Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004 PROYECTO PD.17/99 Rev. 3 (F) - INFOBOL La Escuela de Cienci

4 downloads 124 Views 3MB Size

Recommend Stories


Manual de Inventario Dinamico con Base en Parcelas Permanentes en Bosque Tropical Alto
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (M.A.R.N.) Direcci6n General Sectorial del Recurso Forestal Organizaci6n Internacional para las M

Calidad del aire interior. Contaminantes biológicos (I): estrategia de muestreo
AÑO 2015 Notas Técnicas de Prevención 1.064 Calidad del aire interior. Contaminantes biológicos (I): estrategia de muestreo Indoor air quality. Bio

PLAN DE MUESTREO. Conceptos necesarios para el muestreo
PLAN DE MUESTREO El muestreo se utiliza con frecuencia en IM, ya que ofrece beneficios importantes: 1. ahorra dinero: en lugar de entrevistar a un mil

Story Transcript

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo

Cochabamba Septiembre 2004 PROYECTO PD.17/99 Rev. 3 (F) - INFOBOL La Escuela de Ciencias Forestales de la UMSS Fundación CETEFOR, Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

1

1.-

INTRODUCION

En varios países, el Desarrollo Forestal en la última década, ha tenido un auge de suma importancia, al ponerse en marcha distintos programas de incentivos forestales, con el propósito de promover el manejo de bosques primarios, secundarios o bosques residuales como la reforestación con la participación de productores individuales comunidades, cooperativas y/o empresas privadas. En el departamento de Cochabamba se han observado varias iniciativas en el manejo de los recursos forestales e iniciativas de reforestación, tanto en la zona Andina, los Valles como en el Trópico de Cochabamba (TC). Utilizando especies exóticas como el pino y eucalipto en la zona Andina y los Valles y especies nativas en los trópicos. Gracias a la implementación de la Ley Forestal (Nº 1700), se ha puesto en marcha el manejo forestal de bosques primarios. Hoy en día aproximadamente una superficie de 250.000 Has de bosques naturales en Cochabamba cuentan con un Plan General de Manejo Forestal. En menor escala, se iniciaron con el manejo de barbechos y bosques secundarios, actividades con mucho potencial, tomando en cuenta que solo en el área colonizada del Trópico de Cochabamba existen más de 100.000 Has de barbechos y bosques secundarios. Sin embargo, es necesario reconocer que las plantaciones establecidas y el manejo de los bosques primarios y secundarios, no siempre ha mostrado el resultado y/o el rendimiento esperado. Varias plantaciones fueron establecidas en sitios y/o con especies no apropiadas, debido a la falta de información de varios aspectos o pasos que comprende el proceso de investigación forestal. Por ejemplo se establecieron plantaciones, con muy poca experiencia en las especies seleccionadas en cuanto a los requerimientos y a las características de sitio y suelo para una zona o región, algunas han fracasado o las plantaciones no han tenido el crecimiento y rendimiento esperado, pero también existen ejemplos exitosos, como la propiedad San Silvestre sobre el rio Ichilo de propiedad de don Donaciano Villaroel. Con relación al Monitoreo en el marco del manejo forestal, en muchos casos ha sido inadecuada, por lo que resulta muy complejo realizar ajustes a los Planes de Manejo hacia la sostenibilidad de los mismos y al cumplimiento de las Normas Técnicas en el Marco de la Ley Forestal. Por otro lado se observan que varios proyectos y/o instituciones han realizado actividades forestales, generando experiencias y conocimientos claves para nuevas iniciativas en el sector forestal. Sin embargo, mucha de esta información generada no ha sido debidamente sistematizada, resultando en muchos casos en la perdida de datos y en la dificultad de accesibilidad a los mismos. El Proyecto OIMT PD 17/99 Rev. 3 (F) “Inventario Forestal Nacional y Programa de Control de los Recursos Forestales de Bolivia –INFOBOL”, ejecutado por el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, a través del Viceministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (VAGP – MACA), con el apoyo de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), viene trabajando en sintetizar la información cuantitativa y cualitativa, tanto estática como dinámica de los bosques de Bolivia, para ello ha definido como necesidad contar con información base para el diseño de una red nacional de parcelas permanentes, que permita en un mediano plazo, modelar la dinámica del bosque y generar información sobre el crecimiento y capacidad productiva de los bosques para optimizar las actividades relacionadas con el manejo forestal sostenible y la adecuada planificación de intervenciones Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

2

En este sentido PROYECTO PD.17/99 Rev. 3 (F) - INFOBOL, en estrecha coordinación con la Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR de la UMSS y la Fundación CETEFOR, ha priorizado para el Departamento de Cochabamba la elaboración de una Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo, la misma que de manera general plantea un enfoque principal, relacionado al estudio de la respuesta del bosque natural al aprovechamiento y del comportamiento de las plantaciones en los diferentes sitios, ambos bajo principios de ordenación forestal sostenible, sin perder de vista el enfoque mas amplio relacionado a la dinámica de las poblaciones de árboles, en términos de biodiversidad, biomasa o relaciones ecológicas

2.- CARACTERIZACION DE CBBA 2.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES 2.1.1.- Historia.- La ciudad de Cochabamba, como otras grandes ciudades de la época colonial, tuvo dos fundaciones; la primera, efectuada el 15 de agosto de 1571 por el capitán Jerónimo de Osorio con el nombre de Villa de Oropeza; la segunda, llevada a cabo tres años después por Sebastián Barba de Padilla, el 1ro de Enero de 1574, por encargo del Virrey Francisco de Toledo. El departamento como unidad geográfica, política y administrativa, nació con la República el 6 de Agosto de 1825 con los territorios que le fueron asignados por la Cédula de 1873 y el decreto supremo del Mariscal Sucre del 9 de Febrero de 1825. Mapa Nº 1.- Departamento de Cochabamba

BOLIVIA

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

3

2.1.2.- Ubicación.- El departamento de Cochabamba está situado al centro de Bolivia. Su capital es la ciudad de Cochabamba que se encuentra entre los 17° 23' de Latitud Sur y los 66° 09' de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. Tiene una extensión de 55.631 Km2; cuyos límites son; al Norte con el Beni; al Sur con Potosí y Chuquisaca; al Este con Santa Cruz; y al Oeste con La Paz y Oruro. 2.1.3.- División Política.- Está dividido en 16 provincias y 201 cantones, siento su capital la provincia Cercado (2.553 m.s.n.m.). 2.1.4.- Características Biofísicas Generales.- El territorio de Cochabamba es en gran parte montañoso, pues se encuentra atravesado por la Cordillera de Cochabamba que forma parte del ramal Oriental de la cordillera de los Andes. Entre la zona transicional de las serranías del Subandino y la llanura Chaco-Beniana se halla el Pie de Monte Subandino (región del Chapare), desarrollado sobre depósitos coluvio-aluviales y con rasgos claramente ondulados. Entre la cordillera se abren amplios valles de diferentes posiciones altimétricas; los más importantes son: el valle de Punata, Tarata, Cliza, Vinto, Capinota, etc. La cordillera de Cochabamba es una agrupación de cadenas montañosas mas o menos paralelas entre las que se puede citar Arcopongo, Cocapata, Mazo Cruz, Yanakaka, Tunari y Totora, para posteriormente insertarse en zonas de amplias Llanuras, lo cual hace de dicho departamento uno de los más ricos en cuanto a ecotipos y consecuentemente fauna, flora y paisajes en general. 2.1.4.1.- Fisiografía.- Fisiográficamente se halla comprendida en el gran paisaje de la Cordillera Oriental, presenta paisajes de serranías altas y bajas que se hallan formando valles angostos. Los paisajes mas representativos son los valles amplios, como el de Cliza, Punata, Arani, Sacaba, etc., caracterizados por su clima y amplitud de suelos para la agricultura y pastoreo. Colindante con este paisaje se encuentran las serranías del Subandino, muy notables por su paralelismo y densa cobertura boscosa, estas serranías se hallan formando valles angostos, donde se puede observar una agricultura de tipo intensivo. El paisaje continua con el llamado Pie de Monte Subandino, que es angosto en sus partes Nor-Oeste y Sur-Oeste; la zona central de este pie de monte corresponde a la región conocida con el nombre del Chapare de clima subtropical a tropical húmedo, de formas onduladas a colinosas, conformando un amplio pie de monte con suelos de buena amplitud agrícola. Este paisaje se halla colindante con la llanura. Desde el frente sur de la Cordillera, hacia los departamentos de Chuquisaca y Potosí, la vegetación predominante es de estepa alta y praderas de alta montaña, es decir, pasto y arbustos en ambientes secos y con afloramientos rocosos; en el terreno más bajo se desarrolla una vegetación arbóreo-arbustiva semiseca, poco más densa. En los valles las mejores condiciones de suelo, clima y humedad, permiten una gran variedad de cultivos (papa, alfalfa, maíz, hortalizas, frutas, etc.) por el flanco norte de la cordillera, se extiende la faja subandina, con una cubierta vegetal mas exuberante gracias a la influencia de los vientos amazónicos cargados de humedad; vegetación compuesta de un bosque pluvial montañoso, siempre verde de latifoliados perennes. La región del Chapare esta compuesta por un bosque tropical mas denso y de mayor altura.

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

4

Mapa Nº 2.- Mapa Fisiográfico de Cochabamba

2.1.4.2.- Hidrografía.- Cochabamba esta casi íntegramente en la Hoya Amazónica. Los ríos de la parte Sur de la cordillera, a través de los ríos Caine y Mizque, desembocan en el Río Mamoré, mediante el Río Grande que, después de hacer limite con el departamento de Chuquisaca ingresa y da un gran rodeo por el departamento de Santa Cruz hasta su confluencia con el Mamoré, en el punto del limite tripartito entre Beni, Santa Cruz y Cochabamba. Los ríos del frente Norte de la Cordillera, desembocan en el Río Beni (Río: Ayopaya, Cotacajes, Misicuni, Altamachi (Santa Elena)), o en el Mamoré (ríos: Chipiriri-Isiboro, Chimoré-Chapare, Ichilo) 2.1.4.3.- Clima.- El departamento presenta la mas amplia gama de climas del país, varia de tropical húmedo en el Chapare, con 24°C como promedio anual y un máximo de pluviosidad en el país (hasta 4000 mm de precipitación media anual, hasta menos de 10°C de temperatura promedio en la alta montaña, y menos de 500 mm de precipitación promedio, en la parte Sur y Oeste del territorio. Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

5

2.1.4.4.- Población.- El departamento de Cochabamba tiene una población de 1.110.205 habitantes (censo de 1992). Tiene una taza anual de crecimiento de 2.93, al interior presenta un gran crecimiento de sus centros urbanos, principalmente en la Ciudad de Cochabamba.

2.2.- CARACTERÍSTICAS COCHABAMBA. 2.2.1.-

FORESTALES

DEL

DEPARTAMENTO

DE

Trópico de Cochabamba 2

La zona tropical del departamento de Cochabamba abarca aproximadamente 37,930 Km o 56% de su superficie, conformada por las provincias Carrasco, Tiraque, Chapare y Ayopaya. La totalidad de la superficie boscosa llega aproximadamente a un 83% del TC y representa el 89% de la superficie boscosa del departamento y 6% de la superficie boscosa del país (PDDES, 1995; PAF-BOL, 1995) (Cuadro 1). Cuadro 1. Superficie del Trópico de Cochabamba Provincia Chapare

Carrasco

Superficie (km2) (1)

% Tropical

Colomi

1,200

30

Villa Tunari

20,766

100

Chimore

2,817

100

Puerto Villarroel

1,927

100

Municipio

Pojo Tiraque

Tiraque

Ayopaya

Independencia Morochata

TOTAL

70 1,000

40

600

30

4,500

50

32,810

(1) No incluye la parte norte del TIPNIS y del Bosque de Inmovilización Chapare. Fuente: Datos de Municipios.

El TC comprende dos zonas climáticas diferenciadas. La región ecoclimatológica de la llanura y la región ecoclimatológica de las serranías, subandinas y el pie de monte de transición. Se aprecian grandes variaciones respecto a las altitudes (200 hasta más de 4,500 m.s.n.m), precipitaciones (2,000 hasta más de 5,000 mm) y suelos. Las particulares formaciones geológicas, factores edáficos y la influencia del clima han determinado 11 zonas de vida y seis tipos de vegetación: bosque montañoso, bosques en pie de monte, bosque bajío, bosque colinoso, bosque de galería, y bosque de pantano. Aunque la riqueza florística no ha sido cuantificada exactamente, se estima que existen alrededor de 8,000 especies. También, las zonas de vida del TC y los cuerpos de agua, albergan una gran diversidad de especies faunísticas. Las evaluaciones preliminares de la fauna han identificado 110 especies de mamíferos, 560 especias de aves, 50 especias de reptiles y 22 especies de anfibios. Las especies endémicas de fauna en el TC se estima que alcanzan a 25 (Plan de Trópico, 1998). Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

6

Mapa Nº 3.- Unidades Administrativas del Trópico de Cochabamba

RES E R DE IN V A FORE MO V ST AL IL COVE IZAC IÓN NDO

DE UE IÓN SQ C C BO ODU TAL TE R P R E S N EN FO R M A R E PE APA CH

IA AR É NIT AR M U RAC CO YU A N RR E TIE ORIG DE

NA ÍGE IND N AL ORIONACIOCURE IT R TER ARQUEO - SÉ ) P OR NIS ISIB (T IP

PA RQ D UE ALT E M A Y ÁR AM NEJ EA AC O IN N A HI T - C TEGR URAL OT AC AL AJE S

RIA NIT A OM U QUI RA C U TIER IGEN Y R DE O

Área Colonizada (TIPNIS)

ÁREA SIN DEFINICIÓN

B D E U O SQ U E SO M ÚLTIP L

PARQ UE

COCHABAMBA

NACIO

E

N AL C

ARR A S

CO

BOLIVIA

Las características de la topografía, del sistema hidrológico y de los suelos determinan restricciones severas en cuanto al uso agropecuario por la baja fertilidad, acidez, drenaje y topografía accidentada. En el Cuadro 2 se presenta la clasificación de aptitud natural de la tierra en el TC, de acuerdo al Mapa de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra. Cuadro 2. Clasificación y aptitud de la tierra en el Trópico de Cochabamba Categoría de Tierra

Superficie (km2) (1)

Bosque natural maderable Tierras de protección Cultivos perennes extensivos Cultivos anuales extensivos Ganadería pastos naturales

12,000 10,500 3,000 2,000 5,310

36,6 32,0 9,2 6,0 16.2

Total

32,810

100

%

Aptitud de la Tierra Producción forestal Protección ambiental Agroforestal, frutales, etc. Cultivos de subsistencia Pasturas y biodiversidad

(1) No incluye la parte norte del TIPNIS y del Bosque de Inmovilización Chapare. Fuente: Superintendencia Agraria, 1998 (datos aproximados).

Los resultados del proyecto BID - Amazonía para el Trópico de Cochabamba, sugieren un Plan de Uso del Suelo (PLUS) con unidades de tierras clasificadas como se indica en el Cuadro 3. Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

7

Cuadro 3.- Plan de Uso del Suelo para el Trópico de Cochabamba Superficie (km2) (1)

%

Uso agrosilvopastoril

1,500

4,6

Uso agrosilvopastoril limitado

1,200

3,6

Uso forestal maderable

6,000

18,3

Uso forestal maderable limitado

8,310

25,3

Uso restringido Áreas protegidas

5,200 10,600

15,8 32,4

32,810

100.00

Categoría de Tierras

Total

Aptitud de la Tierra Árboles intercalados con cultivos permanentes y ganadería Árboles intercalados con cultivos permanentes y ganadería con restricciones Producción forestal permanente Producción forestal permanente con restricciones Usos no consuntivos Protección ambiental

(1) No incluye la parte norte del TIPNIS y del Bosque de Producción Permanente Chapare. Fuente: Proyecto OTRA, 1998.

Como producto de los inventarios en los bosques primarios y secundarios, se identificaron 116 especies forestales, de las cuales el 25% corresponden a especies actualmente comercializables en volúmenes mayores y 25% en volúmenes de menor grado. El 50% restante al presente no tiene valor comercial. Para fines de elaboración del Programa Forestal, se considera las principales áreas administrativas forestales del TC (Mapa 1). En el Cuadro 4 se ilustran estas áreas administrativas y en el Mapa 2 se presenta el potencial forestal del TC. Cuadro 4.- Datos básicos para las áreas administrativas forestales del Trópico de Cochabamba Área Administrativa Forestal

N˚ de

Superficie % Bosques

Familias (1) (Ha) (2) Primarios (3) Bosque de Uso Múltiple (zona colonizada) Bosque de Inmovilización Chapare Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Yuqui Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Yuracare Isiboro - Secure / Parque Nacional y TCO Isiboro - Secure / Área de Colonización Covendo - Altamachi (tierras fiscales) Parque Nacional Carrasco

Total

35,000 200 130 500 750 4,000 150 (4) n.d.

40,730

534,000 429,154 127,200 243,300 900,000 100,000 847,046 612,300

57 26 78 46 43 43 64 66

3,793,000

Superficie de Bosques Primarios (Ha) 304,380 111,580 99,216 111,918 387,000 43,000 542,109 404,118

2,003,321

(1) Datos obtenidos del Censo de 1992, Planes Municipales y estimaciones de un equipo de expertos.. (2) Datos obtenidos en base a imágenes de satélite y estimaciones de un equipo de expertos. (3) Incluye solamente bosques primarios en tierras bajas y serranías. (4) No incluye la zona de Tablas Monte. Nota: Superficies estimadas tomando en cuenta que el límite interdepartamental no esta definido claramente; incluye la parte norte del TIPNIS y del Bosque de Inmovilización Chapare.



Bosque de Uso Múltiple (R. M. 066/92).- Bosques primarios sin intervención y otros altamente intervenidos; extensiones importantes de bosque secundario y barbecho; es todavía la principal área de extracción de madera para la empresa forestal; hábitat principal para la piscicultura nativa; los bosques remanentes son de mucha importancia para la provisión de agua potable a las comunidades locales y para la

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

8

protección contra inundaciones temporales; área principal de colonización y de producción agropecuaria; tiene superficies menores de plantaciones y sistemas agroforestales. •

Bosque de Inmovilización Chapare (R. M. 065/92).- Bosques primarios con potencial productivo y aptas para concesiones forestales para entidades privadas y ASLs; influencia humana y actividades de aprovechamiento ilegal en los márgenes de los ríos; tiene una categoría legal transitoria; falta definición de límites del área remanente respecto al área original.



Tierra Comunitaria de Origen Yuqui (D. S. 23111).- Tierras bajas, principalmente bosque primario con alto potencial para producción forestal permanente; el área presenta una deforestación limitada en las orillas de los ríos; se constituye en un importante hábitat para la vida silvestre y potencial para ecoturismo.



Tierra Comunitaria de Origen Yuracare (Resolución de Inmovilización RAI-TCO0006).- Tierras bajas, principalmente bosque primario con alto potencial para producción forestal permanente; extracción de madera y deforestación limitada en las orillas de los ríos; importante hábitat para la vida silvestre; potencial para ecoturismo.



Parque Nacional Carrasco (D. S. 22940).- Comprende las cabeceras de la zona colonizada; 350 a 4,500 m.s.n.m; alta diversidad biológica; acceso relativamente en buen estado tiene actualmente una alta importancia y gran potencial para el ecoturismo; amenazado por la expansión de cultivos ilícitos de coca; potencial para generación hidroeléctrica; la conservación de sus cuencas es importante para la protección ambiental de las tierras bajas sujetas a inundaciones temporales.



Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS) (D. L. 07401/1965 y D. S. 22610/1990).- Tierras forestales que varían de 200 a 2,500 m.s.n.m; alta diversidad biológica; mediano a alto potencial de producción forestal en las tierras bajas; pantanos y sabanas extensivos; aproximadamente 100,000 hectáreas colonizadas con plantaciones de coca extensas; fuerte intervención (extracción de madera y ganadería) a lo largo de los ríos, particularmente al norte; tiene una dualidad al ser parque nacional y TCO.



Bosque de Inmovilización Covendo y Área Protegida Altamachi - Cotacajes (D. S. 21040, sólo Convendo).- Tierras forestales sin clasificación a excepción del área protegida Altamachi – cotacajes, ubicadas en las tierras bajas, arriba de la zona colonizada y en las cabeceras del TIPNIS; alto potencial para generación hidroeléctrica; la conservación de sus cuencas es importante para la protección ambiental de las tierras bajas, caracterizadas por un bajo a mediano potencial de producción forestal; en pleno desarrollo de actividades ilícitas de extracción de madera y nuevas colonizaciones.



Tierras Forestales Privadas (varios instrumentos jurídicos).Propiedades privadas de superficies mayores ubicadas dentro del Bosque de Uso Múltiple, Bosque de producción permanente Chapare, zona de Tablas Monte y las TCOs, cuya ubicación no se precisa en las diferentes áreas; principalmente bosques primarios con diferentes grados de intervención; existen plantaciones forestales en superficies reducidas.

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

9

2.2.2.-

Región Andina del Departamento de Cochabamba.

El Departamento de Cochabamba ocupa una superficie de 55,631 Km2, que representan el 5.06 % del territorio nacional. De esta área aproximadamente 28,315 Km2 el 50.89 % están dentro de la región andina excluyendo de esta superficie la sub región Yungueña que ha sido incluida en el Programa Forestal para el Trópico de Cochabamba. De estos 28,315 Km2 aproximadamente 24,365 Km2, el 80 % de la región andina departamental esta afectada por erosión fuerte a muy grave. Los estudios realizados sobre el estado de los recursos naturales renovables del departamento muestran una realidad alarmante; el elevado nivel de degradación del recurso tierra, reflejado en una evidente disminución de su capacidad productiva, obligando a los productores a aumentar las superficies de cultivo para obtener similares volúmenes de producción (SNAG, 1995). Otro problema crítico es la deforestación indiscriminada. La cobertura vegetal en general y particularmente la boscosa ésta siendo severamente amenazada, su destrucción tiene origen en: • • • • •

La deforestación producida por habilitación de tierras para la agricultura La agricultura migratoria El sobre pastoreo La necesidad de leña La inadecuada explotación maderera

2.2.2.1.Sub Región Interandina y Sub Región Altiplánica.- La región andina constituye un complejo de cadenas montañosas subdividida en varias sub unidades fisiográficas menores. Toda la región tiene una morfología escarpada e inestable susceptible a la degradación por erosión al ser removida la cobertura vegetal cualquiera sea su tipo. En esta región los bosques se localizan en las siguientes sub regiones: Yungueña, Interandina y Altiplánica. En este caso en particular en el presente documento se describe solo las sub regiones interandinas y altiplánica. Ya que la región Yungueña en su totalidad ha sido considerada dentro del programa forestal para el trópico de Cochabamba. La subregión interandina y altiplánica presenta una vegetación boscosa con mucha afinidad con el chaco y constituye formaciones submesofíticas a xerofíticas en las que el estrato arbóreo relativamente denso en su óptimo, se presenta monoestratíficado o en algunos casos con pocos emergentes aislados. Las familias leñosas más importantes y representadas en mayor número son: Leguminosas, Anacardiáceas, Sapindáceas, Bignoniáceas, Bombacáceas, Capparaceas. Estos bosques ocupan regiones intermedias de la cordillera andina abarcando los sistemas de valles, serranías y quebradas profundas y variando según la gradiente altitudinal se diferencian los siguientes niveles: • Bosque montano.- Se caracteriza por presentar estructura mas o menos abierta con un estrato de 10 a 15 m. de alto, su composición florística se asemeja a la del chaco serrano con especies como: soto Schinopsis haenkeana .cacha cacha Aspidosperma quebracho blanco, cuchi Astronium urundeuva, huironko Ceiba mandonii. Por debajo del estrato arbóreo se organiza un estrato arbustivo más o menos denso de gran Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

10

diversidad, caracterizado por especies de los géneros Aloysia, Bouganvillea, Celtis, Cnicothamnus, Tecoma. En los claros de estos bosques o en áreas alteradas se hacen frecuentes matorrales espinosos de menor talla que constituyen la primera etapa de sustitución. El uso de estos bosques es principalmente el ramoneo por ganado bovino y caprino, agricultura, extracción de madera y leña. Existen con frecuencia grandes áreas de suelo desnudo con procesos erosivos intensos, en general estos bosques se encuentran muy modificados y degradados. • Bosque altimontano.- Se presenta en una faja superior y se halla marcado por la ausencia del soto que es desplazado por matorrales de chacatea Dodonea viscosa, con escasos árboles aislados, protegidos en quebradas algo más húmedas se presentan manchones de aliso Alnus acuminata, pino de monte Podocarpus parlatorei, chachacoma Escallonia resinosa, a alturas un poco mayores se encuentran formaciones de kewiña Polylepis besseri, P. tomentella. El área cubierta por estos bosques se encuentra muy alterada debido al uso agrícola, pastoril y forestal que soporta. • Oreal pajonal matorral.- Esta formación está dominada por gramíneas duras con arbustos pequeños resinosos cubriendo extensiones considerables en el altiplano y en las laderas de las serranías alto andinas. • Relictos boscosos.- No obstante que la mayoría de la vegetación altiplánica y alto andina esta constituida por pajonales y matorrales, algunas serranías y laderas están cubiertos por manchas o fajas de bosques ralos en los que el principal componente es la kewiña Polyiepis besserí, P. tarapacana, P. tomentella en otras regiones también existen formaciones boscosas relictuales de pino de monte Podocarpus parlatorei y P. cardenasii en Mizque, Alquile y Ayopaya principalmente. (Mapa forestal de Bolivia 1995) 2.2.2.2.•

Biodiversidad

Flora.- El departamento de Cochabamba cuenta con regiones ecológicas con una diversidad elevada de su flora. Debido a su rango de altitud refleja variaciones de temperaturas altas y bajas; de la misma forma que las precipitaciones. Sin embargo el aprovechamiento consiste casi únicamente en una explotación selectiva de algunas especies maderables conocidas. Esta forma de explotación ha alterado las formaciones vegetales naturales en grandes extensiones, dañando los suelos y quedando estos empobrecidos por muchos años. La diversidad biológica y la riqueza genética de los recursos bióticos (flora y fauna) y el gran número de bioregiones, hacen de la Biodiversidad del departamento una potencialidad de gran importancia económica, medicinal y alimentaria, destinada a diversos usos etno botánicos como ser alimento, fibra, madera, estimulantes, medicina, pigmentos, aceites y otros (adaptado de flora y vegetación natural alterada en la cuenca amazónica Boliviana Stephan G. Beck).

• Fauna silvestre.- El recurso fauna se caracteriza por estar compuesto por especies típicas de las diferentes ecoregiones. Muchas de estas especies se encuentran en peligro o son poblaciones reducidas por efecto de la cacería furtiva. Entre los géneros más representativos tenemos Felis, Canis, Tamanduá, Procyon, Hippocamelus, Masama', entre las aves se tiene Ara, Sapho, Oreothrochilus, Aratinga, entre reptiles y anfibios se tiene los géneros Bufo, Pleurodema, Hyla, Mabuya, Diploglosus y los géneros más representativos de peces se tiene Astyanax, Pygidum. (Adaptado Gestión y Administración del Recurso Fauna Silvestre en el Departamento de Cochabamba Cardozo,1995) Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

11

2.2.2.3.-

Ecología, Ecosistemas

2.2.2.3.1.- Zonas de Vida.- De acuerdo al Mapa Ecológico de Bolivia en el Departamento de Cochabamba se distinguen 24 zonas de vida de las 47 existentes en la nación. Estas zonas comprenden incrustaciones de la región tropical en la zona del Chapare, la región Subtropical y la región Templada. Esto quiere decir que posee las tres regiones ecológicas del país. Cuadro 5.Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Zonas de Vida del Departamento de Cochabamba ZONAS DE VIDA

BOSQUE TROPICAL: Bosque húmedo Tropical Bosque muy húmedo Tropical BOSQUE SUBTROPICAL: Bosque húmedo Subtropical Bosque muy húmedo Subtropical Bosque pluvial Subtropical Bosque seco Subtropical Monte espinoso Subtropical Bosque húmedo Montano bajo Subtropical Bosque muy húmedo Montano bajo Subtropical Bosque pluvial Montano bajo Subtropical Bosque seco Montano bajo Subtropical Estepa espinosa Montano bajo Subtropical Bosque húmedo Montano Subtropical Bosque muy húmedo Montano Subtropical Bosque pluvial Montano Subtropical r; Estepa Montano Subtropical Bosque muy húmedo Subalpino Subtropical Bosque Pluvial Subalpino Subtropical Tundra muy húmeda Alpina Subtropical BOSQUE TEMPLADO: Bosque húmedo Templado Bosque seco Templado Monte espinoso Templado Bosque húmedo Montano Templado Bosque muy húmedo Montano Templado

SIMBOLOGÍA - bh-T - bmh-T - bh-ST - bmh-ST - bp-ST - bs-ST - me-ST - bh-MBST - bmh-MBST - bp-MBST - bs-MBST - ee-MBST - bh-MST - bmh-MST - bp-MST - e-MST - bmh-SAST - bp-SAST - tmh-AST - bh-TE - bs-TE - me-TE - bh-MTE - bmh-MTE

Fuente: Mapa de zonas de Vida

En general se puede indicar que las condiciones climáticas en la región andina son muy inestables, cada zona de vida presenta características propias.

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

12

Mapa Nº 4.- Mapa Forestal de la Zona Andina de Cbba.

2.2.2.4.•

Clima

Temperatura y precipitación.- Generalizando y resumiendo los diversos tipos de climas y micro climas de la zona andina de Cochabamba, se pueden agrupar en tres categorías: o

Tierras frías de puna y montañas y Tierras templadas de Valles.- En las tierras frías de puna y montaña en general las temperaturas promedian alrededor de 7.5°C y las precipitaciones pluviales entre 600 a 1,000 mm. Las tierras templadas de valle presentan temperaturas agradables alrededor de 17°C y son las regiones más áridas del Departamento, fluctuando la precipitación pluvial entre 400 a 650 mm. Esta es una de las razones fundamentales para que la vegetación natural predominante sea del tipo xerofítico. Las dos zonas tienen una distribución de lluvias muy estacional, siendo los meses más lluviosos Enero, Febrero, Marzo, Noviembre y Diciembre, acentuándose más, esta mala distribución en la zona templada o de valles, causando generalmente problemas para la producción agropecuaria estable. En la región Templada los cambios de temperatura y lluvias son acentuados, es por eso que más al sur del Departamento el invierno es más frío y el verano muy caliente con cambios marcados de precipitación pluvial. Pero es necesario aclarar que cada zona de vida presenta sus propias características. (Adaptado Gestión y Administración del Recurso Fauna Silvestre en el Departamento de Cochabamba Cardozo, 1995).

2.2.2.5.Geología.- Pertenece al complejo Valle Central, en el se distinguen formaciones de la era Cenozoica y Paleozoica. La geoformología en general representa Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

13

complejos erodables en laderas y compactantes en llanura, ver Mapa Geológico. Las principales formaciones son: Cuadro Nº 6.- Principales Formaciones Geológicas Formación

Característica

Ubicación

1. Uncía

Lutita, arenisca y limolita gris

2. San Benito

Cuarcitas grises y lutitas

3. Anzaldo

Limolita areniscas verde marrón

Laderas y serranías erosivas Laderas y colinas denudadas Quebrada montañas disectadas

4. Kankañiri

Diámictitas marrones

Serranías

Falda de moderada

Zonas cultivadas

Plano o casi plano

Ríos quebradas y sus márgenes Pie de monte de serranía

Pendiente paleocauce

5. Fluvio lacustre 6. Aluvial 7. Terrazas

Gravas, arenas, limo y arcilla Canto, grava, arena, limo y arcilla. Cantos gravas, arenas, limo

Tipo De Relieve Colinas de las serranas Inclinado Laderas empinadas pendiente

suave,

Vegas de ríos

Fuente: Mapa Geológico de Bolivia.

2.2.2.6.Suelos.- Debido principalmente al material de origen, topografía y clima, los suelos del departamento de Cochabamba son muy variados tanto taxonómicamente como también de acuerdo a su capacidad de uso, a sus limitaciones y potencialidades. Son de origen coluvie aluvial y aluvial, a partir de los cuales se formaron suelos poco desarrollados como Entisoles a muy desarrollados como Aridisoles. La zona presenta seis tipos textuales, entre los que sobresales: arcilloso, franco arcilloso y franco areno fino. La profundidad de los suelos es variable, siendo profundos o poco profundos en las zonas planas y superficiales en las laderas de las colinas escarpadas de los cerros. Son de baja a moderada fertilidad. En general la clasificación de suelos se ha realizado en función a las dos regiones fisiográficas antes mencionadas (Puna y Valle) que presentan las siguientes características: •

Suelos de cordillera o Puna.- De acuerdo a la capacidad de uso mayor de la tierra, la mayor parte están en la categoría de Protección, Pastoreo extensivo y Bosques de producción. De acuerdo a su capacidad agrológica los suelos están en las categorías V a VIII, debido a las pendientes excesivas que limitan a estos suelos para un uso agrícola intensivo. De acuerdo a la clasificación taxonómica predominan suelos tipo Entisoles, fácilmente erodables. Por las variaciones de pendientes pueden ser diferenciados como: o o o



Suelos de serranía laderas muy escarpadas (pendientes mayores a 50%) Suelos de Serranía laderas escarpadas (pendientes 10-50 %) Las limitaciones y la erosión hídrica son mayores en los suelos de pendientes más pronunciadas o escarpadas.

Suelos de Valle.- De acuerdo a la capacidad e uso mayor de la tierra se clasifican para cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos y bosques de producción. Por su capacidad agrológica están dentro de los suelos de la VI clase. La taxonomía de suelos identifica Aridisoles, Entisoles, Mollisoles principalmente. Las principales limitaciones de estos suelos son la el clima árido y algunas fases salinas (debido al

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

14

mal drenaje). Los suelos de Puna y Valle, están fuertemente afectados por problemas de erosión hídrica y eólica, debido principalmente al mal manejo de los mismos. En general, para estas regiones, no existen cuantificaciones del impacto erosivo, sin embargo, un dato parcial referido a las provincias Campero y Mizque, señala una erosión de 20 TM/ha/año (McDoweIl. 1989) 2.2.2.6.1.Erosión.- Muchas áreas del occidente del país por la presión Poblacional a la que son sometidas, son dedicadas a la agricultura intensiva, sin considerar que su potencial puede ser para ganadería extensiva, Foresteria, agroforestería, o sitios de protección. El mal uso de las tierras ocasiona que se degraden estas por una erosión acelerada, perdida de cobertura vegetal y enfermedades de las plantas en monocultivos Las causa más importantes que ocasionan la erosión de los suelos son: alta presión demográfica sobre la tierra y los recursos naturales; practicas de riego y drenaje inadecuados, que salinizan y compactan los suelos; cultivos en pendientes pronunciadas; destrucción de la cobertura vegetal nativa. Tanto por la ampliación de superficies agrícolas como por necesidad de energía (leña). (Proyecto de Apoyo Municipal, PAPHolanda / Superintendencia Agraria, 2000).

3.-

VISION

El Departamento de Cochabamba mantiene y manejo sus recursos forestales, fomenta plantaciones forestales, conserva sus ecosistemas ricos en biodiversidad en un escenario amplio de equidad y convivencia pacifica entre todos los actores involucrados en la gestión forestal, generando y mejorando los ingresos económicos de los actores forestales.

4.- MISION Generar procesos coordinados de investigación forestal a través de Parcelas Permanentes de Muestreo en el departamento de Cochabamba, articulando y fomentando iniciativas locales de investigación forestal, a través de procesos de coordinación interinstitucional, difusión e intercambio de resultados y transferencia de tecnología como estrategia para lograr el desarrollo forestal sostenible.

5.- ANALISIS SITUACIONAL 5.1.- ANALISIS FODA Para el análisis situacional de las Parcelas Permanentes de Muestreo (PPMs), se han evaluado cinco criterios: Investigación, Logística, Financiera, Institucional, Capacitación difusión, como resultado de los talleres realizados, cuyas principales conclusiones de los grupos de trabajo, permitieron realizar el análisis situacional los resultados se presentan en el cuadro Nº 8. Cuadro 8.

Análisis de Contexto Interno y Externo

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

15

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

INVESTIGACIÓN • • •



Existe investigación en PPMs en bosque primario secundario y plantaciones forestales por parte de algunas instituciones. Existe una norma establecida para la implementación de un monitoreo en el manejo de los RR-NN. Existe registro de plantaciones/Base ACCESS. Investigación PPMs en plantaciones y bosque natural en convenio con FOMABO-CETEFOR

• • •



Falta de acceso a la información ya existente



Falta de cumplimiento de esta norma



No toda la información esta disponible Falta rescatar alguna información Falta procesar algunos datos. La norma establece solo para Bosques primarios No se cumple esta norma

Apoyo con RR-HH/FOMABO Estudiantes en formación y Biblioteca especializada /ESFOR Disponibilidad de Equipamiento e Infraestructura /FOMABO



No existe coordinación



Falta de cumplimiento de compromisos

Existe buena predisposición de las instituciones en apoyar en la parte logística, lo que permitiría disminuir los costos de operaciones. Alianzas con instituciones de investigación internacionales

• • •

No existe financiamiento a largo plazo No existe coordinación interinstitucional La mayoría solo invierte en la implementación de actividades no en la investigación o una validación No esta definido el tema de sostenibilidad de las PPMs.



Falta de cumplimiento de acuerdos Falta de financiamiento

Registro y sistema georeferenciado y SIG de plantaciones forestales por gestión/CIDRE Registro de derechos otorgados PGMFs-POAF/SIF Manejo de bosques (TCOs), Plantaciones forestales, ENCOFOR (MDL) CETEFOR.

• • • •

LOGÍSTICA •



Existe experiencia en Investigación, Interacción social, Producción, Formación y Servicios/ESFOR Planificación, ejecución de proyectos, administración, investigación y capacitación, además que cuenta con la unidad de Cartografía, /CETEFOR

• • •

FINANCIERA •

Existe financiamiento en algunas instituciones como C-23, FOMABO, ESFOR para la implementación de las PPMs

• •



INSTITUCIONAL •



Existen recursos humanos capacitados Existe la red de PPMs para el departamento de Cbba y esta liderizado por las instituciones ESFOR, CETEFOR Y SIF.

CAPACITACIÓN/DIFUSIÓN •

Existe instituciones como FOMABO, ESFOR, CETEFOR

• • • • • • •

Existe convenios interinstitucionales entre las instituciones FOMABO/CETEFOR Existe predisposición de las demás instituciones en trabajar de manera coordinada. Predisposición para facilitar infraestructura y equipamiento RR-HH capacitados Publicaciones, Pagina Web de algunas instituciones Centro de información en investigación forestal/ESFOR Formación del CEINFOR (centro de información forestal )/ CETEFOR

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004



• • •

Falta de cumplimiento de convenios interinstitucionales entre las instituciones que liderizarán este proceso. Actualmente esta red de PPMs de Cbba no funciona Falta financiamiento Celos Institucionales



• •

• •

No cumplimiento de convenios Falta de voluntada personal e institucional (celos institucionales) Falta de coordinación Falta de predisposición de compartir información

16

5.2.• • • • • •





CONCLUSIONES Existe interés de investigar sobre la dinámica del bosque e índices de sitio, también sobre temas de datos de carbono Existe experiencia por parte de algunas instituciones sobre investigación en PPM’s (Bosque natural como plantaciones forestales). Se cuenta con recursos humanos capacitados. Todas las instituciones están motivadas para la difusión de la información, mediante página Web, red institucional y publicaciones. Algunas instituciones están predispuestas a proporcionar la información que tienen, para que sirva como línea base para el inicio de la red de PPM’s. Para el establecimiento de las PPM’s la mayoría de las instituciones pueden apoyar con la parte logística, pero lo preocupante es la sostenibilidad de las PPM’s, pues no se llego a una conclusión sobre este punto. Es necesario buscar financiamiento para garantizar la sostenibilidad; se debe elaborar proyectos a corto plazo y largo plazo para su sostenibilidad, así como un proyecto de arranque para la conformación o establecimiento fuerte de la red de PPMs y esta debe tener como base una institución con funcionamiento permanente. Existen algunas limitantes para proveer y acceder a la información, relacionado con el personal limitado en las instituciones, falta de recursos económicos para difundir la información y que no toda la información esta procesada. Existe de alguna manera celos institucionales que son una barrera para acceder a la información. Debe elaborarse un reglamento interno para el acceso a la información como para la difusión; por ejemplo la implementación de convenios interinstitucionales con los compromisos establecidos, especialmente en el retorno de la información que se va ha generar a partir de los objetivos del convenio. En el tema de compromisos es necesario una coordinación entre las instituciones y establecer compromisos. En esta parte seria para las actividades conjuntas, claro al mismo tiempo podría estar lo mencionado anteriormente. De alguna manera la ESFOR internamente con el proyecto FOMABO aplica este procedimiento.

5.3.- SITUACIÓN ACTUAL COCHABAMBA

DE

PPM’s

EN

EL

DEPARTAMENTO

DE

5.3.1.- Experiencias.- El monitoreo de parcelas permanentes es un proceso que consiste en un flujo de información que retroalimenta al sistema boscoso permitiendo hacer los ajustes correspondientes. En el caso del crecimiento del bosque se trata de una información muy importante en la planificación del manejo forestal ya que en la mayoría de los casos en la región tropical se inicia el manejo desconociendo las tasas de crecimiento o teniendo una estimación muy rudimentaria que en muchas ocasiones sobrestima los ritmos de este proceso biológico.

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

17

Cuadro Nº 9.- Objetivo de instalación de parcelas permanentes por proyecto Institución FOMABO

JATUN SACH´A PROFOR BASFOR

Objetivo El objetivo principal del establecimiento de parcelas muestrales es la de obtener información dinámica sobre determinadas condiciones de bosque antes y después del aprovechamiento forestal, como así también realizar el seguimiento a la respuesta del bosque a diferentes intervenciones silviculturales. Tienen como objetivo fundamental la investigación y el seguimiento a los planes de manejo que se están implementando en el trópico cochabambino a fin de obtener resultados confiables que sirvan como base para estudios posteriores. El objetivo elemental de estas parcelas fue de realizar una investigación en ensayos de especies a fin de poder conocer el porcentaje de adaptabilidad de las mismas en distintas regiones del departamento de Cochabamba. La instalación de parcelas permanentes por este proyecto tenía como objetivo fundamental conocer la repuesta del bosque implantado a diferentes tratamientos silviculturales que se aplicaron en la plantación de especies nativas.

Se ha realizado un inventario de las experiencias con PPM’s en el departamento. En el cuadro 10 presentamos un resumen de dicho inventario. Cuadro Nº 10.- Información sobre PPM’s Nombre Razón Social

Tipo de Bosque

Zona Trópico de CBBA Trópico de CBBA Trópico de CBBA Trópico de CBBA

Fecha inicio - final

Mediciones

2001.>

Anual

Diseño FOMABO

2003.>

Anual

Diseño BOLFOR

1995.>

Irregular

¿?

2003.>

Anual

Diseño BOLFOR

FOMABO

Bosque primario

FOMABO

Bosque primario

FOMABO

Bosque secundario

CETEFOR

Bosque primario

CETEFOR

Plantaciones

Trópico de CBBA

2003.>

Anual

JATUN SACH´A

Bosque primario

Trópico de CBBA

1999.>

Irregular

JATUN SACH´A

Bosque Secundario

Trópico de CBBA

1999.>

Irregular

JATUN SACH´A

Plantaciones

Trópico de CBBA

1999.>

Irregular

PROFOR

Plantaciones

Valles

BASFOR

Plantaciones

Valles

Ex CDF

Plantaciones

DESEC

Plantaciones

Metodología

MIRA-Silva, con ajustes para el Trópico de Cbba Propia metodología, para parcelas pequeñas Propio metodología, para parcelas pequeñas Propio metodología, para parcelas pequeñas Diseño completamente al azar

Anual

Diseño completamente al azar

Valles

¿?

Se desconoce

Valles

¿?

Se desconoce

1996 – 2000

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

18

Las parcelas han sido establecidas con el objetivo de evaluar datos de crecimiento y desarrollo o la dinámica del bosque. Es necesario mencionar que la incorporación de variables de sitios es muy limitada en las parcelas inventariadas. Se observa que las diferentes instituciones han usado diferentes metodologías, que no son compatibles. Es decir que varias de las instituciones han implementado solo parcelas solo demostrativas y no investigativas, por eso no existe un registro de datos

5.3.2.- Seguimiento a las parcelas En las parcelas que actualmente están vigentes, no se hicieron en todo los casos el seguimiento correspondiente, es decir no en todos los casos el seguimiento ha sido en la época anteriormente definida. Por la falta de sistematización de registros y el control de los mismos. La mayoría de las parcelas fueron establecidas a través de tesistas o pasantes, esta información se pueden encontrar en los documentos respectivos de las tesis, sin embargo gran parte de la información no es muy accesible, principalmente por la forma en que ha sido sistematizada, sin embrago en otros casos la información no se encuentra sistematizada. Las parcelas que han sido abandonadas, en la mayoría de los casos, se debe a la conclusión del Proyecto o al financiamiento para esta actividad. Por tal motivo es necesario implementar una base de datos en una institución pública y permanente, con registros, acceso y seguimiento adecuado. Que mejor en la universidad publica que es de capacitación e investigación. 5.3.3.- Situación actual de las PPMs •

Territorio Yuqui – Ciri.- La segunda evaluación se efectuó en las parcelas de los tres compartimentos ya mencionados anteriormente. Para la remedición y/o monitoreo de estas parcelas que fueron instaladas en el Área Anual de aprovechamiento de la superficie productiva de la propiedad comunal se toma como referencia la metodología establecida por los autores Alder y Synnott. Los datos obtenidos en el campo después de realizada la segunda medición aun están siendo procesados razón por la cual no podemos adelantarnos a dar información de las mismas. Estas parcelas en la actualidad están en buen estado y se esta realizando el seguimiento correspondiente para obtener los primeros resultados preliminares de la respuesta del bosque a las intervenciones.



Territorio Yuracare.- En la actualidad se esta realizando el seguimiento de estas parcelas presentando una primera evaluación, para realizar la segunda evaluación se esperara que se realice el aprovechamiento forestal de la zona, de esta manera se tendrá resultados preliminares que sirvan como base para poder conocer la reacción del bosque a las intervenciones forestales de la zona.



Valle del Sajta.- En la actualidad estas parcelas están siendo utilizadas para recolectar muestras las mismas que posteriormente son llevadas al museo botánico para su correspondiente identificación. Actualmente estas parcelas se encuentran en proceso de reconstrucción ya que por efectos naturales fueron

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

19

derrumbados gran parte de los árboles que se encuentran dentro de la parcela causando graves daños a otras especies aledañas como así también a la regeneración y por que no decir al suelo mismo. También se cuenta con parcelas de ensayos de plantaciones forestales y agroforestales. •

Parcelas de Adaptación de Especies.- Las parcelas de adaptación de especies en la actualidad fueron abandonadas ya que las mismas fueron instaladas para investigación y una vez terminado el financiamiento no se realizo el seguimiento correspondiente, actualmente solo se cuenta con datos de registros anteriores que no fueron procesados y no se obtuvieron resultados que indiquen la situación de las parcelas razón por la cual retomar estas parcelas seria de mucha ayuda.

En anexo adjuntamos un informe detallado sobre la situación de las PPMs en el Departamento de Cochabamba.

6.- OBJETIVO 6.1.- OBJETIVO GENERAL Contar con un documento estratégico que oriente el monitoreo del Bosque Natural y Plantaciones Forestales a través del desarrollo e implementación de Parcelas Permanentes de Muestreo para el departamento de Cochabamba, con el propósito de contar con información sistematizada que sea utilizada en el manejo sostenible de los recursos forestales

6.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Definir quienes son los usuarios de la información. 2. Validar la información generada con anterioridad sobre parcelas permanentes. 3. Diseñar metodologías para la implementación de parcelas permanentes de monitoreo (PPM’s) en plantaciones forestales y bosques naturales en tres pisos ecológicos, considerando el tipo, tamaño, forma, numero, ubicación, instalación de parcelas y las variables a medir. 4. Definir para diferentes usuarios el procesamiento de datos, generados en las PPM’s y las estrategias y acciones de manejo. 5. Definir los costos y tiempos requeridos para la implementación, remedición, procesamiento y almacenamiento de datos de las parcelas. 6. Definir la estrategia institucional y financiera para la implementación y el seguimiento a la red de PPM’s

7.- POLITICAS • •

Promover y apoyar los programas, proyectos y acciones que conlleven a la conservación de los ecosistemas forestales. Fortalecimiento de la información forestal y las bases de datos sobre recursos del bosque

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

20

• • • • • • •

Incentivar la coordinación interinstitucional como una herramienta estrategia de desarrollo forestal regional Incentivar iniciativas locales de investigación forestal Promover la participación del estado a través de sus instituciones publicas en actividades de investigaron forestal Articular y fomentar las inversiones económicas orientadas a la investigación forestal Difundir los resultados de las investigaciones en parcelas permanentes de muestreo Propiciar la capacitación de actores involucrados en la temática Fomentar el diseño de políticas departamentales especificas sobre la temática

8.- MARCO LEGAL Para el desarrollo forestal sostenible la Ley Forestal (Ley Nº 1700), establece en uno de sus objetivos: •

Promover la investigación forestal y agroforestal así como su difusión al servicio de los procesos productivos de conservación y protección de los recursos forestales.

Esta Ley no solo promueve la investigación forestal, sino también y a través de su reglamento exige el monitoreo: •

Se debe incluir un sistema de monitoreo de los bosques intervenidos para evaluar su crecimiento, rendimiento y respuesta a los tratamientos silviculturales.

La Norma Técnica 248/98 de la Superintendencia Forestal ha establecido los requisitos al monitoreo La NT 248/98 señala: 1. La necesidad de aplicar tratamientos silviculturales dependerá, esencialmente, de las condiciones del bosque y de sus respuestas a las intervenciones de aprovechamiento 2. Los tratamientos silviculturales a aplicar, deben responder a mantener y mejorar la masa boscosa remanente, tanto en calidad como en cantidad y así proporcionar los productos del bosque, en forma sostenible a lo largo del tiempo 3. Todo tratamiento silvicultural aplicado a diferente escala (desde las mínimas hasta las más intensas intervenciones) debe estar plenamente justificado. Para estos efectos, se deberá realizar un análisis de las características de composición (estructura) del bosque a partir del inventario forestal de reconocimiento y del censo 4. Las respuestas del bosque a las intervenciones (aprovechamiento o tratamientos silviculturales) serán evaluadas por la empresa y organización mediante la instalación, monitoreo y análisis de PPM de regeneración en los sitios de aprovechamiento

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

21

SUP. PROD. DE SUP. TOTAL LA CONCESIÓN DE O PROP. PRIV. PPM´s (HA) (HA)

200 1.000 5.000 10.000 20.000 30.000 50.000 100.000 150.000 200.000 300.000 500.000

1 2 4 6 10 15 17 20 25 30 40 50

5. La PPM deberán ser instaladas con un Número mínimo de acuerdo a la superficie bajo manejo. Esto no significa que con otros fines no pueda ser necesario instalara una mayor intensidad u otro tipo de monitoreo 6. Si la superficie de la concesión es menor a 20,000 has, las PPM que se instalen tendrán una superficie de 2,500 m2. Para superficies mayores, cada PPM tendrá una superficie no mayor a una Ha. 7. Las PPM correspondientes de acuerdo a la superficie de la propiedad o concesión se instalarán cada año en superficies constantes a partir del primer año de implantación del Plan de Manejo hasta alcanzar la superficie de parcelas descritas. 8. Las parcelas se instalarán y se medirán antes del aprovechamiento y se remedirán una vez termine el aprovechamiento. Al final de cada gestión, se deberá presentar en el informe de gestión las planillas de campo y base digital donde se incluye cada una de las variables consideradas en la instalación de las PPM. Las mediciones sucesivas se harán cada 2 años durante un período mínimo de 10 años, contados a partir del año en que se instaló la primera parcela. 9. Las PPM se distribuirán objetivamente en toda la superficie aprovechada considerando los diferentes tipos de vegetación (por ej: bosque alto, bajo de galería, etc.) que se presenten 10. Las PPM deberán contener como mínimo la siguiente información: N° de árbol, especie, DAP de todos los árboles y palmas con DAP> o igual a 10cm, posición de copa, grado de infestación de lianas, estado sanitario y coordenadas de ubicación. Por única vez, al momento de la instalación se medirá la altura comercial y la altura total de todos los individuos medidos 11. Cuando se considere necesaria la aplicación de un tratamiento silvicultural en un área específica del bosque que conlleve a mejorar las características (tanto ecológicas como económicas) del bosque, se desarrollará el plan de trabajo. Este plan debe ser sometido a consideración de la SIF para su aprobación o rechazo y debe incluir la justificación técnica detallada para la ejecución del tratamiento propuesto, así como el seguimiento particular a realizarse 12. Se debe indicar el tipo, la intensidad y las características del tratamiento y las restricciones generales de las operaciones. Fuente: SIF OLCO

9.- ACCIONES ESTRATEGICAS 9.1.-

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

22

A iniciativa de la ESFOR, CETEFOR e INFOBOL en fecha 05 de Marzo de 2004, con la participación de 11 instituciones ligadas al sector forestal (en Anexo se presenta la lista de participantes de la reunión), se ha conformado la “RED DE PARCELAS PERMANENTES DE MUESTREO” de Cochabamba con los siguientes objetivos: • •

Realizar el seguimiento intensivo y continuo de ecosistemas forestales, considerando las intervenciones (aprovechamiento y tratamientos silviculturales) y otros factores que influyen en el estado de los bosques Lograr una mejora interpretación de los resultados obtenidos de PPM’s a través del concurso de profesionales con experticia en la dinámica de los bosques

En este entendido, la red debe constituirse en un actor fundamental para el desarrollo forestal del departamento de Cochabamba en el marco de las siguientes directrices:

9.1.1.-

ESTRUCTURA ORGÁNICA RED DE PPM’s DE CBBA SOCIOS

Coordinación General (ESFOR)

• • • • • •

CETEFOR INFOBOL S.I.F. PREFECTURA JATUN SACH’A OTROS

Líneas de acción

Difusión

Base de Datos

Capacitación

Gestión Financiera

Investigación

Las líneas de acción inicialmente identificadas deberán seguir las siguientes directrices generales: • • • • •

Difusión.- En el marco de la estrategia de difusión planteada en el punto 9.4 Base de Datos.- Incorporando los aspectos técnicos de la presente estrategia según punto 9.2.3 Capacitación.- Acción fundamental para formar profesionales orientados a la implementación de la estrategia siguiendo las directrices del punto 9.5 Gestión Financiera.- La red debe contar con una estrategia financiera incorporando una estrategia de recaudación de fondos en base a los elementos estratégicos del punto 9.3 Investigación.- Acción prioritaria y centro focal de la red, la que se incorpora en el aspecto técnico 9.2

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

23

Por otro lado, todas estas acciones estratégicas iniciales deben enmarcarse en un Plan estratégico de desarrollo operativo de la red, que permita orientar sus actividades y acciones en el marco de las líneas estratégicas iniciales definidas para la red, vale decir Difusión, Base de Datos, Capacitación y Financiamiento. Para darle sostenibilidad a este proceso de consolidación institucional, deberá gestionarse ante la prefectura del Departamento de Cochabamba la aprobación mediante Resolución Prefectural la apropiación como Política Departamental de la “ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL DE PARCELAS PERMANENTES DE MUESTREO” incorporando en la misma, a la RED DE PARCELAS PERMANENTES DE MUESTREO a la cabeza de la Escuela de Ciencias Forestales de la Universidad Mayor de San Simón en coordinación con el CETEFOR y la SIF, con la identificación de sus socios actuales y dejando abierta la posibilidad de incorporación de nuevos socios 9.1.2.-

ESTRUCTURA FUNCIONAL

La relación interna y externa de la Red de Parcelas Permanentes de Muestreo, debe siempre tener una relación horizontal en el entendido de que los actores participan como socios de la red, aportando a la consolidación de la misma de diferentes formas, sea esta a través de información, financiamiento, técnicas o áreas de trabajo. Grafico Nº 1.- Relación Funcional

HORIZONTAL

EJECUTIVO

OPERATIVO

HORIZONTAL La instancia ejecutiva corresponde a la coordinación general y sus socios y la parte operativa a aquellas instancias de implementación de las líneas de acción de la red, que puede ser a través del accionar interno de la red o con los aportes de los socios. En este entendido RED DE PARCELAS PERMANENTES DE MUESTREO puede cumplir también las funciones de articulador y facilitador de procesos relacionados a la Investigación forestal sobre el particular y no entendiéndose como una instancia burocrática que solo recibe información y condiciona la entrega de la misma.

9.1.3.• •

LINEAMIENTOS GENERALES DE ACCIÓN OPERATIVA Análisis permanente de la situación de la Parcelas Permanentes de Muestreo en el departamento Articular y coordinar acciones coordinadas entre instituciones

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

24



Facilitar el acceso a la información a los diferentes usuarios de las PPM’s, bajo ciertas normativas Ajuste metodológico permanente en base a experiencias Crear software (Bases de Datos) específicos por tipología de bosque y por tipo de objetivo Proponer la elaboración de normas técnicas para metodologías de parcelas permanentes de muestreo en plantaciones forestales comerciales

• • •

9.1.4.-

PRINCIPALES ROLES DE LOS ACTORES PRINCIPALES DE LA RED



ESFOR.- Al ser una institución con mas experiencia en el campo de la investigación será la entidad idónea para representar a toda la región y desarrollar al interior de esta una estructura institucional capas de concentrar la información procedente de las PPMs y de promover y desarrollar la investigación de la dinámica de los bosques naturales y plantados; así como la capacitación continua.



FOMABO.- La investigación es la mayor experiencia que presenta el proyecto por tal motivo su función seria de apoyar en la parte técnica y logística durante el estudio y la implementación de las parcelas de investigación, y la capacitación a las comunidades sobre la ejecución de las parcelas permanentes en las áreas seleccionadas.



JATUN SACH´A.- Por ser un proyecto que trabaja bastante con las comunidades del trópico será el que organice los talleres y charlas de educación ambiental programadas en el trópico cochabambino; así como facilitador en la intervención en las áreas de estudio.



CETEFOR.- La institución que se encargara del apoyo técnico y logístico en lo referido a plantaciones forestales como así también en la parte de acuerdos relacionados al transporte y combustible.; así como facilitador en la intervención en las áreas de estudio.



SUPERINTENDENCIA FORESTAL.- Su función estará basada en proporcionar el aval necesario según la ley forestal para poder seguir con la instalación de parcelas permanentes en las distintas áreas seleccionadas.; además de dictaminar las normativas técnicas necesarias para la instalación y seguimiento de la PPMs ;



PREFECTURA.- La función principal se basara en proporcionar todo el apoyo necesario en los procesos legales que se necesite para la aprobación y ejecución del mismo. Conjuntamente la SIF; además de poder proporcionar un financiamiento de contraparte como estado.



SERNAP.- Su función estará basada en proporcionar el aval necesario para las actividades de investigación en áreas protegidas y la de dictaminar las normativas técnicas necesarias para la instalación y seguimiento de la PPMs en las Unidades de Conservación.

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

25

9.2.-

ESTRATEGIA TÉCNICA - METODOLOGICA

9.2.1. ZONIFICACION DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA PARA LA UBICACIÓN DE SITIO DE LAS PARCELAS PERMANENTES DE MUESTREO. 9.2.1.1.- INTRODUCCIÓN.- Hasta ahora, en el Departamento de Cochabamba, la selección de sitio de las Parcelas Permanentes de Muestreo, ha respondido a objetivos concretos de proyectos o estudios. Debido a esto la selección de sitio para el establecimiento de las PPM’s ha sido realizada en general de forma arbitraria, lo que restringe, por un lado, el uso de información a muchos de los posibles usuarios y por el otro restringir la planificación de las futuras parcelas a implementarse en el departamento. El establecer criterios metodológicos estandarizados que respondan a una zonificación para la selección del sitio y ubicación de las PPM’s en Cochabamba, posibilitara el uso adecuado de la información generada para los usuarios y facilitará el proceso de planificación a los nuevos proyectos o Instituciones involucradas en el sector forestal para la selección de sitio e implementación de las PPM’s. 9.2.1.2.- JUSTIFICACIÓN.- El bosque como ente natural es directamente dependiente de los efectos del medio ambiente en el que se desarrolla. Debido a que la finalidad principal del establecimiento de PPM’s es el de generar información de la dinámica del bosque en función a diferentes tipos de intervenciones, la zonificación biofísica del Departamento de Cochabamba permitirá determinar las características por ecoregiones o zonas, para la inferencia de las condiciones biofísicas de los bosques y de las parcelas establecidas o a establecerse, además de brindar pautas para la priorización de los lugares o zonas para futuras intervenciones. La iniciativa de establecer una zonificación para la implementación de Parcelas Permanentes de Muestreo en el Departamento de Cochabamba surge como respuesta a la necesidad de las instituciones involucradas en el sector forestal de establecer criterios técnicos adecuados que permitan brindar directrices para el proceso de investigación en la esfera forestal; expresada en los dos talleres para la formulación de la Estrategia Departamental de Implementación de PPM’S para el Departamento de Cochabamba, realizada los días martes 24 de agosto y viernes 24 de septiembre del presente año, en la casa Campestre (Cochabamba) 9.2.1.3.-

OBJETIVO GENERAL PARA LA ZONIFICACION

Establecer criterios para la ubicación y distribución adecuada y representativa de las PPM’s a través de la zonificación biofísica y climática del Departamento de Cochabamba. 9.2.1.4.ƒ

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LA ZONIFICACION.

Realizar la zonificación del Departamento de Cochabamba, tomando en cuenta criterios biofísicos adecuados para la identificación de unidades de paisajes representativas y con características homogéneas, para la selección de sitio de PPM’s.

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

26

ƒ

Facilitar la comparación de datos para una misma especie en diferentes regiones o zonas con variación en cuanto a características biofísicas y climáticas, para la evaluación de la influencia del medio ambiente sobre el bosque.

ƒ

Facilitar la comparación entre datos generados en una misma región o zona a efecto de eliminar la variable del medio biofísico con fines de evaluación de variables externas, como manejo, prácticas culturales, etc.

ƒ

Establecer los criterios principales para la ubicación de parcelas y el número de las mismas en el departamento de Cochabamba por unidades de paisaje a efecto de cubrir áreas o zonas representativas y su adecuada distribución con el objeto de planificar el número adecuado de parcelas dentro de cada una de las zonas.

ƒ

Estandarizar los datos respecto a las condiciones biofísicas y climáticas generales de la información ya generada de las PPM’s establecidas y por implementar.

9.2.1.5.-

MARCO CONCEPTUAL.

9.2.1.5.1.- Zonificación.- La zonificación es el proceso de ordenamiento del territorio en función a ciertas variables predefinidas, para la determinación de unidades básicas con características homogéneas. 9.2.1.5.2.- Unidad de paisaje.- La Unidad de Paisaje se define como el mecanismo para integrar mediante una base espacial, los componentes abióticos y bióticos en unidades únicas con características especificas. 9.2.1.5.3.- Parámetros biofísicos principales tomados en cuenta para la identificación de unidades de paisaje del Departamento de Cochabamba.- Los parámetros biofísicos que se tomaría en cuenta para la identificación de unidades de paisaje son: • • • • •

Zona de vida de Holdridge Cobertura Vegetal Uso Actual Caracterización del bosque circundante Taxonomía de suelos

9.2.1.5.3.1.- Zonas de vida de Holdridge.- Las unidades de paisaje tomadas en cuenta para la zonificación corresponden a la clasificación ecológica de zonas de vida de Holdridge, la cual toma en cuenta los siguientes parámetros para su determinación: a. Bio-temperatura.- Definida como solo aquella porción que es efectiva en el crecimiento de las plantas (0°C como temperatura mínima y 30°C como temperatura máxima), para el cálculo de la temperatura promedio se eliminan los valores que sean de valor negativo y las temperaturas que estén por encima de los 30°C. La representación de la Biotemperatura en el diagrama esta expresado como la progresión logarítmica formada por los incrementos de calor los cuales afectan sensiblemente al tipo de formación vegetal. Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

27

b. Precipitación Pluvial.- Es el segundo de los factores utilizados para definir climáticamente las zonas de vida. El valor usado es el total anual promedio de agua en mm, que cae en forma de agua, lluvia, nieve, granizo o cellisca y para su y es expresado como la expresión logarítmica de la precipitación pluvial en mm (Ver diagrama de Holdridge) c. Ámbitos altitudinales y latitudinales de las zonas de vegetación.- Las líneas “guía” de las regiones latitudinales y fajas altitudinales en el sistema de clasificación de Holdridge, están directamente relacionadas a la biotemperatura anual promedio y están basados en una taza de cambio de 6°C por cada 1,000 m.s.n.m. Expresa una aproximación general de los ámbitos de elevación de las fajas altitudinales. Estos valores son útiles para establecer transectas en sitios determinados, pero no deben ser interpretados muy literalmente. La localización de especifica de los valores de las líneas guías de la biotemperatura, cambia con la latitud y con algunos factores locales, como el flujo del aire, los vientos reinantes, la exposición de la pendiente, la topografía y la precipitación. Los ámbitos de las regiones, en grados de latitud, son mas irregulares que los ámbitos de las fajas altitudinales. Los ámbitos de las regiones se ven afectados fuertemente por factores tales como la forma de los continentes, las corrientes marítimas, los lagos y los ríos, y las cadenas montañosas en relación a los vientos dominantes, aunque el patrón teórico es un indicador aceptable para determinar la ubicación de las regiones latitudinalmente. Cuadro Nº 11.- Extensiones teóricas aproximadas de las regiones de vegetación en grados de latitud Region

Polar Subsolar Boreal Templada Fría Templada Subtropical Tropical

Ambito de Biotemperatura entre las lineas Guia

Ambito en Latitud

Ámbito en grados de altitud

0° a 1.5°C 1.5° a 3°C 3° a 6°C 6° a 12°C 12° a +/- 17°C +/-17°C a 24°C Mas de 24°C

90° a 67°22,5' 67°22,5' a 63°45' 63°45' a 56°30' 56°30' a 42° 42° a 27°30' 27°30' a 13° 13° a 0°

22°37.5' 3°37.5' 7°15' 14°30' 14°30' 14°30' 13°

9.2.1.5.3.2.- Cobertura vegetal y uso actual del territorio.- La identificación del tipo de cobertura se realizará en función a la clasificación de cobertura vegetal y uso del suelo elaborada por la Superintendencia Agraria (Memoria Explicativa del Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra para Cochabamba - 2001 ), donde las unidades de bosque, entendidas como sistemas de vegetación, fueron clasificadas en función a características, bioclimáticas, ecofisiológicas, fisonómicas, estructurales, florísticas, taxonómicas, etc., tomando en cuenta la cobertura actual del territorio. La clasificación de uso actual del suelo permitirá discriminar áreas de bosque y no bosque para la ubicación de las PPMs. Las categorías de clasificación que se describen a continuación permitirán identificar las características específicas de los bosques presentes en el departamento. 9.2.1.5.3.3.- Descripción de las categorías de clasificación del mapa de “Cobertura Vegetal y Uso Actual del Territorio del Departamento de Cochabamba”. Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

28

a. Vegetación terrestre natural y seminatural.- Áreas con cobertura original en balance con los factores de su ambiente y aquella vegetación resultante de las acciones del hombre que alteran su composición produciendo cambios b. Bosque denso.- Formado por árboles cuyas copas se entrelazan o tocan. c. Siempre verde.- El dosel superior nunca esta sin follaje, no obstante algunos árboles pueden perder sus hojas individualmente. d. Bosque ralo.- Formado por árboles cuyas copas no se tocan entre ellas pero cubren por lo menos 40% de la superficie. e. Semideciduo.- Formaciones que pierden parte de sus hojas en la estación seca, cohabitan residuos y siempre verdes pero estos se encuentran entremezclados en un mismo estrato. f.

Matorral denso o ralo.- Formaciones constituidas por arbustos ramificados desde la base, densa y entrelazadas o distanciadas, con un estrato bajo de gramíneas u otras hierbas.

g. Herbáceas graminoide amacollada.- Formaciones herbáceas semejantes a las gramíneas, de crecimiento amacollado. h. Vivaces.- Formaciones cuyo ciclo vital dura más de dos años y cuyas yemas de renuevo persisten por mucho tiempo. i.

Herbáceas graminoide Césped.- Formación herbácea graminoide de crecimiento extendido (Césped)

j.

Dispersa de arbustos.- Es un tipo de formación subdesértica compuesta por arbustos o plantas suculentas muy dispersas que cubren menos del 20% de superficie.

k. Sustrato rocoso. -Formaciones dispersas de arbustos sobre sustrato rocoso. l.

Suculentas gramíneas y forbias efímeras.- Formación muy dispersa de suculentas, gramíneas y forbias de muy corta vida.

m. Dispersa de herbáceas. n. Es un tipo de formación muy dispersa y desértica cuya cobertura es menor al 20% de la superficie. o. Vegetación terrestre cultivada.- Corresponde a aquella que crece en áreas cuya vegetación original ha sido removida y remplazada o modificada por otros tipos de cobertura de origen antrópico y que requieren diversas acciones humanas para mantenerse en el tiempo. p. De rotación.- Cultivos diferentes que van rotando en sucesión de forma que permiten mantener la fertilidad del suelo y contener su depredación.

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

29

q. Intensiva.- Las de altos rendimientos por ha en función a una mayor intensidad de explotación, generalmente con siembras de invierno y siembras de verano, es una agricultura de mercado. r. Extensiva.- El que obtiene menores rendimientos en función a una menor intensidad de explotación, siembras tempranas o de año según las condiciones del medio, es una agricultura de consumo cuyos excedentes se destinan al mercado. s. Plurianuales.- Utiliza especies cuyo ciclo de vida dura más de dos años y que después de haber cosechas una vez siguen viviendo para producir una cosecha cada año. t.

Plantaciones Forestales.- Utiliza especies forestales principalmente exóticas, rara vez nativas, con fines de protección y aprovechamiento.

u. Vegetación acuática natural (hidatofitas).- Corresponde a aquellas que se desarrolla en lagos o lagunas u otros cuerpos de agua tanto arraigados helofitas como flotantes o sumergidas. v. heliófitas (arraigadas).- Plantas que arraigan en el suelo sumergido y alargan su eje que asoma en el aire. w. Aguas cristalinas.- Aguas limpias translucidas. x. Superficie artificial y áreas asociadas.- Describe aquellas áreas que tienen una cobertura artificial resultante de las actividades humanas. y. Superficie descubierta.- Corresponden a áreas desprovistas de cobertura natural o artificial. z. Depósitos de arena en superficies inestables.- Áreas cubiertas por materiales sueltos no firmes resultantes del desgaste del material parental. Acumulación de partículas de arena, dunas, playas, etc. 9.2.1.5.3.4.- Caracterización del bosque circundante.- La caracterización del bosque circundante esta referida a la descripción del la morfología del bosque en cuanto a densidad, estratificación e influencia de factores externos o temporales. a. Densidad.- La densidad de bosque expresa el grado de complejidad de un bosque en funciona la cantidad de cobertura presente y brindando indicadores sobre el grado de intervención del mismo. •

Bosque cerrado.- Presenta todas los estratos como árboles emergentes, dosel principal, sub dosel 1, bosque de tercer estrato y estrato rastrero, (Devida, 2001), representa un bosque natural siempre verde con mas del 40% de cobertura.



Bosque abierto.- El termino de bosque abierto según Loza, 2003 puede ser usado por el bosque en las playas de los ríos, para esos que presentan cambios por factores antrópicos. En términos de cobertura es aquel que presenta 10 – 40 % de bosque.

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

30



Praderas.- En esta área el estrato de hiervas es dominante con algunos árboles esparcidos, cobertura menor al 10%.

b. Estratificación.- Define la complejidad del bosque en función a la descripción del tipo de vegetación arbórea por tamaño, descripción de los estratos de bosque, alto, medio, sotobosque. c. Influencia de factores externos y temporales.- Inundaciones estacionales, Quemas. 9.2.1.5.3.5.- Información de suelos por unidad de paisaje.- La información adicional de suelos por unidad de paisaje corresponde a la clasificación USDA ( Soil Taxonomy United Status Departament of Agriculture), debido a que esta no posee como fin principal caracterizar a las suelos según su potencial agrícola, sino mas bien hace una descripción de los mismos según la distribución de taxas o tipos de suelos (Asociación, Consociación, Complejo), el grado de desarrollo de los suelos, y las características de los componentes del suelo hasta el grado de orden debido al tamaño de la escala. Existen de estudios de suelos en el departamento con el uso de esta clasificación a escalas relativamente precisas (1:500,000) de todo el departamento (PLUS del trópico de Cochabamba 1999). 9.2.1.5.3.5.1.- Descripción general de las Unidades de Paisaje del Departamento de Cochabamba.- El Departamento de Cochabamba posee 23 tipos de formaciones vegetales, representadas como zonas de vida, contenidas dentro de 3 grandes regiones latitudinales: Región tropical, Subtropical y Templada. La región subtropical es la que posee mayor variación dentro de cada una de las zonas ecológicas o zonas de vida, esto se debe en gran parte a la variación de relieve o topografía producida por la transición que comienza en las faldas de la cordillera Oriental y el sub-andino, hasta finalizar en la llanura Chaco Beniana. En esta complejidad se observan 4 de los 6 pisos altitudinales que son tomados en cuenta para determinación de las ecoregiones como también 17 de las 23 unidades de paisaje o formaciones vegetales. Las zonas de vida identificadas dentro del departamento se representan en el siguiente mapa donde la simbología de cada una de las ellas se estructura de la siguiente manera: Tipo de formación vegetal_ PISO ALTITUDINAL PISO LATITUDINAL. = bp_SAST

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

31

Mapa Nº 5.- Zonas de Vida del Departamento de Cochabamba

En la siguiente cuadro, se expresa cada una de las zonas de vida del departamento de Cochabamba con su respectiva superficie, información que en el futuro servirá para definir la cantidad aproximada de PPM’s por zona de vida.

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

32

Cuadro Nº 12.- Zonas de Vida del Departamento de Cochabamba ÁREA (m2)

ÁREA (Ha)

191527 175473 1602362 937469 740053 136412 841136 1410682 920136 1278551 1137079 414143 385655 501080 158326 585469 354500 223705 185315 88714 1076440 264311

580032264 933227631 7942333310 5414324209 4464028478 754002150 2501249421 4309547814 2496927490 4205940113 3639514156 897045175 1513847743 1274539873 473972896 3441570725 2386992507 637988624 482256874 136315695 6172805835 528458694

58003 93323 794233 541432 446403 75400 250125 430955 249693 420594 363951 89705 151385 127454 47397 344157 238699 63799 48226 13632 617281 52846

580 933 7942 5414 4464 754 2501 4310 2497 4206 3640 897 1514 1275 474 3442 2387 638 482 136 6173 528

79399

206242419

20624

206

ZONAS DE VIDA PERIMETRO

bp_SAST bh_ST bp_ST bmh_T bmh_ST Bh-T Bp-MST Bp-MBST Bmh-MBST Bh-MST Bs-MBST Bmh-SAST e-MST Bh-MBST Me-ST Me-TE ee-MBST Bh-SAST Th-AST Tmh-AST Bs-TE Bh-MTE Bmh-MTE

AREA (Km2)

Fuente: CETEFOR 2004

Como se observa la zona de vida de mayor extensión en superficie dentro de la región tropical del departamento corresponde al Bosque Pluvial Subtropical con una extensión de 7,942 km2, dentro de la región andina corresponde al Bosque Seco Templado con 6,173 km2. 9.2.1.5.3.5.2.- Descripción general del tipo de cobertura vegetal del Departamento de Cochabamba.- El mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra, muestra unidades de cobertura superficial actual cualquiera sea su origen, acentuando los factores sobresalientes que pueden ser vegetados o no vegetados, terrícolas o acuatices, naturales cultivados o artificiales, cuya base organizativa esta en función a los recursos suelo, agua vegetación en general así como infraestructura y construcciones hechas por el hombre, dicho mapa fue realizado a partir de la clasificación de imágenes satelitales. Debido a esta razón la ubicación de sitio en dicho mapa nos permitirá discriminar áreas donde no existe cobertura vegetal además de identificar áreas con presencia de bosque adecuado para la implementación de PPM’s.

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

33

Mapa Nº 6.- Cobertura y Uso Actual del Territorio

9.2.1.5.3.5.3.- Pasos para la selección de sitio y ubicación de las PPM’s de muestreo en las unidades de paisaje de acuerdo a la zonificación propuesta. - En esta etapa se definirán los pasos explícitos para la ubicación de las PPMs, dentro de las unidades de paisaje seleccionadas (zonas de vida), para la definición de los parámetros biofísicos y climáticos dentro de los cuales se encuentra la parcela, de forma tal que nos permita obtener la información sistematizada y equiparable de todas las PPM del Departamento de Cochabamba. a.- Ubicación de las PPM’s por zonas de vida.- Para una distribución de las PPM’s adecuadas se establezca PPM’s o redes de PPM’s por zona de vida. El primer paso consiste en definir la zona de vida, luego se define el uso de suelo actual y la cobertura boscosa. Mediante un programa en SIG se sobrepondrán los mapas, resultando en unidades uniformes. Si existen datos más específico de inventarios se usara estos para poder llegar a estratificaciones más a detalle y definiciones más Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

34

específicas de las PPMs. Si se deseara definir la unidad en las que se han establecido parcelas anteriormente se seguirán los siguientes pasos: •

Se tomara coordenadas de ubicación de las parcelas instalados, e identificar la unidad de paisaje a la que corresponde a la zona de vida según el “Mapa de Zonas de vida del Departamento de Cochabamba”.



Una vez identificada la zona de vida a la que pertenece la PPM, será necesario identificar y registrar los parámetros biofísicos y climáticos de esta zona,

descritos en la siguiente tabla Cuadro Nº 13.-

Región Latitudinal

Tropical

Parámetros Biofísicos y Climáticos de las Zonas de Vida del Departamento de Cochabamba

Piso Altitudinal Piso Basal

Piso Basal

Piso Montano Bajo

Subtropical

Piso Montano

Piso Subalpino

Piso Alpino

Piso Basal

Templada Piso montano

Zona De Vida

Código

Bio Temperatura

Pp Altitud (Mm./Año) (m.s.n.m) 2000 a 4000 4000 a 8000

Bosque humedo

bh_T

24 a 30 °C

Bosque muy humedo

Bmh_T

24 a 30 °C

Monte espinoso

me_ST

16 a 24 °C

Bosque humedo

bh_ST

16 a 24 °C

Bosque muy humedo

Bmh_ST

16 a 24 °C

Bosque Pluvial

bp_ST

16 a 24 °C

Estepa espinosa

ee_MBST

16 a 24 °C

250 a 500

Bosque seco

bs_MBST

16 a 24 °C

500 a 1000

Bosque humedo

bh_MBST

16 a 24 °C

Bosque muy húmedo

Bmh_MBST 16 a 24 °C

Bosque Pluvial

bp_MBST

16 a 24 °C

Estepa

e_MST

6 a 12 °C

Bosque húmedo

bh_MST

6 a 12 °C

Bosque Pluvial

bp_MST

6 a 12 °C

Bosque húmedo

bh_SAST

3 a 6 °C

Bosque muy húmedo

Bmh_SAST

3 a 6 °C

Bosque Pluvial

bp_SAST

3 a 6 °C

Tundra humeda

th_AST

3 a 6 °C

125 a 250

Tundra muy humeda

Tmh_AST

3 a 6 °C

250 a 500

Bosque seco

bs_TE

12 a 18°C

500 a 1000

0 - 1000

Monte espinoso

be_TE

12 a 18°C

250 a 500

0 - 1000

2000 a 4000 1000 a 2000

1000 2000 1000 2000

Bosque muy humedo

Bmh_MTE

12 a 18°C

Bosque húmedo

bh_MTE

12 a 18°C

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

500 a 2000 1000 a 2000 2000 a 4000 4000 a 8000

1000 a 2000 2000 a 4000 4000 a 8000 250 a 500 1000 a 2000 4000 a 8000 1000 a 2000 2000 a 4000 4000 a 8000

0 - 1000 0 - 1000 1000 2000 1000 2000 1000 2000 1000 2000 2000 3000 2000 3000 2000 3000 2000 3000 2000 3000 1000 2000 1000 2000 1000 2000 1000 2000 1000 2000 1000 2000 4500 4700 4500 4700

35

b.Determinación del tipo de cobertura vegetal.- Para la identificación del tipo de cobertura vegetal, se relacionaran las coordenadas de ubicación de las PPM al “Mapa de Cobertura Vegetal y uso actual”, asociando dicha información georeferenciada a la tabla de descripción de cobertura vegetal del departamento de Cochabamba, donde se identificara el código de cada una de las unidades identificadas. c.Información de suelos de las unidades de paisaje.- La información de suelos complementaria de la zona de vida simplemente brinda parámetros generales del tipo de suelos según descripción taxonómica de la unidad de vida esto debido a la gran escala de trabajo. De todas formas en la etapa de implementación de las parcelas es necesario realizar una descripción precisa In situ del tipo de suelo, dicha descripción se especifica posteriormente en la propuesta técnica. Dicha información será obtenida del Plan de Uso del suelo, “PLUS para la Región Amazónica y la Región Andina del departamento de Cochabamba”. d.Descripción general del bosque circundante.- Debido al tamaño de la escala de trabajo de la propuesta, es recomendable realizar una descripción general del paisaje In situ, con el objetivo de complementar la información general del bosque circundante, como se observa en el cuadro Nº 15. e.Información temática Sistematizada por PPM.- Luego de ubicadas y caracterizados todos los atributos biofísicos y climáticos de las PPM’s, podrá generarse información sistematizada y georeferenciada como tablas de consulta de manera que faciliten la identificación y análisis de dichas características tal como se observa en el cuadro Nº 16

Cuadro 14.- Descripción del Bosque circundante

Unidad Descriptiva

Código

Densidad Bosque Cerrado

D Dc

Bosque Abierto

Da

Praderas

Dp

Estratificación

E

Bosque Alto

Ea

Bosque Medio

Em

Sotobosque

Es

Factores Externos

F

Inundaciones estacionales Quemas

Fi Fq

Sin factores externos

Sf

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

36

Cuadro Nº 15.- Descripción del Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo del departamento de Cochabamba CLASIFICACION DE TIPOS DE BOSQUE

Bosque denso

Lluvioso no inundado Lluvioso Siempre verde inundable Lluvioso nublado

Bosque ralo

Semideciduo

Xeromorfico con suculentas

Lluvioso Siempre verde (barbecho) Matorral denso o ralo Semideciduo

Vegetación terrestre natural y seminatural

Herbacea graminoide amacollada

Vivaces

Vivaces

3 4

5

Xeromorfico esclerofilo

7

Sinucea arborea inundable Sinucea arbustiva microfila

8

Sinucea arbustiva xeromorfica

Turboso saturado, plantas pulvinadas

Gramíneas y forbias efímeras Sustrato arenoso

2

6

Suculentas gramíneas y Sustrato rocoso forbias efímeras Dispersa de arbustos

1

Microphilo

Sinucea arborea esclerofita herbacea graminoide cesped

COD

Matas y cojines

Sustrato salino

De rotación Vegetación terrestre cultivada

Plurianuales

Vivaces

común con hojas pequeñísimas Formaciones graminoides y arbustos en 10 común seca Formación graminoide y arbustos en 11

12

Superficie artificial

común con hojas duras y coriáceas Formaciones húmedas en suelos orgánicos saturados que adquieren formas de crecimiento endurecido y compacto Formación muy dispersa de suculentas,

13

14 15

gramíneas y forbias de muy corta vida Formaciones muy dispersas que adquieren una forma de crecimiento en matas y cojines sobre arenales Especies halofitas que crecen formando matas y cojines Formaciones herbáceas halófitas dispersas en suelos salinos donde las plantas crecen formando matas y cojines Formaciones herbaceas de larga vida,

17

Intensiva

18

formando matas y cogines Mayor intensidad de explotacion

Extensiva

19

Menor intensidad de explotacion

Extensivos

20

Plantaciones Forestales Vegetación acuática natural

Formaciones secas en las que las plantas presentan hojas duras y coriaceas Formaciones graminoides y arbóreas en

9

16

Matas y cojines en sustrato salino

Formaciones húmedas con mucha lluvia, libres de inundación Formaciones húmedas con mucha lluvia, inundadas estacional o periódicamente Formaciones húmedas con mucha lluvia y casi siempre cubiertas por nubes. Formaciones secas en las que las plantas presentan adaptaciones a la sequía con presencia de plantas suculentas Formaciones secundarias húmedas con mucha lluvia en áreas agrícolas en descanso o abandonadas Plantas de hojas muy pequeñas

común, inundables estacionalmente Formación graminoide y arbustos en

Matas y cojines Dispersa de herbaceas

DECRIPCION

21

Mas de 2 años, mayor intensidad de explotacion Plantaciones de especies exoticas, con fines de conservacion y

No fluyentes

22

Crecimiento en el suelo sumergido

Fluyentes

23

Crecimiento en el suelo sumergido

lagos y lagunas

24

Cuerpos de agua

Campos de nieve temporal

25

helofitas (arraigadas)

Aguas critalinas

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

acumulaciones naturales de nieve.

37

Cuadro 16.- Tabla temática para sistematización de datos de PPM’s.

PARCELA

I

GEOREFERENCIA (Coordenadas XY)

UNIDAD DE PAISAJE (Zona de vida)

BIOTEMPERATURA (°C)

PRECIPITACION PROMEDIO (mm/año)

PISO ALTITUDINAL (msnm)

CODIGO TIPOLOGIA DE BOSQUE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BOSQUE CIRCUNDANTE

TIPO DE SUELO

bmh_T

24 a 30 °C

4000 a 8000

0 - 1000

1

De - Ea - Sf

E

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

38

9.2.1.5.3.5.4.- Criterios metodológicos para la estimación del número adecuado de PPM en el Departamento de Cochabamba. Para la estimación del número adecuado de PPM’s a implementarse en el departamento de Cochabamba, se utilizaran dos criterios principales. ƒ ƒ

Numero de parcelas mínimas por unidad de paisaje (representatividad en las zonas de vida), según la superficie de bosque actual en cada una de las unidades. Numero de parcelas adecuadas por superficie de bosque según norma 240 de la Superintendencia Forestal)

a.- Obtención de la superficie de bosque por zona de vida.- Para la estimación tipo de bosque por zona de vida es necesario sobreponer el “Mapa de zonas de vida departamento de Cochabamba” con el “Mapa de cobertura vegetal y uso actual departamento”, de esta manera se obtendrá la superficie de bosque en cada una de unidades.

del del del las

b.- Determinación de número de PPM’s adecuadas por tipo de intervención.b.1.- Numero de parcelas mínimas en Bosques Naturales con fines de aprovechamiento para Planes de Manejo Forestal.- El numero de parcelas mínimas para bosques naturales con fines de aprovechamiento (TCO, Bosque de Producción Forestal Permanente del departamento de Cochabamba), esta establecido en la ley forestal 1700 y Norma Técnica Nº 248/98, la cual establece que el número mínimo de parcelas de 1 Ha, en bosque naturales es de: Cuadro 17. Número de Parcelas en Bosques Naturales Superficie (ha)

Numero de Parcelas

200 1000 5000 10000 20000 30000 50000 100000 150000 200000 300000 500000

2 2 4 6 10 15 17 20 25 30 40 50

Estrategia Departamental para Parcelas Permanentes de Muestreo Cochabamba Septiembre 2004

39

b.2.- Número de parcelas mínimas para plantaciones forestales.- El número de parcelas no es una manera fácil de determinar y varía dependiendo del material genético, del manejo y de la variabilidad de las condiciones del lugar, para determinar el número de parcelas adecuadas en Plantaciones Forestales, considera los criterios establecidos según la metodología de la Dirección General Forestal (DGN) de Costa Rica (actual SINAC), propone el número de parcelas en función de la superficie reforestada por especie. A continuación se detalla en el cuadro el número de parcelas a ser tomadas en cuenta: Cuadro 18.- Numero de Parcelas en Plantaciones Forestales Rango de Superficie (ha)

Numero de Parcelas (1000m²)

1 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.