Estudiante de Doctorado: Ivo García Gutiérrez

RESUMEN EFECTOS SOCIOCULTURALES DEL TURISMO ASOCIADO CON EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA CUATRO CIÉNEGAS: UNA PERSPECTIVA GEOGRÁFICA Tutor: Álv

0 downloads 92 Views 202KB Size

Story Transcript

RESUMEN EFECTOS SOCIOCULTURALES DEL TURISMO ASOCIADO CON EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA CUATRO CIÉNEGAS: UNA PERSPECTIVA GEOGRÁFICA Tutor: Álvaro López López Estudiante de Doctorado: Ivo García Gutiérrez

INTRODUCCIÓN Esta investigación busca identificar los impactos sociales y culturales del turismo en torno al Área de Protección de Flora y Fauna Cuatro Ciénegas, Coahuila, México a partir de las percepciones de la comunidad local. Además, forma parte del proyecto Geografía del Turismo en México que se realiza en el Departamento de Geografía Económica del Instituto de Geografía de la UNAM, cuyo objetivo es examinar la actividad turística desde su perspectiva territorial. Actualmente el turismo es una alternativa que promueve el desarrollo nacional, regional y local, muy especialmente en los países menos desarrollados. La cadena de valor que genera el turismo, así como sus múltiples conexiones con otros sectores tales como agricultura, construcción, servicios públicos y transporte, pueden contribuir a la reducción de la pobreza (Monterrubio et al., 2013; OIT, 2011). En países como México, la actividad turística es considerada como una actividad que da sustento al propio desarrollo económico (Solari y Pérez, 2006; Meixueiro, 2008). En el año 2012, México ocupó el lugar número 24 a nivel mundial por los ingresos derivados del turismo internacional del orden de 12.7 mil millones de dólares (OMT, 2013). Gran parte del desarrollo turístico en México se asocia a las áreas naturales protegidas (ANP), debido a una revaloración de los espacios naturales. En el año 2000 existían 127 ANP y para el año 2010 ya se contaba con 174 ANP con una superficie de 25.3 millones de hectáreas, representando el 12.85% del territorio nacional (CONANP, 2011). Se estima que alrededor de 5.5 millones de turistas visitan anualmente las ANP de todo el país, generando una derrama económica por la prestación directa del servicio turístico calculada en 3,000 millones de pesos anuales (CONANP, 2007). Sin embargo, el turismo puede ocasionar impactos negativos a nivel territorial, cuando se plantea sin una planeación adecuada y sin considerar a los actores locales (Tinoco, 2003; Entrena, 2006; Meixueiro, 2008). Investigadores de diversas áreas del conocimiento han estudiado los impactos económicos del turismo (Valdés et al, 2008; González, 2010; Kido y Cuellar, 2010). Recientemente varias investigaciones enfatizan los impactos que los turistas y el turismo ejercen sobre el medio natural de los destinos, analizado los impactos sobre el suelo, agua, vegetación y fauna (Hammitt y Cole, 1998; Leung y Marion, 2000; García, 2006). Sin embargo, existe una tercera área sobre la cual el impacto de los turistas tiene mayor significancia, refiriéndose al impacto sociocultural del turismo (Butler, 1974). Dichos

impactos, de acuerdo con Brunt y Courtney (1999), son los que conducen a largo plazo a un cambio gradual en los valores de la sociedad, las creencias y prácticas culturales. Para el caso del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatro Ciénegas, ubicada en la porción central del estado de Coahuila, no se cuenta con estudios que permitan valorar los impactos sociales y culturales asociados al turismo. Aunque se tienen evidencias de que la actividad turística se ha desarrollado y crecido en los últimos años, cuando se decreta el área natural protegida en 1994 (Núñez, 2006). Este destino pasó de recibir un centenar de visitantes al año al inicio de la década de 1990, hasta 100,000 visitantes durante 2007, generando igualmente un crecimiento en el número de servicios relacionados al turismo. Al inicio de la década de 1990 existían 2 hoteles, 2 restaurantes y 2 balnearios en el Valle de Cuatro Ciénegas. Actualmente existen 12 hoteles, 15 restaurantes, 12 sitios de uso público y 308 personas ocupadas en el sector turístico en torno al área natural protegida (CPM, 2011). Sin embargo, los actores que promueven el desarrollo del turismo en torno al área natural protegida no consideran los impactos sociales y culturales dentro de sus políticas de desarrollo. Lo anterior se debe a que no perciben los impactos y por ello no se toman en cuenta medidas para atenderlos en los procesos de planeación turística. Además, la inexistencia de actividad académica para la valoración de los impactos sociales y culturales del turismo en este destino, limita la disponibilidad de información de calidad para la planeación adecuada del turismo. El presente estudio busca conocer cuál es la percepción de los cieneguenses de la zona rural y urbana sobre los impactos sociales y culturales del turismo asociado al área natural protegida. Se plantea la hipótesis de que los cieneguenses no perciben los impactos sociales y culturales derivados del turismo y, que por otro lado, perciben al turismo como una actividad que les genera ingresos y motor de su economía, por ello están a favor del turismo.

METODOLOGÍA Los impactos socioculturales asociados al turismo han sido estudiados aplicando la teoría social del intercambio, que postula, desde de la perspectiva turística, que las actitudes de los individuos hacia esta actividad y su subsecuente nivel de involucramiento para su desarrollo, estarán influenciados por la evaluación de cada individuo sobre los resultados –materiales, sociales o psicológicos- sobre la comunidad. Tal es el caso de los estudios de Gursoy y Rutherford (2004), Anderacka et al. (2005), Gutiérrez (2010) y (Monterrubio et al., 2013) quienes, aplicando dicha teoría, han investigado la percepción de las comunidades receptoras sobre los impactos socioculturales del turismo mediante encuestas con pobladores locales, buscando generar modelos de la actitud de la población receptora y evaluando seis aspectos principales sobre su percepción del turismo a nivel comunitario: medio natural, problemática, vida comunitaria, imagen urbana, servicios y economía. Para conocer la percepción de la población local sobre los efectos del turismo se recabó información a través de 374 encuestas con pobladores del Valle de Cuatro Ciénegas. Las encuestas se realizaron aleatoriamente y de forma directa con la población.

Apoyados en la metodología propuesta por Anderaca et al. (2005), las encuestas evaluaron los 6 aspectos antes mencionados a nivel comunitario mediante 34 variables. Se utilizó la escala Likert con cinco puntos donde el 1 representa el menor incremento con la actividad turística y 5 el mayor incremento por la actividad turística con un punto neutral. Debido a que se busca valorar la percepción de los pobladores locales y no su conocimiento no se incluyó la opción “no lo sé” como opción de respuesta. Se realizaron encuestas en 7 comunidades rurales, todas con terrenos ejidales ubicados dentro de los límites del área natural protegida. También se realizaron encuestas con la población urbana de la cabecera municipal. Todas las localidades encuestadas se localizan dentro de los límites municipales de Cuatro Ciénegas. Se encuestaron 374 personas distribuidas territorialmente de la siguiente manera: 15 en Antiguos Mineros, 14 en La Vega, 11 en El Venado, 9 en San Vicente, 12 en San Juan, 37 en Santa Teresa, 3 en Nuevo Atalaya, todas estas, comunidades rurales, y 272 encuestas en la cabecera municipal. La técnica utilizada para el manejo de la información generada con la investigación es el análisis factorial o análisis de factor, que es una técnica de análisis multivariado cuyo propósito primario es reducir el número (n) original de variables a un número (m) menor de factores independientes, mediante los cuales puedan ser explicadas y simplificadas todas las variables en su conjunto (García, 2006).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El presente estudio tuvo el objetivo de identificar los impactos sociales y culturales del turismo en torno al Área de Protección de Flora y Fauna Cuatro Ciénegas, Coahuila, México, a partir de las percepciones de la comunidad local. Este trabajo se convierte en el primer trabajo científico que aborda el impacto sociocultural del turismo en torno a las áreas naturales protegidas de México. La proporción por género de los encuestados corresponde a 64% mujeres (239) y 36% hombres (135). Las edades de los respondientes promediaron 39 años, fluctuando entre los 18 y los 87. Por otra parte, el 84% de los respondientes manifestó no recibir beneficios directos -ingresos- del turismo y el 16% restante expresó recibir beneficios directos del turismo. El ingreso promedio de los encuestados es de $1,615.47 pesos. Con base en los resultados obtenidos de la investigación, se acepta la hipótesis de que los cieneguenses no perciben los impactos sociales y culturales derivados del turismo y, que por otro lado, perciben al turismo como una actividad que les genera ingresos y motor de su economía, por ello están a favor del turismo. El análisis factorial muestra como resultado dos factores mutuamente ortogonales que explican en conjunto el 33.56% de la varianza total de percepción de los cieneguenses. Estos factores son: F1. Fortaleza y diversidad de la economía local, con una sola carga factorial, esto es, una sola respuesta controla el 12.16% de la varianza total de las respuestas. Seis de cada 10 cieneguenses (58.55%) perciben que el turismo promueve fortaleza y diversidad de la economía local. F2. Medio natural y crimen, con 8 cargas factoriales, lo que significa que 8 respuestas explican en conjunto el 21.39% de la

varianza. Las primeras 7 cargas factoriales se agrupan en el aspecto que valora la percepción de los impactos derivados del turismo sobre el medio natural. En general, la percepción de los cieneguenses es que no existen impactos sobre el medio natural derivados del turismo. Uno de cada tres encuestados (33.68%) percibe que el turismo afecta la conservación de hábitat para flora y fauna silvestre. El 33.68% considera que afecta la conservación de áreas naturales. Sólo un 34.75% percibe que el turismo en Cuatro Ciénegas afecta la conservación de sitios histórico-culturales. Cuatro de cada 10 cieneguenses (41.71%) percibe que el turismo afecta la limpieza del aire y del agua. El 43.58% considera que el turismo afecta la tranquilidad y la quietud. El 25.66% percibe que el turismo tiene efectos negativos sobre la belleza de la comunidad. Un 25.3% percibe que el turismo afecta la calidad de sus oportunidades recreativas, aun cuando el 55.88% no visita lo sitios de uso público en el área natural protegida. Las principales razones por las que no visitan los sitios de uso público son las siguientes: no les gustan los sitios, porque está prohibido nadar, por el maltrato que reciben de los guardaparques de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y también por los altos costos en las tarifas. Cuatro de cada 10 cieneguenses (44%) sí visita los sitios de uso público ubicados dentro del área natural protegida para convivir con sus familiares, por diversión y porque les gustan los sitios. La octava carga factorial del factor 2 revela que el 31.01% de los cieneguenses consideran que el turismo asociado al área natural protegida genera crimen y vandalismo en sus comunidades. Es por eso que este factor se denominó medio natural y crimen, derivado de la composición de sus cargas factoriales. Las respuestas de la totalidad de las encuestas agrupando los seis aspectos valorados a nivel comunitario (medio natural, problemática, vida comunitaria, imagen urbana, servicios y economía) tienden a agruparse dentro de las primeras tres categorías de respuesta (total desacuerdo, desacuerdo y neutralidad - promedio: 2.70), evidenciando una escasa percepción de los impactos negativos del turismo. Para el aspecto de la problemática en la comunidad, el 68.44% de los encuestados consideran que el turismo genera basura y contaminación en su comunidad. El 59.89% consideran que el turismo ocasiona tráfico vehicular en la localidad. El 56.41% percibe que el turismo genera aglomeración de personas. Arriba de dos terceras partes de la población (61.49%) percibe que el turismo genera abuso de alcohol y drogas. Siete de cada 10 cieneguenses (68.98%) no percibe que el turismo genere crimen y vandalismo. El 45.45% de los cieneguenses percibe que el turismo genera crecimiento urbano y poblacional. Más de una tercera parte de los cieneguenses (35.02%) perciben que el turismo genera conflictos por el uso del suelo. En cuanto al tercer aspecto, vida en la comunidad, el 37.43% considera que el turismo genera cambios sobre la percepción de identidad hacia su comunidad. Tres de cada 10 cieneguenses (31.81%) percibe que el turismo no contribuye a la preservación de los estilos de vida locales. El 61.22% percibe que el turismo promueve que los visiten turistas que respeten su estilo de vida. El 55.08% considera que el turismo promueve una mejora en la calidad de vida personal. El 54.54% considera que los turistas se involucran en la cultura local, en tanto que el 59.89% de los cieneguenses percibe que el turismo promueve un entendimiento de diferentes culturas. En cuanto al aspecto, imagen de la comunidad, el 63.90% de los encuestados percibe que el turismo promueve festivales, ferias y museos. El 73.26% considera que el

turismo promueve la imagen de su comunidad hacia otras personas. Por último, un 65.24% percibe que el turismo promueve la conciencia sobre su herencia cultural y natural. Para el caso de los servicios en la comunidad, el 39.83% percibe que el turismo entorno al área natural protegida promueve el precio justo para bienes y servicios. El 43.85% considera que el turismo promueve mejoras en los servicios de transporte público, aunque la realidad es que sólo existen dos unidades de transporte (peseros) y 5 taxis en la cabecera municipal y no existe transporte público que conecte la totalidad de las comunidades rurales del municipio. El 47.32% percibe que el turismo promueve una mejora en los servicios de seguridad pública. El 33.42% considera que el turismo promueve un ambiente político estable. El 57.75% considera que el turismo promueve una mejora en la calidad de las vías de comunicación, carreteras, puentes y calles de la comunidad. Finalmente, el 46.79% considera que el turismo genera una mejora en la calidad educativa. Hablando del aspecto economía de la comunidad, como ya se mencionó, el 58.55% de los cieneguenses percibe que el turismo promueve una fortaleza y diversidad de la economía local. Por otra parte, el 48.93% percibe que el turismo promueve suficientes empleos para la población local. El 69.78% considera que el turismo promueve tiendas y restaurantes propiedad de pobladores locales. El 64.97% considera que el turismo en Cuatro Ciénegas promueve la existencia de tiendas y restaurantes minoritarios. El 51.60% consideran que el turismo promueve un mayor valor de sus casas y sus terrenos. Por último, el 52.67% considera que el turismo promueve mayores impuestos. Por otra parte, se evaluó el grado de importancia que los cieneguenses otorgan a la actividad turística. El 70.08% de los cieneguenses percibe a la actividad turística como una actividad de media (33.95%), alta (22.45%) y muy alta (14.43%) importancia. De acuerdo con el diagnóstico elaborado para proponer a Cuatro Ciénegas como Pueblo Mágico (CPM, 2011), la población ocupada directamente en el sector turístico es de 308 personas y 714 que se benefician indirectamente, cuando el municipio cuenta con una población humana de 13,013 habitantes. Aunque los cieneguenses consideran que el turismo promueve tiendas y restaurantes propiedad de pobladores locales (7 de cada 10 personas), la realidad es que entre 2011 y 2012 se establecieron en Cuatro Ciénegas dos tiendas de conveniencia de la cadena OXXO, cuyos capitales tienen origen en Monterrey, Nuevo León. Estas tiendas cambiaron la dinámica comercial, generando mayor competencia y obligando a que tiendas minoritarias cerraran y que otras cambiaran sus prácticas comerciales, extendieran sus horarios de atención de 15 a 24 horas, como el caso del Minisúper La Canasta. Los resultados del presente trabajo advierten la necesidad de contribuir en la difusión de información real y actualizada de los impactos sociales, culturales y sobre el medio natural que se generan por la actividad turística. Esto ayudaría a reducir los impactos negativos, fortaleciendo el tejido social que dispondrá de información para planear y tomar decisiones orientadas a lograr mayores beneficios para la población local.

REFERENCIAS Anderacka, K., Valentinae, K., Knopfa, R., Vogta, C. 2005. Anals of Tourism Research. Volume 32, Issue 4. 1056-1076 pp. Butler, R. W. 1974. Social Implications of Tourist Developments. Annals of Tourism Researh. Vol. II, No. 2, November/December, 100-111 pp. Brunt, P. and Courtney, P. 1999. Host perceptions of sociocultural impacts. Annals of Tourism Research Volume 26, Issue 3, 493-515 pp. Entrena, F. 2006. Turismo rural y desarrollo local: estudio de caso del Sur de España. Revista Mexicana de Sociología [en línea], vol. 68 [citado 2011-03-23]. Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=32112601004. ISSN 0188-2503. CONANP, 2011. Logros 2010. 10 años sembrando semillas, cosechando logros. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. 250 p. CONANP, 2007. Programa de Turismo en Áreas Protegidas 2007-2012. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F. 18 p. http://www.conanp.gob.mx/pdf_publicaciones/Turismopags-individuales.pdf CPM, 2011. Propuesta Cuatro Ciénegas Pueblo Mágico. Comité Propueblo Mágico. Cuatro Ciénegas, Coahuila. García, I. 2006. Recreación y sus impactos en la Reserva de la Biosfera Mapimí. Tesis de Maestria. Universidad Autónoma Chapingo. Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas. Bermejillo, Durango, México. 211 p. Gursoy, D. & Rutherford, D.G. 2004. Host attitudes toward tourism: An Improve Structural Model. Annals of Tourism Research. Volume 31, Issue 3, July. 495-516 pp. Gutiérrez, D. 2010. Las actitudes de los residentes hacia el turismo. Tesis Doctoral. Universidad de la Laguna. Departamento de Economía y Dirección de Empresas. La Laguna, España. 387 p. Hammitt, W., Cole, D. 1998. Wildland Recreation: Ecology and Management (2nd Ed.). New York: John Wiley and Sons. 361p. Kido, M.T., Cuellar, M. 2010. Impacto económico por el pago de pasajeros de cruceros para la conservación de recursos naturales: el caso de Bahías de Huatulco, México. Economía, Sociedad y Territorio, Vol. X, Núm, 32, enero-abril. El Colegio Mexiquense, A.C., México. 81-97 pp. Leung, Y., Marion, J. 2000. Recreation Impacts and Management in Wilderness: A State of Knowledge Review. In: Cole, David N.; McCool, Stephen F.; Borrie, William T.; O’Loughlin, Jennifer, comps. 2000. Wilderness science in a time of

change conference—Volume 5: Wilderness ecosystems, threats, and management; 1999 May 23–27; Missoula, MT. Proceedings RMRS-P-15-VOL-5. Ogden, UT: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. 23-48 pp. González, M. 2010. Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Universidad de La Laguna, España. Vol. 8, Núm. 2, 319-338 pp. Meixueiro, G.M. 2008. Impacto de la actividad turística en el desarrollo local. Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública. Documento de trabajo número 48. http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/193968/465270/file/Iim pacto_%20turismo_desarrollo_docto48.pdf. Monterrubio, J.C., Mendoza, M.M., Huitrón, T.K. 2013. Percepción de la comunidad local sobre los impactos sociales del “spring break” en Acapulco, México. El Periplo Sustentable, vol. 14, núm. 24, enero-junio, 2013, pp. 41-46 Núñez, J.J. 2006. Analysis and Proposal of a Sustainable Development Strategy for the Valley of Cuatro Ciénegas, based on principles of Urban Planning and Urban Governance. Single Case Study. Royal Institute of Technology. Department of Urban Planning and the Environment. Division of Built Environment Analysis. SE-100 44 Stockholm, Sweden. 88 pp. OIT, 2011. Guía práctica sobre la Reducción de la Pobreza a través del Turismo. Organización Internacional del Trabajo. Ginebra, Suiza. 138 pp. OMT, 2013. Ingresos por turismo internacional. Organización Mundial de turismo. Obtenido en: http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/ingresos_por_turismo_inter nacional_eeuu_miles_de_millones.pdf Solari, A. y Pérez, M. 2005. Desarrollo local y turismo: relaciones, desavenencias y enfoques. Economía y Sociedad, vol. X, núm. 16, julio-diciembre, 2005, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México. pp. 49-46. Tinoco, G. 2003. Los impactos del turismo en el Perú. Industrial Data, agosto, año/vol. 6, número 001. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Pp. 4760 Valdés, L., Aza, R., Baños, J., Torres, E., Del Valle, E. 2008. Evaluación del impacto económico del turismo a nivel regional. El caso de Asturias. International Conference on Measuring Tourism Economic Contribution at Sub-National Levels. Malaga, Sapain. 12 p.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.