Estructura de la materia

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011 CIENCIAS NATURALES 12-13 años Estructura de la matEria Atomismo filosófico Elementos clásicos Escuel

3 downloads 140 Views 122KB Size

Recommend Stories


ESTRUCTURA DE LA MATERIA
Tema 2 : Estructura de la materia ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1. Espectros atómicos de emisión 1.1. Espectro atómico de emisión del hidrógeno Si dispone

Estructura de la materia
Estructura de la materia 2.1.- Estructura atómica Aspectos Teóricos 2.1.1 Composición de los átomos Los átomos están constituidos por tres tipos de

Story Transcript

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

CIENCIAS NATURALES

12-13 años

Estructura de la matEria Atomismo filosófico Elementos clásicos Escuela atomista Influencia de Aristóteles Resurgimiento del atomismo Atomismo experimental Época de cambios John Dalton El electrón Electricidad y radioactividad J.J. Thomson y el electrón Preguntas abiertas

MatEria La masa Cantidad de materia Peso y masa Peso y gravedad El sistema internacional Magnitud y consenso Unidades y S.I. Unidades corporales Los patrones Magnitudes del S.I. Múltiplos y submúltiplos El S.I. en la vida cotidiana El volumen Espacio ocupado Pasar de litros a metros cúbicos La longitud y el metro El área y el metro cuadrado El volumen y el metro cúbico La conversión Medidas de masa y volumen La densidad Relación entre masa y volumen La fórmula La flotabilidad El empuje El volumen desalojado El principio de Arquímedes ¿Flota o no flota?

ciencias NATURALES | 1

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Estados y cambios Los estados de la materia Características de los estados Teoría corpuscular Cambios físicos Los cambios de estado El movimiento de las partículas Cambios químicos La oxidación La combustión

SUSTANCIAS, Mezclas y DISOLUCIONES Clasificar la materia Sustancias heterogéneas Coloides Sustancias homogéneas Elementos Disoluciones y compuestos Disoluciones acuosas Solubles o miscibles Masa de la disolución Concentración Saturación y solubilidad Solubilidad y temperatura Gráficas Análisis de las gráficas Precipitado Solubilidad de los gases Gráfica Efecto sobre la vida Separación de las mezclas Métodos de separación Separar sólidos de sólidos Tamización Imantación Separar sólidos de líquidos Filtración (insolubles) Evaporación (solubles) Separar líquidos de líquidos Decantación (inmiscibles) Destilación

UniversO Entender el Universo ¿Qué es el Universo?

ciencias NATURALES | 2

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Nuestro lugar en el Universo Los grandes objetos El origen El tamaño El Sistema Solar ¿Qué es el Sistema Solar? Los objetos del Sistema Solar El Sol Los planetas solares El origen del Sistema Solar

Planeta Tierra La Tierra en el Universo El modelo de Aristóteles y Ptolomeo El modelo de Copérnico El papel de Galileo Forma y tamaño de la Tierra ¿Qué forma tiene la Tierra? ¿Qué tamaño tiene la Tierra? Situarse en la Tierra Meridianos y paralelos Latitud y longitud Movimientos de la Tierra Rotación y traslación Los días y las noches Las estaciones y los climas La Luna La cara oculta de la Luna Las fases de la Luna El origen de la Luna Las mareas Los eclipses Eclipses de Sol Eclipses de Luna

ATMÓSFERA Y VACÍO Las capas de la Tierra ¿El vacío existe? Aristóteles y el horror vacui La Edad Media La revolución científica Torricelli Un resultado, muchas preguntas El primer barómetro Las nuevas explicaciones

ciencias NATURALES | 3

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

El vacío Pascal En el Puy-de-Dôme La presión y la altura El horror vacui refutado Los hemisferios de Magdeburgo

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ATMÓSFERA El límite de la atmósfera Homosfera y heterosfera Tabla de los componentes Componentes mayoritarios Nitrógeno Oxígeno Componentes variables Dióxido de carbono Ozono Vapor de agua

METEOROLOGÍA Diferencia entre tiempo y clima Parámetros meteorológicos La temperatura La insolación La presión atmosférica Medición y representación Anticiclones y borrascas El viento Medición y representación Escala de Beaufort La humedad del aire Humedad absoluta o humedad relativa El bochorno Medición Las nubes ¿Qué son las nubes? La formación de las nubes Tipos de nubes Representación Las precipitaciones Llueve Nieva Graniza La electricidad en la atmósfera Origen de los fenómenos eléctricos

ciencias NATURALES | 4

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Pararrayos La fuerza de los rayos Medidas de seguridad Imágenes de satélite Mapas del tiempo

HIDROSFERA El agua en la Tierra La importancia del agua Agua y clima Agua y paisaje Agua y vida El ciclo del agua Evapotranspiración La proporción del agua El agua del mar, una disolución El agua dulce, otra disolución La contaminación de las aguas Residuos sólidos Microorganismos Depuración de las aguas Agua y salud La humanidad y el agua Uso sostenible Actuaciones personales

Geosfera, ROCAS Y MINERALES La geosfera Las capas de la geosfera Corteza continental y corteza oceánica Los minerales Qué es un mineral? Propiedades de los minerales Ópticas Mecánicas Otras Clasificación de los minerales Explotación de los minerales Las rocas Orígenes de las rocas Ciclo de las rocas Rocas ígneas Volcánicas y plutónicas Utilización e importancia Rocas sedimentarias

ciencias NATURALES | 5

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Detríticas y no detríticas Utilización e importancia Rocas metamórficas Foliadas y no foliadas Utilización e importancia

BIOSFERA Y BIODIVERSIDAD La vida: biosfera Capas de la Tierra Biosfera ¿Qué permite la vida? Hábitat Ecosistemas Biotopo y biocenosis Adaptaciones al medio Temperatura Agua Luz Factores edáficos Humanos y biodiversidad Biodiversidad y ecologismo Modificando el medio

¿QUÉ ES UN SER VIVO? Componentes de la vida El microscopio Schwann y Schleiden El núcleo Omnis cellula e cellula Generación espontánea y biogénesis Redi Needham y Spallanzani Pasteur Formación de las células Martin Barry La división del núcleo La teoría celular de Virchow Variedad celular Procariotas y eucariotas Los tipos celulares La comunicación La organización Las funciones vitales ¿Qué es un ser vivo?

ciencias NATURALES | 6

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

LOS CINCO REINOS I: Moneras, protoctistas y hongos Clasificación de los seres vivos Clasificación de la vida, taxonomía El límite de la vida: los virus Reino de los moneras: bacterias Reino de los protoctistas: protozoos y algas Reino de los hongos Líquenes y micorrizas

LOS CINCO REINOS II: PLANTAS Características de las plantas Principales partes de las plantas Clasificación general del reino de las plantas Briofitas: los musgos Pteridofitas, ni flores ni semillas: los helechos Espermafitas o fanerógamas, plantas con flores y semillas Gimnospermas: semillas desnudas Coníferas Reproducción de las gimnospermas Angiospermas: plantas con fruto Partes de la flor Polinización Reproducción de las angiospermas Tipos de frutos Tipos de angiospermas Monocotiledóneas Dicotiledóneas

LOS CINCO REINOS III: EL REINO ANIMAL, INVERTEBRADOS Características de los animales Clasificación de los animales (I): invertebrados Poríferos: esponjas Cnidarios: pólipos y medusas Platelmintos: gusanos planos Nemátodos Anélidos Moluscos Equinodermos Artrópodos Arácnidos Miriápodos Crustáceos Insectos

LOS CINCO REINOS IV: EL REINO ANIMAL, VERTEBRADOS Características de los vertebrados

ciencias NATURALES | 7

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Las tres funciones vitales de los vertebrados Nutrición Relación Reproducción Clasificación de los animales (II): vertebrados Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos

CIENCIAS NATURALES

13-14 años

CinemÁtica Estudio del movimiento Sistemas de referencia Desplazamiento Trayectoria «Rapidez» Velocidad Aceleración Tipos de movimiento Movimiento rectilíneo uniforme Definición Velocidad negativa Ecuaciones y representación gráfica Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado Definición Aceleración negativa Ecuaciones y representación gráfica

FUERZAS La fuerza ¿Qué es la fuerza? Definición y unidades Tipos de fuerza Fuerzas por contacto Fuerzas a distancia Caracterización de la fuerza Magnitudes vectoriales y escalares Representación gráfica de una fuerza Dirección del vector Origen del vector El peso ¿Qué es el peso?

ciencias NATURALES | 8

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

El peso y la masa Magnitudes y unidades distintas El efecto de la gravedad El cálculo del peso Peso y gravedad La presión ¿Qué es la presión? Definición y fórmulas Presión cotidiana Presión de los fluidos Factores de los que depende Fórmula La presión atmosférica El experimentos de Torricelli La explicación Los cálculos

DinÁmica Dinámica Masa e inercia Leyes de Newton Ley de la inercia Rozamiento Estados de movimiento natural Sistemas de referencia Ley fundamental Ley de acción y reacción Accidentes de tráfico Composición de fuerza Fuerza total o resultante Fuerza en la misma dirección Equilibrio y fuerzas estáticas

Trabajo y energía Trabajo ¿Qué es el trabajo? Fuerza Desplazamiento Dirección del desplazamiento Definición y unidades Fórmula Simulación Energía ¿Qué es la energía? Energía cinética

ciencias NATURALES | 9

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Velocidad y masa Energía potencial Masa y altura Energía mecánica Conservación de la energía Energía cinética y potencial Transformación de la energía Fuerzas de rozamiento Manifestaciones de la energía Fuentes de energía El sol Energías clásicas Combustibles fósiles Energía nuclear Energías renovables Energía eólica Energía hidráulica Energía geotérmica y energía mareomotriz Ahorro energético

TransferEncia dE energía Calor y temperatura Energía en forma de calor Efectos del calor Cambio de temperatura Cambio de tamaño Dilatación Dilatación de los cuerpos Dilatación de los gases Cambio de estado Movimiento molecular ¿Qué es la temperatura? Escala Celsius y absoluta Los termómetros Transmisión del calor Conductores y aislantes Propagación del calor Conducción Convección Radiación Luz y sonido ¿Cómo se propaga la luz? ¿Cómo se propaga el sonido? La reflexión La refracción

ciencias NATURALES | 10

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011



Descomposición de la luz: colores Contaminación lumínica Contaminación acústica

PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS La estructura interna de la Tierra Las capas de la geosfera Litosfera Astenosfera Los procesos geológicos internos Continentes que encajan La tectónica de placas Contactos entre placas Convergentes Divergentes Transformantes Volcanes y terremotos Volcanes Definición y tipos Estructura Los terremotos Definición Origen Efectos Rocas ígenas y metamórficas Rocas ígneas Formación Volcánicas Plutónicas Utilización e importancia económica Rocas metamórficas Formación Foliadas No foliadas Utilización e importancia económica

FUNCIONES VITALES Función de nutrición Energía, metabolismo y enzimas Autótrofos y heterótrofos Nutrición autótrofa Nutrición heterótrofa Función de relación Entorno y estímulos Relación unicelular

ciencias NATURALES | 11

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Movimientos unicelulares Función de reproducción Reproducción asexual y reproducción sexual Reproducción asexual: mitosis Reproducción sexual: meiosis Ciclos reproductivos Ciclo haplonte Ciclo diplonte Ciclo diplohaplonte

ECOSISTEMAS Relaciones alimentarias Autótrofos: productores Plantas Fitoplancton Heterótrofos: consumidores Tipos de heterótrofos Tipos de consumidores Descomponedores Cadenas tróficas Redes tróficas Flujo de energía Niveles tróficos Pirámides de energía Alteraciones de los ecosistemas Biomas Especies terrestres y acuáticas Diferencias entre el medio acuático y el terrestre Biomas terrestres Biomas acuáticos

CIENCIAS NATURALES

14-15 años

APARATOS, SISTEMAS y ÓRGANOS Aparatos, sistemas y órganos Tejidos Tipos de tejidos

Reproducción humana Maduración sexual Caracteres sexuales Pubertad: época de cambios Aparatos reproductores Ciclo menstrual Fecundación, gestación y parto

ciencias NATURALES | 12

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Fecundación Gestación Parto Reproducción asistida Transmisión de la herencia Formación de los gametos: meiosis Determinación cromosómica del sexo Genética y evolución Sexualidad Relaciones personales Enfermedades de transmisión sexual Anticonceptivos y medidas preventivas

Función de nutrición Aparato digestivo Nutrición. Dieta saludable Anatomía y fisiología Enfermedades y alteraciones del aparato digestivo Aparato circulatorio Anatomía y fisiología Enfermedades y alteraciones del aparato circulatorio Aparato respiratorio Anatomía y fisiología Enfermedades y alteraciones del aparato respiratorio Aparato excretor Anatomía y fisiología Enfermedades y alteraciones del aparato excretor

Función de relación Órganos de los sentidos Vista Oído Gusto Olfato Tacto Dolor Temperatura Sistema nervioso Receptores y efectores Neuronas Organización Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico ¿Cómo funciona? Enfermedades del sistema nervioso

ciencias NATURALES | 13

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Aparato locomotor Sistema esquelético Sistema muscular Lesiones en el aparato locomotor Sistema endocrino Glándulas endocrinas Enfermedades y alteraciones

Función de defensa Sistema inmunitario Vías de entrada Vías de transmisión Protección Glóbulos blancos Tipos de respuesta Respuesta inespecífica Respuesta específica Virus y cáncer El SIDA Antibióticos Vacunas Alergias Trasplantes Enfermedades autoinmunes Hábitos saludables Dieta equilibrada Actividad física Evitar el consumo de drogas Higiene física Salud mental

DinÁmica de la atmósfera Estructura de la atmósfera Presión y altitud Temperatura y altitud División en capas Ionosfera: una capa especial La atmósfera y la radiación El motor de la atmósfera El filtro El ozono como filtro La molécula La capa El efecto invernadero La emisión infrarroja

ciencias NATURALES | 14

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

La absorción de la atmósfera Invernaderos del Sistema Solar La importancia del efecto invernadero El incremento del efecto invernadero Dinámica de la atmósfera Los principales actores Aire caliente, aire frío Altas y bajas presiones La dirección de los vientos El sentido del giro La intensidad del viento La humedad del aire: condensación Movimientos a pequeña escala Brisas Efecto Föhn Movimientos a escala planetaria Construyendo el modelo Las células de la atmósfera Los vientos predominantes Movimientos a escala «media» Los frentes polares Ciclones, tifones y huracanes

Relieve Proyecciones de la realidad Cartografía Proyecciones cartográficas Coordenadas geográficas Zonas horarias Mapas Tipos de mapas Escala de un mapa Leyenda de un mapa Representación del relieve El mapa topográfico Orientación Orientarse con el Sol Orientarse de noche Orientarse con la naturaleza Orientarse con instrumentos

Dinámica de la geosfera y la hidrosfera Hidrosfera y geosfera Agentes geológicos Meteorización y erosión

ciencias NATURALES | 15

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Meteorización física Meteorización química: disolución y alteración Erosión Agentes geológicos externos: el viento Los desiertos Agentes geológicos externos: el agua Glaciares Ríos Agua y rocas calizas (o calcáreas) El mar Rocas sedimentarias El ciclo de las rocas Clasificación Rocas detríticas Rocas no detríticas Carbón, petróleo y gas

LA HUMANIDAD Y SU ENTORNO La humanidad Superpoblación humana Recursos y sobreexplotación Ciudades Posibles actuaciones Problemas medioambientales Pérdida de biodiversidad Causas La sexta extinción Efectos Soluciones Contaminación Contaminación atmosférica Contaminación de las aguas Contaminación del suelo Contaminación acústica Catástrofes naturales Terremotos Erupciones volcánicas Huracanes Sequías e inundaciones Incendios

GASES Y ÁTOMOS Estados de la materia Estados sólido, líquido y gaseoso Entender la materia gracias a los gases Leyes de los gases Teoría cinéticocorpuscular

ciencias NATURALES | 16

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

El cero absoluto Teoría atómica Modelos atómicos El modelo de Thomson El modelo de Rutherford Protones y neutrones Elementos químicos Radioactividad Energía nuclear de fisión Energía nuclear de fusión La tabla periódica de los elementos Elementos químicos básicos Compuestos

Reacciones químicas Características y representación Conservación de la masa Ecuaciones químicas Ajustar la ecuación Reacciones reversibles Energía de la reacción Velocidad de la reacción Reacciones básicas Reacciones ácido-base Neutralización Oxidación-reducción Combustión Respiración y fotosíntesis

ElectroEstática Descubrimiento de la electricidad El ámbar Frotar y repeler Frotar y atraer Dos tipos de electricidad La teoría de Franklin La carga eléctrica El mundo microscópico Los culombios La fuerza eléctrica Transferencia de cargas Conservación de la carga eléctrica Importancia de los fenómenos eléctricos El agua y los puentes de hidrógeno

ciencias NATURALES | 17

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Propiedades de los materiales La corriente eléctrica Fenómenos cotidianos Rayos y relámpagos La cometa de Franklin Dentro de una tormenta La luz y el sonido Pararrayos Ley de Coulomb La fuerza eléctrica La balanza de torsión El experimento de Coulomb La ley de Coulomb La fuerza es vectorial ¿Sobre quién se ejerce la fuerza? El campo eléctrico Introducción histórica El campo eléctrico de una carga La fuerza en el campo eléctrico

Electricidad Corriente eléctrica Enigmas en un molino abandonado Diferencias de potencial Resistencia Intensidad Ley de Ohm Resistencia y resistividad Conductores y aislantes Resistividad Resistencia Resistencia y resistividad Resistencias en circuitos Magnetismo Fenómenos magnéticos Imanes Líneas del campo magnético La Tierra como un gran imán Electromagnetismo Electricidad y magnetismo Centrales y motores ¿Qué es realmente un imán? Materiales magnéticos y no magnéticos Imantación

ciencias NATURALES | 18

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Electroquímica Oxidación y reducción Átomos y electrones El número de oxidación Reacciones redox Aplicaciones de las reacciones redox Pilas Galvani y Volta La pila voltaica La pila Daniell Los electrodos Cátodo y ánodo Puente salino La importancia de la pila Daniell Electrólisis Electrólisis del agua Leyes de Faraday Reacciones químicas El hidrógeno como almacén de energía Célula de combustible Otras aplicaciones

CIENCIAS NATURALES

15-16 años

Historia de la Tierra ¿Cómo podemos conocer la historia de la Tierra? Datación radiométrica Isótopos radioactivos y vida media Rocas sedimentarias y estratos Principio de superposición Principio de sucesión biológica Principio de actualismo Los fósiles Viaje por la historia de la Tierra Eón Hadeano Eón Arcaico Eón Proterozoico Eón Fanerozoico Paleozoico Cámbrico Ordovícico Silúrico Devónico Carbonífero

ciencias NATURALES | 19

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Pérmico Mesozoico Triásico Jurásico Cretácico Cenozoico Terciario Cuaternario

Tectónica de placas Teoría de la tectónica de placas Movimientos de las placas El motor de las placas Límites de placa Límites divergentes Dorsales oceánicas Límites convergentes Zonas de subducción Orógenos de colisión Límites neutros Fallas de transformación Puntos calientes Deriva continental Evidencias geográficas Evidencias geológicas Evidencias biológicas Evidencias paleoclimáticas Evidencias paleomagnéticas Hipótesis de ciclo supercontinental

Geología de la Península Ibérica Eras geológicas Geografía Geología Clima Biología Geología de las Comunidades Autónomas

LA CÉLULA Teoría y tipos celulares ¿Qué es un ser vivo? Variedad celular Eucariotas y procariotas

ciencias NATURALES | 20

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Seres pluricelulares Estructuras subcelulares Comunes a todas las células Membrana celular Ribosomas Citoesqueleto Exclusivas de eucariotas Núcleo Sistema endomembranoso Mitocondrias Exclusivas de las células vegetales Cloroplastos Pared celular

Genética Variabilidad y herencia Diversidad y variabilidad Interespecífica Especie Intraespecífica Origen y mantenimiento de la variabilidad Herencia, genética y fenotipo La célula Ciclo celular y cromosomas Núcleo, cromatina y cromosomas Número de cromosomas Haploides y diploides Determinación cromosómica del sexo Cariotipo Alteraciones cromosómicas Pruebas prenatales Ciclo celular Fases del ciclo Mitosis cromosómica Reproducción asexual y ciclos reproductivos Desarrollo, crecimiento y reparación Alteración del ciclo: tumores La meiosis Reproducción sexual La meiosis cromosómica Gametos, fecundación y cigotos Segregación cromosómica Células somáticas y germinales Errores en la meiosis Recombinación meiótica

ciencias NATURALES | 21

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Biología molecular de la herencia Composición de los cromosomas El libro de instrucciones Experimentos de Griffith Experimentos de Avery, MacLeod y McCarty Conclusiones Estructura del DNA Chargaff Franklin: fotógrafa del DNA Watson y Crick: la doble hélice Replicación del DNA Las tres hipótesis Meselson-Stahl Mutaciones Errores de replicación Errores inducidos Mutaciones somáticas y germinales Dogma central de la biología molecular Genes DNA, RNA y proteínas El Tie RNA club El código descifrado El genoma humano Las leyes de la herencia Genética mendeliana Mendel Los guisantes Variedades puras Experimento (F1) Experimento (F2) Factores discretos Nomenclatura genética Análisis de los resultados Las leyes de Mendel El mendelismo tras Mendel Teoría cromosómica de la herencia Herencia del sexo Pedigrí Genética cuantitativa El ambiente Excepciones a Mendel Dominancia incompleta Los ojos de la mosca Alelos múltiples (ABO) Transfusiones de sangre

ciencias NATURALES | 22

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Factor Rh Genética humana Caracteres observables Caracteres dependientes de un gen Ingeniería genética Cronología Enzimas de restricción Asilomar Transgénicos, secuenciación Insulina, vacunas y ratones PCR y huella genética Terapia génica GFP, Dolly y el genoma humano OGM y transgénicos Regulación de los OGM Microorganismos GM Animales GM Vegetales GM Críticas a los transgénicos

evolución Origen de la diversidad Fijistas y transformistas Siglos XVIII-XIX Los transformistas del jardín del rey Conde de Buffon Caballero de Lamarck Cuvier y el catastrofismo Anatomía comparada Paleontología El catastrofismo El tiempo Los dinosaurios Las edades de la Tierra Lyell y el uniformismo Los transformistas británicos El origen de las especies El mundo cambia La evolución del transformismo La sólida base de la evolución ¿Qué es una teoría? Domesticación Paleontología Fósiles de transición Anatomía comparada

ciencias NATURALES | 23

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Homologías Biogeografía Analogías Islas Embriología Genética y biología molecular La mayor homología de todas El patrón corporal de los animales El reloj molecular La evolución en directo El SIDA Resistencia a insecticidas y antibióticos Ecología bacteriana Los pinzones de las Galápagos Mecanismos de la evolución Lamarckismo Herencia de los caracteres adquiridos Selección natural Darwin y Wallace Sucesión y cambios Variabilidad Transmisión de los cambios Adaptación La selección natural después de Darwin Especiación Especies Puntualismos y gradualismo Los genes del patrón corporal Ruptura de la barrera entre la humanidad y el resto de organismos Historia de la vida en la Tierra La biodiversidad como resultado de la evolución Microorganismos Organismos pluricelulares Teoría endosimbiótica Extinción Evolución de los homínidos Australopithecus Homos Convivencia entre especies

Transformaciones de los ecosistemas ¿Qué es un ecosistema? Biocenosis y biotopo Dinámica de los ecosistemas Metabolismo: catabolismo y anabolismo

ciencias NATURALES | 24

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Niveles, cadenas y redes tróficas Equilibrios de las redes tróficas Flujo de materia y energía Pirámides tróficas Dinámica de poblaciones Estrategias de la R y de la K Ciclos biogeoquímicos Ciclo del agua Ciclo del carbono Ciclo del nitrógeno Ciclo del fósforo Autorregulación del ecosistema Incendios Sucesión ecológica Cambios en el suelo Adaptaciones de los seres vivos al entorno Adaptaciones a la temperatura, el agua y la luz Adaptaciones a las condiciones del suelo Fauna amenazada Redes tróficas terrestres y acuáticas Autorregulación del ecosistema: retroalimentación

Cinemática Estudio del movimiento Sistemas de referencia Desplazamiento Trayectoria «Rapidez» Velocidad Magnitud vectorial Fórmula Velocidad instantánea Aceleración Fórmula Aceleración instantánea Tipos de movimiento Movimiento rectilíneo uniforme Definición Velocidad negativa Ecuaciones y representación gráfica Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado Definición Aceleración negativa Ecuaciones y representación gráfica Caída libre

ciencias NATURALES | 25

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Galileo El plano inclinado Caída en el vacío La aceleración de la caída Todo lo que sube, baja Movimiento circular uniforme Movimiento circular Posición linear y angular Radianes Giro positivo y negativo Movimiento circular uniforme Velocidad linear y angular Revoluciones por minuto

Fuerzas Dinámica Masa e inercia Las leyes de Newton Ley de la inercia Rozamiento Estados de movimiento natural Sistemas de referencia Ley fundamental Ley de acción y reacción Los accidentes de tráfico Fuerzas centrífugas y centrípetas Composición de fuerza Fuerza total o resultante Fuerza en la misma dirección Equilibrio y fuerzas estáticas Fuerzas de contacto Fuerza normal Tensión Fuerza de rozamiento Fuerzas elásticas La presión Definición y fórmulas Presión cotidiana Presión de los fluidos Factores de los que depende Fórmula La presión atmosférica El experimentos de Torricelli La explicación Los cálculos

ciencias NATURALES | 26

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Fuerza de la gravedad La naturaleza del cielo Geocentrismo Heliocentrismo copernicano Tycho Brahe Johaness Kepler Galileo Ley de la gravitación universal Isaac Newton Ecuación de la fuerza de la gravedad Fuerzas entre los astros Fuerzas cotidianas Las mareas La fuerza sobre las personas Kepler y Newton Las órbitas Cosmología Big Bang y ¿Big Crunch? Energía oscura

Trabajo y energía Trabajo y pootencia ¿Qué es el trabajo? Fuerza y desplazamiento Ángulo de la fuerza Cálculo de la fuerza Direcciones distintas Fórmulas y unidades Simulador Potencia de una fuerza Energía ¿Qué es la energía? Energía cinética Fórmula Consideraciones Energía potencial gravitatoria Fórmula Energía potencial elástica Energía mecánica Conservación de la energía Fuerzas de rozamiento Calor y temperatura Calor y «frío» Energía en forma de calor Efectos del calor

ciencias NATURALES | 27

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Cambios de temperatura Calor específico Cambios de tamaño: dilatación Cambios de estado Movimiento molecular y temperatura Propagación del calor: conducción, convección y radiación Fuentes de energía Energías clásicas Combustibles fósiles Energía nuclear Energías renovables Energía eólica Energía geotérmica y energía mareomotriz Ahorro energético

Ondas ¿Qué es una onda? El movimiento ondulatorio Propagación de la energía Ondas mecánicas y electromagnéticas Ondas transversales Ondas longitudinales Características de las ondas Amplitud, longitud, periodo, frecuencia Velocidad de propagación El sonido Caracterísicas del sonido Intensidad, tono, timbre Reflexión del sonido. Eco y reverberación El aparato fonador y el oído La luz El espectro electromagnético Propagación de la luz Reflexión de la luz Refracción de la luz Lentes Elementos de las lentes Convergentes y divergentes Imagen real e imagen virtual Imágenes en lentes convergentes Imágenes en lentes divergentes El ojo humano Dispersión y polarización de luz Interferencias

ciencias NATURALES | 28

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Estructura atómica Teoría atómica Modelos atómicos Modelo de Thomson Modelo de Rutherford Protones y neutrones Ley de Coulomb Orbitales y niveles de energía Elementos Pesar los átomos La tabla periódica de los elementos Metales No metales Gases nobles Alcalinos Halógenos Radioactividad Energía nuclear de fisión Energía nuclear de fusión

Compuestos y formulación Compuestos y enlaces Enlace químico: electrones Enlace iónico Propiedades de los compuestos iónicos Enlace covalente Propiedades de los compuestos covalentes Enlace metálico Propiedades de los compuestos metálicos Enlaces intermoleculares Formulación y nomenclatura química Compuestos binarios Óxidos Ácidos hídricos

Ácido-base El agua Modelo molecular Puentes de hidrógeno El agua como disolvente Concentración y molaridad Autoionización del agua Sustancias ácidas y básicas Propiedades

ciencias NATURALES | 29

Índice Currículum Universal | Curso 2010-2011

Reacciones características Ácidos y bases Modelos moleculares Arrhenius Ácidos Brönsted-Lowry Bases Reacciones de neutralización Fortaleza de ácidos y bases Ácidos y bases fuertes Ácidos y bases débiles Acidez y pH Indicadores de pH

Química del carbono Átomo de carbono El mundo sin carbono Enlaces de carbono Clasificación Según los elementos que acompañan al carbono Según la naturaleza bioquímica Hidrocarburos Saturados e insaturados Lineales, ramificados o cíclicos Nomenclatura Combustibles fósiles Bioquímica Glúcidos Fotosíntesis Respiración Ciclo del carbono Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos Origen de la vida

ciencias NATURALES | 30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.