ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PROPUESTA LOCAL, EN EL MARCO DEL COMITÉ TÉCNICO LOCAL

1 downloads 97 Views 1MB Size

Recommend Stories


MARCO LOCAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR PARA LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
MARCO LOCAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR PARA LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR 0 Profr. Héctor Jiménez Márquez

H. Congreso del Estado de Baja California Sur IX Legislatura EL H. CONGRESO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
H. Congreso del Estado de Baja California Sur IX Legislatura EL H. CONGRESO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR D E C R E T A : LEY DEL INSTITUTO DE VIV

Anuario estadístico y geográfico de. Baja California Sur GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
Baja California Sur GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR 2015 Anuario estadístico y geográfico de Instituto Nacional de Estadística y Geogr

Aguascalientes Baja California Baja California Sur
Directorio de Comités Estatales del País Estado Telefono Correo Electrónico Dirección Aguascalientes 01 449 914 92 50 [email protected] Cob

Presupuesto de Egresos de la Federación 2016: Recursos Identificados para el Estado de Baja California Sur
Presupuesto de Egresos de la Federación 2016: Recursos Identificados para el Estado de Baja California Sur Contenido Presentación..................

LORETO,BAJA CALIFORNIA SUR
LORETO,BAJA CALIFORNIA SUR I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. 1. Nombre del Puerto. Loreto 2. Ubicación y Límites geográficos del puerto. aproximadamente

Story Transcript

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

PROPUESTA LOCAL, EN EL MARCO DEL COMITÉ TÉCNICO LOCAL DE EDUCACIÓN

Julio de 2014.

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Índice 1. Presentación

-------------------------------------

4

2. Comité Técnico Local

-------------------------------------

4

2.1 Definición

-------------------------------------

4

2.2 Misión

-------------------------------------

4

2.3 Propósito

-------------------------------------

4

2.4 Funciones

-------------------------------------

5

2.5. Integración

-------------------------------------

5

2.6. Gobierno

-------------------------------------

6

-------------------------------------

6

3.1. Definición

-------------------------------------

6

3.2. Objetivo y alcances

-------------------------------------

7

3.3. Contenido del documento

-------------------------------------

7

-------------------------------------

8

-------------------------------------

8

Niveles de logro educativo

-------------------------------------

8

Inicial

-------------------------------------

8

Preescolar

-------------------------------------

8

Primaria: General, Multigrado y Migrante

-------------------------------------

9

Telesecundarias

-------------------------------------

9

Educación Especial

------------------------------------- 10

Capacitación y actualización docente

------------------------------------- 10

Inicial

------------------------------------- 11

Preescolar

------------------------------------ 11

Primaria: General, Multigrado y Migrante

------------------------------------ 11

3. La Estrategia Local para el Desarrollo de la Educación Básica

A. Diagnóstico a) De la calidad educativa 

Secundaria:



Secundaria:

Generales,

Generales,

Técnicas

Técnicas

y

y

Telesecundarias

------------------------------------ 13

Educación Especial

------------------------------------ 14

b) De la inclusión y equidad educativa Cobertura

------------------------------------ 14 ------------------------------------ 14

2

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Aprobación

------------------------------------ 17

Deserción

------------------------------------ 18

Eficiencia terminal

------------------------------------ 19

c) Condiciones del servicio educativo

------------------------------------ 19

Inicial

------------------------------------ 20

Preescolar

------------------------------------ 20

Primaria: General, Multigrado y Migrante

------------------------------------ 20

Secundaria:

Generales,

Técnicas

y

Telesecundarias

------------------------------------ 21

Educación Especial

------------------------------------ 21

B. Propuesta local para mejorar la calidad, la inclusión y la equidad educativas

------------------------------------ 22

a) Metas locales de corto y mediano plazo por indicador.

------------------------------------ 22

b) Líneas estratégicas y acciones para lograr las metas.

------------------------------------ 22

c) Contribución de los programas federales: población objetivo (beneficiarios) por programa. Vinculación.

------------------------------------ 27

d) Actividades a desarrollar y calendario integrado.

------------------------------------ 29

e) Calendario integrado de ejercicio y comprobación del gasto. C. PROGRAMA

------------------------------------ 29 ------------------------------------ 46

a) Programa anual de trabajo, programa general articulado de actividades con su calendarización. D. Informe de avance físico financiero.

------------------------------------ 46 ------------------------------------ 62

Anexos

------------------------------------ 63

Glosario

------------------------------------ 63

3

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

1. Presentación La eficacia en el quehacer educativo destinado a las niñas, niños y jóvenes de todo el país exige plena corresponsabilidad entre el Gobierno Federal y los gobiernos de los estados, por ello en Baja California Sur una educación de calidad, se establece como una de las prioridades fundamentales, ya que es el camino para lograr una convivencia respetuosa y armónica, en una sociedad democrática, justa, pacífica, productiva y próspera. La educación de calidad constituye un verdadero instrumento que ayuda a superar las graves desigualdades que padece nuestra sociedad, por ello Baja California Sur está convencida de que generando una coordinación eficaz con la federación se contribuirá al propósito común de lograr una educación de calidad con inclusión y equidad. Nos proponemos iniciar un camino que enfoque el quehacer de todos y cada uno de los actores del sistema educativo en la entidad en tres prioridades: el aprendizaje de los estudiantes, la retención e inclusión de alumnos y la normalidad mínima en la operación escolar. Para ello se ha constituido el Comité Técnico Local de Educación Básica (CTEB) en el estado de Baja California Sur y se formuló la presente Estrategia Local para el Desarrollo de la Educación Básica en Baja California Sur, lo que nos permite avanzar en la armonización de las políticas federales y estatales, sentando con ello las bases de una planeación integral y coordinada, en un marco compartido. 2. El Comité Técnico Local de Educación Básica 2.1 Definición El CTEB es el órgano coordinador, donde se toman decisiones sobre procesos, resultados y recursos, con base en las políticas y normatividad correspondiente. 2.2 Misión Asegurar la normalidad mínima de operación de las escuelas, la mejora en el logro de aprendizajes, abatir el rezago escolar y promover la inclusión y la equidad, para que la niñez y adolescencia sudcaliforniana reciba una educación de calidad. 2.3 Propósito El CTEB tiene como propósito ser la instancia de coordinación ejecutiva, encabezada por el Secretario de Educación Pública, que da dirección a la política educativa en Baja California Sur, generando sinergias y seguimiento a la gestión de nuestro estado en la política para la educación básica, haciendo especial énfasis en el aprovechamiento de los recursos asignados, que impulse la complementariedad y evite la duplicidad y la desarticulación de estrategias y programas.

4

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

2.4 Funciones  Formular la Estrategia Local para el Desarrollo de la Educación Básica, con el fin de fortalecer la planeación, ejecución y evaluación en el estado, la cual se integra por las metas establecidas para la mejora de la calidad, así como la inclusión y equidad educativa.  Rendir cuentas sobre la operación y resultados de las políticas, así como los problemas que enfrenta su instrumentación.  Integrar y emitir los informes trimestrales de avance físico y financiero.  Supervisar la adecuada y eficiente aplicación y comprobación de los recursos para garantizar su transparencia y rendición de cuentas. 2.5 Integración El Consejo Técnico de Educación Básica del estado de Baja California Sur se integra por los siguientes funcionarios: CARGO Presidente Secretario Técnico Vocal Vocal Vocal Vocal

Vocal

Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal

FUNCIÓN Secretario de Educación Pública Directora de Educación Básica Secretario de Finanzas del gobierno del estado Representante de la SEP en BCS Contraloría Local Director de Planeación y Evaluación Educativa de la SEP Dirección de Administración y Finanzas de la SEP Director de Educación Secundaria Director de Educación Primaria Jefa de Departamento de Preescolar Jefa del Departamento de Educación Especial Jefa de Departamento de Educación Inicial Director de Educación Física Jefe del Departamento de Secundarias Técnicas Jefe del Departamento de

NOMBRE Profr. Héctor Jiménez Márquez Profra. Diana Victoria Von Borstel Luna Lic. José Antonio Ramírez Gómez

ATRIBUCIÓN Voz y voto de calidad Voz y Voto Voz y voto

Profra. María Elba Lombera Romero

Voz y voto

Lic. Maritza Muñoz Vargas Profr. Manuel Salvador Higuera Romero

Voz Voz

M. C. Sonia Murillo Manríquez

Voz

Profr. Emiliano Rodríguez Montoya

Voz

Profr. Raymundo Tarín Ruíz

Voz

Profra. Norma Angélica Flores Avilés

Voz

Profra. Bélgica Salgado Gutiérrez

Voz

Profra. María Yolanda Gutiérrez Macías Profr. Gustavo Gómez González

Voz

Profr. Juan Martín León Lucero

Voz

Profr. Rubén Valdivia Almaraz

Voz

Voz

5

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Vocal Vocal

Vocal

Telesecundaria Jefe de Departamento de Secundaria Generales Representante del Instituto Sudcaliforniano de Infraestructura Física Educativa (ISIFE) Representante del Consejo de Participación Social

Profr. Antonio Bareño Arce

Voz

Lic. Isidro Jordán Moyrón

Voz

Profr. Alberto Villegas Fimbres

Voz

2.6 Gobierno Para la toma oportuna de acuerdos sobre el desarrollo de las acciones educativas en Baja California Sur, se llevarán a cabo cuatro sesiones ordinarias durante 2014, conforme al siguiente cronograma:

SESIONES

FECHA

LUGAR

Tercera

Febrero

Cuarta

Mayo

Sala de Educadores Sudcalifornianos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Sala de Educadores Sudcalifornianos (SEP)

Quinta

Agosto

Sala de Educadores Sudcalifornianos (SEP)

Sexta

Diciembre Sala de Educadores Sudcalifornianos (SEP)

3. La Estrategia Local para el Desarrollo de la Educación Básica 3.1. Definición La Estrategia Local para el Desarrollo de la Educación Básica es un documento formulado por el CTEB en el estado de Baja California Sur, que sin sustituir las obligaciones que establecen las Reglas de Operación de los Programas, contribuye a armonizar y facilitar la ejecución de las acciones dentro del marco de flexibilidad de las propias Reglas y adaptar los procesos a la realidad local, sin transgredir la normativa que aplica a los recursos presupuestales federales. Este instrumento permitirá al Consejo Técnico de Educación Básica en el estado dar seguimiento y tomar decisiones sobre la gestión de la política de educación básica de manera transversal. Además, tiene como finalidad fortalecer la planeación local, desde una óptica de integración y alineación, que permite evaluar los avances en las metas locales establecidas para la mejora de la calidad, la inclusión y equidad educativas. En su elaboración se ha tenido presente las políticas federales para la educación básica que se orientan prioritariamente a la atención de zonas de alta y muy alta marginación.

6

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

3.2. Objetivo y alcances Objetivo: Mejorar la calidad, la inclusión y la equidad educativa a partir de la articulación de los programas federales y locales en atención a las necesidades y prioridades establecidas por la entidad en el marco de la política federal Alcances: Centralidad en la escuela: Se buscará ordenar y articular las acciones para que lleguen a la escuela las pertinentes, identificando el propósito de cada una de ellas y definiendo no solo su pertinencia sino sus semejanzas que lleven a considerar acciones conjuntas y ordenadas a través de una calendarización flexible que atienda las condiciones locales. Armonización de las políticas entorno a la calidad educativa: Se buscará armonizar la acción pública federal con las acciones locales en materia educativa; un solo mensaje, una sola acción en apoyo a la escuela. Descarga administrativa: se buscará la coordinación de programas que impulse un trabajo conjunto e integral de las distintas instancias locales para desarrollar acciones con enfoque en la escuela y, derivado de ello, identificar las medidas de simplificación para la escuela y sus actores, en un esfuerzo por despejar el camino administrativo (ver anexo 2) 3.3. Contenido del documento El estado de Baja California Sur se encuentra ubicado en la región noroeste del país, ocupa una extensión territorial de 73, 677 km2, lo que representa un 3.8% de la superficie del país. Los 637,026 habitantes se distribuyen en 2,850 localidades ubicadas en cinco municipios; de ellas 2,416 cuentan con menos de 500 habitantes.La densidad poblacional es de 9 habitantes por kilómetro cuadrado; el 75% de la población se concentra en 15 ciudades de más de 10 mil habitantes1. Dadas las condiciones geográficas del estado, la estructura del servicio educativo se organiza en sectores y zonas escolares; en cada municipio puede haber uno o dos sectores, dependiendo del nivel educativo de que se trate. El criterio que se utiliza para organizar la concentración de escuelas por zonas y sectores es la geografía de la región lo que implicaque no todosatienden el mismo número de escuelas. En este contexto se conformaron como estrategia estatal, los Consejos Técnicos Regionales que busca concentrar de manera articulada la supervisión de los distintos niveles de Educación Básica (ver anexo 3).

1

Instituto Nacional de Estadística Y Geografía. Censo de población 2010.

7

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Los servicios educativos se ubican en zonas urbanas (57%) y rurales (43%) en estas últimas la dispersión de la población escolar dificulta el acceso y la comunicación, lo que genera una gran inversión de tiempo y gasto económico significativo para su atención (Ver beneficiarios anexo 1). Diagnóstico b) De la calidad educativa Niveles de logro educativo

En el estado el logro educativo es una prioridad, en este sentido se presenta la situación actual por nivel y modalidad educativa (para mayor especificidad ver el anexo 4): Nivel Inicial Debido al enfoque cualitativo de la evaluación en este nivel, no se tienen datos cuantitativos que muestren el aprovechamiento de los alumnos. Sin embargo en las áreas de lactantes y maternales se realiza un registro de cada una de las etapas de desarrollo y aprendizaje, lo que da cuenta de las habilidades para la convivencia social, la interacción y competencias para la vida, en tanto que en el área de preescolar se realiza un seguimiento sistemático de los avances en el proceso de aprendizaje a través de los expedientes individuales. Nivel Preescolar En Preescolar, a nivel nacional, durante el ciclo escolar 2012-2013 se realizó un ejercicio de evaluación a partir del Acuerdo 648, que consideraba niveles de desempeño en la Cartilla de Educación Básica. En la entidad después del análisis de datos, se observaron dificultades para ubicar al niño en el nivel de desempeño correspondiente, con base en evidencias de logro de los aprendizajes esperados, planteados en el programa de estudio 2011, por lo que no se consolidó su uso. Sin embargo, como producto de un ejercicio de análisis de los expedientes de los niños, se puede concluir que los alumnos presentaron avances satisfactorios en los campos formativos de Lenguaje y Comunicación y Pensamiento Matemático. No obstante a partir de una investigación realizada por la Coordinación Estatal de Asesoría y Seguimiento del nivel, sobre la aplicación del Programa de estudio vigente, se encontró que el 66.7% de las consignas que se dan a los alumnos, no son pertinentes para movilizar aprendizajes esperados, por lo que se requiere fortalecer los procesos de planeación y evaluación en cada una de las docentes. Con base en los resultados de la prueba ENLACE del nivel primaria en las asignaturas de español y matemáticas, se determinan para su focalización 43 jardines de niños ubicados en la zona de influencia de las escuelas primarias cuyos resultados presentan los puntajes más bajos de logro educativo en el estado.

8

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Nivel Primaria Una de las herramientas para conocer la situación que guarda el servicio que ofrece la Secretaría de Educación Pública en el nivel de primaria es la evaluación externa. Con base en los resultados de Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) del ciclo escolar 2012-2013, se pueden observar las tendencias siguientes: la media nacional en la asignatura de Matemáticas incrementó, con respecto al ciclo anterior de 571.6 puntos a 583.5. No así nuestro estado quien tuvo un decremento de 557.30 a 547. Cabe mencionar que al realizar un análisis de la información, se observa que la escuela pública incrementó en 5.0 puntos sus resultados, en cambio la escuela particular decreció en 0.5 puntos ocurriendo lo mismo con la modalidad Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) presentando un 12.6 puntos menos, puntajes reflejados en la disminución de los resultados de la asignatura en mención. En lo que respecta a la asignatura de español se presenta el mismo fenómeno, la escuela oficial federal incrementa en 2.4 puntos sus resultados, CONAFE y escuelas particulares disminuyen sus puntajes ubicando a la entidad por debajo de la media nacional con un puntaje de 549.5 contra 550.7 puntos del logro nacional. Respecto a la asignatura de Formación Cívica y Ética la entidad obtiene 498.8 puntos, mientras que en el panorama nacional el puntaje es de 546.5 puntos. A partir de los resultados anteriores y considerando además la información obtenida en las evaluaciones internas, así como el seguimiento dado a los centros escolares desde las supervisiones, se determina como prioridad la atención a 56 (incluye multigrado), escuelas primarias, que en lo subsecuente se denominarán escuelas focalizadas. Nivel Secundaria Los resultados obtenidos en la prueba ENLACE han sido un referente significativo para valorar las áreas de mejora de las escuelas de este nivel. En la siguiente tabla se presentan los resultados por asignatura y año, comparados con los datos nacionales.

AÑO

MATEMÁTICAS

ESPAÑOL

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

B.C.S.

NACIONAL

B.C.S.

NACIONAL

B.C.S.

NACIONAL

2012

505.5

532.2

487.9

495.7

-

-

2013

513.2

536.3

486.3

494.5

490.7

500.0

A nivel estatal, en las evaluaciones realizadas en 2012 y 2013, la información evidencia un avance de 7.7 puntos en la asignatura de Matemáticas, en tanto que en Español se observa una disminución de 1.6 puntos. Los resultados obtenidos por el nivel se encuentran por debajo de la

9

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

media nacional, lo que hace necesario y urgente el compromiso de plantear nuevas estrategias que impulsen la mejora del logro educativo. En este nivel se han seleccionado 48 escuelas para su focalización, en razón de los resultados obtenidos en la prueba ENLACE en su última edición. Educación Especial La evaluación que se realiza en esta modalidad se basa en enfoques cualitativos. En relación al aprovechamiento escolar se realizaron adecuaciones significativas, apoyos generalizados y/o permanentes, con énfasis en las habilidades adaptativas (sociales y prácticas), que han permitido mayor autonomía e independencia de los alumnos, principalmente en las competencias para la vida. El 31.5%de alumnos con discapacidad no han logrado acceder a la lectura y escritura convencional y se les dificulta el razonamiento lógico matemático, lo que repercute en los resultados de las evaluaciones externas, ya que éstas no consideran las adecuaciones pertinentes para estos alumnos. En cuanto a los alumnos con aptitudes sobresalientes es necesaria la coordinación entre niveles educativos para definir las acciones en relación a la corresponsabilidad y así lograr el impacto esperado con estos alumnos. Dada la situación que presentan los alumnos que asisten a CAM, como son salud, mayor requerimiento de apoyos educativos específicos y contextos desfavorables, entre otros, se hace necesario focalizar los 14 servicios existentes en el estado. Capacitación y actualización docente El Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional (PSNFCSP), brindó, durante el ciclo escolar 2012-2013, a través de sus dos líneas de acción (Formación continua y Superación profesional) la posibilidad de mejorar y fortalecer las competencias profesionales de los docentes de Educación Básica. El siguiente cuadro especifica la cantidad de docentes y directivos que se capacitaron para el desarrollo de su función.

10

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

De acuerdo a la información anterior, la participación de los docentes en promedio es cercana al 50%. El nivel secundaria presenta el porcentaje más bajo, mientras que educación inicial y educación física, los más altos. Nivel Inicial Se capacitó al 100% de los docentes sobre el uso de la Cartilla de Educación Básica. También se llevaron a cabo reuniones para capacitar a los agentes educativos sobre la Estrategia de implementación del dispositivo de sostenimiento para el periodo de adaptación del niño; además se capacitó sobre las funciones, responsabilidades y acciones que debe realizar cada actor educativo de educación inicial. Se hace necesario conocer el Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial, un mayor acercamiento al Plan de estudios de Educación Básica y, reforzamiento a la planeación con objetivos claros y actividades retadoras para los alumnos y a la evaluación con enfoque formativo. Nivel Preescolar Se capacitó al personal docente y directivo en el conocimiento y uso de la Cartilla de Educación Básica. Se realizaron reuniones estatales con personal directivo sobre la comprensión y dominio del enfoque del Programa 2011. Se capacitó al personal docente y directivo en el enfoque del Programa 2011, a través del manejo y uso del libro “Juego y aprendo con material de preescolar” para los tres grados. Es necesario que los docentes continúen apropiándose de los enfoques de cada uno de los campos formativos, de manera particular los de Lenguaje y comunicación y Pensamiento matemático. Por otra parte, hay campos formativos que han sido menos favorecidos como el de Desarrollo físico y salud y Expresión y apreciación artísticas, que es necesario fortalecer; con énfasis en la evaluación de los aprendizajes. Además, se precisa fortalecer el liderazgo directivo que contribuya a una mejor organización y funcionamiento de las escuelas, centrado en el logro de los aprendizajesde los niños, con especial atención. Nivel Primaria Se puede percibir en las diferentes regiones del Estado la necesidad de profundizar en la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), así como también los procesos de planificación y Evaluación. Cabe hacer mención que se está en el proceso de conocer, aceptar, asimilar, dominar y aplicar los materiales de la RIEB, de hacer prácticos los enfoques y metodologías enunciadas. Para centrar los procesos hacia el área pedagógica, se continua fortaleciendo los Consejos Técnicos Escolares (CTE), con miras a que sean los propios integrantes del centro los que 11

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

identifiquen sus necesidades formativas para avanzar hacia la calidad educativa planteada, desde las áreas de mejora previamente diagnosticadas. En cuanto a las necesidades de actualización se considera urgente priorizar la instauración de los espacios pertinentes de capacitación, que impulsen la formación asesora, que orienten sobre el asesoramiento, el liderazgo académico, estrategias de aprendizaje, y evaluación formativa. Se requiere continuar de manera permanente con la revisión de los nuevos materiales educativos, permitiendo con ello fortalecer el desempeño de la función asesora. Cabe señalar, que se ha avanzado en el diseño y desarrollo de talleres con la temática de planificación y evaluación de las asignaturas de Español y Matemáticas, lo que ha dado lugar a una mejora en su dominio. Aunque aún se requiere profundizar en la estructura, contenidos y metodología de las demás asignaturas. Entre las acciones desarrolladas por la dirección de Educación Primaria se encuentran: 

Diseño, impresión y distribución del Registro de Asistencia, Seguimiento y Evaluación (RASE) para cada uno de los docentes del Estado.



Seis reuniones de vinculación con responsables de educación especial en la entidad, para la toma de acuerdos sobre capacitación, seguimiento y evaluación en la RIEB.



Seis reuniones con Jefes de Sector y Supervisores para atender temas diversos.



Realización de las Jornadas Académicas de Asesoría en Línea.



Diseño y aplicación del taller: La Evaluación y la Planificación: Una oportunidad de Gestionar la Asesoría Académica en la Escuela para la Implementación de la RIEB 2011. Participando en la capacitación el personal del Departamento de Educación Especial y de Educación Física.



Diseño e implementación del taller para docentes de 1° a 6° grados, denominado: La Evaluación y la Planificación de Español y Matemáticas, un Reto Docente en el Marco de la Reforma Integral de Educación Básica 2011.



Implementación de jornadas de autocapacitación para los integrantes de la Coordinación Estatal de Asesoría y Seguimiento (CEAS).



Focalización 45 escuelas de bajo logro, ofreciéndoseles asesoría y acompañamiento desde la CEAS con el apoyo de 39 equipos de supervisión y 6 jefaturas de sector.



Aplicación de tres fichas de trabajo de cada una de las asignaturas que conforman los programas de estudio vigentes bajo la coordinación

de cada uno de los asesores

responsables de las mismas en ocho escuelas primarias impactando en 102 docentes.

12

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA



Instrumentación de una evaluación muestra en 40 escuelas del estado, cuyos resultados se dieron a conocer a la comunidad escolar

Nivel Secundaria El nivel secundaria, en complemento a las acciones de formación ofrecidas por el PSNFCYSP desarrolló procesos de capacitación para fortalecer el desarrollo de las competencias profesionales de las diferentes figuras educativas, además de cursos y actividades dirigidas a padres de familia y alumnos, las cuales se enlistan a continuación:

ACTIVIDAD/ CURSO

PARTICIPANTES

Diplomado en Ciencias para Maestros de 30 Docentes Secundaria (Sistema de mentorías) Taller Equidad el Respeto es la Ruta

50 docentes

Capacitación en Relación Tutora

201 docentes y 16 directores, 20 figuras de supervisión

Taller Bullying en el Contexto Escolar

182 directores y subdirectores, 30 trabajadores servicios educativos complementarios (SEC), 20 docentes

Taller Equidad de Género y prevención de la 50 figuras educativas docentes y personal SEC Violencia en Secundaria Violencia Intrafamiliar

156 Padres de Familia

Adicciones

87 Padres de Familia y alumnos

1er. Foro del Adolescente y su Mundo

330 alumnos ponentes y 2750 participantes

Manejo del Adolescentes

23 docentes

Adolescencia

25 docentes

Asertividad y toma de decisiones

89 intendentes y Personal Administrativo

Autoestima y superación personal

59 intendentes y Personal Administrativo

Sexualidad y adolescencia

508 alumnos

Sexualidad

30 Padres de Familia

Autoflagelación

70 alumnos

Las actividades anteriores fueron promovidas en razón de las necesidades observadas en las escuelas o bien de las planteadas por los directivos y los propios actores, en ese sentido podemos decir que el nivel seguirá implementando acciones que beneficien la actualización y capacitación permanente de los docentes que integran el servicio educativo 13

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Educación Especial La capacitación y actualización para docentes y directivos de educación especial se ha centrado en instrumentos de evaluación, metodologías, utilización del plan y programas de estudio 2011 y operatividad de los servicios, observándose poco impacto en la práctica educativa (consultar información en el anexo 7).

d) De la inclusión y equidad educativa Los datos en relación a este indicador se exponen a continuación (para mayor especificidad, se puede consultar la información concentrada en el anexo 5): Cobertura A continuación se describe la cobertura en cada nivel educativo, cabe aclarar que en el estado de Baja California Sur, no existe población indígena oriunda de la región y la procedente de otros estados es atendida por el Programa de Niños Migrantes (PRONIM) sin que medie para ellos recursos y materiales propios en su lengua materna. En algunas escuelas de jornada ampliada o tiempo completo, se cuenta con el servicio de maestros de inglés como a continuación se detalla: Preescolar

Primaria

Secundaria

Número de escuelas

39

99

62

Número de profesores

29

141

120

La problemática que se presenta para ofertar este servicio es la falta de presupuesto que permita atender a toda la población, así como el otorgamiento de plazas para los docentes que hasta el momento, son considerados becarios. Nivel Inicial Dentro del Nivel de Educación Inicial se atendieron durante el ciclo escolar 2012-2013 un total de 647 niños de 45 días a 5 años 11meses. Distribuidos de la siguiente manera: 

Lactantes 142 alumnos de los cuales 77 son niños y 85 niñas.



Maternales 160 alumnos, 90 niños y 70 niñas.



Preescolares 345 alumnos de los cuales 184 son niños y 161 niñas.

En cinco Centros de Desarrollo Infantil, que fueron atendidos por una subjefa técnico operativa, una supervisora, 4 asesoras técnicas, 5 directoras, 32 docentes, 8 Puericultista, 3 jefas de áreas pedagógica, 73 asistentes educativas, 21 especialistas entre los cuales figuran: un médico,

14

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

enfermera, psicóloga, trabajadora social y ecónoma, así como 80 trabajadores administrativos, de apoyo y de servicio. Nivel Preescolar En el nivel de preescolar se contó con una población de 26,893 niños en 214 instituciones públicas, 88 privadas y 5 Centros de Desarrollo Infantil, en el ciclo escolar 2012-2013, que fueron atendidos por 6 jefas de sector, 32 supervisoras, 168 directoras, 1,024 docentes frente a grupo, 126 especialistas, 15 asesores técnicos y 470 trabajadores administrativos, de apoyo y de servicio. En lo referente a niños con necesidades educativas especiales con prioridad en discapacidad y aptitudes sobresalientes, se brindó apoyo a través del Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP), denominado en el estado como Servicio de Apoyo Psicopedagógico al Preescolar Integrado (SAPPI) con 18 unidades distribuidos a lo largo del estado, que brindaron apoyo a 947 alumnos en 107 jardines de niños, además, 7 jardines de niños son apoyados por Educación Especial a través de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular (USAER). Para los alumnos que reciben apoyo en turno vespertino existe el Programa de Atención Psicopedagógica a Niños con Necesidades Educativas Especiales (PAPNNEE) que brindan sus servicios a 86 alumnos de 24 jardines de niños. El 35.82% de los jardines de niños de la entidad no cuenta con apoyo de servicios de educación especial para la atención a niños con Necesidades Educativas Especiales con discapacidad. Nivel Primaria Durante el ciclo escolar 2012-2013 se atendió 85,766 alumnos, en 391 escuelas, de las cuales 54 son privadas y 337 públicas en sus diferentes modalidades: 15 escuelas atendidas por Programa de Niños Migrantes (PRONIM), 32 por Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), 93 por Programas Compensatorios y 197 escuelas regulares. Del total de escuelas públicas, 223 reciben el apoyo de USAER para atender a los niños con necesidades educativas especiales con prioridad en discapacidad y aptitudes sobresalientes, en cuanto a estos últimos, no se tienen recursos (humanos y materiales) para atenderlos. El nivel cuenta con una estructura educativa de 6 jefes de sector, 39 supervisores, 293 directores y 2991 docentes en primaria regular, PRONIM 65 docentes y 6 asesores técnicos y CONAFE es atendido por 32 asesores comunitarios, además de 8 asesores técnicos estatales. Para atender a los alumnos que viven en comunidades cuyo número de habitantes no justifica la creación de infraestructura escolar, de comunicación, de salud, se han creado albergues escolares como anexo de la institución educativa en alguna población de la sierra, la costa o los valles para concentrar a los educandos de lunes a viernes donde reciben apoyos asistenciales 15

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

consistentes en hospedaje, alimentación y becas para garantizarles la inclusión, permanencia y equidad en el sistema educativo, en el ciclo escolar 2012/2013 existían 29 albergues atendiendo una población de 896 en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Su personal consta de un administrador, una trabajadora social, una ecónoma (encargada de cocinar, lavar enseres domésticos y aseo del área de cocina y comedor). Nivel Secundaria En este nivel educativo, durante el ciclo escolar 2012-2013, se atendieron 36,092 alumnos: 18,400 en Secundarias Generales, 14,246 en Secundarias Técnicas, 3,378 en Telesecundarias y 68 alumnos en Secundarias de Medios para Jóvenes Migrantes. En cuanto al tipo de sostenimiento, las escuelas públicas brindaron el servicio durante el ciclo escolar 2012-2013 a 33,326 alumnos atendidos en 134 espacios educativos, en tanto que las escuelas privadas atendieron a 2,766 estudiantes en 37 planteles. Los equipos de USAER brindan el servicio en 57 escuelas secundarias a 794 estudiantes, para favorecer los entornos de aprendizaje a los alumnos con necesidades especiales con prioridad en discapacidad y aptitudes sobresalientes. En el ciclo escolar 2012-2013 se brindó el servicio a través de 2,353 docentes, 248 directivos escolares, 28 jefes de enseñanza, 16 asesores técnico pedagógicos, 20 supervisores y 1,414 trabajadores administrativos, de apoyo y de servicios. Educación Especial En el estado se cuenta con 81 servicios de educación especial, distribuidos de la siguiente manera: Los Centros de Atención Múltiple (CAM) tienen la responsabilidad de escolarizar a aquellos alumnos que presentan discapacidad severa, múltiple, trastornos generalizados del desarrollo, o que requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas, atendiéndose en este tipo de servicio a 945 alumnos en 14 planteles. En 63 USAER se brindó atención a 4,909 alumnos, de los cuales 1,129 presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad y 3,780 presentan necesidades educativas especiales vinculadas a otras condiciones como aptitudes sobresalientes, problemas de comunicación, problemas de conducta y/o dificultades para el aprendizaje. Los Centros de Recursos de Información sobre Integración Educativa (CRIE) son servicios que ofrecen información, asesoría y capacitación al personal del sistema educativo nacional, a las familias y a la comunidad sobre las opciones educativas y estrategias de atención para las personas que presentan necesidades educativas especiales, prioritariamente asociadas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes. 16

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Existen 4 CRIE, ubicados en: San José del Cabo, La Paz, Ciudad Constitución y Santa Rosalía, que atendieron a 924 alumnos, 1,518 padres de familia, 2,242 maestros y 290 usuarios, haciendo un total de 4,974 personas. En el ciclo escolar 2012-2013 la matrícula escolar fue acompañada por 13 supervisores, 13 auxiliares técnicos, 77 directores, 2 auxiliares de dirección, 401 docentes, 260 personal de apoyo técnico, 10 asesores técnicos pedagógicos y 165 personal administrativo, de apoyo y de servicio. En las escuelas donde se cuenta con alumnos con discapacidad y aptitudes sobresalientes y no cuentan con los servicios de apoyo de educación especial, no se da la vinculación entre los niveles correspondientes.

Aprobación Nivel Inicial En el nivel inicial los niños pasan a otra sala de atención según corresponda la edad. Los niños de educación preescolar acreditan cualquier grado solo por el hecho de haberlo cursado, conforme a lo establecido en el acuerdo 648 Normas Generales para la Evaluación, Acreditación, Promoción y Certificación de Educación Básica, sin embargo se plantea la posibilidad de que si un alumno no alcanza los aprendizajes correspondientes podrá permanecer por otro ciclo escolar en el mismo grado, siempre y cuando se cuente con la autorización expresa de los padres de familia o tutores.

Nivel Preescolar Con base en el acuerdo 648 Normas Generales para la Evaluación, Acreditación, Promoción y Certificación de Educación Básica, los niños del nivel preescolar acreditarán cualquier grado solo por el hecho de haberlo cursado, sin embargo se plantea la posibilidad de que si un alumno no alcanza los aprendizajes correspondientes podrá permanecer por otro ciclo escolar en el mismo grado, siempre y cuando se cuente con la valoración de un especialista y la autorización expresa de los padres de familia o tutores. Esta medida podrá adoptarse una sola vez a lo largo del periodo, por tanto en el ciclo escolar 2012-2013 aprobaron 99.9%.

Nivel Primaria El número de aprobados del ciclo escolar 2012-2013 fue de 79,758 alumnos, con respecto a la existencia al finalizar dicho periodo, lo que representa el 98.2% de niños que acceden al grado subsecuente. La reprobación se manifiesta en un 0.46% equivalente a 368 alumnos en el ciclo escolar 20122013, mientras que en el 2011-2012 la cantidad de alumnos de este indicador representó el 1.3% 17

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

de la existencia, es decir 1066 niños. Observándose así una favorable disminución en este indicador. Estos datos nos muestran la necesidad de reforzar los procesos de seguimiento desde el inicio del ciclo escolar para buscar estrategias de atención que permitan disminuir los porcentajes. Nivel Secundaria Durante el ciclo escolar 2011-2012, 28,302 alumnos aprobaron el grado correspondiente lo que representa un total de 87.25% de los alumnos inscritos. Para el ciclo 2012-2013 el número de alumnos aprobados fue de 30,738 lo que corresponde al 89.74% del total de estudiantes. Estos datos dan cuenta de un incremento del 2.49% en aprobación.

Educación Especial En los Centros de Atención Múltiple la aprobación es de un 37.98%. Las constantes inasistencias de los alumnos gravemente afectados que asisten a los CAM propician que no sean promovidos de grado.

Deserción Nivel Inicial Durante el ciclo escolar 2011-2012 la deserción manifestada en los CENDI fue de un 4.82%. Mostrándose una disminución en el 2012-2013 que llegó al 4.79 %. Nivel Preescolar Considerando el ciclo escolar 2012-2013,el índice de deserción fue de 1.19%, representando una disminución del 6.89% en relación al ciclo anterior que reportó el 8.02%. Nivel Primaria En este nivel, durante los ciclos escolares 2011-2012 y 2012-2013, el índice de deserción se mantuvo en 0.2%. Nivel Secundaria Durante el ciclo escolar 2012-2013 el índice deserción en este nivel fue de 9.52%, que aumentando en un 0.27% en comparación con el ciclo escolar 2011-2012, que fue de 9.25%, lo que nos demanda un mayor impulso en el establecimiento de estrategias que permitan a los alumnos la culminación de su educación secundaria. Educación Especial En los CAM se tuvo un porcentaje de deserción de 9.7%, siendo 92 alumnos de un total de 945.

18

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Los problemas económicos de los padres son unas de las razones por las que los alumnos de los CAM dejan de asistir a la escuela, así como sus bajas expectativas. Eficiencia terminal Se entiende como eficiencia terminal o retención, el porcentaje de alumnos que logran concluir el nivel educativo correspondiente en el tiempo establecido para ello. En este sentido adquiere relevancia la necesidad de contar con un sistema de información tecnológico que eficiente el flujo y manejo de información de la población escolar. Nivel Inicial y Preescolar Los niveles de educación inicial y preescolar no cuentan con la información correspondiente ya que, la atención se da prioritariamente en preescolar a los niños de 4 y 5 años y en educación inicial y a niños de 45 días a 5 años 11meses, por tanto no todos los planteles cuentan con los grados de primero y segundo de preescolar para poder establecer una relación que permita estimar la eficiencia terminal. Nivel Primaria La eficiencia terminal del ciclo escolar 2011-2012 fue de 98.09% mientras que en el ciclo 20122013 fue de 97.14%, se observa un decremento de 0.95%. Nivel Secundaria La eficiencia terminal del ciclo 2011-2012 fue de 81.93% mientras que la del ciclo 2012-2013 fue de 83.42%. Observándose un incremento del 1.49%. Educación Especial La falta de vinculación de la oferta educativa con la demanda laboral, desmotiva a los alumnos de CAM para que concluyan sus estudios.

c) Condiciones del servicio educativo El estado de Baja California Sur, no cuenta con infraestructura tecnológica que permita implementar un Sistema de Información Educativa y de Gestión para el eficiente flujo de información, manejo de datos, administración y registro de los mismos de tal manera que genere la disminución de la carga administrativa. En 2012 se inició la conformación del Sistema de Información de la Gestión en Educación Básica (SIGEB) dentro de la estrategia federal para la creación de los Centros de Desarrollo Educativo, sin que se concretara. La planeación, organización y distribución de recursos para la construcción de planteles en el estado está a cargo del Departamento de Planeación y Evaluación Educativa, los programas

19

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

federales contribuyen al mantenimiento y rehabilitación de estos espacios, a continuación se describe la situación por nivel educativo (para mayor detalle ver anexo 6): Educación Inicial Se cuenta con 5 Centros de Desarrollo Integral (CENDI), distribuidos en tres municipios: La Paz, Los Cabos y Comondú. CENDI No. 1 fue construido hace 32 años por lo que requiere de mantenimiento en diversas áreas del mismo, principalmente en sanitarios, tanto de niños como del personal. Otra de las prioridades es el mantenimiento de mobiliario y el reemplazo de aquellos que se encuentran en malas condiciones. En el CENDI No. 2 se requiere de mantenimiento especial a los techos de la planta alta de ambos edificios, así como también el cambio del cerco perimetral por uno de estructura de metal. El edificio B del CENDI No. 4 está inhabilitado, por lo que no se cuenta con todas las áreas para brindar el servicio. En el CENDI No. 5 las aulas para el trabajo directo con los niños son espacios muy reducidos para trabajar. El poco material que se tiene en los cinco CENDI, están en condiciones deterioradas. Hace falta contar con material audiovisual, de cómputo, convertir las salas en aulas de medios para que sea un recurso de uso diario, así como el material didáctico, de ensamble y de juegos. Educación Preescolar Cuenta con 214 Escuelas Públicas y 88 privadas que hacen el total 302. En cuanto a infraestructura se encuentran pisos, banquetas y jardineras en mal estado; techos agrietados y sin impermeabilizar, techumbres incompletas; cancelería y portones en mal estado, además de riesgo permanente en cerco perimetral, pintura en

rejas y algunos edificios, fumigación en

termitas, entre otras necesidades de sostenimiento. Hay escuelas donde existen malas condiciones en instalaciones eléctricas: faltan luminarias, hay cables expuestos, falta de tomas de corriente, etc. En plomería hay baños en mal estado como fugas en sanitarios y lavabos. Educación Primaria Se cuenta con 391 escuelas, de las cuales 54 son privadas y 337 públicas en sus diferentes modalidades. Respecto a esta última se puede decir que requiere la dotación de equipo tecnológico y de acceso a la conectividad de internet para apoyar las prácticas educativas así como la mejora de los procesos de simplificación administrativa de las escuelas.

20

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Educación secundaria Se cuenta con 171 escuelas, de las cuales 134 son públicas y 37 privadas. Las secundarias generales cuentan con 536 aulas didácticas, secundarias técnicas 440 y telesecundarias con 185 aulas. En dicho nivel las aulas se encuentran en estado funcional, sin embargo se requiere mantenimiento permanente que genere ambientes adecuados de aprendizaje. Educación Especial Educación Especial cuenta con 11 edificios en los que laboran 14 Centros de Atención Múltiple, así como un edificio donde labora el CRIE La Paz. La principal problemática de los CAM son las condiciones de las instalaciones, ya que los espacios son inadecuados para brindar el servicio, debido a que no cumplen con las normas específicas de accesibilidad para atender al tipo de población que asiste a ellos. Las escuelas de educación regular no cuentan con la infraestructura diseñada bajo las normas oficiales de accesibilidad, como son rampas, barandales, pasamanos, baños, etc. Así mismo al construir planteles no se prevén espacios físicos, mobiliario, equipo tecnológico para que el personal de USAER desarrolle las diferentes actividades propias del servicio, por lo que 26% de las escuelas que tienen el apoyo necesitan estos recursos. De igual forma existe carencia de equipos con tecnologías y software específicos adaptados para alumnos con discapacidad. A continuación se presenta la información

de las construcciones realizadas durante los tres

últimos ciclos escolares:

21

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

B. Propuesta local para mejorar la calidad, la inclusión y la equidad educativas En concordancia con los principios, bases filosóficas y organizativas del artículo tercero constitucional, la Ley General de Educación y el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, nuestra entidad se ha propuesto impulsar la mejora educativa a través de la articulación y participación de los niveles y modalidades que integran la Educación Básica, es por ello que el planteamiento de objetivos, metas a corto y mediano plazo así como las líneas de acción, se han programado y organizado por indicadores de logro y no por niveles educativos, de esta manera se pretende articular e impulsar los esfuerzos hacia un mismo propósito: la calidad educativa. Sin embargo, para cumplir con las disposiciones oficiales se han agregado los servicios educativos en las metas y actividades del calendario integrado, sin que ello contravenga a lo dispuesto por las reglas de operación de los Programas Federales. Así mismo como respuesta a la inquietud de las escuelas por optimizar el proceso de construcción de su ruta de mejora y con el propósito de contribuir a la descarga administrativa se ha decidido que el plan de mejora de las escuelas sea el documento base para todos los programas federales y servicios educativos del estado de Baja California Sur, por lo que adquiere el nombre de Plan Único Escolar, convirtiéndose así en el único documento que podrá solicitarse a las escuelas como planeación de la gestión escolar, considerando en su estructura lo dispuesto en el acuerdo 717 y para su funcionamiento los acuerdos emanados de las sesiones de Consejo Técnico Escolar. a) Metas locales de corto y mediano plazo por indicador. b) Líneas estratégicas y acciones para lograr las metas. INDICADOR

METAS A CORTO PLAZO CALIDAD: 1. Atender el 80% de Logro educativo / las escuelas Capacitación y focalizadas con actualización docente resultados educativos desfavorables a través de un sistema de asistencia técnica a la escuela.

METAS A MEDIANO PLAZO Atender al 100% de las escuelas públicas focalizadas de educación básica para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje con énfasis en lectura, escritura y matemáticas.

LINEAS ESTRATÉGICAS Asesoría y acompañamiento sistemático en la escuela. Fortalecimiento de los consejos técnicos escolares, de zona, regionales y el estatal.

ACCIONES 1.1. Instituir el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE). 1.2. Consolidar los Consejos Técnicos Escolares, de Zona, Regionales y Estatal. 1.3. Diseñar e implementar un sistema de evaluación estatal que permita conocer la situación que guarda la 22

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

1.4.

1.5.

1.6.

2. Proporcionar al 80% de las escuelas focalizadas una oferta formativa para los docentes, tutores y personal en funciones de asesoría técnica a la escuela con base en el diagnóstico de y para la escuela.

Garantizar al 80% de docentes de educación básica una oferta formativa que atienda las necesidades emanadas de la evaluación y del plan de mejora con énfasis en las prioridades educativas nacionales.

Fortalecimiento 2.1. de las capacidades profesionales de las diferentes figuras educativas de educación 2.2. básica centrada en la escuela.

2.3.

2.4.

lectura, escritura y matemáticas en educación básica. Crear redes de aprendizaje y de acompañamiento para que la escuela ocupe el centro del quehacer educativo y reciba el apoyo necesario para cumplir con sus fines. Implementar propuestas metodológicas para la mejora de la enseñanza de la lectura, escritura y matemáticas. Generar materiales educativos que apoyen la mejora de la lectura, escritura y matemáticas. Elaborar un diagnóstico emanado de la escuela y para la escuela utilizando los parámetros establecidos para identificar las necesidades de capacitación. Diseñar e implementar una estrategia de formación con énfasis en las prioridades educativas nacionales y que atienda las necesidades detectadas en las escuelas. Diseñar e implementar una estrategia de formación para tutores. Diseñar e implementar una estrategia de formación para el personal con funciones de asesoría técnica a la escuela.

23

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

3. Lograr que el 80% de las escuelas focalizadas realicen el plan de mejora escolar que contribuya al fortalecimiento de la autonomía de gestión centrada en el logro educativo.

Lograr que el 100% de las escuelas públicas de educación básica focalizadas realicen el plan de mejora escolar que contribuya a mejorar la calidad y equidad a través del desarrollo de la autonomía de gestión centrada en la escuela.

4. Contar con un sistema de información que apoye la descarga administrativa y favorezca los procesos pedagógicos y de gestión en las escuelas de

Optimizar al 100% los recursos tecnológicos, que apoyen a la descarga administrativa y favorezca los procesos pedagógicos y de gestión, para la optimización y uso efectivo del tiempo.

Construcción de 3.1. Diseñar una planeación única un modelo de escolar (Plan de mejora) que planeación única tome en cuenta las prioridades escolar (Plan de del Sistema Básico de Mejora mejora) para la Educativa. mejora de la 3.2. Implementar el modelo de calidad y equidad planeación única escolar (Plan educativa. de mejora) en todos los Generalización de planteles de educación básica. un modelo de 3.3. Implementar procesos planeación única formativos para el escolar. fortalecimiento de la Fortalecimiento autonomía de gestión a través de la autonomía de las herramientas (Consejos de gestión. Técnicos, Evaluación interna, Sistema de información de la gestión educativa, servicio de asistencia técnica a la educación). 3.4. Activar los Consejos Escolares de Participación Social para fortalecer e impulsar el derecho a una educación de calidad para la niñez y juventud a través de la corresponsabilidad y colaboración. Aprovechamiento 4.1. Implementar estrategias para de las tecnologías el uso eficiente de la de la información infraestructura tecnológica. y comunicación para el fortalecimiento de la Educación Básica.

24

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

INCLUSIÓN EQUIDAD

educación básica. 5. Contar con un equipo de profesionales de la educación encargados de la investigación de los procesos de gestión educativa que permita la toma de decisiones sustentadas en evidencias confiables. Y 6. Ofrecer al 80% de las escuelas focalizadas un servicio de acompañamiento derivado de su planeación única (Plan de mejora) que permita disminuir las barreras para el aprendizaje.

Establecer una línea de investigación sobre los procesos de gestión educativa para la construcción de evidencias confiables.

Impulso a innovación y desarrollo de capacidad científica para fortalecimiento la educación

la 5.1. Integrar un equipo de el profesionales de la educación la que realice acciones investigativas sobre procesos el de gestión educativa que de contribuyan a la solución de problemas y la construcción de evidencias confiables.

Garantizar al 100% de la población estudiantil el acceso y permanencia a la educación básica en todo el estado, en igualdad de oportunidades para el logro de aprendizajes.

Fortalecimiento a la capacidad de los maestros y las escuelas para trabajar con todos los alumnos de educación básica. Promoción de prácticas de educación inclusiva en escuela y aula. Impulso al desarrollo de los servicios educativos destinados a la población en riesgo y de exclusión.

6.1. Analizar las necesidades de actualización en cuanto a educación inclusiva para determinar la estrategia pertinente. 6.2. Incorporar en el plan de mejora acciones para disminuir las barreras del aprendizaje y mejorar la participación de la comunidad escolar. 6.3. Acompañar a escuelas y grupos focalizados a través de propuesta de formación. 6.4. Organizar los servicios educativos priorizando la atención a la población vulnerable y en riesgo de exclusión. 6.5. Implementar un sistema de apoyos a la población estudiantil en contexto y situación de vulnerabilidad. 25

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

CONDICIONES SERVICIO

7. Lograr en el 80% de las escuelas focalizadas ambientes favorables para el aprendizaje a través de la planeación única escolar e institucional (Plan de mejora). DEL 8. Lograr en el 80% de las escuelas focalizadas el mejoramiento de las condiciones físicas y de equipamiento para brindar un servicio educativo de calidad.

6.6. Ampliar la jornada escolar para mejorar los resultados educativos e incrementar sus posibilidades de formación integral y hacer uso eficaz de la jornada escolar. 7.1. Implementar en la planeación institucional y escolar la perspectiva de género para el desarrollo de ambientes de aprendizaje favorables.

Impulsar en el 100% de las escuelas públicas de educación básica la convivencia escolar pacífica con perspectiva de género para el desarrollo de ambientes de aprendizaje favorables.

Incorporación de la perspectiva de género para la convivencia pacífica desde la política educativa local.

Mejorar en el 100% de las escuelas públicas de educación básica las condiciones físicas para el desarrollo de un servicio de calidad mediante la construcción y mantenimiento de la infraestructura y provisión de equipo y materiales educativos.

Dignificación de 8.1. Adecuar la infraestructura, el las escuelas en equipamiento y las infraestructura y condiciones de accesibilidad la dotación de de los planteles que equipo. favorezcan la atención de la población con discapacidad. 8.2. Llevar a cabo programas para que las escuelas cuenten con equipo de cómputo, talleres, laboratorios, bibliotecas y acceso a internet. 8.3. Implementar un sistema de información integral actualizado que brinde acceso a los datos del sistema educativo estatal 8.4. Instalar Comedores Escolares.

26

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

c) Contribución de los programas federales: población objetivo (beneficiarios) por programa. Vinculación.

Rubros Procesos de Asesoría Técnica Pedagógica

Fortalecimiento para el desarrollo del sistema básico de mejora educativa y el trabajo de los Consejos Técnicos Escolares y de Zona

Resolución de problemas de operación básicos: - Acondicionamiento de espacios escolares. - Adquisición de materiales educativos - Equipamiento tecnológico Condiciones que propicien la participación social

Contribución de Programas • Programa para el Fortalecimiento de la Calidad en la (PFCEB) • Programa para la Inclusión y Equidad Educativa (PIEE), • Programa de Escuelas de Calidad (PEC) • Programa de Escuela de Tiempo Completo(PETC) • Programa de Escuela Segura (PES) • Programa de Escuelas de Excelencia (PEE) • Programa para el Fortalecimiento de la Calidad en la (PFCEB) • Programa para la Inclusión y Equidad Educativa (PIEE), • Programa de Escuelas de Calidad (PEC) • Programa de Escuela de Tiempo Completo(PETC) • Programa de Escuela Segura (PES) • Programa de Escuelas de Excelencia (PEE) • Programa para el Fortalecimiento de la Calidad en la (PFCEB) • Programa para la Inclusión y Equidad Educativa (PIEE), • Programa de Escuelas de Calidad (PEC) • Programa de Escuela de Tiempo Completo(PETC) • Programa de Escuelas de Excelencia (PEE) • Programa de Escuela Segura (PES) • Programa para el Fortalecimiento de la Calidad en la (PFCEB) • Programa para la Inclusión y Equidad Educativa (PIEE), • Programa de Escuelas de Calidad (PEC) • Programa de Escuela de Tiempo Completo(PETC) • Programa de Escuelas de Excelencia (PEE) • Programa de Escuela Segura (PES)

Educación Básica

Educación Básica

Educación Básica

Educación Básica

27

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Programa Escuelas Calidad

Población beneficiaria de Escuelas públicas de educación básica en todos los niveles y modalidades: - Con énfasis en aquellas con bajo niveles de logro educativo, altos índices de deserción escolar y ubicadas en localidades de alta o muy alta marginación y/o con otros indicadores educativos desfavorables. - Que estén ubicadas en municipios y localidades donde opera el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PNPSVyD). Escuela de Tiempo Escuelas públicas de educación básica de un solo turno que preferentemente: Completo - Ofrezcan educación de nivel primaria y, si es conveniente, conforme las condiciones de las escuelas, el sistema educativo local y las definiciones que realice la SEB, escuelas telesecundarias. - Atiendan a población en situación vulnerable o en contextos de riesgo social. - Presenten bajos niveles de logro educativo o altos índices de deserción escolar. - Favorezcan el establecimiento de zonas escolares y/o regiones conformadas exclusivamente por Escuelas de Tiempo Completo. - Existan autoridades y comunidades escolares con alto interés en establecer ETC. - Estén ubicadas en municipios y localidades donde opera el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia y en la Cruzada Nacional contra el Hambre. Escuela Segura Escuelas públicas de educación básica en todos sus niveles y modalidades; todas las escuelas que soliciten su reincorporación al programa y las escuelas de nueva incorporación, que: - Se encuentren ubicadas en las demarcaciones definidas en el PNPSVyD. - Que atiendan poblaciones en situación de vulnerabilidad. Adicionalmente, en caso de existir disponibilidad presupuestaria, podrán incorporarse las escuelas públicas de educación básica ubicadas en otros municipios, que reconozcan la existencia de condiciones que afectan la seguridad y la convivencia, y deseen impulsar medidas para la prevención. Nacional de Becas Estudiantes y docentes de instituciones públicas de todos los tipos educativos, especificándose en los anexos de cada beca las características sociales, económicas y académicas de la población a la cual van dirigidos los apoyos, sin distinción de género, condición física, social, cultural o étnica, incluyendo en todo momento una perspectiva de género, evitando las desigualdades económicas, culturales y sociales entre mujeres y hombres.

Cantidad 282 Escuelas

256 Escuelas

570 Escuelas

200 Madres jóvenes y jóvenes embarazadas

28

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Fortalecimiento de la Calidad en Educación Básica Para la Inclusión y la Equidad Educativa

Escuelas públicas de educación básica en todos sus niveles y modalidades que decidan 701Escuelas participar en el Programa.

Escuelas Públicas de educación básica y servicios educativos en todos sus niveles y modalidades que decidan participar en el programa, con énfasis en la niñez en riesgo de exclusión y contexto de vulnerabilidad (escuelas de atención a niños migrantes, escuelas multigrado, servicios de educación especial y escuela Telesecundarias). Para el Desarrollo Personal docente y con funciones de dirección, de supervisión y de asesoría técnico Profesional pedagógica y técnico docente que forman parte del Servicio Profesional Docente, así Docente. como el personal de instancias locales de Formación Continua y Centros de Maestros. Programa Escuelas públicas de educación básica de los niveles de primaria y secundaria que se Escuelas de encuentran en estado de alto y muy alto rezago en sus condiciones físicas según el Excelencia índice de carencias por Escuela elaborado por la SEP a partir de los datos del CEMABE, así como las supervisiones de zona que atienden a estas escuelas.

701Escuelas 100 servicios educativos. 6,078Personal Educativo 65 Escuelas

d) Actividades a desarrollar y calendario integrado. e) Calendario integrado de ejercicio y comprobación del gasto.

Indicador: Calidad Meta: Atender el 80% de las escuelas focalizadas con resultados educativos desfavorables a través de un sistema de asistencia técnica a la escuela. Servicio Educativo: Inicial, Preescolar, Primaria General, Multigrado y Niños Migrantes; Secundarias Generales, Técnicas y Telesecundarias. Líneas estratégicas: Asesoría y acompañamiento sistemático en la escuela. Fortalecimientos de los consejos técnicos escolares, de zona, regionales y el estatal. Contribución de programas: Programa para el Desarrollo Profesional Docente, Programa Escuelas de Tiempo Completo, Programa Escuelas de Calidad, Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Educación Básica, Programa de Inclusión y Equidad Educativa.

29

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Acciones

Actividades

Instituir el Servicio de Organizar, diseñar, Asistencia Técnica a la implementar y dar seguimiento a los Escuela (SATE). proceso de formación de la asesoría técnica pedagógica, conforme a lo establecido en la Ley General del Servicio Profesional Docente

Establecer mecanismos de capacitación a docentes y directores que participan en los Programas Federales en coordinación con el Programa de Desarrollo Profesional Docente.

Partida presupuestal

Tiempo de Acciones de seguimiento ejecución

Comprobación del gasto

Asesoría. Acompañamiento Apoyo Técnico Capacitación Adquisición, diseño y elaboración de materiales de apoyo. Viáticos y pasajes. Reuniones y eventos. Asesoría. Acompañamiento Apoyo Técnico Capacitación Adquisición, diseño y elaboración de materiales de apoyo. Viáticos y pasajes. Diseño y elaboración de programas de formación. Reuniones y eventos. Apoyo para seguimiento y evaluación del programa.

Enero a Diciembre 2014

Cuarto trimestre 2014

Entrega a los niveles de la educación básica los reportes de los servicios de asistencia Técnica a las escuelas

Agosto de 2014 a julio de 2015

Tercer Trimestre 2015

Agosto de 2014 a julio de 2015

Tercer Trimestre 2015

30

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Consolidar los Consejos Técnicos Escolares, de Zona, Regionales y Estatal.

Diseñar e implementar un sistema de evaluación estatal que permita conocer la situación que guarda la lectura, escritura y matemáticas en educación básica.

Brindar asistencia técnica al personal con funciones de dirección y supervisión para fortalecer el liderazgo en el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares, de Zona, Región y Estatal Establecer evaluaciones internas sin que se contrapongan a lo dispuesto por el INEE, para el personal con funciones de asesoría técnico pedagógico en proceso de inducción

Desarrollar una evaluación interna al sistema educativo estatal para conocer la situación que guardan los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Asesoría y acompañamiento. Pago de asesores externos. Elaboración de materiales. Diseño de estrategias didácticas. Evaluación local. Asesoría. Acompañamiento Apoyo Técnico Capacitación Adquisición, diseño y elaboración de materiales de apoyo. Viáticos y pasajes. Reuniones y eventos. Apoyos para el seguimiento y evaluación del programa. Asesoría y acompañamiento. Pago de asesores externos. Elaboración de materiales. Diseño de estrategias

Enero a Diciembre 2014

Entrega de actas constitutivas y de operación de los Consejos Técnicos Escolares, de Zona y Regionales.

Cuarto trimestre 2014

Enero a Diciembre 2014

Elaborar, aplicar y analizar en dos ocasiones durante el ciclo escolar una evaluación para conocer los índices de aprovechamiento en lectura, escritura y matemáticas.

Cuarto trimestre 2014

Junio 2014

Segundo trimestre 2014

31

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Crear redes de aprendizaje y de acompañamiento para que la escuela ocupe el centro del quehacer educativo y reciba el apoyo necesario para cumplir con sus fines.

Conformar redes de intercambio pedagógico utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

Implementar propuestas metodológicas para mejora de enseñanza de lectura, escritura matemáticas.

Generar una propuesta de intervención para mejorar los resultados en lectura, escritura y matemáticas en educación básica en todos los niveles y modalidades.

la la la y

Generar materiales educativos que apoyen la mejora de la lectura, escritura y matemáticas.

Elaborar, reproducir y distribuir materiales para el desarrollo de la estrategia para el fortalecimiento de las habilidades de lectura, escritura y las matemáticas.

didácticas. Evaluación local. Asesoría Pago de asesores externos Eventos Evaluación Materiales Equipamiento.

Asesoría y acompañamiento. Pago de asesores externos. Elaboración de materiales. Diseño de estrategias didácticas. Evaluación local. Aplicación del Currículo. Asesoría y acompañamiento. Pago de asesores externos. Elaboración de materiales. Diseño de estrategias didácticas. Evaluación local. Aplicación del

Enero a Diciembre 2014

Conformar redes de aprendizaje por zona escolar y región para apoyar los procesos que se desarrollan en las escuelas.

Cuarto trimestre 2014

Enero a Diciembre 2014

Desarrollar acciones de seguimiento a la aplicación de las propuestas metodológicas para la mejora de la enseñanza.

Cuarto trimestre 2014

Enero a Diciembre 2014

Intercambio de los materiales educativos diseñados junto con la propuesta metodológica a través de las reuniones de consejo técnico escolar, de zona y región

Cuarto trimestre 2014

32

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Currículo.

Meta: Proporcionar al 80% de las escuelas focalizadas una oferta formativa para los docentes, tutores y personal en funciones de asesoría técnica a la escuela con base en el diagnóstico de y para la escuela. Servicio Educativo: Inicial, Preescolar, Primaria General, Multigrado y Niños Migrantes; Secundarias Generales, Técnicas y Telesecundarias. Líneas estratégicas: Fortalecimiento de las capacidades profesionales de las diferentes figuras educativas de educación básica centrada en la escuela. Contribución de Programas Federales: Programa para el Desarrollo Profesional Docente. Acciones

Actividades

Partida presupuestal

Tiempo de Acciones de seguimiento ejecución

Comprobación del gasto

Elaborar un diagnóstico emanado de la escuela y para la escuela utilizando los parámetros establecidos para identificar las necesidades de capacitación.

Elaborar un diagnóstico de las necesidades de formación atendiendo a todos los niveles y modalidades de la Educación Básica

Apoyo para el seguimiento y evaluación del programa. Viáticos y pasajes.

Enero a diciembre 2014

Integrar dentro de la planeación única escolar (Plan de mejora) el diagnóstico de la escuela identificando sus necesidades de capacitación.

Cuarto trimestre 2014

Diseñar e implementar una estrategia de formación con énfasis en las prioridades educativas nacionales y que atienda las necesidades

Diseñar, Implementar, dar seguimiento y evaluar la oferta de programas de formación.

Apoyo para el seguimiento y evaluación del programa. Viáticos y pasajes. Acompañamiento. Capacitación. Adquisición,

Enero a diciembre 2014

Presentación de una estrategia de formación que atienda las prioridades educativas estatales y nacionales.

Cuarto trimestre 2014

33

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

detectadas escuelas.

en

las

Diseñar e implementar Diseñar, organizar e una estrategia de implementar la formación para tutores. formación de tutores que acompañen al personal docente de nuevo ingreso, durante el periodo de inducción.

Diseñar e implementar una estrategia de formación para el personal con funciones de asesoría técnica a la escuela.

Definir, establecer y operar en el marco normativo la formación de la estructura que realice la asesoría técnica pedagógica en y para la escuela

diseño y elaboración de materiales de apoyo. Apoyo para el seguimiento y evaluación del programa. Viáticos y pasajes. Acompañamiento. Capacitación. Adquisición, diseño y elaboración de materiales de apoyo. Apoyo para el seguimiento y evaluación del programa. Viáticos y pasajes. Acompañamiento. Capacitación. Adquisición, diseño y elaboración de materiales de apoyo. Apoyo para el fortalecimiento de los Centros de Maestros.

Enero a diciembre 2014

Dar seguimiento a la formación de tutores a través del trabajo en las escuelas.

Cuarto trimestre 2014

Enero a diciembre 2014

Entrega de reportes sobre la capacitación del personal en función de asesoría y los informes sobre el trabajo realizado como apoyo a la escuela.

Cuarto trimestre 2014

Meta: Lograr que el 80% de las escuelas focalizadas realicen una planeación única escolar (Plan de mejora) que contribuya al fortalecimiento de la autonomía de gestión centrada en el logro educativo. 34

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Servicio Educativo: Inicial, Preescolar, Primaria General, Multigrado y Niños Migrantes; Secundarias Generales, Técnicas y Telesecundarias. Líneas estratégicas: Construcción de un modelo de planeación única escolar (Plan de mejora) para la mejora de la calidad y equidad educativa. Generalización de un modelo de planeación única escolar (Plan de mejora) . Fortalecimiento de la autonomía de gestión. Contribución de Programas Federales: Programa para el Desarrollo Profesional Docente, Programa Escuelas de Calidad. Acciones

Actividades

Partida presupuestal

Tiempo de Acciones de seguimiento ejecución

Comprobación del gasto

Diseñar una planeación única escolar (Plan de mejora) que tome en cuenta las prioridades del Sistema Básico de Mejora Educativa.

Proponer una Planeación Única Escolar (Plan de mejora) que atienda las necesidades de las escuelas

Adquisición, diseño y elaboración de materiales de apoyo.

Agosto de 2014 a julio de 2015

Entregar una propuesta de Planeación Única Escolar.

Tercer trimestre 2015

Implementar el modelo de planeación única escolar (Plan de mejora) en todos los planteles de educación básica.

Diseñar e impartir un taller para elaborar una Planeación Única Escolar (Plan de mejora).

Asesoría. Acompañamiento Apoyo Técnico Capacitación Adquisición, diseño y elaboración de materiales de apoyo. Viáticos y pasajes. Reuniones y eventos. Apoyos para el seguimiento y evaluación del programa.

Junio 2014

Entregar por escuela una planeación única escolar.

Segundo Trimestre 2014

35

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Implementar procesos formativos para el fortalecimiento de la autonomía de gestión a través de las herramientas (Consejos Técnicos, Evaluación interna, Sistema de información de la gestión educativa, servicio de asistencia técnica a la educación).

Realizar reuniones periódicas de asesoría, seguimiento y evaluación con los equipos de supervisión, mesas técnicas y con los integrantes del Sistema de Acompañamiento Técnico a la Escuela.

Activar los Consejos Escolares de Participación Social para fortalecer e impulsar el derecho a una educación de calidad para la niñez y juventud a través de la corresponsabilidad y la colaboración.

Brindar asesoría sobre la formación de los comités de participación social y su función dentro de la mejora escolar.

Asesoría. Acompañamiento Apoyo Técnico Capacitación Adquisición, diseño y elaboración de materiales de apoyo. Viáticos y pasajes. Reuniones y eventos. Apoyos para el seguimiento y evaluación del programa. Asesoría Acompañamiento Apoyo técnico Capacitación

Enero a Diciembre 2014

Agosto de 2014 a julio de 2015

SeptiembreOctubre

Entregar informes técnicos pedagógicos por escuela (Intermedio y final) sobre los resultados de las acciones de gestión escolar.

Cuarto trimestre 2014

Tercer trimestre 2015

Actas de conformación de los Consejos Escolares de Participación Social

Primer trimestre

Meta: Contar con un sistema de información que apoye la descarga administrativa y favorezca los procesos pedagógicos y de gestión en las escuelas de educación básica. Servicio Educativo: Inicial, Preescolar, Primaria General, Multigrado y Niños Migrantes; Secundarias Generales, Técnicas y Telesecundarias.

36

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Líneas estratégicas: Aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación para el fortalecimiento de la Educación Básica. Contribución de Programas Federales: Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Educación Básica. Acciones

Actividades

Partida presupuestal

Tiempo de Acciones de seguimiento ejecución

Comprobación del gasto

Implementar estrategias para el uso eficiente de la infraestructura tecnológica necesaria.

Identificar procesos administrativos que requieren eficientarse. Diseñar e instalar un sistema de información que simplifique los procesos administrativos existentes. Operar el sistema de informática educativa de Baja California Sur (SIEBCS).

Evaluación local. Asesoría y acompañamiento. Viáticos y pasajes. Asesoría y acompañamiento. Pago de asesores externos. Equipamiento específico.

Abril a Mayo 2014

Segundo Trimestre 2014

Mayo a Agosto 2014

Tercer trimestre 2014

Asesoría y acompañamiento. Pago de asesores externos. Equipamiento específico.

Agosto a Diciembre 2014

Cuarto trimestre 2014

Generar reportes sobre el uso de la tecnología de la información y comunicación.

Meta: Contar con un equipo de profesionales de la educación encargados de la investigación de los procesos de gestión educativa que permita la toma de decisiones sustentadas en evidencias confiables. Servicio Educativo: Inicial, Preescolar, Primaria General, Multigrado y Niños Migrantes; Secundarias Generales, Técnicas y Telesecundarias. Líneas estratégicas: Impulso a la innovación y el desarrollo de la capacidad científica para el fortalecimiento de la educación. Contribución de Programas Federales: Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Educación Básica. 37

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Acciones

Actividades

Partida presupuestal

Tiempo de Acciones de seguimiento ejecución

Comprobación del gasto

Integrar un equipo de profesionales de la educación que realice acciones investigativas sobre procesos de gestión educativa que contribuyan a la solución de problemas y la construcción de evidencia confiable.

Definir mecanismos para la integración del equipo de profesionales que realice acciones de investigación en Educación Básica.

Asesoría y acompañamiento. Pago de asesores externos.

Mayo a Diciembre 2014

Cuarto trimestre 2014

Presentación de los resultados de investigación.

Indicador: Inclusión y equidad Meta: Ofrecer al 80% de las escuelas focalizadas un servicio de acompañamiento derivado de su planeación única (Plan de mejora) que permita disminuir las barreras para el aprendizaje. Servicio Educativo: Inicial, Preescolar, Primaria General, Multigrado y Niños Migrantes; Secundarias Generales, Técnicas y Telesecundarias. Líneas estratégicas: Fortalecimiento a la capacidad de los maestros y las escuelas para trabajar con todos los alumnos de educación básica. Promoción de prácticas de educación inclusiva en escuela y aula. Impulso al desarrollo de los servicios educativos destinados a la población en riesgo y de exclusión. Contribución de Programas Federales: Programa para el Desarrollo Profesional Docente, Programa Escuelas de Calidad, Programa de Inclusión y Equidad Educativa, Programa Nacional de Becas, Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas, Programa de Escuelas de Tiempo Completo. Acciones

Actividades

Partida presupuestal

Analizar las Realizar un Asesoría. necesidades de diagnóstico sobre las Acompañamiento de Apoyo Técnico actualización en cuanto necesidades

Tiempo de Acciones de seguimiento ejecución

Comprobación del gasto

Abril a Noviembre 2014

Cuarto trimestre 2014

Presentación de estrategias de capacitación para garantizar una

38

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

a educación inclusiva actualización para Capacitación para determinar la generar una propuesta Adquisición, de formación para una diseño y estrategia pertinente. educación inclusiva. elaboración de materiales de apoyo. Viáticos y pasajes. Reuniones y eventos. Apoyos para el seguimiento y evaluación del programa. Incorporar en el plan Asesorar a la AEL y a Asesoría. único escolar (Plan de la estructura educativa Acompañamiento mejora) acciones para sobre la construcción Apoyo Técnico del PUE para atender Capacitación disminuir las barreras la mejora del Adquisición, del aprendizaje y aprendizaje, diseño y mejorar la participación garantizando la elaboración de de la comunidad retención, inclusión, materiales de equidad y el apoyo. escolar. cumplimiento de la Viáticos y normalidad mínima en pasajes. la operación escolar Reuniones y eventos. Acompañar a escuelas Atender a través de Asesorías. propuesta de Eventos y grupos focalizados a una formación Materiales través de propuestas contextualizada a las Apoyos de formación. escuelas y grupos específicos focalizados Asesores externos Fortalecimiento académico al personal de

educación inclusiva.

Agosto de 2014 a julio de 2015

Mayo a Diciembre 2014

Enero a Diciembre 2014

Entregar por escuela una planeación única (Plan de mejora) para disminuir las barreras de aprendizaje y mejorar la participación de la comunidad escolar.

Tercer trimestre 2015

Generar reportes de apoyo a las escuelas a través de las redes de aprendizaje.

Cuarto trimestre 2014

Cuarto trimestre 2014

39

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Organizar los servicios educativos priorizando la atención a la población vulnerable y en riesgo de exclusión.

Implementar un sistema de apoyos a la población estudiantil en contexto y situación de vulnerabilidad.

asesoría académica, personal técnico y directivo. Asesorías. Eventos Materiales Apoyos específicos Asesores externos Actividades académicas. Sin gasto asociado.

Programar, reorientar y ampliar los servicios de apoyo de educación especial para atender a población migrante, escuelas primarias multigrado y telesecundarias Proporcionar la información, orientación y capacitación a los supervisores, directores, y servicios complementarios. relacionada con la beca a madres jóvenes y jóvenes embarazadas Otorgar becas a Otorgamiento de madres jóvenes y Becas jóvenes embarazadas para brindarles la oportunidad de iniciar, reincorporarse, permanecer o concluir su educación de tipo básico en cualquiera de la modalidad educativa.

Enero a Diciembre 2014

Presentar la organización de los servicios educativos para atender a la población vulnerable y en riesgo de exclusión.

Cuarto trimestre 2014

Enero a Diciembre de 2014.

Presentar la información relacionada con los apoyos a la población estudiantil en riesgo de exclusión y en situación vulnerable.

Cuarto trimestre 2014

Enero a Diciembre de 2014

Cuarto trimestre 2014

40

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Garantizar el acceso de la población estudiantil migrante a la educación básica.

Ampliar la jornada escolar para mejorar los resultados educativos e incrementar sus posibilidades de formación integral y hacer uso eficaz de la jornada escolar

Asesorías. Eventos Materiales Apoyos específicos Asesores externos Actividades académicas. Elaborar un programa Sin gasto de incorporación asociados destacando los criterios de participación según las Reglas de Operación del PETC Ejercicio 2014 Otorgar Apoyo económico compensaciones al a: personal y Directivos fortalecimiento del Docentes modelo de Escuelas Personal de de Tiempo Completo. apoyo. Brindar el servicio de Apoyo para el alimentación en al suministro de menos 17 centros alimentos en las escolares que escuelas. cumplan con los Compra de criterios establecidos insumos y en los lineamientos del enseres PETC vinculados con la prestación del servicio del alimentación Apoyo económico al responsable de los servicios.

Enero a Diciembre de 2014

Mayo de 2014

Cuarto trimestre 2014

Presentación de los resultados educativos de las escuelas con horario ampliado.

Segundo Trimestre 2014

Agosto de 2014 a julio de 2015

Tercer trimestre 2015

Agosto de 2014 a julio de 2015

Tercer trimestre 2015

41

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Meta: Lograr en el 100% de las escuelas focalizadas ambientes favorables para el aprendizaje a través de la planeación única escolar e institucional (Plan de mejora). Servicio Educativo: Inicial, Preescolar, Primaria General, Multigrado y Niños Migrantes; Secundarias Generales, Técnicas y Telesecundarias. Líneas estratégicas: Incorporación de la perspectiva de género para la convivencia pacífica desde la política educativa local. Contribución de Programas Federales: Programa para el Desarrollo Profesional Docente, Programa Escuela Segura. Acciones

Actividades

Partida presupuestal

Tiempo de Acciones de seguimiento ejecución

Comprobación del gasto

Implementar en la planeación institucional y escolar la perspectiva de género para el desarrollo de ambientes de aprendizaje favorables.

Orientar a la AEL y a la estructura educativa sobre la incorporación desde la Planeación Única Escolar (Plan de mejora) la perspectiva de género para el desarrollo de ambientes de aprendizaje favorables en la comunidad escolar. Implementar la Estrategia Nacional para impulsar la convivencia escolar pacífica con perspectiva de género en la Educación Básica Fortalecer la seguridad escolar a través de entrega de materiales de prevención

Apoyo a la estrategia nacional para impulsar la convivencia escolar pacífica con perspectiva de género en la educación básica.

Abril a Noviembre 2014.

Cuarto trimestre 2014

Apoyo a la estrategia nacional para impulsar la convivencia escolar pacífica con perspectiva de género en la educación básica. Adquisición y/o producción de materiales. Acondicionamiento y equipamiento de

Enero a Diciembre 2014

Cuarto trimestre 2014

Mayo a Noviembre 2014

Cuarto trimestre 2014

Presentar la planeación institucional y escolar con perspectiva de género y para la generación de ambientes de aprendizaje favorables.

42

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

espacios escolares. Realizar acciones transversales de apoyo técnico y material, capacitación y asesoría para todas las escuelas beneficiadas por el Programa Escuela Segura

Desarrollo de competencias de la comunidad escolares. Asesoría especializada. Eventos y actividades escolares para fortalecer la convivencia. Realizar acciones de Asesoría y acompañamiento, acompañamiento. supervisión y Evaluación. evaluación de las escuelas participantes en el Programa Escuela Segura.

Enero a Diciembre 2014

Cuarto trimestre 2014

Enero a Diciembre 2014

Cuarto trimestre 2014

Indicador: Condiciones del servicio. Meta: Lograr en el 80% de las escuelas focalizadas el mejoramiento de las condiciones físicas y de equipamiento para brindar un servicio educativo de calidad. Servicio Educativo: Inicial, Preescolar, Primaria General, Multigrado y Niños Migrantes; Secundarias Generales, Técnicas y Telesecundarias. Líneas estratégicas: Dignificar a las escuelas en infraestructura y la dotación de equipo. Contribución de Programas Federales: Programa Escuelas de Calidad, Programa Escuelas de Tempo Completo, Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Educación Básica, Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa, Programa Nacional de Becas, Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas, Programa para el Desarrollo Profesional Docente.

43

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Acciones

Actividades

Partida presupuestal

Tiempo de Acciones de seguimiento ejecución

Adecuar la infraestructura, el equipamiento y las condiciones de accesibilidad de los planteles que favorezcan la atención de la población con discapacidad.

Realizar las adecuaciones necesarias que garanticen la permanencia y el libre acceso a todas las áreas de los planteles educativos.

Construcción, Enero a ampliación y Diciembre mejoramiento de 2014 espacios educativos con recurso estatal.

Generar informes por escuela sobre la infraestructura, equipamiento y condiciones de accesibilidad (en dos ocasiones durante el ciclo escolar).

Llevar a cabo programas para que las escuelas cuenten con equipo de cómputo, talleres, laboratorios, bibliotecas y acceso a internet.

Entregar un recurso financiero a la escuela para apoyar los procesos de gestión y generar condiciones para resolver la problemática escolar

Acciones para Septiembre fortalecer y 2014 a desarrollar el Mayo 2015. sistema básico de mejora educativa y el trabajo de los consejos técnicos escolares y de zona. Adquisición de materiales educativos Servicios para resolver problemas de operación básicos Acciones para propiciar condiciones de participación. Acondicionamiento de espacios escolares.

Diseñar programas de innovación para apoyar el equipamiento tecnológico de las escuelas.

Comprobación del gasto

Segundo Trimestre 2015

44

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Asignar recurso para la mejora de la gestión escolar y la generación de ambientes escolares seguros

Distribución de Bibliotecas Escolares y de Aula a las Escuelas Públicas de Educación Básica con acompañamiento para su uso pedagógico

Dotar de equipo tecnológico para el desarrollo del programa de inclusión digital para las escuelas migrantes, primarias multigrado y telesecundarias. Asignar recurso para el fortalecimiento de la supervisión escolar en el trabajo de los Consejos Técnicos de Zona.

Implementar un Actualizar la sistema de información información que se encuentre en Internet

Asistencia técnica Acondicionamiento y equipamiento de espacios escolares Adquisición de materiales educativos. Seguimiento y acompañamiento Diseño de estrategias didácticas Viáticos y pasajes. Elaboración de materiales complementarios. Equipamiento específico Asesoría y acompañamiento Apoyos específicos.

Mayo 2014

Segundo Trimestre 2014

Abril a Diciembre 2014

Cuarto trimestre 2014

Abril 2014

Segundo Trimestre 2014

Equipamiento Diciembre específico. Apoyo 2014 para la adquisición de materiales de oficina, mobiliario, consumibles, etc.

Difusión Impresión distribución

Mayo de y 2014 de

Cuarto trimestre

Dar seguimiento implementación

a

la del

Segundo Trimestre 2014

45

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

integral actualizado que brinde acceso a los datos del Sistema Educativo Estatal.

relacionada con la base de datos de los Programas Federales y publicación de convocatorias. Dotar de equipo tecnológico y de oficina a los equipos responsables de la operación de los servicios a la escuela Instalar Comedores Construcción de comedores Escolares

materiales convocatoria.

Equipamiento especifico.

de

sistema de información de gestión escolar.

Agosto 2014 a julio de 2015

Tercer trimestre 2015

Acondicionamiento Agosto y equipamiento de 2014 a julio espacios de 2015 escolares.

Tercer trimestre 2015

C. PROGRAMA2 a) Programa anual de trabajo, programa general articulado de actividades con su calendarización. CALIDAD Servicio Educativo 4 de Inicial. 38 Preescolar. 36 Primarias Generales 3 Primarias Multigrado 12 Primaria Migrante 9 Secundarias

Metas a corto plazo 1. Atender el 80% de las escuelas focalizadas (escuelas ubicadas en zonas de media, alta y muy alta

Actividades Generales 1.1. Instituir el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE).

Actividades Recursos / Específicas Costos 1.1.1. Organizar, $288,335.73 diseñar, implementar y dar seguimiento a $1,212,000.00 los proceso de formación de la asesoría técnica

Fecha

Programas/

Enero a Programa para Diciembre el Desarrollo 2014 Profesional Docente. Agosto de Programa 2014 a julio Escuelas de de 2015 Tiempo Completo

2

La distribución del gasto puede sufrir modificaciones de acuerdo a las disposiciones oficiales. Las fechas estarán sujetas a los tiempos en que se disponga del recurso.

46

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Generales 4 Secundarias Técnicas 47 Telesecundarias 11 Centro de Atención Múltiple (CAM)

marginación y con resultados educativos desfavorable s) a través de un sistema de asistencia técnica a la escuela.

pedagógica, conforme a lo establecido en la Ley General del Servicio Profesional Docente

1.2.

1.1.2. Establecer mecanismos de capacitación a docentes y directores que participan en los Programas Federales en coordinación con el Programa de Desarrollo Profesional Docente. Consolidar los 1.2.1. Brindar Consejos asistencia Técnicos técnica al Escolares, de personal con Zona, funciones de Regionales y dirección y Estatal. supervisión para fortalecer el liderazgo en el funcionamiento de los Consejos

$100,000.00

$877,505.03

(Recurso concursable)

Agosto 2014 a Junio de 2015 Agosto 2014 a Junio de 2015 Agosto de 2014 a julio de 2015

Programas Federales Programa Escuelas Calidad. Programa Escuelas Tiempo Completo

de

de

Enero a Programa de Diciembre Fortalecimiento 2014 de la Calidad en Educación Básica

47

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

1.3.

1.4.

Técnicos Escolares, de Zona, Región y Estatal. 1.3.1. Establecer $50,000.00 evaluaciones internas sin que se contrapongan a lo dispuesto por el INEE, Diseñar e para el implementar personal con un sistema de funciones de evaluación asesoría estatal que técnico permita pedagógico en conocer la proceso de situación que inducción guarda la 1.3.2. Desarrollar una $200,000.00 lectura, evaluación escritura y interna al matemáticas sistema en educación educativo básica. estatal para conocer la situación que guardan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Crear redes de 1.4.1. Conformar $600,000.00 aprendizaje y redes de de intercambio acompañamien pedagógico to para que la utilizando las escuela ocupe tecnologías de

Enero a Programa para Diciembre el Desarrollo 2014 Profesional Docente.

Junio 2014

Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Educación Básica

Enero a Programa de Diciembre Fortalecimiento 2014 de la Calidad en Educación Básica

48

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

1.5.

1.6.

4 Inicial. 38Preescolar

2. Proporcionar al 80% de

2.1.

el centro del la información $80,000.00 quehacer y la educativo y comunicación. reciba el apoyo necesario para cumplir con sus fines Implementar 1.5.1. Generar una $7,007,630.00 propuestas propuesta de metodológicas intervención para la mejora para mejorar de la los resultados enseñanza de en lectura, la lectura, escritura, una escritura y segunda $3,606,000.00 matemáticas. lengua y (Mas el matemáticas recurso del en educación Proyecto básica en concursable) todos los niveles y modalidades. Generar 1.6.1. Elaborar, $417,700.00 materiales reproducir y educativos que distribuir apoyen la materiales para mejora de la el desarrollo de lectura, la estrategia escritura y para el matemáticas. fortalecimiento de las habilidades de lectura, escritura y las matemáticas. Elaborar un 2.1.1. Elaborar un $20,000.00 diagnóstico diagnóstico de

Junio 2014

Programa de Inclusión y Equidad Educativa.

Enero a Programa de Diciembre Fortalecimiento 2014 de la Calidad en Educación Básica Programa de Inclusión y Equidad Educativa.

Enero a Programa Diciembre Inclusión 2014 Equidad Educativa.

de y

Enero a Programa para diciembre el Desarrollo 49

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

36 Primarias Generales 3 Primaria Multigrado 12 Primaria Migrante 28 Secundarias Generales. 19 Secundarias Técnicas 47 Telesecundaria 11 Centro de Atención Múltiple (CAM)

las escuelas focalizadas una oferta formativa para los docentes, tutores y personal en funciones de asesoría técnica a la escuela con base en el diagnóstico de y para la escuela.

emanado de la escuela y para la escuela utilizando los parámetros establecidos para identificar las necesidades de capacitación

2.2.

2.3.

las necesidades de formación atendiendo a todos los niveles y modalidades de la Educación Básica

Diseñar e 2.2.1. Diseñar, $179,846.64 implementar Implementar, una estrategia dar de formación seguimiento y con énfasis en evaluar la las prioridades oferta de educativas programas de $347,000.00 nacionales y formación. que atienda las necesidades detectadas en las escuelas. Diseñar e 2.3.1. Diseñar, $89,583.93 implementar organizar e una estrategia implementar la de formación formación de para tutores. tutores que acompañen al personal docente de nuevo ingreso, durante el

2014

Profesional Docente.

Enero a Programa para Diciembre el Desarrollo 2014 Profesional Docente.

Programa Inclusión Equidad Educativa.

de y

Enero a Programa para Diciembre el Desarrollo 2014 Profesional Docente

50

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

periodo inducción.

4 Inicial 3. Lograr que 38 Preescolar el 80% de 36 Primarias las escuelas Generales focalizadas 3Primaria realicen una Multigrado planeación 12 Primaria única (Plan Migrante de mejora) 28 Secundarias escolar que Generales contribuya al 19 Secundarias fortalecimien Técnicas. to de la 47Telesecundaria autonomía 11 Centro de de gestión Atención Múltiple centrada en (CAM) el logro educativo.

de

2.4.

Diseñar e 2.4.1. Definir, $218,715.80 implementar establecer y una estrategia operar en el de formación marco para el normativo la personal con formación de la funciones de estructura que asesoría realice la técnica a la asesoría escuela. técnica pedagógica en y para la escuela.

Enero a Programa para Diciembre el Desarrollo 2014 Profesional Docente

3.1.

Diseñar una 3.1.1. Proponer una Elaboración de planeación Planeación manuales para única escolar Única Escolar la construcción (Plan de (Plan de de una mejora) que mejora) que Planeación tome en atienda las Única Escolar. cuenta las necesidades $50,000.00 prioridades del de las escuelas Sistema Básico de Mejora Educativa Implementar el 3.2.1. Diseñar e $50,000.00 modelo de impartir un planeación taller para única escolar elaborar una (Plan de Planeación mejora) que Única Escolar tome en (Plan de cuenta las mejora) prioridades del

Agosto de Programa para 2014 a julio el Desarrollo de 2015 Profesional Docente

3.2.

Junio 2014

Programa Escuelas Calidad

de

51

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

3.3.

3.4.

Sistema Básico de Mejora Educativa Implementar 3.3.1. Realizar $20,000.00 procesos reuniones formativos periódicas de para el asesoría, fortalecimiento seguimiento y de la evaluación con autonomía de los equipos de $50,000.00 gestión a supervisión, través de las mesas técnicas herramientas y con los (Consejos integrantes del Técnicos, Sistema de Evaluación Acompañamie interna, nto Técnico a Sistema de la Escuela. información de la gestión educativa, servicio de asistencia técnica a la educación). Activar los 3.4.1. Brindar Consejos asesoría sobre Escolares de la formación de Participación los comités de Social para participación fortalecer e social y su impulsar el función dentro derecho a una de la mejora educación de escolar calidad para la niñez y

Enero a Programa para Diciembre el Desarrollo 2014 Profesional Docente.

Agosto de Programa 2014 a julio Escuelas de 2015 Calidad.

de

Septiembre Coordinación Octubre de de 2014 Participación Social en la Educación

52

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

5 Inicial 4. Contar con 4.1. 214 Preescolar. un sistema 391 Primarias de Generales información 35 Secundarias que apoye la Generales. descarga 24 Secundarias administrativ Técnicas a y 47 favorezca Telesecundarias los procesos 14 Centro de pedagógicos Atención Múltiple y de gestión (CAM) en las escuelas de educación básica.

juventud a través de la corresponsabili dad y colaboración. Implementar 4.1.1. Identificar (Proyecto estrategias procesos concursable) para el uso administrativos eficiente de la que requieren infraestructura eficientarse. tecnológica.

1 Participantes 5. Contar con 5.1. Integrar un de Inicial un equipo de equipo de 6 Participantes profesionale profesionales de de Preescolar. s de la la educación que 12 Participantes educación realice acciones de Primaria encargados investigativas Generales de la sobre procesos 3 Primarias investigación de gestión Multigrado de los educativa que 3 Primaria procesos de contribuyan a la Migrante gestión solución de

4.1.2. Diseñar e instalar un sistema de información que simplifique los procesos administrativos existentes. 4.1.3. Operar el sistema de informática educativa de Baja California Sur (SIEBCS). 5.1.1. Definir (Proyecto mecanismos concursable) para la integración del equipo de profesionales que realice acciones de investigación en Educación Básica.

Abril a Mayo Programa de 2014 Fortalecimiento de la Calidad en Educación Básica.

Mayo a Programa de Agosto 2014 Fortalecimiento de la Calidad en Educación Básica.

Agosto a Programa de Diciembre Fortalecimiento 2014 de la Calidad en Educación Básica. Mayo a Programa de Diciembre Fortalecimiento 2014 de la Calidad en Educación Básica.

53

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

19 Secundarias Generales. 12 Telesecundaria 3 Centro de Atención Múltiple (CAM)

educativa que permita la toma de decisiones sustentadas en evidencias confiables.

problemas y la construcción de evidencias confiables.

INCLUSIÓN Y EQUIDAD Servicios Metas Actividades Actividades Recursos / Educativos Generales Específicas Costos 4 Inicial 6. Ofrecer al 6.1. Analizar las 6.1.1. Realizar un $46,750.00 38 Preescolar 80% de las necesidades diagnóstico 36 Primarias escuelas de sobre las Generales focalizadas actualización necesidades de 3 Primarias un servicio en cuanto a actualización Multigrado de educación para generar 12 Primaria acompañami inclusiva para una propuesta Migrante ento derivado determinar la de formación 28 Secundarias de su estrategia para una Generales. planeación pertinente. educación 19 Secundarias única (Plan inclusiva. Técnicas de mejora) 6.2. Incorporar en 6.2.1. Asesorar a la $50,000.00 47 que permita el plan único AEL y a la Telesecundarias disminuir las escolar (Plan estructura 11 Centro de barreras para de mejora) educativa sobre Atención el acciones para la construcción Múltiple (CAM) aprendizaje. disminuir las del PUE para barreras del atender la $1,230,519.00 aprendizaje y mejora del mejorar la aprendizaje, participación garantizando la de la retención, comunidad inclusión,

Fecha

Programas

Abril a Programa Noviembre para el 2014 Desarrollo Profesional Docente.

Agosto de Programa 2014 a julio Escuelas de de 2015 Calidad.

Mayo a Programa de Diciembre Inclusión y 2014 Equidad Educativa.

54

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

escolar

6.3.

6.4.

6.5.

equidad y el cumplimiento de la normalidad mínima en la operación escolar Acompañar a 6.3.1. Atender a escuelas y través de una grupos propuesta de focalizados a formación través de contextualizada propuestas de a las escuelas y formación. grupos focalizados Organización 6.4.1. Programar, de servicios reorientar y educativos ampliar los priorizando la servicios de atención a la apoyo de población educación vulnerable y en especial para riesgo de atender a exclusión población migrante, escuelas primarias multigrado y telesecundarias Implementar un 6.5.1. Proporcionar la sistema de información, apoyos a la orientación y población capacitación a estudiantil en los contexto y supervisores, situación de directores, y vulnerabilidad servicios complementario

$834,719.50

Enero a Programa de Diciembre Inclusión y 2014 Equidad Educativa.

(Parte del Enero a Programa de Proyecto Diciembre Inclusión y concursable) 2014 Equidad Educativa

Enero a Programa Diciembre Nacional de de 2014. Becas.

55

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

6.6.

s. relacionada con la beca a madres jóvenes y jóvenes embarazadas 6.5.2. Otorgar becas a $935,000.00 madres jóvenes y jóvenes embarazadas para brindarles la oportunidad de iniciar, reincorporarse, permanecer o concluir su educación de tipo básico en cualquiera de la modalidad educativa. 6.5.3. Garantizar el $1,370,000.00 acceso de la población estudiantil migrante a la educación básica. Ampliar la 6.6.1. Elaborar un (Manuales) jornada escolar programa de para mejorar incorporación los resultados destacando los educativos e criterios de incrementar participación sus según las posibilidades Reglas de de formación Operación del integral y hacer PETC Ejercicio

Enero a Programa Diciembre Nacional de de 2014. Becas. Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

Enero a Programa de Diciembre Inclusión y 2014 Equidad Educativa

Mayo 2014

Programa de Escuelas de Tiempo Completo

56

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

4 Inicial. 7. Lograr en el 7.1. 38 Preescolar 80% de las 36 Primarias escuelas Generales focalizadas 3Primarias ambientes Multigrado favorables 12 Primaria para el Migrante aprendizaje a 28 Secundarias través de la Generales planeación 19 Secundarias única escolar técnicas e institucional 47 (Plan de Telesecundaria mejora). 11 Centro de Atención Múltiple (CAM)

uso eficaz de la 2014 jornada escolar 6.6.2. Otorgar compensacione s al personal y fortalecimiento del modelo de Escuelas de Tiempo Completo. 6.6.3. Brindar el servicio de alimentación en al menos 17 centros escolares que cumplan con los criterios establecidos en los lineamientos del PETC Implementar en 7.1.1. Orientar a la la planeación AEL y a la institucional y estructura escolar la educativa sobre perspectiva de la incorporación género para el desde la desarrollo de Planeación ambientes de Única Escolar aprendizaje (Plan de favorables. mejora) la perspectiva de género para el desarrollo de ambientes de aprendizaje favorables en la comunidad

$77,294,251.55

Agosto de Programa de 2014 a julio Escuelas de de 2015 Tiempo Completo

$5,336,000.00

Agosto de Programa de 2014 a julio Escuelas de de 2015 Tiempo Completo

Manuales protocolos.

y Abril a Programa Noviembre para el 2014. Desarrollo Profesional Docente.

57

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

escolar. 7.1.2. Implementar la Estrategia Nacional para impulsar la convivencia escolar pacífica con perspectiva de género en la Educación Básica 7.1.3. Fortalecer la seguridad escolar a través de entrega de materiales de prevención 7.1.4. Realizar acciones transversales de apoyo técnico y material, capacitación y asesoría para todas las escuelas beneficiadas por el Programa Escuela Segura 7.1.5. Realizar acciones de acompañamient o, supervisión y evaluación de las escuelas participantes en

$54,721.67

Enero a Programa Diciembre para el 2014 Desarrollo Profesional Docente.

$1,370,100.00

Mayo a Programa Noviembre Escuela 2014 Segura.

$387,423.60

Enero a Programa Diciembre Escuela 2014 Segura.

$179,594.40

Enero a Programa Diciembre Escuela 2014 Segura.

58

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

el Programa Escuela Segura. CONDICIONES DEL SERVICIO Metas 4 Inicial 8. Lograr en 38 Preescolar. el 80% de 36 Primarias las Generales escuelas 3 Primarias focalizadas Multigrado el 12 Primaria mejoramien Migrante to de las 28 Secundarias condiciones Generales físicas y de 19 Secundarias equipamien técnicas to para 20 brindar un Telesecundarias servicio 30 de CONAFE educativo 11 Centro de de calidad. Atención Múltiple (CAM)

Actividades Actividades Recursos / Generales Específicas Costos 8.1 Adecuar la 8.1.1. Realizar las $15,580 460.00 infraestructura, el adecuaciones equipamiento y necesarias que las condiciones garanticen la de accesibilidad permanencia y el de los planteles libre acceso a que favorezcan la todas las áreas atención de la de los planteles población en educativos. riesgo de exclusión 8.2 Llevar a cabo 8.2.1 Entregar un Manuales de programas para recurso gastos de que las escuelas financiero a la Operación cuenten con escuela para $11,537,624.20 equipo de apoyar los cómputo, talleres, procesos de laboratorios, gestión y generar bibliotecas y condiciones para acceso a internet resolver la problemática escolar 8.2.2 Asignar recurso Manuales de para la mejora de gastos la gestión escolar Fortalecimiento y la generación de la Gestión de ambientes Escolar escolares $17,920,000.00 seguros. Ambiente

Fecha

Programas

Noviembre Programa 2014 – Mayo Escuelas de 2015 Excelencia

Septiembre Programa 2014 a Mayo Escuelas 2015. Calidad.

Mayo 2014

Programa Escuelas Tempo Completo.

de

de

59

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Escolar Seguro $5,120,000.00

$2,735,832.00

8.2.3

8.2.4

Distribución de Bibliotecas Escolares y de Aula a las Escuelas Públicas de Educación Básica con acompañamiento para su uso pedagógico Dotar de equipo tecnológico para el desarrollo del programa de inclusión digital para las escuelas migrantes, primarias multigrado y telesecundarias.

$455,000.00

Programa Escuelas de Excelencia

Abril a Programa de Diciembre Fortalecimiento 2014 de la Calidad en Educación Básica.

Plataforma Abril 2014 Web. Computadoras y bandas anchas $710,580.50

Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa.

60

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

8.2.5

8.3 Implementar un 8.3.1 sistema de información integral actualizada que brinde acceso a la base de datos del Sistema Educativo Estatal. 8.3.2

8.4 Instalar Comedores Escolares

8.4.1

Asignar recurso para el fortalecimiento de la supervisión escolar en el trabajo de los Consejos Técnicos de Zona Actualizar la información que se encuentre en Internet relacionada con la base de datos de los Programas Federales y publicación de convocatorias. Dotar de equipo tecnológico y de oficina a los equipos responsables de la operación de los servicios a la escuela. Construcción de comedores

Equipo tecnológico. Material de oficina, mobiliario, consumibles, etc. Capacitación $517, 290.00 Plataforma Web

Noviembre Programa 2014 – Junio Escuelas de 2015 Excelencia

$20,000.00

Mayo 2014

Mayo 2014

Programas Federales Programa Escuelas de Calidad

Agosto 2014 Programa a julio de Escuelas 2015 Calidad

$2,805,000.00

Agosto 2014 Programa a julio de Escuelas 2015 Tiempo Completo

de

de de

61

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

b) Informe de avance físico financiero.

62

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Anexos

1. Base de datos de beneficiarios 2. Medidas de simplificación para la escuela y sus redes de asesoría y asistencia. 3. Consejos Técnicos Escolares y de Zona (Informe cuantitativo y cualitativo de su instalación y seguimiento). 4. Datos específicos sobre indicador de Calidad (Nivel de logro educativo). 5. Datos específicos sobre el indicador de Inclusión y Equidad. 6. Datos específicos sobre el indicador de condiciones del servicio. 7. Listado de capacitaciones al personal de Educación Especial.

Glosario 

CAPEP

Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar.



ISIFE

Instituto Sudcaliforniano de Infraestructura Física Escolar.



PAPNNEE

Programa de Atención Psicopedagógica a Niños con NEE.



PUE

Planeación Única Escolar.



SAPPI

Servicio de Apoyo Psicopedagógico al Preescolar Integrado.



SIEBCS

Sistema de Informática Educativa de Baja California Sur.

Fuentes consultadas:  ACUERDO número 648 por el que se establecen normas generales para la Evaluación, Acreditación, Promoción y Certificación en la Educación Básica.  ACUERDO número 703 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Calidad.  ACUERDO número 704 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Tiempo Completo.  ACUERDO número 705 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuela Segura  ACUERDO número 706 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en la Educación Básica.  ACUERDO número 708 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Nacional de Becas.  ACUERDO número 711 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa.

63

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

 ACUERDO número 712 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente.  Coordinación de Estadísticas Educativas de la Secretaría de Educación Pública en B. C. S.  Dirección de Planeación y Evaluación Educativa de la Secretaría de Educación Pública en B. C. S.  Departamento de Educación Preescolar de la Secretaría de Educación Pública en B. C. S.  Departamento de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública en B. C. S.  Instituto Nacional de Estadística y Geografía.  Plan de Estudios 2011 de Educación Básica.  Programa de Estudio 2011 de Educación Preescolar.  Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional.

64

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.