ESTRUCTURA DEL PLAN PARA LA EVALUACION DEL CURRICULO DE LA ESCUELA DE EDUCACION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

ESTRUCTURA DEL PLAN PARA LA EVALUACION DEL CURRICULO DE LA ESCUELA DE EDUCACION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Coordinadora: Dra. Mercedes

2 downloads 98 Views 817KB Size

Recommend Stories


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACION DE LA EDUCACION
Lunes 29 de febrero de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACION DE LA EDUCACION LINEAMIENTOS para la selección y

LA PLANEACION Y LA EVALUACION DE LA EDUCACION EN MEXICO
LA PLANEACION Y LA EVALUACION DE LA EDUCACION EN MEXICO. En LATAPI SARRE, PABLO Coord. Un siglo de educación en México, Vol. I, pp. 285-318 México, Fo

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGIA Y CIENCIAS DE LA INFORMACION
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGIA Y CIENCIAS DE LA INFORMACION EVALUACION DE LA COLECCION BIBLIOGRAFICA CARL

La crisis de la Educacion *
SUGERENCIAS Y FRUSTRACIONES La crisis de la Educacion * HANNAH ARENDT La crisis general que se ha abatido por todo el rnundo rnoderno y en casi toda

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Carreras: Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación Profesora Adj

Story Transcript

ESTRUCTURA DEL PLAN PARA LA EVALUACION DEL CURRICULO DE LA ESCUELA DE EDUCACION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Coordinadora: Dra. Mercedes Di Vora La Evaluación Curricular da la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo es el fruto de la labor tesonera de una comisión integrada por los Profesores Jesús Esteban Sánchez, Porfirio Gutiérrez, Miguel Angel Castillo, Haydee Páez; Coordinada por la Doctora Mercedes Di Vora. Quienes orientaron sus actividades guiadas por el modelo Institucional de Evaluación Curricular. Dado que el resultado de éste trabajo es bastante extenso ¡oiremos entregando por partes; en este número aparece la 'primera parte que tiene que ver con "Planteamiento del Problema" el "Marco Teórico" "El Modelo Institucional de Evaluación Curricular" "Metodología", "Validez Externa del Curriculum" "Conclusiones y Recomendaciones" "Referencias Bibliográficas" y "Anexos". INTRODUCCION La educación es un proceso cuya calidad puede ser evaluada a través de los elementos que la concretizan. El currículo, entendido como una estrategia de planificación, los planes y programas de estudio, la competencia docente, los logros académicos del estudiante, el ambiente físico y los materiales instruccionales, entre otros, son los componentes que al interactuar dan presencia física a este proceso. La evaluación de cualesquiera de estos componentes debe ser concebida como un proceso continuo, que a la luz de criterios técnicamente seleccionados y adaptados en cada caso particular, contribuyan a la realización de los ajustes necesarios que garanticen el seguimiento del proceso evaluativo. La evaluación curricular en este enfoque se concibe como un proceso continuo, diagnóstico y con visión de futuro, cuya gran misión no es otra cosa que la de mantener la vigencia de ese currículo. La Facultad de Ciencias de la Educación desde su creación en Enero de 1964, como Escuela de Educación, no ha realizado de manera formal, la evaluación de su estructura académica administrativa. De allí que la necesidad de ajustar su diseños curricular a las demandas cambiantes, como lo exige una sociedad democrática como la nuestra, es hoy de imperiosa necesidad y una urgencia inaplazable. El Plan que aquí se presenta, para la evaluación del currículo de la Escuela de Educación, comprende los siguientes momentos: 1.- Evaluación curricular-diagnóstica, prospectiva que implica la verificación de la validez interna y externa de todos los componentes que conforman el diseño curricular de la facultad. 2.- Evaluación curricular en función del futuro, tendencias y demandas de formación de recursos humanos, así como la evaluación de la competencia docente, evaluación de aprendizajes, rendimiento, deserción, resultados que deberán ser tomados como insumos por el Departamento de Investigación de la Facultad y que permitirán el ajuste permanente del currículo de la Facultad y de la Universidad de Carabobo como una totalidad.

3.- Preparación de cursos y programas de asignaturas a través del modelo Blanco - Divora (anexo No. 4). 4.- Curso de Evaluación Curricular para los Miembros de la comunidad comprometidos en la realización del proceso; el cuál será dictado por un Pool de Docentes de la Escuela de Educación y por invitados especiales expertos en el área de la Evaluación Curricular (anexo No. 5). PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA "..... el clamor popular por el mejoramiento de la calidad de la educación ha sido un factor determinante para que las altas esferas gubernamentales, políticas y gremiales, tomen conciencia de la gravedad del problema". Así los Rectores de las Universidades venezolanas, reunidos en Caracas el veintinueve de Julio de 1984, para analizar la situación de la educación nacional, elaboran un documento conocido con el nombre de: Declaración de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios, que concluye con la siguiente recomendación final: "....por cuanto los complejos problemas educativos del país desbordan los entes del Estado, considerados individualmente y siendo necesario que se establezcan las bases de un proyecto Educativo Nacional, nos permitimos recomendar al ciudadano Presidente de la República, en su condición de Jefe del Estado, que nombre una comisión de eminentes venezolanos del más alto rango académico, para que realice un estudio prospectivo de todo el sistema educativo venezolano y haga recomendaciones que puedan servir de base para la formulación de políticas. Los Rectores de las Universidades, manifestamos nuestra disposición de colaborar en este proceso" (1). En este sentido, la Universidad de Carabobo a través de la Comisión de Auditoria académica, en Febrero de 1985, realiza en la Ciudad de Valencia y con la participación extra e intrainstitudonal, una Jornada de Formulación Institucional que bajo el temario específico recoge el estado actitudinal en la Universidad. De los resultados presentados en este informe se recogen las siguientes declaraciones: "....la Universidad debe asumir una actitud firme, honesta, valiente y sincera de autocrítica para determinar en que medida dentro de su decurso histórico ha cumplido a cabalidad con los mandatos que la nación le ha asignado. Se deben definir políticas institucionales para el desarrollo de las actividades esenciales universitarias: Docencia, Investigación y Extensión. " {1)

Blanco, E. y Divora, M. "Evaluación de la Competencia Docente. Una Guía Metodológica". Edic. Adiel. Maracay. 1988.

"....la docencia se debe realizar con el más alto grado de honestidad, de probidad científica. La institución debe garantizar la integridad y probidad del acto académico en general, y en éste caso del Docente en particular. Por tanto las políticas, la programación en general, los recursos humanos, los docentes, la escolaridad, las normas, los requerimientos, los contenidos del saber, la evaluación y la sanción, las acreditaciones y los títulos..... deben ser lo suficientemente idóneos, veraces y factibles para hacer posible tal garantía....." "....consideramos la necesidad urgente de efectuar una evaluación objetiva y profunda de las estructuras curriculares de Pre y Postgrado con la intención de redefinir la política universitaria

sobre la señalada estructura, reorientando sus actividades de alta significación en la búsqueda y realización del conocimiento... cualquier cambio debe estar fundado en un estudio objetivo, donde se tome en consideración la factibilidad de desarrollo coherente y suficiente de los programas y la aplicación eficiente de los recursos.... " "....la Comisión de Auditoria académica exhorta tanto a la Comisión sobre reforma curricular, dependiente del Vicerrectorado Académico, como a los Consejos Universitarios, de Facultad, de Escuela, a los Departamentos y Cátedras y al profesorado en general, a que con el debido sentamiento doctrinario y capacidad técnica se proceda a una evaluación, revisión y de ser necesario rediseño de los currícula, a objeto de lograr la preparación de universitarios con formación integral.... "(2). En el año de 1974, es cuando por primera vez se produce un intento de Revisión Curricular. Esta declaración y los Párrafos que siguen, han sido tomados de manera textual del documento producido en el "Encuentro de la Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo con la Región Central. Año de la Transformación de la Escuela en Facultad". titulado " A la Búsqueda de un Camino" y cuyo autor es el Profesor Filinto Durán, 1975. Al realizar una revisión encontramos lo siguiente: "....tomando una actitud apriorística se adopta un diseño curricular de una realidad cultural y socioeconómica, totalmente distinta a la nuestra, estableciendo de inicio, a partir de la propia estructura, un desfase con el sistema educativo nacional y las tendencias al cambio, que el país, como ente dinámico desarrolla...." .... como en todo proyecto aislado de la realidad no se partió de ningún criterio preciso para establecer el contenido de las materias, de ésta manera no se establece ninguna conexión entre elementos connotativos muy generales y otros excesivamente particulares.... " (3). De la revisión del Documento Proyecto de Reformas y Ampliación del Pensum de Estudios de la Escuela de Educación, (1974) en apoyo a lo anterior se extrae el siguiente párrafo: "....es necesario insistir en que debe atenderse en forma inmediata a la adecuación de la Escuela de Educación, a las necesidades del país en materia educativa, y en forma mediata, a otras modalidades que posiblemente permitan una mayor diversificación y novedad.... " (4) Sin embargo de lo dicho, hasta la fecha, Septiembre de 1988, no se han encontrado documentos que informen acerca de una evaluación de la estructura curricular de la Escuela, o algún estudio que pudiera corresponderse con una investigación diagnóstica como una fase de la investigación evaluativa. (2) (3) (4)

Comisión de Auditoria académica Análisis sobre la Jornada Extraordinaria. Valencia. Octubre. 1986. Revista XVIII. Aniversario de la Escuela de Educación. 1975. Proyecto de Reforma y Ampliación del Pensum de Estudios de la Escuela de Educación. 1974.

No obstante como lo evidencian los estudios que a continuación se señalan, solo se han realizado revisiones parciales que se corresponden en algunos casos con los programas de estudio (en sus aspectos formales) y en otros sólo se revisan los contenidos programáticos.

Pineda Miguel Angel y Siso Cirio en 1983 expresan: "....la escogencia y orientación de los contenidos de las asignaturas en poco contribuyen a la formación del profesional de la docencia..... Su establecimiento no ha sido producto del conocimiento y la búsqueda de la relación que cada asignatura debe guardar con la especialidad a la cual pertenece con los fines de la Escuela, con la Universidad como institución educativa y por tanto, la sociedad en la cual está enmarcada .... la existencia de programas elaborados hace ya bastante tiempo y la no existencia de los mismos en otras asignaturas, las cuales tiene que ser desarrolladas con la correspondencia a otras prelantes de su misma afinidad, nos indica que la revisión, reformulación o rediseño de esas unidades curriculares parece no ser práctica constante en la Facultad de Ciencias de la Educación" (5). En este mismo sentido, de un estudio realizado por Méndez, Rosario y Zambrano en 1984 se extrae lo siguiente: "....en el año de 1975, en la Facultad de Ciencias de la Educación, se crea una faceta en el proceso de enseñanza para obtener Licenciados en Educación, mención Matemática..... transcurridos ya ciertos períodos la Facultad ha realizado ocho promociones..... estos profesionales fueron formados...... y es preocupación de las autoridades verificar si los mismos satisfacen las expectativas...... averiguar que correctivos habrá que hacer para adaptarlos a las exigencias de las demandas en pro de obtener un profesional con las credenciales suficientes . y necesarias en el área de la especialidad'. Entre las conclusiones del mismo documento se lee: "....la revisión de los contenidos programáticos por áreas de conocimiento, es necesaria para lograr mayor continuidad y coherencia en dicho programa, permitiendo eventualmente disminuir el número de cursos en el área respectiva" (6). En este orden de ideas los profesores: Miguel Angel Castillo y Ginza de Pineda, en 1984 declaran: ".... en la Universidad de Carabobo, las distintas facultades que la integran deben cumplir con las siguientes funciones: Docencia, Investigación y Extensión, cuyo fin último es la formación de profesionales en las distintas especialidades..... de la Facultad de Ciencias de la Educación egresan: Licenciados en Administración Educacional, Ciencias Sociales, Inglés, Orientación Educacional, Tecnología Educativa, Lengua y Literatura y Matemática; los cuales son demandados por el Sistema educativo.... los problemas por los cuales atraviesa la institución son de diversa índole y naturaleza, por lo cual resulta difícil. poder enumerarlos de manera simplificada, pero en general, podrían mencionarse los siguientes:

Deficiencia en el Contenido Programático y en el Pensa de Estudio. ¥ Elevados índices de repitencia y deserción. ¥ Incoherencia del equipo que dirige actualmente la Facultad, lo que conlleva a un estancamiento de la Institución para responder a los cambios que la sociedad exige. ¥ Deficiencia de los sistemas de control de estudios y computación.

¥ Escasos recursos presupuestarios y financieros que obligan a la institución a aplicar criterios forzosos de irracionalidad los cuales a su vez originan desviaciones significativas entre lo planteado y lo logrado. (5) Pineda, Miguel y Siso, Cirio. "Evaluación de los Programas que conforman el Pensum de Estudios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Valencia Julio, 1983. (6) Rosario y Zambrano. "Estudio sobre el Perfil del Licenciado en Educación. Mención Matemática" Valencia. 1984.

Investigación nula ¥ Extensión limitada a cursos esporádicos de reciclaje. ¥ Falta de orientación vocacional y profesional que le permita a los aspirantes la mejor selección. ¥ Falta de una metodología que permita una evaluación continua. ¥ Politización de la Institución lo que permite que lo realmente académico sea relegado a un segundo plano. ¥ Incumplimiento de la función docente por un alto porcentaje de los profesores. ¥ El facilismo entre los estudiantes, producto de la incompetencia de sus profesores" (7). Es conveniente reconocer que por considerarlo más representativo, se ha alterado a propósito el orden de la presentación del problema, al comentar primero los estudios realizados en el marco institucional y dejar para un segundo lugar -no por ser de menor importancia- lo ocurrido en relación con la revisión curricular en otras instituciones educativas del país, tal como lo cita el Dr. Castro Pereira (1988) en el documento "Plan General para la Evaluación Curricular de la UNA" y del cual sé han extraído algunos párrafos: "....Salcedo G., (1974). Análisis y Evaluación de los Programas de las Instituciones de Educación Superior del Area Metropolitana de Caracas (Universidades e Institutos Pedagógicos). Alvarez y Celli A., (1975). Evaluación de Programas de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello. Herrera G., (1976). Análisis de los Programas Vigentes en el Ciclo Diversificado. Estudio de Caso: Ciencias y Humanas. Gisbert, Cudisevich y Hernández (slf). Revisión Analítica de los Objetivos Generales de la Escuela Básica, de la Facultad de Medicina de la UCV, a partir de un modelo de planificación curricular.... " (8). (7) Miguel Pineda y Ginza Pineda. "Un Modelo de Evaluación Institucional para la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Valencia. 1984. (8) Castro Pereira, M. Plan General para la Evaluación Curricular de la U.N.A." 1988.

Todo lo anteriormente expuesto nos permite declarar que si bien la revisión de los Planes y programas es importante ella sólo representa una pequeña parte de la totalidad que conforman el currículo. La evaluación curricular es un proceso que se produce como resultado del análisis de un conjunto de elementos que interactúan como un todo perfectamente relacionado. Por lo tanto las evaluaciones parciales y que no respondan a los lineamientos de una evaluación integral del proceso educativo, solo puede conducir a soluciones parciales que en nada contribuyen a mejorar la calidad del recurso humano, propósito fundamental de este tipo de institución.

En este sentido y en un marco de globalidad, es que la Facultad de Ciencias de la Educación se ha propuesto realizar la revisión de su diseño curricular; para ello propone el Modelo concebido por el autor Manuel Castro Pereira (1984), quién plantea la evaluación curricular como" .... un proceso de toma de decisiones constantes y dinámico que permita una comunicación clara y precisa entre los participantes de dicho proceso" (9). El diseño curricular de la Escuela de Educación, fundada en 1975, no ha sido hasta ahora evaluada de manera integral, se han hecho modificaciones parciales en algunos de sus componentes, lo que no permite a la institución conocer la validez de su currículo. La revisión de la estructura Académico-Administrativa de la Facultad de Ciencias de la Educación -Escuela de Educación- va a permitir obtener amplia información en cuanto al perfil, las estrategias y especificaciones curriculares que conforman el Plan de Estudios, la estructura institucional de las asignaturas, de su pertinencia en cuanto a la actualización prospectiva (10). Se espera lograr con ésta investigación el propósito y los objetivos que a continuación se presentan. (9) (10)

Op cit. Op. cit.(pág.8).

PROPOSITO: Verificar el grado de validez interna y externa del Diseño Curricular actual de la Facultad de Ciencias de la Educación - Escuela de Educación- en relación a la correspondencia que -debe existir entre el Perfil, Planes y Programas, las orientaciones del diseño curricular y su vigencia y proyección futura. Con la intención de alcanzar tal propósito, se formulan los siguientes objetivos: 1. Detectar, en el diseño actual curricular de la Facultad -Escuela de Educación- la presencia explícita de un perfil, su vigencia y prospectividad en su correspondencia con el Plan de Estudio y sus indicadores. 2. Establecer, en los Planes de Estudios de los diferentes cursos que estructuran el Plan de las menciones de la Escuela de Educación, la presencia de las especificaciones curriculares que como el objetivo terminal, la sinopsis de contenido, las estrategias metodológicas y los rasgos actitudinales y ocupacionales conforman el diseño curricular objeto de estudio. 3. Analizar la estructura instruccional de las asignaturas que conforman el Plan de Estudio de las diferentes menciones, en su relación con el perfil, la vigencia, flexibilidad y prospectividad de sus contenidos. 4. Actualizar, en cuanto a información se refiere, a los docentes involucrados en la evaluación curricular, a través de cursos en el área respectiva. 5. Analizar la relación entre la oferta académica actual y la demanda socio-ocupacional. El Estudio y su Utilidad La utilidad del presente estudio, se basa en que, por ser el resultado de una .investigación objetiva y técnicamente conducida, sus productos pueden contribuir a la toma de decisiones en la retroalimentación del Diseño Curricular de la Facultad de Ciencias de la Educación.

MARCO TEORICO El modelo propuesto y seleccionado para la realización del proyecto que ríos ocupa es el "Modelo Institucional de Evaluación Curricular", del Dr. Castro Pereira (1984), el cual ya ha sido aplicado en distintas instituciones de Educación Superior del. País, como son: Academia Militar de Venezuela, Universidad Simón Bolívar, Decanato de Estudios Profesionales, Coordinación de Biología, Instituto Universitario Santa Rosa de Lima, Carrera de Educación, Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta, Universidad Nacional Abierta y actualmente en las Facultades de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, en Valencia. La Revisión de otros modelos de evaluación curricular como los de Stufflebeam (1971), Bayley (1976), Kaufman (1973), Stake (1975), nos permite sugerir que el modelo que se propone es el más conveniente por que se ajusta a los requerimientos exigidos por nuestra Institución, además de que ya ha probado ser exitoso en la realidad venezolana. A continuación se presenta el Modelo antes mencionado, el cual se transcribe de manera textual en algunas de sus partes, al ser facilitado por su autor para una mayor comprensión y aplicación del mismo. Modelo Institucional de Evaluación Curricular (General) Este Modelo de Evaluación Curricular es el producto de estudios realizados por el Dr. Manuel Castro Pereira, quién lo fundamenta en la investigación evaluativa, diagnóstica y prospectiva, como. método concreto de evaluación (UNA, 1984). Sobre el origen y fundamento teórico de este modelo, el autor especifica que"...... se encuentra en el modelo de control y ajuste permanente del currículum"; propuesto por el mismo en la Universidad de Toulouse, Francia, en 1981. En relación con su modelo, Castro Pereira (1984), señala que: "La característica fundamentar que presenta este modelo es que utiliza la investigación evaluativa como su eje central, aunque ésta consume más tiempo y recursos que las evaluaciones que se basan simplemente en la intuición u opinión, no obstante, permite alcanzar un mayor rigor y objetividad, especialmente importantes cuando se deben tomar decisiones acerca de hechos o fenómenos complejos y difíciles de observar y cuantificar" (11). Los hechos y fenómenos educativos ameritan -un Modelo metodológico de evaluación curricular que brinde apoyo, tanto objetivo como racional, en las decisiones a tomar por las instituciones que administran dichos hechos. En este sentido, el autor expresa lo siguiente: "La evaluación de un currículum supone un proceso en el que están involucrados gran número de individuos, los cuales se relacionan fundamentalmente por medio del proceso de enseñanzaaprendizaje, de allí que la evaluación curricular debe ser un proceso de toma de decisiones constante y dinámico, que permita una comunicación clara y precisa entre los participantes de dicho proceso. Este enfoque también presupone que todo currículum debe ser el resultado de una planificación adecuada" (12). Un principio de este modelo es, según su autor, el hecho de que:

1. El Diseño curricular es una estrategia de planificación para la formación de los recursos humanos. 2. El currículum es un producto de tres niveles operativos de la estrategia de planificación articulados entre sí, Macro PERFIL, Meso PERFIL y Micro PROGRAMA(S) y su proceso administrativo que está conformado por todas las situaciones y estrategias de enseñanza-aprendizaje (docencia, investigación extensión), en las que están involucrados los educandos, los educadores, el personal administrativo, de apoyo y mantenimiento de una institución educativa -y que están enmarcadas en algún tipo de planteamiento educativo que a su vez responden a un modelo teórico del currículum para lograr el perfil establecido (13). Esta concepción del currículo considera la planificación como fundamento de las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Esto implica la participación activa y dinámica de una serie de elementos claves. De acuerdo con éste modelo son determinados tres niveles operativos, en cada uno de los cuales se analizan los elementos claves y sus relaciones. Al respecto Castro P. (1984). considera los siguientes:

En relación a ello el autor señala también que la determinación de dichos niveles" .....constituye una guía metodológica para la puesta en práctica del modelo. Lógicamente, con base en la realidad de la institución, se deben hacer ciertos ajustes que permiten aproximarse al Modelo institucional" (14). A continuación y en concordancia con lo anteriormente planteado, el modelo escogido ofrece la siguiente clasificación:

(11) (12) (13) (14)

Modelo de Control y Ajusté Permanente del Curriculum. 1981. Pág.2. Castro Pereira, M. "Evaluación Curricular aproximado a un Modelo". 1984. Op. cit. Pág.4. OP. cit. Pág.7.

En estos elementos la constante cal se hace presente e incide en los niveles anteriormente mencionados; los integra y relaciona; es significativa cuando se busca la factibilidad al currículum (15). (a) (15)

La constante: Se refiere a una fase dinámica de integración y de ajuste permanente. Castro Pereira, M. "Evaluación Curricular. aproximación a un Modelo". 1984. pp.2324.

EL MODELO INSTITUCIONAL DE EVALUACION CURRICULAR (ESPECIFICO) Este modelo de Evaluación Curricular como ya señalábamos en la parte general, fue propuesto por el Dr. Manuel Castro Pereira, en el año de 1981 y tienen origen y fundamento teórico en el Modelo de Diseño y Desarrollo Curricular denominado "Control y Ajuste Permanente del currículum", en dicho modelo el término evaluación tiene un carácter dinámico y formativo, que debe estar presente en el proceso que lleva los equipos académicos de la toma de decisiones. Se da en todos y cada uno de los niveles identificados en el Modelo y/o desarrollo curricular institucional e incide directamente en las ofertas académicas, programas y personal involucrado en el currículo de una institución determinada. Para utilizar y procesar este modelo se determinan los niveles operativos y en cada uno de ellos se analiza los componentes del currículum y sus relaciones. Estos vienen a constituir su guía metodológica que permite la puesta en práctica del modelo y sobre el cual deben hacerse los ajustes necesarios que la institución determine de acuerdo con su realidad. Los objetivos que establece el modelo están referidos a determinar la validez interna, la validez externa y la validez total del diseño curricular institucional, establecerlas congruencias de las características de los docentes, participantes y materiales, así como también la estructura organizativa de la institución objeto de evaluación, y establecer el grado de pertinencia de las ofertas académicas. . Los niveles operativos, contemplados en el Modelo llevan a diferentes niveles de objetivos, que precisan su grado de especialidad de acuerdo con el nivel operativo a que pertenece. Como se indican en el Cuadro Nº 2, los elementos (¡NO) se dividen en basamentos, perfil profesional y condición prospectiva - sintetizan la necesidad instruccional y el tipo de recursos. Los basamentos son de tipo psicológicos, antropológicos, históricos, socio-económicos, políticos, legales de la zona de influencia de la institución. La definición del perfil profesional incluye: a) indicadores alfa (a) o rasgos básicos deseables en la personalidad del futuro egresado. b) indicadores beta (R ) o rasgos básicos deseables en el campo ocupacional que corresponden a las funciones, roles o áreas de incumbencia, donde se desempeñará el futuro egresado c) Lo prospectivo, que es una condición constante en todos los rasgos interiores. Esto garantizará la pertinencia futura del perfil profesional, al ajuste constante del mismo durante el desarrollo del plan y el seguimiento del egresado.

En cuanto a los otros elementos claves (PL.O y PA.A) sus indicadores están claramente señalados en la figura que se presenta a continuación (Gráfico No. 1) Para visualizar mejor el modelo de evaluación curricular descrito, se presenta un cuadro resumen de los aspectos más importantes de dicho modelo, sus propósitos, los tipos de evaluación

utilizados, los aportes y las limitaciones. Esta síntesis permite en buena parte justificar el modelo seleccionado (Anexo No. 6). . Cabe destacar que éste modelo centrado en la Evaluación Investigativa, presenta una serie de bondades, además de los propósitos y aportes anteriormente citados, es u n modelo nacional que es aplicado en la evaluación y para el diseño curricular de diversas instituciones de educación en el país, como anteriormente fue mencionado También el modelo ha sido objeto de estudio y análisis por parte de: Maestría en el Instituto Universitario Pedagógico de Maracay, en la Universidad Experimental Simón Rodríguez, en la Universidad de Carabobo y en la Universidad de Oriente,. Así como también es usado en el exterior, en países como Canadá, Francia, Senegal, Panamá, Perú y Santo Domingo, entre otros. Los planteamientos anteriormente citados, justifican la utilización de éste modelo para la evaluación curricular institucional, ya que proporciona alternativas para aumentar y apoyar la racionalidad y objetividad de las decisiones institucionales, en relación con el currículum y su ajuste permanente.

DEFINICION DE TERMINOS A continuación se presentan la definición de los términos más usados y relevantes en este estudio. Ellos son utilizados a lo largo del trabajo según las definiciones que aparecen seguidamente:

Validez Interna: Definida como la formulación estructuración y relación apropiada de los elementos que la integran, a nivel de plan de estudio y a nivel de "Unidades Curriculares" y en relación con las exigencias existentes del perfil profesional. Mapa Curricular: Instrumento que permite establecer las relaciones existentes entre el perfil y el Plan de Estudio. Perfil: Es la descripción del tipo de egresado que se espera formar, son todos aquellos rasgos deseables de obtener en el futuro egresado." Nivel Macro: Comprende los elementos iniciadores y Orientadores (¡NO). Reciben este nombre porque son los que dan origen, consistencia y orientan al currículum. Su producto se sintetiza en el perfil vigente y prospectivo. Nivel Meso: Comprende los elementos de Planificación y Organización (PLO), se operacionalizan a través de las estrategias Curriculares, su producto se sintetiza en el Plan de Estudio (articulado vertical y horizontalmente con el perfil, actualizado, prospectivo, flexible y factible). Estrategias Curriculares: Comprende a las líneas que como artificios propios del diseño garantizarán la articulación de los diferentes componentes del plan de estudio y proporcionan la estructura específica del mismo. Especificaciones Curriculares: Comprende aquellos elementos que aparecen de manera explícita al inicio de cada Unidad Curricular o asignatura, y que corresponden a las características y exigencias del perfil profesional, a la naturaleza de la asignatura y a las áreas del conocimiento requerido, están representadas por el objetivo terminal, la sinopsis de contenido y la estrategia pedagógica, andragógica o metodológica. Cada uno de ellas tienen sus propios criterios, los que permiten su operacionalización. Programa: Instrumento en el cual aparecen de manera explícita las relaciones entre el objetivo terminal del curso y los objetivos específicos. 104 Se estructura en áreas o unidades de acuerdo con el contenido de la asignatura. Plan de Estudio: Documento conformado por todas las asignaturas correspondientes a determinada especialidad ejecutada por un instituto de Educación Superior. Nivel Micro: Comprende los elementos de Planificación (PLO), se operacionalizan a través de las Especificaciones Curriculares, los Modelos para diseñar los Programas y los componentes de Programas, sus productos se sintetizan en los Programas. Estrategia Pedagógica, Andragógica o Metodológica: Definida como la Especificación Curricular donde se presenta la selección y organización de un conjunto de momentos y técnicas a nivel macro, que indica como se puede dirigir el aprendizaje del alumno, hacia el logro de las conductas en el Objetivo Terminal de la Unidad Curricular. Nivel de Tolerancia (NT): Expresión que indica la conducta final que se aspira obtener en el alumno culminada cada asignatura. La estructura instruccional debe estar por debajo o al mismo nivel de tolerancia, organizada de manera lógica con grado de dificultad progresivo y sin presentar saltos o vacíos. (articulación vertical y . horizontal). Orden Lógico: Existe orden lógico cuando el nivel taxonómico del objetivo terminal de la asignatura, objeto de análisis presenta grado de complejidad creciente; o el mismo nivel en comparación con el objetivo terminal de la asignatura que se encuentra en el semestre inmediatamente superior o inferior.

Objetivo Terminal: Según el autor Castro, P. (1984) se define como: .....aquella formulación explícita que presenta en términos de actitudes y destrezas, las exigencias del perfil profesional con las cuales debe contribuir la Unidad Curricular. Debe ser formulada en términos de lo que ofrece la Unidad Curricular, haciendo énfasis en la conducta que debe demostrar el alumno al finalizar la Unidad Curricular" (16). (16)

Op. cit. Pág.64.

Articulación Horizontal: En términos del autor, existe articulación cuando "....el objetivo terminal, en su formulación, presenta conductas relacionadas directamente con los rasgos que conforman el perfil profesional" (17). Para el análisis se toman en cuenta los semestres dé manera consecutiva. Articulación Vertical: Existe articulación vertical cuando los objetivos terminales de las diferentes asignaturas por semestre, presentan grados de dificultad progresivo. Precisión y Claridad: El autor establece que estos criterios se dan cuando ".... el objetivo terminal en su formulación presenta una conducta que no se presta a ambigüedades al señalar las actitudes, destrezas por lograr mediante la Unidad Curricular. En su formulación se deben utilizar verbos en infinitivos e indicarlas condiciones y el patrón de rendimiento" (18). Contenido: Lo define Castro Pereira, 1984, como"..... la Especificación Curricular que presenta el resumen del contenido programático de la Unidad Curricular, su estructura y alcance. Debe responder a las exigencias del objetivo terminal". Los criterios a ser tomados en cuenta en su formulación son definidos por el mismo Castro Pereira (1984) en los siguientes términos. Correspondencia: El autor del Modelo lo define como el contenido elemento que debe facilitar el logro del objetivo terminal. Actualización: Se refiere al contenido que debe estar vigente en relación al perfil y al contexto social. Básico: Referido a lo esencial que garantice el logro del objetivo (19). Función, Sub-Función, Tarea: Este indicador esta referido a la presencia en el objetivo terminal de indicadores alfa (actitudes) y beta (destrezas). Estos se definen así: Actitudes: Se refiere a la presencia en el objetivo terminal, de características personales deseables en elfuturo egresado. Destrezas: Se refiere a la presencia en el objetivo terminal, de los roles o tareas a cumplir por el futuro egresado. (17) Op. cit. Pág.64. (18) y (19) Op. cit. Pág.65.

Coherencia de las Líneas: Existe coherencia de las líneas cuando todas las asignaturas presentes por semestre, son tocadas por un indicador alfa y un indicador beta, no debe presentarse ningún salto o vacío. Líneas Típicas: Una línea se considera típica cuando el nivel de los objetivos de cada semestre sigue una secuencia lógica, lo cual implica un grado de dificultad progresivo. Línea Atípica: Una línea es atípica cuando se observan saltos o vacíos en algunos semestres y/o cuando el nivel de los objetivos presentes en cada semestre no sigue una secuencia lógica; así mismo cuando no se toma en cuenta el grado de dificultad que implica cada uno de ellos.

Línea Zigzagueante: Una línea se considera zigzagueante cuando el nivel de los objetivos presentes por semestre sube y/o baja de una manera arbitraria, dando como resultado una línea en forma de zigzag. NOTA: Es importante señalar que la definición de términos aquí presentada, es la misma sugerida por el autor del Modelo Institucional de Evaluación, Dr. Castro Pereira. 1984 (20). (20)

Castro Pereira, M. "Evaluación Curricular. aproximación a un Modelo." Caracas. 1984.

METODOLOGÍA Este aparte se refiere a los componentes: Tipo de estudio, población, muestra y procedimientos a seguir, que surgen de los lineamientos operativos del modelo de Evaluación Curricular seleccionado. Para conceder una mayor precisión a los términos ofrecidos por el modelo, se copia textualmente los aspectos que a continuación se expresan. (Castro Pereira, M., 1984). Tipo de Estudio: Por el propósito que persigue el presente estudio, este consiste en una investigación aplicada; por el nivel de conocimiento que se espera lograr es de carácter descriptivo y por el tipo de estrategia metodológica a utilizar es documental. Población y Muestra: La población del estudio está conformada por la totalidad de los Planes de Estudio del currículo que ofrece la Facultad de Ciencias de la Educación -Escuela de Educación. La muestra estará representada por el 100% de los componentes de los Planes de Estudio, referidos siempre en el contexto del propósito y los objetivos establecidos para ésta evaluación curricular. Procedimientos Metodológicos: El procedimiento metodológico de ésta evaluación y de acuerdo al modelo seleccionado considera dos partes simultáneas en su ejecución, específicas y bien diferenciadas en las técnicas y procedimientos para verificar la validez interna y la externa; son complementarias, globalizantes, dinámicas, coherentes; precisas, continuas, lógicas y objetivas, lo que garantiza la confiabilidad de los resultados finales en cuanto a la validez total del currículum. Determinación de los Rasgos Básicos de los Perfiles Profesionales Institucionales: En este aspecto el Dr. Castro Pereira, 1984 señala"..... qué representa una descripción del tipo de hombre profesional universitario que se aspira a formar . Esta dividido en dos grandes áreas: a.- La formación e información con sus respectivos indicadores Beta (funciones, roles o áreas de incumbencia). b.- La sensibilización con sus respectivos indicadores Alfa-1,2,3 y 4" (21). El autor define los indicadores Alfa como los "....rasgos básicos deseables en la personalidad del futuro egresado" y los indicadores Beta como "......los rasgos básicos en relación con destrezas, funciones, roles o áreas de incumbencia, donde se desempeñara el futuro egresado" (22). Estos indicadores deberán estar organizados, siguiendo las orientaciones del modelo seleccionado tal como aparecen en el gráfico No. 1 (como ejemplo de la futura presentación para cada perfil). Como resultado de todo lo anterior, podrán establecerse las posibles desviaciones que hayan podido tener lugar a lo largo del tiempo en el desarrollo del currículo, sin los ajustes correspondientes, como producto de la no evaluación periódica de sus componentes.

(21) y (22) O P. cit. Págs 10 y 11.

VALIDEZ EXTERNA DEL CURRÍCULO "....en un proceso de evaluación curricular en el marco referencial de Modelo Institucional, el aspecto denominado "Validez externa" ocupa una posición relevante ya que ella en sí es lo que podemos considerar la verdadera evaluación en cuanto al diagnóstico-pronóstico. La pertinencia de un currículum es la respuesta de esta fase, pertinencia en cuanto a la actualización o vigencia y prospectividad, criterios constantes de éste estudio, que garantizan el continuo curricular e implica "control y ajuste permanente". "....la validez externa ..... implica abordar el currículum desde diversos ángulos, simultáneos, articulados, dinámicos, rápidos, válidos y confiables (en

cuanto a resultados), es decir, el predominio de lo global holístico, con visión presente-futuro (que sugiere lo continuo). Desde el punto de vista de su praxis como se comporta, que sienten sus administradores, evaluadores, usuarios, supervisores el contexto socio ocupacional" (23). "....para operacionalizar este gran proceso se hace necesario contar con el compromiso, dedicación y compresión de todo, siendo el equipo responsable, ellos serán los primeros informantes de base" (24). La información recogida, una vez ordenada, procesada y analizada dará inicio a ésta fase. (23) y (24) Op. cit. Págs.61 y 63

La validez interna es simultánea a la validez externa, solo se diferencia en cuanto a procedimientos y técnicas, el fin es igual para ambos, es decir, la validez total; de un currículo. A título de ejemplo el autor del modelo, ofrece un flujo grama que se presenta como anexo No. 7. ".....la participación es un principio constante en ésta fase, canalizar la misma sobre las base de criterios es la estrategia recomendada. Los resultados coincidirán o rectificarán discrepancias ya detectadas durante el proceso de validez interna; éstos métodos son insumos de peso significativo para verificar la validez total del currículum...." Castro Pereira, 1984 (25). Como orientación hacia su operacionalización, son los instrumentos, las entrevistas, las jornadas de validación, algunas de las formas de concretarla. En este plan se propone un conjunto de instrumentos que a manera de ejemplo podrían ser usados, previa adecuación y ajuste. Como un ejemplo se muestra el anexo No. 8. La validez de estos resultados está relacionada con un correcto diseño de la muestra, los estratos participantes, la aplicación, tabulación y análisis objetivo de los resultados. Las jornadas de validación externa son estrategias recomendadas con participación activa del personal responsable de la carrera-objeto de evaluación curricular, especialistas, diseñadores y administradores. El Mapa Curricular: La determinación de los rasgos básicos del perfil en los planes y programas de estudio, conlleva a la elaboración del Mapa Curricular. Para lo cual y a título de ejemplo; como lo sugiere el autor del modelo, Dr. Castro Pereira, se ofrece en el Anexo No. 9. Los Instrumentos para recoger los datos: Entre estos instrumentos, como lo propone el autor del modelo, encuentran la Matriz para la verificación de la estructura curricular y la Matriz para determinar el comportamiento de la estructura instruccional. Estos instrumentos serán construidos atendiendo a los lineamientos del modelo señalado. Como un ejemplo, se presenta la Tabla No 1 de la Matriz de Verificación de la Estructura Específica Curricular (Anexo No. 10). (25) Op. cit. pág. 50.

Recolección de Datos: La información recolectada en los instrumentos mencionados deberá ser analizada a través de los criterios técnicos seleccionados para ello y los indicadores Alfa y Beta, deberán ser tomados del Mapa Curricular, atendiendo al análisis de cada uno de los programas de asignaturas. Procesamiento de los Datos: El procesamiento de los datos recogidos a través de los diferentes instrumentos propuestos por el autor del modelo, dependerá del tipo de información, de los criterios establecidos para cada uno de los objetivos de ésta investigación evaluativa. Los datos procesados serán en la mayoría de los casos representados en figuras o tablas para dar mayor claridad al estudio propuesto. A título de ejemplo, como lo sugiere el autor del modelo, se

ofrece la -figura No. 4, como expresión de la representación gráfica de la línea Alfa 2. (Anexo No 11). . Como un esquema síntesis del Modelo Institucional, se ofrecen los Anexos Nros. 12,13 y 14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las conclusiones a que se lleguen en el presente estudio estarán relacionadas con el propósito de ésta investigación evaluativa y el cual fue definido en el aparte titulado: -El Problema-, que se refiere específicamente a la verificación de la validez total del currículo de la Facultad de Ciencias de la Educación - Escuela de Educación -. Las recomendaciones serán la consecuencia del análisis de los datos alcanzados y de los resultados obtenidos, y los cuales serán ofrecidos a la institución a nivel de sugerencia ..... Las mismas servirán para la toma de decisiones que permitirán el ajuste del currículo actual y futuro de la Facultad de Ciencias de la Educación - Escuela de Educación -. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ¥ AUDITORIA ACADEMICA Análisis sobre la Jornada Extraordinaria Revista Utopía y Praxis. No. 26. Valencia, 1986. ¥ BLANCO, E Y DIVORA, M Evaluación de la Competencia Docente. Edic. Adiel, 1988. ¥ BALEY, Zoila. Modelo de Evaluación Curricular. Caracas, 1983. ¥ CARREÑO, H. F. Enfoques y Principios Teóricos de la Evaluación. 4ta edic. Editorial Trillas. México, 1981. ¥ CASTRO, P.M Módulo de Apoyo para el Curso de Diseño Curricular. Lecturas Básicas. Compendio. Maracay, 1981. ¥ CASTRO, P.M Diseño de Instrucción. Módulo de Apoyo. Caracas, 1982. ¥ CASTRO, P.M Evaluación Curricular. Aproximación a un Modelo. Ediciones Atal S.R.L. Caracas, 1984. ¥ CASTRO, P.M Currículum. Texto Básico para una Auto-instrucción. Caracas, 1975. ¥ CHADWICH, O. Planteamiento Curricular. 2da edic. Editorial Paidos, Buenos Aires, 1977. ¥ DOLL, R.EI Mejoramiento del Currículo. Toma de Decisiones Proceso. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1968. ¥ DIVORA, M y Blanco E. Estructura para el Diseño de Cursos Asignaturas. Valencia, 1987. ¥ DUFAN, Filinto. Aniversario de la Escuela de Educación. Revista VIII. Valencia, 1975. ¥ HERRERA, G.G Análisis de los Programas Vigentes en el Ciclo Diversificado. Estudio de Casos: Ciencias y Humanidades. Currículum. 1. Págs. 23-27. 1976. ¥ KAUFMAN, R. Planificación de Sistemas Educativos. Ideas Básicas Concretas. Editorial Trillas. México, 1973. ¥ LAFOURCADE, P. Evaluación de los Aprendizajes. 5ta edic. Editorial Kapeluz. Buenos Aires. 1973. ¥ MENDEZ N., ROSARIO H. Estudio sobre el Perfil del Licenciado Y ZAMBRANO J. en Educación, Mención Matemática. Valencia, 1984.

¥ PINEDA, M. Y SISO, C. Evaluación de los Programas que conforman el Pensum de Estudios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Valencia 1983 ¥ PINEDA, M y PINEDA G. Un modelo de Evaluación Institucional para la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo Valencia, 1984. ¥ SALCEDO, G.H. Análisis y Evaluación de los Programas de las Instituciones de Educación Superior del Area Metropolitana de Caracas. Universidades e Instituto Pedagógico. Pedagogía. 6. Págs.75-921974. ¥ SANCHEZ, A.B. Enfoque de Sistemas y Evaluación. Ediciones CEAG, Caracas, 1982. ¥ SANCHEZ, M. Otros Modelos de Evaluación. Programas de Maestría en Administración de la Educación Mimeografiado. Caracas, 1978. ¥ SAYLOR, G y ALEXANDER, Planteamiento del currículum en la Escuela Moderna. Editorial Troquel. Buenos Aires, 1976. ¥ TABA, H. Elaboración del currículum. Editorial Troquel S.A. Buenos Aire, 1974 ¥ TYLER, R. Principios Básicos del currículum. 2da. edic. Editorial Troquel. Buenos Aires, 1977. ¥ UNIVERSIDAD DE CARABOBO Proyecto de Reforma y Ampliación del Pensum de Estudios de la Escuela de Educación, 1974. ¥ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Planificación y Evaluación de Diseños Curriculares. Vol. II. Caracas, 1984. ¥ VALBUENA, P.A. Evaluación de currículum. Mimeografiado. Caracas, 1975. ¥ VALBUENA, P.A Evaluación para. el mejoramiento de la Calidad de la Vida. Mimeografiado, Caracas, 1983. ANEXOS Anexo Nº 1 ANTE PROYECTO DE REVISION CURRICULAR DE LA ESCUELA DE EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO SISTEMA SOCIAL HUMANO: Conjunto de seres humanos unidos por ideas, conceptos, actividades, sentimientos y objetivos comunes que interactúan, diferenciados de su entorno, mediante el intercambio de información. SISTEMA EDUCACIONAL: Subsistema socio técnico cuyo objetivo es la transmisión y difusión del saber, del conocimiento y de la cultura en todas sus manifestaciones. SISTEMA SOCIOTECNICO: Conjunto de seres humanos, edificios. instalaciones, energías y medios mecánicos e instrumentales que realizan tareas comunes para cumplir objetivos prefijados, mediante intercambio de información interna y sus contornos. (Rodríguez Delgado). JUSTIFICACIÓN Las Universidades como todo sistema educacional y como lo ex-, presa R. Kauffman "son sistemas abiertos que se relacionan persistentemente con otros multisistemas". En relación a esos multisistemas el planificador educacional fija sus propósitos. De esos multisistemas obtiene las informaciones y materiales requeridos para el logro de esos productos deseados, en forma de una

masa crítica que debe someter a un proceso de conciliación de discrepancias y selección de prioridades, De esos multisistemas provienen también las regulaciones que debe someter su sistema para asegurar el éxito del proceso". Desde esta perspectiva la Universidad de Carabobo se inscribe en el marco de los sistemas abiertos, dada la calidad de relación, interacción e integración que se da entre ella, como nivel macro y las Facultades que como parte del sistema mayor, vienen a conformar los subsistemas. La Universidad así concebida responde a un sistema de entrada, de proceso, de salida y de evaluación permanente, (Anexos 1 y 2). La Escuela de Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación a nivel meso, ocuparía el lugar de un sistema cuyos departamentos vienen a constituir el subsistema correspondiente al mencionado nivel. Una de las características más resaltantes de los sistemas abiertos es la retroalimentación, lo que permite la verificación del funcionamiento del sistema a todo lo largo del continuo: entrada, proceso, salida y evaluación. Esto implica la corrección periódica del funcionamiento hacia el estado deseable. En atención a ello el sistema debe ser evaluado para su constante adecuación y permanente actualización. En este sentido, con un concepto de evaluación integral y en el ámbito específico del currículo, la Escuela de Educación se dispone a revisar su estructura curricular como su eje de planificación y base de la misma. La Universidad y la Escuela de Educación, en diferentes niveles, concebidos como sistemas abiertos están en constante interrelación con el entorno, con el que mantienen intercambios de materia energía considerándose como entorno el "(conjunto de todos aquellos objetos en los que cualquier cambio de sus atributos afecta al sistema y también a los objetos cuyos atributos son modificados por el comportamiento del sistema", (Hall y Lagen). En este orden de ideas ante los avances alcanzados en el campo de las ciencias, la tecnología, la cultura en sentido general y en particular de las ciencias neuropsicofisiológicas y de la educación, así como también el cambio producido en la realidad educativa venezolana como su alto grado de masificación, la escasez de recursos económicos, la marginalidad de la investigación, la generación de información por la acumulación cada vez mayor de saberes, y la influencia que de ello genera como entorno del sistema, justifican la necesidad de revisión de la estructura curricular de la Escuela de Educación con el propósito fundamental de adecuarla a las nuevas exigencias de una sociedad móvil y a las aspiraciones y expectativas del estudiante. La revisión curricular tendrá entre sus objetivos: El diagnóstico, la Planificación Prospectiva y la recomendación de las alternativas Académicas. Objetivos que pueden ser considerados como las tres fases del Proyecto Integral. Determinar si la estructura y el funcionamiento de una institución Superior constituye la alternativa adecuada para lograr la misión y los objetivos que le han sido asignados, es una tarea compleja ésta exige de una gama de acciones, estrategias y una clara disposición en todos los niveles para los ajustes y cambios que sean requeridos (Castro Pereira). Dada la complejidad de la tarea como se menciona en el párrafo anterior la labor debe ser emprendida por un equipo multidisciplinario que con visión abarcadora utilice la metodología sistemática para poder comprender globalmente los problemas actuales y sus interrelaciones, Para .poder comprender la complejidad de las funciones y relaciones de las organizaciones. Para actuar sobre los distintos entornos humanos y mejorar al propio ser humano al optimizar su capacidad de aprendizaje y comprensión. (Rodríguez Delgado). De allí que la metodología propuesta para la revisión del currículo de la Escuela de Educación sea el Modelo de "Desarrollo, Control y Ajuste Permanente del Curriculum", del Dr. Castro

Pereira, Anexo N° 3, el cual ha sido probado en la realidad -educativa venezolana entre ellas la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. La característica fundamental que presenta este modelo es que utiliza la investigación evaluativa como su eje central; aunque ésta consume más tiempo y recursos que las evaluaciones que se basan simplemente en la intuición u opinión, no obstante, permite alcanzar un mayor rigor y objetividad, especialmente importantes cuando se deben tomar decisiones acerca de hechos o fenómenos complejos y difíciles de observar y cuantificar. Además de las razones anteriormente expuestas, está la preocupación mostrada por Instituciones de Educación Superior por conocer mejor su propia realidad con el fin de mejorar la calidad en la formación del recurso humano y profesional necesarios. Eso justifica la necesidad de un sistema de evaluación integral. Por ello se requiere de un modelo metodológico de evaluación curricular que se apoye fundamentalmente en la investigación evaluativa, el cuál dará la alternativa para aumentar y apoyar la racionalidad y objetividad de las decisiones institucionales . (Castro Pereira). Los recursos institucionales, tanto humanos como técnicos y materiales serán estudiados por la Comisión y presentados junto con el cronograma de actividades a las autoridades correspondientes. Sin poder determinar por el momento la precisión del tiempo que la tarea va a tomar para consolidarse, podría ser estimado entre los seis y nueve meses, Tomando en cuenta la alta calidad académica de profesionales de la Educación de la Escuela y la vocación y espíritu de servicios demostrada. Valencia: 01-08-88 Mercedes Di Vora Coordinadora de la Comisión Curricular. BIBLIOGRAFÍA ¥ ALCALDE, José A., Un modelo conceptual de la Universidad desde el punto de vista del enfoque de sistemas. Primera Jornada de Planificación de la Educación Superior. Mérida, 1980. ¥ CASTRO PEREIRA, M., Modelo de Control y Ajuste Permanente del Currículo. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Valencia. 1987. ¥ KAUFFMAN, Roger., Planificación de Sistemas Educativos, Ed, Trillas - México. 1976 ¥ RODRIGUEZ DELGADO, M., Sistemas Generales. Conceptos Básicos. Mimeografiado. Madrid, 1986. ¥ SOTO GUZMAN, Viola., Desarrollo de Modelos Curriculares T.I. Fundamentación Teórica. T II Operatoria. Ed. Santana. 1976. Santiago de Chile. ¥ SOTO GUZMAN, Viola y ¥ RIQUELME, Claudio., Diseño de Cursos Universitarios Ed. Flash. 1978. Santiago de Chile.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.