Estructura de capital en los bancos centrales bajo NIIF: encontrar la mejor solución

Estructura de capital en los bancos centrales bajo NIIF: encontrar la mejor solución Kenneth Sullivan Departamento de Mercados Monetarios y de Capital
Author:  Hugo Hidalgo Godoy

0 downloads 23 Views 874KB Size

Recommend Stories


La Estructura de los Bancos Centrales y el Sistema de la Reserva Federal
La Estructura de los Bancos Centrales y el Sistema de la Reserva Federal 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 1 ITESM Campus Monterrey Abel Hibert y A

Estructura de capital
Estructura de capital Ejercicio 1 Lear Corporat ion t iene un cost o prom edio ponderado de capit al ( sin aj ust ar) del 12% . Puede obt ener prést

Estructura de capital en las empresas de la industria de los alimentos en México
Estructura de capital en las empresas de la industria de los alimentos en México (Mayo 13, 2011) Guadalupe Hernández Carmen Objetivo: • Analizar las

Story Transcript

Estructura de capital en los bancos centrales bajo NIIF: encontrar la mejor solución Kenneth Sullivan Departamento de Mercados Monetarios y de Capital

Indice  Impacto de las NIIF en los bancos centrales  Determinación del nivel de capital

 Normas sobre distribución  Acuerdos de recapitalización  Buscando la mejor solución

May 30, 2012

CEMLA

2

IMPACTO DE LAS NIIF

May 30, 2012

CEMLA

3

Principales consecuencias de las NIIF  Las plusvalías y minusvalía por tipo de cambio van a

pérdidas y ganancias (NIC 21)  Mayor uso del valor razonable (NIC 39/NIIF 9/NIIF 13)  Tratamiento del oro monetario - ¿Qué NIIF?  Pasivos por pensiones en balance (NIC 19)  Estados financieros prescritos (NIC 1)  Mayor información (NIIF 7)

May 30, 2012

CEMLA

4

Consecuencias de las NIIFs  El balance se presenta a “valor económico”  Aumenta la volatilidad de los resultados y del balance

 Los resultados son ahora una combinación variable de

ingresos realizados y no realizados  Desafío al capital para absorber la volatilidad

May 30, 2012

CEMLA

5

CAPITAL

May 30, 2012

CEMLA

6

Adecuar Capital Estatutario  Capital autorizado y reserva general  Modelo dinámico de capital  Nivel de riesgo, no negativo, mínimo

 Dificultades para establecer un modelo de riesgos  No hay “mejor procedimiento” – procedimientos

distintos para bancos diferentes  Grupo de factores que tienen que ser considerados

May 30, 2012

CEMLA

7

¿Es el Banco Agente o Independiente? Independiente

Agente

 Actos por cuenta propia

 Actos por cuenta del gobierno

 El balance tiene activos y

 No registra activos y pasivos



  

pasivos Ingresos y gastos reflejan los costes de sus funciones Mayores riesgos Mayor volatilidad Mayores necesidades de capital

May 30, 2012

CEMLA



  

en balance Trasfiere ingresos y gastos al gobierno Menores riesgos Menor volatilidad Menores necesidades de capital

8

Otras consideraciones  Funciones  Influencia del objetivo de estabilidad de precios  Papel del banco central en la estabilidad del sistema financiero  Papel del banco central en actividades cuasi fiscales  Calidad y tamaño de los activos  ¿Generan ingresos suficientes para cubrir los costes?  ¿Puede el banco encontrarse funciones subvencionadas?  ¿Pueden los bancos centrales crear colchones

financieros suficientes para cubrir las pérdidas?  ¿Qué acuerdos existen para cubrir pérdidas? May 30, 2012

CEMLA

9

Fuentes de capital de los bancos centrales  Capital estatutario Capital autorizado. Beneficios retenidos y reservas generales.

 Reservas por revaluaciones no realizadas. De aplicar las NIIF De la distribución del beneficio neto 

Nunca deberían ser negativas

 Beneficios obtenidos de los fondos de las reservas generales Distinción entre realizado y no realizado May 30, 2012

CEMLA

10

Capital del banco central Capital total Capital estatutario

Capital Autorizado

May 30, 2012

Reserva General (beneficio realizado)

CEMLA

Reservas revalorización

Después de beneficios (no realizado)

Antes de beneficios (NIIF)

11

Continuidad de modelos  Sin capital  Simetría total entre pérdidas y ganacias 

Distribución de ambas al 100%

 Recapitalización automática

 Sin dividendos  Todas las ganancias y pérdidas se muestran en el balance  No existen acuerdos de recapitalización recogidos en una ley  Capital negativo esperado y tolerado

May 30, 2012

CEMLA

12

En algún lugar entre..........  Demasiado capital es tan peligroso como

demasiado poco  Necesidad de un modelo dinámico que:  Identifique los niveles máximo y mínimo de capital  Lograr el equilibrio entre 



Necesidad de un capital adecuado Expectativas de dividendo del Gobierno

 No hay un modelo individual 

 May 30, 2012

Depende de los riesgos, de las funciones del BC, del tipo de economía Cultura, tradición legal, marco institucional CEMLA

13

Ejemplo de capital estatutario AC = capital autorizado: GR = reserva general  AC cantidad fija – GR 2 veces AC  AC cantidad fija – GR 20% beneficio realizado  AC variable – GR 70% beneficio hasta 2 veces AC  Capital total igual al 8% de los activos  Capital total igual a cero  Muchas otras combinaciones

May 30, 2012

CEMLA

14

MARCO MCM  10% de los pasivos monetarios  ¿Por qué pasivos?  Elimina los incentivos perversos   

Acumulación de activos Depósitos del gobierno Miembros del FMI

 ¿Qué lo define?  Solamente capital estatutario

 ¿Hay un elemento dinámico par permitir la

expansión y contracción?

May 30, 2012

CEMLA

15

¿Qué son pasivos monetarios?  Moneda en circulación  Depósitos de bancos comerciales  Pasivos convertibles  Excluye  Depósitos del gobierno, depósitos de IFI  (¿Por qué?)

May 30, 2012

CEMLA

16

TRATAMIENTO DE LAS RESERVAS DE REVALORIZACIÓN

May 30, 2012

CEMLA

17

Reservas de revalorización no realizadas I  Bajo NIIF  Antes de pérdidas y ganancias  Revalorización de activos  Revalorización de disponibles par la venta  Pueden ser saldos positivos y negativos (temporalmente)  No puede ser utilizado para compensar otras pérdidas

May 30, 2012

CEMLA

18

Reservas de revalorización no realizadas II  Bajo mantenimiento de capital  Después de pérdidas y ganancias  Revalorizaciones por precio y tipo de cambio

 Deberían poder utilizarse para compensar otras

pérdidas?

 Nunca menor que cero y sin límite superior PERO

 Siempre debe ser no realizada  ¿Restaura la recapitalización las reservas de

revalorización?  Generalmente no May 30, 2012

CEMLA

19

DISTRIBUCIÓN

May 30, 2012

CEMLA

20

Distribución de ganancias  Redefinición de “ganancias realizadas”

 Con las NIIF comenzar con el beneficio operativo  Transferir todas las ganancias no realizadas por

revalorización a reservas  Compensar las pérdidas no realizadas por revalorización contra reservas hasta que queden a cero  Cualquier saldo es compensado contra beneficios

realizados

 Añadir de nuevo cualquier revalorización no realizada

que fue realizada  Saldo igual a beneficios distribuibles May 30, 2012

CEMLA

21

Determinación de la distribución  Dos factores determinantes  Importe de las ganancias distribuidas  Mantenimiento de capital – capital en primer lugar  Maximización del presupuesto – Alto nivel de distribución 

Puede ser respaldada por la distribución de pérdidas y por las cláusulas de recapitalización

 Volatilidad de los dividendos  Variabilidad total – impulsado por la volatilidad de las ganancias  Nivel fijo – dividendo constante  May 30, 2012

Utilizar reservas para cubrir dividendos CEMLA

22

Tratamiento de las pérdidas  Pérdidas no realizadas por revalorización  Primero cargar contra reservas compensatorias (hasta cero)  Entonces compensar contra “resultados distribuibles”  Después contra reservas realizadas  Pérdidas realizadas  Contra “resultados distribuibles”  Luego contra reservas realizadas  ¿Puede ser negativo el capital estatutario?

 ¿Cuanto tiempo puede vivir un banco central con un

capital negativo? May 30, 2012

CEMLA

23

RECAPITALIZACIÓN

May 30, 2012

CEMLA

24

Cuestiones acerca de la recapitalización  ¿Por qué la recapitalización?  Reducir los costes de oportunidad de mantener capital  Cubrir sucesos excepcionales (cola larga)  ¿Por qué no vivir con un capital negativo?

 ¿Con que frecuencia se espera?  En función del nivel del capital estatutario y de los riesgos

 ¿Impacto sobre la independencia?  ¿Proceso automático?  ¿La revisión será ex post o ex ante?

May 30, 2012

CEMLA

25

Recapitalización  Desencadenar

 Patrimonio neto igual a cero o menor que el capital autorizado

 Umbral  Nivel de capital autorizado

 Instrumentos  Valores negociables

 Sincronización  ¿Automática o según el criterio del Parlamento?

 Amortización de los bonos de recapitalización  Beneficios futuros, nunca, ....

 Relación con las reservas de revalorización no

realizadas

 ¿Incluye la recapitalización las reservas de revalorización?

May 30, 2012

CEMLA

26

ALTERNATIVAS PARA LA RECAPITALIZACIÓN  La estructura del balance para eliminar riesgos  Reservas fuera de balance  Gobierno proporciona instrumentos de política monetaria

 Gobierno cubre cualquier pérdida  ¿Realizada y no realizada?

 Gobierno compensa las pérdidas o costes de la

política monetaria  Gastos por intereses y pérdidas por revalorización

 Necesidad de conciliar con el modelo general  Puede recapitalizarse pero aún así obtener beneficios

May 30, 2012

CEMLA

27

Conclusión  Relación entre capital, distribución de beneficios y recapitalización  Definición de capital estatutario  Definición de marco contable  Incluye la definición de beneficio neto  Política de reconocimiento de las ganancias realizadas

 Los dividendos deben limitarse a las “resultados distribuíbles”  Definición de las normas sobre distribución  Acuerdos específicos de recapitalización May 30, 2012

CEMLA

28

¿PREGUNTAS?

May 30, 2012

CEMLA

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.