreas que ameriten su conservación o recuperación. • Establecer y poner en marcha planes de conservación de especies de particular interés. • Promover el manejo sustentable de los recursos naturales en todas las zonas de protección, mediante proyectos productivos que mejoren la calidad de vida de las comunidades presentes. • Promover programas de reforestación con especies de árboles y arbustos nativos del área con poca demanda de agua como: (ebano, mezquite, anacahuita, sauces, cenizo, etc). • Desarrollar campañas educación ambiental entre la población residente local. • Coordinarse con dependencias gubernamentales federales y estatales, para llevar a cabo las diferentes acciones de restauración y conservación en el área. Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
53
BIBLIOGRAFIA Abarca, F.J. y M. Cervantes 1996. Definición y clasificación de humedales. En F.J. Abarca y M. Cervantes (eds) Manual para le Manejo y la Conservación de los Humedales en México. Publicación especial Instituto Nacional de Ecológia SEMARNAP, Arizona Game &Fish Department, U.S. Fish and Wildlife Service y Wetlands Internacional. Aldana M., M. et al, 1984. Estudio Agrológico Especial de Salinidad y Drenaje (monitoreo) en el Dto. de Riego Num. 25 Bajo Río Bravo. Residencia Regional de Agrología, Delegación Regional Tamaulipas Norte, SARH. Cd. Reynosa, Tam. Banda V., A., 2000. Pesquerías en la Laguna Madre de Tamaulipas. en: La Región Binacional de la Laguna Madre. Nuestro Futuro Común. Karen Chapman y M. A. Cruz, editores. Pronatura Noreste, A.C. y Texas Center for Policy Studies. Bowles, J.E., 1982. Prospiedades geofísicas de los suelos. McGraw-Hill, Bogotá, Colombia. Brenner J. 1997. Estimación de Batometría Utilizando Datos Multiespectrales Caso de Estudio Lagunas La Nacha, Tamaulipas. Britton, J.C., and B. Morton 1989. Shore ecology of the Gulf of México, University of Texas Press, Austin, 387 p. Cantú – Treviño, L.A., 1993. Descripción y análisis de la producción agrícola en el distrito de desarrollo rural 157 en San Fernando, Tam. UANL Tesis de Lic. En Ingeniero Agrónomo Zootecnísta, Marín, Nuevo León. Carrera G.E. De la Fuente de L.G. 2003. Inventario y Clasificación de Humedales en México parte 1, DUMAC pag. 77. Castillo H. C., 1990. Programa Nacional de Reforestación. PRONARE Proyecto Tamaulipas Norte. Subdelegación Forestal. Delegación Regional Tamaulipas Norte. Reynosa, Tam. Comisión Nacional del Agua, 1994. El agua y sus senderos. Ríos, lagos y cascadas de México, Gerencia de Información y Participación Ciudadana, México, D.F. 234 p. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Los humedales Prioritarios de México, 2000-2006
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
54
Contreras, E. F., 1993. Los Ecosistemas costeros en México, CONABIO – UAMI. 413 p. Contreras F. 2001. Los Humedales Costeros Mexicanos. En Abarca F.J. y Herzig M. 2001. Manual para le Manejo y la Conservación de los Humedales en México. Publicación especial Instituto Nacional de Ecológia SEMARNAP, Arizona Game &Fish Department, U.S. Fish and Wildlife Service y Wetlands Internacional. Correa S., A.N., R.M. González, A.M. Ita, S. Jiménez, M.E. Murillo, S.G. Ortiz y H. Piccini. 1999. Propuesta de Plan de Manejo para el Rancho Rincón de Anacahuitas. Ensayo presentado como trabajo semestral del curso Biología de la Conservación. ITESM, Campus Monterrey, Semestre Enero-Mayo de 1999., inédito Correa S., A.N., 2000. Criterios para la Elaboración del Modelo de Servicios Ambientales del Ordenamiento Ecológico de la Laguna Madre de Tamaulipas. Documento interno de trabajo, inédito. Centro de Calidad Ambiental, ITESMCampus Monterrey. Monterrey, N.L Correa S., A.N., Gastelum, S., Piccini, H., Rullán, C. y Vela Coiffier, P. 2000. Unidades de aprovechamiento de la vida silvestre (UMAs) como estrategia para lograr el uso eficiente de los recursos bióticos. Ensayo presentado como proyecto semestral para la clase de Economía ambiental y de los recursos naturales. ITESM Campus Monterrey, Mayo del 2000. Correa S., A. N. 2001. Valoración Económica y Servicios Ecológicos en un Área en el Noreste del Estado de Tamaulipas, México. Tesis de Maestría en Ciencias, inédita. ITESM Campus Monterrey. Monterrey, N.L. Cowardin, L. M., V. Carter, F. C. Golet y E. T. la Roe, 1979 Classification of wetlands and deepwater habitats of the United Status. USFWS / OBS-79/31. Diario Oficial de la Federación 1989. Criterios ecológicos de calidad del agua publicado el 13 de Diciembre. Díaz O., O. y A.G. Robles 2000. El ecoturismo: nueva cultura turística. en: Enkerlin-Hoeflich, E., G. Cano, A.N. Correa y A.G. Robles. Vida, Ambiente y Desarrollo en el Siglo XXI: Lecciones y Acciones. Grupo Editorial Iberoamérica DUMAC 1996. Informe final del “Estudio Previo a la Declaratoria en el Área Natural de la Laguna Madre” Elizondo R., M. A. 1982. Clasificación Taxonómica de Suelos - Distritos de Riego Bajo Río Bravo y Bajo Río San Juan, y Distrito de Temporal San
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
55
Fernando. Residencia de Agrología. Delegación Regional Tamaulipas Norte, SARH. Cd. Reynosa, Tam. Gobierno del Estado de Tamaulipas 1994. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Especifica para el Proyecto “Canal Intracostero Tamaulipeco” Tomo I y II. Hernández, J., y M. A. Ortíz, 1995. Evidencias geomorfológicos de subsidencia en el sistema deltaico del Río Grande Tamaulipas, México utilizando percepción remota, Memorias del VII Simposio Latinoamericano de Percepción Remota, Sociedad Latinoamericana de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial, Puerto Vallarta, México. INEGI., 1981. Síntesis Geográfica del Estado de Tamaulipas. Secretaría de Programación y Presupuesto e INEGI, Geografía e Informática, México. INEGI, 1982. Síntesis Geográfica del Estado de Tamaulipas. Coordinación Gral. de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática, SPP. México, D.F. INEGI, 1982. Carta Estatal de Topografía – Tamaulipas. Coordinación Gral. de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática, SPP. México, D.F., escala 1:250,000 INEGI, 1982. Carta Estatal de Hidrología Superficial – Tamaulipas. Coordinación Gral. de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática, SPP. México, D.F., escala 1:1,000,000 INEGI, 1982. Carta Estatal de Climas – Tamaulipas. Coordinación Gral. de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática, SPP. México, D.F., escala 1:1,000,000. Labougle J. M., Contreras A. A., Banda A. Estudio Previo Justificativo para proponer la región de laguna madre Tamaulipas, como área natural protegida. Landsea, C., 2001. Hurricane and Tropical Data Archives - Atlantic Index. Unisys Corp. Documento de Internet (http://www.weather.unisys.com/hurricanes). Marroquín F., R. y M. García A., 2000. Plan de Manejo Forestal de la Subprovincia Fisiográfica de la Llanura Costera Tamaulipeca. Resultados de Talleres y Visita de Campo. Programa de Manejo Sostenible de Ecosistemas, Centro de Calidad Ambiental. ITESM, Campus Monterrey. Inédito.
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
56
Medellín M., S., Hilda Patricia Neira y M. A. Cruz N., 2000. Plan Comunitario de Manejo de Recursos Naturales de Carboneras (Laguna Madre) Tamaulipas. Terra Nostra, A.C. y Pronatura Noreste, A.C. Monterrey, N.L. Mitsch, W. J., and J. G. Gosselink, 1993. Wetlands Second Edition, Van Nostrand Reinhold, New York, 722 p. Mora L., J. L., 2000. Vegetación de la Zona de Carboneras, Municipio de San Fernando, Tamaulipas (Laguna Madre). en : Medellín M., S., Hilda Patricia Neira y M. A. Cruz N., 1999. Plan Comunitario de Manejo de Recursos Naturales de Carboneras (Laguna Madre) Tamaulipas. Terra Nostra, A.C. y Pronatura Noreste, A.C. Monterrey, N.L Navarro, D., 1979. Estudios básicos y posibilidades de cultivo en la Laguna Madre de Tamaulipas, México. Tesis inédita. Facultad de Ciencias Biológicas, UANL. Monterrey, N.L Norwine, J., 1978. Twentieth-century semi-arid climates and climatic fluctuations in Texas and northeastern Mexico. Jour. of Arid Environments 1:313-325. Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de Enero de 1996. Quintanilla – López, M., 1994. Evaluación económica de la producción de maíz (Zea mays, L.) bajo el sistema de labranza de conservación en la región de San Fernando, Tam. ITESM Tesis de Lic. En Ingeniería Agrónomo en Producción, Monterrey Nuevo León. Richards L. A. 1990. Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sóldicos, personal del Laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos de América, Editor Limusa, sexta reimpresión, México, D.F. SAGAR. 1999. Extensión Territorial y Uso Actual del Suelo. Delegación Estatal en Tamaulipas, Secretaría de Agricultura Ganadería y Recursos Hidráulicos, Cd. Victoria, Tam. SARH, 1975. Delineamiento de Unidades de Suelos. Estudio de Uso Potencial del Suelo en la Planicie Costera de Tamaulipas y Norte de Veracruz. Plano C-1. Comisión del Plan Nacional Hidráulico. Subsecretaría de Planeación, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. SARH, 1980. Clasificación Agrícola de Suelos. Estudio Agrológico Detallado de la Rehabilitación de los Distritos de Riego N° 25 del Bajo Río Bravo (1ª. y 3ª. Unidades) y N° 26 Bajo Río San Juan (2ª y 3ª Unidades. Subdirección de Agrología. Delegación Regional Tamaulipas Norte, Secretaría de Agricultura y Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
57
Recursos Hidráulicos. Reynosa, Tam. (Anexo, Planos 1 al 17 de 17, escala 1:20,000). SARH. 1980. Series y Fases de Suelos. Estudio Agrológico Detallado de la Rehabilitación de los Distritos de Riego N° 25 del Bajo Río Bravo (1ª. y 3ª. Unidades) y N° 26 Bajo Río San Juan (2ª. y 3ª. Unidades). Subdirección de Agrología. Delegación Regional Tamaulipas Norte, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Reynosa, Tam. (Anexo, Planos 1 al 17 de 17, escala 1:20,000). SARH. 1981. Tendencia de Salinidad en el Distrito de Temporal San Fernando. Subdirección de Agrología. Delegación Regional Tamaulipas Norte, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Reynosa, Tam. SARH. 1981. Estudio Agrológico Semidetallado del Distrito de Temporal San Fernando, Tam. Tomo I.- Informe. Subdirección de Agrología. Delegación Regional Tamaulipas Norte, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Reynosa, Tam. SARH. S/F c. Tendencia de Salinización por Clases de Suelos Agrícolas y a Diferentes Cotas en el Proyecto San Fernando. Subdirección de Agrología. Delegación Regional Tamaulipas Norte, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Reynosa, Tam. SEMARNAP. 1996. Anuario Estadístico de Pesca 1995. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Tlalpan, Edo. de México. SEMARNAP, 1999. Almacenamiento Util para Riego en las Presas de los Distritos de Riego: Región Noreste. Centro de Estadística y Cálculo. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Comisión Nacional del Agua. SRH, 1975. Estudio de Uso Potencial del Suelo en la Cuenca Baja del Río Bravo y Norte de Tamaulipas. Comisión del Plan Nacional Hidráulico. Subsecretaría de Planeación, Secretaría de Recursos Hidráulicos. México, D.F. TCPS. 2000. La Crisis del Agua. Texas Center for Policy Studies. Pp. 20-31 Documento de Internet (http://www.texascenter.org/bwproj/analisis.htm). Villarreal G., J. Ma., 1985. Estudio de los Elementos Agroecológicos de la Zona Noreste, para el Diagnóstico de la Sequía y el Aprovechamiento Optimo de Suelo y Clima. Propuesta de Investigación. Campo Agrícola Experimental de Río Bravo, CIAGON-SARH. Río Bravo, Tam. Inédito. Villarreal G., J. Ma., 1988. Estudio de los Niveles de Temperatura que Modifican la Expresión del Rendimiento del Sorgo en el Norte de Tamaulipas. Informe de
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
58
Resultados de Investigación. Campo Agrícola Experimental de Río Bravo, CIAGON-SARH. Río Bravo, Tam. Inédito Villarreal G., J. Ma., 1990. Estudio del Viento como Factor de Erosión en el Norte de Tamaulipas. Memorias del 1er. Simposio Regional de Avances y Perspectivas de la Investigación de Recursos Abióticos del Noreste de México. Instituto de Ecología y Alimentos, UAT. Cd. Victoria, Tam. Abril 2, 3 y 4 de 1990. Villarreal G., J. Ma., 1990. Regionalización Agroclimática para el Uso y Aprovechamiento Optimo de Suelo y Clima bajo Temporal en el Norte y Centro de Tamaulipas. Curso de Diplomado, Fac. de Ciencias Agroindustriales, UAT. Cd. Reynosa, Tam. Febrero de 1990. Inédito. Yáñez – Arancibia, A., 1987. Lagunas costeras y estuarios: Cronología, criterios y conceptos para una clasificación ecológica de sistemas costeros, Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 39:35-54.
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
59
ANEXOS
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
60
Resumen Este trabajo fue realizado por Grupo VALTEC para DUMAC con el objeto de obtener datos para la integración de un modelo topobatimétrico de la Laguna La Nacha, ubicada en el ANP Laguna Madre, lugar de suma importancia para el manejo del recurso hídrico y la conservación de ecosistemas asociados a muchas especies migratorias y residentes. El trabajo se integra por una campaña de colecta de datos en el campo (diciembre, 2006) y su posterior tratamiento con herramientas de geoprocesamiento. Se proporcionan datos estadísticos sobre las profundidades del cuerpo de agua georeferenciadas y registradas con un equipo de sonar de 200 Mhz. , perfiles topobatimétricos longitudinales y transversales, un modelo interpolado con las curvas isóbatas, tales datos se encuentran integrados en un anexo cartográfico escala 1:30,000.
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
61
Introducción El cuerpo de agua dulce conocido como “La Nacha”, en el Estado de Tamaulipas, se encuentra en el interior del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo (Figura1), ésta reserva cuenta con porciones de los municipios de Matamoros, San Fernando y Soto la Marina y abarca 572, 808.6 hectáreas (CONANP, 2006). Los ecosistemas presentes en la poligonal del ANP comprenden humedales y ecosistemas costeros importantes para las aves migratorias y residentes, matorrales y tierras agrícolas. Las principales actividades humanas en la zona están relacionadas con la agricultura, la pesca, la actividad cinegética y en menor medida al turismo. Una herramienta fundamental para el adecuado manejo del recurso hídrico en un cuerpo de agua como La Nacha, es la hidrografía que consiste en la caracterización de las propiedades de la columna de agua, así como la superficie de la cuenca que la contiene.
Figura 1. Ubicación de la Laguna La Nacha con respecto al APFF Laguna Madre. El fondo corresponde a una escena Landsat 7 del año 2000 (NASA)
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
62
Un estudio Hidrográfico, que proporcione información sobre el cuerpo de agua, útil para la conducción de acciones de manejo y conservación, puede realizarse desde cuatro perspectivas: 1. Medición del flujo y del comportamiento hidráulico de cauces en especial con relación al control o utilización de sus aguas. Esto esta vinculado con el estudio de ríos y lagos, y su relación con presas, canales y planicies de inundación (Caracterización hidráulica para el asesoramiento en el control de aguas y manejo de riesgos) 2. Medición y determinación del nivel de agua influenciado por efectos de mareas, corrientes y fenómenos meteorológicos,; para el apoyo en la navegación en puertos, canales e infraestructura costera. 3. Estudio de la variación de las propiedades físico-químicas del agua de mar (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, pH, etc.). 4. Levantamiento y mapeo de la profundidad de los cuerpos de agua a través de mediciones y sondajes. Un antecedente a este trabajo lo constituye el trabajo de Brenner (1997), quién realizó una estimación de las profundidades de la Laguna La Nacha mediante el análisis de imágenes satelitales Landsat7 y su validación mediante la medición directa de la profundidad mediante el uso de transectos; si bien no existen incongruencias entre el modelo obtenido en ese trabajo y el presentado aquí, los levantamientos directos con sonar mediante barridos en el cuerpo de agua proporcionan una matriz de más de 42,000 datos válidos que permitieron intrapolar un modelo de mayor resolución. La tecnología de SONAR fue desarrollada a mediados de la Segunda Guerra Mundial con el objeto de identificar submarinos o cuerpos sumergidos. El funcionamiento de un sonar consiste básicamente en la emisión de un impulso eléctrico desde un transmisor, que es convertido a una señal acústica mediante un transductor y enviada al agua. Este impulso rebota cuando choca con algún objeto (fenómeno de eco) hasta chocar de nuevo con el transducer que convierte de regreso ese impulso acústico en una señal eléctrica, la cual es amplificada y enviada a una pantalla o dispositivo de registro. Dado que la velocidad del sonido en el agua es constante (alrededor de 4800 pies por segundo), el lapso de tiempo entre la señal enviada y el rebote puede ser medida en tiempo y transformada en la distancia a la que está el objeto; éste proceso se repite varias veces por segundo.
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
63
Este estudio constituye el primer levantamiento de datos batimétricos para la Laguna La Nacha utilizando tecnología de sonar, siendo posteriormente georreferenciados (figura 2d) y referidos al un banco de nivel geodésico, cuya altitud sobre el nivel medio del mar es 2.935 metros sobre el nivel medio del mar. Un aspecto importante a resaltar es el uso de una frecuencia específica para el registro de datos de profundidad, en zonas someras, con un equipo de sonar. La comparación entre un transducer de 50 khz y uno de 200khz, que son los más usados por los sonares comerciales es mostrada en la tabla 1. Para este trabajo se utilizó un transducer de 200 khz (Figura 2b), frecuencia inaudible para el ser humano y la vida acuática, y que permite un mejor barrido del fondo.
Tabla1. Comparación entre transducers de diferentes frecuencias de pulso (www.lowrance.com).
192 - 200 kHz • • • •
Zonas someras. Cono acústico de ángulo cerrado. Mejor definición. Menor susceptibilidad al “ruido” externo.
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
50 kHz • • • •
Zonas profundas. Cono acústico de ángulo ancho Menor definición. Mayor susceptibilidad al “ruido” externo.
64
Colecta de datos en campo El levantamiento de datos se realizó del 12 al 19 de diciembre de 2006, utilizando dos embarcaciones tipo “patera” (Fig. 2C) en las que se montó un equipo de sonar para la colecta de datos (Figuras 2 a y 2 b), y en las que se hicieron barridos de la laguna a fin de obtener cobertura homogénea del cuerpo de agua. La representación geográfica de los recorridos realizados se encuentra en el anexo 1.
Figura 2. A) Display del quipo empleado para el estudio. B) Transducer de 200 Khz fijado al casco de la embarcación. C) Embarcación tipo patera en la que se montó el equipo de sonar. D) Módulo de GPS con correción diferencial WAAS.
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
65
El equipo empleado registro un promedio de 2 datos validos por segundo para las variables de temperatura (gracos centígrados), profundidad (pies) y coordenadas X y Y (en metros mercator). Se vuelve necesario un postprocesamiento de datos para la conversión de unidades a un sistema de coordenadas geográficas y a metros, respectivamente, la matriz resultante, a su vez fue sometida a una corrección de profundidad siendo referidas al banco de nivel geodésico. Este análisis produjo una matriz de 42,000 datos válidos con valores de profundidad, georeferencia y temperatura. La secuencia en la que los datos fueron tratados para obtener los modelos se describe en la tabla 2.
Tabla 2. Etapas de postprocesamiento de datos de sonar
• • • • • • • • • • • • • •
Descarga de datos a PC Visualización en software Sonar Viewer Conversión de sistema de coordenadas de metros Mercator a grados decimales. Filtrado y conversión a formato tabular Limpiado de tablas de datos (exclusión de datos falsos y sin posición geográfica) Reintegración Referencia a banco de nivel geodésico. Modelado 3D en Software Surfer 7.0 Conversión a formato vectorial (SIG) Digitalización de cuerpo de agua de la laguna la Nacha escala 1:20000 Interpoplación de Red Triangular Irregular (TIN) Análisis de perfiles con Spatial Analyst Integración con Imágenes satelitales Landsat 7 año 2000 Producción de catrografía escala 1:30,000
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
66
Estadísticas básicas del cuerpo de agua. El cuerpo de agua se digitalizó a una escala 1:20,000, para poder hacer cálculos básicos de superficies, usando como referencia una imagen satelital Landsat ortorectificada, con una resolución espacial de 14 metros (Anexo1). Superficie del cuerpo de agua excluyendo islas: 4,166.99 hectáreas Superficie incluyendo islas: 4,232.42 hectáreas. Superficie de las islas:
Tabla 3. Superficies de islas e islotes en la Laguna La Nacha
Id 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
Perímetro 186.64344732700 574.92626879800 712.13106261700 554.71200601100 631.67992384700 1338.69207718000 1204.07378266000 819.08412505100 3291.25188878000 6076.27731419000 15389.47189646100
Area (m2) 2117.63976396000 12051.29538400000 15688.03540830000 17480.15368790000 20556.85674990000 28831.40286890000 31922.10685500000 31936.10777900000 116487.68817300000 377261.89923699900 654333.18590695900
Hectáreas 0.21176397640 1.20512953840 1.56880354083 1.74801536879 2.05568567499 2.88314028689 3.19221068550 3.19361077790 11.64876881730 37.72618992370 65.43331859070
Porcentaje que representa el cuerpo de agua (incluyendo islas) con respecto de la superficie del ANP Laguna Madre: 0.73888
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
67
Figura 3. Laguna la Nacha (escena Landsat 7), indicando los bajos, islotes, e islas discernibles a escala 1:20,000 (superficie mínima de mapeo de 500 m2)
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
68
Perfiles Topobatimétricos Un reporte estadístico de los datos de profundidad, al ser modelados en unformato digital (GRID), se muestra en el anexo 1.2. Se estimaron mediante un metodo de interpolación un total de 9 perfiles longitudinales y 13 perfiles transversales en función del modelado de una red triangular irregular (Modelo digital de terreno por tiangulación) en función de las profundidades. A continuación se muestran las graficas obtenidas y el trazado espacial de la malla se aprecia en el Anexo 2.4. El modelo digital por triangulación se muestra en el anexo cartográfico 2.3. Este modelo fue obtenido mediante postprocesamiento del GRID mediante la exportación de contornos derivados de éste y su recorte siguiendo los límites físicos del cuerpo de agua. El nivel asignado a éste límite geográfico (Figura 3), para efectos de modelaje, fue asignado artificialmente refiriéndose al banco de nivel geodésico de altitud de 2.935 msnmm.
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
69
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
70
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
71
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
72
Anexos Anexo 1 .1 Especificaciones de las imágenes Landsat empleadas Fuente de Datos (de entrada): servidor Zulu NASA Imagenes: Mosaico Rectificado circa 2000 de uso público Bandas espectrales: Landsat ETM+ bandas 7, 4 y 2 Cobertura: 5x6 grados (sur de 60 grados norte), y 5x12 grados (norte de 60 grados norte) Proyección/Datum: UTM/WGS84 Tamaño del Pixel: mezcla de 14.25 metros Método de Interpolación: de Convolución cúbico. Orientación: Norte Fecha de Cobertura: 2000 +/- 3 años). Control: Horizontal: cuando se encuentran disponibles se utilizan imagenes de 1990 del GeoCover y por otra parte se utiliza el Landsat-7. Vertical: DTM con 3-arc segundos estan disponibles. cuando lo datos 3arc por segundo no estan disponibles, los modelos digitales de elevación GTOPO30 (30-arc por segundo) son utilizados. Proceso digital de las imagenes: Mosaicos: balanceados radiometricamente a través de lineas colectadas automaticamente. mejoramiento de imagenes: los datos son espacial y espectralmente inmejorables. Earth Satellite Corporation Julio, 2004 www.earthsat.com
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
73
Anexo 1 .2 Reporte de modelado GRID para generación de contornos a partir de tabla filtrada de datos de campo georreferenciados. Los datos introducidos al modelaje GRID fueron previamente procesados para la eliminación de duplicados, datos falsos y datos no georeferenciados. Posteriormente a la generación del modelo GRID, se realiza el corte de los contornos con respecto a los límites del duerpo de agua y se le asigna a éste límite el valor de banco de nivel (2.935 msnmm) para el posterior modelaje por triangulación.
——————————— Conteo de datos Datos activos:
42545
Datos originales: Datos excluídos: Datos duplicados eliminados: Datos duplicados retenidos: Datos artificiales:
42545 0 0 0 0
Reglas de filtro Duplicados a mantener: Tolerancia de duplicidad X: Tolerancia de duplicidad Y :
Todos 0 0
————————————— Reporte estadístico de los datos —————————————
Estadísticas de la variable X (Longitud geográfica) X Rango: X Midrange:
0.100688 -97.8224
X Minimum: X 25%-tile: X Median: X 75%-tile: X Maximum:
-97.8727 -97.8579 -97.8455 -97.8151 -97.772
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
74
X Average: X Standard Deviation: X Variance:
-97.8354 0.0274256 0.000752164
Estadísticas de la variable Y (Latitud geográfica) Y Range: Y Midrange:
0.125678 24.8641
Y Minimum: Y 25%-tile: Y Median: Y 75%-tile: Y Maximum:
24.8012 24.82 24.8458 24.8663 24.9269
Y Average: Y Standard Deviation: Y Variance:
24.8479 0.0321721 0.00103505
Estadísticas de la variable Z (Nivel topobatimétrico) Z Range: Z Midrange:
6.72255 -0.686881
Z Minimum: Z 25%-tile: Z Median: Z 75%-tile: Z Maximum:
-4.04816 0.636808 1.31537 1.71856 2.6744
Z Average: Z Standard Deviation: Z Variance:
1.13662 0.808797 0.654152
Z Coef. of Variation: Z Coef. of Skewness:
0.711582 -0.805333
Correlación entre variables —————————————————————————————————— X Y Z —————————————————————————————————— X: 1 0.909622 -0.225754 Y: 1 -0.0309593 Z: 1 —————————————————————————————————— Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
75
Covarianza entre variables —————————————————————————————————— X Y Z —————————————————————————————————— X: 0.000752164 0.000802597 -0.00500762 Y: 0.00103505 -0.000805583 Z: 0.654152 ——————————————————————————————————
————————— Reporte del modelado GRID —————————
Reglas de búsqueda Use All Data:
true
Reglas de modelaje GRID Gridding Method: Maximum Residual: Maximum Iteration: Internal Tension: Boundary Tension: Relaxation Factor: Anisotropy Ratio:
Minimum Curvature 0.00672255 8000 0 0 1 1
Resumen del archivo de salida (Grid) Grid File Name:
C:\SIG\nacha\csv\limpios\datosfinales.grd
Minimum X: Maximum X:
-97.8727 -97.772
Minimum Y: Maximum Y:
24.8012 24.9269
Minimum Z: Maximum Z:
-2.18266 4.39855
Number of Rows: Number of Columns:
100 80
Number of Filled Nodes: Number of Blanked Nodes:
8000 0
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
76
Anexo 2 Cartografía
2.1 Recorridos de colecta de datos de sonar. mar escala 1:30000 con fondo de imagen satelital landsat 7 año 2000 Compuesto de falsos colores Bandas espectrales 7,4,2 Resolución: 14 mts. /píxel.
2.2 Profundidades (isóbatas) referidas a nivel medio del mar escala 1:30000 Fondo : imagen satelital landsat 7 año 2000 Pancromática resolución espacial de 14 mts. Píxel Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
77
2.3 Modelo digital de elevación (Modelo TIN a partir de contornos) Escala 1:30,000. Fondo : imagen satelital landsat 7 año 2000 Pancromática resolución espacial de 14 mts. Píxel
2.4 Perfiles topobatimétricos laterales y transversales. Escala 1:35000 Fondo : imagen satelital landsat 7 año 2000 Pancromática resolución espacial de 14 mts. Píxel Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
78
2.5 Estimación de niveles de Aforamiento con base en el modelo TIN, Escala 1:30,000. Fondo : imagen satelital landsat 7 año 2000 Pancromática resolución espacial de 14 mts. Píxel
Referencias Brenner, J. 1997. Estimación de batimetría utilizando datos multiespectrales. Caso de estudio Laguna La Nacha, Tamaulipas. Tesis para obtención de grado de Maestro en Ciencias. ITESM. Nuevo León, México. 98 pp. Cobertura vectorial de las ANP’s Federales de México. CONANP 2006. www.conanp.gob.mx Cobertura global Landsat 7 circa 2000 de uso público. https://zulu.ssc.nasa.gov/mrsid/mrsid.pl Información sobre Sonar Lowrance . www.lowrance.com ENCUESTA Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
79
I.- DATOS PERSONALES Nombre:_______________________________________________________________ Nombre del Ejido:_______________________________________________________ Colindantes del ejido:_____________________________________________________ Colindantes de su terreno:________________________________________________ Cuantas personas viven en su casa : _____Adultos
_____Hasta que grado
a estudiado ________ Adolescentes ________
Van a la escuela __________ Grado ___________
Niños
Van a la escuela __________ Grado ___________
_________
II.- PRINCIPAL ACTIVIDAD 1) Ganadería Tipo de ganado
Superficie _____________________________________
No. de Vacuno ________ Principalmente donde come __________________________ No. de Caprino ________ Principalmente donde come _________________________ No. de Porcino ________ Principalmente donde come __________________________ No. de Bovino ________ Principalmente donde come __________________________ El ganado, donde toma agua? _____________________________________________ Esta vacunado? _________________________________________________________ 2) Agricultura Superficie cultivada ________________ Que se cultiva __________________________________________________________ Para consumo ____________________ Para venta ____________________________ Rota el cultivo ____________________ Con cual ______________________________ De donde toma el agua para regar __________________________________________ 3) Otra actividad Cultiva plantas de ornato? ______ Cuales ____________________________________ Colecta madera para leña? ______ De donde la obtiene _________________________ De que árboles __________________________________________________________ Pesca ____________ De donde ____________________________________________ Cada cuanto tiempo pesca ________________________________________________ Cuanto pesca _____________ Para consumo o venta __________________________ 4) Cacería Que caza con más frecuencia ______________________________________________ Que animales ve con más frecuencia ________________________________________ Lo que cazan, es para venta ________ consumo _________ adorno _______________ 5) Colecta Que plantas colectan _____________________________________________________ Para venta _______________ consumo _______________ ornato ________________ Cuanto colectan __________ y cada cuando _________________________________
AVES DEL AREA DE LA LAGUNA LA NACHA 24/02/06 Nombre científico
Nombre común
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
Status de 80
Protección Spizella breweri Aimophila botterii Zenaida macroura Falco sparverius Grus canadensis Charadrius vociferus Picoides scalaris Anas fulvigula Numenius americanus Phalacrocórax olivaceus Columbina passerina Lanius ludovicianus Parabuteo unicinctus Cardinalis cardinalis Pandion haliaetus Tyrannus melancholicus Toxostoma curvirostre Toxostoma longirostre Mimus polyglottos
Gorrión indefinido desértico Gorrión de botteri común Paloma Huilota Cernícalo Grulla gris Chorlito tildío Carpinterillo mexicano Pato texano Zarapito piquilargo Cormorán Tortolita pechipunteada Verdugo Americano Agulilla rojinegra Cardenal rojo Aguila pescadora Tirano tropical común Cuitlacoche común Cuitlacoche café nororiental Cenzontle aliblanco
Las Urracas, Laguna Vista, La negra, Los Naranjos (Alfredo Vidales) El Azteca (Alicia Montemayor) El Zacatal Nombre científico
Nombre común
Agelaius phoeniceus Elanus caeruleus leucurus Colinus virginianus Casmerodius albus Himantopus mexicanus Nycticorax nycticorax Fulica americana Ardea herodias Anas cyanoptera Limosa fedoa Actitis macularia Anas americana Accipiter gentilis Icterus cucullatus Pelecanus erythrorhynchos Pelecanus occidentalis Cathartes aura Polyborus plancus
Tordo Sargento Milano coliblanco Codorniz Cotuí Norteña Garzón blanco Avoceta piquirrecta Garza nocturna coroninegra Gallareta americana Garzón cenizo Cerceta aliazul café Limosa canela Playerito alzacolita Pato chalcuán Gavilán azor Bolsero cuculado Pelícano blanco Pelícano Pardo o café Aura común Caracara común
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
Status de Protección
81
Coragyps atratus Geococcyx californianus Anas acuta Anas carecca carolinensis Larus atricilla Aythya collaris Oxyura dominica Ajaia ajaja
Zopilote carroñero común Correcaminos Norteño Pato golondrino Cerceta alioscura Gaviota atricila Pato piquianillado Pato tímido Garza rosada
21 Abr 06 Trayecto No le hace – El Azteca Nombre científico
Nombre común
Zenaida macroura Zenaida asiatica Columbina passerina
Paloma Huilota Paloma de alas blancas Tortolita pechipunteada o cola corta Pato pijije aliblanco Golondrina tijereta Aguililla rojinegra o halcón de harris Zanate mexicano Alondra cornuda Tordo ojirrojo Tordo cabecicafé Carpintero pechileonado común Aguila pescadora Garzón blanco Garza dedos dorados Golondrina marina común Aura Codorniz común Gorrión coronirrufo cejiblanco Tordo sargento Tordo tricolor Pradero tortilla con chile Garza ventriblanca Garza piquirrosa Bolsero cuculado
Dendrocygna autumnalis Hirundo rustica Parabuteo unicinctus Quiscalus mexicanus Eremophila alpestris Molothrus aeneus Molothrus ater Melanerpes aurifrons Pandion haliaetus Casmerodius albus Egretta thula Sterna hirundo Cathartes aura Colinus virginianus Spizella passerina Agelaius phoeniceus Agelaius tricolor Sturnella magna Egretta tricolor Egretta rufescens Icterus cucullatus
Status de Protección
Tramo El Zarape – G. Victoria
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
82
Nombre científico
Nombre común
Steptopelia decaocto Larus atricilla Tyrannus forficatus Charadrius vociferus Melanerpes aurifrons Phalacrocórax olivaceus Fulica americana Anhinga anhinga Pitangus sulphuratus Mimus polyglottos Accipiter striatus Thamnophilus doliatus Toxostoma curvirostre Buteo swainsoni Crotophaga sulcirostris Ardea herodias Lanius ludovicianus Anas clypeata Anas discors Tringa solitaria Eudocimus albus
Exotica Paloma Euroasiática Gaviota atricila Tirano tijereta claro Chorlito tildio Carpintero pechileonado común Cormorán olicáceo Gallareta americana Anhinga americana Luis bienteveo Cenzontle aliblanco Gavilán Pechirrufo menor Batara barrado Cuitlacoche común Aguililla migratoria mayor Garrapatero pijuy Garzón cenizo Verdugo Americano Pato cucharon Cercetas aliazul clara Playero charquero Ibis blanco
Nombre científico Phrynosoma cornutum
Nombre común
Status de Protección
Status de Protección
Camaleón 22 04 06
Tramo Laguna Vista – Vertedero Nombre científico
Nombre común
Toxostoma curvirostre Egretta rufescens Pandion haliaetus Numenius americanus Bubulcus ibis Molothrus aeneus Cardinalis cardinalis
Cuitlacoche común Garza piquirrosa Aguila pescadora Zarapito piquilargo Garza ganadera Tordo ojirrojo Cardenal rojo
Nombre científico
Nombre común
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
Status de Protección
Status de 83
Protección Spermophilus mexicanus Gopherus baslsondoes Drymarcutan coralis
Tusa Tortuga Culebra prieta
VISITA LAGUNA LA NACHA ISLETAS
10/Jun/06
Punto No. 1 Isla comprende básicamente por zacauistal, Retama y algunas acacias.
Nido de Dendrocygna automnalis, bajo una nopaleda, en esta fecha fueron localizados varios de estos nidos.
Nombre científico
Nombre común
Anas fulvigula Numenius phaeopus Dendrocygna autumanalis
Pato moteado
Status de Protección
Pato pijije
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
84
Nido de Willet, ave playera que se encuentra como residente del área, es probable que estas islas sean sitios adecuados para su anidación Punto No. 2 Isla: Es larga y angosta solo una línea de tierra y vegetación, se encontraron nidos de Garza blanca o nevada (Egretta thula) huevos, pollos recién nacidos, polluelos y juveniles.
Nido de garza blanca o nevada, esta se encontraba anidando sobre acacias en un pequeño islote, es común observar una alta densidad de depredadores
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
85
Punto No. 3 Isla la de mayor tamaño esta compuesta la vegetación por saladilla, mezquite, acacia palma, hina etc.
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
86
INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE AGUA LAGUNA LA NACHA Objetivo: Determinar la calidad del agua de la Laguna La Nacha, municipio de San Fernando. Antecedentes: Previo al análisis se encontró que la Comisión Nacional del Agua CNA, no cuenta con estaciones de monitoreo en esta laguna, por lo que se carece de información histórica sobre su calidad que pudiera complementar lo encontrado en este estudio. Igualmente se desconoce la existencia de estudios por parte de otras dependencias y organizaciones, que además tendrían que contar con medidas de control de calidad que los valide. La selección de los puntos del muestreo se realizó tomando en cuenta sus referencias, los parámetros solicitados nos dan una caracterización bastante aceptable pero quedo pendiente el análisis de contaminación tóxicos, inorgánicos y orgánicos.
1er. Muestreo de Agua de la Laguna La Nacha Fecha de Muestreo: 25 de Enero del 2006 Muestreo: La muestras están registradas en el Laboratorio Ambiental como Muestras 060023 y 06-0024). Los parámetros seleccionados fueron: - Temperatura - pH - Sólidos suspendidos, - Ortofosfatos, - Nitratos, - Nitritos, - Dureza,
-
Nitrógeno amoniacal, Sulfatos, Alcalinidad total, Conductividad eléctrica, Coniformes fecales, Demanda bioquímica de Oxígeno y - Oxígeno disuelto
Con estos parámetros se pretende detectar la presencia de los contaminantes más comunes en los cuerpos de agua. Las muestras se colectaron en sitios representativos de la laguna, el primer punto fue en las cercanías del Centro de Rehabilitación Buenavista en las coordenadas UTM 615624 E y 2743630 N y el segundo punto en la zona del vertedero con coordenadas 624196 E y 2755005 N. Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
87
Ambientación: El día era soleado aunque no caluroso, el agua se apreciaba turbia, sobre todo en el primer punto de muestreo. El agua se encontraba en un nivel bajo con respecto al existente normalmente, esta situación puede repercutir en una concentración mayor de los contaminantes. Análisis: En el caso de las muestras colectadas en la Laguna la Nacha, el Laboratorio Ambiental emitió un informe para cada una de ellas (06/0023 y 06/0024). Los análisis se efectuaron de acuerdo a los procedimientos analíticos del laboratorio, basados a su vez en las Normas Mexicanas de Análisis de Agua, Durante los análisis se aplicaron las medidas de control y aseguramiento de calidad aplicables, estas incluyeron el análisis de muestras, de control de calidad, duplicadas y muestras fortificadas en los lotes de análisis. Las referencias normativas en México (Criterios Ecológicos de Calidad del Agua y la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua) no se cuenta con límites permisibles para todos los parámetros que se analizaron por lo que en los que existen se especifican. Discusión de resultados: Las mediciones de oxígeno disuelto, temperatura y pH indican directamente cuan hospitalario es el cuerpo de agua para la vida acuática. CONTAMINACIÓN TERMICA Y pH No se detecta contaminación térmica, la temperatura del agua en los puntos muestreados fue menor a la ambiental, por lo que se descarta una problemática por esta razón. Igualmente los valores de pH, independientemente de los criterios aplicados, están dentro de los valores normales y aceptables. OXIGENO DISUELTO Las concentraciones de oxígeno disuelto encontradas (4,48 y 4,36 mg/L), se encuentran dentro de niveles intermedios respecto a la norma oficial, éstas concentraciones son insuficientes para especies (como la trucha), que necesitan de manera consistente de concentraciones altas de oxígeno para sobrevivir. Por otro lado, las altas concentraciones de sólidos suspendidos están afectando la producción fotosintética del oxígeno. SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES La concentración de sólidos suspendidos en el 1er. punto (frente al Centro Buena vista) de la laguna fue elevada (131 mg/L) al compararla con su límite de 30 mg/L en la Ley Federal de Derechos en México. En el segundo punto, identificado como vertedero, el resultado encontrado fue de 27 mg/L. Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
88
Una alta cantidad de sólidos suspendidos, puede indicar la existencia de un asolvamiento, y repercute en la turbiedad del agua y dificulta la penetración de la luz solar, con todo lo que este hecho acarrea. MATERIA ORGANICA La concentración de materia orgánica se evalúo mediante la prueba de Demanda Bioquímica de Oxígeno, este tipo de contaminación es frecuente en la mayoría de los cuerpos de agua existentes en el país. Por el contrario, los valores encontrados (2,23 y 2,45 mg/L) para los puntos muestreados son aceptables. Por su lado, la Comisión Nacional del Agua, considera aceptables las concentraciones de DBO menores a 5 mg/L. CONTAMINACIÓN BIOLOGICA El parámetro seleccionado como indicador para identificar contaminación por microorganismos fue la presencia y concentración coliformes fecales, que también permite identificar la contaminación por heces fecales, solo en un punto muestreado se encontró su presencia (430 NMP/100 mL), pero el valor encontrado no rebasa el límite considerado en la Ley Federal de Derechos en materia de agua, de 1,000 coliformes. En la otra muestra no se detectó presencia de dichos organismos. Es de suponerse la existencia de valores mucho mayores en lugares de la laguna que reciban descargas de aguas residuales. MATERIA DISUELTA El agua es un conductor pobre de la electricidad, siendo las impurezas de ésta, las que permiten que el agua conduzca la electricidad. Cuantas más impurezas (sales inorgánicas) hay en ella mayor es la conductividad eléctrica. En la mayoría de los usos agrícolas y municipales se requiere que el agua tenga una conductividad eléctrica por debajo de los 1500– 800 micromhos/cm. De acuerdo a lo anterior y a los resultados encontrados (2485 y 2424 micromhos /cm), su uso para el riego de cultivos sensibles a la salinidad no es recomendable. El agua se clasifica como altamente salina de acuerdo a los criterios del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Los resultados de la pruebas de dureza total, sulfatos y alcalinidad total confirman la salinidad de este cuerpo de agua dulce. Por supuesto que la conductividad eléctrica de esta agua es muy baja si la comparamos con la de la Laguna Madre (boca de Catán), para la que CNA ha reportado valores mayores a 63000 micromhos/cm. El agua de esta laguna sólo es apropiada para cultivos altamente tolerantes a sales y en condiciones especiales. Otro peligro importante que se propone evaluar es el de sodicidad, refiriéndose al riesgo de que el sodio afecte la condición física del suelo y las plantas sensibles, un suelo sódico es aquel que contiene sodio en tal cantidad que altera desfavorablemente su productividad. Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
89
NUTRIENTES En cuanto a nutrientes, el resultado que amerita un mayor seguimiento ó atención es el de fósforo, porque el nivel mínimo que alcanzamos al establecer este análisis en el Laboratorio (límite de cuantificación) es más alto que los niveles que se encuentran en la mayoría de los cuerpos de agua, entonces los resultados que se obtengan tienen mayor incertidumbre que en los otros parámetros determinados, por lo tanto se planeó incluirlo en muestreos posteriores para ver si se repiten estos resultados y así confirmar o descartar la presencia de altas concentraciones de fósforos en la laguna. Los altos niveles de nutrientes (nitratos, nitrógeno amoniacal, ortofosfatos etc) favorecen el enriquecimiento de la laguna (eutrificación). La literatura consultada también incluyó información sobre el programa de monitoreo de aguas superficiales en Texas, donde aplican límites para cloruros, sulfatos, sólidos disueltos totales, oxígeno disuelto, pH y temperatura específicos para cada segmento de sus cuerpos de agua principales. De entre los segmentos que manejan podríamos usar para fines de comparación los de la presa Falcón, cuyos límites son: 200 mg/L para cloruros, 300 mg/L para sulfatos, 1000 mg/L para sólidos disueltos, 5,0 mg/L para oxígeno disuelto, un intervalo de 6,5 a 9,0 para pH, uno de 126 a 200 coliformes (NMP/100 mL) para E. coli y un límite de 95 ºF para temperatura. De las muestras obtenidas rebasan los valores de estos criterios los resultados de sulfatos y de oxígeno disuelto, significando que si los sulfatos están más altos que el límite aplicable, seguramente el agua es salina. Consumo humano: El agua no es recomendable para el consumo humano, aunque eventualmente pueden efectuarse procedimientos para potabilizarla, estos tendrían que incluir su ablandamiento, desinfección y la eliminación de color, olor, sabor y turbiedad independientemente de analizar la presencia de metales y compuestos orgánicos a reserva de lo que arrojen los análisis posteriores. Su uso para el lavado de ropa y de enseres de cocina (lo que al parecer ya se efectúa), puede considerarse.
2do. Muestreo de Agua de la Laguna La Nacha Fecha de Muestreo: 25 de Abril del 2006 Antecedentes: Para este estudio se hicieron algunos cambios en los parámetros seleccionados. Esto con la finalidad de evaluar aspectos que complementen el estudio. Se incluyeron las determinaciones de turbiedad y de sodio, éste para evaluar Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
90
aspectos de salinidad y sodicidad. Se excluyeron de los parámetros solicitados, nitratos, nitrógeno amoniacal, sulfatos y alcalinidad total. Además se solicitó una tercer muestra, un sedimento, al que se le analizó plomo. Los parámetros seleccionados fueron: Para las muestras de agua fueron temperatura, pH, sólidos suspendidos, ortofosfatos, nitritos, turbiedad, dureza, conductividad eléctrica, coliformes fecales, demanda bioquímica de oxígeno, oxígeno disuelto y sodio. Muestreo: Las muestras de agua se colectaron en sitios representativos de la laguna, la primera en las cercanías del Campo Cinegético Laguna Vista y la segunda a la altura del Rancho El Azteca. La Muestra de sedimento se colectó en el fondo de la laguna en el mismo sitio en que se colectó la primera muestra de agua. Ambientación: El muestreo se realizó cerca del anochecer a diferencia del primer muestreo, en el que las muestras se colectaron a las 13:00 y 15:00 horas. La temperatura ambiental, en el segundo muestreo fue como era de esperarse, más calurosa que en el primero. Al colectar las muestras para estos análisis se detectó un mayor nivel del agua, con respecto al observado durante el primer muestreo. Como ejemplo de lo anterior tenemos que, la profundidad del agua en la estación de muestreo Laguna Vista fue de 0,73 m durante el muestreo del 25 de enero, mientras que en el segundo muestreo fue de 1,20 m. Discusión de resultados: Como se mencionó en la interpretación anterior, las mediciones de oxígeno disuelto, temperatura y pH indican directamente cuan hospitalario es un cuerpo de agua para la vida acuática. CONTAMINACIÓN TERMICA Y pH Los valores encontrados para estos parámetros se consideran aceptables. Se encontraron diferencias significativas en las mediciones de temperatura, pH y oxígeno disuelto. La temperatura de las muestras de agua al momento de colectarlas fue de 27 y 28ْC, mientras que en el primer muestreo fueron de 18 y 19ْ C. Los pH´s pasaron de unos valores de 6,61 y 6,86 en el muestreo de enero a valores de 7,66 y 7,68 en el de abril. Todos los valores de temperatura y pH se consideran aceptables. OXIGENO DISUELTO Los valores de oxígeno disuelto encontrados en esta ocasión son adecuados para la vida acuática. Los valores reportados en este segundo muestreo son significativamente mejores que los anteriores. Esto puede tener origen en el aumento del nivel del agua. Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
91
SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES Los niveles de sólidos suspendidos encontrados por el laboratorio, rebasan nuevamente el límite de 30 mg/L establecido en la Ley Federal de Derechos de México. Sin embargo, no se presentó un valor tan alto como el de 131 mg/L hallado en el primer punto de muestreo del 25 de enero. La presencia de sólidos suspendidos se refleja en la turbiedad del agua y dificulta la penetración de la luz solar en el agua. Los resultados encontrados en la prueba de turbiedad del agua (75 y 67 unidades), confirmaron lo anterior. MATERIA ORGANICA La contaminación por materia orgánica no parece ser un motivo de preocupación en cuanto a la calidad del agua en la Laguna La Nacha. En el segundo muestreo, los resultados encontrados (1,11 y 1,80 mg/L) en la prueba de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) volvieron a ser satisfactorios. La Comisión Nacional del Agua, considera aceptables las concentraciones de DBO menores a 5 mg/L. CONTAMINACIÓN BIOLOGICA Tampoco se detecta contaminación bacteriológica al investigar la presencia de coliformes fecales en las muestras. Los coliformes fecales son uno de los principales indicadores de la calidad microbiológica del agua, debido a que son bacterias fáciles de detectar y enumerar en el agua y que se encuentran presentes cuando los agentes patógenos están presentes. El laboratorio no detectó presencia de coliformes en las aguas colectadas. MATERIA DISUELTA La conductividad eléctrica de las muestras 06/0150 y 06/0152 fue de 3560 y 3580 micromhos/cm, respectivamente, lo que significa un aumento significativo (aproximadamente 45%) con respecto a los obtenidos en el primer muestreo. Esto significa que la cantidad de sales detectadas fue mayor en el muestreo del 25 de abril. Nuevamente estamos hablando de una alta concentración de sales de calcio, magnesio, sodio, potasio, etc. El análisis de sodio incorporado en este muestreo, confirma la alta cantidad de sales. Sin embargo al calcular el valor de la Relación de Adsorción de Sodio (RAS), el valor numérico resultante (8) nos indica que la peligrosidad del agua (atribuible al sodio) es baja, considerando su uso para riego. Así podemos concluir que de acuerdo a la literatura de análisis de suelos y aguas de riego, el agua de la Laguna La Nacha se clasifica como un agua muy altamente salina pero baja en sodio. Nuevamente se especifica que aunque se clasifique como agua altamente salina, no deja de ser agua dulce, ya que el agua marina tiene valores de conductividad mucho mayores (superiores a 40000 micromhos/cm). Se pueden desarrollar cultivos tolerantes a la salinidad siempre que se aplique agua en abundancia y el drenaje del subsuelo sea adecuado.
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
92
NUTRIENTES De entre los nutrientes se analizaron nitritos y fosfatos. De estos dos parámetros es el de fosfatos, en donde se rebasa el límite aplicable. Los fosfatos no son una especie química considerada como tóxica, pero cuyo interés principal radica en que su presencia puede dar lugar a la eutrificación. No se aprecian en el sitio los síntomas principales de eutrificación inducida por la actividad humana (crecimiento de algas y plantas acuáticas, entre otros síntomas).
CONSUMO HUMANO Con la finalidad de tener una visión más completa para interpretar los resultados obtenidos se compararon éstos contra otros criterios que puedan aplicarse. Así tenemos que, los resultados de pH, temperatura y oxígeno disuelto encontrados en las muestras son menores que los respectivos límites de calidad del agua establecidos para la Presa Falcón, como parte del Programa de monitoreo de agua en el estado limítrofe de Texas. Por otro lado, si aplicamos la norma de agua potable (NOM-127-SSA1-1994) los parámetros analizados que rebasan los límites de dicha norma son sodio, turbiedad y dureza total, mientras que los que se encuentran dentro de límites son pH, nitritos y coliformes fecales. Por lo anterior para su consumo humano se requiere una disminución de su salinidad (ablandamiento) y bajar su turbiedad. Esto independientemente de lo que resulte del análisis de los otros parámetros marcados en la norma mencionada. Finalmente cabe mencionar que el resultado de plomo en el sedimento, nos da un resultado menor que el valor del límite permisible.
3er. Muestreo de Agua de la Laguna La Nacha Fecha de Muestreo: 3 de Julio del 2006 Antecedentes: La interpretación que se refiere en este texto corresponde a los resultados del tercer muestreo efectuado. Para este estudio nuevamente se hicieron algunos cambios en los parámetros seleccionados, con la finalidad de tener un conocimiento más extenso sobre la calidad del agua en la laguna. La adición más importante para este trabajo fue la inclusión de varios metales a la muestra colectada en la estación 1 identificada como Laguna Vista. Se excluyeron de los parámetros solicitados en ambas muestras, nitritos y sodio. Los parámetros seleccionados fueron: Para ambas muestras de agua fueron temperatura, pH, sólidos suspendidos, conductividad eléctrica, coliformes fecales, demanda bioquímica de oxígeno y oxígeno disuelto. Para la muestra de agua en la estación 1 Laguna Vista,
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
93
también se analizaron ortofosfatos, nitratos, turbiedad, dureza total, aluminio, arsénico, cobre, cromo, fierro, mercurio y níquel. Muestreo Las muestras de agua fueron colectadas por personal del Laboratorio Ambiental en sitios representativos de la laguna, la primera en las cercanías del Campo Cinegético Laguna Vista y la segunda a la altura del Rancho El Azteca. El muestreo realizado en la estación ubicada frente al Campo Laguna Vista se realizó a las 18:40 horas. A su vez, el muestreo en la estación ubicada frente al Rancho El Azteca se realizó a las 17:30 horas. Ambientación: La temperatura de muestras observada en ambos puntos de muestreo fue superior a la encontrada en los dos muestreos anteriores, lo que era de esperarse por el mes a que corresponde el muestreo. Los informes de muestreo que se anexaron a los Informes de resultados incluyen más información sobre el muestreo. El nivel del agua en ambos puntos fue de 1,0 y 1,2 m. Este nivel es similar al encontrado a finales del mes de abril. Discusión de resultados: Los pH´s de las muestras colectada fueron de 7,59 y 7,94 unidades. Nuevamente, tenemos valores similares a los del segundo muestreo. CONTAMINACIÓN TERMICA Y pH Todos los valores de pH encontrados en las seis muestras colectadas hasta el momento, están dentro de los límites aceptables. OXIGENO DISUELTO Los valores de oxígeno disuelto encontrados (7,19 y 6,90) caen dentro de los límites en que muchas especies pueden sobrevivir en el agua. Por tercera ocasión los resultados encontrados nos hablan de un agua que tiene el pH, la temperatura y el oxígeno disuelto adecuados para la vida. SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES Los resultados de sólidos suspendidos encontrados en esta ocasión (161 y 160 mg/L) son los más altos de los tres estudios efectuados. Esta es una de las características más sobresalientes de la Laguna La Nacha. El término sólidos suspendidos se refiere a todas aquellas partículas de 2 o más micras retenidas en un papel filtro. Los sólidos suspendidos incluyen arcillas, limo, materia orgánica en suspensión, etc. Seguramente en este caso, los sólidos suspendidos tienen su origen en la erosión del suelo de la región. Los sólidos suspendidos enturbian el agua, impiden la fotosíntesis y rellenan la laguna. En la estación 1, la turbiedad encontrada es de 130 unidades, lo que confirma lo anterior. Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
94
MATERIA ORGANICA En cuanto a la demanda bioquímica de oxígeno, el principal parámetro establecido para la detectar la contaminación con materia orgánica biodegradable, nos encontramos nuevamente con valores más que aceptables en ambas estaciones. Dicho de otra manera, no se detecta contaminación orgánica en la laguna, aunque se ignora la presencia o no de productos químicos orgánicos específicos como plaguicidas o hidrocarburos de petróleo. CONTAMINACIÓN BIOLOGICA También nuevamente nos encontramos con la ausencia de coliformes fecales en ambas muestras analizadas. MATERIA DISUELTA Los resultados de conductividad eléctrica encontrados por el laboratorio, fueron 3272 y 3253 micromhos/cm. Como se puede apreciar ambos resultados fueron semejantes entre sí y también cercanos a los encontrados en el segundo muestreo. Nuevamente los resultados exceden los criterios de calidad que se les pueden aplicar. Además es un agua dura, como se manifiesta en la prueba de dureza total. Esto implica que requiere un tratamiento para la mayoría de los usos a que se pueda destinar. Esta alta salinidad puede bajarse o eliminar con destilación, desionización o con filtración por ósmosis inversa. NUTRIENTES Por su parte en cuanto los nutrientes, nitratos y fosfatos, tenemos que el valor del primero no excede los límites máximos (10 y 5 mg/L) que se le pueden aplicar, mientras que el segundo por el contrario si presenta un valor alto (2,1 mg/L). Una alta concentración de fosfatos puede dar lugar al enriquecimiento de la laguna (eutrificación) la cual no se observa en el lugar. METALES La inclusión de parámetros más importante para este tercer muestreo fue la de algunos metales. Se seleccionaron metales que o bien se incluyen en la norma NOM-001-SEMARNAT-1996 o que se sospechaba su presencia, como en el caso de aluminio y fierro. La NOM-001-SEMARNAT-1996 es una norma que se aplica a las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. De los metales de esta norma, el laboratorio analizó arsénico, cobre, cromo, mercurio y níquel. Todos éstos son metales que excediendo determinados límites, pueden producir efectos negativos en la salud humana, flora o fauna. Entre ellos destacan el arsénico por sus propiedades carcinogénicas y el mercurio por su alta toxicidad. De todos los metales, aquellos que se encontraban en niveles significativos fueron precisamente el aluminio y el fierro. Los límites máximos permisibles para un agua potable de acuerdo con la NOM-127-SSA1-1994 son de 0,20 y 0,30, respectivamente. Sin embargo, estos valores ya se han detectado Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
95
frecuentemente en análisis efectuados en diferentes regiones del estado, en especial en la zona norte. Ambos metales tienen muy baja toxicidad, se encuentran naturalmente en el agua y son constituyentes importantes de muchos minerales del suelo.
4to. Muestreo de Agua de la Laguna La Nacha Fecha de Muestreo: 23 de Septiembre del 2006 Antecedentes: La interpretación que se refiere en este texto corresponde a los resultados del cuarto muestreo efectuado. Para este estudio nuevamente se seleccionaron básicamente los mismos parámetros del primer muestreo, con la excepción de nitrógeno amoniacal. Por el contrario, para este muestreo se solicitó la prueba de sustancias activas al azul de metileno. La adición de este parámetro se hizo para determinar si existe contaminación por detergentes en los puntos muestreados. La repetición de la mayoría de pruebas se efectuó para detectar si había fluctuaciones en los resultados a lo argo del tiempo. Los parámetros seleccionados fueron: Para ambas muestras de agua fueron temperatura, pH, sólidos suspendidos, ortofosfatos, nitratos, nitritos, dureza total, sulfatos, sustancias activas al azul de metileno, alcalinidad total, conductividad eléctrica, coliformes fecales, demanda bioquímica de oxígeno y oxígeno disuelto. Muestreo: Las muestras de agua fueron colectadas por personal del Laboratorio Ambiental en sitios representativos de la laguna, la primera en las cercanías del Campo Cinegético Laguna Vista y la segunda a la altura del Rancho El Azteca. El muestreo realizado en la estación ubicada frente al Campo Laguna Vista se realizó a las 13:30 horas. A su vez, el muestreo en la estación ubicada frente al Rancho El Azteca se realizó a las 12:31 horas. La temperatura de la muestra colectada en la estación Laguna Vista fue de 31°C en la estación Laguna Vista y la colectada frente al Rancho El Azteca de 32°C. Los Informes de muestreo incluyen más información sobre las condiciones en que se efectuaron los muestreos. Aunque el nivel del agua a que se colectaron las muestras fue similar al de los anteriores muestreos, la profundidad del agua era en esta ocasión la más alta encontrada en los cuatro muestreos. Discusión de resultados:
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
96
Los pH´s de las muestras colectada fueron de 6,93 y 7,29 unidades. Estos resultados son similares entre las 2 estaciones de muestreo y a lo largo del período de muestreos. Estos valores están muy cercanos al valor de 7,00 que es el punto neutro entre acidez y alcalinidad. Por lo tanto, el pH del agua de la laguna, está cercano al ideal para la mayoría de las especies, incluyendo el ser humano. La alcalinidad total detectada en ambas muestras está dentro de los niveles comunes y aceptables OXIGENO DISUELTO Los niveles de oxígeno disuelto encontrados (7,59 y 7,83) son cercanos a los máximos que podríamos encontrar en el agua, por lo que se asume que no se está consumiendo en procesos físicos, químicos o bioquímicos. Estos niveles son los ideales para que las especies acuáticas puedan sobrevivir y reproducirse. SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES Nuevamente, como en los estudios anteriores, las muestras de aguas resultaron con una concentración importante de sólidos suspendidos. De hecho, la concentración en la muestra 06-0315 es la más alta de todas las muestras analizadas en los estudios en la laguna. La característica de presentar una concentración significativa de sólidos suspendidos ha sido una constante a lo largo de los muestreos. MATERIA ORGANICA Al contrario, para la prueba de demanda bioquímica de oxígeno nos encontramos nuevamente con resultados menores a 2 mg/L, lo que en un agua superficial son resultados más que aceptables. La diferencia entre ambos resultados no es muy significativa, aunque si se expresará en términos como desviación estándar porcentual (relativa), así lo aparentaría. Ambos resultados, nos indican que cuando menos en estas zonas de muestreo no se presentan signos de contaminación por materia orgánica, lo que a su vez indicaría un importante aporte de aguas residuales domésticas al cuerpo de agua. CONTAMINACIÓN BIOLOGICA Como podrá observarse claramente en el Informe de resultados de la muestra correspondiente a la estación frente al rancho El Azteca, se presentó un resultado muy alto de coliformes fecales, propio de un agua residual típica y no de un agua superficial. Aquí lo que se asume, es que la muestra se colectó en un punto cercano a una descarga puntual de heces fecales. Esta situación es diferente a las condiciones en los otros siete muestreos. MATERIA DISUELTA La conductividad eléctrica encontrada en ambas muestras se encuentra dentro del intervalo de conductividades encontradas en las muestras anteriores. Por otro lado, las conductividades eléctricas presentan poca variabilidad en los resultados. Como en las anteriores interpretaciones, se asienta que el nivel de Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
97
sólidos disueltos se encuentra por encima de los recomendables para su consumo humano y para riego, entre otros usos a los que se puede destinar. También de acuerdo a los resultados en la prueba de dureza total y los criterios aplicables, podemos afirmar que el agua de la laguna es muy dura. Los niveles de sulfatos, por su parte, rondan alrededor del límite de aceptación. Aún sin analizarlos, dos especies presentes en una proporción muy alta son los cloruros dentro de los aniones y el sodio, dentro de los cationes. NUTRIENTES Se destaca el aumento de nitratos que se presentó en este muestreo, si bien no rebasa el de los límites aplicables 5 y 10 mg/L para agua potable. El valor de fosfatos por su parte disminuyó pero aun así es alto si consideramos que se trata de un agua superficial y el de nitritos, el contaminante más peligroso de los tres, se mantuvo en valores muy bajos. Los nitratos y los fosfatos pueden provenir de diferentes fuentes, destacando como muy probable, el uso de fertilizantes que los contienen. DETERGENTES Para este muestreo se agregó la prueba de sustancias activas al azul de metileno, para detectar y cuantificar la presencia de detergentes en el agua. El resultado que se encontró para ambas muestras fue negativo, no se encontraron concentraciones cuantificables de detergentes en el agua.
RESUMEN DE LOS ANALISIS DE LABORATORIO EN EL 2006 La laguna La Nacha es de aproximadamente 4000 Ha. y forma parte del sistema Laguna Madre, laguna con la que llega a tener comunicación eventualmente. La información de la calidad del agua en este cuerpo es escasa, por lo que uno de los objetivos principales de este estudio es generarla, para así poder evaluar sus condiciones. Para este estudio, se decidió realizar los muestreos y análisis en 4 ocasiones a lo largo del 2006. Tanto los muestreos como los análisis fueron encargados al Laboratorio Ambiental del Gobierno del Estado de Tamaulipas. El número de estaciones de muestreo, considerado para cada muestreo y análisis fue de dos. Una de ellas se ubicó en las cercanías del Campo Cinegético Laguna Vista. La segunda estación se ubicó en el primer muestreo en la zona identificada como vertedero y para los muestreos posteriores (segundo, tercero u cuarto) en el área de la laguna ubicada frente al Racho El Azteca. Los muestreos se realizaron los días 25 de enero, 25 de abril, 3 de julio y el 23 de septiembre del 2006. En total se colectaron 8 muestras de agua. Además, se colectó una muestra de sedimento a la que se le analizó plomo. Los parámetros que se analizaron en las 8 muestras fueron: temperatura, pH, sólidos suspendidos, conductividad eléctrica, coliformes fecales, demanda Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
98
bioquímica de oxígeno y oxígeno disuelto. También se analizaron en algunas de las muestras: ortofosfatos, nitratos, nitritos, turbiedad, duraza total, nitrógeno amoniacal, sulfatos, sustancias activas al azul de metileno y alcalinidad total y a una de las muestras se le analizaron aluminio, arsénico, cobre, cromo, fierro, mercurio y níquel. El laboratorio incluyó controles analíticos de calidad, como blancos, duplicados, muestras fortificadas y de control de calidad, junto a otras medidas de aseguramiento de calidad. Los resultados del estudio muestran que el agua de la laguna no tiene la calidad suficiente para los usos comunes a que puede destinarse, si bien no detectó presencia de contaminantes tóxicos en la misma. Desde el punto de vista de su aptitud para el uso y consumo humano presenta algunas propiedades inadecuadas que pueden percibirse fácilmente como lo son su sabor salado y su apariencia turbia. Los análisis de laboratorio muestran que su conductividad eléctrica con valores alrededor de los 3 000 micromhos/cm son propios de un agua ligeramente salina (tendiente a salobre) pero su salinidad es mucho menor que la de la Laguna Madre, la cual tiene valores superiores a los 50 000 micromhos/cm. Aunque las conductividades se mantuvieron sin variaciones muy significativas a lo largo de los muestreos y análisis, exista la posibilidad siempre latente de que aumente significativamente cuando se presente comunicación de la Laguna Medre con la Laguna La Nacha, posibilidad que se espera disminuya más con las obras de construcción del borde de protección en la laguna La Nacha. La salinidad del agua afecta su posible uso para el consumo humano, el riego o su uso pecuario. Si se desea el uso para riego agrícola, se recomienda el cultivo de especies muy tolerantes a la salinidad como cebada, remolacha azucarera, colza, algodón, col rosada, espárragos, espinacas, varios zacates y la palma datilera. También podría usarse para el riego de cultivos medianamente tolerantes como trigo, avena, arroz, sorgo, diversas hortalizas, la vid, el melón, etc. Los tratamientos más comunes para desalinizar el agua, incluyen el intercambio iónico, la destilación y la filtración por ósmosis inversa. La otra característica fácilmente apreciable, la turbiedad del agua, se reflejó en la prueba de sólidos suspendidos totales en la que se obtuvo un resultado promedio de 114 mg/L (en las 2 estaciones de muestreo). El aporte de sólidos suspendidos, en este caso, proviene principalmente de partículas del suelo (arcillas y cieno) arrastradas por el viento, como una consecuencia de la erosión del suelo. Las concentraciones de sólidos suspendidos si bien no rebasan los límites establecidos en los criterios ecológicos de calidad del agua (CE-CCA-0189), sí tienen un efecto significativo sobre el funcionamiento de la laguna y sus usos recreativos. La presencia de sólidos suspendidos reduce la penetración de la luz solar, afectando la fotosíntesis y la productividad de la laguna. Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
99
La principal medida a ejecutar para reducir la turbiedad del agua y sus consecuencias indeseables es la reforestación en las orillas de la laguna. Con respecto a los parámetros restantes, los resultados encontrados cumplen con los criterios ecológicos. El pH encontrado en las muestras (en promedio 7,3) se encuentra muy cercano a la neutralidad (pH 7,0), por lo que se descarta que haya acidificación de la laguna. Por otro lado, de acuerdo a los resultados aceptables encontrados en la prueba de demanda bioquímica de oxígeno, se asume que la contaminación por materia orgánica (contaminación doméstica) tampoco es un problema. Los niveles bajos de materia orgánica junto con otros factores permiten que los niveles de oxígeno disuelto en el agua se mantengan en niveles aceptables, lo que es un elemento indispensable para facilitar la existencia de vida acuática en los cuerpos de agua. Igualmente satisfactorios fueron los resultados encontrados al analizar contaminantes tóxicos inorgánicos entre los que se incluyeron arsénico, cobre, cromo, mercurio, níquel, nitritos y nitrógeno amoniacal. Para la mayoría de ellos los valores encontrados fueron menores que los mínimos cuantificables. El nivel del plomo en el sedimento se encuentra dentro de niveles aceptables. Los metales que si se encontraron fueron el fierro y aluminio, aunque estos presentan un grado de toxicidad menor que los metales pesados. Su presencia puede deberse a su disolución de minerales del suelo. La presencia de estas concentraciones de fierro (2,0 mg/L) y de aluminio (2,8 mg/L) seguramente también requerirá de un tratamiento, dependiendo del uso a que se destine el agua. Pueden eliminarse por intercambio iónico, ósmosis inversa, etc. El estudio también cubrió el análisis de coliformes fecales, prueba indicadora para determinar la calidad bacteriológica del agua y su posible uso para fines recreativos (como nadar). Los resultados encontrados en el estudio variaron a lo largo del mismo y no presentan una tendencia definida. El uso del agua para su consumo humano, en virtud de encontrarse algunos resultados indeseables, no es aconsejable, a menos que se realice un tratamiento previo. Los tratamientos recomendados para asegurar su calidad bacteriológica, incluyen la desinfección con cloro, con compuestos de cloro, el ozono o la luz ultravioleta. La información que nos proporciona este estudio será más útil si se complementa con estudios posteriores que nos permitan ampliar, confirmar o modificar los conceptos vertidos en esta interpretación. Futuros estudios podrían incluir el análisis de compuestos orgánicos específicos como plaguicidas o herbicidas, que no se pudieron incluir aquí. Para ello sería recomendable contar con información sobre los plaguicidas y fertilizantes usados en la región. La evaluación de resultados se realizó con respecto a los límites establecidos en los criterios ecológicos de calidad del agua (CE-CCA-001/89), para los diferentes usos que se le dan al recurso y otros criterios internacionales disponibles. Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
10 0
VEGETACIÓN PRESENTE EN EL ÁREA Cuadro No. 10.- Familias Presentes en la Laguna La Nacha FAMILIA Poaceae Fabaceaea Cactaceae Asteraceae Rhamnaceae Euphorbiaceae Chenopodiaceae Combretaceae Ulmaceae Salicaceae Aviceneae Oleaceae Malvaceae Acanthaceae Polygonaceae Verbenaceae Boraginaceae Flacourtiaceae Zygophyllaceae Liliaceace Celastraceae Solanaceae Simaroubaceae Rutaceae Simaroubaceae Phytolaccaceae Scrophulariaceae Juncaceae Bataceae Bromeliaceae Thyphaceae Cyperaceae Agavaceae Brassicaceae Convolvulaceae Urticaceae Nimphaceae
No. GENEROS 24 10 7 6 3 2 3 2 2 1 1 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1
No. ESPECIES 39 12 7 6 4 3 3 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1
Cuadro No. 11.- Listado de Especies por Estrato de la Laguna La Nacha Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
10 1
Estrato arbóreo: Genero y especie Ehretia anacua Pithecellobium ebano Prosopis glandulosa Parkinsonia aculeata Fraxinus berlandieriana Salix humboldtiana Salix exigua Celtis laevigata
Familia Boraginaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Oleaceae Salicaceae Salicaceae Ulmaceae
Estrato arbustivo: Genero y especie Agave sp Cordia boissieri Acanthocereus pentagonus Opuntia engelmannii Stenocereus sp Schaeffneria cuneifolia Laguncularia racemosa Conocarpus erecta Diospyros texana Acacia berlandieri Acacia farnesiana Acacia rigidula Caesalpinia sp. Leucaena leucocephala Mimosa pigra Neopringlea integrifolia Yucca treculeana Yucca filifera Forestiera angustifolia Ziziphus obtusifolia Condalia spathulata Condalia hookeri Zanthoxylum fagara Lycium berlandieri Castela erecta Celtis pallida Guajacum angustifolia
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
Familia Agavaceae Boraginaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Celastraceae Combretaceae Combretaceae Ebenaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Flacourtiaceae Liliaceae Liliaceae Oleaceae Rhamnaceae Rhamnaceae Rhamnaceae Rutaceae Solanaceae Simaroubaceae Ulmaceae Zygophyllaceae
10 2
Estrato herbáceo Genero y especie Ruellia nudiflora Amaranthus sp. Borrichia frutescens Helianthus annus Cirsium arvense Parthenium hysterophorus Ratibida columnaris Taraxacum officinale Batis maritima Heliotropium curassavicum Brassica sp Tillandsia recurvata Echinocactus texensis Ferocactus hamatacanthus Mammillaria heyderi Opuntia leptocaulis Salicornia sp. Suaeda sp. Atriplex canescens Convolvolus arvensis Cyperus sp. Eleocharis geniculata.. Croton punctatus Croton cortesianus Ricinus comunnis Cassia lindheimeriana Dalea sp. Erythrina herbacea Mimosa sp. Fimbristylis spadicea Malvastrum americanum Nimpha sp. Nymphoides indica Rivina humilis Andropogon gerardi Aristida adscencionis Asistida sp. Asistida purpurea Bothriochloa pertusa Bothriochloa wrightii Bouteloua trifida Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
Familia Acanthaceae Amaranthaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Bataceae Boraginaceae Brassicaceae Bromeliaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Chenopodiaceae Chenopodiaceae Chenopodiaceae Convolvulaceae Cyperaceae Cyperaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Juncaceae Malvaceae Nimphaceae Nimphaceae Phytolaccaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae 10 3
Bouteloua sp. Poaceae Buchloe dactyloides Poaceae Cenchrus ciliaris Poaceae Cenchrus echinatus Poaceae Chloris ciliata Poaceae Chloris virgata Poaceae Cynodon dactylon Poaceae Cynodon plectostachyus Poaceae Digitaria insularis Poaceae Distichlis spicata Poaceae Eleusine indica Poaceae Eragrostis secundiflora Poaceae Eragrostis virginicus Poaceae Eragrostis sp. Poaceae Leptochloa filiformis Poaceae Monanthochloe littoralis Poaceae Panicum hallii Poaceae Papophorum bicolor Poaceae Paspalum sp. Poaceae Phragmites comunnis Poaceae Setaria geniculata Poaceae Setaria leucopila Poaceae Sorghum bicolor Poaceae Sorghum halepense Poaceae Spartina spartinae Poaceae Sporobolus airoides Poaceae Sporobolus cryptandrus Poaceae Sporobolus pyramidatus Poaceae Sporobolus virginicus Poaceae Sporoolus wrightii Poaceae Tridens muticus Poaceae Tridens texanus Poaceace Polygonum sp Polygonaceae Rumex chrysocarpus, Polygonaceae Karwinskia humboldtiana Rhamnaceae Leucophyllum frutescens Scrophulariaceae Capsicum annum Solanaceae Solanum eleagnifolium Solanaceae Lantana camara Verbenaceae Verbesina microptera Verbenaceae Thypa domingensis Typhaceae Urtica sp. Urticaceae Superficie de la Laguna La Nacha 4176.62840312500 ha Coordenadas UTM Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
10 4
X=615322.2500000 X=615204.7500000 X=614897.1875000 X=614685.1250000 X=614535.5625000 X=614260.5625000 X=614022.3125000 X=613835.0625000 X=613872.3125000 X=613885.1250000 X=613997.8750000 X=614285.7500000 X=614497.4375000 X=614460.7500000 X=614585.6250000 X=614547.1875000 X=614597.3125000 X=614522.8125000 X=614322.6875000 X=614212.7500000 X=614122.5000000 X=614347.6250000 X=614397.4375000 X=614397.6875000 X=614197.7500000 X=614135.7500000 X=614247.6250000 X=614610.5625000 X=614747.6250000 X=614972.8125000 X=614960.5625000 X=614897.6250000 X=614822.6250000 X=614735.6875000 X=614722.1875000 X=614535.8125000 X=614485.1250000 X=614485.3750000 X=614660.5625000
Y=2743389.0000000 Y=2743421.2500000 Y=2743489.2500000 Y=2743489.2500000 Y=2743577.2500000 Y=2743814.2500000 Y=2743802.2500000 Y=2743689.2500000 Y=2743852.2500000 Y=2744077.2500000 Y=2744152.2500000 Y=2744214.2500000 Y=2744264.2500000 Y=2744502.2500000 Y=2744514.2500000 Y=2744589.2500000 Y=2744864.2500000 Y=2745014.2500000 Y=2745252.2500000 Y=2745486.2500000 Y=2745677.2500000 Y=2745964.5000000 Y=2746189.2500000 Y=2746339.2500000 Y=2746552.2500000 Y=2746964.2500000 Y=2747052.5000000 Y=2747264.5000000 Y=2747189.5000000 Y=2747189.5000000 Y=2747364.5000000 Y=2747602.5000000 Y=2747814.2500000 Y=2748164.5000000 Y=2748489.5000000 Y=2748927.5000000 Y=2749364.5000000 Y=2749614.5000000 Y=2749777.5000000
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 10 5
X=614660.5625000 X=615097.8125000 X=615285.7500000 X=615485.5000000 X=615597.1875000 X=615772.1250000 X=615835.3125000 X=615697.0625000 X=615547.8125000 X=615385.3750000 X=615347.7500000 X=615535.8125000 X=615697.5625000 X=615947.1250000 X=616335.4375000 X=616685.5000000 X=616960.5625000 X=617335.3125000 X=617885.2500000 X=618772.6875000 X=619047.1250000 X=619397.2500000 X=619735.6250000 X=620247.6250000 X=620847.0625000 X=621122.6875000 X=621447.0625000 X=621710.6250000 X=621822.1875000 X=621835.5000000 X=621922.1875000 X=621935.5000000 X=621847.1875000 X=621660.1250000 X=621410.3125000 X=621210.5000000 X=621210.6250000 X=621235.1250000 X=621360.1875000
Y=2749964.5000000 Y=2750039.5000000 Y=2750152.5000000 Y=2750139.5000000 Y=2749964.5000000 Y=2750152.5000000 Y=2750252.5000000 Y=2750464.5000000 Y=2750614.5000000 Y=2750864.5000000 Y=2751027.5000000 Y=2751402.7500000 Y=2751689.5000000 Y=2751802.5000000 Y=2751914.7500000 Y=2751902.5000000 Y=2752002.5000000 Y=2752077.5000000 Y=2752214.7500000 Y=2752452.5000000 Y=2752714.5000000 Y=2752777.5000000 Y=2752777.5000000 Y=2752577.5000000 Y=2752514.5000000 Y=2752464.7500000 Y=2752477.7500000 Y=2752739.5000000 Y=2753114.7500000 Y=2753439.7500000 Y=2753827.7500000 Y=2754239.7500000 Y=2754377.7500000 Y=2754877.7500000 Y=2755327.7500000 Y=2755703.0000000 Y=2756128.0000000 Y=2756402.7500000 Y=2756639.7500000
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 10 6
X=621560.1875000 X=621885.5625000 X=622497.1250000 X=623210.2500000 X=623372.0625000 X=623610.5625000 X=623760.6250000 X=623960.0000000 X=624285.3750000 X=624297.2500000 X=624310.1250000 X=624322.1875000 X=624172.1250000 X=624047.5000000 X=623872.3125000 X=623885.3125000 X=623897.3125000 X=623672.1250000 X=623760.1250000 X=623835.3750000 X=623960.4375000 X=624109.9375000 X=624135.1875000 X=624210.6250000 X=624247.3750000 X=624147.1250000 X=624047.3125000 X=624110.3125000 X=624060.3125000 X=623810.3125000 X=623560.4375000 X=623185.5625000 X=622722.5000000 X=622710.5000000 X=622622.2500000 X=622685.1250000 X=622635.0625000 X=622535.6250000 X=622410.5625000
Y=2756852.7500000 Y=2757003.0000000 Y=2757203.0000000 Y=2757415.0000000 Y=2757503.0000000 Y=2757627.7500000 Y=2757814.7500000 Y=2757840.0000000 Y=2757728.0000000 Y=2757440.0000000 Y=2757203.0000000 Y=2756727.7500000 Y=2756702.7500000 Y=2756677.7500000 Y=2756540.0000000 Y=2756377.7500000 Y=2756077.7500000 Y=2755839.7500000 Y=2755477.7500000 Y=2755677.7500000 Y=2755740.0000000 Y=2755739.7500000 Y=2755927.7500000 Y=2755852.7500000 Y=2755453.0000000 Y=2755377.7500000 Y=2755077.7500000 Y=2754677.7500000 Y=2754239.7500000 Y=2754014.7500000 Y=2753777.7500000 Y=2753552.7500000 Y=2753277.7500000 Y=2753064.7500000 Y=2752939.7500000 Y=2752802.7500000 Y=2752539.7500000 Y=2752102.7500000 Y=2751864.7500000
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 10 7
X=622210.0625000 X=621947.0000000 X=621826.4375000 X=621799.7500000 X=621760.0625000 X=621560.5000000 X=621372.4375000 X=620947.6875000 X=620472.1875000 X=620424.5625000 X=620360.0000000 X=620135.5625000 X=619872.2500000 X=619685.1250000 X=619435.4375000 X=618972.5625000 X=618572.0000000 X=618435.4375000 X=618297.5000000 X=618060.0625000 X=617885.1250000 X=617760.4375000 X=617522.6250000 X=617310.2500000 X=617322.5625000 X=617222.6875000 X=617263.0625000 X=617322.0625000 X=617285.2500000 X=616567.5625000 X=616410.0625000 X=616147.1250000 X=615972.3125000 X=615697.1250000 X=615485.4375000 X=615510.3125000 X=615447.7500000 X=615322.2500000
Y=2751702.5000000 Y=2751552.5000000 Y=2751415.5000000 Y=2751384.7500000 Y=2751339.5000000 Y=2751152.7500000 Y=2750889.5000000 Y=2750627.7500000 Y=2750435.5000000 Y=2750415.5000000 Y=2750389.5000000 Y=2750227.5000000 Y=2750189.5000000 Y=2750077.5000000 Y=2749889.5000000 Y=2749839.5000000 Y=2749977.5000000 Y=2749902.5000000 Y=2749627.5000000 Y=2749627.5000000 Y=2749439.5000000 Y=2749052.5000000 Y=2748552.5000000 Y=2747602.5000000 Y=2746964.5000000 Y=2746564.2500000 Y=2746345.5000000 Y=2746027.5000000 Y=2745552.2500000 Y=2744793.2500000 Y=2744627.2500000 Y=2744352.2500000 Y=2744227.2500000 Y=2743939.2500000 Y=2743702.2500000 Y=2743589.2500000 Y=2743414.2500000 Y=2743389.0000000
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000 Z=0.0000000
10 8
Estrategia de Manejo para Laguna la Nacha
10 9