Story not found! Please try again

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE DOCENCIA COORDINACIÓN GENERAL DE LA ESCUELA PREPARATORIA CURRÍCULUM DEL BACHILLERATO UNIVER

1 downloads 71 Views 91KB Size

Recommend Stories


Estructura y Función de Proteinas
Guia de Estudio I : Estructura y Función de Proteinas Prof. Orlando Alarcón A. Instituto de Bioquímica Facultad de Ciencias Universidad Austral de Ch

Capítulo 2 Estructura física y estructura lógica de la computadora
Capítulo 2 Estructura física y estructura lógica de la computadora 1. Un sistema informático o de cómputo tiene diversos componentes, pero básicamente

ESTRUCTURA NARRATIVA Y TEMPORAL
ESTRUCTURA NARRATIVA Y TEMPORAL EN CIEN AN OS DE SOLEDAD POR ALFONSO DE TORO Universitit Kiel 0. 0.1 INTRODUCCI6N Base tedrica La estructura tem

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DE DOCENCIA

COORDINACIÓN GENERAL DE LA ESCUELA PREPARATORIA

CURRÍCULUM DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO 1991

PROGRAMA DE ESTUDIO

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DE MÉXICO

SEXTO SEMESTRE

615 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DE MÉXICO

TERCER GRADO

6º. SEMESTRE

TOTAL DE HORAS 72

HORAS TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

36

36

VALOR CREDITICIO 9 créditos

ÁREA CURRICULAR

APROBACIÓN Consejo Académico Sesión del / /

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES TIPO DE ASIGNATURA CURRICULAR

ASESORÍA DISCIPLINARIA

ASESORÍA CURRICULAR Lic. Elizabeth Rocha Suárez.

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN Enero de 1994. 30 de septiembre de 1994.

2

ELABORACIÓN Mtra. en E.L. Casandra Garrido Trejo de Plata. Lic. Elizabeth López Correa. COLABORÓ: Lic. Gabriel Buendía Arriaga. Lic. José Luis Huescas Velázquez. REESTRUCTURACIÓN: Mtra. en E.L. Casandra Garrido Trejo de Plata. Lic. Elizabeth López Correa. Lic. Gabriel Buendía Arriaga.

ANTECEDENTES SERIALES -

Ninguna.

ASIGNATURAS SIMULTÁNEAS -

Psicología. Inglés III. Estadística. Innovación y Desarrollo Tecnológico. Física III. Ecología.

CONSECUENTES SERIALES -

Ninguna.

3

UAEM*CGEP*COPLADECUR*EP*1995

4

PRESENTACIÓN

El conocimiento del desenvolvimiento de la estructura socio-económica y política de México, reviste un carácter de imprescindible cuando se pretende lograr en los estudiantes del nivel medio superior, una relación efectiva entre los temas de las diferentes asignaturas y la aplicación de ellos a su realidad circundante; este programa contiene una visión general del movimiento de la estructura económica, social y política mexicana a partir de la transformación social durante y después de la revolución mexicana hasta la década de los años 90. Se inicia el programa con un breve análisis del significado económico-social de la revolución mexicana, ya que el objetivo es hacer énfasis en la ruptura del modelo agro-exportador hacia el modelo secundario exportador o de industrialización que significó el movimiento de 1910. Resulta de vital importancia concederle al modelo de industrialización por sustitución de importaciones -iniciado en México durante la década de los años 40, apoyado por la política social de Lázaro Cárdenas y que se agotó en 1982- eje en torno al cual gira un número significativo de temas y razón de la nueva política económica iniciada en 1982, confirmada y reforzada en 1988 por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. El análisis de la política neo-liberal como estrategia para abatir la crisis estructural mexicana de 1982, implica asimismo, el estudio del costo social que ha significado para México su aplicación; por lo que se incorporan también los resultados que ha tenido en la educación, salud, recreación social, etc. la política de crecimiento hacia afuera, instrumentada en 1982. No puede omitirse tampoco, el estudio de las reformas constitucionales mexicanas y la redemocratización en México como causa y efecto de la nueva política económica, por lo que queda este tema incluido, en el estudio de la estructura socio-política. Este programa intenta reforzar la aplicación de cierta dinámica grupal en la metodología de enseñanza-aprendizaje, a través de proporcionar una antología de la bibliografía sugerida, con el objeto de que el alumno posea el instrumental necesario para estudiar. No se pretende que ésta sirva para exponer temas por parte del alumno, debido a que es la primera vez que éste se enfrenta a escritos de análisis, por lo que el maestro es quien debe exponer todos los temas inicialmente, y guiar la lectura motivando el interés por ella y la discusión de los temas, para lo cual, podrá hacer uso de técnicas grupales, a partir de las cuales el alumno elaborará trabajos que le serán considerados como parte de la evaluación del curso. La antología posee una gran variedad de análisis e indicadores sobre los temas del programa. Las asignaturas antecedentes de Historia Universal y de México, Sociología, Economía y Nociones de Derecho Positivo Mexicano, serán de gran utilidad para 5

esta asignatura, ya que la misma presenta, al finalizar, una visión concreta de la estructura socio-económica y política actual en México que evita la fragmentación y la no comprensión de la estructura mexicana. Esperamos que puedan despertar interés el enfoque y la manera de abordar los temas aquí planteados, y sean de utilidad para la comprensión de la realidad mexicana. LAS AUTORAS

APRENDIZAJES PREVIOS QUE REQUIERE LA ASIGNATURA

Para el mejor desarrollo de este curso, los alumnos deberán poseer y recordar los conocimientos generales adquiridos en las siguientes asignaturas: -

Historia Universal.- Poseer una idea general de la realidad económica, política y social mundial hasta 1910. Historia de México.- Tener una visión panorámica de los acontecimientos históricos de México hasta 1910. Sociología.- Conocer los cambios que ha sufrido la estructura social mexicana. Economía.- Poseer los conocimientos básicos de la economía. Nociones de Derecho Positivo Mexicano.- Conocer las principales estructuras políticas del país y su forma de gobierno.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

El alumno: 1.

Analizará el desenvolvimiento de la estructura socio-económica y política del México de la industrialización por sustitución de importaciones, y su agotamiento hasta 1982.

2.

Analizará la política económica de 1982 a la fecha, como estrategia para abatir los problemas estructurales del país.

3.

Analizará el costo social de la política económica actual.

4.

Analizará la situación política y económica internacional como circunstancia determinante para la nación mexicana. 6

7

ESTRUCTURA DEL CURSO

UNIDAD I.

INTRODUCCIÓN.

UNIDAD II.

CRISIS Y APOGEO DE LOS AÑOS 70 EN EL CAPITALISMO MEXICANO.

UNIDAD III.

LA CRISIS ECONÓMICA DE 1982 EN MÉXICO REESTRUCTURACIÓN NEOLIBERAL 1982 - 1994.

UNIDAD IV.

LA CONFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIOPOLÍTICA ACTUAL EN MÉXICO.

Y

LA

NORMAS DEL CURSO

De los alumnos: -

Convendrán conjuntamente con el docente, la tolerancia para el inicio de clases. Deberán asistir a un mínimo del 80% de las clases impartidas durante el curso. Cumplirán con las actividades que se les encomiendan. Presentarán los exámenes en las fechas estipuladas en el calendario de actividades de la Escuela Preparatoria. Observarán buen comportamiento dentro del aula y de la escuela.

De los docentes: -

-

Convendrán con los estudiantes la tolerancia para el inicio de clases. Darán a conocer el programa a los alumnos al comenzar el curso, poniendo especial cuidado en proporcionar oportunamente la bibliografía. Deberán cubrir el programa en su totalidad. Expondrán todos los temas, teniendo plena libertad para utilizar las técnicas grupales que consideren adecuadas para complementarlos y cubrir los objetivos correspondientes. Informarán a los alumnos sobre los criterios, aspectos o elementos a evaluar, en cada actividad que se les encomiende. Aplicarán las evaluaciones en las fechas indicadas en el calendario de actividades de la Escuela Preparatoria. Darán revisión de examen a los alumnos, de las evaluaciones presentadas durante el curso, antes de la publicación de las calificaciones. 8

9

DATOS DE PROGRAMACIÓN

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS DE UNIDAD: Al finalizar la unidad, el alumno analizará el desenvolvimiento económico-social de México de 1920 a 1970. APRENDIZAJES PREVIOS QUE SE REQUIEREN: Conocimientos adquiridos en Historia de México sobre la Revolución Mexicana.

TEMA 1. El significado de estructura económico social y política.

OBJETIVOS: El alumno: Conocerá el concepto de estructura económico-social y política y la coerción del todo.

ACTIVIDADES SUGERIDAS (PARA LOS 8 TEMAS): El maestro expondrá los temas. El alumno investigará aspectos relevantes de los 8 temas enunciados. El maestro aplicará la dinámica grupal que considere conveniente (mesa redonda, conferencias, exposición de temas, lluvia de ideas, periódicos murales, compilaciones hemerográficas, elaboración de fichas de trabajo, etc), actividad que concluirá en un trabajo final, elaborado por equipos. Lectura de la antología o textos completos.

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR LA UNIDAD: HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: (PARA LA UNIDAD) GIL, 127-153. 10

TAV, COR, 71-93. WIO, 238-257. SUN, 355-367. LEA, 175-181. FER, 587. FIC, 156-157. MER, 63. RIV, 20-51 Y 124-127. HUE1, 23-40.

TEMA 2. El significado económico-social de la Revolución Mexicana.

OBJETIVOS: El alumno: Explicará las repercusiones económico-sociales de la Revolución Mexicana: la ruptura del modelo hacendario agro-exportador liberal y el surgimiento del nuevo Estado mexicano.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: HORAS PRÁCTICAS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

TEMA 3. El Nuevo Estado Mexicano.

OBJETIVOS: El alumno: 11

-

Conocerá las características y funcionamiento del nuevo Estado mexicano.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: HORAS PRÁCTICAS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

TEMA 4. La sustitución de importaciones en América Latina y México.

OBJETIVOS: El alumno: Explicará las características esenciales de la sustitución de importaciones y el populismo socio-económico del cardenismo.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: HORAS PRÁCTICAS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

TEMA 5. El Cardenismo (populismo socio-económico) 1921-1940.

12

OBJETIVOS: El alumno:

ACTIVIDADES SUGERIDAS:

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: HORAS PRÁCTICAS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

TEMA 6. El "Milagro Mexicano" 1940-1954.

OBJETIVOS: El alumno: Describirá los propósitos y resultados del "Milagro Mexicano".

ACTIVIDADES SUGERIDAS:

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: HORAS PRÁCTICAS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

TEMA 7. México: La reestructuración económica de los años 60.

13

OBJETIVOS: El alumno: Analizará las estrategias de la reestructuración económica en la década de los años 60.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: HORAS PRÁCTICAS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

TEMA 8. Los movimientos sociales de 1960-1970.

OBJETIVOS: El alumno: Evaluará las repercusiones de los movimientos sociales en los años 60.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: HORAS PRÁCTICAS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

14

TERMINA UNIDAD

15

UNIDAD II: CRISIS Y APOGEO DEL CAPITALISMO MEXICANO EN LOS AÑOS 70. OBJETIVOS DE UNIDAD: Al finalizar la unidad el alumno: -

Analizará el fenómeno de declinación económica a principios de los 70, la crisis de 1975 -76 y el auge de la economía 78-81 ("Boom Petrolero"). Evaluará la política neopopulista del gobierno mexicano y la reforma política de los 70.

APRENDIZAJES PREVIOS QUE SE REQUIEREN: Conocer el desenvolvimiento económico social de 1920 a 1970 en México.

TEMA 1. La declinación del crecimiento económico de México. 1.1. La inflación. 1.2. El déficit público. 1.3. El endeudamiento externo.

OBJETIVOS: El alumno: Explicará las causas que originaron el fenómeno inflacionario, el déficit público y el endeudamiento externo.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: (PARA LA UNIDAD) El maestro expondrá los temas. El alumno investigará aspectos relevantes de los 5 temas enunciados. El maestro aplicará la dinámica grupal que considere conveniente (mesa redonda, conferencias, exposición de temas, lluvia de ideas, periódicos murales, compilaciones hemerográficas, elaboración de fichas de trabajo, etc.). Actividad que concluirá en un trabajo final, por equipos. Lectura de la antología o textos completos.

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR LA UNIDAD: HORAS TEÓRICAS: 7 HORAS PRÁCTICAS: 7 16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:(PARA LA UNIDAD) HUE1,41-59. FMI, 165-168. COL,65-76. SUA,183-190.

TEMA 2. La crisis de 1975 y la firma de la Carta de Intenciones con el FMI (Fondo Monetario Internacional.)

OBJETIVOS: El alumno: Explicará los objetivos de la Carta de Intenciones firmada por el gobierno mexicano.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: HORAS PRÁCTICAS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

TEMA 3. El "Boom Petrolero" y el PGD (Plan Global de Desarrollo.)

OBJETIVOS: El alumno: Analizará el "Boom Petrolero" como hecho circunstancial y sus repercusiones económicas, sociales y políticas.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: HORAS PRÁCTICAS: 17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: TEMA 4. El neopopulismo de Echeverría.

OBJETIVOS: El alumno: Interpretará las estrategias populistas del gobierno de Echeverría.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: HORAS PRÁCTICAS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

TEMA 5. La reforma política del 70.

OBJETIVOS: El alumno: Conocerá los aspectos sobresalientes de la reforma política, sus alcances y sus límites.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: HORAS PRÁCTICAS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

18

TERMINA UNIDAD

19

UNIDAD III: LA CRISIS ECONÓMICA DE 1982 EN MÉXICO Y LA REESTRUCTURACIÓN NEO-LIBERAL 1982-1994. OBJETIVOS DE UNIDAD: Al finalizar la unidad el alumno: -

Analizará el agotamiento en 1982 del modelo de sustitución de importaciones (crisis). Conocerá la aplicación en México del nuevo modelo económico. Analizará el costo social de la nueva política económica.

APRENDIZAJES PREVIOS QUE SE REQUIEREN: Conocer la aplicación del modelo de sustitución de importaciones en México hasta 1981.

TEMA 1. La crisis de 1982. 1.1. La elevación de las tasas de interés mundiales. 1.2. La caída de los precios del petróleo. 1.3. La fuga de capitales. 1.4. La deuda externa. 1.5. Características de la estructura económica de México durante el período. 1.6. El carácter estructural de la crisis. 1.7. La devaluación monetaria. 1.8. La nacionalización de la banca.

OBJETIVOS: El alumno: Conocerá las causas coyunturales y estructurales de la crisis de 1982. Analizará las repercusiones económicas de la crisis de 1982. Analizará la devaluación monetaria y la nacionalización de la Banca, como primeras medidas para enfrentar la crisis.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: (PARA LA UNIDAD) El maestro expondrá los temas. El alumno investigará aspectos relevantes de los 4 temas enunciados. El maestro aplicará la dinámica grupal que considere conveniente (mesa redonda, conferencias, exposición de temas, lluvia de ideas, periódicos murales, compilaciones hemerográficas, elaboración de fichas de trabajo, etc). Actividad que concluirá en un trabajo final, por equipos. Lectura de la antología o textos completos. 20

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR LA UNIDAD: HORAS TEÓRICAS: 18 HORAS PRÁCTICAS: 18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: (PARA LA UNIDAD) VAL, 23-31. RIV, 98-103. NFI, 89-90. NFI, 89-91. FMI, 1991 208-210. DOR, 15-23.

TEMA 2. La reestructuración de la economía. 2.1. El PIRE. (política a corto plazo) - La contracción de salarios. - La contracción del gasto público. - La liberalización de los precios y tarifas de bienes y servicios del sector público. - Liberación de la tasa de interés y el tipo de cambio. 2.2. La reconversión industrial (política a largo plazo) - La liberalización del mercado, el GATT., el TLC. (México-EEUU-Canadá, así como con países de América Latina). - La desregulación de la economía y el "saneamiento" de las finanzas públicas. - La reprivatización de las empresas públicas: la Banca, Teléfonos de México, vías de comunicación y transporte, siderurgía, etc. - El PSE (Pacto de Solidaridad Económica), el PECE (Pacto de Estabilidad y Crecimiento Económico) y el PRONASOL (Programa Nacional de Solidaridad). - La reforma monetaria.

OBJETIVOS: El alumno: Analizará las estrategias de corto y largo plazo para la reestructuración de la economía. Analizará la contracción de salarios y del gasto público, la liberalización de los precios y las tarifas de bienes y servicios del sector público, y la liberación de la 21

-

tasa de interés y del tipo de cambio, incluidas en el PIRE. (Programa Inmediato de Reordenación Económica). Analizará la liberalización del mercado, a través de la incorporación al GATT (Acuerdo General de Aranceles) y la firma del TLC (Tratado de Libre Comercio). Señalará las medidas y objetivos de la desregulación de la economía. Analizará el proceso de reprivatización de las principales empresas del país. Conocerá los pactos económicos y sociales, así como su trascendencia política, social y económica. Conocerá las características esenciales de la reforma económica monetaria y su impacto económico-social.

ACTIVIDADES SUGERIDAS DURANTE EL SEMESTRE: Durante el semestre algunos equipos de trabajo investigarán cifras y hechos de los pactos económicos y sociales para discutir conclusiones.

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: HORAS PRÁCTICAS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: BU, 3-9. LAB, 43-48. GUT, 119-121. HUE2, 113-117. ALC, 178-183. HUE3, ALV, 330-339. LUS, 94-107. CAL, 258-267.

TEMA 3. El costo social de la crisis. 3.1. La educación. 3.2. La salud pública. 3.3. La recreación al pueblo. 3.4. Los servicios públicos. 3.5. Marginación y pobreza.

OBJETIVOS: El alumno: 22

-

Analizará el costo social de la crisis en los renglones de: educación, salud pública, recreación al pueblo y servicios públicos. Discutirá la marginación y la pobreza como efectos de la crisis de 1982 y la política económica para combatirla.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: HORAS PRÁCTICAS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

TEMA 4. Crítica al modelo neo-liberal.

OBJETIVOS: El alumno: Comentará las ventajas y desventajas del modelo neo-liberal mexicano.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: HORAS PRÁCTICAS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

TERMINA UNIDAD

23

UNIDAD IV: LA CONFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIOPOLÍTICA ACTUAL EN MÉXICO. OBJETIVOS DE UNIDAD: Al finalizar la unidad el alumno analizará las reformas constitucionales, la ampliación de la plataforma política, y la redemocratización como efecto y apoyo del nuevo modelo de crecimiento económico. APRENDIZAJES PREVIOS QUE SE REQUIEREN: Conocer la estructura socioeconómica de México hasta 1990.

TEMA 1. México en el contexto político internacional.

OBJETIVOS: El alumno: Valorará la trascendencia que ha tenido la política económico-social del gobierno mexicano en el contexto internacional.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: (PARA LA UNIDAD) El maestro expondrá los temas. El alumno investigará aspectos relevantes de los 8 temas enunciados. El maestro aplicará la dinámica grupal que considere conveniente (mesa redonda, conferencias, exposición de temas, lluvia de ideas, periódicos murales, compilaciones hemerográficas, elaboración de fichas de trabajo, etc). Actividad que concluirá en un trabajo final, por equipos. Lectura de la antología o textos completos. Conocer y analizar resultados presidenciales de 1994.

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR LA UNIDAD: HORAS TEÓRICAS: 7 HORAS PRÁCTICAS: 7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: GON1, 11-14. GON2, 11-24. 24

TEMA 2. Las reformas constitucionales (artículos 3o., 27o., 82o. y 130o.)

OBJETIVOS: El alumno: - Conocerá los aspectos básicos de las reformas de los artículos constitucionales, 3o., 27o., 82o. y 130o.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: HORAS PRÁCTICAS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: VAR 2-5.

TEMA 3. TLC, reformas constitucionales y liberalismo social.

OBJETIVOS: El alumno: Analizará la relación entre TLC, reformas constitucionales y liberalismo social.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: HORAS PRÁCTICAS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 25

GON3 161-165. DUV, 450-453. TEMA 4. La ampliación de la plataforma política.

OBJETIVOS: El alumno: Discutirá la apertura política mexicana de 1985 a la fecha, y el último proceso electoral.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: HORAS PRÁCTICAS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

TEMA 5. El proceso electoral y los partidos políticos.

OBJETIVOS: El alumno:

ACTIVIDADES SUGERIDAS:

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: HORAS PRÁCTICAS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 26

TEMA 6. Explosión demográfica y grupos sociales.

OBJETIVOS: El alumno: Mencionará la trascendencia de la explosión demográfica y las medidas del gobierno para detenerla.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: HORAS PRÁCTICAS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

TEMA 7. El conflicto armado en Chiapas.

OBJETIVOS: El alumno: Previo análisis, se discutirá el conflicto armado en Chiapas.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Analizar, a través de una investigación, el caso de Chiapas.

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: HORAS PRÁCTICAS: 27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

TEMA 8. Cultura y transcultura (medios de comunicación).

OBJETIVOS: El alumno: Analizará la transcultura como efecto de la apertura de México al mundo, apoyada en la vertiginosidad de la difusión de los medios masivos de comunicación.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Durante todo el semestre, algunos equipos de trabajo realizarán una investigación sobre resultados económicos y sociales del TLC (con EEUU, Canadá y América Latina) y del PRONASOL.

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: HORAS PRÁCTICAS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

TERMINA UNIDAD

28

SISTEMA DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

CONTENIDO

1ª.

En reunión de Formativa la Academia - Examen escrito tipo ensayo. del plantel, se (Departamental) 100%. decidirá hasta qué tema abarcará este examen.

2ª.

Se abordará la Formativa parte restante - Evaluación tipo ensayo. del programa. (Departamental) 50%. - Trabajo realizado a partir de la dinámica grupal, elegida en el grupo (conferencia, mesa redonda, simposium, congreso, phillips 66, exposición de tema, periódico mural, carpeta hemerográfica, lectura de textos, etc.). 50%.

3ª.

Las cuatro unidades.

CONDICIONES Y OBSERVACIONES

TIPO

De una lista de cinco temas proporcionada por el profesor, el alumno desarrollará dos de ellos; para el primero y segundo parcial, así como para el final.

De acuerdo con la dinámica grupal escogida por el maestro, se iniciará el trabajo por equipos desde el principio del semestre, concluyéndolo antes del segundo parcial.

Sumaria Examen escrito tipo ensayo. 100%.

COMPOSICIÓN DE LA CALIFICACIÓN Se realizarán dos exámenes parciales y uno final. El promedio de los parciales se promediará, a su vez, con la calificación obtenida en el final.

PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN DEL PROGRAMA De acuerdo con la naturaleza del contenido de este programa, se hace indispensable la constante actualización de sus temas y el mejoramiento de éste, por lo que al término del semestre se convocará a reunión de Academia a los profesores de esta asignatura, para que a partir de su experiencia al aplicar el programa, hagan las observaciones y/o sugerencias que estimen pertinentes ya discutidas por todos sus miembros, el jefe de la Academia los hará llegar a la Academia General de Ciencias Sociales para instrumentar las adecuaciones necesarias. 29

30

BIBLIOGRAFÍA

ALC

Alcides, José. Política de Estabilización, Concertada en México. En Investigación Económica, No. 201. UNAM, México, 1992.

ALV

Alvarez, Bejar Alejandro y Mendoza, Pichardo Gabriel. Cambio Estructural y Devastación Social. En Investigación Económica, No. 200. U.N.A.M., México, 1992.

CAL

Calzada, Fernando y Hernández Francisco. La Política Económica en Crisis. No. UNAM, México 19.

COL

Colmenares, Francisco. Las Finanzas de PEMEX. Edit. Coyoacán, No. 15, México, 1983.

COR

Córdova, Arnaldo. La política de masas del Cardenismo. Edit. Era. México. 1980.

DOR

Dorn Busch. Rudiger y Edwards, Sebastián. Macroeconomía del Populismo en la América Latina. Edit. F.C.E., México. 1993.

F.M.I.

F.M.I. y Gobierno Mexicano. Carta de Intenciones de México al F.M.I. 1976, 1982.

GIL

Gilly, Adolfo. La Revolución Interrumpida. 24 edic. Edit. El Caballito, México, 1986.

GON1

González, Casanova Pablo. El Estado y los Partidos Políticos en México. Edit. ERA. México, 1988.

GON2

González, Casanova Pablo y Aguilar Camín Héctor (Coord.). México ante la crisis. Tomo I y II, Edit. S. XXI. México, 1989.

GUT

Gutiérrez, Garza. La Teoría de la Cepal y la Teoría de la Regulación. En Investigación Económica, No. 202. UNAM, México, 1992.

HUE1

Huerta, González Arturo. Economía Méxicana, más allá del Milagro. Edit. E.C.P., México. 1987.

HUE2

Huerta, González Arturo. Riesgos del Modelo Neo-liberal Mexicano. Edit. Diana. 1992.

31

HUE3

Huerta, González Arturo. Liberalismo e Inestabilidad Económica en México. Edit. Diana. 1993.

LAB

Labra, Armando. Desarrollo y Negociación del Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos. En Economía Informa, No. 206. UNAM, México, 1992.

LUS

Lustig, Nora. La Política Social 1983-1988. En Investigación Económica, No. UNAM, México, 1992.

NFI

Nacional Financiera, Mercado de Valores.

RIV

Rivera, Ríos Miguel Ángel. Crisis y Reorganización del Capitalismo Mexicano 1960-1985. Edit. Era, México. 1986.

SUA

Suárez, Luis. Echeverría Rompe el Silencio. Edit. Grijalbo. México, 1979.

SUN

Sunkel y Paz Pedro. El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo. Edit. F.C.E. 1982.

TAV

Tavares, Concepción. De la Sustitución de Importaciones al Capitalismo Financiero. Edit.

VAL

Valenzuela, Feijóu José. El Capitalismo Mexicano en los Ochenta. Edit. Era, México. 1986.

WIO

Wionczek, Miguel. ¿Crecimiento o Desarrollo Económico?. Edit. Sep Setentas, No. 4, México. 1971.

TERMINA PROGRAMA

32

33

DIRECTORIO INSTITUCIONAL M. EN A. URIEL GALICIA HERNÁNDEZ Rector M. EN C. JAVIER SÁNCHEZ GUERRERO Secretario de Docencia M. EN A. E. PEDRO ENRIQUE LIZOLA MARGOLIS Secretario Administrativo ING. ROBERTO MERCADO DORANTES Secretario de Rectoría M. EN A. BLANCA ÁLAMO NEIDHART Contralora DR. EN Q. RAFAEL LÓPEZ CASTAÑARES Coordinador General de Investigación y Estudios Avanzados M. EN PL. GUSTAVO A. SEGURA LAZCANO Coordinador General de Difusión Cultural ING. JESÚS HERNÁNDEZ ÁVILA Director General de Extensión y Vinculación Universitaria M. EN E. GERARDO E. DEL RIVERO MALDONADO Director General de Planeación y Desarrollo Institucional M. EN D. ALFONSO CHÁVEZ LÓPEZ Abogado General CARLOS MILLÁN BENÍTEZ Vocero ING. JUAN LAREDO SANTÍN Coordinador General de la Escuela Preparatoria. LIC. LEOBANO MEJÍA SERAFÍN Coordinador de Instituciones Incorporadas MTRA. MA. GUADALUPE PARRA DÁVILA

34

Coordinadora de Planeación y Desarrollo Curricular

DIRECTORES DE PLANTELES DE LA ESCUELA PREPARATORIA LIC. ALEJANDRO LINARES ZÁRATE PLANTEL “LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS”

ING. CARLOS G. VEGA VARGAS PLANTEL “NEZAHUALCÓYOTL”

L.L.E. TERESA DE JESÚS ORGANISTA ZAVALA PLANTEL “CUAUHTÉMOC”

ING. GUSTAVO QUINTANA GALINDO PLANTEL “IGNACIO RAMÍREZ CALZADA”

ING. JOSÉ FRANCISCO MENDOZA FILORIO PLANTEL “ DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA”

ARQ. JAVIER SALDAÑA ARRIAGA PLANTEL “DR. PABLO GONZÁLEZ CASANOVA”

M. C. MA. DE LOS ÁNGELES MAYA MARTÍNEZ PLANTEL “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”

LIC. DANIEL VARGAS ESQUIVEL PLANTEL “TEXCOCO”

LIC. EN ENF. VICTORIA MALDONADO GONZÁLEZ 35

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

36

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.